1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas...

32
Índice Informe final Agradecimientos………………………………………………………………………………. 2 Introducción…………………………………………………………………………… 3 Reflexiones a partir de los datos estadísticos………………………………………. 6 Algunas miradas desde las dimensiones del currículum…………………………. 9 Dimensión Intencional…………………………………………………………. 9 Dimensión Curricular I. Modificación de los Contenidos ……………………………………. II. Modificación de la denominación de asignaturas………………… III. Modificación del tiempo de cursado ……………………………….. IV. Modificación de la secuencia asignaturas Área Salud…………….. V. Explicitación de criterios académicos sobre la presencia de Seminarios obligatorios y optativos 10 10 15 16 17 18 Dimensión Pedagógica – Didáctica………………………… 20 Dimensión Estructural…………………………………………………………… 22 Las correlatividades definidas en el Plan de Estudios………………… 23 Modificación del Reglamento Académico aprobado por Resolución 341/06 CD. FTS……………………………………………………………………. a) La necesidad de modificar el Artículo 37º de la Resolución 341/06 CD FTS………………………………………………………….. b) La modificación de los Artículos 118º al 120º de la misma Resolución…. c) La incorporación de un sistema de acreditación para el Seminario de Idioma Portugués……………………………… 24 26 28 28 Las asignaturas de cursado obligatorio………………………………… 31 Modificación del año de cursado de algunas asignaturas 32 Síntesis propuestas de modificación del plan de estudios. …………. 34 A modo de cierre………………………………………………………………………… Bibliografía…………………………………………………………………………………. 39 40

Transcript of 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas...

Page 1: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Índice

Informe final

Agradecimientos………………………………………………………………………………. 2

Introducción…………………………………………………………………………… 3

Reflexiones a partir de los datos estadísticos………………………………………. 6

Algunas miradas desde las dimensiones del currículum…………………………. 9

Dimensión Intencional………………………………………………………….

9

Dimensión Curricular

I. Modificación de los Contenidos …………………………………….

II. Modificación de la denominación de asignaturas…………………

III. Modificación del tiempo de cursado ………………………………..

IV. Modificación de la secuencia asignaturas Área Salud……………..

V. Explicitación de criterios académicos sobre la presencia de

Seminarios obligatorios y optativos

10

10

15

16

17

18

Dimensión Pedagógica – Didáctica………………………… 20

Dimensión Estructural…………………………………………………………… 22

Las correlatividades definidas en el Plan de Estudios………………… 23

Modificación del Reglamento Académico aprobado por Resolución 341/06

CD. FTS…………………………………………………………………….

a) La necesidad de modificar el Artículo 37º de la Resolución 341/06 CD

FTS…………………………………………………………..

b) La modificación de los Artículos 118º al 120º de la misma Resolución….

c) La incorporación de un sistema de acreditación para el Seminario de

Idioma Portugués………………………………

24

26

28

28

Las asignaturas de cursado obligatorio………………………………… 31

Modificación del año de cursado de algunas asignaturas 32

Síntesis propuestas de modificación del plan de estudios. …………. 34

A modo de cierre…………………………………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………………………….

39

40

Page 2: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Proyecto de “Evaluación del Plan de Estudios 2001”

Carrera: Licenciatura en Trabajo Social

Aprobado por Resolución 374/2005. Consejo Directivo F.T.S. UNER

Agradecimientos

Coordinar la Evaluación del Plan de Estudios 2001 de la Carrera Licenciatura en Trabajo

Social comenzó siendo un desafío que a poco de transitar el camino se transformó en

aprendizaje y desde ese lugar en una aventura que me interpeló, problematizó e instaló en mí

preguntas permanentes.

A los que me acompañaron de una u otra manera en este camino va mi agradecimiento:

� A María del Carmen Ludi, ex Secretaria Académica, y María del Rosario Badano

quiénes me convocan para pensar juntas la evaluación del plan de estudios.

� A la actual Decana de la Facultad de Trabajo Social, Sandra Arito, que acompañó

desde la confianza las distintas acciones propuestas.

� A la Secretaria Académica, Mónica Jacquet y la Coordinadora de la Carrera,

Carmen Lera con quiénes compartí reuniones, jornadas de trabajo sin cuyos

aportes y miradas la continuidad del proyecto no hubiese sido posible.

