1° INFORME Proy. CART 2.1.1.3.1comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Inf-Tec/2007/CART_2-1-1... ·...

64
1° INFORME TÉCNICO Y ECONÓMICO, AÑO 2007. PROYECTO I.P.G.H. CART 2.1.1.3.1 “CARTOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS SUBJETIVOS, PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS RIESGOS DELICTUALES URBANOS”. Durante el año 2007, las actividades del proyecto fueron realizadas de acuerdo a lo establecido en el cronograma planteado en su formulación. I.- El equipo de trabajo quedó conformado por los siguientes investigadores : ARGENTINA : - Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza Magíster Griselda García de Martín (coordinadora) Profesora Gabriela Griffouliere Profesor Federico Dornauf Profesora Anabel Scatragli Técnico Universitario en Cartografía, SIG y Teledetección Martín Rizzo Alumnos ayudantes de investigación: Vanesa Ramírez Rocío Leal Néstor Ochoa Franco Bianco CHILE : - Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor Reinaldo Rioseco Hormazábal - Departamento de Cartografía, Universidad Tecnológica Metropolitana Profesor Juan Oscar Martínez Alumnos ayudantes de investigación: David Bernal Sandoval Aldo Brizzolari Sandoval Miguel Angel Fuentes Espinoza Magíster Jorge Espinoza Nanjarí, Investigador Responsable del proyecto.

Transcript of 1° INFORME Proy. CART 2.1.1.3.1comisiones.ipgh.org/CARTOGRAFIA/Inf-Tec/2007/CART_2-1-1... ·...

1° INFORME TÉCNICO Y ECONÓMICO, AÑO 2007. PROYECTO I.P.G.H. CART 2.1.1.3.1 “CARTOGRAFÍA DE LOS ESPACIOS SUBJETIVOS, PARA LA COMPRENSIÓN DE LOS RIESGOS DELICTUALES URBANOS”. Durante el año 2007, las actividades del proyecto fueron realizadas de acuerdo a lo establecido en el cronograma planteado en su formulación. I.- El equipo de trabajo quedó conformado por los siguientes investigadores : ARGENTINA : - Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza

Magíster Griselda García de Martín (coordinadora)

Profesora Gabriela Griffouliere

Profesor Federico Dornauf

Profesora Anabel Scatragli

Técnico Universitario en Cartografía, SIG y Teledetección Martín Rizzo

Alumnos ayudantes de investigación:

Vanesa Ramírez

Rocío Leal

Néstor Ochoa

Franco Bianco

CHILE : - Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Profesor Reinaldo Rioseco Hormazábal

- Departamento de Cartografía, Universidad Tecnológica Metropolitana

Profesor Juan Oscar Martínez

Alumnos ayudantes de investigación:

David Bernal Sandoval

Aldo Brizzolari Sandoval

Miguel Angel Fuentes Espinoza

Magíster Jorge Espinoza Nanjarí, Investigador Responsable del proyecto.

II.- La propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto elaborada por el

equipo chileno, fue sometida a su análisis y discusión en la 1° Reunión

Internacional de Trabajo, realizada en la ciudad de Santiago y en el balneario de

Algarrobo los días 25 y 26 de mayo.

El Plan de Trabajo de la citada reunión incluyó fundamentalmente los

siguientes aspectos :

2.1. En la primera parte se efectuó un amplio intercambio sobre las experiencias

acumuladas, en los dos países, con el desarrollo del proyecto “Cartografía de los

espacios subjetivos: una alternativa metodológica para la comprensión del

comportamiento espacial de la población urbana” ( CART 3.1.5.4, IPGH), entre los

años 2000 y 2003, lo que permitió reafirmar, complementar y consolidar el

planteamiento teórico base del proyecto, como también los aspectos conceptuales

que van a ser utilizados en el desarrollo de la nueva investigación, que tiene esta

vez un enfoque metodológico más específico orientado hacia una problemática

urbana concreta, como es la delincuencia.

2.2. Se realizaron exposiciones introductorias en relación al escenario,

características generales y dinámica espacio – temporal que esta problemática

presenta en la realidad de los dos países participantes, para establecer

preliminarmente patrones comunes que puedan servir de base para la aplicación

de la metodología propuesta.

2.3. Se efectuó un análisis en profundidad de todas las etapas metodológicas que

contempla el proyecto y se determinaron y consensuaron las metas óptimas que la

investigación debería alcanzar.

2.4. El equipo chileno presentó para su consideración y toma de decisiones del

grupo de investigadores, una variedad de alternativas para la confección de

modelos cartográficos subjetivos, teniendo en consideración la trascendencia que

tienen estos aspectos metodológicos para el logro de los objetivos propuestos

para el proyecto.

2.5. Fueron determinados, de manera preliminar, los indicadores de delitos que

serán utilizados en el análisis espacial de la problemática se analizó la factibilidad

de estandarizarlos en ambos países.

2.6. Definición de los criterios, características y métodos que deberán ser

utilizados para la determinación de las áreas de estudios específicas en cada país.

2.7. Finalmente, se estableció que las metas consideradas deseables para el

proyecto al finalizar los tres años que se tienen contemplados para su ejecución,

son las siguientes :

2.7.1. Cartografía objetiva :

Modelos cartográficos de diagnosis y prognosis de la ocurrencia de delitos

en la vía pública, a través de :

- Localización de delitos según tipos, características de la víctima y del

delincuente, día y hora de ocurrencia, otros.

- Caracterización de elementos y factores ambientales potencialmente

incidentes.

- Determinación de áreas de “riesgo potencial”, según tipologías espaciales

2.7.2. Cartografía de espacios subjetivos :

Modelos cartográficos subjetivos orientados en dos sentidos :

- Percepción de áreas de riesgo delictuales de personas residentes en el

sector en estudio y personas que transitan eventual o regularmente por

dicho sector.

- Desde la perspectiva del delincuente ( aspecto que está sujeto a la

disponibilidad y acceso de la información base requerida) :

Comportamiento endógeno y exógeno del delincuente. Configuración del

mecanismo y la dinámica que caracteriza el comportamiento espacial del

delincuente, ya sea éste dentro de su propio espacio cotidiano o a través

de un desplazamiento desde otras comunas, donde reside.

2.7.3. Cartografía integrada de la realidad objetiva y subjetiva, para el análisis y

prevención de la delincuencia en la vía pública

III .- Durante el segundo semestre, los equipos nacionales se abocaron a la

recopilación de la información y a actividades relacionadas con la difusión de

los objetivos del proyecto, dentro de los cuales se pueden destacar :

3.1. El proceso de búsqueda de antecedentes y de recopilación de información

se realizó a través de diferentes canales, entre los cuales los principales

fueron:

- Fundación Paz Ciudadana

- Ministerio del Interior. Estadísticas a nivel Nacional, Regional y Comunal,

para los años 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006.

- Dirección de Planificación y Desarrollo, Carabineros de Chile.

En esta entidad se obtuvo parte de la información relativa a las denuncias

por delitos de mayor connotación social, a nivel de detalle, de la comuna

seleccionada como área de estudio La Florida.

3.2. Entrevista con el General Gerardo González Tehodor, Director de la

Oficina de Planificación y Desarrollo de Carabineros de Chile, con el objeto de

dar a conocer la finalidad, metodología y ventajas del proyecto como

herramienta de apoyo para las futuras acciones de esa institución, orientadas a

la mayor comprensión de esta problemática, desde un adecuado manejo de

geoinformación y de modelos cartográficos dinámicos, para la adecuada toma

de decisiones en las áreas de planificación y prevención en la ocurrencia de

delitos en la vía pública.

3.3. El investigador principal del proyecto, Sr. Jorge Espinoza N., en el mes de

junio del año 2007 viajó a la ciudad de Itú, Brasil, para participar en la 1°

Reunión Técnica Conjunta de la Comisiones del IPGH, evento internacional en

que presentó una ponencia sobre el estado de avance del proyecto, como

también de la proyección de los resultados de la investigación que pretenden

entregar un aporte metodológico efectivo, a través de herramientas

cartográficas innovadoras para el análisis espacial de la problemática delictual

urbana, que en la actualidad representa una alta preocupación y primera

prioridad en ambos países participantes en el estudio.

REFLEXIONES PRELIMINARES: HACIA UNA GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA SUBJETIVA, HECHOS DELICTUALES URBANOS.

