1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el...

116
Proyecto: "Fortalecimiento Comercial, Financiero, Gerencial y Empresarial de Pequeños Productores y Exportadores de Café" FCPB/OIC/TWIN PRIMER CURSO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA MODULO 1 Introducción al Cooperativismo, Historia, Sociología y Educación Cooperativa Facilitadores: Virgilio Espinosa González Luis Vallés Darsa 1

Transcript of 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el...

Page 1: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Proyecto: "Fortalecimiento Comercial, Financiero, Gerencial y Empresarial de Pequeños Productores y Exportadores de Café"

FCPB/OIC/TWIN

PRIMER CURSO SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN COOPERATIVA

MODULO 1

Introducción al Cooperativismo, Historia, Sociología y Educación Cooperativa

Facilitadores:Virgilio Espinosa González

Luis Vallés Darsa

FCPB/OIC/TWIN-TECUILCAN

1

Page 2: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

ENERO-2005INDICE

Introducción.........................................................................................................................................4Cooperación.........................................................................................................................................5

Concepto Cooperación.....................................................................................................................5Cooperación ética............................................................................................................................6Cooperación Económica..................................................................................................................6El Socialismo Utópico.....................................................................................................................9Cooperativismo..............................................................................................................................10Concepto de cooperativa................................................................................................................11Valores cooperativos.....................................................................................................................12La participación del Estado............................................................................................................12La corriente Cooperativista............................................................................................................13

Cooperativismo en Europa........................................................................................................14El sitio de la cooperación en el mundo..........................................................................................17

Rastros históricos del cooperativismo.......................................................................................19Rochdale y otras experiencias...................................................................................................20Historia del Cooperativismo en el Mundo.................................................................................21

En América Latina.........................................................................................................................22En Nicaragua.................................................................................................................................25

Impacto de las políticas neoliberales en el movimiento cooperativo........................................26La reacción del movimiento cooperativo: las nuevas organizaciones.......................................27El caso de Nicaraocoop..............................................................................................................29Evolución reciente de las cooperativas en Nicaragua................................................................32

Sociología rural..................................................................................................................................36Origenes de la organizacion del trabajo.........................................................................................36

La División Social del Trabajo..................................................................................................36La Mercancía.............................................................................................................................37La Economía Mercantil Simple.................................................................................................38Valor de la Mercancía................................................................................................................38La Organización del Trabajo.....................................................................................................39Economía Mercantil Capitalista.................................................................................................41Comportamiento ideologico de estratos sociales.......................................................................41

Los Cuatro Estratos............................................................................................................41Los Comportamientos Ideológicos...................................................................................42

Los Campesinos..............................................................................................................43Los Obreros Agrícolas....................................................................................................45Los Semi-Obreros Agrícolas.........................................................................................47El Lumpen........................................................................................................................48

Adecuación de la estructura con el comportamiento ideológico...............................................49Las Organizaciones de Productores...........................................................................................51La Empresa................................................................................................................................53

Los Grados de Conciencia.............................................................................................................53La Unidad y la Disciplina..............................................................................................................54

2

Page 3: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Vicios (o desvíos ideológicos) determinados por las formas artesanales de trabajo.....................55Individualismo:..........................................................................................................................56Personalismo:.............................................................................................................................57Espontaneísmo...........................................................................................................................58Anarquismo................................................................................................................................58Inmovilismos.............................................................................................................................59Comodismo................................................................................................................................59Sectarismo o Radicalismo..........................................................................................................60Liquidacionismo........................................................................................................................61

Vicios de carácter Subjetivista (reflejo de una sub-ideología generada por la visión idealista de las formas artesanales de trabajo):.................................................................................................61

Aventurerismo...........................................................................................................................61La Autosuficiencia.....................................................................................................................62

Mecanismos o instrumentos" para combatir los vicios de las formas artesanales de trabajo.".....63La Vigilancia.............................................................................................................................63La Crítica...................................................................................................................................64La Reunión.................................................................................................................................64

El Laboratorio Experimental.........................................................................................................65Definición..................................................................................................................................65Objetivos del "Laboratorio Experimental"................................................................................66Las Etapas o Procesos de Aprendizaje dentro del Laboratorio.................................................66

Educación Cooperativa......................................................................................................................69Símbolos del cooperativismo.........................................................................................................70Principios del Movimiento Cooperativo Internacional..................................................................70

Membresía abierta y voluntaria.................................................................................................70Control Democrático de los miembros (u de Organización Democrática)................................71Participación económica de los miembros.................................................................................71Autonomía e independencia.......................................................................................................71Educación, entrenamiento e información..................................................................................71Cooperación entre cooperativas.................................................................................................72Compromiso con la comunidad.................................................................................................72

Día Mundial del Cooperativismo...................................................................................................72Posibilidades alternativas para el movimiento cooperativo...............................................................72

Recomendaciones de la OIT a los gobiernos en relación a las cooperativas.................................72Recomendaciones de la OIT a los estados sobre la aplicación de las politicas públicas de promoción de las cooperativas...................................................................................................73Cooperación internacional.........................................................................................................74

El movimiento cooperativo en Nicaragua: ¿Un modelo alternativo?............................................76Una última reflexión: los retos del crecimiento.............................................................................79

3

Page 4: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Introducción

El presesente documento tiene como objetivo dotar al personal técnico administrativo y dirigentes de las cooperativas de las herramientas y conocimientos teóricos del cooperativismo a lo largo de la historia y a nivel nacional e internacional.

En el mismo se hace un recuento de la historia de la cooperación y el cooperativismo, desde la antigüedad hasta nuestros días. Se analizan los vínculos entre el movimiento obrero y el movimiento campesino y como el primero sentó las pautas de lo que sería el movimiento cooperativo hasta la actualidad.

El concepto de cooperación y de cooperativa se ve en sus distintas dimensiones pero sobre todo se hace énfasis en su aplicación en el medio rural y a la vez se analizan las principales características de estos en las empresas cooperativas campesinas.

Se hace un análisis del contexto actual del cooperativismo en el mundo y en especial en Nicaragua.

Se presentan también elementos básicos de sociología rural con enfoque en organizaciones populares rurales, que determinan en gran medida el funcionamiento administrativo correcto de estas empresas. Se indican algunas de las principales herramientas que pueden solucionar los problemas de origen sociológico en las cooperativas.

A continuación se analizan las principales características oficiales del cooperativismo y los principicios generalmente aceptados a nivel internacional.

Finalmente se indican algunas de las alternativas para el desarrollo del movimiento cooperativo, el papel que debería jugar el estado, la cooperación internacional y el mismo movimiento cooperativo para la consolidación y desarrollo de todo el potencial que este tipo de empresa tiene para viabilizar social y económicamente el mundo actual y futuro.

4

Page 5: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Cooperación

Concepto Cooperación

La palabra cooperación expresa una conducta humana, que puede ser descrita como un comportamiento de unión o colaboración entre individuos que se encuentra dirigido a una meta en la que existen intereses comunes. La cooperación ya sea voluntaria o involuntaria, directa o indirecta, formal o informal, siempre combina esfuerzos que llevan a un fin específico en el que todos los participantes obtienen una ganancia real o imaginaria, a partir de un comportamiento que minimiza los conflictos de rivalidad internos al grupo; reduce, mas no anula la competencia. A niveles intelectuales más elevados la cooperación implica intenciones recíprocas y comportamiento asociativo, llegando en ocasiones a convertirse en un fin en sí mismo. No existe límite al radio de acción potencial de la cooperación, esto es, puede encontrársele tanto en grupos pequeños como en grandes y presentarse en diversos niveles de actividad humana.

La cooperación es una característica innata del ser humano. Existe, toda vez que éste se agrupa para saciar sus necesidades y logra a través de la asociación un mayor bienestar del que pudiera obtener si actuara individualmente.

Robert Nisbet propone tres puntos de partida para el estudio de la cooperación humana, que son los siguientes: 1) La cooperación como normas éticas. Si se observa a la cooperación desde esta perspectiva se puede encontrar que tanto en ética como en religión la cooperación ha sido uno de los valores históricos más grandes que ha poseído el hombre, de hecho se le ha considerado también como sinónimo de moralidad. Nisbet menciona como ejemplos los preceptos religiosos del Hinduísmo, Confucionismo y el Cristianismo. 2) Como proceso social. Esta perspectiva toma como centro del proceso evolutivo (no sólo humano, sino también vegetal y animal) a la cooperación y a la competencia, pudiéndoseles encontrar interactuando tanto en condiciones de estabilidad como de cambio. 3) Como estructura institucional. La cooperación se manifiesta en innumerables organizaciones creadas por el hombre con el propósito de lograr una meta a través del comportamiento asociativo. Esas organizaciones han tenido sus orígenes desde la antigüedad hasta nuestros días y pueden encontrarse en todos los ámbitos de actividad humana: religión, política, cultura y economía. Cooperación, el hecho de juntar o sumar esfuerzos de personas para hacer cosas en conjunto, comprar herramientas, comprar y utilizar máquinas, hasta llegar al punto de tener tierra, capital y trabajo en conjunto.

La cooperación en el mundo puede ser organizada de varias formas, grupos de familias, asociaciones o grupos de uso en común de la maquinaria, grupos de producción semi colectivizada, grupos de producción colectivizada, cooperativas de comercialización, cooperativa de producción agropecuaria, condominios de cooperativas de crédito rural.

5

Page 6: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La cooperación agrícola es un proceso que se justifica por razones económicas, sociales y políticas.

Éntre los principales objetivos de la cooperación agrícola se tienen: alcanzar condiciones objetivas y materiales de organización del trabajo y de exploración de los recursos naturales, que representen un aumento de la producción, incremento en la productividad del trabajo de la tierra, aumento de la renta y conseguir mejoria de las condiciones de vida, condición para el progreso social, con mejorias del bien estar socia, posibilitando el acceso a la educación, la salud, luz electrica, agua potable, telefonía, caminos, etc. Contribuyendo a la organización de la clase para conquistar una verdadera Reforma Agraria.

El desarrollo de la cooperación agrícola en las cooperativas depende de las condiciones objetivas, (aspectos físicos de tierra, mercado y maquinaria) y subjetivas (grado de conciencia, nivel cultural, conocimientos técnicos en relación a la agricultura, la mecanización y métodos administrativos) presentes en las comunidades.

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

Las experiencias de los procesos de organización de las cooperativas son fruto tanto del proceso de maduración politica y doctrinaria del movimiento cooperativo, en cuanto a organización social sobre cada cooperativa, cuanto de la propia experiencia y maduración con puntos positivos y negativos de cada grupo en particular.

Cooperación ética

Hasta antes del siglo XIX la cooperación como norma ética era la que había prevalecido en la esfera humana; sin embargo, con el impacto de la producción mercantil con base en la manufactura durante ese siglo, un renovado interés por la cooperación como proceso social y estructura institucional desplazó la postura anterior, ocasionando además posiciones diferentes entre los científicos sociales para pensar en la cooperación y en la competencia como procesos primordialmente económicos y de gran significado.

Cooperación Económica

El comportamiento económico de un individuo se encuentra regido tanto por la competencia, como por la cooperación. Adam Smith en sus obras “La Riqueza de las Naciones” y la “Teoría de los Sentimientos Morales”, pone de manifiesto que la competencia, orientada a la persecución del egoísmo o del bienestar individual, permite alcanzar el bienestar económico en la sociedad, toda vez que existe una armonía natural, una mano invisible que asigna adecuadamente los recursos. Mientras que, en términos económicos la cooperación va más allá de la simple asociación de individuos que buscan

6

Page 7: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

llegar a un objetivo común, pues quienes se agrupan en cooperativas, lo hacen buscando una alternativa a las formas de organización que prevalecen en la economía capitalista.

Asimismo, Giorgio Fua hace una referencia interesante acerca de la actitud del cooperativista del proceso italiano de industrialización agrícola, que bien puede aplicarse en general, al comportamiento y pensamiento de quienes deciden formar parte de una cooperativa:

“Esto es, la actitud de la persona que mira su empleo no sólo como un medio de garantizar un ingreso seguro y en condiciones de trabajo cómodas, sino, más bien, como un medio de obtener éxito económico y social, y que debe ganarse arremangándose las mangas y tomando ciertos riesgos. Esta actitud está muy cerca de la de los pequeños granjeros y artesanos de generaciones anteriores y muy lejos de la del mundo burocrático.”

El cooperativismo económico es un fenómeno que nace con el capitalismo, y aunque con anterioridad también existieron formas cooperativas, las que se generaron hacia fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX no pueden considerarse una continuación de las primeras, ya que el contexto histórico en el cual quedan enmarcadas las “modernas” cooperativas les brindan características que tienen que ver fundamentalmente con la organización de los trabajadores para enfrentarse a las condiciones capitalistas. Sin embargo, no hay que perder de vista que las cooperativas estuvieron basadas en formas de organización laboral anteriores, como lo fueron los gremios de artesanos de la Edad Media en Europa.

Es muy importante además señalar que la cooperación como forma de organización de actividades colectivas es anterior al capitalismo, de hecho, éste se aprovecha de ella para lograr reunir a los trabajadores bajo un mismo techo e iniciar una producción en serie, basada en la explotación.

“La cooperación en el proceso de trabajo, que es la forma imperante en los comienzos de la civilización, …, se basa de una parte, en la propiedad colectiva sobre las condiciones de producción y de otra parte en el hecho de que el individuo no ha roto todavía el cordón umbilical que le une a la comunidad o a la tribu La forma capitalista presupone por el contrario, desde el primer momento, la existencia de obreros libres y asalariados que venden su fuerza de trabajo al capital,…, la cooperación capitalista no se presenta como una forma histórica especial de cooperación, sino que ésta reviste la forma peculiar del proceso capitalista de producción, forma característica que le caracteriza y le distingue.

Hubo marcadas diferencias laborales en la transición del gremio a la industria, en primer lugar se dio un aumento en el número de trabajadores a cargo de una sola persona, que en el caso del gremio era el maestro y en el de la industria es el capitalista. Los trabajadores fueron separados de su cultura y forma de vida, se les desarraigó para que pudieran ser incorporados a la industrialización. Así se abrió paso a la producción en serie, al trabajo en la fábrica, dejando de lado la producción artesana, de autoconsumo y familiar que se realizaba las más de las veces en la misma casa del trabajador o en

7

Page 8: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

talleres, en los que participaban tanto él como su familia. De esta forma los agremiados dejaron de serlo para llamarse obreros, renunciando no sólo a su nombre, sino también a ser dueños del producto de su trabajo y de sus medios para producirlo. De hecho lo único que le pertenece a este trabajador es su fuerza de trabajo, la cual puede vender “libremente”, pues ya no se encuentra vinculado a asociación o gremio alguno.

De esta forma la transición al capitalismo dejó grandes cambios en la ideología y la forma de vida, ya que el individuo ahora tiene que fungir primordialmente como un factor económico de la producción, se le ha desarraigado de su lugar de origen, le han sido negadas las posibilidades de reproducción de su cultura y tradiciones, pues quien renuncia a la vida rural para insertarse en la urbana encontrará que deberá adaptarse a condiciones de vida muy distintas que nada tienen que ver con su herencia cultural familiar.

Así el ser humano como ser social, se ha transformado tan profundamente que en apariencia puede sólo ser observado como un mero ente económico (el trabajador es libre de vender lo único que le pertenece, su fuerza de trabajo) ; sin embargo, como se acaba de apuntar, su renuncia es también adopción y creación de nueva ideología, de nueva cultura, esto se refiere a la cultura urbana, aquella que nace con la industrialización y que define las clases sociales del capitalismo: burguesía y proletariado.

Es así como el capitalismo va a definir, las relaciones entre las clases al interior de la sociedad, relaciones polarizadas que contrastan, por un lado, el desarrollo de las grandes urbes con su creciente proletariado y su consiguiente aparición de cinturones de miseria en torno a los centros industriales, y por otro, la clase capitalista integrada por pocos y acaudalados individuos inmersos en un proceso de innovación tecnológica capaz de desarrollar un proceso industrial favorecedor de sus intereses y de su enriquecimiento.

Los países europeos veían en el avance industrial el medio para lograr el poderío económico y político que no experimentaban desde el siglo XVI con los descubrimientos geográficos. Este nuevo poderío estaba basado, ya no tanto en la expansión territorial, sino en la dominación económica a través de la dependencia tecnológica, y de la provisión de manufacturas y bienes de capital a países proveedores de materias primas.

Este nuevo tipo de “imperialismo” estaba enmarcado en la revolución industrial que consolidó la era económica capitalista. El capitalismo asignó también un peso diferente a cada uno de los sectores económicos. La industrialización fue el motor de crecimiento de las sociedades europeas de fines del siglo XVIII y XIX, mientras que la agricultura ya no concentraba su finalidad principal en satisfacer las necesidades alimentarias de la población, sino que servía ahora primordialmente para saciar las necesidades industriales. Las ideas surgidas a partir de entonces se consolidan en las corrientes asociacionistas: : a) El socialismo utópico. Para los pensadores de este movimiento, la sociedad es la encargada de su propia transformación y el Estado se concibe sólo como un administrador. b) Las ideas que propugnan por la participación del Estado para transformar la democracia política en democracia social y económica. c) Corriente cooperativa, que reúne a las dos anteriores e introduce rasgos originales.

8

Page 9: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

El Socialismo Utópico

Para la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del Socialismo Utópico, el cual cobra vida en Europa a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se alimenta de las ideas preexistentes de los movimientos campesinos milenaristas. Sin embargo, el antecedente más importante al que debemos hacer alusión es al del concepto mismo de “utopía” (del griego “en ninguna parte”), empleado por el humanista Tomás Moro, en su obra publicada en 1516. En la isla imaginaria de Utopía, tiene lugar una sociedad que se desarrolla en la colectividad, una sociedad ideal, que es descubierta por un navegante, el cual narra lo maravilloso de esa experiencia, generándose así una obligada comparación con la sociedad de su época: “Cada relato de viaje, embellecido por la imaginación, actuó como un impacto cultural limitado, provocando una comparación, una puesta en duda de los valores de la sociedad contemporánea.”Otras utopías surgieron durante el renacimiento, como “La Ciudad del Sol” de Campanella o “La Nueva Atlántida” de Bacon, todas ellas inspiradas en la meta de la sociedad ideal. A diferencia de estas utopías, el socialismo utópico nacido junto con la revolución industrial inglesa es una de las tantas manifestaciones que surgen en respuesta a la explotación del trabajador en la fábrica y la miseria que trae consigo la urbanización. Dichas manifestaciones formaron parte de un proceso que se inició con el nacimiento del trabajo asalariado y continuó con el desarrollo de su conciencia de clase obrera, en otras palabras, el conocimiento de las causas de su explotación apenas se estaba haciendo presente. Teniendo este escenario social, es posible concebir las ideas utopistas como revolucionarias, pues los socialistas utópicos querían sustraer a los trabajadores de las condiciones de explotación capitalistas, pero querían lograrlo a través del regreso a formas asociativas que tenían su antecedente en los gremios medievales. Godio define el objetivo de los ideólogos utopistas como: “el mundo burgués es irracional y merece ser arrinconado entre los trastos inútiles de la historia, y si la razón no ha triunfado es porque nadie ha sabido usarla contra las injusticias sociales”.

Ese mundo burgués originado en el capitalismo era considerado por los utopistas como injusto, porque no ofrecía las mismas oportunidades a todos; de aquí puede desprenderse que los utopistas son socialistas, en tanto tienen confianza en que el orden social propuesto por ellos es capaz de edificar un entorno propicio para el desarrollo humano, un desarrollo en el cual todos tienen cabida. Dentro de los exponentes principales del socialismo utópico se encuentran Saint Simon, Fourier, Owen y Proudhon, cuyas teorías abarcan la primera mitad del siglo XIX, los autores cooperativistas coinciden que estos ideólogos son precursores del Cooperativismo.

El papel del utopismo se centraba en la organización de los trabajadores para protegerlos de las condiciones adversas que ocasionaba el mundo industrial. Ellos no concebían aún la lucha de clases como el medio para liberar a las clases subalternas de la explotación capitalista. El único de los utopistas que comienza a plantearla es Owen, y eso en la última etapa de su vida, en la que llega a pensar en el sindicalismo y la unión obrera

9

Page 10: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

como formas de lucha, por lo que puede considerársele también como un precursor en ese movimiento.

Para los socialistas utópicos el socialismo era la materialización de los principios morales, los cuales hacen posible la cooperación, que se lleva a cabo casi como un comportamiento instintivo y natural, y esto en definitiva es cierto, en tanto que la cooperación está presente desde siempre en el ser humano ya que éste es un ser social. Debido a la importancia que los socialistas utópicos atribuyen a los principios morales, se puede decir que conservan una visión de la cooperación como ética y religión muy semejante a la que imperaba en la antigüedad; sin embargo, se distinguen de ésta ya que comienzan a introducir otros elementos que involucran la cooperación económica, la producción y la organización de la naciente clase obrera.

El socialismo utópico aportó ideas muy valiosas al movimiento cooperativo, pero en definitiva no fue la única influencia sobre éste, pues también deben considerarse como importantes aquellos intelectuales que difirieron de las ideas utópicas, y entre ellos se pueden encontrar quienes defendieron la participación del Estado en la cooperación y aquellos que unieron las ideas socialistas utópicas con la intervención estatal.

Cooperativismo

Cooperativismo es la tendencia a la creación de asociaciones de productores (cooperativas de producción) o de consumidores (cooperativas de consumo) que determinen formas de colaboración y control en la producción o distribución de mercancías. Las condiciones para el surgimiento de una fuerte tendencia a la formación de cooperativas están determinadas en primer lugar por el carácter social de la producción en general, que es una de las características fundamentales del capitalismo.

El nacimiento de un verdadero movimiento cooperativista, sucede solo después de la comprensión por parte de los mismos productores y consumidores de la necesidad de atribuir a la cooperación distintas finalidades que las de un simple aumento de la producción o de un simple aumento de las posibilidades de consumo. El cooperativismo moderno surgió de hecho primero en el consumo y después se extendió a sectores productivos, como la agricultura, como la tentativa de oponer a las tendencias a la disgregación y la competencia entre los mismos productores y consumidores, que aún estan determinadas por las leyes generales del desarrollo del capitalismo. Por este motivo el movimiento obrero, en el curso de la historia, ha buscado cada vez más ampliar las bases del movimiento cooperativista que en el siglo XX y XXI ha asumido notables dimensiones, tales como para incidir en importante medida en el proceso conjunto de la distribución y la producción. Las cooperativas han sido consideradas como elementos fundamentales para la edificación de nuevas sociedades debido a que estas, cuando estan planteadas según principios que tiendan a realizar una batalla por el inventario y el control popular, pueden realizar una función educativa y de acostumbramiento a la colaboración en la nueva sociedad. En el capitalismo, además de la manifestación de tendencias que contrastan directamente con el desarrollo del cooperativismo, como la

10

Page 11: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

misma creciente centralización y acumulación de capital que pone en manos de pocos capitalistas todo el poder de decisión en lo que se refiere a la producción y a la distribución de las mercancías, a menudo se verifican fenómenos involutivos dentro del mismo movimiento cooperativista que tienden a integrar las cooperativas en el cuadro general de las exigencias de desarrollo del capitalismo, privándolo de su función histórica y reduciéndolo a simples asociaciones asistenciales.

Concepto de cooperativa

El término “cooperativa”, usado con frecuencia y objeto de múltiples definiciones, necesita ciertas precisiones. Al principio las organizaciones “cooperativas” no constituían instancias jurídicas, eran un fenómeno económico y social. O sea las primeras organizaciones que podrían denominarse precursoras de las actuales cooperativas se crearon antes de que existiera ninguna legislación al respecto. Los pioneros del cooperativismo tal como se entiende en la actualidad utilizaron su experiencia para fomentar tal tipo de organización. Naturalmente no podían limitarse a predicar una ideología cooperativa o conceptos teóricos. Tenían que probar que sus ideas erán aplicables y que correspondían a las normas fundamentales de la economía y permitían mejorar la condición del hombre. Así se desarrolló la idea de cooperativas basada en un intento de resolver problemas económicos y humanos.