� Al equipo de la Asesoría Pedagógica que no solo acompañó las distintas

actividades, sino que posibilitó espacios de trabajo colectivo, debates permanentes

sobre las acciones propuestas, enriqueciendo el proceso con sus aportes,

,miradas, sugerencias, elaboración de documentos y reflexiones.

� Al Departamento Alumnado, en especial Rubén Mangisch, por su predisposición en

la búsqueda de la información para el seguimiento de los estudiantes.

� A Javier Ríos, quién acompañó con sus aportes los modos de difusión del

proyecto

� A Laura Benetti, quién diseño materiales de difusión en la primera etapa.

� A los docentes, no docentes, estudiantes y graduados, sin cuyo aporte,

entusiasmo, predisposición y apertura este proyecto de evaluación no hubiese

sido posible.

Mg. Amalia Homar

Page 3: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Evaluación del Plan de Estudios 2001

Informe final

“... si lo imprevisible es lo posible, al menos que no nos

tome despojados en nuestra capacidad pensante, ya que

nos permite la posibilidad de interrogarnos, de teorizar

acerca de los enigmas, y mediante ello, de recuperar el

placer de invertir lo pasivo en activo”

Silvia Bleichmar.

Autora: Mg. Amalia Homar.

Introducción

El presente informe es parte del proceso de evaluación del Plan de Estudios, cuya

intención es que las propuestas, lecturas, significados, recortes que aparecen construidos en

el texto se transformen en insumo de nuevas escrituras y prácticas, profundicen los debates,

pongan en tensión otros nudos problemáticos o retomen los aquí explicitados.

Sintetizar las conclusiones del proceso de trabajo desarrollado en la Facultad de

Trabajo Social a partir de la definición del Consejo Directivo de realizar la Evaluación del Plan

de Estudios 2001 de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social tiene que ver con intentar

mostrar la complejidad de dicho proceso y respetar en esta síntesis los aportes de los distintos

sujetos involucrados – docentes, no docentes, estudiantes y graduados- sin perder de vista que

todo proceso de evaluación es una práctica social que tiene implícita una concepción de

evaluación teórico- epistemológica y política.

Tiene como propósito no solo sintetizar el proceso desarrollado en la Facultad de

Trabajo Social, sino transformarse en una fuente de conocimiento para la toma de decisiones,

la profundización de acciones que ya estaban en ejecución y la definición y/o continuidad de

políticas institucionales.

Las distintas acciones que se fueron desarrollando en este proceso se formularon

como parte del desarrollo curricular para que la información recogida pueda dar cuenta de todo

el proceso de innovación curricular, intentando focalizar las posibilidades y problemas; como

señala Stenhouse la evaluación del plan de estudios “debería guiar al desarrollo curricular e

integrarse a él. Así quedaría destruida la distinción conceptual entre desarrollo y evaluación 1

En el proyecto de evaluación del Plan de Estudios2 se plantean dos objetivos centrales:

� Construir un conocimiento colectivo que posibilite abrir un espacio de debate a fin de

identificar los problemas recurrentes y críticos del desarrollo curricular del Plan de

1 Stenhouse L. Investigación y Desarrollo del currículum. Ediciones Morata. Madrid. España 1999. 2 Proyecto de “Evaluación del Plan de Estudios 2001”Carrera: Licenciatura en Trabajo Social- (Anexo)

Page 4: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Estudios 2001 de la Carrera “Licenciatura en Trabajo Social” de la Facultad de Trabajo

Social

� Generar estrategias y propuestas pedagógicas adecuadas a cada situación concreta

que posibiliten avanzar desde el conjunto en promover prácticas pedagógicas, sociales

y políticas capaces de mejorar el diseño y puesta en marcha de los procesos de

enseñanza, aprendizaje y el funcionamiento mismo de la organización institucional.

La formulación de estos dos objetivos centrales implicó el diseño de variadas estrategias

de recolección de información: encuentros, jornadas, reuniones, talleres, entrevistas,

cuestionarios, análisis de documentos (memorias de las cátedras, producciones de los equipos

de cátedra solicitados desde el proyecto), aportes de los graduados y el relevamiento de datos

estadísticos proporcionados por el Departamento Alumnado de la Facultad.

