1 MARIA ELENA TAVERA CORTES MIGUEL ANGEL ...La relación entre el dólar estadounidense y el peso...

24
1 1 MERCADO DE FUTURO DEL PESO MARIA ELENA TAVERA CORTES ° MIGUEL ANGEL MARTINEZ DAMIAN RESUMEN En México el mercado a futuro del peso inició operaciones en abril de 1995 en el Mercantil Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de 1994, por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores tendieron a protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de contado, acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones económicas. Una forma de evaluar si el mercado a futuro del peso disminuye los niveles de riesgo en relación con el mercado de contado, para aquellos individuos que desean incursionar en dicho mercado puede ser a través de evaluar la prima de riesgo de los contratos a futuro del peso en relación con la prima de riesgo del mercado spot, lo cual es objeto de estudio en el siguiente trabajo. Palabras clave: Contratos a futuro, tipo de cambio spot, mercado a futuro, mercado spot, riesgo. ° PROFESORA, SEPI-EST-IPN Y PROFESOR INVESTIGADOR COLEGIO DE POSTGRADUADOS, MONTECILLOS.

Transcript of 1 MARIA ELENA TAVERA CORTES MIGUEL ANGEL ...La relación entre el dólar estadounidense y el peso...

1

1

MERCADO DE FUTURO DEL PESO

MARIA ELENA TAVERA CORTES°

MIGUEL ANGEL MARTINEZ DAMIAN •

RESUMEN

En México el mercado a futuro del peso inició operaciones en abril de 1995 en el

Mercantil Exchange de Chicago (CME), a raíz de la devaluación del peso en diciembre de

1994, por lo cual algunos agentes económicos adversos al riesgo y especuladores

tendieron a protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el mercado cambiario de

contado, acudiendo al mercado de futuro del peso, para así garantizar sus transacciones

económicas. Una forma de evaluar si el mercado a futuro del peso disminuye los niveles de

riesgo en relación con el mercado de contado, para aquellos individuos que desean

incursionar en dicho mercado puede ser a través de evaluar la prima de riesgo de los

contratos a futuro del peso en relación con la prima de riesgo del mercado spot, lo cual es

objeto de estudio en el siguiente trabajo.

Palabras clave: Contratos a futuro, tipo de cambio spot, mercado a futuro, mercado spot,

riesgo.

° PROFESORA, SEPI-EST-IPN Y PROFESOR INVESTIGADOR COLEGIO DE POSTGRADUADOS, MONTECILLOS.

2

2

INTRODUCCION

La incertidumbre sobre las variaciones de precios constituye el elemento

determinante de la existencia de los mercados a futuros. Mediante los contratos de futuros

las partes se obligan a comprar o vender activos reales o financieros en cierta fecha, a un

precio acordado al momento de la firma. Las decisiones de los agentes afectan la oferta y la

demanda de contratos.

Las bolsas a futuros, independientemente de cómo estén organizadas y administradas

existen porque proporcionan dos funciones económicas en el mercado, la determinación de

los precios y la transferencia del riesgo, es decir la bolsa no compra ni vende ninguno de los

contratos que se intercambian en sus instalaciones, ni establece precios. Otra función

económica importante de los mercados a futuros es la cobertura (Mansell 1992). El

individuo que busca protección contra cambios adversos en los precios del mercado puede

usar los mercados de futuros.

En México la incertidumbre en el tipo de cambio del peso mexicano ha generado

expectativas en los individuos interesados en coberturas (Hedgers), así como para aquellos

que buscan ganancias (especuladores). Los futuros y las opciones sobre pesos mexicanos en

el Chicago Mercantil Exchange representan un medio a través del cual los inversionistas

satisfacen su expectativa. El objetivo de la presente investigación es la evaluación de la

prima de riesgo en el mercado a futuros del peso con relación al tipo de cambio spot, para

así tener un indicador de riesgo que permita evaluar las expectativas de riesgo para ambos

mercados, basándose en el teorema de la utilidad esperada desarrollado por Neuman, y

Morgenstern en 1953.