No cabe duda que la Geografía es una ciencia social, que transcurre entre

las diversas y complementarias miradas científicas. Por ello, en la Geografía

Humana perviven aquellos campos de “saberes tradicionales”, que son medulares

en los acercamientos al conocimiento del territorio: Geografía regional, geografía

rural, Geografía urbana… Pero también se incorporan los llamados “campos

emergentes” como: Geografía y mundialización, Geografía y desarrollo local,

Geografía de las religiones, Geografía y violencia social o Geografía del delito…

(Lindón y Hiernaux, 2006).

Al objetivo tradicional de describir y comprender la localización espacial de

los fenómenos que nos acercan a las preguntas claves ¿dónde? y ¿por qué? Se

agrega la preocupación por: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿por qué allá y no en otro

lugar?. Se expresa a continuación la red de conceptos que articulan parte de esta

propuesta.

La Geografía del delito o la Geografía de la violencia social, o la Geografía

de la delincuencia, surge como un campo original y prioritario a partir de los años

setenta del siglo XX. A los objetivos planteados por enfoques renovados de

nuestra disciplina donde se pretende “comprender el espacio para actuar en él”, se

suman los aportes multidisplinarios teóricos procedentes de la criminología y

sociología, entre otras ciencias.

Felipe Hernando Sanz expresa que “la Geografía tiene una cierta

potencialidad explicativa a la hora de relacionar la dimensión espacial de los

comportamientos delictivos con otros caracteres de base social o demográfica,

pero la “Geografía de la violencia urbana”, no sólo se interesa en la construcción

de principios generales asociados a la localización, sino que también se ocupa de

otros niveles de análisis” (Hernando Sanz, 2006).

La red conceptual que constituye el soporte de nuestras reflexiones es

compleja y sus componentes no son exhaustivos en el número de núcleos de

reflexión, ni en el proceso de explicación y aplicación de los mismos. Estos son,

entre otros, violencia urbana, violencia rural, hechos delictuales, crimen y

delincuencia, escuela cartográfica de criminología, cartografía subjetiva de hechos

delictuales, producción social del miedo, victimización, inseguridad y

representaciones de violencia, seguridad del habitante, urbanismo – ruralidad y

seguridad, campos de poder delictuales, ordenamiento territorial de espacios

públicos y privados, el delito y su influencia en el paisaje y uso del territorio,

segregación socioterritorial del delito, respuestas territoriales a la criminalidad,

calidad de vida y seguridad ciudadana, etc.

Se considera oportuno mencionar con relación al proyecto de investigación

que se lleva a cabo: “Cartografía de los espacios subjetivos: una alternativa metodológica para la comprensión del comportamiento espacial de la población urbana” – coincidiendo con lo expresado por Hernando Sanz – que

los antecedentes con mayor solidez y rigor científico sobre los estudios de

violencia urbana, se relacionan con análisis espaciales llevados a cabo por

escuelas bastante diferenciadas como “la escuela cartográfica de criminología”

integrada por científicos sociales de diversos campos, la que se inició en Francia y

se extendió con posterioridad a otros países europeos. Entre ellas es necesario

reconocer la larga trayectoria de la “escuela de criminología de Francia” que

realizó considerables aportes para definir sistemáticamente la contribución al

desarrollo de la Geografía de la violencia. Estudios muy importantes fueron

incorporados también, por la “escuela cartográfica de criminología del Reino

Unido”, que abordaron como principales temas el crimen, el desempleo, la

pobreza, la enfermedad, el alcoholismo y las supersticiones en estudios de casos

de ciudades británicas.

Más recientemente, en los inicios del siglo XX, la “ecología espacial de la

escuela de Chicago” realiza una fructífera experiencia al incorporar la

aproximación ecológica para mostrar la evolución de los conocimientos

criminológicos y espaciales sobre violencia urbana. La adopción de la dimensión

espacial como elemento constitutivo de la dimensión social fue el hecho más

significativo y destacable de los ecólogos urbanos.

El siglo XXI, América Latina y los países que integramos este rico y diverso

territorio, flagelado por problemas socioeconómicos, ofrece a la Geografía un

contexto de “desafío: hacer evidente, dentro de la disciplina, el grado de

compromiso con el que el objeto y el método de nuestra ciencia puedan contribuir

a la solución de problemas ambientales y sociales”. Un repaso sistemático según

Hernando Sanz sobre las investigaciones realizadas con relación al tema delito,

desde los años setenta a la actualidad, permite enunciar los campos en que se

han desarrollado las investigaciones geográficas. Ellos son: las aproximaciones

ecológicas, las crisis de las investigaciones de base positivista y la emergencia de

la crítica radical, la contestación de los geógrafos liberales reformistas a la crítica

radical y el eclecticismo de los actuales estudios espaciales dedicados sobre todo

a la violencia urbana.

CHILE

INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DELICTUAL.

Situación de la delincuencia a nivel internacional

La comisión de delitos no sólo afecta negativamente al sujeto que sufre la

acción, sino que en conjunto afecta el crecimiento económico y el desarrollo

social. Los niveles elevados de delincuencia son un obstáculo para las

inversiones. Por ejemplo, Las Naciones Unidas advierte, que si en el Caribe se

redujera a un tercio la tasa de homicidios, la tasa de crecimiento económico

per cápita podría aumentar al doble. Oficina de las Naciones Unidas contra las

Drogas y el Delito (ONUDD).Latinoamérica es una de las regiones geográficas

en la que las cifras de delincuencia son de las más elevadas. La OMS, en

1997, acusaba una tasa de homicidios como promedio mundial de 8,8 por cada

100.000 habitantes, mientras que para Latinoamérica esta cifra aumentaba

más de tres veces, llegando a 27,5 por cada 100.000 habitantes.

En otra investigación realizada por la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), encuesta de Justicia Criminal para los años 1998 – 2000, considerando

los datos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México,

Paraguay, Uruguay y Venezuela y tomando en cuenta los delitos contra la

propiedad y contra las personas, como robo, hurto, homicidio y lesiones

personales se llegó a que el país con una mayor tasa de homicidios fue

Colombia, la mayor tasa de lesiones personales la presentó México, la mayor

tasa de robo la reflejó Chile, y la de hurto la tuvo Uruguay. A su vez los países

que presentaron una tasa menor en promedio para estos delitos fueron

Paraguay y Guatemala. Por otra parte el Informe de Desarrollo Humano, 2003,

de las Naciones Unidas, muestra que las grandes ciudades latinoamericanas,

presentan las más altas tasas de robos del globo: Buenos Aires, 6,4 hurtos

cada 100.000 habitantes; Río de Janeiro, 12 hurtos cada 100.000 habitantes.

En comparación, la ciudad más violenta de África, Dar es Salam, presenta

en el informe mencionado, 8,2 robos cada 100.000 habitantes.

Situación de la delincuencia a nivel nacional

Chile ha experimentado avances positivos en diferentes áreas del quehacer

nacional, no obstante, el flagelo de la inseguridad y la comisión de delitos,

durante el último lustro ha experimentado un notable aumento, a nivel nacional, desde 200.000 denuncias en 2001 a más de 400.000 en 2006. (Figura 1)

La autoridad ha entendido por delitos de mayor connotación social, a los

siguientes:

• Homicidio

• Violación

• Robo con violencia

• Robo con intimidación

• Robo con sorpresa

• Robo con fuerza

• Hurto

• Lesiones

Figura 1

Chile: delitos de connotación social (miles)

0

100

200

300

400

500

2002 2003 2004 2005 2006

años

denu

ncia

s

La distribución de los delitos de connotación social, a lo largo del territorio

es bastante dispar y acorde al volumen de población. En el año 2006, las

regiones de Magallanes y Aisén, acusaron la menor cantidad de denuncias, las

que representaron respectivamente, 0,73 y 0,46 % del total nacional. Estos

porcentajes suben a 11,1% en la región Valparaíso y 11,38% en la región del

Biobío. La región que concentra el mayor número de denuncias es la

Metropolitana con el 44% del total nacional. (figura 2)

Figura 2

Delitos de conotación social, según regiones, 2006 (miles)

020406080

100120140160180200

Tarap

acá

Antofag

asta

Atacam

a

Coquim

bo

Valpara

íso RM

O´Higg

ins

Del Mau

le

del B

iobío

Arauca

nía

Los L

agos

Aisén

Magall

anes

Sin embargo, al comparar las denuncias en relación a los habitantes, la

Región Metropolitana y Valparaíso son las que presentan el mayor valor; en

tercer lugar se ubica la región de Tarapacá. La menor tasa la presenta la

región de Antofagasta. (figura 3)

Figura 3

Tasa de denuncias de delitos de connotación social 2006.(cada 100.000 habitantes

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Tarap

acá

Antofag

asta

Atacam

a

Coquim

bo

Valpara

íso RM

O´Higg

ins

Del Mau

le

del B

iobío

Arauca

nía

Los L

agos

Aisén

Magall

anes

En la Región Metropolitana se ven también diferencias entre las comunas

que la conforman. Hay una en las comunas de marcado carácter urbano. La

comuna que nos ocupa en este estudio, La Florida, ocupa el segundo lugar en

frecuencia de denuncias, con 6,49 % de las más de 166000 del Gran Santiago

(Figura 4) mayor comisión de delitos

Figura 4.