Los rasgos característicos de este nuevo tipo de organización fueron definidos por sus promotores mediante fórmulas como “ayuda mutua”, “autoadministración”, “autoresponsabilidad”, o en una enumeración de principios, como los sentados por Rochdale y después por la Alianza Cooperativa Internacional, adhesión voluntaria sin restricción injustificada, administración y control democrático, distribución equitativa de los resultados del esfuerzo en común.

En efecto las cooperativas se caracterizan por su doble naturaleza de asociación y empresa. Por ello la mayoría de las definiciones modernas del concepto de cooperativa se basan en cuatro elementos fundamentales que determinan su estructura:

a) Un grupo de personas que tengan por lo menos un interés común de orden social y económico, cuyo número es variable.

b) Una finalidad colectiva: la mejora de condiciones de vida de cada uno gracias a la solidaridad en la independencia o la asistencia mutua.

c) Un medio de alcanzar este fin: la creación de una empresa financiada y dirigida en común (empresa cooperativa).

d) El objetivo de esta empresa cooperativa: contribuir a la creación de riquezas para la satisfacción de las necesidades de un país y sus habitantes en una sociedad de cambio.

Una cooperativa se ha definido también como una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas,

11

Page 12: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta democráticamente gestionada.

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

Valores cooperativos

Las cooperativas se basan en los valores de autoayuda, auto responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. En la tradición de los fundadores, los socios de las cooperativas sostienen los valores éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.

La participación del Estado

No todos los ideólogos estuvieron de acuerdo en la necesidad de contar con el apoyo estatal para el desarrollo de las cooperativas, de hecho la mayoría de los socialistas utópicos propugnaban por el régimen de autogobierno, (como fueron los casos de Owen, Saint Simon y Fourier), o bien se iban al extremo al plantear el anarquismo (como en el caso de Proudhon). Sin embargo, no puede negarse que los socialistas utópicos influyeron enormemente en los intelectuales que apoyaron la intervención estatal; pues si bien es cierto que muchos de ellos poseían ideas propias, las fueron enriqueciendo con la herencia de los utopistas, dando así forma a una ideología diferente.

Vale pues analizar lo que proponían cada uno de estos pensadores Ideólogos de la Participación Estatal:

Alemania Víctor Amadeo Hüber (1800-1869) Quien es considerado como precursor de las sociedades cooperativas de consumo y de vivienda en Alemania. Abrió camino para que intelectuales como Raiffeisen y Schulze-Delitzsch desarrollaran sus teorías y llevaran a cabo sus experimentos en el país. Admite la ayuda externa y apoyo financiero y legal del Estado. Observa en la cooperación un medio para evitar los movimientos revolucionarios pudiendo conservarse así el orden social existente. Creía que la unión entre los más débiles permitiría hacerle frente a los monopolios.

Francia Louis Blanc (1812-1882) Creía conveniente que el Estado organizara “talleres sociales” a los que proveería de capital en préstamo, con el tiempo se convertirían en cooperativas autónomas de producción. Miembro del gobierno francés. Su recurso en busca del apoyo estatal es plausible. Gran influencia sobre cooperativas de producción.

Alemania Guillermo Hass (1839-1913) Fundó la primera escuela de cooperativismo para preparar al personal de las cooperativas agrícolas. Permitió la ayuda y centralización del Estado para la promoción de cooperativas de crédito.

12

Page 13: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Italia Luigi Luzzatti (1841-1927) Importancia como político en Italia y como propagador del cooperativismo, su preocupación estuvo principalmente en el crédito popular. Tuvo gran influencia de las ideas del alemán Schulze-Delitzsch, ayudó a establecer las uniones de crédito y las cooperativas de consumo en su país.

Italia León Wollemborg (1859-1932) Hombre de Estado que en 1883 estableció la primera unión de crédito rural (siguiendo el plan de Raiffeisen). El mismo año fundó “La Cooperación Rural”, primera publicación cooperativa en Italia. La inspiración la tomó de las ideas de Luigi Luzzatti.

Como puede observarse la mayoría de los partidarios de la intervención gubernamental fueron políticos y personas vinculadas directamente al gobierno, que no escaparon a la idea de la cooperación como opción para encauzar el desarrollo del país. Para impulsar la cooperación emplearon todos los recursos a su alcance, llevando a cabo proyectos importantes que en general tuvieron como objetivo capacitar a trabajadores urbanos y rurales, sobre los cuales recaería la responsabilidad de difundir el conocimiento y la práctica de la cooperación.

Estos autores coinciden en considerar el apoyo del Estado como fundamental para lograr que el cambio de formas de organización económica se tradujera también en una transformación social, es decir que todo resultado positivo que pueda desprenderse de la cooperación económica no se quede sólo en ese plano, sino que también logre penetrar en las demás esferas sociales en que participa el hombre, siendo por tanto la cooperación un movimiento social transformador. A estas alturas podríamos afirmar que la cooperación alcanza a ser parte de la estructura institucional.

La corriente Cooperativista

Existe también una tercera corriente asociacionista, la Cooperativista, que se conformó tanto por las ideas utopistas como por las de participación estatal.. Esta tercera corriente floreció en el último tercio del siglo XIX e inicios del siglo XX, y puede considerarse como la última etapa de la formación teórica de la cooperación, pues las dos corrientes anteriores han servido para cimentarla.

La tercera corriente es la que detalla la cooperación, la que construye los principios fundamentales de ésta, la que lleva a cabo los experimentos cooperativos más trascendentes, la que rebasa fronteras. En ella pueden clasificarse la gran mayoría de los ideólogos europeos; algunos de ellos continuaron con la difusión de las corrientes anteriores, y otros fueron aportadores de nuevas ideas, pero en conjunto generaron un vasto cuerpo de propuestas y razonamientos que permitieron la difusión de nuevas formas de asociación y organización obrera más allá de Europa.

13

Page 14: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Fue también la etapa más importante, en la que todo esfuerzo comienza a materializarse, y en la que se encuentran nuevos lugares a donde dirigir teorías y proyectos. En este sentido América fue un campo propicio de experimentación para la cooperación.

Europa engendró a los intelectuales más notables de la cooperación, fue también un lugar adecuado para la difusión de conocimientos y prácticas cooperativas, por ello a continuación se exponen una lista de los personajes más importantes en la historia europea de este movimiento. Incluyo en la lista los nombres de tres personajes americanos (un canadiense : Desjardins ; dos estadounidenses : Filene y Bergengren) debido a que traen consigo la herencia europea y a que llevan a cabo ellos mismos experimentos cooperativos en su país de forma muy similar a como se implementaron en Europa. Estos dos países se distinguen de América Latina en aspectos muy importantes, por lo que resulta más conveniente considerarlos junto con los países que ideológicamente llevaron la vanguardia en cuanto a la cooperación. América Latina atravesó por circunstancias diferentes al verse influenciada en todos los sentidos por los intelectuales europeos, y por no lograr consolidar la idea de la cooperación en medio de la industrialización de los países, sino en condiciones todavía predominantemente rurales, como es el caso de México. Más abajo se detallan las condiciones de adopción de la cooperación en América Latina.

Podemos concluir este apartado señalando que fue la combinación de las tres corrientes ideológicas la que construyó un cuerpo de ideas bien armonizado que dio lugar al movimiento cooperativo, extendiéndose éste en todo el mundo y adoptando en cada país una serie de cambios importantes con respecto a los planteamientos originales y la participación del Estado será determinante en el rumbo de la cooperación. Todos estos ideólogos comenzaron a difundir sus conocimientos, sus seguidores se encargaron de continuarlos y enriquecerlos; y de este mundo de ideas en ocasiones profuso, se lograron desprender los principios y teorías que dieron forma al Cooperativismo Económico del siglo XIX, que habiendo nacido en Europa lograría implantarse en América y otros lugares del planeta.

Cooperativismo en Europa

En Europa la cooperación tuvo una aceptación formidable, de hecho todo su desarrollo se llevó a cabo en ese continente, y una de las razones principales de que esto haya ocurrido así es porque en Europa nació también el capitalismo, y el cooperativismo es fruto (o consecuencia, como quiera verse) de éste.

¿Qué ocurrió en Europa, o por qué nace el cooperativismo a partir del capitalismo?. La respuesta nos conduce necesariamente a Inglaterra, cuna de la Revolución Industrial que consolidó un nuevo orden económico denominado capitalismo, en el cual la división del trabajo y de clases sociales condicionaron las formas de producción y de vida; fue también el lugar donde se gestaron las alternativas a la producción fabril y a la explotación de los trabajadores, experimentándose por primera vez organizaciones diferentes a la fábrica, como las cooperativas. El cooperativismo es entonces una forma alternativa de organización económica que surge dentro del capitalismo, lo cual no

14

Page 15: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

implica necesariamente que vaya siempre a su favor (es decir, que permita que las organizaciones cooperativas legitimen el capitalismo), pues es parte fundamental del debate teórico de la cooperación llegar a establecer qué tanto ésta es capaz de insertarse favorablemente en el capitalismo, o qué tanto es en realidad una forma alternativa de organización que conduce a la extinción de éste.

Existen algunos autores que consideran que la asociación cooperativa no emergió como una alternativa coherente hasta con Roberto Owen y su escuela en la década de 1820. Lo que podía encontrarse antes de esa fecha eran algunas sociedades que experimentaban con formas cooperativas de distribución para la compra de granos y la satisfacción de otras necesidades. Esto, porque a principios del siglo XIX era común creer que los campesinos serían la base idónea de los experimentos comunitarios iniciales, lo cual contribuyó a su vez para que las cooperativas de producción no comenzaran a aparecer sino hasta la década de 1830, y aun entonces tuvieron una baja tasa de crecimiento. Un ejemplo interesante de una de las primeras cooperativas de producción es la de Derby.

En 1834 tras algunas disputas industriales que se atribuyeron a partidarios del cooperativismo, los trabajadores de Derby solicitaron ayuda a los pueblos de los alrededores, no simplemente para apoyar con alimentos a quienes habían sido despedidos por apoyar la unión comercial tipo Owen, sino también para la compra de maquinaria, de manera que los trabajadores pudieran entrar a la producción por su propia voluntad y comenzaran a construir su comunidad cooperativa.

Otro ejemplo mucho más famoso es el de la cooperativa de Rochdale, que se inició el 24 de octubre de 1844 con 28 socios a partir de una huelga de trabajadores, bajo el nombre de “Rochdale Society of Equity Pioneers”, con 28 libras esterlinas lograron inaugurar el 21 de diciembre la tienda (cooperativa de consumo). Su importancia radica principalmente en que a través de sus estatutos se sentaron las reglas de la cooperación que regirían al mundo entero.

Los Pioneros de Rochdale alcanzaron objetivos importantes como: el desarrollo de nuevas cooperativas en todo el país, la organización de instituciones de previsión (entidad encargada de construir viviendas y otorgar préstamos hipotecarios a los asociados), enriquecimiento de bibliotecas, organización de cursos y prácticas de métodos de educación popular. Siendo lo más importante la organización de una cooperativa de cooperativas llamada “Cooperative Wholesale Society” en Manchester, formada por ellos mismos.

Entre sus logros se encuentran:

Sus estatutos codifican los principios y métodos esenciales del cooperativismo moderno: a) Control democrático, un voto por persona b) Retorno de excedentes en proporción a las compras c) Educación y neutralidad política y religiosa d) Libre adhesión ഊ 19 e) Venta al contado f) Interés limitado al capital g) Calidad de los productos

15

Page 16: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Bogardus menciona como los principios del cooperativismo originalmente establecidos en Rochdale - los cuales permiten enriquecer los enumerados más arriba por Aranzadi- los siguientes: 1. La libre asociación, sin importar diferencias de raza o credo. 2. Cada socio tendrá sólo un voto, sin haber voto por delegación o poder. 3. El capital redituará un interés fijo determinado previamente. 4. Los ahorros netos se distribuirán entre los socios según su proporción en el uso de los bienes y servicios de la asociación. 5. Toda transacción comercial se hará en efectivo y a precios justos del mercado. 6. Periódicamente se hará una revisión de las cuentas y se rendirán informes, de manera que los socios puedan discutir los asuntos de la asociación con conocimiento de causa y proceder según el caso. 7. Los socios celebrarán frecuentes reuniones para estudiar la marcha de la asociación y su posible desarrollo.

Es muy importante hacer mención que los principios del cooperativismo que rigen las cooperativas actuales (enunciados por la ICA - International Cooperative Alliance), están basados en los estatutos de los Pioneros de Rochdale:

1. Libre y voluntaria asociación de los miembros, sin existir discriminación sexual, racial, religiosa o política.

2. Control democrático. Los miembros de la cooperativa participan activamente en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas. En principio las cooperativas tenían un voto por miembro, dándose el caso de que cooperativas a otros niveles se organizaran mediante formas igualmente democráticas.

3. Participación económica de los miembros. Los miembros contribuyen equitativa y democráticamente al control del capital de la cooperativa. De no ser el caso, al menos una parte de ese capital puede ser de propiedad común. Los miembros usualmente reciben compensaciones limitadas del capital suscrito como condición para pertenecer a la cooperativa. Los excedentes pueden ser utilizados para diferentes propósitos : el desarrollo de la cooperativa, para aumentar reservas (parte de las cuales debe ser indivisible), otorgar beneficios a los miembros en proporción a las transacciones realizadas con la cooperativa, y llevar a cabo otras actividades aprobadas por los miembros.

4. Autonomía e Independencia. Las cooperativas son organizaciones autónomas controladas por sus miembros. Si ellas entran en acuerdos con otras organizaciones, incluyendo el gobierno, o reúnen capital de fuentes externas, lo hacen en términos que garantizan el control democrático que tienen los miembros, manteniendo la autonomía de la cooperativa.

5. Educación, Capacitación e Información. Las cooperativas proveen de educación y capacitación a sus miembros, a sus representantes electos, dirigentes, empleados, de manera que pueden contribuir efectivamente al desarrollo de su cooperativa. Ellos informan al público en general - particularmente gente joven y líderes de opinión - acerca de la naturaleza y beneficios de la cooperación.

16

Page 17: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

6. Cooperación entre cooperativas. Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y extienden el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente a nivel local, nacional, regional e internacional.

7. Interés para la Comunidad. Las cooperativas trabajan para el desarrollo sustentable de sus comunidades a través de políticas aprobadas por sus miembros.

Concluyendo, se puede decir que el nacimiento del cooperativismo europeo se remonta hasta el siglo XIX, y básicamente puede hablarse de dos fuentes de éste fenómeno, ambas igualmente importantes:

a) El origen popular y obrero del movimiento, que tuvo como base el que la clase obrera europea ya podía considerarse para mediados de ese siglo como formada. Los primeros movimientos cooperativos llevados a cabo fueron movimientos obreros de asociación. Así se pueden ubicar las primeras cooperativas, que tuvieron lugar en la industria textil, industria pionera en la revolución industrial:

Primeras cooperativas en industria textil: Francia Lyon 1835 Escocia Darvel 1840 Fenwick 1871 Goran 1877 Inglaterra Derby 1834 Rochdale 1844 Alemania Chemnitz 1845

b) El movimiento de ideas: Todos los autores mencionados más arriba, cuyas aportaciones teóricas coadyuvaron a que el cooperativismo emergiera como un movimiento viable y transformador, si no de la sociedad en su conjunto, sí de la mentalidad de los trabajadores, cuya comprensión de la necesidad de asociarse fue una mejor fórmula de obtener condiciones de vida menos dolorosas que aquellas impuestas por la explotación capitalista.

No se debe perder de vista que los movimientos de trabajadores que surgen espontáneamente ante el capitalismo (primera fuente del cooperativismo), son también la primera de las fuentes del movimiento de ideas (segunda fuente del cooperativismo), pues en este caso (como en tantos otros) la realidad se adelantó a la teoría, y no fue sino hasta el segundo tercio del siglo XIX cuando ambas fuentes se encontraron interactuando. He aquí la importancia de presentar cada una por separado, además de apreciar la influencia decisiva que tienen los hechos y lo que se puede teorizar sobre ellos (como en los casos de Derby y de Rochdale) y también como a partir de teorías se pueden llevar a la práctica los proyectos más exitosos y transformadores, siendo ésta la principal enseñanza del cooperativismo.

El sitio de la cooperación en el mundo

Las cooperativas, especialmente las cooperativas de producción, constituyen un híbrido en el seno de la economía capitalista, son pequeñas unidades de producción socializada dentro de la distribución capitalista. Pero en la economía capitalista la distribución domina la producción y, debido a la competencia, la completa dominación del proceso de

17

Page 18: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

producción por los intereses del capital se convierte en una condición imprescindible para la supervivencia de una empresa.

Esto se manifiesta en la necesidad de, en razón de las exigencias del mercado, intensificar todo lo posible los ritmos de trabajo, alargar o acortar la jornada laboral, necesitar más mano de obra o ponerla en la calle..., en una palabra, practicar todos los métodos ya conocidos que hacen competitiva a una empresa capitalista. Y al desempeñar el papel de empresario, los trabajadores de la cooperativa se ven en la contradicción de tener que regirse con toda la severidad propia de una empresa incluso contra sí mismos, contradicción que acaba hundiendo la cooperativa de producción, que o bien se convierte en una empresa capitalista normal o bien, si los intereses de los obreros predominan, se disuelve.

De esto se sigue que las cooperativas de productores únicamente pueden sobrevivir dentro de la economía capitalista cuando, valiéndose de un subterfugio, consiguen resolver la contradicción que les es inherente entre modo de producción y modo de distribución, es decir, en la medida en que consiguen substraerse artificialmente a las leyes de la libre competencia. Y esto sólo pueden lograrlo asegurándose de antemano un círculo fijo de consumidores, es decir, un mercado. El medio para ello es la cooperativa de consumo. En esto es precisamente donde reside el secreto, de por qué las cooperativas de producción independientes se hunden y únicamente sobreviven cuando están respaldadas por una cooperativa de consumo.

Pero si las condiciones esenciales de existencia de las cooperativas de producción en la sociedad actual dependen de las condiciones de existencia de las cooperativas de consumo, entonces las primeras se tienen que limitar, en el mejor de los casos, a pequeños mercados locales y a artículos de primera necesidad, especialmente productos alimenticios. Las ramas más importantes de la producción capitalista, es decir, las industrias textil, del carbón, metalúrgica y petrolífera, así como la construcción de maquinaria, locomotoras y los astilleros, están cerradas a las cooperativas de consumo y, por tanto, también a las de producción. Es decir, que las cooperativas de producción (dejando al margen su carácter híbrido) tampoco sirven como instrumento para una transformación social general porque su implantación a escala mundial supondría la abolición del mercado mundial y la disolución de la economía mundial contemporánea en pequeños grupos locales de producción e intercambio; es decir, por su propia esencia representarían un retroceso desde la economía altamente desarrollada del capitalismo a la economía mercantil medieval.

Pero incluso dentro de los límites de su posible realización en la sociedad contemporánea, las cooperativas de producción se ven reducidas a meros apéndices de las cooperativas de consumo, que con ello se ven situadas en primer plano como agentes de la reforma social propuesta. De este modo, toda la reforma social deja de ser una lucha contra el capital productivo, contra el tronco principal de la economía capitalista, y se convierte en una lucha contra el capital comercial, especialmente contra el pequeño y mediano capital comercial, es decir, en una lucha contra unas meras "ramitas" del árbol capitalista.

18

Page 19: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Rastros históricos del cooperativismo

Centrándonos más en el cooperativismo, una de las formas de la cooperación, quienes han buceado en el pasado hablan de que ya en el siglo -XXV los egipcios disponían de asociaciones cooperativa para la administración económica; también hablan de que los fenicios desarrollaron una especie de cooperativas de seguros mercantiles y navieros en el siglo -XV. Sí se puede hablar de "proto-cooperativas" de ahorro y crédito durante la dinastía Chou en la china del siglo -XIII. Pero es en la Babilonia del -550 en donde descubrimos cooperativas que se asemejan mucho a las actuales, cooperativas de intercambio y mercantilización de productos agrícolas --undestabing--, pero también eran sociedades de créditos blandos para los pobres que, además, les defendían contra las exigencias de los prestamistas. Por su parte, en el -45 Julio César prohibió las collegia o cooperativas de los pequeños artesanos romanos, mediante las que se defendían del creciente poder oligárquico.

Durante la Edad Media occidental también abundaron ejemplos al respecto, sobre todo sectas utópicas comunalistas y milenaristas, y no han faltado autores que se han remontado a los monasterios y órdenes religiosas medievales para encontrar ejemplos prácticos de trabajo en cooperación. Del mismo, aunque a menor escala, desde el siglo XVI sectas cristianas protestantes practicaron mezclas de cooperación y ayuda mutua con trabajo familiar individual. En 1696 el terrateniente cuáquero Bellers presentó un proyecto al Parlamento inglés para crear cooperativas autosuficientes formadas por entre 200 y 300 miembros. En 1760 obreros de los arsenales ingleses de Chatham y Woolwich fundaron cooperativas de molino y panadería para bajar los altos precios oficiales y pronto esa experiencia se expandió a otros oficios. En febrero de 1819 tras once semanas de huelga obreros del tabaco ingleses organizaron ellos mismos la producción.

Owen (1771-1858), fue el máximo exponente en Gran Bretaña de un socialismo que rechaza la lucha de clases y que propugna la reforma económica mediante, entre otras cosas, el cooperativismo de producción y consumo, y mediante bolsas de trabajo. En 1824 Owen logró reunir la apreciable cantidad de 50.000 libras esterlinas comprando 8.000 hectáreas de campos y talleres; en 1825 llegaron los primeros miembros de "Nueva Armonía" y la armonía desapareció desde el primer segundo de experiencia colectiva. La producción cooperativa resultó un fracaso; las relaciones interpersonales entre los 900 miembros degeneraron en fracciones radicalmente opuestas; los trabajos comunales internos, desde la cocina hasta los aseos, originaban múltiples disputas; el autoritarismo personalista de Owen echaba leña a los fuegos de las disputas, y sólo se salvó el sistema educativo.

Para 1827 se había cerrado el experimento. Mas el fracaso no anuló el impacto del owenismo porque ya en 1824 se había creado la "London Co-operative Society"; en 1827 la "Brighton Co-operative Society"; en 1829 una cooperativa especialmente dedicada a la difusión teórica y propagandística del owenismo con el periódico "British Co-operator". En 1830-32 las cooperativas ascienden de 300 a 500, siendo entonces cuando Owen crea la

19

Page 20: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

"Bolsa nacional de cambio equitativo del trabajo" que emite "billetes de trabajo" que se supone expresan el tiempo invertido en la fabricación más el costo de las materias y máquinas empleadas.

Los primeros meses el proyecto alternativo funcionó porque fueron los artesanos y algunos pequeños industriales quienes aceptaron su equivalencia supuesta, y la euforia apareció entre los reformadores sociales que creían haber encontrado la fórmula mágica para instaurar pacíficamente el socialismo cooperativista oweniano. Recordemos que en ese mismo 1832 terminó en derrota una oleada ascendente de lucha obrera y campesina iniciada en 1829, aplastada militarmente con 9 ahorcamientos y 457 deportaciones. El owenismo apareció durante este período como la alternativa pacifista y realista de cambio gradual mediante un cooperativismo capaz de transformar desde dentro al capitalismo. Pero estos sueños se esfumaron a los pocos meses de aparecer el "billete de trabajo", y buena parte de los obreros owenistas se radicalizaron pese a los llamamientos de su líder creando la GNCTU, pero una burguesía envalentonada por la represión de 1832 y conocedora de las fuertes discrepancias entre Owen y sus allegados, arremetieron contra los obreros destrozando el movimiento, que con sólo 6 deportaciones -- los "mártires de Tolpuddle", según la prensa owenista-- se paralizó totalmente en 1834.