• Miguel A. Martínez Damián, Colegio de Postgraduados, e-mail, [email protected]

3

3

Materiales y Métodos

Origen y funcionamiento del mercado de futuros

El mercado de futuros nació en Chicago, cuando esta ciudad no era más que un modesto

establecimiento a orillas del lago Michigan. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se

convirtió en el centro del comercio de granos de los Estados Unidos

Los agricultores y procesadores de granos se enfrentaban al riesgo de variaciones

inesperadas en los precios. A menudo, los agricultores cosechaban su producto y lo

enviaban por ferrocarril a Chicago, para después descubrir que la oferta en el mercado era

de tal magnitud que no podían venderlo al precio necesario para cubrir los costos. Ante las

necesidades de eliminar los riesgos de cambios de precios en la compra y venta del grano,

se establecieron en 1865 el Chicago Board of Trade y el Chicago Produce Exchange,

posteriormente llamado Chicago Mercantil Exchange (CME) cuyo propósito era manejar

las transacciones al contado y realizar contratos al arribo. Dichos contratos, en esencia, eran

contratos adelantados que especificaban el monto determinado de grano y su precio para

entrega en una fecha futura.

Sin embargo, estas operaciones dieron lugar a otro problema: si los precios subían durante

la época de cosecha, los agricultores se enfrentaban al costo de incumplir el contrato al

arribo, ya que éste exigía vender el grano a un precio menor del que podían pedir en el

mercado al contado. Además, cuando el alza de precios se debía a sequías o plagas, muchos

agricultores no tenían la mercancía que se habían comprometido a entregar, no obstante

que estuvieran dispuestos a plegarse a las condiciones del contrato. Asimismo, cuando los

4

4

precios caían, a menudo los compradores no cumplían con el contrato al arribo pues

preferían adquirir el grano a precios más bajos en el mercado al contado.

Un contrato de futuros, en un sentido muy amplio, es un contrato adelantado que se

comercia en bolsa. Como tal, el contrato de futuros es un instrumento financiero

revolucionario, versátil y de buena aceptación. No obstante que su uso, tanto en la

especulación como en la cobertura, aún no se ha generalizado entre las empresas y bancos

mexicanos, cabe subrayar que ha ganado importante terreno durante los últimos años.

A partir de la devaluación de diciembre de 1994, se iniciaron operaciones de contratos a

futuro del peso, seguidos de futuros de Cetes entre los más destacados instrumentos de

especulación y cobertura operados en México, también las empresas agroindustriales más

avanzadas ya utilizan futuros para cubrir sus exportaciones de café, jugo de naranja y

granos. Boletin Bolsa Mexicana de Valores 1995.

Aunque corredores estadounidenses manejan la mayoría de las transacciones mexicanas en

futuros, la demanda en aumento de futuros por parte de mexicanos se refleja en el

establecimiento de algunos operadores mexicanos de futuros. En 1988, Banamex, Banca

Cremi y Serfin, inauguraron divisiones para el manejo de futuros en las bolsas de los

Estados Unidos y Londres en la actualidad, bancos mexicanos están iniciando operaciones

de corretaje (ver International Monetary Market Index and Option Market, Futuros y

Opciones del Peso Mexicano, del Chicago Mercantil Exchange, Diciembre 1995)

El mercado a futuros sobre pesos mexicanos tiene las siguientes características:

5

5

Al ofrecer contratos de futuros, que son un tipo de contrato sobre divisas a término, el CME

expandió las posibilidades de negociación y cobertura en el mercado del peso mexicano.

Los inversionistas pueden negociar divisas a término sobre el peso mexicano.

Las ganancias y pérdidas están denominadas en dólares estadounidenses.

Los contratos sobre pesos mexicanos de CME (Mercantil Exchange Chicago) exigen la

entrega física de la moneda, llegada la fecha de vencimiento. Se realiza un intercambio de

pesos mexicanos por dólares estadounidenses en el momento de la entrega.

El CME es un mercado de subasta a viva voz, donde los inversionistas tiene acceso al

mejor precio existente en todo momento. Los negociantes del CME se benefician del

funcionamiento de la Cámara de Compensación del CME, que elimina prácticamente todo

riesgo que pueda ser ocasionado por la parte contraria de la transacción. Cabe destacar que

la Cámara de Compensación funciona: como comprador para todos los vendedores y como

vendedor para todos los compradores; así la Cámara actúa como una tercera parte que

garantiza todas las transacciones. Recibe los registros de las transacciones de todos los días.

Las contrapartes no se tienen que conocer debido a la labor de intermediación de la cámara.

Garantiza el cumplimiento de los contratos a futuro exigiendo márgenes a los miembros

asociados de la Bolsa, en adición a la capitalización exigida. Realiza las compensaciones y

transferencias diarias de los recursos entre cuentas perdedoras y cuentas ganadoras.