Denuncias delitos connotación social Gran Santiago 2006

SantiagoLa FloridaProvidenciaP.AltoLas Condescomunas restantes

El gobierno central y las autoridades locales han puesto gran énfasis en la

lucha contra el delito, no obstante, este se mantiene alto, mostrando altibajos en

cuanto a sus tasas de ocurrencia, pero la sensación de temor de la población se

mantiene casi constante, pero con tendencia a subir, lo cual se aprecia en la

disminución de visitas a lugares de dudosa seguridad y en el alza de la inversión

en seguridad de los particulares.

En una encuesta realizada el año 2006 por el Instituto libertad y Desarrollo,

se pudo establecer que 26% de las personas evita salir en las noches por miedo a

ser asaltado; el 15% no deja que sus hijos salgan solos; mientras que un 12% ha

invertido en sistemas de alarma y otras medidas de seguridad.

Entre los factores incidentes en la comisión de delitos que mayores

menciones tuvieron, figuran la ingesta de alcohol (27%), el consumo de drogas

(12%) y las peleas entre pandillas (10 % )

Al ser consultados sobre la presencia policial en los diferentes barrios, el

53% la considera "insuficiente" y un 20% la califica de "nula".

Otro de los datos que arroja la encuesta sobre percepción de delincuencia

es que el 55% de los delitos no son denunciados a la autoridad, quedando en

completa impunidad..

Además, sólo en el 3% del total de los casos denunciados, hay una

persecución y una sanción exitosa por parte de la Justicia

No obstante, las múltiples medidas adoptadas, entre ellas, una mayor

presencia policial y una profunda reforma al sistema procesal penal, el número de

denuncias se ha estabilizado, aunque se mantienen en niveles altos.

Desde el punto de la percepción de los ciudadanos, las cifras que dan

cuenta de esta estabilización de la delincuencia, no se condicen con la sensación

de inseguridad de la gente. El 60% de la población piensa que la delincuencia es

cada día más violenta y que va en aumento,

lo que puede explicarse por el hecho que la gente normalmente pone el temor por

encima de otras consideraciones.

SANTIAGO DE CHILE Área de estudio seleccionada : COMUNA DE LA FLORIDA

I.- Presentación general. La unidad base territorial seleccionada para el caso de Chile corresponde a

la comuna de La Florida, siendo ésta una de las más relevante, en términos de

población y de ocurrencia de delitos en la vía pública, dentro de las 34 que

conforman la ciudad de Santiago y también a nivel nacional..

La Florida se caracteriza por una gran heterogeneidad en todos sus

elementos constituyentes, sean éstos físicos o humanos. Además, es una de las

comunas que mayores cambios ha experimentado en las últimas décadas,

evolucionando desde una condición de zona preferentemente rural hasta

convertirse en un importante subcentro urbano.

En la actualidad, la comuna tiende paulatinamente a estabilizar su densidad

poblacional, pero debe enfrentar las consecuencias que le han provocado su gran

crecimiento, carente de una adecuada planificación en los años anteriores,

haciendo necesario, por parte de las autoridades correspondientes, el estudio y

aplicación de programas y proyectos que sean capaces de superar los problemas

asociados a este dinámico proceso de crecimiento demográfico, sin afectar su

perfil comunal de subcentro urbano proveedor de servicios y de consolidación

como área eminentemente residencial para sectores de niveles socioeconómicos

medios y medios altos del Gran Santiago.

Sin embargo, es necesario considerar que cerca del 9 por ciento de la

población es pobre, con casi un 2 por ciento de indigencia. Si bien el porcentaje

de población pobre en La Florida es menor que en la región y en el país, el

número de personas que viven en la comuna bajo situación de pobreza (40.000)

es significativamente grande, si se considera que la cifra de casi 40.000

representa un volumen mayor que la población total de muchas de las comunas

del país, incluso de algunas provincias.

II.- Localización.

La comuna de Florida se localiza al suroriente de la ciudad de Santiago,

abarcando parte del piedemonte cordillerano y presenta como límites territoriales

los siguientes :

Norte : Peñalolén, Macul y San Joaquín

Poniente : San Joaquín, La Granja y La Pintana

Sur : Puente Alto

Oriente : Altas cumbres de la Cordillera de Los Andes

III.- Superficie La superficie comunal comprende un área total de 7.350 hás., de las cuales

3.596 corresponden a superficie urbana, lo que representa el 48,9 %. Sin

embargo, es conveniente tener presente que dicha superficie en el año 1956 sólo

alcanzaba al 0,5 %, lo que equivale a decir que la actividad urbana ha

experimentado, en este período, una expansión de casi 80 veces.

IV.- Aspectos demográficos. La Florida, hasta el censo de 2002, contaba con una población de 365.563

habitantes. En término de crecimiento poblacional, La Florida se ubica entre las

tres comunas más grandes de la Región Metropolitana, es además una de las con

mayor población en el país y de mayor explosión demográfica de la última década,

con una tasa de crecimiento estimada de 1.1 por ciento anual.

En los últimos años, la estructura de la población de la comuna se ha visto

modificada por la incorporación de un mayor contingente de población joven,

atraída por la gran oferta inmobiliaria residencial.

Es una comuna eminentemente joven, con un 42 por ciento de la población

que es menor de 24 años; un 79 por ciento menor de 44 años. La tercera edad (65

años) sólo representa el 4 por ciento de la población.

V.- Red vial. La red vial comunal presenta vías que se interconectan tanto en el sentido

norte – sur como oriente – poniente, muchas de las cuales presentan en la

actualidad problemas de fluidez derivados del significativo aumento demográfico y

del parque automotor.

De la trama vial se pueden distinguir los siguientes tipos de vías principales:

• Vías longitudinales (norte-sur): Avda. Vicuña Mackenna (principal eje comunal),

Avda. La Florida , Tobalaba y Santa Raquel.

• Vías transversales (este-oeste): Departamental, Walker Martínez, Gerónimo de

Alderete, Perpetua Freire, Rojas Magallanes, Enrique Olivares, Santa Amalia,

Trinidad, San José de la Estrella, entre otras.

• Vía de circunvalación : Avenida Américo Vespucio.

VI.- Seguridad ciudadana.

Según la encuesta de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior del

año 2003, La Florida se encuentra entre las 20 comunas con mayor cantidad de

denuncias por delitos de mayor connotación social, de robos con violencia, de

robo con intimidación y de robo con fuerza. Además, está entre las diez comunas

con mayor cantidad de denuncias por delitos de homicidio, violación y violencia

intrafamiliar.

Aunque la comuna ha presentado estos últimos cuatro años el mismo

porcentaje anual de aumento de los niveles de delincuencia que el resto de la

Región Metropolitana (20 por ciento), el desarrollo y crecimiento de La Florida ha

perjudicado la seguridad de los habitantes.

De hecho, el barrio cívico de la comuna (ubicado entre Vicuña Mackenna,

Américo Vespucio y Departamental) es el sector más afectado por la delincuencia.

Sólo en ese lugar han aumentado las detenciones por hurto desde 1.800 en 2003,

a 2.400 el año 2004.

ARGENTINA INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DELICTUAL

En estas aproximaciones a la gran pluralidad y diversidad temáticas de los

hechos delictuales urbanos, para contextualizar una cartografía subjetiva y su

aporte a la toma de decisiones que mejoren los territorios y por ende la calidad de

vida de quienes los constituyen, hemos seguido una línea de reflexión.

Este es un Proyecto de investigación aplicada, con un esquema inductivo –

deductivo, que se inscribe en el enfoque geográfico de la escuela humanística

basada en una visión comprensivista de la ciencia, donde se valoriza el lugar y un

tema que constituyen un problema social, “hechos delictuales urbanos”, con la

incorporación de opiniones y percepciones de los habitantes. Uno de los nodos

fundamentales de mostrar los resultados será la cartografía digital subjetiva de los

delitos urbanos.

