1 MEMORIA, DESEO Y

4
EN BLANCO · Nº 15 · 2014 · PAULO MENDES DA ROCHA 100 “¿Qué es lo que se quiere decir cuando se dice que una arquitectura es bellísima? ¿Qué es lo que se quiere decir cuando se dice que un artefacto, una cosa hecha por el hombre, es bellísimo? Es bello porque es nuevo y en lo nuevo debe haber una monumental antigüedad y sabiduría. Para ser nuevo tiene que ser algo muy antiguo, convocar memorias. Pero la arquitectura no tiene que ser bella, tiene que ser oportuna, basarse en el deseo humano y tratar de encantar a los otros.” Paulo Mendes da Rocha 1 Introducción De entre las entrevistas realizadas a Paulo Mendes da Rocha, muchas de ellas largas y generosas conversaciones, se publicaba el pasado octubre de 2012, la realizada por Inés Moisset y Sabina Uribarren para 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. 2 En ella, el arquitecto reflexionaba en que el futuro es siempre una reconstrucción del pasado: “La historia es la experiencia [...] Entonces sobre el pasado hay que cultivar la conciencia y una visión crítica”. Parece oportuno plantear la cuestión concerniente al estatus del pasado; no con el propósito de percibir en él las determinaciones de una realidad cerrada, sino para advertirlo como una realidad abierta. Una mirada en función de la significación en cada presente en el que, en relación a un acontecimiento que sucede, “debemos decidir si prestar o no atención, aceptar o rechazar”, como escribió Giulio Carlo Argan (1969); y lo que se acepta o rechaza es -continúa- “la coexistencia con la obra, la cual está físicamente presente y, aunque pertenezca al pasado, ocupa una posición de nuestro espacio y de nuestro tiempo reales”. 3 Cultivar la conciencia y una visión crítica sobre el pasado, para Mendes da Rocha, desde una mirada del momento que, a diferencia de las coetáneas, conoce y aprende nuevos hechos, objetos, fortunas y derivaciones o efectos. Así lo sintetizó Henry-Russell Hitchcock, desde la perspectiva de los años 60, respecto de El Estilo Internacional, Arquitectura desde 1922, publicado en 1932: “el libro fue menos importante por lo que dijo que por el momento preciso en que se dijo. Si lo hubiéramos escrito unos años antes [...] las dos mejores casas del nuevo estilo -la villa Savoye y la casa Tugendhat- no habrían existido todavía. Si lo hubiéramos escrito unos años más tarde [...] hubiéramos tenido que enfrentarnos con los diversos desarrollos de la arquitectura que estaban cambiando drásticamente el panorama internacional”. 4 En este sentido, y desde la percepción hoy de los hechos del pasado, se puede afirmar que, frente a diferentes temas, deseos y necesidades, el arquitecto Paulo Mendes da Rocha ha ido desarrollando lo anunciado en el Ginásio do Clube Atlético Paulistano, su primera obra (1958). O, en palabras de Francisco Dal Co, en “Paulo Mendes da Rocha: escuchar y observar un maestro”, 5 escrito con motivo de la concesión del Premio Pritzker, en el año 2006: “Mendes da Rocha continúa actualizando su enfoque composicional por constante reelaboración de experiencias anteriores”. Experiencias del arquitecto que trabaja con lo que aprende, y aprende de todos en el tiempo. Así, en el Ginásio se trabajó con el respeto a la técnica y a la coherencia estructural que Mendes da Rocha aprendió de sus abuelos -“en cierta manera”, dice, ingenieros- y de su padre, un ingeniero de obras hidráulicas e instalaciones portuarias. Formación desde niño en Vitória, donde nació, en 1928; una ciudad portuaria que, en sus palabras, “se transforma por el trabajo humano, por la posibilidad concreta de realizar proyectos” y donde, concreta, “desde niño, nunca dudé de lo que es posible hacer”. Como apunta en sus referencias a Holanda o a Venecia, lugares que no existían, donde todo fue fabricado: “era imposible hacer una ciudad en Venecia, por la cantidad de barro, pero existió un deseo y se hizo. Es un trabajo de ingeniería maravilloso. Eso es arquitectura”. 6 Arquitectura que también definió como “el momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las necesidades, la técnica, resolver problemas”. Aprendizaje que se enriqueció y consolidó tras su titulación en 1954 y su vinculación con João Batista Vilanova Artigas en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de São Paulo, como también escribe Dal Co, en la conciencia del hecho de que “nunca se puede construir nada terminado”. Así lo expuso Mendes da Rocha en conversación con Carlos Haag, en mayo de 2006: “Nosotros no estamos solos, estamos apoyados en el deseo, que está en el futuro, y por el pasado como experiencia”. 7 “El pasado como experiencia” Apoyados por el pasado en el que la Semana de Arte Moderno de São Paulo marcó, de acuerdo con Carleton Sprague Smith (1956), 8 el inicio de la independencia artística brasileña. Una semana de febrero de 1922 cuyo interés era, como informó el Correio Palabras clave: Paulo Mendes da Rocha, Ginásio do Clube Atlético Paulistano, Arquitectura, Brasil. Resumen: Paulo Mendes da Rocha, definiendo la arquitectura como “el momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las necesidades, la técnica, resolver problemas”, reflexionaba en que el futuro es siempre reconstrucción del pasado. Arquitectura que, basada en el deseo humano, dice, debe ser oportuna. Este artículo trata de su arquitectura; una obra donde confluyen memoria, deseo y experiencia para el futuro. De hecho, y particularmente, el Ginásio do Clube Atlético Paulistano (1958) inaugura algunas características fundamentales de la arquitectura construida en São Paulo durante las décadas siguientes. Keywords: Paulo Mendes da Rocha, Ginásio do Clube Atlético Paulistano, Architecture, Brazil. Abstract: Paulo Mendes da Rocha defined architecture as ”the moment, the convenience, the urges, the desires, the needs, the technique, solving problems” and reflected that the future is always a rebuilding of the past. “Architecture, based on human desires, should be convenient”, he says. This article is about his architecture, work where memory, desire and experience meet for the future. In fact, the Gymnasium for the Paulista Athletic Club (1958) advances some of the main features of the architecture built in São Paulo during the following decades. Marilda Azulay Tapiero Universidad Politécnica de Valencia Revista EN BLANCO. Nº 15. Paulo Mendes da Rocha. Valencia, España. Año 2014. ISSN 1888-5616. Recepción: 28-04-2013. Aceptación: 17-10-2013. (Páginas 100 a 103) PAULO MENDES DA ROCHA CONVERSACIONES ALREDEDOR DE LA ARQUITECTURA: MEMORIA, DESEO Y EXPERIENCIA PAULO MENDES DA ROCHA.CONVERSATIONS ON ARCHITECTURE: MEMORY, DESIRE AND EXPERIENCE FIG. 01 Portadas de los números especiales de las revistas THE ARCHITECTURAL REVIEW, núm. 567, marzo 1944. Brazil; y L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI, núm. 13-14, septiembre 1947. Brésil. FIG. 02 Max Bill (1908-1994). Escultura de acero: Unidad Tripartita. Primer Premio de la I Bienal de São Paulo, 1951. Fuente: http://www.fotolog.com/catalogodearte/78671128/ FIG. 03 Portadas de los catálogos de la I Bienal de São Paulo (1951) y VI Bienal de São Paulo (1961). Fuente: Fundação Bienal São Paulo. Archivo Histórico. FIG. 04 Catálogo de la VI Bienal de Sao Paulo (1961), p. 394: “Arquitectura”; y p. 418. En ella, “Paulo Mendes da Rocha (1928). Ginasio Coberto do Clube Atletico Paulistano. 1961. São Paulo. Est. de São Paulo”. Fuente: Fundação Bienal São Paulo. Archivo Histórico.