En el presente informe se presenta un análisis descriptivo estadístico del comportamiento

de la matrícula, el desempeño académico, permanencia, abandono y demora de los

estudiantes de la Cohorte 2001 – 2005. Tomando como referencia las distintas dimensiones3

del currículum se organiza la devolución de la información recogida en las distintas instancias

de trabajo. Se realizan recomendaciones en la Dimensión Curricular con relación a la

modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de

Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos de cursado, una nueva

secuencia de las asignaturas del Área de Salud

En la Dimensión Didáctico – Pedagógica se recuperan los nudos problemáticos

identificados en el Plan de Estudios y se realizan recomendaciones vinculadas a políticas

académicas institucionales que sostengan espacios de trabajo colectivo.

En la Dimensión Estructural se analiza el Reglamento Académico, las correlatividades

establecidas en el Plan de estudios y las asignaturas de cursado obligatorio.

3 Angulo Rasco, Félix: Innovación, cambio y reforma: Algunas ideas para analizar lo que está ocurriendo. En Teoría y desarrollo del currículum. Félix Angulo y Nieves Blanco. Editorial Aljibe. Málaga. España. 1994

Page 5: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

REFLEXIONES A PARTIR DE LOS DATOS ESTADÍSTICOS

Una de las acciones realizadas en el marco de la Evaluación del Plan de Estudios es

la descripción de lo que sucedió con la población estudiantil que ingresó en el año 2001 a la

Facultad de Trabajo Social cuando se pone en vigencia el nuevo Plan de Estudios en proceso

de evaluación

Para abordar este aspecto se trabajó con la cohorte 2001 – 2005. Se definen como criterios:

� Trabajar con una muestra de las asignaturas que los estudiantes tienen que cursar

en forma obligatoria en cada año (de 1º a 5º Año), según lo establecido en el Plan

de Estudios.

� Seleccionar en cada año una asignatura del Área de Trabajo Social teniendo en

cuenta lo establecido en la Resolución 341/06 CD Facultad de Trabajo Social

Artículos 37º4 y 38º5.

� Tomar como referencia en la definición de las variables los estudios previos

realizados en la Facultad desde el Área de la Asesoría Pedagógica lo que habilita

la posibilidad de realizar algunos análisis comparativos.

El análisis descriptivo de la cohorte 2001 – 20056 posibilita poner en tensión algunos

supuestos que circulan en la Facultad de Trabajo Social sobre qué sucede con los estudiantes,

su rendimiento académico, permanencia, demora y/o abandono de la carrera

Un primer análisis descriptivo de la cohorte 2001-2005 da cuenta que existe en 1º Año un

40,2 % de los estudiantes inscriptos que no comienza a cursar efectivamente la carrera. Esto

determinó la necesidad de realizar un análisis comparativo con las cohortes 2002 – 2006 y

2004 – 2008. En el primer caso el criterio de selección tuvo que ver con el contexto particular

de la crisis diciembre/2001 y en el segundo caso se define tomar registro de un año en que la

situación de contexto era diferente

El análisis de lo que sucede con los estudiantes que comienzan a cursar 1º Año de la

Carrera en el 2001, 2002 y 2004, da cuenta que existe un 87 % de retención promedio, dato

que supera en 18 puntos el promedio histórico correspondiente al período 1994- 19997 en que

el porcentaje promedio de retención alcanzaba el 73 %. Estos datos posibilitan hipotetizar que

el Plan de Estudios 2001 de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social genera condiciones

favorables para la permanencia de los estudiantes en la carrera.

4 Artículo 37º “Es requisito para cursar las asignaturas específicas del Área de Trabajo Social de cada curso, tener aprobadas las específicas del Área Trabajo Social del año anterior al inicio del cursado correspondiente y regularizadas las asignaturas correlativas de cursado obligatorio”. 5 Artículo 38º: “El/los alumnos que no pueda/n cumplir con lo estipulado en el artículo anterior, se inscribirán en Departamento Alumnos, en un Registro a tal efectúen carácter CONDICIONAL, con vigencia hasta el turno de exámenes de MAYO del mismo año. Quedan exceptuadas del presente artículo las asignaturas Intervención Profesional y Vida Cotidiana (3º año) e Intervención Profesional e Institucionalidad Social (4º año)” 6 Ver Documento Análisis descriptivo de la Cohorte 2001 - 2005 7 Documento Asesoría Pedagógica. Análisis descriptivo del comportamiento de la Matrícula de alumnos y egresados de la Facultad de Trabajo Social período 1992 – 2000.