Por poner un ejemplo del ideario de Owen, tenemos la recomendación que hizo a los trabajadores de la construcción de Manchester en huelga en agosto de 1833, presionados por la patronal para que firmaran un documento comprometiéndose a no afiliarse a ninguna sociedad obrera, y expulsados al paro: "El despido de los operarios de la construcción y las diferencias existentes con sus empleadores tenderá, creo, a hacer un bien permanente a las dos partes. Aporta una magnífica oportunidad para vosotros, miembros de las clases trabajadoras (los patronos y sus hombres son trabajadores) para de una manera serena, tranquila, pero sobremanera efectiva, llevar inmediatamente a cabo un acto de afirmación".

Con frecuencia, los obreros se autoorganizan en cooperativas para librarse de los patronos, como sastres franceses en 1833. En Barcelona alrededor de un centenar de familiar trabajadoras crean en 1840 una cooperativa de consumo, "Compañía Fabril de Tejedores del Algodón de Barcelona", iniciando una larga experiencia que daría un salto en 1865 con la cooperativa de consumo de la "Fraterninat de la Barceloneta", y luego, en 1880, con la cooperativa de producción de los Silleros.

Rochdale y otras experiencias

Pero, volviendo a la época, en 1844 menos de 30 tejedores en paro crearon en Rochdale, un barrio pobre de Manchester, una cooperativa de la que saldrán los famosos "Siete principios de Rochdale" que vertebrarían desde entonces el espíritu del cooperativismo oficial, interclasista y apolítico: matrícula abierta, neutralidad política, un socio un voto, interés limitado sobre el capital, ventas al contado, ganancias que vuelven al socio, educación y formación. En 1844 los campesinos pobres del pueblo danés de Rodding crearon escuelas cooperativas de nivel secundario. En 1847 el alcalde F. W. Raiffeisen y el juez municipal Hermann Schulze, de Delitzsch, fundaron una asociación de apoyo a los

20

Page 21: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

pobres que no era propiamente una cooperativa, y en 1849 Raiffeisen creó en el pueblo renano de Heddendorf una cooperativa de ahorro y crédito para las "clases pobres". En Valencia en 1856 se creó una cooperativa de producción y dos años más tarde una cooperativa de crédito en Buñol. La depresión de 1846-48 supuso un estancamiento en el crecimiento de las cooperativas, pero desde 1849 cogen velocidad ascendente. En Gran Bretaña, en donde el cooperativismo tiene su gran fuerza, se produce un cambio cualitativo entre la fase de 1820-48 y la de 1850-72, año de inicio de otra crisis económica. Hasta la depresión de 1846-48, el cooperativismo mantiene un espíritu de alternativa al capitalismo dentro de su legalidad. Sin embargo, es un cooperativismo mayoritariamente de consumo pues fracasaron la mayoría de intentos del socialismo cristiano de aumentar las cooperativas de producción desde 1851. A raíz de la recuperación económica entonces iniciada, el grueso del cooperativismo se aísla del nuevo Del movimiento obrero radical, se orienta hacia la búsqueda de mejores precios de consumo y de máxima rentabilidad bancaria de sus crecientes resultados y busca un eclecticismo ideológico que le permita dar cabida a "las ambiciones más estrechas como a las más elevadas", según afirma Lloyd Jones en una fecha tan temprana como 1852. Se acelera entonces otra expansión que trajo consecuencias complejas pues, de un lado, se alejó del nuevo movimiento obrero; de otro lado, el grueso de las cooperativas se asociaron y establecieron relaciones más estrechas a partir de las leyes de 1862 y de los esfuerzos coordinadores entre 1863-69, creando grandes redes de distribución y consumo, y, por último, este proceso se benefició del colonialismo británico por medio mundo, de modo que las grandes sociedades cooperativas llegaron a disponer de sus propias plantaciones de té en Ceilán, de campos de trigo en Canadá, de departamentos bancarios y de seguros, etc.

Sin embargo, pese a que en esa misma época la Asociación Internacional de Trabajadores, defendía en sus congresos de Ginebra y Lausana la creación de cooperativas de producción antes que de consumo, pese a esto, son las tesis reformistas y mayoritarias, u otras muy parecidas, las que se extienden en Latinoamérica. En 1873 se crea una cooperativa en Puerto Rico. En 1875 el cooperativismo se empieza a establecer en Montevideo, Uruguay, según los Siete principios de Rochdale, y es aceptado por la burguesía como sistema integrador y desactivador de la áspera lucha de clases, sobre todo tras la dura huelga de 500 trabajadores de fideerías en 1884. En 1897 se crea una cooperativa agrícola en Avellaneda, Argentina.

Historia del Cooperativismo en el Mundo

La idea y la práctica de la Cooperación aplicadas a la solución de problemas económicos aparecen en las primeras etapas de la civilización. Muy pronto los hombres se dan cuenta de la necesidad de unirse con el fin de obtener los bienes y servicios indispensables. Los historiadores del cooperativismo están de acuerdo en señalar como antecedentes del sistema cooperativo, entre otros los siguientes:

Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios (Hans Muller) La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto

21

Page 22: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Sociedades Funerarias y de seguros entre los griegos y los romanos. Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas (Lujo Brentano) Vida agraria entre los germanos (Otto Gierke) Organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos eslavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios. Organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval (De Brouckere) Agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: "queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya. Organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. También la Minga y el Convite. Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América. Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América

Es necesario, reconocer también la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo del cooperativo, entre las cuales se pueden mencionar:

La Republica de Platón (428-347 a. de C)

Utopía de Tomás Moro (1480-1535)

La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561-1626)

El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856)

En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo.

En América Latina

El proceso de difusión de ideas en América Latina fue distinto al llevado a cabo en Europa. Godio señala como una de las características más importantes de dicho proceso el que: “...en América Latina la difusión de las ideologías socialistas es anterior a la formación de la clase obrera propiamente dicha...” y esto lo justifica a través de la siguiente frase: “Así como el capitalismo dependiente en América Latina no implicó un desarrollo capitalista clásico, puesto que fue inducido ‘desde fuera’, tampoco el movimiento obrero en América Latina debió recorrer las fases del movimiento obrero como en Europa”.

22

Page 23: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Si partimos de entender como desarrollo capitalista clásico el caso inglés, y de clasificar como de desarrollo tardío a los países que se industrializan posteriormente; entonces podemos afirmar que la industrialización de América Latina no puede ser un caso clásico. Ahora bien, el ser una región de desarrollo industrial tardío no implica que no se formara la clase obrera a la par que la industria. Debido a las particularidades de la región, entre las que destaca el haber sido economías predominantemente rurales para cuando llegan las ideas socialistas en la primera mitad del siglo XIX, el proletariado va surgiendo ligado al campo, ligado a instituciones de corte “paternalista” como la Iglesia; es decir, incipientemente y con rasgos muy particulares, comienza a desarrollarse la clase obrera. Además, hay que aclarar, que el socialismo utópico no se ubicó solamente entre la naciente clase obrera, sino que tuvo alcances muy profundos en la organización de campesinos. La búsqueda del socialismo utópico no iba encaminada a una lucha frontal contra el capitalismo industrial, sino por el contrario se trataba de organizar a los trabajadores, para a partir de ello construir la sociedad ideal.

Así es que el considerar el desarrollo latinoamericano como completamente “inducido”, puede ser reduccionista, pues nos evita contemplar esa parte de la adopción y adaptación de las teorías, de su aplicación y de sus resultados, toda vez que las teorías mismas se transformaron al llegar a la región e inspiraron movilizaciones sociales, definiendo de esta forma el nacimiento de una clase obrera distinta a la europea y estadounidense.

La propagación de nuevas ideas se hizo fácil una vez que los países latinoamericanos lograron su independencia, ya que se encontraron abiertos a nuevas corrientes ideológicas, siendo el socialismo utópico acogido con entusiasmo y viendo como positiva la entrada de extranjeros para realizar experimentos al interior. Godio señala que estos países: “en la primera mitad del siglo XIX, eran sociedades fuertemente estratificadas y poco permeables a la emergencia de estratos sociales medios: hacendado y peón -el amo y esclavo de Hegel- eran los personajes centrales de las sociedades latinoamericanas. Pero paradójicamente, eran sociedades fluidas en el plano político-cultural…”. Así que, mientras se trataba de fincar un orden legal y político en las nacientes repúblicas, se daba cabida a nuevas interpretaciones que pudieran favorecer el establecimiento de dicho orden. De tal manera nuevas corrientes provenientes de Europa se implantaron en América, llevando a cabo una influencia externa de los procesos concernientes al movimiento obrero y sus nuevas formas de organización. En este sentido el cooperativismo americano puede considerarse como inspirado por extranjeros, quienes a través de las ideas del socialismo utópico fundaron colonias y experimentaron organizaciones diversas, entre ellas las cooperativas. De esta forma se lograba la conjunción de, por una parte, un territorio propicio donde nuevas ideas pudieran echar raíces, y por otra, las ideas utópicas extranjeras que buscaban un lugar para establecerse y demostrar su validez.

A continuación enumero algunos de los más importantes experimentos que se llevaron a cabo bajo la inspiración de ideas socialistas utópicas en América Latina :

Principales Organizaciones en América Latina

23

Page 24: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Inspiradas en el Socialismo UtópicoRepública de los Hombres Libres 1799 GuyanaFrancesaIgualitarismo revolucionario deGracchus Babeuf y saintsimonismoCampo de asilo 1817 Texas Franceses, exiliados bonapartistasUnión Industrial (falansterios deOliveira y de Palmitar)1840 Brasil(Santa Catarina)Franceses fourieristasSociedad Comunista 1850[?] México(Tesechoacán)FourierismoFalansterio El Esfuerzo 1850 México(Aguascalientes)FourierismoColonia Los Buenos Amigos 1853 Perú Charles Gide, socialismo yanarquismoColonia San José 1857 Argentina(Entre Ríos)ProudhonismoEscuela de la Razón y elSocialismo1865 México(Chalco)Fourierismo, proudhonismoCredit Foncier 1879 México(Topolobampo)Saintisimonismo, fourierismoJewish Colonization Association 1888,1905Argentina,Brasil“terre-librisme”Colonia La Cecilia 1888 Brasil(Palmeira)Fourierismo, anarquismoLa Nueva Australia (y ColoniaCosme)1893 Paraguay(Villarrica)

24

Page 25: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

En Nicaragua

En plena lucha contra la intervención norteamericana en Nicaragua, apenas un mes después de la toma de las instalaciones de la compañía norteamericana Vaccaro, Augusto C. Sandino, el “General de Hombres Libres”, el 27 de Agosto de 1932, anuncia su proyecto de crear cooperativas de obreros y campesinos en las zonas liberadas por su “pequeño ejercito loco” de patriotas y revolucionarios.

Este momento puede ser considerado la primera vez en que el modelo cooperativo aparece como una propuesta concreta en el marco de una política de estado en Nicaragua, en contraposición al modelo de economía exportadora de enclave que compañías como la United Fruit Co., las madereras como Bragmans Bluff Co. o las empresas mineras auríferas desarrollaban, entonces, a costa de la sobreexplotación de la población local.

En 1933 el General Augusto César Sandino, después de haber firmado los acuerdos de paz, funda en las riberas del Río Coco (municipio de Wiwilí), las primeras cooperativas agrícolas, formadas por campesinos desmovilizados de su ejército libertador. La breve experiencia cooperativa termina cuando la Guardia Nacional ataca las cooperativas agrícolas de Sandino en Wiwilí, asesinando a muchos cooperados, una vez que el mismo Sandino es asesinado el 22 de febrero de 1934. El brazo ejecutor y jefe de la Guardia Nacional, Anastasio Somoza, “hombre de confianza” de los Estados Unidos, inicia la “estirpe sangrienta”, que impondrá un régimen de extrema represión hasta el triunfo de la Revolución Sandinista de 1979.

A excepción de algunas cooperativas de servicios ligadas a la explotación algodonera, creadas al calor de los nuevos aires de la Alianza para el Progreso de los 60, es a partir de 1980 cuando el gobierno revolucionario sandinista implementa una reforma agraria radical, basada en un modelo mixto de gran empresa estatal y cooperativas agrarias, bajo la denominación de Área Propiedad del Pueblo, (que articulaba el conjunto de medios de producción colectiva fruto de la nacionalización de tierras y propiedades de la familia Somoza y de sus más importantes colaboradores) en convivencia con la grande y pequeña explotación agrícola que no estuvo ligada a los intereses de los Somoza.

Las cifras de la reforma agraria de los ochenta indican la profundidad de los cambios en la estructura del agro nicaragüense: 120,000 familias (más de 700 mil personas) fueron involucradas en el proceso. En las Empresas Agropecuarias del Pueblo trabajaron como promedio 65,000 personas distribuidas en 1,200 unidades de producción. Se crearon 3,151 cooperativas que agrupaban a 76,715 socios, bajo varias formas jurídicas (1,170 Cooperativas Agrícolas Sandinistas, 1,559 Cooperativas de Crédito y Servicio, 92 Cooperativas de Surco Muerto y 330 Colectivos de Producción). De la maquinaria agrícola que entró al país, el 59% de le entregó al sector favorecido con la Reforma Agraria. Los campesinos que recibieron la tierra (mas de 3 millones de hectáreas), captaron el 66% del crédito otorgado a nivel nacional para la producción agrícola. Se entregó un 35% (promedio anual) del crédito global a las Cooperativas.

25

Page 26: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Las cooperativas nicaragüenses cumplieron una doble función: en la producción y en la defensa de la revolución. Las cooperativas fueron el principal blanco de la “contra”, un ejercito irregular financiado y asistido por Estados Unidos y nutrido, primero, por ex miembros de la Guardia Nacional somocista y luego por sectores populares (campesinos e indígenas) que entraron en contradicción con las políticas del gobierno sandinista. Los ocho años de guerra y el embargo norteamericano dejaron 50,000 muertos, una economía destruida y la mayor hiperinflación de la historia.

Este inacabado proceso de construcción de un modelo productivo bajo el protagonismo de la propiedad estatal y colectivista termina con la derrota electoral del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1990.

La década convulsa de los 90 inicia con un proceso de ajuste económico impuesto por los organismos multilaterales, caracterizado por la reducción de la hiperinflación (a partir de un retiro de circulante y un cambio de moneda sobrevaluada artificialmente); la privatización y el cierre de empresas estatales (más de trescientas pequeñas empresas estatales fueron privatizadas entre 1990 y 1995); la privatización de los grandes servicios públicos estatales (la distribución de energía, las comunicaciones, el correo y el transporte); el completo desmantelamiento de la Banca Estatal y la aparición oligopólica de la Banca Privada; la apertura casi total de las fronteras a las importaciones (a excepción de algunos productos ligados a grandes intereses privados nacionales, como el azúcar o el arroz); la disminución del presupuesto público de los sectores de salud y educación.

En la Nicaragua de principios del nuevo siglo, más de un 60% de la población (de 5.5 millones de habitantes) vive con menos de 2 dólares al día. El costo de la canasta básica de productos para una familia de cuatro se ha duplicado desde comienzos de los años 90, en un marco de congelación de salarios. Más de un 40% de la población en edad escolar (800 mil niños y jóvenes) no asiste a clases y un 65% de los que lo hacen nunca terminan sus estudios secundarios.

Impacto de las políticas neoliberales en el movimiento cooperativo

Desde 1990, la práctica desaparición del crédito publico y privado hacia el sector cooperativo, sustituido muy parcialmente por un sistema de micro créditos que legaliza de facto la usura (es común encontrar crédito a la producción agrícola a intereses del 30 al 50% anual, costos legales y comisiones aparte), descapitalizó la pequeña producción individual y colectiva, generando una brutal “contra-reforma agraria”.

En las cooperativas agropecuarias se inició un proceso de parcelación de tierras de propiedad colectiva, volviendo a un sistema de explotación familiar de pequeñas áreas agrícolas. Las familias con menos capital o menos comprometidas con su nueva situación, procedieron a la venta de las propiedades, hacia otros socios o hacia grandes propietarios. Este proceso ha acelerado la concentración de propiedad y una migración rural masiva en tres direcciones: hacia los núcleos urbanos en los departamentos y especialmente en la capital, Managua; hacia la frontera agrícola (regiones limítrofes a los

26

Page 27: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

núcleos forestales de las Regiones Autónomas Atlánticas); y sobre todo, hacia las explotaciones agrícolas (como mano de obra jornalera) del país vecino, Costa Rica.

Las cooperativas enfrentaron también la presión de la política gubernamental de devolución de tierras a favor a los antiguos dueños de las empresas nacionalizadas por la revolución, la mayoría de los cuales tenían grandes deudas con el sistema financiero al momento de su confiscación. Se perdieron muchas de estas batallas por la debilidad de los sistemas de registro de los títulos de propiedad entregados apresuradamente por el gobierno revolucionario antes de su salida del poder o por el difícil acceso a servicios legales para su defensa.

Los nuevos oligopolios privados, algunos de ellos ligados a capitales multinacionales, han ocupado los cuellos de botella de las cadenas de producción agropecuarias. El control oligopólico se da especialmente en el acopio y la comercialización (como en el caso del monopolio de Parmalat en el sector lechero) o en el suministro de insumos a la producción (especialmente en los fertilizantes). Esta situación convirtió a gran parte del movimiento cooperativo en meros acopiadores de los capitalistas agro-exportadores, los cuales les compran la producción primaria a precios muy bajos (sin incurrir en los riesgos de la producción) y les venden insumos a precios mucho mayores a los del mercado internacional. A este proceso se suma la caída constante, desde los ochenta, de los precios internacionales de rubros históricamente muy importantes para las cooperativas nicaragüenses, como el algodón, el café o el tabaco.

La nueva situación de baja inflación, salarios miserables y relativa seguridad ciudadana (comparada con otros países de la región) ha hecho muy atractiva la especulación sobre las tierras ubicadas en zonas de altísimo potencial de explotación turística. Nicaragua cuenta con playas vírgenes y reservas biológicas y naturales, gran parte de las cuales aún están bajo propiedad del movimiento cooperativo o las comunidades indígenas. Son comunes los conflictos con cooperativas debidos a la falsificación de títulos de propiedad, cuando no a la extorsión o la amenaza directa hacia estos colectivos rurales en aras de su desalojo y la privatización de este “nuevo” valor agregado de la tierra.

La reacción del movimiento cooperativo: las nuevas organizaciones

Aún en este ambiente tan agresivo, la aprobación de las leyes 84, 86 y la Ley de Estabilidad de la Propiedad, bajo presión de los gremios campesinos y urbanos y del FSLN a inicios de los 90, impidió el desalojo directo de la propiedad entregada bajo la Reforma Agraria de los años 80. Estas leyes aseguraban el reconocimiento de los títulos emitidos “a favor de beneficiarios de reforma agraria que viven de la tierra sean estos personas naturales o cooperativas” (Ley 209, de 1995).

En 1994, según datos de la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la pequeña propiedad agraria y las cooperativas articuladas eran aún responsables del 56% de la producción exportable total de café, del 60% de la carne de vacuno y del 90% del ajonjolí (sésamo).

27

Page 28: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Si bien gran parte de las cooperativas decidieron parcelar las tierras colectivas a manos de sus socios, en general se han mantenido las personerías jurídicas de las mismas y un alto grado de “cultura de lo colectivo”, para enfrentar los nuevos problemas de la producción agraria. La generalizada producción familiar en las parcelas divididas de las tierras colectivas entregadas en los ochenta coexiste con acciones colectivas de los productores para la gestión de créditos, la comercialización de la producción y la negociación con los nuevos actores del desarrollo rural desde 1990: las ONGs y la Cooperación internacional.

La relación entre ONGs, gremios y el movimiento cooperativo ha producido una nueva generación de organizaciones campesinas, cuya base son las cooperativas (de producción colectiva o parceladas) herederas de la reforma agraria de los ochenta. Esta nueva generación de organizaciones ha agrupado a cooperativas agropecuarias en organizaciones de segundo y tercer piso o ha involucrado a la pequeña explotación agraria familiar (la histórica y los desagregados de cooperativas sandinistas) en organizaciones especializadas en el crédito agrícola, la comercialización y otros servicios.

Gran parte de esta heterogénea gama de organizaciones ha sido fortalecida con la inclusión de recursos humanos profesionalizados en funciones gerenciales o como operadores de los sistemas de administración, de crédito, acopio, comercialización o asistencia técnica a la producción.

Así nacen a finales de los 90 e inicios del presente siglo organizaciones que lideran en este momento la producción y comercialización de rubros exportables como el ajonjolí (el caso de la unión de cooperativas Del Campo, en Occidente), de café orgánico (el caso de CECOCAFEN, en Matagalpa) o de miel (APIBO en Boaco) y en rubros muy sensibles para la seguridad alimentaria nacional (como la producción lechera de la Alianza Amerrisque, en Chontales o los granos básicos de la Unión de Cooperativas de Servicios Múltiples del Norte, UCOSEMUN).

El proceso de integración horizontal y vertical de unidades cooperativas de base no ha estado exento de problemas, derivados tanto de las propias capacidades técnicas, de las debilidades en el establecimiento de procesos transparentes de flujos de información (en especial de los precios y los excedentes hacia los productores individuales) y de las expectativas insatisfechas (en especial el acceso a créditos y mercados).

Si bien estas iniciativas han nacido al amparo del apoyo financiero o técnico de las ONGs locales no asistencialistas (dirigidas a menudo por ex cuadros de instituciones y movimientos de origen sandinista), el papel de los gobiernos neoliberales y la Cooperación internacional ha sido ambiguo.

En general los gobiernos de derecha han tenido un papel neutro o poco agresivo (a excepción de algunos funcionarios fundamentalistas) y han aceptado la convivencia con los nuevos actores colectivos, dándoles participación en espacios de concertación de algunas políticas agrarias pero sin ninguna expresión práctica de apoyo.

28

Page 29: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La Cooperación Internacional ha mostrado interés en el modelo asociativo como una de las pocas experiencias de éxito, sobre todo en la articulación del agro nicaragüense a los mercados externos. En otros casos ha ejercido presión primando ciertas formas jurídicas o imponiendo modelos de organización interna a través de programas de asistencia con una fuerte carga ideológica.

En general, las nuevas formas cooperativas de segundo y tercer piso comparten una visión común por cuanto priorizan la solución de los problemas de acceso a créditos y mercados, tienden a dotarse de personal técnico en funciones administrativas y operativas diferentes de su estructura directiva y, cada vez más, visualizan su campo de acción en toda la cadena de producción, más allá de la producción primaria, hacia la agro industrialización, la agregación de valor en base al incremento de la calidad (claro ejemplo en la producción orgánica) y la comercialización.

Algunas cooperativas de Nicaragua han iniciado proyectos de diversificación hacia los servicios turísticos, cómo la UCA Miraflores en Esteli o la UCA Tierra y Agua en Granada, abanderando la conciencia del movimiento cooperativo sobre la explotación sostenible del entorno natural y social con el que conviven.

El caso de Nicaraocoop.

En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina de Apoyo a la Comercialización del Instituto de Cooperación Austriaco (IIZ), en el mes de Junio de 1999, la ONGD local, Asociación Tecuilcan (Lugar de transparencia, en idioma Náhuatl) reunió a representantes de 25 organizaciones campesinas (cooperativas y asociaciones) para discutir y elaborar una propuesta de estrategia común en el campo de desarrollo rural. De esa propuesta, surgió el Programa De Desarrollo Rural Teosintal (Espiga Sagrada, en idioma Náhuatl).