Transcript of 1 MEMORIA, DESEO Y

Page 1: 1 MEMORIA, DESEO Y

E N B L A N C O · N º 1 5 · 2 0 1 4 · P A u L O M E N D E S D A R O C H A

100

“¿Qué es lo que se quiere decir cuando se dice que una arquitectura es bellísima? ¿Qué es lo que se quiere decir cuando se dice que un artefacto, una cosa hecha por el hombre, es bellísimo? Es bello porque es nuevo y en lo nuevo debe haber una monumental antigüedad y sabiduría. Para ser nuevo tiene que ser algo muy antiguo, convocar memorias. Pero la arquitectura no tiene que ser bella, tiene que ser oportuna, basarse en el deseo humano y tratar de encantar a los otros.”

Paulo Mendes da Rocha1

IntroducciónDe entre las entrevistas realizadas a Paulo Mendes da Rocha, muchas de ellas largas y generosas conversaciones, se publicaba el pasado octubre de 2012, la realizada por Inés Moisset y Sabina Uribarren para 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura.2 En ella, el arquitecto reflexionaba en que el futuro es siempre una reconstrucción del pasado: “La historia es la experiencia [...] Entonces sobre el pasado hay que cultivar la conciencia y una visión crítica”.

Parece oportuno plantear la cuestión concerniente al estatus del pasado; no con el propósito de percibir en él las determinaciones de una realidad cerrada, sino para advertirlo como una realidad abierta. Una mirada en función de la significación en cada presente en el que, en relación a un acontecimiento que sucede, “debemos decidir si prestar o no atención, aceptar o rechazar”, como escribió Giulio Carlo Argan (1969); y lo que se acepta o rechaza es -continúa- “la coexistencia con la obra, la cual está físicamente presente y, aunque pertenezca al pasado, ocupa una posición de nuestro espacio y de nuestro tiempo reales”.3

Cultivar la conciencia y una visión crítica sobre el pasado, para Mendes da Rocha, desde una mirada del momento que, a diferencia de las coetáneas, conoce y aprende nuevos hechos, objetos, fortunas y derivaciones o efectos. Así lo sintetizó Henry-Russell Hitchcock, desde la perspectiva de los años 60, respecto de El Estilo Internacional, Arquitectura desde 1922, publicado en 1932: “el libro fue menos importante por lo que dijo que por el momento preciso en que se dijo. Si lo hubiéramos escrito unos años antes [...] las dos mejores casas del nuevo estilo -la villa Savoye y la casa Tugendhat- no habrían existido todavía. Si lo hubiéramos escrito unos años más tarde [...] hubiéramos tenido que enfrentarnos con los diversos desarrollos de la arquitectura que estaban cambiando drásticamente el panorama internacional”.4

En este sentido, y desde la percepción hoy de los hechos del pasado, se puede afirmar que, frente a diferentes temas, deseos y necesidades, el arquitecto Paulo Mendes da Rocha ha ido desarrollando lo anunciado en el Ginásio do Clube Atlético Paulistano, su primera obra (1958). O, en palabras de Francisco Dal Co, en “Paulo Mendes da Rocha: escuchar y observar un maestro”,5 escrito con motivo de la concesión del Premio Pritzker, en el año 2006: “Mendes da Rocha continúa actualizando su enfoque composicional por constante reelaboración de experiencias anteriores”.