Administra el sistema de márgenes. Si un cliente o corredor incumple, la cámara puede

aplicar medidas para corregir el incumpliento a través de: utilización de fondos de

contingencia contra los contratos que están en default. Las ganancias y las pérdidas de los

contratos se liquidan diariamente, al final de cada día la Cámara de Compensación

6

6

determina el monto de la liquidación, en relación con el precio de liquidación del día

anterior se ajustan los márgenes; si el precio subió, se les reduce el margen a los que tienen

contratos para vender y se les aumenta a los que tienen contratos para comprar; si el precio

bajó, se dará el ajuste al contrario (ver FIRA, 1994)

La relación entre el dólar estadounidense y el peso mexicano se cotiza de distinta forma en

el CME que en el mercado de contado (spot). En el CME se le cotiza como dólares por

peso, modalidad también conocida como cotización "al estilo americano". El mercado de

contado utiliza convenciones opuestas, cotizando en el mercado como pesos por dólar.

Este método también se conoce como cotización "al estilo europeo o del interbank ". Es

decir, el método de cotización del mercado de contado es recíproco, o inverso, al del CME

y viceversa.

El mercado de futuros del peso mexicano

Un contrato de futuros como el de pesos mexicanos se le puede considerar como un

método de cotización a término, se refiere al precio de divisas en una fecha determinada en

el futuro. Por otra parte, el precio del mercado de contado en general se refiere al precio por

el cual se le puede adquirir en el presente. Existen cuatro variables que afectan el precio de

futuros o de término del peso:

1.-el precio del mercado de contado, o precio spot (para entrega inmediata), o el tipo de

cambio en el período t.

2.-las tasas de interés de los Estados Unidos

3.-las tasas de interés de México

7

7

4.-el tiempo que falta para el vencimiento o es el tipo de cambio en el tiempo en que se

pacta el contrato de futuros.

El inversionista puede analizar los precios actuales del mercado para cerciorarse de que

los mismos reflejan el diferencial de la tasa de interés. La formula general para calcular los

precios de futuros derivados de dicha tasa es: (ver International Monetary Market Index

and Option Market, 1995) ecuación.

360/1

360/1....1

tT

tTSpotfuturos

MP

US

×+×+

×÷= (1)

Donde:

Spot = precio del mercado de contado

TUS = Tasa de interés estadounidense anual hasta la fecha de término

TMP = Tasa de interés mexicana anual hasta la fecha de término

t = número de días hasta la fecha de término

Se pueden calcular las ganancias y pérdidas de un contrato de futuros sobre pesos

mexicanos para ello se considera el siguiente ejemplo; supongamos que un inversionista

tiene una posición larga (es decir, de compra) de un contrato de futuros sobre pesos

mexicanos a un precio de 0.1286. que se determina por la ecuación 1;

)360/90(30.01

)360/90(06.01811286.0

×+×+×÷= .

El tamaño del contrato de futuros es por 500,000 pesos mexicanos, de manera que su valor

en dólares sería:

500,000 X 0.1286 = US $64,300.00

8

8

Si el precio aumenta de 0.1286 a 0.1388 calculado este último precio a través de la

ecuación 1; )360/90(30.01

)360/90(06.01711388.0

×+×+×÷= , el inversionista ganará US$5,100.00.

valor actual: 500,000 X 0.1388 =US$69,400.00

valor de entrada: 500,000 X 0.1286 =US$64,300.00

Resultado neto .... =US$5,100.00

Si el precio cambia de 0.1286 a 0.1186, ocurriría lo contrario. El inversionista perdería

US$5,000.00. Es así como pueden mostrarse los cambios en el precio del futuro y ello

permite evaluar la administración de riesgos en que incurren los inversionistas que acuden

al mercado de futuros. Para posteriormente comparar las ventajas que tiene el mercado de

futuros en relación con el mercado spot (de contado) evaluando con un análisis empírico

sobre la prima de riesgo que enfrentan ambos mercados.

En este caso se analizará el comportamiento de los agentes que incursionan en el

mercado a futuros del peso versus aquellos individuos que participan del mercado spot.

En México el mercado a futuro del peso inició operaciones en abril de 1995, a raíz de la

devaluación del peso en diciembre de 1994, por lo cual algunos agentes económicos

adversos al riesgo tendieron a protegerse de las fluctuaciones que se presentaban en el

mercado cambiario acudiendo al mercado de futuro del peso para así garantizar sus

transacciones económicas.