El tipo de investigación utilizada según la naturaleza de los datos es

cualicuantitativa influida por el enfoque y la actitud de los investigadores. Según el

grado de planificación previa es correlacional porque además de la descripción, se

realizarán operaciones de correlación y búsqueda de relaciones causales. Es

además, según las fuentes básicas empleadas una investigación de campo y de

laboratorio. (conceptos tomados a partir de Molina de Buono, 2007).

Estrategia cuantitativa para caracterizar la delincuencia en Argentina y Mendoza Las fuentes de información utilizadas son:

_ Código Penal de la República Argentina.

_ Sistema Nacional de Estadística Criminal. Dirección Nacional de Política

Criminal. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

_ Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza.

Pasos metodológicos

La primera etapa se cumplió a través de un análisis en profundidad de los

tipos de delitos del Código Penal de la República Argentina. Dentro de los que nos

interesa en la presente investigación están :

Clasificación de los delitos según el Código Penal de la República Argentina.

♦ Delitos contra las personas - Delitos contra la vida: son aquellos que implican la muerte del sujeto por

diversas causas

- Lesiones: daño que se le causa en el cuerpo o la salud

- Homicidios o lesiones en riña: cuando en riña o agresión resultare muerte o

lesiones de las determinadas en Art. 90 – 91, sin que se constare quienes

la causaron.

- Duelo: los que se batieren o instigaren o el que provoque el duelo

- Abuso de armas: los que disparen armas

- Abandono de personas: el que pusiere en peligro la vida o salud de otro sea

colocándolo en situación de desamparo, abandonándolo a su suerte siendo

incapaz de valerse por si solo.

- Delitos contra el honor: la calumnia, injuria o falsa imputación, deshonor o

desacreditar

♦ Delitos contra la propiedad - Hurto: el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o

parcialmente ajena

- Robo: el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o

parcialmente ajena con fuerza en las cosas o con violencia física en las

personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en

el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.

- Usurpación: el que por violencia, amenazas, engaños, abusos de confianza

o clandestinidad despojare a otro total o parcialmente de la posición o

tenencia de un inmueble o del ejercicio de un derecho real constituido sobre

él, sea que el despojo se produzca invadiendo el inmueble manteniéndose

en el o expulsando a los ocupantes

- Daños: el que destruyese inutilizare hiciere desaparecer o de cualquier

modo dañase una cosa mueble o inmueble o un animal, total o

parcialmente ajeno siempre que el hecho no constituya otro delito más

severamente penable.

Fuente: Código Penal de la República Argentina.

Dentro de un análisis crítico de la información estadística oficial, nos parece

oportuno manifestar nuestra coincidencia con lo expresado por Foucault en 1975 y

por Bordieu en 1999:

“La estadística no es la simple representación cuantitativa de una realidad

social, es también una creación que sirve para devolver al conjunto de la sociedad

una imagen codificada de sí misma, sea para controlarla y catalogarla o

modificarla. Desde esta perspectiva, la estadística es un mecanismo que permite

el ejercicio del poder represivo o disuasivo a través del saber criminológico

(Foucault, 1975). No obstante, la estadística puede ser también parte de un

proceso de acumulación de conocimientos mediante los cuales las sociedades se

organizan política y culturalmente. En otras palabras, la estadística puede ser

simultáneamente estrategia de dominación o táctica de defensa, porque el

complejo saber-poder estadístico no es monolítico ni unidireccional, sino un campo

de fuerzas donde es posible observar diversas relaciones y articulaciones sociales

(Bourdieu, 1999).

Esta dualidad de la estadística exige un análisis cruzado de las condiciones

en que se produce, usa y difunde. En las estadísticas sobre violencia, dos

situaciones previas condicionan significativamente sus resultados posteriores: por

un lado, las tipologías analíticas con las cuales se mide tienen una carga teórica y

conceptual claramente identificable y, por otro, las fuentes de información

utilizadas proceden de las instituciones encargadas de la administración

monopólica de la violencia; por ejemplo, el incremento o decrecimiento de

homicidios es tomado casi exclusivamente de fuentes policiales” (Mena y Nuñez

Vega, 2006).

Una limitación muy significativa con respecto a esta etapa de la

investigación ha sido la excesiva dificultad para acceder a las fuentes oficiales de

información con el nivel de desagregación espacial y la especificidad temática

requerida. En efecto, confluyen en estos momentos varios factores limitantes:

- el contexto de transición política actual que se vive en el país y en cada una

de las provincias

- la vigencia del “secreto estadístico”

- la desactualización de la información diacrónica y sincrónica desagregada

- la inconsistencia de los datos generada por “una cultura de registro oficial

de los hechos delictuales”

- el temor y las limitaciones personales de las víctimas del delito para realizar

las denuncias objetivamente y que las mismas sean recibidas en tiempo y

forma por las autoridades competentes.

A pesar de estas limitaciones, el tratamiento de la información, enriquecido

por el lenguaje verbal, numérico, gráfico y cartográfico resulta pertinente, ya que

demuestra por una parte, la tendencia general de los hechos delictuales, así como

sus principales características y por otra, permite la realización de estudios

comparativos acerca de la distribución espacial.

Sin embargo, la decisión metodológica más significativa en el proceso

iterativo e interactivo de la investigación, se debió tomar en función de una de las

mayores limitaciones anteriormente señaladas. La imposibilidad absoluta de

disponer de datos a nivel espacial más desagregados, como el acceso a registros

por distritos, radios censales o Comisarías (establecimiento oficial que registra

localmente por seccional, desde la función policial, las denuncias de las víctimas

y/o formulario), ello determinó la necesidad de acudir a fuentes cualitativas para

poder definir aproximadamente el área de estudio y campo de aplicación de las

encuestas. Se resolvió trabajar con la información periodística realizando un

minucioso registro diario, durante los meses de octubre y noviembre de 2007. Las

fichas de relevamiento – ver Anexo –, constan de las siguientes variables:

- Descripción breve del delito

- Tipología y subtipologías

o Delitos contra las personas

contra la vida

lesiones

homicidio o lesiones en riña

abuso de armas

abandono de personas

o Delitos contra la propiedad

hurto

robo

abigeato

usurpación

daños

o Delitos contra la libertad

contra la libertad individual

violación de domicilio

o Delitos contra la seguridad pública

incendio y otros estragos

contra la salud pública

- Localización: calle, distrito, departamento

- Lugar del hecho: vía pública, edificio/casa privado/a, edificio público, otros

- Resultado de la acción del servicio de seguridad

La metodología aplicada fue: el análisis de contenido. Desde el punto de

vista de la investigación cualitativa, “los documentos son cosas que podemos leer

y que se refieren a algún aspecto del mundo social, representan por lo tanto, un

importante recurso analítico e interpretativo” (Brandi, 1999)

Según Pérez Serrano (1994), el análisis de contenido nos brinda la

posibilidad de investigar sobre la naturaleza del discurso. Es una técnica que

surge para ser utilizada como procedimiento para analizar y cuantificar los

materiales de la comunicación. Otros autores la definen como una técnica de

investigación para la descripción objetiva, sistemática y cualitativa del contenido

manifiesto de las comunicaciones con el fin de interpretarlos. Por su parte,

Hernández Sampieri (1999) explica que, más allá de cualquier definición, el

análisis de contenido es muy útil para analizar los procesos de comunicación en

muy diversos contextos.

El análisis de contenido presenta una serie de rasgos que merecen ser

destacados:

a. Objetividad: las unidades de análisis y sus categorías deben definirse con

claridad y precisión.

b. Sistematicidad: supone la inclusión o exclusión de ciertas categorías de

acuerdo con reglas o criterios previamente establecidos.

c. Contenidos manifiestos: implica que se pueden cifrar numéricamente los

resultados explícitos del análisis.

d. Contenidos latentes: este método descubre aspectos insospechados y

ocultos, apoyándose en el contenido manifiesto, mediante un procedimiento

de extrapolación.

e. Capacidad de generalización: esta técnica lleva a cabo un proceso

inferencial que culmina con una generalización.