Experiencias del arquitecto que trabaja con lo que aprende, y aprende de todos en el tiempo. Así, en el Ginásio se trabajó con el respeto a la técnica y a la coherencia estructural que Mendes da Rocha aprendió de sus abuelos -“en cierta manera”, dice, ingenieros- y de su padre, un ingeniero de obras hidráulicas e instalaciones portuarias. Formación desde niño en Vitória, donde nació, en 1928; una ciudad portuaria que, en sus palabras, “se transforma por el trabajo humano, por la posibilidad concreta de realizar proyectos” y donde, concreta, “desde niño, nunca dudé de lo que es posible hacer”. Como apunta en sus referencias a Holanda o a Venecia, lugares que no existían, donde todo fue fabricado: “era imposible hacer una ciudad en Venecia, por la cantidad de barro, pero existió un deseo y se hizo. Es un trabajo de ingeniería maravilloso. Eso es arquitectura”.6 Arquitectura que también definió como “el momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las necesidades, la técnica, resolver problemas”.

Aprendizaje que se enriqueció y consolidó tras su titulación en 1954 y su vinculación con João Batista Vilanova Artigas en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de São Paulo, como también escribe Dal Co, en la conciencia del hecho de que “nunca se puede construir nada terminado”. Así lo expuso Mendes da Rocha en conversación con Carlos Haag, en mayo de 2006: “Nosotros no estamos solos, estamos apoyados en el deseo, que está en el futuro, y por el pasado como experiencia”. 7

“El pasado como experiencia” Apoyados por el pasado en el que la Semana de Arte Moderno de São Paulo marcó, de acuerdo con Carleton Sprague Smith (1956),8 el inicio de la independencia artística brasileña. Una semana de febrero de 1922 cuyo interés era, como informó el Correio

Palabras clave: Paulo Mendes da Rocha, Ginásio do Clube Atlético

Paulistano, Arquitectura, Brasil.

Resumen: Paulo Mendes da Rocha, definiendo la arquitectura

como “el momento, la conveniencia, la urgencia, los deseos, las

necesidades, la técnica, resolver problemas”, reflexionaba en que

el futuro es siempre reconstrucción del pasado. Arquitectura que,

basada en el deseo humano, dice, debe ser oportuna.

Este artículo trata de su arquitectura; una obra donde confluyen

memoria, deseo y experiencia para el futuro. De hecho, y

particularmente, el Ginásio do Clube Atlético Paulistano (1958)

inaugura algunas características fundamentales de la arquitectura

construida en São Paulo durante las décadas siguientes.

Keywords: Paulo Mendes da Rocha, Ginásio do Clube Atlético Paulistano,

Architecture, Brazil.

Abstract: Paulo Mendes da Rocha defined architecture as ”the moment,

the convenience, the urges, the desires, the needs, the technique, solving

problems” and reflected that the future is always a rebuilding of the past.

“Architecture, based on human desires, should be convenient”, he says.

This article is about his architecture, work where memory, desire

and experience meet for the future. In fact, the Gymnasium for the

Paulista Athletic Club (1958) advances some of the main features of the

architecture built in São Paulo during the following decades.

Marilda Azulay TapieroUniversidad Politécnica de ValenciaRevista EN BLANCO. Nº 15. Paulo Mendes da Rocha. Valencia, España. Año 2014. ISSN 1888-5616. Recepción: 28-04-2013. Aceptación: 17-10-2013. (Páginas 100 a 103)

PAULO MENDES DA ROCHACONVERSACIONES ALREDEDOR DE LA ARQUITECTURA:

MEMORIA, DESEO Y EXPERIENCIAPAULO MENDES DA ROCHA.CONVERSATIONS ON ARCHITECTURE:

MEMORY, DESIRE AND EXPERIENCE

FIG. 01 Portadas de los números especiales de las revistas THE ARCHITECTURAL REVIEW, núm. 567, marzo 1944. Brazil; y L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI, núm. 13-14, septiembre 1947. Brésil.

FIG. 02 Max Bill (1908-1994). Escultura de acero: Unidad Tripartita. Primer Premio de la I Bienal de São Paulo, 1951. Fuente: http://www.fotolog.com/catalogodearte/78671128/

FIG. 03 Portadas de los catálogos de la I Bienal de São Paulo (1951) y VI Bienal de São Paulo (1961). Fuente: Fundação Bienal São Paulo. Archivo Histórico.

FIG. 04 Catálogo de la VI Bienal de Sao Paulo (1961), p. 394: “Arquitectura”; y p. 418. En ella, “Paulo Mendes da Rocha (1928). Ginasio Coberto do Clube Atletico Paulistano. 1961. São Paulo. Est. de São Paulo”. Fuente: Fundação Bienal São Paulo. Archivo Histórico.

Page 2: 1 MEMORIA, DESEO Y

101

P A U L O M E N D E S D A R O C H A . C O N V E R S A C I O N E S A L R E D E D O R D E L A A R Q U I T E C T U R A : M E M O R I A , D E S E O Y E X P E R I E N C I A

Tropical, también en Río; así como los de los viajes realizados por Le Corbusier en 1929 y 1936. De ellos, recuerda el arquitecto Fábio Penteado (1998): “Lúcio Costa trajo a Le Corbusier a Rio de Janeiro para orientar el proyecto del Ministerio de Educación, colocando a Brasil en el mapa de la arquitectura contemporánea mundial”, un viaje que -continúa- “pasará prácticamente desapercibido en São Paulo”.12 Como concluye Smith, el movimiento que había arrancado en São Paulo, tuvo el estímulo oficial en la entonces capital federal.