Una de las conclusiones a las que llegó el grupo de discusión fue la importancia de la articulación cooperativa en organizaciones de segundo y tercer piso, que permitieran ciertas economías de escala, para enfrentar la era global. Los participantes propusieron tener instituciones operativas, es decir, con capital, infraestructura y gerencia profesional, para que el apoyo a las organizaciones de pequeños productores fuera efectivo. La mayoría de los grupos ahí reunidos firmaron un acuerdo para desarrollar el Programa Teosintal y crear una Empresa Central de Servicios con el fin de afrentar el común problema de la comercialización de productos agrícolas y el acceso a financiamiento. Las organizaciones que conformarían la empresa serian aquellas que contaban con suficientes volúmenes de producción excedentarios para su comercialización en el mercado nacional o internacional.

Con apoyo de la ONG española Ingeniería Sin Fronteras y la ONG austriaca Horizont 3000, se consiguió formalizar y constituir legalmente la Empresa Central de servicios , bajo el nombre de Empresa Cooperativa Nicarao RL (Nicaraocoop), la cual fue dotada de un equipamiento mínimo para su funcionamiento y una pequeña infraestructura central en Managua. La empresa cooperativa Nicaraocoop se constituyó el 22 de Septiembre del

29

Page 30: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

2002 y la integran las siguientes tres uniones de cooperativas y dos asociaciones sin fin de lucro:

• Cooperativa de Servicios Múltiples Carolina Osejo

• Unión de Ganaderos y Agricultores de Quilalí

• Unión de Cooperativas Agropecuarias “El Sauce”.

• Asociación de Desarrollo Productivo Alternativo (ADEPAL)

• Unión de Cooperativas Agropecuarias A. Smith.

• Asociación TECUILCAN

Las organizaciones participan democráticamente en las decisiones de la empresa cooperativa Nicaraocoop. Un miembro de cada organización participa en la Junta Directiva, cuyos puestos no pueden ser ocupados por mas de tres años por la misma persona. La asamblea de Nicaraocoop está conformada por tres miembros de cada organización asociada.

Las organizaciones socias de Nicaraocoop producen cultivos anuales (ajonjolí, fríjol, maíz, arroz, plantas medicinales), perennes (café, marañón o anacardo) y productos pecuarios (miel, lácteos). Los granos básicos son dirigidos a mercados locales y los cultivos de exportación son producidos con técnicas agro-ecológicas y certificados como productos orgánicos por la certificadora BIOLATINA, autorizada por la agencia alemana DAR, lo que permite su comercialización en mercados europeos.

La empresa cooperativa Nicaraocoop tiene como función principal la búsqueda de mercados, la agregación de valor de productos campesinos (envasado y etiquetado) y la gestión de financiamiento para acopio y procesamiento. Los excedentes económicos que se consiguen, son retornados a los productores en forma de primas post-comercialización. Con un porcentaje del precio de venta de los productos agrícolas transformados o semi-transformados se pretende cubrir la capacidad operativa de la empresa central, de forma que no dependa del apoyo de organismos externos en el mínimo plazo posible.

Entre las características que han hecho de Nicaraocoop un modelo atractivo para los asociados (6 organizaciones de primer y segundo piso) y las organizaciones aliadas (a la fecha más de 50 organizaciones campesinas y empresas propiedad de trabajadores, que articulan un universo de más de 15,000 familias) podemos señalar:

a) La no dependencia de la estructura central. Todas las organizaciones socias tienen sus propias capacidades gerenciales, o se establece como objetivo la dotación paulatina de estas capacidades y su fortalecimiento administrativo y operativo. Todas las organizaciones socias tienen capacidad legal (licencias, registros y permisos) para

30

Page 31: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

establecer relaciones autónomas con los mercados, incluso los de exportación. Es decir, la empresa central basa su existencia en la generación de eficiencia (consecución de mejores precios y mercados) y no en el monopolio de capacidades o de información.

b) La articulación vertical flexible y transparente. Nicaraocoop no obliga a las organizaciones asociadas a vender su producción a través de la Empresa Central. La negociación con los compradores de la producción agrícola integrada se hace con la participación de las organizaciones locales, accediendo estas a la información sobre precios y mercados. La Empresa Cooperativa suscribe contratos detallados con las organizaciones socias o aliadas donde especifican los compromisos de las partes entre sí y con terceros.

c) Limitación del poder de la dirección y el aparato técnico

El aparato técnico de la empresa es pequeño, en relación con el tamaño de la suma de sus asociados. Los activos (tierras, bodegas, equipos y capital de producción) están mayoritariamente en manos de las organizaciones locales socias, lo que obliga al consenso a la hora de su uso colectivo (por ejemplo, a la hora de utilizar garantías para la adquisición de créditos).

d) La transferencia de riesgos y beneficios. Los riesgos derivados de la producción agrícola recaen en las organizaciones locales. Los riesgos derivados de la comercialización recaen en la estructura central. Generalmente, Nicaraocoop establece precios de garantía de compra superiores a los costos de producción y a los del mercado local. Las operaciones de acopio se realizan pagando al productor esos precios de garantía al momento de la entrega del producto. Si existen excedentes en la comercialización, estos se regresan al productor en forma de prima post-comercialización, descontando los costos del proceso y porcentajes fijos para el mantenimiento de los aparatos administrativos y técnicos de las organizaciones (entre el 2 y el 5 % del Precio de Venta Final para la empresa Central y la organización local).

En apenas un año de operación, Nicaraocoop ha demostrado ser una eficiente herramienta de inserción en los mercados de la producción de origen campesino. En alianza con universidades nacionales ha desarrollado líneas de productos agroindustriales terminados de alta calidad (cafés tostados y molidos, miel envasada, frijoles deshidratados, aceites comestibles y cosméticos) que ha insertado en cadenas de supermercados nacionales. Ha conseguido el reconocimiento de entes estatales de promoción del comercio exterior. Nicaraocoop administra hoy una de las plantas más grandes y modernas de Centroamérica para el procesamiento (descortezado) de semilla de ajonjolí, la Planta Posoltega, tras una negociación de este bien público con el Estado. La Empresa Cooperativa ha establecido alianzas firmes con empresas agroindustriales nacionales para la comercialización local y en el exterior de productos nicaragüenses de alto valor agregado. Cooperativas socias de Nicaraocoop integran la Red de Turismo Sostenible y han iniciado la reconversión de infraestructuras colectivas (casas comunales) en pequeñas instalaciones hoteleras rurales.

31

Page 32: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Evolución reciente de las cooperativas en Nicaragua

En el período comprendido entre los años 65 al 78 a través de la Agencia Internacional del Desarrollo AID, se introduce en Nicaragua un programa destinado para organizar Cooperativas de Ahorro y Crédito, las que surgen a favor del sector campesino, empresarial y estatal; en 1965 existían dos cooperativas rurales y 33 en empresas, en este mismo año se formó la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Nicaragua FECACNIC. Esta organización de tercer piso, jugó un importante papel en el crecimiento de las cooperativas, esto se debió en gran parte a la apertura hacia un servicio múltiple financiero a las cooperativas asociadas, brindado apoyo crediticio a pequeños campesinos, incluso a campesinos sin tierra, los cuales por no poseer garantía fiables no recibieron financiamiento de la banca del país.

En 1975, la Fundación Nicaragüense de Desarrollo FUNDE, con el apoyo financiero de la AID, organiza en Nicaragua un total de 50 Cooperativas de Ahorro y Crédito, las cuales atendieron a pequeños y medianos industriales y también al sector agrícola. Con el afán de mejorar la producción y comercialización de pequeños y medianos productores, FUNDE con fondos del Banco Nacional de Nicaragua, apoya en la zona norte a productores del café, realizando también una importante inversión para la capacitación técnica de los asociados .

En la década de los ochenta como consecuencia de los cambios políticos en el país, el movimiento cooperativo sufre un cambio brusco, pasando de la actividad financiera a actividades agrícolas.

En esta etapa el sector cooperativo experimenta un incremento hacia la producción agropecuaria, subordinado al proceso de Reforma Agraria. El movimiento cooperativo tiene acceso gratuito a la tierra, en cuanto al crédito y la comercialización porcentualmente eran subsidiados por parte del estado como política de gobierno, sin embargo no se propició una oportuna asistencia técnica y capacitación, lo que conllevó a una desnaturalización, ya que las cooperativas no eran vistas como organización económica empresarial, sino como un instrumento para acceder al servicio que el estado de manera preferencial otorgaba a los agricultores; siendo el objetivo primordial de estas asociaciones el recibir servicios de crédito y asistencia técnica para la producción eficiente.

32

Page 33: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

En esta fase de los ochenta el movimiento cooperativo se caracteriza por ser grande en términos cuantitativos, pero cualitativamente débil, a tal punto que las cooperativas no se desarrollaron como empresas competitivas, tanto a nivel local como internacional, ya que la formación de nuevas cooperativas en el sector primario era objetivo principal de la Reforma Agraria y obedecía a la necesidad de mejorar los niveles de bienestar campesino, así como la producción y productivad agrícola.

En el año 1990, entra en vigencia la Ley de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales, Ley No. 84, Ley que traslada las funciones del Registro Nacional de Cooperativas Agropecuarias del entonces Ministerio de Desarrollo Agrícola y Reforma Agraria (MIDINRA) al Registro Nacional de Cooperativas de la Direccion General de Cooperativas del Ministerio del Trabajo; a fin de que fuera éste el ente regulador de la cooperativas del sector Agropecuario, que eran atendidas por el MIDINRA.

En este período, según datos estadísticos de la Dirección del Registro Nacional de Cooperativas, se procedieron a legalizar aproximadamente unas 1500 cooperativas del sector agropecuario, en razón de que las mismas únicamente estaban constituidas de hecho y no de derecho.

Sin embargo esta situación de desventaja en que se encontraba el cooperativismo, agilizo el proceso de integración vertical y horizontal del movimiento cooperativo, que conllevó reducir sustancialmente el número de cooperativas aumentándolas en número promedios de socios con mayor cobertura y capacidad para dar respuestas a sus afiliados; en este período de tiempo se pasa de la cultura de recibir (pedir) servicios, a generar y brindar servicios.

En los años 90-95 el gobierno gestionó, coordinó y recibió apoyo técnico y económico, de organismo como el Programa Cooperativo de Panamá y Centro América PROCOPCA, la Comunidad Económica Europea, la Misión Técnica Española, con el objetivo de fortalecer institucionalmente a la Dirección General de Cooperativas .

En el lapso que comprende los años 95 al 2001, las cooperativas se constituyeron con miras a desarrollar, una diversidad de actividades económicas, estadísticamente crecen las Cooperativas dedicas al Ahorro y al Crédito, las Textil Vestuario, Cuero y Calzado,

33

Page 34: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Industriales del Pan, de Servicios Múltiples, Transportes urbano, interurbano, Acarreo Comercial, carga Nacional e Internacional, Taxi, Multisectoriales, Tiendas Campesinas, Mantenimiento Vial, Turísticas, de Servicio Profesionales, Servicio de Vigilancia, Pesca Artesanal, Camaronera, , Agua Potable, Electrificación, Metal Mecánica, Cerámica Artesanal, Forestales, Cafetaleras, Avícolas, Apícolas, Porcinas, Agroindustriales de Servicio y de Producción.

Dentro de los organismos de integración Cooperativa o de grado superior, tenemos: En el sector Agropecuario 48 Uniones de Cooperativas Agropecuarias, 02 Federaciones denominadas Federación Nacional de Cooperativas Agropecuarias y Agroindustriales FENACOOP y la Federación Agropecuaria de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua FEMUPROCAN; dentro del sector No Agropecuarias podemos señalar cuarenta y una Uniones Regionales, 24 Centrales de Cooperativas, 5 Federaciones siendo estas FENICOTAXI Federación de Cooperativas de Taxi, FETRACOLNIC Federación de Transportistas de Nicaragua, FENICOSEF Federación Nicaragüense de Cooperativas de Servicio Financieros, FENIPESCA Federación Nicaragüense de Pescadores Artesanales, FECACNIC, Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Nicaragua.

Cabe en esta oportunidad hacer mención especial de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Nicaragua, sector Micro-financiero del país en crecimiento. En el noventa y ocho, se da un aumento de la actividad financiera ejercida a través de estas Cooperativas, a tal punto que legalmente se contabilizan sólo en este año un total de 44 cooperativas de Ahorro y Crédito, de un gran total de 229 hasta hoy registradas.

COOPERATIVAS DE SERVICIOS MULTIPLES LEGALIZADAS EN LOS AÑOS 1960 AL 2001

65 AL 89

1990 1991 1993

1994

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

11 3 6 7 12 24 17 10 47 14 45 57

34

Page 35: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO LEGALIZADAS EN LOS AÑOS 1960 AL 2001

Es meritorio reconocer el trabajo desempaño por la Cooperativa CARUNA, la que dentro de su amplio desarrollo de servicios financieros se dedica hoy en día a ofrecer otros productos financieros (transferencia internas e internacionales, cambio de divisas, etc.). A ello se suma el trabajo realizado por WOCCU World Council Of Credit Unions INC, Consejo mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito, quienes en miras de modernizar al sector rural, constituyeron y legalizaron la

35

Page 36: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Central de Cooperativas de Ahorro y Crédito Financiera de Nicaragua, la que propicia asistencia técnica y capacitación a las Cooperativas de Ahorro y Crédito beneficiarias de su proyecto.

Sociología rural

Origenes de la organizacion del trabajo

La División Social del Trabajo.

La Organización del Trabajo tiene orígenes muy remotos y su marco más lejano se ubica en la División Natural del Trabajo. La sociedad humana, en sus comienzos no ha conocido más que la División Natural del Trabajo. Es decir que primitivamente, cuándo el hombre vivía en tribus, el trabajo se dividía de la siguiente forma: el trabajo más pesado (la guerra y la cacería de animales grandes, etc.) le tocaba a los hombres adultos, mientras que el trabajo más liviano le tocaba a la mujer, a los ancianos y a los niños.

La mujer permanecía más tiempo en el hogar al cuidado de los hijos y por este hecho la mujer pudo, a lo largo de miles de años, observar lo que pasaba con las semillas y desechos de los alimentos que sobraban al hombre. Esto se remonta a etapas primitivas de la sociedad cuya economía se basaba en la recolección de frutos, en la pesca y en la caza. El hombre no sembraba sino recolectaba frutos silvestres, no criaba animales, sino cazaba. Todo lo que recolectaba o lo que cazaba en los bosques pertenecía a todos los de la tribu y entre ellos se repartían. Este régimen se denominaba Comunal Primitivo.

A través de una permanente y larga observación de lo que pasaba con las semillas de los frutos desechados, la mujer pasó a sembrar y así aparece la agricultura. La mujer, a lo largo de miles de años, desarrolló la primitiva técnica agrícola. Ella sabía sembrar y en qué forma debería hacerlo.

Simultáneamente la mujer fue domesticando a la gallina, al cerdo, a la vaca, al caballo, al perro y a otros animales que encontraban en los desechos, en las sobras de alimentación del hombre, más facilidad de obtener comida sin arriesgar su vida con las fieras del bosque.

En las épocas en que escaseaban los frutos y los animales de caza, la tribu se apoyaba en la incipiente y primitiva agricultura y cría de animales que la mujer había desarrollado.

Por este motivo es que, según algunos autores, en sociedades primitivas, la economía estuvo basada en la técnica y trabajo desarrollado por la mujer. Las mujeres sostenían a las tribus en las duras épocas de escasez generándose con eso el matriarcado, marco social en que las mujeres decidían de la suerte de todos y mandaban por encima de todos.

36

Page 37: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

A medida en que fueron desarrollando la agricultura y la cría de animales, las tribus se especializaron: las unas en agricultura y las otras en ganadería. Ya no vivían de la incertidumbre de la cacería y de la recolección de frutos. Es desde esta lejana época que el hombre conoce la División Social del Trabajo en la cual unos se dedican a la cacería, otros a la recolección de frutos, otros a la agricultura y otros a la ganadería.

La Mercancía

Sin embargo, en la medida en que algunas tribus se especializaron en la agricultura y otros en la ganadería o pastoreo, fue apareciendo la propiedad privada a nivel de las tribus. Y por la razón de que cada tribu era propietaria de todo lo que producía, la obtención de algunos productos requería el intercambio con las demás tribus. Es decir la tribu que producía granos y necesitaba de cueros o de carne, intercambiaba sus productos agrícolas por productos ganaderos de las tribus que vivían del pastoreo. He ahí como aparece la Mercancía.

La mercancía es todo artículo que se produce para el intercambio, para vender, con el objeto de adquirir otro artículo que uno no produce.

El artículo que uno produce para usar o para comerlo uno mismo no es mercancía.

Para que la MERCANCIA surgiera fue necesario que existiera, antes de todo, la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO Y LA PROPIEDAD PRIVADA. Sin la propiedad privada no puede existir la mercancía, pues es necesario que la tribu o alguien diga que ESTA COSA ME PERTENECE y así puede disponer de ella para cambiarla por otra cosa que pertenezca a otra tribu, o a otro individuo.

En la medida en que se fue ampliando la DIVISION SOCIAL DE TRABAJO en cuyo marco, unas tribus o unos individuos se especializan en algunos artículos o en un tipo de actividad, los hombres fueron perfeccionando su tipo de actividad, los hombres fueron perfeccionando su modo de trabajar y generando excedentes de producción.

Durante miles de años se fue ampliando la División social del Trabajo y los hombres se especializaron en distintas actividades. En la agricultura: unos se fueron especializando en granos, otros en hortalizas.En la ganadería: unos se especializaron en crianza de corderos, otros en criar bovinos, caballos, etc. En la artesanía: unos se especializaron en alfarería (producción de jarras, comales, ollas, etc.) mientras otros se dedicaban a productos de cuero dividiéndose en zapateros, talabarteros, etc.; otros todavía se dedicaban a trabajar la madera, carpinteros, ebanistas, constructores de viviendas, etc. Las comunidades de estos productores eran autosuficientes, es decir, producían todo lo que necesitaban sin tener que intercambiar productos con otras comunidades. Algo similar pasaba a los productores en el seno de su comunidad: cada cual producía lo que necesitaba para atender a los requerimientos fundamentales. A este marco de producción de autoconsumo de denomina ECONOMIA NATURAL.

37

Page 38: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La Economía Mercantil Simple

A lo largo de miles de años, la constante DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO fue creando campos especializados, hasta llegar al punto en que el intercambio de productos se vuelve una necesidad imperiosa: los hombres sus comunidades producen para la venta, o sea para el mercado, generalizando de este modo la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE en cuyo marco los hombres intercambian sus productos por otros artículos.

En la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE los hombres inicialmente tuvieron dificultades para intercambiar sus productos. El productor buscaba cambiar la jarra que había producido por un quintal de trigo que él necesitaba. Otro productor ofrecía un cordero por dos pares de machetes que el herrero producía. Así que, en esa etapa, la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE se desarrollaba lentamente en forma de trueque de mercancía. Más tarde el hombre eligió una mercancía para que sirviera de medida de valor de todas las demás mercancías a fin de que con eso facilitara el intercambio.

Muchos pueblos primitivos eligieron el ganado, los granos, y otros eligieron la semilla de cacao como un EQUIVALENTE GENERAL para intercambiar mercancías.

Finalmente con la evolución de la técnica para producir metales el hombre creó la moneda como EQUIVALENTE GENERAL de intercambio de mercancías. Y a partir de esa época todo se pudo cambiar por monedas puesto que con la moneda se puede comprar otras mercancías.

Valor de la Mercancía

Toda mercancía tiene valor y su valor es determinado por el trabajo que está incorporado en ella misma. Así que la fuente del valor de la mercancía es el trabajo.

Trabajo es todo esfuerzo que uno emplea para producir bienes materiales. Hay dos tipos de trabajo: TRABAJO CONCRETO Y TRABAJO ABSTRACTO. El Trabajo Concreto es aquel esfuerzo que el campesino emplea para producir un artículo cualquiera. El esfuerzo que un sastre emplea para producir una ropa, o el esfuerzo que un campesino emplea para producir un quintal de maíz se llama Trabajo Concreto.

En el esfuerzo que varios campesinos, con distintos medios de producción y destrezas, emplean en la producción de maíz al igual que en los esfuerzos que varios sastres con distintos medios de producción y habilidades emplean para producir ropas se enmarca el Trabajo Abstracto.

El valor de un producto es medido por la cantidad de trabajo que uno emplea en producirlo. Ahora bien, si un campesino ocupa cien días de trabajo para producir una

38

Page 39: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

tonelada de maíz, este tiene más valor que la tonelada producida por otro campesino que apenas ocupa cincuenta días utilizando juntas de bueyes, arado, etc.

Puede que un ebanista se gaste tres meses de trabajo fabricando una silla con un dibujo complicado y que otro ebanista con más destreza y mejores instrumentos de trabajo fabrique este tipo de silla en apenas tres días.

En el momento de vender las sillas, el primer ebanista pide 9,000 pesos por su complicada silla para cuya producción empleó 90 días de trabajo. Nadie la quiere comprar por ser demasiado cara. No obstante, este ebanista cree que es el valor de la silla, ya que en los 90 dedicados a su producción él gastó un promedio de cien pesos diarios de comida, vestido, etcétera.

Si de repente los clientes o compradores dicen que lo máximo que pueden dar por dicha silla es 2,000 pesos porque este es el precio de una silla, el ebanista contesta furioso: En lugar de vender esta silla por unos pinches 2,000 pesos, yo prefiero quedarme con ella o regalarla a un amigo para que la use. Así se constata que la silla sólo tiene valor de uso. No tiene valor de cambio, es el TRABAJO ABSTRACTO.

Lo que crea el valor de uso de la mercancía es el TRABAJO CONCRETO y por otro lado, lo que crea su valor de cambio es el TRABAJO ABSTRACTO.

De esta manera es que el valor de cambio proviene del trabajo social de los productores materializados en mercancía. Dado que el valor de la mercancía es creado por el trabajo, la magnitud del valor de cualquier mercancía resulta de la cantidad de trabajo que encierra una mercancía determinada. La cantidad de trabajo que uno pone en la producción de una mercancía se mide por el tiempo durante el cual se invierte dicho trabajo.

Así que a partir del momento en que aparece la mercancía, el valor de ella depende de la cantidad de trabajo social para producirla en función de una cantidad de tiempo necesario. De ahí que con la mercancía o con la economía mercantil, el tiempo pasa a ser considerado. El que produce artículos que tienen sólo el valor de uso no tiene prisa, no considera el tiempo. En cambio, el que produce artículos para el mercado lo hace en función de tiempo, los costos.

La Organización del Trabajo

Para lograr producir una mercancía o una cantidad de mercancías en menor cantidad de tiempo el productor no sólo busca tener instrumentos de trabajo perfeccionados sino también busca racionalizar la forma de producción, o sea organizar el trabajo en función del tiempo que él dispone para producir estas mercancías. De ahí que toda actividad productiva está relacionada con unidades de tiempo, las que el productor considera según el grado de desarrollo de las fuerzas productivas o de sus instrumentos de trabajo.

39

Page 40: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Entre los campesinos, por ejemplo, las unidades de tiempo son indefinidas y en general son extensas: un "ratito", un "rato", medio día, una semana, la próxima luna nueva, la cosecha, etc. Ya entre los obreros de una fábrica el tiempo se mide en segundos, minutos, una hora, etc.

Con el desarrollo de la economía mercantil el tiempo también pasó a tener valor. Los ingleses dicen: "el tiempo es dinero", Nadie quiere perder tiempo porque es perder dinero, y el productor, en la medida en que se especializa en una actividad, dedica menos tiempo a la producción de un artículo. Mientras más barato sea una mercancía tendrá, desde luego, mayor facilidad de venderla en el mercado. Por eso la mayor preocupación que tiene el productor es la de producir la mayor cantidad de mercancía en la menor cantidad de tiempo posible.