Según diversos autores, el análisis de contenido presenta una fase

fundamental, que es la codificación, proceso en virtud del cual las

particularidades del contenido de un discurso son transformadas a unidades que

permiten su descripción y análisis preciso. Lo importante del mensaje se convierte

en algo susceptible de describir y analizar. Para poder codificar es necesario

definir primero, tres cuestiones esenciales en esta técnica: el universo, las

unidades de análisis y las categorías de análisis. (Hernández Sampieri, 1999)

Bibliografía

- Capel, H. (coord.) (1990) Los espacios acotados. Geografía y dominación

social. . Barcelona. Promociones y Publicaciones Universitarias, 287 pp.

- Castells, M. (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura.

Vol. 3: Fin de Milenio. Madrid. Alianza Editorial, 446 pp.

- Dammert, L. (2001) Construyendo ciudades inseguras: temor y violencia en

Argentina. En: Revista EURE. Vol. XXVII, Nº 82, pp. 5-20. Santiago de

Chile. Chile.

- Hiernaux, D. y Lindón, A. (directores) (2006) Tratado de Geografía Humana.

Barcelona. Anthropos Editorial.

- Maíz, M. (2006) Arraigo o desaparición de una innovadora modalidad

empresarial vitivinícola: las bodegas boutique. En: Atlas del Potencial

Vitivinícola de Mendoza. Departamento de Luján de Cuyo. 1995-2004.

Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Facultad de Filosofía y Letras.

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. ISBN 978-950-774-

136-4

- Mena, F. y Núñez-Vega, J. (2006) La inseguridad en la cuidad: hacia una

comprensión de la producción social del miedo. En: Revista EURE. Vol.

XXXII, Nº 97, pp. 7-16. Santiago de Chile. Chile.

- Molina de Bouno, G. (2007) Apuntes de Metodología de la investigación en

Geografía. Cuaderno de Estudio. Licenciatura en Geografía. Facultad de

Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina.

- Santos M. (2000) La naturaleza del espacio: técnica y tiempo. Razón y

emoción. Barcelona. Editorial Ariel

HECHOS DELICTUALES Y ESCALAS ESPACIALES. VISIÓN DIACRÓNICA Y SINCRÓNICA DEL DELITO EN ARGENTINA Y MENDOZA Hechos delictuales y escalas espaciales El crimen y la delincuencia son actividades que manifiestan importantes

grados de mundialización. Invaden todos los continentes, todos los países tanto en

ámbitos urbanos como rurales. Se aumenta la segregación socioterritorial y el

valor del espacio seguro.

En América Latina, el incremento del delito tiene características alarmantes

y ya en 1990 se convirtió en la segunda región más violenta del mundo con una

tasa de homicidios de 23 por mil habitantes, es decir más del doble del promedio

mundial (Lucia Dommert, 2001)

El delito en la República Argentina Al igual que en otras niveles espaciales, la década del 90 registró en

Argentina un crecimiento sostenido de los índices de criminalidad (Dirección

Nacional de Política Criminal), situación que se mantiene aproximadamente desde

hace veinte años.

Argentina. Hechos delictuales. 2005 A partir del análisis del gráfico de evolución del total de hechos delictivos en

Argentina para los años 1990 – 2005, se observa un descenso de los hechos

delictivos desde 1990 hasta 1991, a partir de este último se registra un

crecimiento constante hasta el año 2002 (máximo valor) y posteriormente hay un

descenso leve hasta el año 2005.

Evolución de hechos delictuosos en Argentina 1990 - 2005

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

1600000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

cant

idad

de

delit

os

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto a la evolución de la distribución de hechos delictivos en

Argentina para los años 1990-2005 se puede observar que la cantidad de hechos

delictivos contra la propiedad es mayor a la cantidad de hechos delictivos contra

las personas y de otros hechos delictivos.

Por otra parte se destaca un crecimiento acelerado de los hechos delictivos

contra la propiedad, desde 1990 hasta 2002, donde se da su máximo crecimiento

y desciende lentamente hacia el 2005. Con respecto a los otros hechos delictivos

contra las personas y otros se observa un crecimiento lento y continuo alcanzando

los mayores valores entre estos dos últimos, los delitos contra las personas.

Como conclusión los hechos delictivos en Argentina tuvieron un constante

aumento hasta el 2002 y a partir de esa fecha se observa una leve tendencia a la

disminución. Por los valores absolutos se destacan los delitos contra la propiedad.

Evolución de la distribución de hechos delictivos en Argentina 1990 - 2005

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

1000000

cant

idad

de

delit

os

Delitos contra laspersonas

Delitos contra lapropiedad

Otros delitos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

En el gráfico de hechos delictivos en Argentina para el 2005 se observa un

gran predominio de los delitos contra la propiedad con un 61%, le sigue con 28%

los delitos contra las personas, luego los delitos contra la libertad con un 11.3% y

por último los menores porcentajes corresponden a otros delitos previstos en leyes

especiales 2.1%, delitos asociados a estupefacientes 1.9%, delitos contra el

estado y la comunidad 2.2% y delitos contra el estado civil 0.1%.

Como conclusión se puede decir que los delitos contra la propiedad y los

delitos contra las personas son los de mayor ocurrencia.

Argentina. Tasas de hechos delictuales. 2005

A partir del siguiente gráfico se observa que la mayor tasa de delitos en

Argentina corresponde a los delitos contra la propiedad, le siguen los delitos

contra las personas y luego contra la libertad, el resto de los tipos de delitos tienen

valores mínimos.

Tasa de hechos delictuosos en Argentina 2005

0

500

1000

1500

2000

2500

Del

itos

cont

ra la

spe

rson

as

Del

itos

cont

ra la

liber

tad

Del

itos

cont

ra la

prop

ieda

d

Del

itos

cont

ra e

les

tado

y la

com

unid

ad

Del

itos

cont

ra e

lEs

tado

civ

il

Ley

2373

7(e

stup

efac

ient

es)

Otro

s de

litos

prev

isto

s en

leye

ses

peci

ales

Tasa

cad

a 10

0000

hab

.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto a la tasa de delitos contra la propiedad en Argentina, el mayor

valor lo poseen los robos y tentativas de robos, le siguen los hurtos y tentativas de

hurtos y con menor tasa otros delitos.

Tasa de delitos contra la propiedad en Argentina 2005

0

200

400

600

800

1000

1200

robos y tentativas de robo hurtos y tentativas de hurto otros delitos

Tasa

cad

a 10

0000

hab

.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

Por otro lado la tasa de delito contra las personas en Argentina 2005, es

mayor en las lesiones dolosas, le sigue con una tasa media las lesiones culposas

en accidente de tránsito, con tasas bajas las lesiones culposas en otros hechos

delictivos y otros delitos contra las personas, mientras las tasas mínimas las

representan los homicidios dolosos, los homicidios en grado de tentativa los

homicidios culposos en accidente de tránsito y los homicidios culposos por otros

hechos

Tasa de delitos contra las personas en Argentina 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

homicidiosdolosos

homicidiosdolosos en

grado detentativa

homicidiosculposos en

accidentede tránsito

homicidiosculposospor o troshechos

lesionesdolosas

lesionesculposas en

accidentede tránsito

lesionesculposas en

otroshechos

otrosdelitos

contra laspersonas

tasa

cad

a 10

0000

hab

.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación. Finalmente se observa que en la tasa de delito contra la libertad, las

amenazas registran el mayor valor, mientras que los otros delitos tienen una tasa

menor significativa.

Tasa de delitos contra la libertad en Argentina 2005

0

50

100

150

200

250

300

350

400

amenazas otros delitos

Tasa

cad

a 10

0000

hab

.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación. Argentina. Tipología de hechos delictuales por regiones. 2005

Tomando como criterio la regionalización realizada por el INDEC (Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos), se analiza el comportamiento de los delitos en

Argentina en el año 2005 por regiones.

Se puede observar que en la región pampeana se da el mayor porcentaje

con un 62.3% de delitos contra las personas, en segundo lugar se encuentra la

región noroeste con un 16.4 %, luego la región de cuyo con 10.6% y con menores

valores la del nordeste y patagónica con 5.7 y 5% respectivamente.

Delito contra las personas en Argentina por regiones 2005

62%16%

6%

11%5%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

Por otra parte en otros delitos previstos en leyes especiales la región

Pampeana posee el mayor porcentaje con 69.3%, luego sigue la región Noroeste

con 11.6%, la región Nordeste con 10.3% y con porcentajes menores la región

Patagónica 5.9% y la región de Cuyo 2.9%.