“El deseo, que está en el futuro”El Pabellón de Brasil en la Feria Mundial de Nueva York, 1939, titulada El mundo de mañana, fue objeto de un concurso nacional y proyecto conjunto de Niemeyer y Costa, con la participación de Paul Lester Winer y Thomas Price, mostrando la arquitectura de un país con vocación modernizadora a la vez que, como escribió Lúcio Costa en su memoria, “representa en cierto modo, una conexión con el espíritu tradicional de la arquitectura luso-brasileña”.13 Pronto, en 1942, el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una exposición sobre arquitectura en Brasil; y Philip L. Goodwin realizó el estudio Brazil Builds. Architecture New and Old 1652-1942, publicado en 1943, donde recalcó que “mientras el primer ímpetu [de la arquitectura moderna] llega a Brasil por medio de un proceso de importación, en poco tiempo siguió un camino propio”.14

Es a partir de entonces cuando las revistas especializadas prestan su atención a la arquitectura en Brasil. Como en los artículos publicados por Architectural Record o por Architectural Forum; el número especial Brazil, de Architectural Review; o el monográfico Architecture au Brésil de L’Architecture d’Aujourd’hui, publicado en 1947. Hasta llegar a los últimos años de los 50 en que se abre el panorama a otros países de Latinoamérica; contexto en el que Hitchock (1955) plantea Latin American Architecture, since 1945, esbozando algunas consideraciones enumeradas por Goodwin respecto de la arquitectura brasileña, y el arquitecto Henrique E. Mindlin (1956) publica Modern Architecture in Brazil, editado en Nueva York, con un prefacio de Sigfred Giedion. (FIg. 01)

También desde Brasil se persiste tanto en el propósito de difundir el arte contemporáneo como, más concretamente, en establecer São Paulo como su centro internacional. Así, por iniciativa del empresario Francisco Matarazzo Sobrinho -quien en 1949 había fundado el Museo Arte Moderno de São Paulo-, se organizó en 1951 la Primera Bienal de Arquitectura de São Paulo. El espacio albergó 1.854 obras de 25 países; entre ellas, Unidad Tripartita del suizo Max Bill obtuvo el Gran Premio de Escultura, influenciando, junto con su debatida conferencia dada en junio de 1953 en la Facultad de Arquitectura en São Paulo,15 el recorrido del concretismo paulista; para Ivo Renato Giroto (2011), un recorrido que adopta “la estética sobria y técnica […] y no la exuberancia formal de las obras de Niemeyer”.16 (FIg. 02)

Vilanova Artigas constata: “Oscar y yo tenemos las mismas preocupaciones y encontramos los mismos problemas, pero mientras él siempre se esfuerza para resolver las contradicciones en una síntesis armoniosa, yo las expongo claramente. En mi opinión, el papel del arquitecto no consiste en una acomodación; no se debe cubrir con una máscara elegante las luchas existentes, es preciso revelarlas sin temor”17. Para Paulo Mendes da Rocha, una reflexión indispensable a través de la obra de Niemeyer que “provoca profundas y reales emociones y reflexiones sobre la arquitectura, desde el punto de vista del conocimiento universal”. Expresa: “toda la lección del movimiento moderno incluye una lección fundamental que es la libertad: se puede hacer de otro modo. No es una virtud ser diferente por el solo hecho de ser diferente. Es para atender las urgentes novedades en el universo […] Hacer lo que es deseado hace mucho tiempo y no logrado hasta ahora, lo que está aún por hacerse”.18

“Lo que está aún por hacerse” En 1958 Paulo Mendes da Rocha ganó el concurso público nacional de proyectos para el Gimnásio del Clube Atlético Paulistano, que en 1961 recibió el Grande Prèmio Internacional Presidéncia da República de la VI Edición de la Bienal de São Paulo. (FIg. 03 y 04) Un pequeño pabellón, concebido para 2.000 espectadores, donde la reflexión del arquitecto estaba centrada en la dimensión pública desde el punto de vista de la convivencia.19 Para su conocimiento, parecería necesario considerar algunos hechos simultáneos -desarrollos de la arquitectura como refería Hitchcock- como la Exposición de Bruselas en 1958, la disolución de los CIAM en 1959, o la construcción de Brasilia, iniciada en 1956 y oficialmente capital del Brasil en 1960.

A decir de Ruth Verde Zein (2012), lo más destacable de entre los jóvenes arquitectos paulistas de la generación de los 50 fue, precisamente, la propuesta

Paulistano el 29 de enero del mismo año, “ser la perfecta demostración de qué hay en nuestro medio en la escultura, la arquitectura, la música y la literatura, desde el punto de vista estrictamente actual”.