9

9

Evaluación del riesgo

Una forma de evaluar si el mercado a futuro disminuye los niveles de riesgo en

relación del mercado de contado, para aquellos individuos que desean incursionar en dicho

mercado puede ser a través de evaluar la prima de riesgo de los contratos a futuro del peso

en relación con la prima de riesgo del mercado spot, lo cual lleva a plantear la hipótesis de

trabajo si efectivamente el mercado a futuros del peso está cumpliendo el objetivo de

disminuir el riesgo o en su caso contribuye a estimular el mercado, en condiciones de

incertidumbre, como es el caso de México, lo cual se demostrara con el desarrollo del

trabajo de investigación.

Para evaluar el riesgo cuantitativamente, necesitamos conocer todos los resultados

posibles de un determinado acto, así como la probabilidad de que se produzca cada

resultado. La probabilidad es un concepto difícil de formalizar, ya que su interpretación

puede depender de la naturaleza de los acontecimientos inciertos y de las creencias de las

personas afectadas. Una interpretación objetiva de la probabilidad se basa en la frecuencia

con que tienden a ocurrir ciertos acontecimientos. La probabilidad subjetiva (enfoque

Bayesiano) es la percepción de que ocurra un resultado. Cuando las probabilidades se

determinan subjetivamente, cada persona puede asignar una probabilidad diferente a los

distintos resultados y, por tanto, tomar decisiones diferentes. Las diferencias de

información o las diferencias de capacidad para procesarla pueden explicar por qué las

probabilidades subjetivas varían de unas personas a otras. Cualquiera que sea la

interpretación de la probabilidad, se utiliza para calcular dos medidas que permiten

10

10

describir y comparar las opciones arriesgadas. Una nos indica el valor esperado y la otra la

variabilidad de los posibles resultados.

El valor esperado correspondiente a una situación incierta es una medida ponderada

de los rendimientos o valores correspondientes a todos los resultados posibles, en la que se

utilizan como ponderaciones las probabilidades de cada resultado. El valor esperado es una

medida de tendencia central, es decir el rendimiento medio. Si hay dos resultados posibles

que tienen unos rendimientos de X1 y X2 y las probabilidades de cada resultado vienen

dadas por Pr1 y Pr2, el valor esperado es E(X)=Pr1X1+Pr2X2, cuando hay n resultados

posibles, el valor esperado se convierte en E(X)= Pr1X1+Pr2X2 +.....+PrnXn. La variabilidad

de los posibles rendimientos puede medirse reconociendo que las grandes diferencias

(positivas o negativas) entre los rendimientos reales y los esperados, llamadas desviaciones,

indican que el riesgo es mayor.

Se tienen dos medidas de variabilidad relacionadas entre sí, pero algo diferentes. La

varianza es la media de los cuadrados de las desviaciones de los rendimientos

correspondientes a cada resultado con respecto a su valor esperado. La desviación típica es

la raíz cuadrada de la varianza. Independientemente de que se utilice la varianza o la

desviación típica para medir el riesgo (se trata, en realidad, de una cuestión de comodidad,

ya que ambas ordenan de la misma manera las opciones arriesgadas).

De acuerdo con Neuman-Morgenstern cuando los individuos toman decisiones en

condiciones de riesgo se utiliza el concepto de utilidad esperada para definir el riesgo,

como la utilidad esperada de un conjunto de preferencias bajo condiciones de

incertidumbre, también categoriza a la función de utilidad esperada en tres formas de

comportamiento: en forma individual el adversor al riesgo preferirá un ingreso seguro, con

11

11

varianza positiva, el individuo neutral al riesgo es indiferente entre el ingreso con

incertidumbre y el ingreso seguro, el preferente al riesgo prefiere la incertidumbre. Siendo

así se puede decir que cuanto más cóncava es la función de utilidad más contrario a correr

riesgos es el agente económico y cuanto más convexa es, más preferente del riesgo es el

agente económico, el caso intermedio es el de la función de utilidad lineal, en el cual el

agente económico es neutral ante el riesgo por lo que su utilidad esperada es igual a su

valor esperado.

El modelo de evaluación del riesgo

Considerando un agente económico que es adverso al riesgo y que participa en el

mercado a futuros del peso para disminuir su nivel de riesgo con relación al spot, se

evaluará cual es el costo de no incurrir en el riesgo por participar en el mercado spot.

Si partimos del supuesto de conocimiento imperfecto del mercado generalmente todo

problema de asignación de recursos, termina dependiendo de alguna variable aleatoria.

Siendo éste el caso, una aproximación al problema de la incertidumbre lo proveen las

herramientas estadísticas conjuntamente con la teoría económica.

