1 La Era Del Imperialismo

3

Click here to load reader

Transcript of 1 La Era Del Imperialismo

Transformaciones en el capitalismo hacia finales del siglo XIX: 1) Qu saben del capitalismo como sistema econmico?Costos (materias primas + gastos fijos + mano de obra) + ganancia = precioLa economa mundial capitalista experiment una serie de transformaciones hacia finales del siglo XIX que estuvieron profundamente relacionadas entre s: La segunda revolucin industrial: Fue proceso de cambios tecnolgicos e innovaciones tcnicas. Mientras que Gran Bretaa, Francia y Blgica haban sido los pases que protagonizaron la Primera Revolucin Industrial, la Segunda Revolucin Industrial fue protagonizada por Alemania y Estados Unidos. Cules fueron las innovaciones de la S. Revolucin Industrial? La principal fuente de energa dej de ser la mquina de vapor y fue sustituida por el petrleo y la electricidad. Las principales industrias dej de ser la industria textil y la produccin se concentr en otras ramas: la industria qumica, elctrica. Principales inventos: el acero, el motor de combustin interna. Se desarrollaron nuevos medios de transporte: el ferrocarril (como locomotora a vapor) y el buque a vapor, estos permitan transportar gran cantidad de cargas, recorrer grandes distancias a un costo muchsimo menor. A partir de esta segunda revolucin industrial el mundo quedar dividido de acuerdo a una DIVISIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, en la cual los pases que pasaron por la revolucin industrial (Europa y Estados Unidos) se van a especializar en la produccin de bienes industriales y el resto de los pases se van a especializar en la produccin de alimentos y materias primas. La reduccin de los costos de los fletes se sum a la reduccin de los precios de las manufacturas que era una consecuencia del mismo desarrollo industrial y sus desarrollos tcnicos, y ambos hicieron que en las colonias fuera ms conveniente comprar una manufactura europea que una manufactura local. Esto tuvo el mismo efecto para las metrpolis, para stas resultaba mucho ms conveniente comprar materias primas producidas en otros continentes que comprarlas localmente. Ahora bien, el desarrollo de la segunda revolucin industrial tuvo como consecuencia una fuerte cada de los precios tanto de los bienes industriales como de los alimentos (que obedece a que el transporte es ms barato por el desarrollo de los barcos a vapor). Este proceso, conocido como DEFLACIN, llev a una de las primeras crisis de la economa capitalista: la crisis de 1873. Hay bsicamente 3 salidas a esta crisis:-El desarrollo del capitalismo monoplico. Durante los primeras pocas del capitalismo se habla de un capitalismo liberal o de competencia, puesto que se trataba de pequeas empresas que competan entre s, lo cual llevaba a la reduccin de los precios y por lo tanto, amenazaba la rentabilidad de las empresas, la ganancia de los capitalistas. Hacia finales del siglo XIX, lo que encontramos son por una parte, acuerdos de precios o bien repartos de mercado (carteles) que eliminan la competencia y por otra parte el desarrollo de la concentracin econmica, en la que grandes empresas compran a pequeas empresas para eliminar la competencia o bien empresas se asocian para monopolizar la produccin y el mercado: los trust. -El desarrollo de nuevas forma s de trabajo: El taylorismo. El taylorismo es una nueva forma de trabajo que busca racionalizar las industrias, cuando se habla de racionalizacin en la economa se habla de producir ms con la misma mano de obra, es decir que la misma cantidad de obreros produzcan ms productos, ms mercancas. Con lo cual, al reducir lo que se destina a pagar la mano de obra se puede acrecentar la ganancia que se obtiene, o bien, se pueden reducir los precios sin afectar las ganancias. El taylorismo es una organizacin cientfica del trabajo que tiene como principios: -reducir los tiempos muertos de los obreros (es decir los tiempos en los que no se trabaja)-dividir los trabajos en tareas sencillas, que deban ser ejecutadas en un tiempo preciso, exacto. Con esta organizacin cientfica se les va a imponer a los obreros un ritmo obligatorio de trabajo, que va a llevar a que produzcan ms. Y que al ser tareas sencillas podan ser realizadas por cualquier obrero, sin necesidad de que fuera un obrero calificado y que por lo tanto podan pagarle menos por su trabajo. -El imperialismo formal e informal.

Por otra parte el tendido de lneas ferreas fue uno de los campos privilegiados para el desarrollo del neocolonialismo o el imperialismo informal, en efecto, puesto que los pases no industrializados no tenan los capitales suficientes para realizar las inversiones necesarias para poner en funcionamiento el ferrocarril, en los pases no industrializados estas inversiones las realizaron las empresas extranjeras generalmente provenientes de una metrpoli como GRAN BRETAA, quedndose por lo tanto con la propiedad de los ferrocarriles. El ferrocarril a la vez permiti estructurar en los pases no industrializados una economa basada plenamente en la exportacin de materias primas. Antes del ferrocarril, solamente podan exportarse aquellas producciones que por su volumen o bien su cercana a los puertos lo permitieran, pero con el ferrocarril todas las regiones pudieron conectarse con el mercdo mundial, lo cual estimul la produccin de materias primas para la exportacin. Como consecuencia negativa tambin desestructur las industrias locales que no podan competir con las manufacturas extranjeras.