Pronto, los arquitectos paulistas Gregori Warchavchik y Flávio de Carvalho sentarían las bases de la arquitectura moderna. Warchavchik, cuya casa en la Rua Santa Cruz (1927), en São Paulo, es considerada una de las primeras obras de la arquitectura moderna en Brasil, lo haría en “Acerca da Arquitectura Moderna” (1925), enunciando, entre referencias a la industria y a los principios funcionalistas, que “la belleza de la fachada debe venir de la racionalidad del plan de la disposición interior, como la forma de la máquina es determinada por el mecanismo que compone su alma”.9 Por otra parte, la obra proyectada de Flávio de Carvalho -cerca de veinte proyectos de los cuales sólo dos se llegaron a edificar- se puede considerar una de las vías de introducción de la arquitectura moderna en Brasil. A inicios de los 30, ambos arquitectos inspiraron la fundación de dos grupos, coexistentes en São Paulo: la Sociedade pro Arte Moderna, animada por Warchavchik, y el Clube dos Artistas Modernos, liderado por Flávio de Carvalho; una “sana división de opinión”, escribe Smith, desde donde “la arquitectura brasileña tendió a desarrollar un sentido plástico”.

Es en este espíritu en el que Warchavichk y Lúcio Costa -recién nombrado director de la Escola de Bellas Artes en Rio de Janeiro- forman la sociedad (1931-1933), donde colaborarán Carlos Leao y Oscar Niemeyer, en la que Kenneth Frampton (1987) señala el inicio de la arquitectura moderna brasileña.10 En este sentido, Costa publicó en enero de 1936, el texto escrito en 1930, “Razoes da Nova Arquitetura”,11 consolidando el precursor de Warchavchik y proponiendo una revisión de los valores tradicionales.

Otros aspectos a destacar, merecedores de estudios específicos, son los derivados del viaje de Frank Lloyd Wright a Río de Janeiro en 1931 y su nombramiento, en 1933, como Presidente de Honor del I Salón de Arquitectura

FIG. 01 FIG. 02

FIG. 03

FIG. 04

Page 3: 1 MEMORIA, DESEO Y

E N B L A N C O · N º 1 5 · 2 0 1 4 · P A u L O M E N D E S D A R O C H A

102

del concurso para el Gimnasio Paulistano de Paulo Mendes da Rocha y João de Gennaro, quienes proyectaron, escribe, “unos enormes soportes estructurales de hormigón que sustentan un forjado de hormigón [...] y que sobresalen para sujetar los cables que soportan la tela metálica que cubre el campo de deportes rehundido”.20 (FIg. 05) Edificio concebido sobre una extensa plataforma, “explanada y abrigo de actividades complementarias [...] espacios solidarios que sugieren la posibilidad de otros espectáculos”, para Mendes da Rocha,21 consolidando las características de la denominada escuela paulista apuntadas a principios de los 50, como en el Estadio Morumbi (1952) de Vilanova Artigas y Cascaldi.

Respecto del Gimnásio -obra sometida en el tiempo a lamentables intervenciones-22 cabe destacar, en coherencia con lo expresado, su planteamiento claro y riguroso desde la identificación de lo esencial; en palabras de Mendes da Rocha, desde “la humildad de las cosas esenciales […] observo que me interesan más las cuestiones fundamentales que los detalles”.23 Identificación también en la conjunción de programas y reducción de elementos y procedimientos constructivos (“creo que todo lo superfluo es irritante. Todo lo que no es necesario se vuelve grotesco, sobre todo en nuestro tiempo”);24 así como en la deducción y estricta materialidad de la forma y naturaleza espacial en base a la estructura, un instrumento del proyecto. Y, fundamentalmente, destacar el conocimiento e integración de la técnica en el pensamiento y razón arquitectónicos; como el mismo Paulo Mendes da Rocha expresa, “se debe pensar con la técnica, si se está preparado para ello. Por tanto, lo que aparece como técnica no es la técnica, sino el pensamiento y la razón”.25 Una obra que asume las condiciones específicas, físicas, funcionales, geográficas y culturales del lugar, en constantes referencias a la dimensión social del espacio y sus posibilidades de interactuación con el mundo. (FIg. 06 y 07)

Como en la expresión de Vittorio Gregotti (1982) respecto del origen de la arquitectura (“colocar la piedra sobre la tierra para reconocer un emplazamiento en medio de un universo; para tenerlo en cuenta y modificarlo”),26 el pabellón, en la conciencia de actuar en el ámbito de la naturaleza como referencia, de acuerdo con Helio Piñón (2003),27 reconoce y modifica a la vez que incorpora el emplazamiento por medio de la continuidad y la permeabilidad de lo edificado. Un enfoque esencialmente geográfico (y que conforma la geografía); un trazo determinante en la obra de Mendes da Rocha, donde los espacios, cubiertos mediante formas simples y que tienen en la sección su primera definición, se pretenden continuos, abiertos a las relaciones entre su organización física y la de las relaciones humanas, desde la consideración de la recursividad organizacional, un proceso en el que productos y efectos son, al mismo tiempo, causas y productores de aquello que los produce. (FIg. 08)

La justificación del jurado a la concesión del Pritzker a Paulo Mendes da Rocha realzó esta cualidad: su obra modifica el paisaje y el espacio con su arquitectura, tratando de atender a las necesidades humanas, tanto sociales como estéticas.28  Un aspecto presente en el tristemente desaparecido Pabellón de Brasil para la Expo 70, en Osaka (1969), quizás su obra más hermosa, como expresó Luis Fernández Galiano (2006).29 Una plaza definida por un suelo de colinas artificiales y una cubierta de hormigón pretensado y vidrio, libre de paredes de cierre. De él escribió Guilherme Wisnik (2008) que “es la formalización de una reflexión profunda sobre la relación entre naturaleza y construcción, recreando metafóricamente la ciudad dentro del espacio genérico de una Exposición Universal”.30 (FIg. 09)