El agente económico buscara maximizar su bienestar esperado para tomar su decisión esta

puede ser como se expresa en la ecuación.

[ ] ∫=ys

yidYYFYBYBE )()()( (2)

Donde:

B(Y) =función de bienestar

Y =(YF - YS )+c; pérdida neta normalizada

12

12

YF =tipo de cambio futuro

Ys =tipo de cambio spot

yi y ys =limite inferior y superior del tipo de cambio

F(Y) =función de distribución del tipo de cambio.

Para determinar el costo de oportunidad de no incurrir en el riesgo que pueda presentarse

en el mercado spot, se estimó una función de distribución beta para los cuatro contratos

que operan en el mercado a futuros y una más que es la del mercado spot, con la que se

realizará la comparación en la administración de riesgo. Se trabajo sobre ésta distribución

ya que ofrece dos propiedades, en primer lugar limita la variable aleatoria dentro de un

rango de variación y en segundo lugar permite modelar la asimetría en los datos Jhonson y

Kotz 1970..

La función de distribución estimada es la ecuación:

1

11 )(

)()(

)()( −+

−− −⋅ΓΓ+Γ= βα

βα

βαβα

maxy

yymaxYyf (3)

Donde:

f(y)=es la función de distribución de la pérdida total normalizada

ymax =es el límite superior de la tasa de cambio

Γ(t) = dttt 1110 )1( −− −∫ βα (función gamma)

α,β = α>0, β>0 (constantes)

13

13

Para la estimación de los parámetros α y β se aplico una prueba de bondad de ajuste como

se muestra en la siguiente metodología.

METODOLOGÍA 1

Estimación de los parámetros α y β por máxima verosimilitud de la distribución beta, se aplica el

método de Newton-Raphson a través de un algoritmo en IML de SAS.

Rutina Gauss para estimar la función beta.

DATA A; INFILE "a:\comte.txt"; INPUT fecha dpez, dpeu, dpem, dpeh, dspotb; DATA ONE; SET A; X=dspotb; X1=LOG((X-0)/8); X2=LOG((8-X)/8); PROC MEANS NOPRINT; VAR X X1 X2; OUTPUT OUT=ONE MEAN=XM X1M X2M N=N VAR=V; PROC PRINT; proc iml; USE ONE; READ ALL INTO D VAR {XM X1M X2M}; PRINT D; START NEWTON; RUN FUN; DO ITER=1 TO MAXITER WHILE(MAX(ABS(F))>CONVERGE); RUN DERIV; DELTA=-SOLVE(J,F); PARMS=PARMS+DELTA; RUN FUN; END; FINISH; MAXITER=100; CONVERGE=.0001; START FUN; ALPHA=PARMS[1]; BETA=PARMS[2]; D1=D[2]; D2=D[3]; F= (DIGAMMA(ALPHA)-DIGAMMA(ALPHA+BETA)-D1)// (DIGAMMA(BETA)-DIGAMMA(ALPHA+BETA)-D2); FINISH; START DERIV; J=( (TRIGAMMA(ALPHA)-TRIGAMMA(ALPHA+BETA))||(-1*TRIGAMMA(ALPHA+BETA)) )// (-1*TRIGAMMA(ALPHA+BETA)||TRIGAMMA(BETA)-TRIGAMMA(ALPHA+BETA)); FINISH; DO; PARMS={.5,.5}; D=D; RUN NEWTON; PRINT PARMS F; END; RUN;

14

14

Se aplico el método de máxima verosimilitud con distribución beta (ver Martínez D.,

M.A. y A. Martínez G. Estimación Maximo-Verosimil en las Distribuciones Beta y Gama a

Través de IML de SAS) para los cuatro contratos que cotizan en el mercado a futuros como

son; pez, peu, pem y peh así como al tipo de cambio spot. Es conveniente señalar que

Y=YF - YS , donde YF =tipo de cambio futuro y YS =tipo de cambio spot y por tanto Y

= perdida. Es por ello que los contratos aparecen como Dpez, Dpeu, Dpem Dpeh y Dspot;

Donde:

Pez= es el contrato a futuro del peso que inicio operaciones en abril de 1995

Peu,=es un contrato a futuro que inicio operaciones en mayo de 1995

Pem= inicio operaciones en mayo de 1995

Peh=comenzo a operar en junio de 1995

Asi Dpez=pez-spot

Dpeu=peu-spot

Dpem=pem-spot

Dpeh=peh-spot

Dspot=(spot-spota)+0.29

Todos los contratos tienen vencimiento a un año después de la fecha en que iniciaron

operaciones en el Mercantil Exchange Chicago cotizados día a día hasta la fecha de

término.