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto al gráfico de delitos asociados a estupefacientes, nuevamente se

observa la preponderancia de la región pampeana que sobresale muy por encima

de las demás regiones ya que posee el 83.2%. El resto de las regiones poseen

valores similares y se distribuye en el siguiente orden, región noroeste 6.3%,

región nordeste 4.8%, región de cuyo3.7% y región patagónica 2.1%.

Delitos asociados a estupefacientes en Argentina por regiones 2005

83%

6%

5%

4%

2%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

Otros delitos previstos en leyes especiales enArgentina por regiones 2005

69%

12%

10% 3% 6%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

En los delitos contra el estado civil se destaca muy por encima de las

demás la región del Noroeste con un 95.4% en el resto de las regiones del país los

porcentajes son muy bajos

Delitos contra el estado civil en Argentina por regiones 2005

1%

95%2%

1%

1% R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto a los delitos contra el estado y la comunidad los mayores

porcentajes lo posee la región Pampeana con 59%, luego sigue la región de Cuyo

con 12.1%, la región del Nordeste con 10.7%, la región Patagónica con 10.2% y

por último la región del Nordeste con 7.9%

Delitos contra el estado y la comunidad en Argentina por regiones 2005

59%

8%

11%

12%

10%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

Por otra parte en los delitos contra la propiedad la región Pampeana

concentra el 57.8% de los mismos, luego le sigue la región del Noroeste con

13.1% seguida por la región de Cuyo 12.6%, la región Nordeste 9.2% y la región

Patagónica 7.2%

Delitos contra la propiedad en Argentina por regoines 2005

58%

13%

9%

13%

7%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

En los delitos contra la libertad la región Pampeana registra los mayores

porcentajes con 61.7% seguida por la región del Noroeste con 20.2% y con

porcentajes menores la región Patagónica 7.1% la región Nordeste 6.9% y la

región de Cuyo 4.1%

Delitos contra la libertad en Argentina por regiones 2005

62%20%

7%

4%7%

R. Pampeana

R Noroeste

R. Nordeste

R Cuyo

R. Patagónica

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

Se concluye que es la región Pampeana la que registra los mayores

porcentajes de todos los tipos de delitos en Argentina en el año 2005, salvo en los

delitos contra el estado civil que se destaca por la mayor ocurrencia la región del

Noroeste.

Argentina. Hechos delictuales por provincias. 2005

En el gráfico de delito contra las personas, los homicidios dolosos en

Argentina para el año 2005, se observa que es la provincia de Buenos Aires la de

mayor ocurrencia, le siguen con valores mucho menores la provincia de Santa Fe

y menores a ésta, la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Córdoba y Mendoza.

El resto de las provincias poseen valores mucho más bajos.

Delitos contra las personas: homicidios dolosos en Argentina por provincias 2005

0100200300400500600700800900

1000

cant

idad

de

delito

s

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto a los delitos culposos contra las personas, se destaca una mayor

ocurrencia de este tipo de delitos en la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Los

valores intermedios se presentan en Buenos Aires, la provincia de Córdoba y

Mendoza, le siguen a estos con valores menores Tucumán y Salta, el resto de las

provincias tienen valores mínimos.

Delitos contra las personas: culposos en Argentina por provincias 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

cant

idad

de

delito

s

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

A partir del análisis del gráfico de delitos contra las personas los dolosos en

Argentina en el año 2005, se observa que es la provincia de Buenos Aires la que

posee una muy alta cantidad de delitos le sigue con una alta cantidad la provincia

de Santa Fe, con valores medios la ciudad de Buenos Aires, las provincias de

Córdoba y Mendoza, mientras que en el resto de las provincias los valores son

bajos.

Delitos contra las personas: dolosos en Argentina por provincias 2005

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

cant

idad

de

delito

s

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la

Dirección de Política Criminal de la Nación.

Como conclusión del análisis de los gráficos de los delitos contra las

personas, la mayor cantidad de estos delitos se dan en la Provincia de Buenos

Aires y Santa Fe, los valores intermedios se registran en la ciudad de Buenos

Aires y las provincias de Córdoba y Mendoza, mientras que en el resto del país

los valores son inferiores. Cabe destacar que son las provincias de Santa Cruz y

Tierra del Fuego las que menores valores registran en cuanto a este tipo de delito.

Sin duda las tasas de delitos que relacionan los valores absolutos de delitos con la

cantidad de población pueden precisar esta información.

Argentina. Tipología de hechos delictuales. 2005

Hechos delictuosos en Argentina 2005

20,7%11,3%

61,8%2,2%

0,1%

1,9%

2,1%

Delitos contra las personas

Delitos contra la libertad

Delitos contra la propiedad

Delitos contra el estado y lacomunidad

Delitos contra el Estado civil

Ley 23737 (estupefacientes)

Otros delitos previstos en leyesespeciales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

Del análisis del gráfico de delitos contra las personas en Argentina, para el

año 2005 se concluye que los mayores porcentajes lo registran las lesiones

dolosas con un 57.3%, le siguen las lesiones culposas en accidente de tránsito

con un 29.5%, otros delitos contra las personas con un 6.4%, lesiones culposas

en otros hechos con un 3.8%, luego homicidios culposos en accidente de tránsito

con 1.4% y los menores porcentajes lo registran los homicidios dolosos 0.9%, los

homicidios culposos por otros hechos 0.4%, homicidios dolosos en grado de

tentativa 0.4%.

Finalmente entre las lesiones dolosas y lesiones culposas en accidentes de

tránsito, el 86.8% lo concentran los delitos contra las personas en Argentina

Delitos contra las personas en Argentina 2005

0,9%

0,4%

1,4%

0,4%

57,3%

29,5%

3,8%

6,4%

homicidios dolosos

homicidios dolosos en grado detentativa

homicidios culposos en accidentede tránsito

homicidios culposos por otroshechos

lesiones dolosas

lesiones culposas en accidentede tránsito

lesiones culposas en otroshechos

otros delitos contra las personas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

En cuanto a los delitos contra la libertad en Argentina para el año 2005, se

observa que las amenazas representan el 90.2% del total, mientras que otros

delitos el 9.8%

Delitos contra la libertad en Argentina 2005

90,2%

9,8%

amenazas

otros delitos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

A partir del análisis del gráfico de los hechos delictivos contra la propiedad

en Argentina para el 2005 se concluye que los robos y las tentativas de robo

poseen el mayor porcentaje con 48.1%, le siguen los hurtos y tentativas de hurto

con un 41.8% y con un menor porcentaje otros delitos contra la propiedad con

10.9%

Delitos contra la propiedad en Argentina 200548,1%

41,1%10,9%

robos y tentativas de robo

hurtos y tentativas de hurto

otros delitos

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

Por otra parte en los delitos contra el estado y la comunidad el mayor

porcentaje corresponde a los delitos contra la administración pública con un

52.9%, mientras los delitos contra la fe pública y la seguridad pública poseen

porcentajes menores (20.7 y 20. 5% respectivamente). Le siguen los delitos contra

el orden público 5.2% y con valores mínimos se observan los delitos contra los

poderes públicos y el orden constitucional (0.5%) y los delitos contra la seguridad

de la nación 0.1%

Delitos contra el Estado y la comunidad en Argentina 2005

20,6%

5,2%

0,1%

0,5%

52,9%

20,7%

delitos contra la seguridadpública

delitos contra el orden público

delitos contra la seguridad de lanación

delitos contra poderes públicos yel orden constitucional

delitos contra la administraciónpública

delitos contra le fe pública

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

El gráfico de otros delitos en Argentina -2005-, permite analizar que otros

delitos previstos en leyes especiales poseen un 52.1% mientras que el 46% lo

registran los delitos que se encuadran dentro de la ley 23737 de estupefacientes y

por último con un 1.8% los delitos contra el estado civil.

Otros delitos en Argentina 2005

1,8%

46,0%52,1%

delitos contra el estado civil

ley 23737 (estupefacientes)

otros delitos previstos en leyesespeciales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la Dirección de Política Criminal de la Nación.

ANÁLISIS DE MAPAS DE ARGENTINA

La carta de hechos delictivos en Argentina por provincias para el 2005,

muestra que la baja cantidad de delitos se registra principalmente en el sur del

país, en el centro norte y en el nordeste. Es decir que las provincias que se

encuentran en esta situación son tierra del Fuego, San Cruz, Chubut, Río Negro,

Neuquén, La Pampa, San Luís, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Jujuy,

Santiago, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las que poseen

media cantidad son Mendoza, Córdoba, Santa Fe y Salta. Mientras que Buenos

Aires posee alta cantidad delitos.