También presente en el Museo Brasileiro de Escultura (1987) donde, a partir de la idea de un espacio público abierto, lo construido se concentra casi por completo en el subsuelo, ocultando lo edificado pero dejando que sus huellas estructuren el espacio liberado: “las cubiertas de los espacios inferiores son, en realidad, ámbitos que el visitante recorre para llegar a las zonas de exposición al aire libre [...] superficie concebida para ser habitada que, como ocurre a menudo en la arquitectura de Mendes da Rocha, adquiere la condición de corteza artificial de la tierra, producto de una transformación de su geografía”, escribe Piñón.31 Durante el proyecto, explica Mendes da Rocha, se planteó “cómo resultaría ese espacio abierto respecto a la ciudad. Prefería que fuera al mismo nivel de la ciudad, como si pudiera ser un continuo”.32 (FIg. 10)

Deseo y continuidad en la ciudad que es el gran centro cultural. “Caminamos por la calle para exhibirnos en el buen sentido de la palabra, saludarnos, ir a beber juntos, ir a charlar [...] Esta es la virtud de la ciudad”, expresa Paulo Mendes da Rocha en la entrevista realizada por Moisset y Uribarren. Al igual que tratando de espacios culturales, es necesario mostrar la Facultad de Arquitectura

y Urbanismo de la Universidad de São Paulo, proyectada por Vilanova Artigas y Cascaldi, en 1961, un espacio continuo donde está la conciencia del grupo: “Una facultad de arquitectura representa todos los deseos humanos, los más urgentes, la construcción de la ciudad”. Una cuestión dialógica ciudad/espacio cultural, y multidisciplinar en la que “si no puedes saber de todo […] debes saber de un modo peculiar. La arquitectura es un modo peculiar de conocimiento”,33 explica Mendes da Rocha.

Conocimiento del arquitecto quien, como expresó Richard Neutra en “Proyectar: un instrumento de supervivencia”; sobrepasando “el juego inocente e ignorante de las formas y de los colores [...] puede y debe, conocer al hombre

FIG. 05 Ginásio do Clube Atlético Paulistano. São Paulo. Paulo Mendes da Rocha, 1958. Fuente: http://www.bozar.be/dbfiles/pfile/201204/pfile171172_activity11480.jpg Copyright : Ginásio do Clube Atlético Paulistano © José Moscardi

FIG. 06 Ginásio do Clube Atlético Paulistano. São Paulo. Paulo Mendes da Rocha, 1958. Fuente: http://www.bozar.be/dbfiles/activity/201204/org_11480_img1.jpg. © José Moscardi

FIG. 07 Ginásio do Clube Atlético Paulistano. São Paulo. Paulo Mendes da Rocha, 1958. Fuente: http://www.bozar.be/dbfiles/pfile/201204/pfile171166_activity11480.jpg Copyright: Paulo Mendes da Rocha, Club Atlético Paulistano, Sao Paulo, 1958

FIG. 08 Ginásio do Clube Atlético Paulistano. São Paulo. Paulo Mendes da Rocha, 1958. Fuente: MENDES DA ROCHA, Paulo. Camargo Artigas (ed.). Paulo Mendes da Rocha. Sao Paulo: Editora Cosac Naify. 2000. 239 p. ISBN: 978-8-5863-7476-0 (p. 80)

FIG. 09 Pabellón de Brasil 1970, Expo Osaka, Japón. Paulo Mendes da Rocha, 1970. Fuente: MENDES DA ROCHA, Paulo. Camargo Artigas (ed.). Paulo Mendes da Rocha. Sao Paulo: Editora Cosac Naify. 2000. 239 p. ISBN: 978-8-5863-7476-0 (p. 79)

FIG. 10 Museo Brasileiro de Escultura (MuBE). São Paulo. Paulo Mendes da Rocha, 1988. Fuente: http://www.bozar.be/dbfiles/pfile/201204/pfile171168_activity11480.jpg Copyright : Paulo Mendes da Rocha, Brazilian Museum of Sculpture, Sao Paulo, 1988

FIG. 06

FIG. 07

FIG. 05

FIG. 09

FIG. 10

FIG. 08

Page 4: 1 MEMORIA, DESEO Y

103

P A U L O M E N D E S D A R O C H A . C O N V E R S A C I O N E S A L R E D E D O R D E L A A R Q U I T E C T U R A : M E M O R I A , D E S E O Y E X P E R I E N C I A

-CONPRESP-, conforme se decidió en su 368 Reunión ordinaria de 18 de abril de 2006. Base en la publicación de la Resolución n° 26/CONPRESP/2004, referente a la incoación del procedimiento de protección de edificios clasificados Zonas Especiais de Preservação Cultural (ZEPEC) - Lei nº 13.885, de 25 de agosto de 2004-. Resolução 26/CONPRESP/2004. Accesible en http://www.prefeitura.sp.gov.br/cidade/secretarias/cultura/conpresp/noticias/?p=2265 [Consulta 28/04/2013]

23 MENDES DA ROCHA, Paulo. “Cultura y naturaleza”. En: PIÑON, Helio. Paulo Mendes Da Rocha. Materiales de Arquitectura Moderna. Documentos 2. Barcelona: Edicions UPC, 2003. p. 17-44 ISBN: 978-8-4830-1685-5 (p. 17).