La División Social del Trabajo conlleva la especialización de los productores y a medida en que se van especializando también van perfeccionando sus instrumentos de trabajo y las formas de producción. Un día los productores llegan a la conclusión de que para obtener una mayor producción se hace necesario reunir a los artesanos en un solo taller.

Así, en la medida que se organiza el trabajo en los talleres, la técnica de producción evoluciona y se inventan máquinas para producir en menor cantidad de tiempo mayor cantidad de mercancías. El aparecimiento de la máquina hidráulica (movida por agua) y la máquina a vapor generó la Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra hace poco más de doscientos años.

Con el advenimiento de la revolución industrial la producción se complicó más aún. Antes de la revolución industrial la producción le tocaba a los artesanos de distintos oficios. Un sastre, por ejemplo empezaba y terminaba su producto, una ropa o un pantalón. Es decir, el artesano desarrollaba, él mismo, todo el proceso productivo para fabricar una ropa.

En la revolución industrial el artesano que vendía su taller por no poder competir con la fábrica, o por deuda, terminaba metiéndose en ella. En la fábrica ya no iba a producir él solo todo el artículo, la ropa, sino que la ropa sería hecha por muchos obreros.

A partir de este momento el antiguo artesano se volvió un obrero con el único encargo de hacer puros ojales o pegar botones, etc., ya no realizaría todo el proceso productivo. Le tocó intervenir, apenas en una parte del proceso productivo; nada más. De modo que, a partir de este momento histórico, la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO se amplió más: los productores fueron divididos no sólo en oficios, en ramas de artículos, sino también que se dividieron a nivel de una pequeña parte de un artículo o de la mercancía. Una ropa pasa por la mano de decenas o centenas de hombres de una fábrica. Cada uno hace una partecita de la ropa al igual que en una gran plantación bananera. Allí cada trabajador agrega una parte de trabajo en la producción de racimos de bananos: unos hacen riegos, otros hacen siembras, unos hacen chapia, otros deshije; unos fumigan, otros transportan, etc. En una plantación, como en una fábrica, puede existir centenares de divisiones sociales de trabajo.

40

Page 41: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La división social del trabajo, cuándo establece la división de actividades dentro de un sólo producto, una sola pieza, ya sea banano, una ropa o un zapato, se llama DIVISION SOCIAL DE PROCESO PRODUCTIVO o DIVISION TECNICA DEL TRABAJO.

Economía Mercantil Capitalista

Se ha visto que la ECONOMIA NATURAL se basa en la producción para el consumo. Que la ECONOMIA MERCANTIL SIMPLE se basa en el intercambio de mercancía. Además se ha visto que el TRABAJO CONCRETO es aquel al cual no se le consigna más que el valor de uso. A medida en que avanzan las condiciones sociales medias de la producción, o sea el nivel técnico y el grado de habilidad de los productores en su conjunto, prevalece más el trabajo abstracto y en consecuencia se arruinan los productores que no pueden vender mercancías en las cuales se ha invertido demasiado trabajo concreto. De ahí el empobrecimiento de los productores sin medios para mejorar sus cultivos y su producción artesanal.

Los productores que se van arruinando o se empobrecen terminan vendiendo sus medios de producción e instrumentos de trabajo o perdiéndolos por deudas al usurero. Finalmente, una vez sin poder producir mercancías, venden los medios de producción, el taller o el pedazo de tierra. Pero ésta no es propiamente la última mercancía de la que el productor empobrecido dispone. La última es su fuerza de trabajo que va a ofrecer al terrateniente o al dueño de la fábrica a cambio de un salario con el que busca comer y atender a otras necesidades.

A partir del momento en que aparecen vendedores de fuerza de trabajo (artesanos o campesinos arruinados) y compradores de fuerza de trabajo. (Terratenientes, Industriales) la economía mercantil presenta otro carácter y pasa a ser denominada ECONOMIA MERCANTIL CAPITALISTA, es decir: la economía en que prevalece la compra y venta de la fuerza de trabajo también se vuelve mercancía y el resultado del trabajo social, la producción, es apropiada de forma individual por el capitalista propietario de los medios de producción.

Comportamiento ideologico de estratos sociales

Los Cuatro Estratos

Con el advenimiento de la revolución industrial, que abarcó también a la agricultura transformándola en industria agrícola, y para los efectos de análisis o estudio de la Sociología de la Organización se considera que los hombres están diferenciados, divididos en cuatro distintos estatus sociales.

Primero: el artesano. o sea el productor que empieza y termina el proceso productivo de un determinado artículo; el zapatero, o el sastre que hace por entero el producto, el

41

Page 42: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

zapato o la ropa. El artesano del agro es el campesino parcelario que empieza y termina por entero el proceso productivo para producir, por ejemplo, hace varias "limpias" o "chapias" y finalmente cosecha y vende en el mercado o se come el racimo del banano. El no divide el proceso productivo con nadie; él lo hace todo.

Segundo: el obrero, que interviene en una partecita del proceso productivo para producir un determinado artículo; el obrero de la fábrica de ropas que hace apenas ojales o una parte del pantalón. El obrero del agro es aquel asalariado que interviene en apenas un pedacito del proceso productivo necesario para producir racimos de bananos o mazorcas de maíz en una finca. El trabaja con "chapia" o apenas hace el "deshije", etc.

Tercero: el semi-obrero, o sea el obrero que trabaja en la fábrica durante el día y por la noche, o en algunos días de la semana, se dedica a su empresita familiar y artesana. Durante el día él opera dentro del proceso productivo socialmente dividido de la fábrica en su taller y él mismo termina el artículo. El semi-obrero del agro es aquel que solito produce el artículo (maíz, banano, etc.) y en algunos días de la semana, del mes o del año, él va a jornalear a la gran empresa agrícola cuyo proceso productivo es socialmente dividido. Allá en su pequeña finca él opera en un proceso productivo único. No lo divide. Ya aquí en la finca grande o en la empresa comunitaria, la cooperativa colectivista, él está dentro del proceso productivo socialmente dividido, haciendo apenas una parte de ese proceso ya sea: chapeando, cuidando de riegos, o sea abriendo surcos, arando, fumigando etc.

Cuarto: el Lumpen, o sea aquél individuo que no está metido en ninguno de los procesos productivos antes descritos. El lumpen en general no trabaja y cuándo lo hace es eventualmente y cuándo le da la gana. Todas las clases tienen lumpen; lumpen proletariado, lumpen burguesía, lumpen campesinado, etc. Nunca está efectivamente enmarcado en un tipo de organización de las clases o de las estratos. Es una mariposa que busca vivir en donde existe humedad o alimentos sin hacer esfuerzos para producirlos.

Los Comportamientos Ideológicos

El comportamiento ideológico del individuo consiste en un complejo de valores culturales, morales y políticos determinado por el papel que desempeña dentro de un proceso productivo dado. El comportamiento ideológico del campesino es un proceso de organización de tipo artesanal, porque el campesino (este artesano del agro) opera en un proceso productivo único, (sin división) en el que el productor empieza y termina el producto. El comportamiento Ideológico del asalariado agrícola en un proceso de organización es de tipo obrero porque el asalariado agrícola (este obrero del agro) opera en un proceso productivo socialmente dividido, en el que cada cual hace tan solo una parte del producto.

El comportamiento ideológico del campesino-jornalero en un proceso de organización es de tipo intermedio semi-obrero porque el campesino jornalero opera en su empresa

42

Page 43: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

artesana, familiar parcelaria y también (en ciertas épocas del año) trabaja en la empresa de tipo grande con proceso productivo socialmente dividido.

Dentro de un proceso organizativo los obreros del agro y los campesinos manifiestan en la práctica comportamientos a veces diametralmente distintos, como se puede ver en las descripciones que siguen.

Los Campesinos

Antes de todo definamos con más detalle lo que son los campesinos.

Los campesinos son los productores simples que trabajan la tierra como propietarios, aparceros, arrendatarios, ocupantes, precaristas, ejidatarios, comuneros, usufructuarios, etc., utilizando para ello sus propios medios de producción y decidiendo sobre el consumo y la distribución de los productos.

Su producción es familiar y pocas veces utilizan jornaleros para realizarla. Es el empresario de la producción familiar. Dentro del carácter familiar de la producción campesina se observa una mínima división social del proceso productivo.

Es decir, que el proceso productivo del campesino presenta el carácter orgánico del proceso productivo artesanal en el que el individuo empieza y termina el mismo producto.

Como ya se ha dicho anteriormente, el campesino "desmonta", "destronca", "limpia", ara, siembra, efectúa otras "limpias", cosecha y consume o destina al mercado el resultado de sus esfuerzos personales. En algunos casos divide parte del trabajo con su esposa o con algún jornalero que contrata.

La producción del campesino es la producción simple y personal en que él mismo utiliza su propia fuerza de trabajo. En el proceso productivo del banano, la papa, el frijol, el algodón, el arroz, etc., un campesino interviene desde el comienzo hasta el final, tal como el artesano (un sastre por ejemplo quien diseña, corta, cose y plancha él mismo y recibe el pago de su trabajo) que comienza y termina el producto sin dividir con otros (como en la industria de la ropa) el proceso productivo.

Estos aspectos hacen que la visión del campesino sea personal en lo que respecta a la forma de trabajo. El confía básicamente en la iniciativa que pone a todo lo largo del proceso productivo. Además, el campesino vive en general en el campo y con otros campesinos que trabajan cada uno para sí sin vinculación alguna de carácter productivo.

La única vinculación se reduce a la inexorable división social del TRABAJO que se afianza en el momento histórico en que la producción excedente asume carácter de mercancía. No hay otra vinculación y mucho menos dentro del proceso productivo, que es sumamente personal, individual o a lo sumo familiar.

43

Page 44: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La estructura del proceso productivo en que está involucrado el campesino, determina muchas de sus actividades sociales y rasgos de su comportamiento ideológico en el momento en que participa dentro del grupo social. Su actitud aislacionista aparentemente reacia a la asociación (sindical, cooperativa, etc.) no emana solamente del nivel de educación, que entre los campesinos casi siempre es muy bajo, sino procede de la incompatibilidad de tipo estructural que distingue dicha actitud de la organización de carácter y participación sociales.

El sindicato, la cooperativa, y más aún la cooperativa de servicios múltiples son mecanismos sociales de estructura orgánica compleja, en la que el objeto o la acción que se propone realizar cuenta con la intervención de varios individuos. Nadie empieza y termina el mismo "producto".

Cuándo los campesinos resuelven formar un sindicato o una cooperativa de servicios múltiples no tarda que, por circunstancias políticas o administrativas, en poco tiempo estos organismos sufren deformaciones en su funcionamiento. Desaparece el proceso productivo que teóricamente debería estar socialmente dividido y el Presidente o algunos de los directivos pasan a realizar todas las funciones y tareas que corresponderían a otros asociados.

El líder se transforma en cacique insustituible y resuelve los problemas que toca resolver al presidente, al tesorero, al secretario, etc. El caciquismo, pues, dimana no solamente de la tendencia personal del líder, sino que se desprende sobre todo de la composición social del grupo que él dirige.

De ahí que sea más frecuente el caciquismo entre grupos sociales de campesinos y artesanos que entre grupos obreros de grandes empresas.

Para el campesino este hecho equivale a una forma de buscar en su líder la capacidad que le falta para ver el proceso productivo en su conjunto, es decir, todo lo que relacione con trabajo de la presidencia, secretaría, tesorería, consumo, ventas, producción o servicios.

El fenómeno del caciquismo pues parece formarse dentro de un proceso de doble sentido, inductor e inducido. El líder con tendencias al caciquismo necesita el apoyo del cuerpo social para mayor dominio o control de mecanismo social; en cambio, al mismo tiempo, el cuerpo social le da al cacique más respaldo para asegurarle un deseado dominio del mecanismo social.

En estos factores surge la resistencia que ofrecen los campesinos para organizarse. Cuándo lo hacen es más bien en torno de un líder, que de una asociación (Sindicato, Cooperativa, etc.), se asocian en torno de un individuo y casi nunca en una organización estructurada.

El proceso productivo individual (unifamiliar) que el campesino desenvuelve determina la visión personalista como una de las características de su universo cultural y de las

44

Page 45: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

superestructuras sociales que abarca. De modo que su partido político lo encarna en su líder. El aparato del Estado, de concebirlo, lo encarna en el gobernante nacional y hasta en el alcalde local. Su religión se resume en su Dios o en su Santo Patrono. En cada caso se sustrae la expresión social para reducirla a una concepción personalista, individual.

De ahí que la historia no registra movimientos campesinos catalizados por alguna organización. Su elemento catalizador es el individuo, el líder, casi siempre carismático, que es el más personalista de los líderes. Muerto el líder, sucumbe el movimiento, a menos que oportunamente surja otro líder que, utilizando la memoria del anterior mantenga el impulso ya dado.

Los Obreros Agrícolas

Los aspectos examinados ofrecen gran distinción entre los campesinos y los obreros agrícolas. Estos son tan trabajadores agrícolas como los campesinos y en algunos casos más miserables aún. Los aspectos que, a primera vista, distinguen a los campesinos de los obreros agrícolas de la plantación, por ejemplo, son los siguientes:

a) Los obreros del campo venden su fuerza de trabajo al empresario y los campesinos no lo hacen porque son ellos sus propios empresarios.

b) Los campesinos disponen de los medios de producción a veces inclusive la tierra, mientras que los obreros agrícolas no lo poseen.

c) Los campesinos suelen ser menos instruidos que los obreros del campo.

d) Los obreros del campo luchan principalmente por reivindicaciones salariales, seguridad social, vacaciones, etc. mientras que los campesinos suelen pelear por adquirir u aumentar el trozo de tierra, por asistencia técnica y crediticia o por mejores precios para sus productos.

Sin embargo, hay otro rasgo de carácter estructural que distingue claramente los obreros del campo (sobre todo de gran empresa rural) de los campesinos. Este rasgo reside en los aspectos orgánicos que asumen los movimientos propiamente campesinos y los movimientos de obreros del campo.

Al contrario de los campesinos, los obreros del campo tienden naturalmente a la organización social porque, además de trabajar socialmente organizados, operan dentro de la compleja división social del proceso productivo, característica de la gran empresa capitalista. Esta, desde el momento en que contrata al obrero agrícola, le inculca una conciencia de la eficiencia de la acción colectiva en la elaboración de un producto o en la realización de una actividad o acción. No hay que olvidar que cientos o miles de individuos desempeñando innumerables funciones distintas intervienen para producir un racimo de bananos, un quintal de algodón o un kilo de azúcar. Un obrero no necesita

45

Page 46: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

participar en todas las fases del proceso productivo para que el producto quede completamente terminado.

La experiencia demuestra que el mero hecho de trabajar en grandes concentraciones de individuos, hace que se acentúe el natural espíritu gregario de la gente. Trabajando en grandes colectividades, desde luego, la tendencia del obrero agrícola es la de actuar colectivamente; de ahí la facilidad con que surge su actuación colectiva, en forma de asociaciones civiles o de sindicatos. Estas organizaciones surgen y operan de algún modo, aún cuándo en muchos casos no logran autorización legal para funcionar.

Ahora bien, en la pequeña empresa de producción simple, de carácter familiar o de carácter personal se minimizan extraordinariamente los elementos de dirección. Por el hecho de dominar, tan sólo el proceso productivo en el que exclusivamente él interviene, el campesino o el artesano no logra analizar globalmente, un proyecto social para planificar su ejecución en detalle.

El análisis, lo hace pues con autosuficiencia, sin buscar mayores elementos de juicio. Su planificación es primitiva y simple, como el proceso productivo mismo que él desarrolla espontáneamente. La misma circunstancia lo hace prescindir de las tareas en colaboración con otras personas. Finalmente el control es débil e inexistente por el hecho de que la producción personal de un campesino o del artesano, los sujetos activos o pasivos del control están confundidos.

De esta suerte, cuándo el campesino o el artesano asciende a los órganos directivos de una gran organización de proceso productivo socialmente dividido, inmediatamente saltan a los ojos los factores de incompatibilidades estructurales que en el futuro van a generar problemas al desarrollo de la mencionada organización. Dichos factores aparecerán como vicios heredados de un proceso productivo simple, en el que la autosuficiencia exime del análisis; el espontaneismo excluye la planificación; y la distribución es casi nula. De ahí la tendencia a la centralización de funciones y la permanente propensión de tomar para sí tareas que otras personas u otros directivos pueden o deben realizar. Esta tendencia impide de plano la capacitación en la práctica o el perfeccionamiento de auxiliares que podrían dar continuidad a la labor de la dirección. Asimismo, en este caso van a concentrarse en una sola persona las responsabilidades de los errores, trayendo en consecuencia el desgaste y el inevitable desprestigio del dirigente afectado ineludiblemente la unidad y la propia vida de la organización.

Aún cuándo el líder de extracción campesina permita una amplia distribución de las tareas, esta suerte poco afecta por la inexistencia y la ineficacia de las medidas de control, pues se sabe que las tareas sin control no pasan de ser buenos deseos; cada quien las hace como quiere, cuándo quiere y según la ley del menor esfuerzo.

46

Page 47: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La superación de estos vicios la puede lograr el líder de extracción campesina o semi-obrera en la medida en que asimila la estructura del Proceso Productivo Socialmente Dividido. Esto puede ocurrir de tres maneras :

a) Participando en la gran empresa, sea agrícola, industrial o de servicios; b) Compartiendo la dirección o las acciones de grandes organizaciones de obreros rurales o urbanos;c) O sometiéndose a cursos especiales como el Laboratorio Experimental para la formación de cuadros de organizaciones de estructuras complejas.

De esta manera creemos que queda clara la gran diferencia que existe entre las organizaciones de estructuras simples y aquellas organizaciones de estructura orgánica compleja. Como se ha visto,las estructuras imponen ciertos marcos de una Sociología del Conocimiento ya que el hombre presenta un comportamiento ideológico según la estructura orgánica, u organizativa, en que él desarrolla sus actividades. Dicho comportamiento ideológico refleja un determinado grado de conciencia del individuo.

Cuándo se va a organizar a un grupo de trabajadores se debe siempre elegir una estructura orgánica que se corresponda con el universo cultural del grupo. De ahí que es imprescindible un permanente análisis; de la composición social del grupo para que ella se ajuste a la estructura elegida, y este cuidado se hace más necesario sobre todo cuándo se opera con la capa intermedia de los semi-obreros.

Los Semi-Obreros Agrícolas.

Entre los obreros agrícolas y los campesinos latinoamericanos existe un tipo intermedio de trabajadores rurales; los semi-obreros agrícolas. Se trata de campesinos pobres que, en algunas épocas del año, para complementar su ingreso familiar venden su fuerza de trabajo al hacendado, al finquero, o a otro campesino. Son pues campesinos que "jornalean" en algunos períodos del año.

También son semi-obreros agrícolas aquellos trabajadores asalariados, es decir que venden su fuerza de trabajo a algún empresario y que para complementar sus ingresos, en algunos días del año, del mes, de la semana o en determinadas horas del día se dedican a trabajar como productores individuales o como aparceros.

Los semi-obreros agrícolas forman la capa más numerosa en la agricultura latinoamericana, pues en ella se incluyen gran parte de los asalariados agrícolas (colonos, mozos, voluntarios, rancheros, destajistas, cuadrilleros, etc.) y de los campesinos pobres que se ven obligados a jornalear temporalmente.

La gran mayoría de ellos presentan actitudes y rasgos ideológicos muy similares a los propios del campesinado como son: extremo interés en trabajar su propio y exclusivo pedazo de tierra; difícil adaptación a los mecanismos sociales de acción y de producción colectiva. etc.

47

Page 48: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Los semi-obreros agrícolas son fruto de infraestructura económica basadas, por un lado, en un incipiente capitalismo agrícola incapaz de pagar salarios que correspondan a las necesidades de sus obreros y por el otro, en una paupérrima economía campesina desprovista de tierras y crédito suficiente para desarrollar y por eso en franca descomposición.

Por este motivo es que al contrario de la mayoría de los obreros agrícolas de las grandes plantaciones bananeras y cañeras que lucha sobre todo por mejores salarios y prestaciones sociales, los semi-obreros agrícolas aspiran preferentemente a obtener un trozo de tierra o a asegurar la tenencia de la pequeña parcela cuyo uso recibe como parte de su salario ya que es así como logra complementar sus ingresos.

En una encuesta realizada en la Finca Nacional "Chocola" (Guatemala) que es una expresión de penetración del capitalismo en el agro, se comprobó que la mayoría de los obreros agrícolas (rancheros y voluntarios) prefieren una parcela de tierra a mejores salarios.

En las circunstancias de los obreros agrícolas de la finca "Chocola", no pueden ellos presentar otra preferencia, pues la "milpa" constituye para ellos una salvación, sobre todo por el hecho de ser grande el número de trabajadores de aquella unidad de producción que pasa la mayor parte del año sin trabajo. De la "milpa" - la pequeñísima parcela de tierra que la finca les permite usar ellos sacan el maíz para matar el hambre de sus hijos.

De esta manera la milpa funciona como el vínculo ideológico entre las aspiraciones del campesino y del obrero agrícola de "Chocola", tal como ocurre con la parcela de tierra que utilizan el "colono" salvadoreño, hondureño, nicaragéense, el "inquilino" chileno del complejo latifundio-minifundio.

Para ellos, pues, la milpa, o sea el pedazo de tierra, es la única cosa que no les falla y en Chocola, los que tienen derecho a la milpa son los que menos pasan hambre. La milpa es indiscutiblemente uno de los marcos esenciales de las aspiraciones de los colonos con todo lo que ella involucra: la libertad en los hábitos agrícolas y la posición aunque (precaria) de la tierra.

El Lumpen

El Lumpen es adverso a cualquier tipo de organización más aún si ésta tiene fines productivos. Dado que generalmente se sostiene o subsiste a costa del esfuerzo ajeno, el lumpen no logra entender claramente el trabajo como una necesidad y menos aún como un deber. Si en un dado caso se deja involucrar en acciones de carácter organizativo propio de los otros estratos, el lumpen no lo hace estimulado por la necesidad de producir sino por el deseo de entretenerse o tan sólo de subsistir. Las empresas o acciones organizadas, para que logren algún aporte o participación efectiva del lumpen, tienen casi

48

Page 49: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

siempre que presentar rasgos de un paseo de "pic-nic", de fiesta o lo mismo de una "parranda",

Adecuación de la estructura con el comportamiento ideológico.

En los programas de reforma agraria y de colonización que establecen nuevas empresas agrícolas o nuevos sistemas de tenencia de los factores de producción, una estructura orgánica inadecuada al comportamiento ideológico de los grupos de asentados puede determinar el fracaso de la participación social planificada. La recíproca, desde luego, es verdadera,

Algunas experiencias han demostrado que el fracaso de las grandes y medianas empresas rurales de producción cooperativista formada de trabajadores agrícolas se debe en la mayoría de los casos, a incompatibilidades estructurales. Los factores circunstanciales, se nos figura de importancia secundaria ya que pueden ser más fácilmente eliminados.

Veamos los hechos. En el momento en que el gobierno costarricense busca implementar un proyecto de reforma agraria, en un vasto pedazo de tierra anteriormente pertenecientes a la UNITED FRUIT, se da cuenta de que hay que aprovechar las obras de infraestructura (riegos de carretera, viviendas, cañerías, etc.) preexistentes. Así se descarta la clásica idea de parcelación y se planea una cooperativa de producción. Sin embargo prevalece el sentimiento humanitarista de beneficiar a los trabajadores agrícolas más necesitados de tierra, los campesinos pobres. Estos son reclutados en distintos sitios y seleccionados bajo el criterio de carácter circunstancial (si tienen hijos, si no es alcohólico, si jamás fue a la cárcel, si le gusta trabajar la tierra. etc.)