Hechos delictivos en Argentina por provincias 2005

Cantidad de delitos Baja cantidad de delitos 0 - 52475 Media cantidad de delitos 52476 - 142624 Alta cantida de delitos 142625 - 232773

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

El mapa de delitos contra la propiedad muestra que la baja cantidad esta

representada por las provincias del sur, noroeste y nordeste del país. Es decir que

Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, La Pampa, San Luís,

San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy,

Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones se ubican en esta clase.

Las provincias de Mendoza, Córdoba y Santa Fe poseen media cantidad de

delitos por ultimo Buenos Aires registra muy alta cantidad de delitos contra la

propiedad.

Delitos contra la propiedad en Argentina porprovincias 2005

Delitos contra la propiedad Baja cantidad de delitos 0 - 48813 Media cantidad de delitos 48814 - 130379 Alta cantida de delitos 130380 - 211945 Muy alta cantiad de delitos 211946 - 293510

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

En el mapa de delitos contra las personas se observa que todas las

provincias de Argentina tienen baja cantidad de delitos. La excepción es Buenos

Aires que se encuentra con media cantidad de delitos contra las personas.

Delitos contra las personas en Argentina porprovincias 2005

Delitos contra las personas Baja cantidad de delitos 0 - 48813 Media cantidad de delitos 48814 - 130379 Alta cantida de delitos 130380 - 211945 Muy alta cantiad de delitos 211946 - 293510

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

La situación anterior se observa en el mapa de delitos contra la libertad, ya

que Buenos Aires posee media cantidad y el resto registra baja cantidad de delitos

contra la libertad.

Delitos contra la libertad en Argentina porprovincias 2005

Delitos contra la libertad Baja cantidad de delitos 0 - 48813 Media cantidad de delitos 48814 - 130379 Alta cantida de delitos 130380 - 211945 Muy alta cantiad de delitos 211946 - 293510

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

A partir del siguiente mapa que muestra la tasa de delitos contra la

propiedad en Argentina para el año 2006, se observa que la ciudad de Buenos

Aires posee una muy alta tasa de delitos, mientras que en las provincias de

Mendoza y Neuquén la tasa es alta. Por otro lado las provincias de Santa cruz,

Cordoba, San Juan , Catamarca, Salta y Jujuy posen una tasa media de delitos

contra la propiedad. Finalmente las provincias de Formosa, Tucuman, Santiago

del Ester, Chaco, Corriente, Misiones, Santa Fe, la Rioja, La Pampa, Rio Negro y

Chubut poseen una tasa baja y las provincias de Entre Rios, San Luis y Buenos

Aires tienen las tasas mas bajas de delitos contra la propiedad en la Republica

Argentina.

Tasa de delitos contra la propiedad en Argentina(cada 100.000 hab.) 2006

Tasa de delitos contra la propiedad Muy baja cantidad de delitos 0 - 1205 Baja cantidad de delitos 1206 - 2236 Media cantidad de delitos 2237 - 3268 Alta cantiad de delitos 3269 - 4299 Muy alta cantidad de delitos 4300 - 5330

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

En cuanto a la tasa de delitos contra las personas en Argentina para el año

2006, se observa que es la provincia de Mendoza la que posee la tasa mas alta

del pais, con tasas menores pero siendo altas se encuentran las provincias de

Santa Fe, Salta, Catamarca y la ciudad de Buenos Aires. Por otro lado las

provincias de Tucumán, Jujuy, Córdoba, Neuquén, y Santa Cruz poseen una tasa

media, mientras que las provincias de Buenos Aires, Corrientes , Entre Ríos,

Formosa, la Pampa, La Rioja, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del

Fuego y Chubut tienen una tasa baja y por ultimo las provincias de Chaco,

misiones y Río Negro posen la tasa más baja de delitos contra las personas.

Tasa de delitos contra las personas en Argentina(cada 100.000 hab.) 2006

Tasa de delitos contra las personas Muy baja cantidad de delitos 0 - 427 Baja cantidad de delitos 428 - 712 Media cantidad de delitos 713 - 998 Alta cantiad de delitos 999 - 1283 Muy alta cantidad de delitos 1284 - 1568

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

En cuanto a la tasa del total de hechos delictivos en Argentina para el año

2006, se observa que es la Ciudad de Buenos Aires la que posee la tasa mas alta

de hechos delictivos en Argentina, mientras que la provincias de Mendoza,

Neuquén y Santa Cruz, poseen una tasa alta. Por otro lado con una tasa media

encontramos a las provincias de Tierra del Fuego, Santa Fe, Jujuy, San Juan,

salta, Catamarca, y Córdoba. Finalmente, las provincias de Formosa, Chaco,

Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, La Pampa, Río Negro y Chubut,

poseen una tasa baja y las provincias de Misiones, San Luis, Entre Ríos, y Buenos

Aires tienen una tasa muy baja de delitos en Argentina.

Tasa de hechos delictuosos en Argentina (cada100.000 hab.) 2006

Tasa de hechos delictuosos Muy baja cantidad de delitos 0 - 2199 Baja cantidad de delitos 2200 - 3607 Media cantidad de delitos 3608 - 5016 Alta cantiad de delitos 5017 - 6424 Muy alta cantidad de delitos 6425 - 7832

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por la dirección Ncional de Politica Criminal

Mapa de Mendoza. Tasas

A partir del análisis del siguiente mapa se puede observar las

características de la tasa total de delitos cada 100.000 habitantes en la provincia

de Mendoza. Por un lado es el departamento de capital, el cual posee la tasa mas

elevada de delitos de la provincia, la cual denota una gran diferencia con los

demás departamentos de la provincia. Por otro lado los departamentos de

Malargüe, Guaymallén , Godoy cruz, Lujan, San Martín, Rivadavia poseen una

baja tasa de delitos, mientras que el resto de los departamentos (Las Heras,

Lavalle, Maipú, San Rafael, General Alvear, Junín, Santa Rosa , La paz, Tunuyán,

San Carlos y Tupungato), posee una tasa muy baja de delitos en comparación con

la tasa de el departamento capital.

Como conclusión es el departamento de Capital el que posee la mayor tasa

de delitos en Mendoza a pesar de que no es el departamento con mayor cantidad

de población.

Tasa total de delitos en Mendoza pordepartamentos (cada 100.000 hab.)

2006

Tasa total de delito Muy baja 0 - 4932

Baja 4933 - 7492

Media 7493 - 10051

Alto 10052 - 12610

Muy alta 2611 - 15166

N

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadisticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de Mendoza

MENDOZA, ARGENTINA

Área de estudio seleccionada I.- Presentación general. Área de estudio La provincia de Mendoza, situada en el centro oeste argentino, tiene una

superficie de 166.900 km² y forma parte de las regiones áridas y semiáridas del

país. La población es 1.579.651 habitantes (Censo Nacional de Población y

Vivienda. 2001). Una característica significativa es la gran concentración de la

población ya que el 97% de la misma ocupa el 3% de la superficie, donde los

llamados “oasis” son los territorios de mayor recepción. La provincia ocupa un

lugar importante en el contexto nacional, donde se ponen de relieve las ventajas

comparativas de su sitio geográfico y de su posición estratégica como nudo de

relaciones norte-sur y este-oeste. Se destaca además por ventajas competitivas

relacionadas con el desarrollo sociocultural y económico. Es una provincia

agroindustrial y un importante polo energético.

El área de estudio seleccionada está situada en un sector de la ciudad de

Mendoza – departamento Capital – que se encuentra ubicado en el Oasis Norte

del territorio mendocino. El núcleo urbano de este Oasis es el departamento

Capital, el cual se integra a la superficie aglomerada de la localidad denominada

Gran Mendoza.

Todos los departamentos que la integran Capital, Godoy Cruz, Guaymallén,

Maipú, Luján de Cuyo, forman parte del conurbano. La población asciende a

803.379 habitantes en 2001, lo que representa el 51% de la población de la

provincia. En todos los casos existe un predominio de población urbana cuyos

porcentajes oscilan entre 71 y 100. En esta escala espacial la uniformidad entre

los departamentos, se observa tanto en las características ambientales del oasis

como en el predominio del espacio urbano y la presencia de un medio rural

amenazado por la expansión de la cuidad con regresión de cultivos.

Área de estudio: Departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú y Luján de Cuyo. Mendoza.