24 Ibidem. (p. 19).

25 “Entrevista Paulo Archais Mendes de Rocha”. Cadernos de Arquitetura FAUUSP, núm. 2, 2001. Sao Paulo: Universidade de Sao Paulo, 92 p. ISBN: 978-8-5726-6130-0 (p. 25)

26 GREGOTTI, Vittorio. Charla en la Liga Arquitectónica de Nueva York, 1982. Citado en FRAMPTON, Kenneth. “En busca del paisaje moderno”. Revista Arquitectura, núm. 285, julio-agosto 1990, Madrid, p. 52-73 (p. 72).

27 PIÑÓN, Helio. “El proyecto revela la geografía oculta”. En: PIÑON, Helio. Op.Cit., p. 7-16 (p. 7-9).

28 Jury Citation en The Pritzker Architecture Prize. The Hyatt Foundation. Accesible en http://www.pritzkerprize.com/2006/jury [Consulta 12/04/2013]

29 FERNÁNDEZ GALIANO, Luis. “Horizontes de hormigón”, El País 10/04/2006. Cultura, p. 32.

30 WISNIK, Guilherme. “Arquitectura del territorio” En: Paulo Mendes Da Rocha. Obra reciente. 2G, núm. 45, 2008, 114 p. ISBN: 9788425222467

31 PIÑON, Helio. Op.Cit. (p. 10).

32 MENDES DA ROCHA, Paulo. “Cultura y naturaleza” (p. 33).

33 MOISSET, Inés y URIBARREN, Sabina. Op.Cit.

34 NEUTRA, Richard. “Proyectar: un instrumento de supervivencia”, publicado en 1959. En CASSINELLO, Fernando. R. J. Neutra. Madrid: Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, 1968.

35 GOYZUETA, Verónica. Op.Cit.

Bibliografía

- ARGAN, Giulio Carlo, “La storia dell’arte”. En: Storia dell’arte n. 1-2 (1969). Riedizione negli Studi in onore di Giulio Carlo Argan, Firenze, 1994, p. 9-38.

- BRUAND, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva, 1999. 398 p. ISBN: 978-8-5273-0114-5.

- FERNÁNDEZ GALIANO, Luis. “Horizontes de hormigón”, El País 10/04/2006. Cultura, p. 32.

- FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1987. 375 p. ISBN 84-252-1051-8.

- GOODWIN, Philip L. Brazil Builds. Architecture New and Old 1652-1942. Kidder Smith, G. E. (fot.). Nueva York: The Museum of Modern Art, 1943. 196 p.

- GOYZUETA, Verónica. “Paulo Mendes da Rocha. Arquitecto. Ganador del Premio Pritzker: En lo nuevo debe haber una monumental antigüedad”. ABC, Martes 11/04/2006, Cultura y Espectáculos, p. 66.

- HITCHCOCK, Henry Russell. Latin American Architecture since 1945. Museum of Modern Art, New York, 1955. New York: The Museum of Modern Art, 1955. 203 p.

- MENDES DA ROCHA, Paulo y ARTIGAS, Rosa. Mendes Da Rocha: projetos 1957-1999. São Paulo: Cosac Naify, 2006. 239 p. ISBN: 978-8-5750-3560-3

- MENDES DA ROCHA, Paulo. “Cultura y naturaleza”. En: PIÑON, Helio. Paulo Mendes Da Rocha. Materiales de Arquitectura Moderna. Documentos 2. Barcelona: Edicions UPC, 2003. p. 17-44 ISBN: 978-8-4830-1685-5.

- MÉNDEZ GONZÁLEZ, Alexis C. “De lejos paisaje, de cerca monumento, la plaza es el pueblo… FÁBIO PENTEADO In Memoriam”. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, núm. 3, 2011, ISSN 1815-5898.

- MINDLIN, Henrique E. Modern Architecture in Brazil. Giedion, Siegfried (pról.). New York: Reinhold, 1956. 256 p.

- PENTEADO, Fábio. Ensaios de arquitetura. São Paulo: Empresa das Artes, 1998. 78 p. ISBN 85-85628-39-1

- PIÑON, Helio. Paulo Mendes Da Rocha. Materiales de Arquitectura Moderna. Documentos 2. Barcelona: Edicions UPC, 2003. p. 17-44 ISBN: 978-8-4830-1685-5.

- SEGAWA, Hugo. Architecture of Brazil: 1900-1990. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo (Edusp), 2010. 279 p. ISBN: 978-1-4614-5431-1

- SMITH, Carleton Sprague. “Architecture of Brazil”. Architectural Record, Abril 1956, p. 187-194.

- VERDE ZEIN, Ruth. “¿Brutalismo? Un nombre polémico y su uso para designar una tendencia pasada en la arquitectura brasileña”. En Blanco, núm. 9, 2012, p. 6-13.

- WISNIK, Guilherme. “Arquitectura del territorio” En: Paulo Mendes Da Rocha. Obra reciente. 2G, núm. 45, 2008, 114 p. ISBN: 9788425222467

para quien proyecta”.34 Porque el desafío de la arquitectura contemporánea es el de “organizar la habitabilidad humana del planeta, no hacer monumentos” -Mendes da Rocha (2006), quien de estudiante, “tenía un librito que compré de este norteamericano [...] Me encantó Richard Neutra”-.35

Notas y referencias

1 Paulo Mendes da Rocha, entrevistado por GOYZUETA, Verónica. “Paulo Mendes da Rocha. Arquitecto. Ganador del Premio Pritzker: En lo nuevo debe haber una monumental antigüedad”. ABC, Martes 11/04/2006, Cultura y Espectáculos, p. 66.