Spot= es el tipo de cambio de contado, reportado diariamente

Spota=es el tipo de cambio estimado de un modelo autorregresivo

15

15

0.29 = es la pérdida mayor que se sumó a la diferencia de los tipos de cambio para

normalizar la función de pérdida total.

Tanto α y β fueron estimados en base a las respectivas cotizaciones que se realizaban en el

mercado a futuros, siendo deflactados con el índice de precios al consumidor (CPI) para

quitar el efecto inflacionario en las respectivas cotizaciones así como en el mismo mercado

spot .

La función de bienestar se supuso que sigue un comportamiento logarítmico, se considera

a este tipo de preferencias como CARA1 (constant absolute risk aversion), lo cual plantea

que la pérdida de un peso cuando el ingreso es escaso tiene el mismo efecto en bienestar

que cuando el ingreso es abundante.

B(Y)=log Y (4)

B' = 1/Y

B" =- 1/ Y2

Para evaluar la hipótesis de que el mercado a futuros disminuye los niveles de riesgo al

participar en el mismo se estimo un indicador de riesgo, el coeficiente de aversión al

riesgo absoluto de Arrow-Pratt expresado por la prima de riesgo (ver Sadoulet y Janvry

1995), como se muestra en la siguiente ecuación;

2

)()(

21

YYB

YB σρ′′′

⋅−= (5)

1 Una exposición mas detallada ver Atanu Saha y otros en Amer. J. Agr. Econ 76 (May 1994):173-184.

16

16

Donde:

ρ =es la prima de riesgo

B' y B" =son la primer y segunda derivada parcial de la función de bienestar (bajo el

supuesto de que está sigue un comportamiento logarítmico) con respecto a la pérdida total

normalizada.

2Yσ =es la varianza de la pérdida total normalizada.

Los resultados de la estimación son reportados en el Cuadro 1,. la estimación de la media y

la varianza de cada variable, se cálculo a través del paquete computacional Mathematica

como se muestra en la siguiente metodología.

METODOLOGÍA 2

Estimación de media y varianza del modelo de distribución

Beta, utilizando el paquete computacional Mathematica

Estimación en Dpeh

NIntegrate[(1/Beta[.5567,2.6220])*((x)^(-0.4433))*

((8-x)^(1.6220))*(1/(8^(.5567+2.6220-1))),

{x,0,8}]

1.

NIntegrate[Log[x]*(1/Beta[.5567,2.6220])*((x)^(-0.4433))*

((8-x)^(1.6220))*(1/(8^(.5567+2.6220-1))),

{x,0,8}]

-0.619662

NIntegrate[x*(1/Beta[.5567,2.6220])*((x)^(-0.4433))*

((8-x)^(1.6220))*(1/(8^(.5567+2.6220-1))),

{x,0,8}]

1.40108

NIntegrate[((x-1.4010)^2)*(1/Beta[.5567,2.6220])*((x)^(-0.4433))*

((8-x)^(1.6220))*(1/(8^(.5567+2.6220-1))),

{x,0,8}]

2.21255

17

17

En función de los resultados obtenidos se puede hacer una evaluación de las

ventajas de la existencia de un mercado a futuros en divisas utilizando como ejemplo el

mercado del peso.

Resultados

La base de datos esta conformada por 162 observaciones semanales de abril de 1995 a junio

de 1998. Estos últimos con vencimiento a junio de 1999, los contratos son anuales (como

se muestra en la figura 1)

FIGURA 1

Función de Pérdida de Contratos Futuros vs Spot

-1

0

1

2

3

4

5

6

4/28

/95

2/06

/95

7/07

/95

11/0

8/95

15/0

9/95

20/1

0/95

24/1

1/95

29/1

2/95

2/02

/96

3/08

/96

4/12

/96

5/17

/96

6/21

/96

7/26

/96

8/30

/96

10/0

4/96

11/0

8/96

12/1

3/96

1/17

/97

2/21

/97

3/31

/97

2/05

/97

6/06

/97

11/0

7/97

15/0

8/97

19/0

9/97

24/1

0/97

28/1

1/97

2/01

/98

6/02

/98

13/0

3/98

17/0

4/98

22/0

5/98

24/0

6/98

Fecha

Pes

os p

or D

ólar

dpeh dspotb

18

18

En los resultados se efectúa una evaluación del riesgo en el mercado a futuros del

peso de los cuatro contratos que operan aunque en la gráfica solo se muestra el mas

representativo, en el cuadro 1, se puede analizar cual es el costo de no incurrir en el riesgo

que ofrece el mercado spot y en que mercado hay más variabilidad, por lo que el indicador

prima de riesgo varía de un contrato a otro con relación al spot.