Superficie cultivada. 2002

Establecimientos Industriales 2003

Población urbana %. 2001

Con vid %

Departamentos

Superficie km²

Población 2001 habitantes Habitant

es %

Total en ha *¹ ha %

Bodegas *²

% de establecimientos vitivinícolas según empresas industriales por ramas

Capital 54 110.993 110.993 100 0 0 0 0 5 Godoy Cruz

75 182.977 182.620 100 0 0 0 6 2

Guaymallén

164 251.339 233.957 93 4802 1228

26 70 8

Maipú 617 153.600 109.304 71 24880 10282

41 120 13

Luján de Cuyo

4.847 104.470 83.870 80 15310 10688

70 117 43

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda. INDEC 2001. DEIE 2002. INV

2006

*¹Suma de la superficie cultivada frutícola, hortícola y vitícola.

*² Bodegas relevadas en el Proyecto “Atlas del potencial vitivinícola de Mendoza”. Un número importante de bodegas se encuentran inactivas especialmente en Guaymallén y Maipú.

La ciudad de Mendoza, departamento Capital, es el de menor superficie con

54 km², su población es de 110.993 habitantes – 100% urbana –. Es un espacio

polivalente y multifuncional, con acumulación de actividades beneficiadas por la

centralidad y accesibilidad en las comunicaciones. Registra un gran dinamismo y

concentra importantes desplazamientos urbanos de población.

Los departamentos mencionados constituyen la zona donde los estudios

cualicuantitativos para realizar el diagnóstico situacional de esta investigación, han

demostrado que es el área de mayor frecuencia de ocurrencia de hechos

delictuales.

Mendoza. Hechos delictivos. 2006

A partir del siguiente gráfico se observa que en todos los meses se

destacan por los mayores valores los delitos contra la propiedad, mientras con

cifras menos significativas se manifiestan los delitos contra las personas. Le

siguen los delitos contra la libertad, otros delitos en grado de tentativa y por último

con valores mínimos los delitos contra el estado civil.

Se destaca además, que los delitos contra la propiedad se producen

mayores valores en los meses de marzo y mayo, mientras que diciembre es el que

registra el menor valor. Los delitos contra las personas predominan en los meses

de marzo, octubre, noviembre y diciembre. Finalmente los delitos contra el estado

civil, la libertad y otros delitos en grado de tentativa, los valores son homogéneos

durante todo el año 2006.

Como conclusión los delitos contra la propiedad son los que tienen los mayores valores en todo el año 2006.

Tipos de delitos en Mendoza 2006

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Julio

Agos

to

Setie

mbr

e

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Contra las personas

Contra el Estado Civil

Contra la libertad

Contra la propiedad

Otros delitos en gradode tentativa

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza.

En cuanto a los delitos contra las personas, en Mendoza año 2006 se

puede decir que prevalece un porcentaje muy superior frente a otras lesiones

leves, graves y gravísimas. Luego siguen las lesiones culposas con 9.9%, los

abusos de armas con 3.7%, los homicidios con 1% y los homicidios culposos con

0.3%

Delitos contra las personas en Mendoza. 2006

1,0%

0,3%

85,1%

9,9%

3,7%

Homicidio

Homicidio culposo

Lesiones (leves - graves- gravísimas)

Lesiones culposas

Abuso de armas

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza.

En el gráfico de delitos contra el estado civil se puede ver una similitud

entre los valores de matrimonios ilegales y de supresión y suposición de estado

civil.

Delitos contra el estado civil en Mendoza. 2006

50,0%50,0%

Matrimonios ilegales

Supresión y suposición deestado civil

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza

En cuanto a los delitos contra la libertad en Mendoza se observa que el

mayor valor corresponde a los delitos contra la libertad individual con 95.3%,

mientras que con un mínimo porcentaje la violación de domicilio (4.7 %).

Delitos contra la libertad en Mendoza. 2006

95,3%

4,7%Contra la libertadindividual

Violación de domicilio

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza.

Los delitos contra la propiedad, registran valores cercanos en la tipología

robos y hurtos, el primero con 46.1% el segundo con 39.2. Le siguen los daños

con 9.7% y con valores mucho más bajos los asaltos a mano armada (2.2%), la

sustracción de automotores (1.7%) y la usurpación (1.1%).

Delitos contra la propiedad en Mendoza. 2006

39,2%

46,1%

1,7%

2,2%

1,1%

9,7%

Hurtos

Robos

Sustracción de automotores

Asaltos a mano armada

Usurpación

Daños

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza.

A partir del análisis del gráfico de otros delitos en grado de tentativa se

puede observar que los mayores valores corresponden a los hurtos en tentativa

con 53.1%, con valores también altos los robos en tentativa con 43.1%, por último

con valores mucho menores los asaltos en tentativa (1.7%) los homicidios en

tentativa (1.1%) y la sustracción de automotores en tentativa (1%)

Otros delitos en grado de tentativa en Mendoza. 2006

1,1%53,1%

43,1%

1,0%

1,7%

Homicidio tentativa

Hurto tentativa

Robo tentativa

Sustracción deautomotores tentativa

Asalto tentativa

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza. Mendoza. Hechos delictuales. Análisis cartográfico del número de delitos en valores absolutos. 2006 El mapa del total de delitos cometidos en Mendoza para el 2006 muestra

que los departamentos que tienen baja cantidad son Lavalle, La Paz, Santa Rosa,

Junín, Rivadavia, Tupungato, Tunuyán, San Carlos, General Alvear y Malargüe.

Los que tienen cantidad media son Las Heras, Luján, San Rafael, Maipú y San

Martín. Los departamentos que registran mayores valores son Godoy Cruz,

Capital y Guaymallén.

En general este desequilibrio en la distribución de hechos delictuales

coincide con el grado de urbanización. Los departamentos más urbanizados son

los que poseen más cantidad de delitos.

El mapa de delitos contra la libertad en Mendoza para el 2006 muestra que

todos los departamentos poseen una baja cantidad de este tipo de delito.

Al igual que el anterior el mapa de delitos contra el estado civil muestra la

misma situación, ya que todos los departamentos se encuentran en la clase de

baja cantidad de este tipo de delitos.

Con el mapa de otros delitos en grado de tentativa, se observa la misma

situación que en los dos anteriores.

En el mapa de delitos contra las personas se infiere que los departamentos

que tienen baja cantidad son: General Alvear, Malargüe, Rivadavia, Junín, Santa

Rosa, La Paz, Tunuyán, San Carlos, Tupungato. Mientras que tienen media

cantidad son Las Heras, Maipú, Luján San Rafael San Martín. Los que se

encuentran en la clase de alto valor son Godoy Cruz y Lavalle y los que tienen alto

valor son Capital y Guaymallén.

Nuevamente se confirma que los departamentos más urbanizados son los

que tienen mayor cantidad de delitos contra las personas, a excepción de Lavalle.

En contrapartida los más bajos valores se dan en departamentos menos

urbanizados.

En el mapa de los delitos contra la propiedad se destaca que no hay ningún

departamento con muy alto valor. Los que tienen bajo valor son Lavalle, Maipú,

General Alvear, Malargüe, San Martín, Rivadavia, Junín, Santa Rosa, La Paz,

Tunuyán, San Carlos, Tupungato. Mientras que Godoy Cuz, Las Heras, Luján y

San Rafael tienen valores medios, por último Capital y Guaymallén tienen valores

altos.

Delitos contra el Estado Civil en Mendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Delitos contra la libertad en Mendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Delitos contra la propiedad en Mendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Delitos contra las personas en Mendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Otros delitos en grado de tentativa enMendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Total de delitos cometidos en Mendoza 2006

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

N

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el

Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza. 2006

Mendoza. Hechos delictivos. Primer semestre 2007 En cuanto a los delitos en la provincia de Mendoza para el primer semestre

del 2007, resalta que la mayor cantidad de delitos en los meses analizados son los

delitos contra la propiedad, le siguen con menores valores los delitos contra las

personas y el resto de los tipos de delitos con valores mínimos.

Por otro lado los delitos contra las personas tienen su mayor valor en los

meses de enero y mayo, mientras que el menor valor se da en junio. En cuanto a

los delitos contra las personas los meses con mayor ocurrencia son abril y enero y

el menor valor se observa en junio. El resto de los tipos de hechos delictivos

tienen valores homogéneos en todo el primer semestre del 2007

Tipos de delitos en Mendoza 1ª semestre 2007

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Contra las personas

Contra el Estado Civil

Contra la libertad

Contra la propiedad

Otros delitos en grado detentativa

Fuente: Elaboración propia sobre la base de estadísticas suministradas por el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Mendoza. 2006