Una vez metidos en una cooperativa de producción en la que todos tuvieron que trabajar como asalariados agrícolas pronto sobrevinieron las manifestaciones de fracaso del Estado. Inmediatamente el Gobierno busca reparar los errores. Los técnicos logran detectar los líderes del grupo campesino y a ellos se les imparten cursos de cooperativismo (los principios de Rochdale, nociones de contabilidad, etc.) Para mientras, promotores sociales les inculcan principio de desarrollo comunal y de la defensa sanitaria. Con todo, la nueva empresa sigue hundiéndose en el fracaso, que, enseguida, se atribuye a la flojera de las gentes o a la improbidad de los líderes y funcionarios de la cooperativa. Por fin atendiéndose a alguna idea lúcida se admite que, en área cercana, cada socio cultive de modo independiente su pedacito de tierra. Se acopla, pues a la empresa agro-comercial la economía consuntiva de la "milpa" o del "cerco" del complejo latifundio-minifundio chileno. Pero tampoco así se logra conjurar la macha del fracaso.

En efecto la empresa familiar (la milpa) progresa rápidamente, mientras merma la gran empresa, la cooperativa de producción con la reducción de la productividad y con el desprecio de las obras de infraestructura y servicios comunitarios.

49

Page 50: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

El Proyecto Baatán padece, pues, el error de querer imponer la estructura orgánica compleja de gran empresa a un grupo de campesinos que dominan apenas la estructura sencilla de la empresa familiar. Veamos ahora la recíproca.

En la misma época en que se constata la decadencia de Baatán, 84 ex-obreros de la United Fruit (en 1965) resuelven formar también una cooperativa de producción, en un pequeño trozo de tierra (500 Hás) regresado al Estado hondureño por la "Bananera". Todos trabajan como asalariados. En dos años la cooperativa pasa a tener dos tractores una desgranadora de maíz y crédito institucional. El gobierno hondureño deseando que esta experiencia se ampliara para absorber el problema social del área, en 1967, solicita del GCT, la elaboración del "Proyecto de Desarrollo Socio-Económico de la Guanchías".

El proyecto establece la estructura orgánica compleja de producción colectivista y proceso productivo socialmente dividido. La primera institución de crédito internacional buscada, niega el financiamiento del Proyecto Guanchías, alegando que le sabe a "comunismo" el proceso de producción colectivista. Mientras se negaba el crédito (un año y medio ) los ex-obreros agrícolas de la United Fruit siguieron progresando, organizaron una planta procesadora de semilla de banano para 4 mil unidades semanales, una empacadora de plátanos para 35 mil racimos anuales y una de bananos para 535 mil racimos anuales. En 1969 el promedio familiar de utilización de la mano de obra alcanza a 3.5 agotándose la fuerza de trabajo disponible entre las familias asociadas.

El ingreso anual familiar neto fue de US$ 1,834.00 y el per-cápita de US$ 364.80 excluyéndose los excedentes de la cooperativa. Los dos tractores de 1967 se multiplicaron hasta 9 y 64 vagones en 1969.

La experiencia de la Cooperativa Guanchías Ltda. fue tan convincente que pronto, en 1968, a su alrededor han surgido las cooperativas de producción colectivistas "Aguas Blanca Sur", "Buenos Amigos", "La Lourdes" y Auxiliadora". Todas operan en forma de gran empresa, o sea de estructura orgánica compleja. Estas cinco cooperativas suman 353 asociados, tienen 13 tractores, trabajan 1,184 hectáreas y en el año 1969 manejaron créditos de medio millón de dólares (896,147). En 1971 en Honduras funcionaron 59 empresas campesinas con el "Modelo Guanchías", que manejaron más de 2 millones en crédito convencional.

Ahí mismo, al lado de ellas agoniza la cooperativa "La Subirana Limitada", organizada en 1968 con base en la parcelación. Sin tomar en cuenta el comportamiento ideológico del grupo, se dividieron 4,000 hectáreas entre 150 ex-obreros agrícolas de la "United" para que ellos desarrollaran la empresa de tipo familiar. Fracaso completo. Los parcelarios alquilan sus fincas (de 40 a 150 acres) y van a trabajar como jornaleros en las grandes empresas vecinas, inclusive en las cooperativas anteriormente referidas. Como se puede ver la experiencia de la cooperativa "La Subirana" ha tenido igual destino de la fase inicial de la cooperativa Baatán en Costa Rica.

La causa del fracaso en este caso (La Subirana) fue la incompatibilidad de la estructura orgánica propuesta (artesanal campesina) con el comportamiento ideológico del grupo de

50

Page 51: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

asentados (obreros agrícolas). En Baatán ocurrió lo diametralmente opuesto: incompatibilidad del comportamiento ideológico (artesanal-campesino) con la estructura orgánica propuesta (compleja de gran empresa).

Los éxitos se constatan en las experiencias en que se ajustaron las estructuras orgánicas con los comportamientos ideológicos de los asentados.

También las cooperativas de Ahorro y Crédito de los campesinos centroamericanos suelen tener éxito. Todo indica que ello resulta del hecho de que para su manejo, en general, se utiliza una estructura orgánica sencilla basada casi exclusivamente en el líder que ejerce las funciones de presidente, tesorero, etc.

Las Organizaciones de Productores

Por su carácter clasificamos a las organizaciones productoras en dos grupos: LAS ORGANIZACIONES DE LUCHA Y LAS ORGANIZACIONES DE CONSOLIDACION SOCIAL.

Las organizaciones de lucha son aquellas que se proponen reivindicar derechos y beneficios aún no consagrados en los marcos institucionales vigentes en el país o en el área. Son organizaciones que operan como instrumentos de conquistas sociales. Un sindicato, una liga campesina, pueden tener este carácter según el país o el área en que actúan.

Las organizaciones de estabilización social son aquellas que buscan hacer uso de derechos o de beneficios ya consagrados o reconocidos, en los marcos institucionales prevalecientes. Los patronatos, las cooperativas en general, se incluyen en este grupo. Las organizaciones de consolidación social son las que contribuyen a estabilizar un STATUS QUO.

Ellas no siempre actúan hacia el cambio estructural. Pero una cooperativa o un patronato, etc., puede perder el objetivo de consolidación social y asumir el carácter de organismo de lucha. Basta el simple hecho de que actúen en un área hostil (en que los latifundistas no desean que los campesinos se reunan, se asocien), para que se vuelvan organismos de lucha, desempeñando de este modo el papel de instrumentos de cambio. Una cooperativa que pasa a trabajar en pro de beneficios aún no aceptados, ni consagrados por la estructura de poder local, asume inmediatamente el carácter de órgano de lucha.

De manera que lo que determina el carácter de la organización de lucha, o de consolidación social, es el grado de contradicción existente entre el programa o los propósitos de las organizaciones con los marcos institucionales vigentes. La organización acomodada al contexto político y administrativo prevaleciente desempeña apenas el papel de instrumento de estabilización social y desde luego de consolidación de STATUS QUO. Las organizaciones de lucha, las que pueden empujar los cambios en las sociedades, son aquellas cuyos programas de trabajo o sus propios contenidos

51

Page 52: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

establecen relaciones conflictivas con el STATUS QUO. Así que no importa el tipo de organización o su nombre mismo pues su carácter está determinado por la agresividad o la pasividad del ámbito social en que ella actúe.

Un sindicato, en algunos países, regiones o municipios de Latinoamérica, se puede constituir en una organización de lucha, mientras que en Europa o en Estados Unidos, pueden o no pasar de una mera organización de consolidación social con la finalidad de estabilizar el sistema político o económico pre-establecido.

Como se trata de mecanismos destinados a consolidar un STATUS QUO, las organizaciones típicamente de estabilización social, pueden ser también utilizadas tácticamente para consolidar una etapa de desarrollo de una organización de lucha. Por ejemplo, las Ligas Campesinas de Brasil, en los primeros días de su existencia, tuvieron que crear una especie de patronato escolar, forma con que logró consolidar el movimiento en etapa embrionaria todavía. Otras sucursales de las ligas surgieron en forma de sociedades funerarias o de ayuda mutua. Casos idénticos han ocurrido entre las numerosas ligas campesinas que se organizaron en Venezuela.

La Asociación Nacional de Campesinos Hondureños (ANACH) que ha sido una organización de lucha, a su vez también ha utilizado las organizaciones de estabilización social para consolidar el desenvolvimiento de sus sub-seccionales. Así, por ejemplo, en 1968 la subseccional de Mezapa (Municipio de Esparta, Departamento de Atlántida) con el objeto de motivar mejor a sus afiliados para neutralizar la hostilidad de los latifundistas, tuvo que crear una pequeña cooperativa de producción. Esta táctica está siendo aplicadas en otras sucursales de ANACH, como Triunfo de Federación Campesina de Honduras y la Asociación Campesina Social Cristiana de Honduras, que operan en el Golfo de Fonseca, también hacen el uso de las organizaciones de estabilización para sentar las bases o para consolidar el desarrollo de los núcleos campesinos organizados o en fase de organización.

Desde luego, entre las grandes organizaciones de lucha del sector rural sigue habiendo una especie de prejuicio en contra de las organizaciones de estabilización social, sobre todo de las cooperativas de consumo y de ahorro y crédito.

Muchos de los dirigentes se resisten a acoplar las nuevas organizaciones de estabilización social a las organizaciones de lucha temiendo que ello reduzca la combatividad de los campesinos volviéndolos acomodaticios a los pequeños resultados, o incentivos materiales que generan las organizaciones de estabilización social. No es extraño que entre las centenas de ligas campesinas de Venezuela, casi no existen organizaciones de estabilización social. Lo mismo ocurría hace pocos años con las centenas de ligas campesinas de Brasil. Se observa, pues, que solamente en la fase de consolidación es que las organizaciones y movimientos de lucha buscan afirmarse utilizando las organizaciones de estabilización social. Una vez adulto el movimiento ya no las necesita más, y más bien busca evitarlas, dado los prejuicios antes referidos.

52

Page 53: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La Empresa

Por "Empresa"1, en este caso, se entiende "toda y cualquier acción realizada por varias personas y de forma organizada". Esa acción podrá durar una hora, un día, un mes, un año, un siglo o más. Es decir: Una empresa puede ser un mitin o un cabildo preparado para ser realizado en una hora; una fiesta religiosa o un acto cívico que podrá durar un día, una huelga que podrá durar un mes; el desmote, destroncamiento, limpias y cosechas de varios cultivos que podrán durar un año; una guerra que podrá durar diez años, una revolución que puede extenderse por varias décadas; o la empresa de la colonización española que se dilató por más de tres siglos. A todas se les considera como empresa y según los fines que persiguen, las empresas pueden ser militares, agrícolas, industriales, comerciales de servicios, etc.

Por cierto que la Empresa Militar, el Ejército, ha sido en la mayoría de los pueblos del mundo, la primera empresa que aparece. En general la empresa más antigua y la primera, pues, que incorpora asalariados, es decir que reciben sueldo y de ahí (sueldado) el soldado.

Asimismo, las empresas pueden ser estatales, es decir que son administradas y orientadas por el Estado, según los intereses de las clases que dirigen el Estado. Pueden ser privadas, es decir las empresas en las que la orientación y la administración hacen que las utilidades, las ganancias, le toque totalmente a los dueños de los factores de producción (tierra, capital, tecnología), no importándoles la suerte de los muchos que aportan apenas el trabajo. Pueden también ser empresas comunitarias, en las que todos los asociados trabajan y todos gozan de las utilidades, porque en este tipo de empresa los socios son los dueños de los factores de producción y orientan y fiscalizan su administración.

Los Grados de Conciencia

Son tres los grados de conciencia de los grupos sociales. El grado de Conciencia Ingenua, el grado de Conciencia Crítica, y el grado de Conciencia Organizativa.

En el primer caso, referente a la Conciencia Ingenua, los individuos se dan cuenta de sus problemas o de su miseria, pero no llegan a identificar los factores causantes, o sea las causas . En general atribuyen su miseria y sus problemas a un fatalismo, a la naturaleza, a la voluntad de alguna divinidad, a su Dios. Llegan a imaginar que los pecados de los hombres, o el destino de cada uno determinan su miseria. En estos casos, muchos de los grupos humanos buscan solución de sus problemas en la muerte, en la vida eterna o en la resignación sistemática.

1 Según el diccionario Pequeño Larousse , EMPRESA n. f. Acción de emprender y cosa que se emprende. 2. Símbolo o figura enigmática. 3. Obra o designio llevado a efecto, en especial cuando intervienen varias personas. 4. DER. Conjunto de actividades, bienes patrimoniales y relaciones de hecho. 5. ECON. Unidad económica de producción de bienes y servicios.

53

Page 54: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

En el segundo caso, la Conciencia Crítica, los individuos ya identifican los factores responsables de sus problemas, su miseria. Identifican la mala distribución de los recursos (tierra, capital, etc.); identifican a los latifundistas, al terrateniente, al policía, al Estado como elementos sociales que los hostigan. Hasta aquí el grado de organización sigue siendo débil y casi no existe. Las reuniones se resumen en proclamas en protestas, insultos y medidas de revueltas no estructuradas en organización.

Tan sólo cuándo los grupos con un grado de Conciencia Crítica experimentan durante largos años la ineficacia de sus formas artesanales de organización, o aún cuándo reciben de los obreros de las grandes empresas la Conciencia Organizativa, es que aquellos logran crear estructuras orgánicas eficientes y capaces de responder a los fines del grupo.

Empero, si bien es verdad que el surgimiento y la magnitud de la conciencia organizativa son directamente proporcionales al grado de División Técnica del Trabajo (división social del proceso productivo), su grado de eficiencia, sin embargo es determinado por el nivel de desarrollo del marco económico que varía desde la Economía Natural hasta la etapa en que los medios de producción y la fuerza de trabajo se transforman en mercancía que conforma la empresa de tipo grande o sea, la empresa capitalista.

En efecto es la empresa capitalista que permite el paso de la actividad tradicional y consuetudinaria a la actividad lucrativa racional, cuyo objetivo exclusivo y único es la obtención de ingresos monetarios. Ello impone una especial estructuración de los fines, los cuales se supeditan a un único fin, el ingreso en dinero. Desde luego que la visualización de un fin único conduce naturalmente a la utilización racional de los medios para alcanzarlo; y de ese modo el individuo pasa a discernir fácilmente lo fundamental de lo secundario logrando sistemáticamente jerarquizar las acciones.

El grado de desarrollo de la conciencia organizativa le conduciría a la racionalización metodológica y por ende al manejo de la categoría económica del beneficio que, a la postre, responderá por la eficiencia de las acciones.

La Unidad y la Disciplina

La base de sostenimiento de cualquier empresa reside en la UNIDAD y DISCIPLINA. Puede ser que una empresa asociativa no disponga de crédito; que la sequía o el huracán destruyan sus cultivos; que se la proscriba por cancelación de su personalidad jurídica; pero si se mantiene la Unidad y Disciplina de sus asociados la empresa seguirá existiendo y buscará la forma de seguir adelante.

La Unidad en una empresa es tan importante que para mantenerla los asociados deben admitir este insólito principio de organización: ES PREFERIBLE ERRAR CON LA EMPRESA QUE ACERTAR FUERA DE ELLA.

54

Page 55: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Vicios (o desvíos ideológicos) determinados por las formas artesanales de trabajo.

Toda empresa tiene enemigos, ya sea la empresa agrícola, la industrial, la militar (un ejército) la política (un partido o un sindicato), la empresa de servicios (un ministerio), la deportiva (un equipo de foot-ball), etc.

En toda empresa hay enemigos externos o internos. En la empresa de servicios, en la empresa de producción, ya sea agrícola o industrial, sus integrantes identifican fácilmente a los enemigos externos de la misma: el terrateniente, algún político atrasado, un parcelario individualista, el camionero, el usurero, etc.

Estos enemigos externos influyen siempre en el sentido de desintegrar y finalmente eliminar a la empresa colectiva. La acción de los enemigos externos (igual que la acción de los enemigos internos), está siempre dirigida contra los elementos fundamentales en cualquier empresa; la Unidad y la Disciplina. Son fundamentales porque a partir de la ruptura de la Unidad y de la Disciplina empieza a desintegrarse la empresa.

Lo que los asociados de una empresa colectiva o asociativa en general no logran identificar fácilmente es el enemigo interno, o los enemigos internos de la empresa dado que esta identificación exige algún análisis y conocimiento de mecanismos apropiados.

Los enemigos internos de una empresa asociativa y más aún en la empresa política se identifican en los VICIOS DE LAS FORMAS ARTESANALES DE TRABAJO que se manifiestan minando poco a poco la UNIDAD Y LA DISCIPLINA. Estos vicios son heredados de las formas artesanales de trabajo predominantes en la sociedad de desarrollo económico incipiente, basada en pequeñas empresas o en empresas de tipo familiar de escasa división social del trabajo.

Los vicios de las formas artesanales de trabajo que inciden contra la UNIDAD Y DISCIPLINA en el seno de la empresa colectiva, en cuánto a su carácter u origen se clasifican en OPORTUNISTAS Y SUBJETIVISTAS. En el primer caso, el carácter oportunista del vicio se manifiesta como un reflejo de una sub-ideología generada por la propiedad privada de los medios de producción. En el segundo caso, el carácter subjetivista del vicio se manifiesta como un reflejo de una sub-ideología generada por la visión idealista determinada por las formas artesanales de trabajo.

Aún cuándo se trata de personas enmarcadas en la Empresa de tipo Grande y amplia División Social del Proceso Productivo, ellas no están totalmente inmunes o preservada de los vicios que definen el comportamiento ideológico generado por la Empresa de tipo Artesanal. Es que, notadamente en los países o regiones de incipiente desarrollo económico, predominan las Empresas Pequeñas, de dimensión familiar; mientras muchos países o regiones desarrollados aún guardan intactos los aspectos principales del comportamiento ideológico impuesto por la empresa artesanal. Se trata del comportamiento humano generado de Empresas Pequeñas de tamaño familiar (que evidentemente incluye a la propia Empresa Hogareña, el hogar) las cuales no desenvuelven fundamentalmente actividades económicas racionales ( o actividades

55

Page 56: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

lucrativas). Esta empresa tradicional es ajena al principio básico de la racionalidad económica que busca maximizar el Beneficio, mediante la cuantificación del fin y de los medios, propios de la actividad de carácter lucrativa.

Por otro lado, nacida antes del aparecimiento de la Economía Mercantil, la Empresa Hogareña por su carácter, y aún por sus dimensiones, comporta poca División Social del Trabajo, y mucho menos aún la División Técnica del Trabajo (División Social del Proceso Productivo). La cabeza de la familia casi no difiere del maestro artesano del Medioevo. Este se apropia del Plus-Producto de sus discípulos; y la cabeza de familia hace lo mismo, sea en el marco de la Economía Natural o sea en la Economía Mercantil Simple. Asimismo (en dado caso de estar enmarcado en la Economía Mercantil Capitalista) añade a dicha apropiación del Plus-Producto del cónyuge y los hijos que explota, la reposición social y biológica de la fuerza de trabajo que el capitalismo impone generalmente a la mujer.

Ejemplos de algunos vicios determinados por las formas artesanales de trabajo.-

A.- Los vicios de carácter oportunista (reflejo de una sub-ideología generada por la propiedad privada de los medios de producción) son los siguientes:

Individualismo:

El Individualista es el tipo oportunista que cree solamente en el individuo y siempre lo coloca en un plan superior a la organización. Siempre desconfía o no cree en la acción organizada; actúa solo y no le gusta asociarse. Su lema es "cada cual para sí y Dios para todos por todos".

Al defender al individuo, el individualista tiene presente la defensa de su propio interés. En las reuniones o asamblea no oye a nadie, y se imagina la persona con derecho a hablar largo tiempo. Por el hecho de que la acción organizada implica la distribución equitativa de sacrificio y de placeres, al individualista no le gusta que se organicen las acciones.

En las reuniones en que se divide el tiempo democráticamente a fin de que todos tengan el derecho a expresar sus opiniones, el individualista no tiene mucha oportunidad de usar demasiado tiempo para conducir las cosas según su interés personal, sobre todo si no las puede sintetizar para resumirlas en pocos minutos. Aquí es cuándo él injustamente chilla contra la supuesta falta de libertad. Es que para el individualista, la libertad individual, (su libertad personal de hacer lo que le da la gana) está por encima de la libertad de todos los demás compañeros.

Como todo oportunista el individualista busca que su interés esté por encima de los intereses de los demás.

56

Page 57: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Personalismo:

El personalista está siempre propugnando o cuidando de sus intereses personales.

Siempre atribuye a sí mismo los logros o los frutos de una empresa o de una acción. Casi siempre dice: "yo hice", al inverso de "nosotros hicimos", en vez de decir "se ha logrado mejorar la organización", el personalista dice: "yo logré mejorar, etc.". Asimismo, como todo oportunista, busca siempre lo mejor y lo más ventajoso para sí y por eso no deja que sus compañeros luzcan en representación de la empresa en puestos, solemnidades, reuniones o entrevistas con gentes importantes. "La empresa soy yo". El busca tener más prestigio, más ventajas que los demás a fin de tener más placeres o más bienes materiales.

El personalista siempre pone sus personalidad por encima de la empresa. Su palabra o su actitud impensada, él la juzga más importante que las decisiones o normas de la empresa. Con el objeto de no perder el prestigio personal (del cual él vive) jamás dice no a los que le solicitan algo que sea contrario a las decisiones o normas de la empresa.

Es pródigo; y como si fuera el único dueño de todo, el personalista fácil e irresponsable distribuye o presta los bienes o los servicios de la empresa. Dicho sea de paso, el personalista en general es paternalista con la atención y favores que en forma personal distribuye. Poco a poco va domesticando a los asociados más acomodaticios de la empresa, es decir: aquellos a los cuales no les importa cerrar los ojos a los errores del personalista, siempre y cuándo sigan pudiendo compartir las migajas que sobran del "domesticador", el personalista.

El personalista centraliza todas las tareas; no las distribuye entre sus compañeros. De ahí que no forma cuadros sustitutos porque nunca da chance que otros ejecuten el mando. Es el más despreciado de los artesanos. Cuándo muere, nadie puede sustituirle; deja la empresa descabezada acéfala, o sea sin cabeza.

Mientras más se eleva el nivel de organización de una empresa o asociación, mayor es la acción colectiva de todos los asociados volviendo de ese modo más pareja la participación de cada uno. Ello crea un gran problema para el oportunista de tipo personalista pues siente que la organización le va eclipsar y va haciendo desaparecer su persona en el anonimato de las acciones mancomunadas.

En estos casos para no perder su posición, su prestigio, el personalista apela al grupismo y desde ese punto no vacila en dividir la empresa fraccionándola en dos pedazos.

Espontaneísmo

El espontaneista es reacio a la planificación de las labores o de las acciones; tampoco actúa según un plan de trabajo. El prefiere realizar las cosas que le son agradables o le

57

Page 58: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

son más convenientes y las realiza en el momento que más le agrada hacerlo o en la hora que más le conviene.

No planifica nada; siempre vive el momento inmediato, según sus intereses personales, pues si él se somete a un plan no podrá atender las cosas personales pendientes. Cuándo un asociado propone planificar una acción cualquiera, el espontaneista se irrita, se enoja y luego alega" "Somos gentes responsables y experimentados. Ya sabemos bien lo que debemos hacer.

El espontaneista no tiene horario. Para él el reloj no pasa de ser un objeto de adorno. No tiene hora ni fecha precisa para nada. Si un asociado le pregunta, Cuándo vamos a realizar eso él contesta: cualquier día, cualquier rato", la otra unidad de tiempo es aún más imprecisa, está metida en "dentro de una ratito" Las acciones él las marca para después de almuerzo, para mañana, para la próxima semana, próximo mes, próximo año. Se trata pues de fechas imprecisas, indefinidas, que el espontaneista propone a fin de que le sobre tiempo para cuidar de sus problemas personales antes de cuidar las cuestiones de la empresa.