Los datos utilizados para la determinación del bienestar esperado fueron tomados de los

reportes del CME (Chicago Mercantil Exchange) analizados semanalmente2.

El índice de precios al consumidor de México y Estados Unidos fueron tomados de los

reportados por el Banco de México, así como el tipo de cambio spot, tomando como base el

mes de diciembre del año de 1994 ya que la operación de futuros del peso se inicia en abril

de 1995.

Tomando como base los cuatro contratos que se iniciaron en el mercado a futuros pez,

pem, peh, peu que tienen vencimientos a un año, cada uno de los contratos inician su

operación consecutivamente la única diferencia entre ellos es la fecha de término con que

aparecen en el mercado bursatil, con el objeto de ofrecer distintas alternativas de operación

a los hedgers y especuladores, dichos contratos cotizan diariamente.

Los datos del mercado spot fueron obtenidos del Banco de México, se trabajo con 162

observaciones semanales que iniciaron su cotización a partir de abril de 1995 a abril de

1997, pero que terminan su cotización en abril de 1998.

Con esta información se puede mostrar cual es la expectativa de un agente económico que

se comporta adverso al riesgo. También hay que considerar a los individuos que enfrentan

2 Reportados semanalmente en los Anuarios Bursátiles de la Bolsa Mexicana de Valores

19

19

una barrera a la entrada al mercado a futuros ya que no poseen capacidad de compra y

tienen que participar en el mercado spot independientemente de que este les sea adverso.

Cuadro 1

Prima de Riesgo en el Mercado a Futuro Versus Prima de Riesgo en el Mercado Spot

Contratos Parámetros Estimados Prima de Riesgo

Dpeu

Media = 1.72

Varianza =3.12

α=0.5302 β=1.92 ρ=0.87

Dpem

Media =1.66

Varianza =3.24

α=0.4692 β=1.78 ρ=0.34

Dpech

Media =1.40

Varianza =2.21

α=0.55 β=2.62 ρ=0.78

Dpez

Media =1.68

Varianza =2.69

α=0.61 β=2.32 ρ=0.26

Mercado Dspot

Media =3.90

Varianza =0.23

α=13.62 β=3.82 ρ=0.029

Fuente: Elaboración propia con datos estimados.

20

20

Como puede observarse en el Cuadro 1, hay evidencia empírica de que, la prima de riesgo

es más elevada en los contratos a futuro así, Dpeu tiene una prima de riesgo de 0.87,

Dpech de 0.78, Dpem de 0.34 y Dpez de 0.26 lo que muestra que la prima de riesgo varia

dependiendo del contrato que sea seleccionado por el agente económico, mientras que

Dspot obtuvo una prima de riesgo de 0.029 lo cual permite considerar que la prima de

riesgo es mayor en el mercado a futuro que en el mercado Spot.

Una explicación podría ser el período de vencimiento del contrato como el movimiento en

las tasas de interés de los Estados Unidos y de México así como la variabilidad en el

mercado de contado (ver ecuación 1).

Con los resultados obtenidos en el trabajo empírico el individuo adverso al riesgo

puede evaluar la decisión de participar en el mercado spot o en el mercado a futuros,

siempre y cuando posea capacidad de compra y pueda decidir donde invertir si en el

mercado spot o en el mercado de futuros evaluando su expectativa de riesgo.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que la prima de riesgo sigue siendo mas elevada en el mercado a futuro

que en el mercado spot, sin embargo, es necesario destacar que en el mercado a futuros la

prima de riesgo que se paga es para protegerse de las salvedades que puedan ocurrir en el

mercado y también se recurre a este mercado para especular, ya que los contratos se

subastan día a día y las variaciones del mercado spot se reflejan en el mercado a futuro;

aunado a esto la volatilidad que existe en el precio de la divisa crea incertidumbre para

21

21

adquirir la divisa en el mercado spot, aquel individuo racional que decida protegerse de la

volatilidad y las imperfecciones del mercado spot puede recurrir al mercado de futuros para

asegurar el precio de la divisa por un periodo determinado (máximo un año) y así poder

realizar sus transacciones económicas en forma estable pagando una sobretasa.