2 MOISSET, Inés y URIBARREN, Sabina. “Entrevista a Paulo Mendes da Rocha”. 30-60 Cuaderno Latinoamericano de Arquitectura. Espacios culturales, núm. 10. Córdoba. Argentina, 19/10/2012. Accesible en http://www.arquitecturacritica.com.ar/2012/10/entrevista-paulo-mendes-da-rocha-ines.html [Consulta, 14/04/2013]

3 ARGAN, Giulio Carlo, “La storia dell’arte”. En Storia dell’arte n. 1-2 (1969). Riedizione negli Studi in onore di Giulio Carlo Argan, Firenze, 1994, p. 9-38 (p. 15).

4 HITCHCOCK, Henry-Russell y JHONSON, Philip. El Estilo Internacional. Arquitectura desde 1922. Citado en Muñoz, Mª Teresa (pról.). Murcia: Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Librería Yerba y Consejería de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma. 1984. 257 p. ISBN 84-500-9683-9 (p. 26).

5 DAL CO, Francesco. “Paulo Mendes da Rocha: Escuchar y observar un maestro”. Accesible en   http://www.pritzkerprize.com/2006/essay [Consulta 04/04/2013]. El artículo DAL CO, Francesco. “Paulo Mendes Da Rocha, un maestro da ascoltare e osservare”, fue publicado en Casabella, núm. 758, septiembre 2007, año LXXI, p. 57-67.

6 GOYZUETA, Verónica. Op.Cit. El subrayado es de la autora.

7 HAAG, Carlos. “Entrevista: Paulo Mendes da Rocha: Roca y concreto”. Pesquisa, FAPESP, edición 123. Mayo 2006. Accesible en http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2006/05/01/paulo-mendes-da-rocha/ [Consulta 04/04/2013] El subrayado es de la autora.

8 SMITH, Carleton Sprague. “Architecture of Brazil”. Architectural Record, abril 1956, p. 187-194.

9 Recogido en SEGAWA, Hugo, Architecture of Brazil: 1900-1990,Editora da Universidade de Sao Paulo (Edusp), 2010 ISBN 978-1-4614-5431-1 (pp. 32-33).

10 FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. 3ª ed. Barcelona: Gustavo Gili, 1987. 375 p. ISBN 84-252-1051-8. (p. 258).

11 Texto publicado en Revista da Diretoria de Engenharia da prefeitura do Distrito Federal, núm. 1, vol.III, enero, 1936.

12 PENTEADO, Fábio. Ensaios de arquitetura. São Paulo: Empresa das Artes, 1998. 78 p. ISBN 85-85628-39-1 (p. 20)

13 “El aprovechamiento de la bonita curva del terreno comandó entonces todo el trazado. Es el motivo básico que en grado mas o menos acentuado se repite […] dando al conjunto gracia y elegancia y haciendo que así corresponda, en lenguaje académico, al orden jónico y no al dórico, al contrario de lo que sucede generalmente en la arquitectura contemporánea. Ese quiebre de la rigidez, ese movimiento ordenado que recorre de un extremo al otro toda la composición tiene algo de barroco […] representa en cierto modo una conexión con el espíritu tradicional de la arquitectura lusa-brasileña”. Recogido en DIAS COMAS, Carlos Eduardo, “Arquitectura moderna, estilo Corbu, pabellón brasileño” DC Papers. Revista de crítica i teoria de l’arquitectura, 1999, núm. 3 (p. 69).

14 GOODWIN, Philip L. Brazil Builds. Architecture New and Old 1652-1942. Kidder Smith, G. E. (fot.). Nueva York: The Museum of Modern Art, 1943, (p. 81).

15 Conferencia transcrita por Lina Bo Bardi en la revista Habitat. BILL, Max. “O arquiteto, a arquitetura e a sociedade”. Habitat, núm. 14, enero-febrero, 1954.

16 Recogido en MÉNDEZ GONZÁLEZ, Alexis C. “De lejos paisaje, de cerca monumento, la plaza es el pueblo… FÁBIO PENTEADO In Memoriam”. Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXII, núm. 3, 2011, ISSN 1815-5898 (p. 78).

17 Recogido en BRUAND, Yves. Arquitetura contemporânea no Brasil. São Paulo: Perspectiva, 1999. 398 p. ISBN: 978-8-5273-0114-5 (p. 302).

18 GOYZUETA, Verónica, Op.Cit.

19 “Entrevista: Paulo Mendes da Rocha, o arquiteto sonhador”. Revista problemas brasileiros, núm. 341, año 38, septiembre-octubre 2000. Accesible en http://www.sescsp.org.br/sesc/revistas_sesc/pb/artigo.cfm?Edicao_Id=87&breadcrumb=1&Artigo_ID=930&IDCategoria=1093&reftype=1 [Consulta 28/04/2013]

20 VERDE ZEIN, Ruth. “¿Brutalismo? Un nombre polémico y su uso para designar una tendencia pasada en la arquitectura brasileña”. En Blanco, núm.9, 2012(p. 6-13).

21 MENDES DA ROCHA, Paulo y ARTIGAS, Rosa. Mendes Da Rocha: projetos 1957-1999. São Paulo: Cosac Naify, 2006. 239 p. ISBN: 978-8-5750-3560-3 (pág. 80)

22 Tras lamentables intervenciones en el Ginásio do Clube Atlético Paulistano, negando la identidad de la obra, se persigue la restitución a su configuración original. El Paulistano está en proceso de protección por la apertura del procedimiento en el Conselho Municipal de Preservação do Patrimônio Histórico, Cultural e Ambiental da Cidade de São Paulo