De ahí que por su carácter oportunista, el espontaneista tiene pavor a la acción planificada y más aún cuándo en la planificación se establecen fechas de control calendarizado.

A sabiendas de que las labores planificadas no le dejan brechas para dedicarse a lo suyo o a lo que más le complace en detrimento de los intereses de la empresa. El espontaneista pronto empieza a tildar de burocratismo a la acción planificada. Casi siempre vomita frases como estas: "necesitamos de más acciones y de menos planes de organización; el que mucho organiza y mucho planea nada realiza".

Anarquismo

El anarquista es reacio a la organización de las cosas o de las acciones. No controla, ni contabiliza los recursos. Es un hombre desorganizado. Dirige una empresa como si dirigiera una pulpería o una tienda de abarrotes; dinero entra, dinero sale y él no anota nada. El anarquista se irrita cuándo ve las cosas muy organizadas.

Una reunión dirigida por alguien con tendencia anarquista se vuelve en un gran relajo. Dada la ausencia de organización en las acciones en que prima la tendencia anarquista, los participantes actúan como un gran grupo de "cucarachas tontas".

El anarquista es un tipo de oportunista que repele cualquier plan organizado, pues teme estar metido "en una camisa de fuerza", en la cual no tendrá chance de dar prioridad a sus asuntos personales. Además por experiencia sabe que en donde reina la anarquía el individuo desorganizado, anárquico, sobrevive.

58

Page 59: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Desorganizar para reinar, mientras reina, el anarquista salva sus intereses personales, posponiendo de este modo los intereses de la empresa. Por eso él nunca reclama cuándo ve las cosas desorganizadas pues es de la desorganización, de la confusión, que el individuo anarquista logra satisfacer sus intereses personales.

Inmovilismos

El inmovilista es un tipo de oportunista que deliberadamente no se mueve para nada. Su lema es no provocar olas a fin de que no se hunda su "cayuco" de intereses personales. Mientras más calladito y más quietecito se comporta, menos trabajo le va a tocar. A este tipo de oportunista- el inmovilista- le encanta que nadie se de cuenta de que él prefiere vivir apagado. En las reuniones convocadas para tomar decisiones, el inmovilista se comporta como un poste: no se mueve; o como una lechuza, que apenas pone atención pero no habla, no propone nada.

El inmovilista sabe con seguridad que mientras más crítica, más discusiones y más proposiciones, más grandes son las responsabilidades de todos los asociados de la empresa o del organismo que él integra. De ahí que deliberadamente o instintivamente este tipo de oportunista no se mueve y no quiere que las cosas se muevan.

Para él todo está bien. No hay que cambiar ni acrecentar nada. De ese modo el inmovilista mañosamente resguarda el tiempo que dedica a sus intereses personales o a lo que más le agrada realizar. Siempre está de acuerdo con toda medida que no signifique más tiempo de trabajo para la empresa y menos tiempo de trabajo para lo suyo en lo personal.

Comodismo

El comodista es el tipo de oportunista que siempre busca acomodarse o estar con todos en los casos de situaciones conflictivas. Es un invertebrado, un animal sin huesos que puede encogerse, menearse para caber en cualquier situación limitada. Es una persona deliberadamente tímida; evita afirmar o negar cualquier cosa; él ya ha borrado de su vocabulario las palabras Si y No, a fin de no perjudicar sus intereses. Siempre está de acuerdo con todo aquel que le puede beneficiar.

En general rehuye las oportunidades en que tiene el deber de defender a los intereses de la empresa. Por detrás de esa timidez siempre está su provecho personal, su puesto, el puesto de un pariente o de algún amigo. Además el oportunismo puede llevar al comodista a someterse gustosamente a la domesticación propiciada por el asociado personalista. Los dos pueden sobrevivir en simbiosis, es decir: el comodista satisface sus intereses personales a través de la generosidad o prodigalidad irresponsable del personalista; y al mismo tiempo éste, el personalista, más se afirma en su prestigio personal y en su paternalismo.

59

Page 60: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

El comodista en general, nunca soluciona sus problemas por los canales de la organización; siempre busca hacerlo directamente a través del individuo que se presume con más prestigio personal, el personalista. Busca siempre el camino o solución más cómoda, más fácil, para alcanzar resultados personales. A veces se comporta como un "gato" o como otro animal domesticado que prefiere vivir comiendo los desechos del amo a vivir libremente en el bosque.

A las asambleas o a reuniones menores, el comodista no presenta sus problemas. Se queda callado. Prefiere hacerlo directamente con el "manda-más." Es un hombre acomodado al contexto. Deliberadamente no critica los errores de sus compañeros a fin de que nadie critique sus errores. Es decir, como el comodista tiene techo de tejas siempre evita tirar piedras en el techo ajeno.

Sectarismo o Radicalismo

El individuo sectario o radical es aquel tipo de oportunista que se siente torturado por la aparente lentitud en que maduran las condiciones necesarias a la realización de las acciones fundamentales y decisivas de la empresa.

El atraso de algunos campesinos manifiesta que ellos todavía no quieren ir más allá de la empresa familiar, sin embargo el sectario o radical, se irrita por no poder transformar al grupo campesino, de un día para la noche, en una empresa de propiedad colectiva.

Para el sectario o radical las cosas se deben hacer inmediatamente, no le importa si hay o no hay condiciones de realizarlas. Los cambios, el sectario desea que los provoquen de un día para la noche y asimismo de manera radical.

La angustia o la tortura que sufre el sectario proviene de su postura oportunista, la voluntad de querer satisfacer inmediatamente la cosa que más le agrada, su interés personal.

Cuándo el sectario plantea el cambio de la sociedad no es para el beneficio de sus hijos o de sus nietos, sino para que él mismo se beneficie de los resultados de dichos cambios. Sospechando que va a morir en el próximo año, el sectario quiere que todo se haga este año, antes que muera. El teme ser "pavo de la navidad" que se muere en la víspera.

En la mayoría de los casos, el sectario, en el día en que logra tener un coche, un buen empleo, o un trozo de tierra, deja de ser sectario; ya logró los cambios que él arduamente predicaba... el cambio de su situación personal y no será raro que después de lograr su interés personal se vuelve contra sus propios compañeros de lucha.

El sectario que conduce a sus compañeros a posiciones radicales o sectarias casi siempre resulta hundiéndolos en el fracaso, lo que significa hacer el juego de los enemigos. Los obreros franceses dicen que radical viene de "radis" que quiere decir rábano:"rojo por fuera y amarillo por dentro". Así que el individuo sectario o radical, en

60

Page 61: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

general predica posiciones o actitudes avanzadísimas en el tiempo, con el único objeto de satisfacer su interés inmediato. Siempre quiere quemar etapas, aún cuándo las condiciones no estén maduras para hacerlo.

Liquidacionismo

El liquidacionista es aquel tipo de oportunista que hábilmente busca liquidar o suprimir una acción que puede perjudicar su interés personal. En el día en que una reunión o una acción cualquiera de la empresa coincide con la cita amorosa del liquidacionista, éste pronto quiere suprimir la reunión considerándola sin mayor importancia o posponiéndola para cualquier otro día.

Cuándo la empresa está marchando hacia un punto o una dirección que va a perjudicar el interés del oportunista, él no vacila inclusive en liquidar o suprimir la empresa sugiriéndo que se la transforme en otra cosa. Por ejemplo: si la acción reivindicativa de un sub-seccional de la Central Campesina amenaza sus intereses o los de sus parientes, no vacila en dividir en disolver la organización campesina para que no se lleve a efecto la acción. Otra forma subrepticia o sutil del liquidacionista para disfrazar su oportunismo consiste en el uso de la crítica sistemática. Cuándo siente amenazados sus intereses personales, empieza a criticar a todo y a todos. En tal circunstancia, para el liquidacionista todo marcha mal. Todo está errado, se necesita destruir o borrar todo y empezar todo de nuevo desde el comienzo. La asamblea ya ha tomado la decisión por mayoría; ya se va a empezar el proyecto o la acción que no conviene al oportunista. Rápidamente éste comienza sus maniobras liquidacionistas a través de la crítica indiscriminada. Que todo está mal, que se necesita reunir la asamblea otra vez; que la asamblea también está mal; que se liquide la asamblea; en fin que no se haga el proyecto que contraría sus intereses.

Vicios de carácter Subjetivista (reflejo de una sub-ideología generada por la visión idealista de las formas artesanales de trabajo):

Aventurerismo

El aventurero, como todos los demás subjetivistas, nunca consulta la realidad en la cual se va a desarrollar la acción. Tampoco mide las consecuencias o los resultados de la acción. El piensa y actúa dentro de un marco idealista, no investiga nada. Nunca planifica con base a la realidad sino con base en lo que imagina o piensa, o lo que supone que es factible de realizar. En general el individuo con tendencias aventureristas opera aislado y fácilmente rompe la unidad de la empresa, fraccionándola. Cuándo no encuentra resistencia de los asociados termina conduciendo a todos a la aventura de consecuencias imprevisibles.

61

Page 62: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La Autosuficiencia

La autosuficiencia tiene origen en el subjetivismo del individuo con gran dosis de ideología artesana. El individuo autosuficiente tiene respuesta para todo; no ignora nada; no indaga nada ni pide que le expliquen nada; nunca duda de nada. Estando perdido en una gran ciudad, el individuo autosuficiente no reconoce que no sabe en donde está e intenta, dando palos de ciego, ubicar, él solo, la calle donde va. Cuándo discute no escucha a nadie. Cuándo participa en una reunión no apunta nada.

El autosuficiente se imagina con una grabadora en la cabeza. En países cuya economía se basa en empresas pequeñas, artesanales, todos sus habitantes se meten en cuestiones de medicina. Basta que alguien sienta dolor para que pronto aparezcan personas para diagnosticarle la enfermedad e indicarle una medicina. Todos se sienten médicos entendidos en medicina. Y no solamente de medicina; entienden de aviones, electrónica, veterinaria, cibernética, etc.

Si un auto se descompone en una calle, pronto aparecen varias personas para decir que se trata de una batería del carburador, del distribuidor, etc. Todos se sienten autosuficientes, entendidos en mecánica de autos.

Si el autosuficiente se le pregunta que población tiene Ulan Bator, capital de Mongolia, él difícilmente dice que no lo sabe. Lo más normal es que él conteste así: no debe ser mayor que la población de alguna ciudad de capital.

Al autosuficiente nunca le importa la precisión de los datos; los calcula según su propia idea, según lo que tiene en su propia cabeza, según su subjetividad. De ahí que los europeos denominan "tropicalismo" a la tendencia que tenemos nosotros de los trópicos a exagerar; o de no ser precisos; o de no basar en datos nuestros cálculos o apreciaciones. Es que en los trópicos están las sociedades de economía predominantemente artesanal, más atrasadas y desde luego como mayor incidencia de este vicio de las formas artesanales de trabajo.

El autosuficiente sobreestima como subestima la realidad y en cualquiera de estos casos opera basado en la irrealidad de su propio subjetivismo. Una empresa en que predominan los autosuficientes resulta teniendo constantes fracasos y estos conducen inevitablemente a la ruptura de la unidad de la empresa.

Los autosuficientes son más frecuentes entre artesanos intelectuales y entre los campesinos. Hay campesinos que contraen deudas (un préstamo) para que su empresa, siembre doscientas manzanas de melón, simplemente por imaginar que en Estados Unidos se consume mucho de esta fruta.

No consulta los mecanismos de mercados; los medios y costos de transporte. Le basta la creencia de que se va a hacer un gran negocio sembrando melón para vender a Estados Unidos.

62

Page 63: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Al autosuficiente le falta humildad del obrero, el cual, por el hecho de que su acción depende de miles de otros o de algunas máquinas complicadas, nunca decide ni planea sin antes consultar la realidad.

Mecanismos o instrumentos" para combatir los vicios de las formas artesanales de trabajo."

Entre otros "instrumentos o mecanismos" conocidos que se emplean para conjurar o combatir los vicios generados por las formas artesanales de trabajo se destacan los siguientes: la vigilancia, la crítica y la reunión.

La Vigilancia

La Vigilancia tiene el propósito de mantener la unidad y la disciplina de los grupos. La vigilancia sin embargo no se ejercita de forma primitiva desconfiando de todos como lo hacen los policías. Ello hace crear una atmósfera destructiva. La vigilancia se ejerce velando por el fiel cumplimiento de los principios de la empresa y de las técnicas organizativas y mediante la crítica. Tres son los niveles más importantes en que se lleva a cabo la vigilancia: ideológico, político y organizativo

Se entiende como ideología de una empresa el espíritu o cariz que puede ser el espíritu usurero inmediatista de un pequeño banco de una cooperativa de ahorro y crédito; la tendencia paternalista de una Junta de Desarrollo de la Comunidad; la mentalidad individualista de un grupo de parcelarios en la cual prevalece el principio de "cada uno por sí, y Dios por todos"; la postura solidaria de los gremios de artesanos; el espíritu seudo-cooperativista de una sociedad anónima, y también el carácter colectivista de una Empresa Comunitaria; o aún la conciencia de la distribución del trabajo social de las empresas estatales.

Se entiende como política de una empresa, u organismo el conjunto de tesis y decisiones que sus asociados se proponen aplicar, es decir: se refiere a la acción consciente, la programática y el plan de trabajo aprobado por la Asamblea o Congreso de la Empresa.

Se mide el nivel organizativo por el conjunto de normas o de principios que se busca aplicar con el propósito de que las acciones de los asociados correspondan, o sean coherentes con la ideología y la política de la empresa.

A nivel ideológico la vigilancia se lleva a cabo haciendo ver (en forma organizada) a los asociados que manifiestan vicios que atenten contra la unidad y la disciplina, el daño que pueden causar a la empresa. Aquellos que trasgreden inconscientemente los principios de la empresa, se comportan como enemigos ideológicos.

63

Page 64: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Una vez que han sido advertidos de su error y en forma organizada lo vuelven a cometer reiteradamente, se convierten en enemigos políticos. El enemigo político debe ser apartado de la empresa inmediatamente.

A nivel organizativo, la vigilancia se ejerce velando por el fiel cumplimiento de las técnicas organizativas y las disposiciones vigentes en materia de organización. .

Ahora bien la vigilancia sólo es eficiente cuándo es ejercida simultáneamente en los tres niveles y resulta definitivamente precaria cuándo excluye el nivel organizativo que juntamente con el nivel político no comporta apreciaciones subjetivistas.

La Crítica

La Crítica, es un elemento indispensable para combatir los vicios de las formas artesanales de trabajo. Asimismo la crítica constituye un instrumento que permite capacitar a las personas, afinar la acción de los organismos, con el propósito de lograr mayor rendimiento del trabajo y por estas razones debe ser estimulada y ejercida con la frecuencia que sea necesaria.

Toda crítica deber ser fraterna y organizada, es decir: sólo podrá ser hecha en reunión y con el propósito de ayudar a los individuos y a la acción de los organismos o comités. Además, la crítica sólo debe ser llevada en cuenta siempre cuándo se apuntan las causas del error y se sugieren medidas para superarla.

La crítica expresada fuera de una reunión del organismo o de un comité no pasa de ser un regaño y desde luego crea roces personales y resentimiento que, a la postre, afectarán la unidad y la disciplina de la empresa.

La Reunión

La Reunión es el mecanismo por medio del cual se ejercita el trabajo colectivo, o asociativo en cualquier nivel, ya sea de base, asamblea o comités directivos o intermedios de la empresa. La reunión sólo alcanza este objetivo además de aquellos para la cual fue programada, cuándo se realiza de manera organizada. Una reunión desorganizada no pasa de ser una "platica", un encuentro de amigos o de compadres. Toda reunión para ser operativa tendrá que ser organizada. Entre los artesanos o individuos de ideología de corte artesanal las reuniones no tienen hora para comenzar ni para terminar, además de estos casos, se realiza de manera más anárquica imaginable. Los espontaneistas se muestran felices en esta reunión que no tiene hora para terminar. Si una reunión no tiene preestablecido el tiempo de su duración, en general se realiza de manera desorganizada.

64

Page 65: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Una reunión seria de una empresa o de un comité responsable se compone de cuatro partes: PREPARACION, INFORME CON BALANCE CRITICO, PLAN DE TRABAJO, DISTRIBUCION Y CONTROL.

En la preparación de la reunión, el coordinador responsable por el organismo, establece el local de la reunión, la agenda, escribe el informe y esboza un plan de trabajo para las labores que seguirán a la reunión.

Una vez reunidos todos los integrantes del organismo se discute el tiempo en que van a estar reunidos. Si el tiempo aprobado es de 120 minutos, las tres partes siguientes de la reunión tendrán tiempo programado. En 5 minutos se debe leer el Informe y Balance Crítico. En 45 minutos los integrantes tendrán que discutir el Informe. Si son 9, cada uno tendrá 5 minutos para su intervención. De igual modo se debe proceder para la duración del Plan de Trabajo y los 20 ó 30 minutos que sobren serán empleados para la distribución de las tareas y establecimiento de las fechas de control, porque ya se ha dicho que tarea sin control no pasa de buenos deseos, nadie las cumple.

El Coordinador de una Asamblea es responsable por el cumplimiento de las normas organizativas de la reunión. De ahí que, si sus compañeros aprueban los tiempos para cada persona o para cada parte de la reunión, el coordinador debe hacer cumplir lo establecido a fin de que la reunión no pase de los 120 minutos. Dilatar el horario, tan sólo para satisfacer a una espontaneista o a un anarquista que alega demagógicamente de que no tiene libertad para exponer su opinión, es no respetar la voluntad de la mayoría que aprobó el tiempo de 120 minutos y 5 minutos para cada persona.

Sólo se dilata el tiempo de una reunión cuándo la mayoría de los integrantes de la misma decide modificar el tiempo de duración. La utilización del tiempo en las reuniones permite afinar la organización de la misma y Asimismo permite educar a los asociados a fin de que traten exclusivamente de asuntos fundamentales, dejando al lado los asuntos secundarios y de interés puramente personales que no afectan a la empresa. Asimismo el respeto al tiempo establecido conduce a que las personas o cada quien organice su intervención volviéndola lo más racional posible.

El Laboratorio Experimental.

Definición

Un Laboratorio Experimental es un ensayo práctico y al mismo tiempo real en el que se busca introducir en un grupo social la CONCIENCIA ORGANIZATIVA que le hace falta para operar en forma de empresa o acción organizada.

La conciencia organizativa se introduce en el grupo social por medio de una aceleración preconcebida de la "praxis" a través del análisis teórico-práctico de los fenómenos, ya sea

65

Page 66: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

que conforman o que buscan desintegrar el "todo-orgánico" programado, es decir la empresa.

Para la realización de un "Laboratorio Experimental" es necesario crear artificialmente una empresa pero con existencia y funcionamientos reales. Por lo tanto, son imprescindibles tres requisitos:

a) Los hombres (mínimo de 40 personas y el máximo no tiene límite.

b) El pleno derecho a organizarse, y

c) Los medios de producción en manos de los integrantes de la empresa, o sea, insumos indivisibles en posesión del grupo social.

Si la mayoría de los integrantes de la empresa artificial es compuesta de obreros o de semi-obreros el "Laboratorio Experimental", podrá alcanzar sus objetivos, en 15 días de duración. Pero si la mayoría está formada de artesanos, el "Laboratorio" no logrará sus objetivos en menos de 30 ó 40 días ininterrumpidos.

Objetivos del "Laboratorio Experimental"

Los objetivos del "Laboratorio Experimental" consisten en formar cuadros organizadores de empresas y a la vez (en el caso de que participen técnicos en la promoción social), formar "Laboratoristas" o sea técnicos en el montaje y desarrollo de "Laboratorios Experimentales". Por el hecho de acelerar la conciencia organizativa, el Laboratorio Experimental logra también elevar el nivel de organización de las empresas ya existentes. .

Las Etapas o Procesos de Aprendizaje dentro del Laboratorio.

Para la realización de un "Laboratorio Experimental", se necesita en algunos casos con anticipación crear una estructura primaria Esta consiste en la estructuración de 3 ó 4 personas a quiénes se les transfiere algún conocimiento sobre los fenómenos previsibles a la luz de la composición social de los que integran el experimento. Con sólo unos pocos minutos de información a los integrantes de la estructura primaria sobre lo que podrá pasar, ellos consciente o inconscientemente se preparan para ayudar a la marcha de la empresa que todos ellos van a crear.

Una vez reunidos los integrantes de la empresa, el "Laboratorista" les transfiere a ellos todos los bienes y medios de producción imprescindibles para su acción y desarrollo. Por su variedad, dichos medios de producción y/o bienes de servicios (insumos indivisibles) les inducen inevitablemente a operar con una División Técnica del Trabajo, o sea con un proceso productivo socialmente dividido.

66

Page 67: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Los medios de subsistencia se les transfiere en cantidades bien inferiores a sus necesidades a fin de que ellos pongan en práctica su capacidad de iniciativa.

A partir del momento en el que los integrantes del "Laboratorio" dan forma orgánica a su empresa, o sea en el momento en que ellos estructuran a su empresa es que se les transfiere un inventario de los bienes del centro de capacitación: áreas cultivadas, vehículos, tractores, e implementos, instrumentos de trabajo, instalaciones de servicio, etc., para que ellos hagan lo que juzguen conveniente pero dentro del marco de las leyes del Estado.

Las únicas obligaciones que los alumnos adquieren es permanecer en el centro de capacitación los días que durará el "Laboratorio" y asistir las primeras quince horas de clases sobre "Teorías de la Organización", que constituirá el instrumento de aceleración del proceso de organización a medida en que se introduce en el grupo la conciencia organizativa.

Aparentemente dentro de esta primera parte hay una Anomia (desorden) total. Los participantes tienen diversas espectativas alrededor de la situación, que en la mayoría de los casos, denuncian un espíritu sectario del grupo o sub-grupo de individuos que tiende a formarse, y que en general suele perjudicar el trabajo organizado al provocar resistencia de unos sectores o individuos frente a otros.

Puede por ejemplo darse un enfrentamiento y polarizarse la cuestión en términos de facciones con el fin de asumir la dirigencia o coordinación del "Laboratorio" para así utilizarlo para propósitos de sub-grupos, que para la finalidad organizativa (que es fundamental) resulta nocivo.

La Estructura Primaria en ese momento, busca controlar inmediatamente esta anomalía tratando de incentivar dentro de todo el grupo la participación organizada que va a ser, a la postre, la única forma de eliminar o de desaparecer las tendencias de los sub-grupos.

En otras palabras, el grupo comienza a sentir la necesidad de crear sus propios mecanismos autocorrectivos y, como en un proceso de profilaxis (saneamiento), pretende sacar experiencia de su desorden e ineficacia, mediante el señalamiento oportuno de todo tipo de vicios que proceden de tendencias artesanales, con el fin de objetivar sus problemas, lo cual significa, más o menos que el grupo va a tener ante sí una especie de fotografía o retrato de sí mismo..

En general la estructura primaria funciona dentro de un marco teórico preconcebido, que le permite hacer este levantamiento de problemas iniciales y en caso de necesidad presentarlos para el grupo, una vez que éste haya sentido carencia en la armonía.

Esta etapa de levantamiento de problemas (dentro de todo proceso) podríamos llamarla etapa de síncresis, que significa un intento de destacar ciertas categorías fundamentales de carácter teórico, desprendidas de la realidad misma del grupo y con un fin pedagógico.

67

Page 68: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Después de esta síncresis o levantamiento de problemas, el grupo tiene todo un instrumento teórico, que tendrán que aplicar en el desarrollo de las actividades que el grupo se haya impuesto realizar.

Hay además una actitud fundamental que el grupo tendrá que aceptar y asumir durante todo el Laboratorio, la cual es una actitud de análisis frente a todo lo que está sucediendo, por medio de un elemento que debe ser descubierto y utilizado sistemáticamente por el grupo, es decir la crítica.