Si el objetivo del mercado a futuros es disminuir los niveles de riesgo, éste se logra si el

agente económico está dispuesto a pagar una prima de riesgo que le permita protegerse de

los movimientos no anticipados del tipo de cambio.

También puede considerarse que el mercado a futuros reduce la volatilidad de los precios

en la medida en que su operación se acerque al óptimo que sería a través de la

disponibilidad de información

Así los individuos que tienen un comportamiento adverso al riesgo, como lo manifiestan

aquellos que participan en el mercado a futuro, están dispuestos a pagar una prima de riesgo

mayor en aras de mantener un tipo de cambio seguro para realizar con certeza sus

transacciones económicas. Es por tanto.que la prima de riesgo en el mercado a futuro es

mayor que la prima de riesgo en el mercado spot.

Por tanto se puede concluir que la hipótesis de que el mercado a futuro disminuye los

niveles de riesgo en el mercado spot, podría ser válida porque el mercado a futuros del peso

puede disminuir la volatilidad del precio spot, a través de reducir la varianza en el tipo de

cambio spot como se muestra en el cuadro uno donde se tiene una reducción en la varianza

del tipo de cambio spot en un 70% en relación con los contratos a futuros.

22

22

BIBLIOGRAFIA

Atanu Saha, C. Rchard Schumway, and Hovav Talpaz, Join Estimation of the Risk

Preference Structure and Technology Using Expo-Power Utility, Amer. J. Agri. Econ.76,

mayo 1994.

Binger y Hoffman. Microeconomic Theory whit Calculus, Glenview, Illinois, Scot,

Foresman Company 1988.

Boletín Informativo FIRA, Banco de México, Septiembre 1994.

Boletín Bolsa Mexicana de Valores junio 1995.

Bolsa Mexicana de Valores, Servicios de Información, Anuario Bursatil,Marzo 1995 a

Abril 1997. Reportes mensuales.

Caro Vega y otros, El Mercado de Valores en México, Ariel Divulgación 1995.

Costa, L. y Font, M, Futuros y Opciones en Materias Agrarias, Fundación Caja de

Pensiones, Aedos, Barcelona, 1991.

Feder and Schimitz, Futures Markets and the Theory of the Firm Under Price Uncertainty,

Quarterly Journal of Economics, 1980.

Janet S. Netz, The Effect of Futures Market and Corners on Storage and Spot Price

Variability,Amer. J. Agr. Econ. 77, febrero 1995.

23

23

Jhonson y Kotz, Continuous Univariate Distributions, Volumen 2, N ew York, Jhon Wiley

y Sons, 1970.

Kaufman, Handbook of Futures Markets, New York , 1984.

Kawai, Spot and Futures Prices of Nonstorable Commodities Under Rational Expectations,

JhonsHopkins University, 1981.

Martinez Damian, Evaluación del Riesgo y Evaluación de Probabilidades, un Análsis

Comparativo, 1996.

Martinez Damian y Martinez Garza, Estimación de Maximo-Verosimi en las Distribuciones

Beta y Gama a Través del IML de SAS.

Mansell Cartens, Las Nuevas Finanzas en México, ITAM 1992.

Milton Friedman y Leonard J. Savage, The Utility Analysis Choices Involving Risk, The

Journal of Political Economy, agosto 1948.

Pindyck y Rubin Feld, Microeconomía, Prince Hall, 3ª. Edición 1995.

Santana, M. J:L: Mercados a Futuros y Opciones, FIRA Boletín Informativo, Núm.264,

México,1994.

Sadoulet Elisabeth y Alain de Janvry, Quantitative Development Policy Analysis , The

Jhon Hopjins University Press, Baltimore and London, 1995.

Scott H. Irwin, Carl R. Zulauf, and Thomas E. Jackson, Monte Carlo Analysis of Mean

Reversion in Commodity Futures Prices, Amer. J. Econ. 78, Mayo 1996.

24

24

Turnovsky, Futures Markets, Private Storage and Price Stabilization, Journal of Public

Economics, 1979.

Tomislav Vukina, Dong-feng, Li, and Duncan M. Holthausen, Hedging with Crop Yield

Futures: A Mean-Varianza Analysis, Amer. J. Econ. 78, Noviembre 1996.

Varian, Análisis Microeconómico, Anton y Bosch, España 1994.

Von Neuman, y Oskar Morgenstern (Ver Theory of Games and Economic Behavior,

Princeton University Press, 1953).