Se ha iniciado así una nueva fase del proceso que va a permitir al grupo empezar a caminar con sus propios pies, e ir desplazando inconscientemente la estructura primaria.

En esta etapa, que puede ser llamada de Análisis, el grupo ya se encuentra estructurado, dividido en comisiones de trabajo, con sus coordinadores en cada comisión y la secretaria general electa, de acuerdo como el propio grupo haya decidido.

Se va intentar aplicar aquí el modelo teórico a la realidad por primera vez.

Para contribuir a fomentar la actitud crítica y de análisis el "Laboratorista" dictará una serie de charlas sobre teoría de la organización.

Estas charlas son acompañadas por otras de carácter formativo e informativo, que el grupo, por medio de una comisión y programación, ha formulado, a la vez que se van desarrollando algunos otros planes de trabajo programados también por otras comisiones, cuyos contenidos específicos no son los más importante ya que la finalidad es el trabajo organizado del grupo.

Una vez que el grupo ha echado a andar, viene una primera síntesis del trabajo, donde el grupo examina lo aprendido mediante diferentes formas de participación organizada.

En el caso concreto de los laboratorios, esta primera síntesis, asume la forma de una asamblea general, en la que se delibera, se llega a conclusiones; y se sienten las necesidades del grupo para incorporar al trabajo a todos sus integrantes que en algunas veces tienen una participación pasiva bastante receptiva.

Este proceso de síncresis, análisis y síntesis que se ha descrito se presenta siempre, y a través del cual el grupo va descubriendo la teoría organizativa que le es presentada para ser analizada y aplicada en la práctica. Es decir, las categorías teóricas van siendo cotejadas con el ejercicio inconsciente y espontáneo de organización del grupo.

Esta segunda etapa en la que el proceso se vuelve a presentar a grandes rasgos permite asimilar definitivamente la rica experiencia organizativa tenida y manejar más ágilmente los elementos conocidos.

68

Page 69: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Dentro de la experiencia concreta, las síntesis subsiguientes del grupo podrán estar presentadas, en la realización de proyectos o planes de trabajo programados por los participantes del "Laboratorio Experimental".

Empero en ningún caso los participantes del "Laboratorio Experimental" adquieren de manera eficaz la CONCIENCIA ORGANIZATIVA, si el "Laboratorista" o la Estructura Primaria no observa rigurosamente los pasos metodológicos.

En este particular es importante que el "Laboratorista" sepa que el conocimiento o la conciencia de los hechos avanza a la medida en que la práctica genera la teoría y esta se enriquece toda vez que es aplicada y así sucesivamente. Es decir, que la conciencia se forma de dos fenómenos integrados - el fenómeno "práxico primero, seguido del fenómeno "gnósico”. En el "Laboratorio" no se debe invertir el orden de estos fenómenos sino no se procesará la mentalización o "internalización" del conocimiento ya que en este vaivén preconcebido y programado de práctica y teoría es el grupo, actuando entre cosas y hechos individualizados, los convierte en datos de la percepción. .

La transferencia anticipada de los elementos teóricos (antes que se produzcan los elementos prácticos) a los integrantes de la "empresa laboratorio", frustra la capacitación: se aprende, pero no se capacita.

Educación Cooperativa

Se apunta a la cuenta de los hombres de Rochdale el mérito de haber formulado de modo expreso, como uno de los principios básicos de todo movimiento cooperativo el de la educación, también llamada “La Regla de Oro del Cooperativismo”.

En realidad, en los programas de los primeros socialistas asociacionistas que hoy se citan como precursores o apóstoles del cooperativismo (Owen, Fourier, entre otros) aparece expreso o tácito el elemento educativo.

El ámbito subjetivo de este principio fue subrayado por la Alianza Cooperativa Internacional ACI en 1966 en el sentido de que deberían ser tres los grupos sobre los que debería proyectarse la actividad educadora.

En primer lugar, los socios, en segundo término, los dirigentes sean representantivos o empleados profesionales, el tercer grupo está constituido por el público en general.

A continuación se presentan los elementos identificativos que el movimiento cooperativo ha adoptado a nivel internacional.

Símbolos del cooperativismo

69

Page 70: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

El Consejo de Administración de la ACI en su reunión efectuada en la ciudad de Roma en abril del 2001 acordó cambiar la bandera del cooperativismo. El motivo de dicha decisión fue promover y consolidar claramente la imagen cooperativa ya que esta misma bandera era utilizada por algunos grupos no-cooperativos, lo cual causaba confusión en varios países a nivel mundial. La bandera que sustituye a la tradicional del arco iris es de color blanco y lleva impreso el logotipo de la ACI en el centro, del cual emergen palomas de la paz lo que rescata el concepto inicial del señor Charles Gide y representa a su vez la unidad de los diversos miembros de la ACI. Dicho diseño surge con motivo del Centenario de la ACI en el año 1995. El Arco Iris consta de seis colores y la sigla "ACI" está impresa en el séptimo color…el violeta.

El emblema o símbolo más usado, después de esta bandera, y sobre todo en América, es un círculo color oro con 2 pinos verdes al centro. Rodeados por una circunferencia verde, donde se apoyan los pinos. El color oro o amarillo, representa al sol, cuyos rayos ilumina la vida.

El verde simboliza la esperanza de una vida mejor que puede alcanzarsesiguiendo la filosofía del cooperativismo.

Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan el apoyo mutuo y la solidaridad. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad.

El círculo representa la esfera terrestre, reflejando así el concepto de universalidad. La circunferencia representa la eternidad de la vida.

Principios del Movimiento Cooperativo Internacional

Membresía abierta y voluntaria

También conocido como principio de libre adhesión, el principio ha sido formulado históricamente con numerosas acepciones como “libre adhesión” (ingreso y retiro voluntario) (COLE), “Sociedades abiertas para todos” (GIDE), “Puerta Abierta” (LA VERGNE), voluntariedad y libre adhesión (GASCON Y MIRAMON) y adhesión libre o puerta abierta (LAMBERT).

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de asociarse, sin discriminaciones raciales, políticas, religiosas, sociales o de género.

Los estatutos establecen los requisitos de entrada y salida de los asociados.

70

Page 71: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Control Democrático de los miembros (u de Organización Democrática)

Es el principio básico del cooperativismo y el que condiciona a los otros. Seún Lambert es el fundamental de la cooperación. Por este principio se distinge claramente la Empresa Cooperativa de la capitalista, siendo aplicable a cualquier forma de cooperativa:

Las Cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden antes los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.

Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la Cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay sobre el capital suscrito como condición de membresía.

Los miembros asignan excedentes para cualquier de los siguientes propósitos: El desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas de la cual al menos una parte debe ser indivisible; Los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.

Autonomía e independencia.

Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdo con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.

Educación, entrenamiento e información.

Las Cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros a sus dirigentes electos, gerentes y empleados de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.

71

Page 72: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Cooperación entre cooperativas.

Las Cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales

Compromiso con la comunidad

La Cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.

Día Mundial del Cooperativismo

Se celebra el 1er. Sábado del mes de julio de cada año,. Ese día se recuerda a los héroes cooperativos, se reafirman los principios y valores y se invita a los gobiernos y organizaciones a apoyar la doctrina de paz, solidaridad, fraternidad y realizaciones positivas que el cooperativismo significa.

El primer sábado del mes de julio, y cumpliendo con la recomendación adoptada por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el congreso de la Basilea de septiembre de 1921, se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de la Cooperación.

Posibilidades alternativas para el movimiento cooperativo

Recomendaciones de la OIT a los gobiernos en relación a las cooperativas

Las políticas nacionales deberían, especialmente:

a) promover la aplicación de las normas fundamentales del trabajo de la OIT y de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, a todos los trabajadores de las cooperativas sin distinción alguna;

b) velar por que no se puedan crear o utilizar cooperativas para evadir la legislación del trabajo ni ello sirva para establecer relaciones de trabajo encubiertas, y luchar contra las seudo-cooperativas, que violan los derechos de los trabajadores, velando por que la legislación del trabajo se aplique en todas las empresas

c) promover la igualdad de género en las cooperativas y en sus actividades;

72

Page 73: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

d) promover la adopción de medidas para garantizar que se apliquen las mejores prácticas laborales en las cooperativas, incluido el acceso a la información pertinente;

e) desarrollar las competencias técnicas y profesionales, las capacidades empresariales y de gestión, el conocimiento del potencial económico, y las competencias generales en materia de política económica y social de los socios, de los trabajadores y de los administradores, y mejorar su acceso a las tecnologías de la información y la comunicación;

f) promover la educación y la formación en materia de principios y prácticas cooperativos en todos los niveles apropiados de los sistemas nacionales de enseñanza y formación y en la sociedad en general;

g) promover la adopción de medidas relativas a la seguridad y salud en el lugar de trabajo;

h) proporcionar formación y otras formas de asistencia para mejorar el nivel de productividad y de competitividad de las cooperativas y la calidad de los bienes y servicios que producen;

i) facilitar el acceso de las cooperativas al crédito;

j) facilitar el acceso de las cooperativas a los mercados;

k) promover la difusión de la información sobre las cooperativas, y

l) tratar de mejorar las estadísticas nacionales sobre las cooperativas, con miras a su uso en la formulación y aplicación de políticas de desarrollo.

Recomendaciones de la OIT a los estados sobre la aplicación de las politicas públicas de promoción de las cooperativas

Los Estados Miembros deberían adoptar una legislación y una reglamentación específicas en materia de cooperativas, inspiradas en los valores y principios cooperativos, y revisar esta legislación y reglamentación cuando proceda.

Los gobiernos deberían consultar a las organizaciones cooperativas, así como a las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas, para la formulación y revisión de la legislación, las políticas y la reglamentación aplicables a las cooperativas.

Los gobiernos deberían facilitar el acceso de las cooperativas a servicios de apoyo con el fin de fortalecerlas y mejorar su viabilidad empresarial y su capacidad para crear empleo y generar ingresos.

73

Page 74: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

En la medida de lo posible, estos servicios deberían incluir:

programas de desarrollo de los recursos humanos; servicios de investigación y asesoramiento en materia de gestión; acceso al financiamiento y la inversión; servicios de contabilidad y auditoría; servicios de información en materia de gestión; servicios de información y relaciones públicas; servicios de asesoramiento en materia de tecnología e innovación; servicios de asesoramiento jurídico y fiscal; servicios de apoyo al mercadeo y comercialización, y otros servicios de apoyo, cuando proceda.

Los gobiernos deberían facilitar la creación de estos servicios de apoyo. Debería alentarse a las cooperativas y a sus organizaciones a participar en la organización y gestión de tales servicios y, cuando sea posible y apropiado, a financiarlos.

Los gobiernos deberían reconocer el papel de las cooperativas y sus organizaciones mediante el desarrollo de instrumentos apropiados que apunten a la creación y fortalecimiento de cooperativas a los niveles nacional y local.

Los gobiernos deberían adoptar, cuando proceda, medidas que faciliten el acceso de las cooperativas al financiamiento de sus inversiones y al crédito. Estas medidas deberían, en particular:

permitir el acceso a préstamos y otros medios de financiamiento; simplificar los procedimientos administrativos, mejorar el nivel de los activos

cooperativos y reducir el costo de las operaciones de préstamo; facilitar la creación de un sistema autónomo de financiamiento para las

cooperativas, incluidas las cooperativas de ahorro y crédito, banca y seguros, e incluir disposiciones especiales para los grupos desfavorecidos.

Con miras a la promoción del movimiento cooperativo, los gobiernos deberían fomentar condiciones que favorezcan el desarrollo de vínculos técnicos, comerciales y financieros entre todas las formas de cooperativas, con el objeto de facilitar el intercambio de experiencias y la participación en riesgos y beneficios.

Cooperación internacional

La cooperación internacional debería ser facilitada mediante:

74

Page 75: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

el intercambio de información sobre políticas y programas que hayan resultado eficaces en la creación de empleo y la generación de ingresos para los socios de las cooperativas;

el impulso y la promoción de relaciones entre organismos e instituciones nacionales e internacionales que participen en el desarrollo de las cooperativas, con el fin de hacer posible:

el intercambio de personal e ideas, material didáctico y de formación, metodologías y obras de consulta;

la compilación y utilización de material de investigación y de otros datos sobre las cooperativas y su desarrollo;

el establecimiento de alianzas y asociaciones internacionales entre cooperativas; la promoción y protección de los valores y principios cooperativos, y el establecimiento de relaciones comerciales entre cooperativas,

el acceso de las cooperativas a datos nacionales e internacionales sobre cuestiones tales como informaciones de mercado, legislación, métodos y técnicas de formación, tecnología y normas sobre productos, y

el desarrollo a nivel internacional y regional de directrices y leyes comunes de apoyo a las cooperativas, cuando proceda y sea posible, y previa consulta con las cooperativas y las organizaciones de empleadores y de trabajadores interesadas.

75

Page 76: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

El movimiento cooperativo en Nicaragua: ¿Un modelo alternativo?

Una pregunta que el nuevo movimiento cooperativo en Nicaragua deberá hacerse en los próximos años es si su aspiración es únicamente sumar al carro de la internacionalización de la economía a la pequeña producción campesina que articula (y conseguir a cambio su supervivencia o su participación en el reparto de excedentes) o es, por el contrario, sustituir el modelo dominante por una organización social mas justa, a cuya causa sumará su capital organizativo.

La globalización, bajo el control de los operadores neoliberales, incrustados en las estructuras de decisión de los estados del Grupo de los 8 y los organismos multilaterales, han producido un modelo de acumulación de poder en manos del capital financiero y las empresas multinacionales sin precedentes.

Este modelo de acumulación global ha producido una gama de “ganadores” y “perdedores”. Entre estos últimos se cuentan, la pequeña producción agrícola y el movimiento cooperativo. Cualquier modelo local o nacional, que se reclame como alternativo en cuanto a la forma de organizar la producción y distribuir sus excedentes deberá realizar un análisis exhaustivo del modelo dominante y adoptar las medidas que permitan su supervivencia y su desarrollo.

Aquellos que creen que el movimiento cooperativo y autogestionario en Nicaragua es parte de la construcción de un modelo alternativo a la acumulación capitalista global, se han planteado algunos retos que se deberían enfrentar a corto y mediano plazo. Algunos de ellos se exponen a continuación.

a) El control de las cadenas de producción: la industrialización y comercio.

El crecimiento del movimiento cooperativo no se puede limitar a la articulación horizontal de la base productiva, sino al control de los diferentes eslabones en la cadena de agregación de valor hasta llegar al consumidor. En el nuevo paradigma productivo, es la cadena la que transfiere información y tecnología y, por ende, poder de negociación.

En Nicaragua, a las ineficiencias que generan los monopolios de unas pocas familias oligárquicas que controlan ciertos eslabones de las cadenas de producción, el movimiento cooperativo puede oponer un manejo de toda la cadena productiva (desde los insumos al comercio) que disminuya los costos de producción, los precios al consumidor e impacten positivamente en la balanza comercial nacional.

b) La diversificación hacia los servicios.

El movimiento cooperativo agropecuario no puede obviar los otros usos de la tierra que se imponen a los tradicionales. La conciencia sobre esta nueva valorización de la tierra permitirá frenar el desalojo cooperativo. La explotación de los nuevos usos deberá

76

Page 77: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

fomentar la generación de empleo, especialmente importante para las generaciones más jóvenes de hijos e hijas de las familias del minifundio agrícola.

En el caso de Nicaragua, dado el amplio control de la tierra en manos de cooperativas y comunidades indígenas, los servicios ambientales (captura de carbono) y aquellos ligados al turismo (siempre que exista un claro marco ético de explotación ambientalmente sostenible, de respeto a la dignidad de los trabajadores y de rescate de la identidad cultural local) pueden ser una fuente agregada de capitalización y fortalecimiento del movimiento.

c) Alianzas con el movimiento cooperativo nacional e internacionales: de las redes a las estructuras operativas.

Las redes internacionales creadas en base al intercambio de información y experiencias o a la discusión de problemas comunes (como los Tratados de Libre Comercio o el desembarco de los transgénicos) deben ser el origen de la construcción de empresas cooperativas internacionales (e “internacionalistas”).

La construcción de estas cooperativas, que superan los ámbitos nacionales, puede dar con soluciones directas e inmediatas a algunos problemas que limitan el crecimiento cooperativo en los paises del sur. Mencionamos tres problemas muy concretos:

Ø El acceso al crédito. Ante las políticas usureras de la banca privada y las intermediarias financieras del Tercer Mundo, las Cooperativas de Ahorro y Crédito de países “del Norte” pueden asociar a cooperativas “del Sur”, facilitándoles acceso a crédito en condiciones más justas. La Banca Ética puede apoyar este proceso entregando fondos en administración o estableciendo alianzas con estas nuevas cooperativas supra-nacionales.

La conformación de empresas mixtas entre cooperativas del Norte y del Sur , permitirán el uso de capital “barato” de los países enriquecidos para financiar indirectamente procesos productivos en el Sur, a través de mecanismos como la compra a futuro.

Ø El acceso a los mercados. Las necesidades logísticas y de información hacen casi imposible la operación eficiente del comercio internacional directo entre cooperativa del Sur y los canales de distribución de los países enriquecidos. La alianza entre las cooperativas agroindustriales del Sur y las cooperativas de servicios del Norte, en la distribución mayorista primero, y mas tarde en la minorista, pueden sustituir la relación tradicional con los grandes importadores por canales más cortos y mas eficientes.

Ø La transferencia tecnológica. De nuevo, las alianzas internacionales entre movimientos cooperativos locales facilitará la transferencia tecnológica de forma directa y completa, tanto de tecnología “dura” (como semillas o equipamiento industrial) como de tecnología “suave” (formas de organización, métodos eficientes de formación cooperativa, etc.).

Desde Nicaragua se pretende desarrollar estas alianzas iniciando con el movimiento cooperativo Centro y Latinoamericano, con la esperanza de desarrollar cooperativas

77

Page 78: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

internacionales con el movimiento cooperativo de Europa, por los lazos históricos de solidaridad que los unen y por el origen ideológico de los movimientos a ambos lados del Atlántico.

La sostenibilidad de las relaciones deberá pasar por llegar a un “pacto ético” entre cooperativas a ambos lados del “abismo” económico, haciendo énfasis en los principios de democracia en la toma de decisiones y de equidad, bases universales del movimiento cooperativo. Deberán desterrarse actitudes asistencialistas, caritativas y “pseudoimperialistas” en las relaciones entre las cooperativas.

d) Alianzas con otras clases sociales: articulación sindical por la vía del consumo. La identificación de los aliados locales será clave en la conformación de las expresiones alternativas de organización social. A menudo se ha contrapuesto el mundo sindical con el cooperativo, y la lumpenización del trabajo en las urbes del Sur hace difícil el análisis de las clases en las sociedades destruidas por el neoliberalismo. El movimiento cooperativo agropecuario y agroindustrial puede ser clave en sentar las bases de la seguridad alimentaria (entendida como la producción barata, accesible y abundante de alimentos para las clases populares) y la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad nacional de abastecimiento de alimentos). La organización de cooperativas o asociaciones de consumidores, en colaboracion con los sindicatos, puede suponer una vía rápida de concreción de alianzas entre clases.

En Nicaragua, se han dado los primeros pasos en este tipo de alianzas orgánicas, entre movimiento sindical y cooperativas agropecuarias, involucrando incluso al pequeño comercio de los barrios populares (las “pulperías”) como un tercer actor social que permita una red de distribución minorista sin grandes inversiones en infraestructura.

e) Articulación política. Los movimientos sociales y las expresiones alternas de modelos productivos deben encontrar los referentes políticos que asuman sus posiciones y eleven sus reivindicaciones en el marco de la organización política de cada estado. La “aparticidad” de las organizaciones de producción, entendida como su independencia orgánica de los partidos políticos, no debe confundirse con la “apoliticidad” y mucho menos con el apoyo a aquellos programas políticos que defiendan los intereses de las clases sociales organizadas en las empresas cooperativas. Posiblemente, ningún modelo alterno sobrevivirá sin alianzas tácticas con los partidos reformistas del modelo neoliberal o su alianza estratégica con aquellos afines a su sustitución.

En Nicaragua, el origen histórico del movimiento cooperativo (las cooperativas de Sandino y la reforma agraria en el marco de la Revolución Sandinista), han facilitado, en general, la convivencia entre la independencia orgánica con los partidos políticos y la participación activa de cuadros cooperativos en la formulación de propuestas políticas, especial y mayoritariamente, en el marco del FSLN.

f) La independencia de la Cooperación Internacional.

78

Page 79: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

Básico para el desarrollo de un movimiento alternativo al neoliberalismo es la independencia de las organizaciones cooperativas de las políticas de la Cooperación Internacional. Sin querer hacer un análisis exhaustivo del papel de la Cooperación, se debe entender que en todo momento, las agencias de cooperación internacional son brazos “armados” (con el poder casi mítico que les entrega el dólar o el euro) de la política exterior de los estados del Norte, que la abastecen de recursos públicos. Esos mismos estados que han apoyado la privatización de los servicios públicos en el mundo “subdesarrollado”, han facilitado el aterrizaje de sus empresas transnacionales y han establecido las anti-populares medidas de “ajuste”.

Hay que reconocer que los recursos públicos han jugado un papel clave en ayudar al desarrollo del movimiento cooperativo (en el Norte y en el Sur), pero sin renunciar nunca a su control. El uso de los recursos públicos deberá ser sometido a un escrupuloso escrutinio por parte del movimiento cooperativo. Habrá que leer si la “letra pequeña” de los apoyos financieros del sector público conlleva una renuncia implícita a los principios de transformación social que motivan al movimiento cooperativo. La lucha por la independencia es una responsabilidad directa del mismo del mismo movimiento: de su capacidad de crecer, convencer y negociar. En definitiva, de su fuerza organizativa de las voluntades populares.

.

Una última reflexión: los retos del crecimiento

El modelo neoliberal ha excluido a las mayorías populares del Sur del acceso a una vida digna. Allí donde la globalización del capital practica la destrucción sistemática de la organización social equitativa, el movimiento cooperativo siembra esperanza, crece y se fortalece. Cada lucha perdida, cada retroceso, ha sido una lección bien aprendida y conforma un acervo colectivo de sabiduría imposible ya de destruir.

Mas allá de la convicción en que el movimiento cooperativo genera eficiencias económicas y sociales, que estas son reconocidas cada vez por mas seres humanos y que el destino del mismo es su expansión hacia áreas cada vez más amplias del tejido social y productivo, queda el mayor de los retos: que el crecimiento de las organizaciones cooperativas de producción y servicios y sus futuras expresiones supra-nacionales sean ejemplo de una ética diferente y alternativa.

Se han conocido ejemplos de tecno-burocaracias que se apoderan de la dirección de grandes empresas cooperativas cuyo comportamiento “hacia fuera” (en sus relaciones con otros agentes económicos privados) y “hacia dentro” (en especial con los trabajadores no socios) no difiere en nada de las tradicionales empresas capitalistas.

A los pesimistas que ven en el tamaño y la extensión un sinónimo de peligro de involución en la ética cooperativa, se les propone la permanente educación en los valores y los principios del movimiento, la vigilia constante.

79

Page 80: 1ó ® ¥L ñ Æ Æ „ † ‘ C:\WORD\NORMAL · Web viewPara la mayoría de los autores el cooperativismo surgió del ... En el marco de las reuniones organizadas por la Oficina

La nueva cultura que queremos construir se debate contra los viejos paradigmas, los viejos paradigmas cooperativistas, de los cuales el movimiento sólo se desprenderá a través de la práctica y del constante aprendizaje de nuestros errores y nuestros aciertos. De nuestro valor a atrevernos a enfrentar estos retos dependerá nuestro éxito.

80