Page 6: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Porcentaje de Retención 1º Año según cohortes

94%

78%

89%

77%

71%

69%

62%

67%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

C. 1994-1998

C. 1995-1999

C 1996 -2000

C 1997 -2001

C 1998 -2002

C 2001 -2005

C 2002 -2006

C 2004 -2008

Fuente: Alumnado FTS- UNER - Elaboración Mg. Amalia Homar y Lic. Alfonsina Angelino (Asesoría Pedagógica) 2007 – 2008

Pareciera que los estudiantes una vez que logran transitar el 1º año de la carrera, a partir

de la puesta en vigencia del Plan de Estudios 2001, continúan cursando con regularidad, si se

tiene en cuenta que en 1º año se registra apenas un 13 % promedio de abandono, datos que

superan en forma importante lo que sucedía en distintas cohortes en el período entre 1994 –

1999, cuyo promedio era del 27 % de abandono.

No obstante ello, un dato que no es menor es el porcentaje de estudiantes que registran

demora en el cursado de los distintos años de la carrera – 38 % en total8- lo que se vincula

fundamentalmente con la posibilidad de haber aprobado a marzo del año siguiente las

asignaturas del Área de Trabajo Social- en todos los casos de cursado obligatorio-, las cuáles

de acuerdo al reglamento académico deben tener aprobadas para cursar las correlativas del

año siguiente.

8 Según datos proporcionados por Alumnado Facultad de Trabajo Social, a marzo 2006, tiempo estimado para el cursado de la carrera acorde a lo establecido en el Plan de Estudios.

Page 7: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Comportamiento de Cohorte 2001 - 2005

70%

59%

95%

80%73%

5%

27%

19%

32%

19%

11% 10%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

1º año 2001 2º año 2002 3º año 2003 4º año 2004 5º año 2005

cursan en tiempo

demora

abandono

Fuente: Alumnado FTS- UNER - Elaboración Mg. Amalia Homar y Lic. Alfonsina Angelino (Asesoría Pedagógica) 2007 2008

Los datos proporcionados por el Departamento Alumnos de la Facultad en Septiembre del

2008 indican que aún existe un 23 % de estudiantes demorados de la Cohorte 2001 – 2005.

En los distintos encuentros que durante el año 2006 y 2007 se realizaron con estudiantes y

la consulta a egresados aparece como una preocupación central la sobrecarga de asignaturas

del Plan de Estudios en 3º Año de la carrera, ya que todas son de cursado obligatorio.

Paradójicamente, para la cohorte 2001 es en este año de la carrera donde el 100 % de los

estudiantes que cursan las cátedras del Área Trabajo Social logran aprobar a marzo del año

siguiente, es decir no hay estudiantes demorados en este año de la carrera. Como

consecuencia de ello se define analizar si la situación se mantiene en 3º Año en las cohortes

2002- 2006 y 2004 -2008 para comparar con los datos del 3º año cohorte 2001- 2005. Se

observa que en la Cohorte 2002 – 2006 35 estudiantes de los 38 cursantes están en

condiciones de cursar 4 año en el 2005. De la Cohorte 2004 – 2008 de los 23 estudiantes que

cursan la misma asignatura durante el año 2006, 18 aprueban.

En función de los datos hasta aquí explicitados con relación a la situación de los

estudiantes se propone generar políticas de fortalecimiento y acompañamiento

institucional para los estudiantes, cuando comienzan a cursar las asignaturas de primer

año del Plan de Estudios y para aquellos identificados como “demorados” en el cursado

de la carrera.

En ese sentido sería interesante fortalecer “las tutorías de pares”, iniciativa generada desde

la Asesoría Pedagógica en el año 2007.

ALGUNAS MIRADAS DESDE LAS DIMENSIONES DEL CURRÍCULUM.

En el proyecto de evaluación del plan de estudios se sostiene que “el currículum

abarcado por los procesos de evaluación, es en definitiva, el currículum más valorado… el

énfasis que pongan los procedimientos de evaluación sobre determinados componentes

Page 8: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

curriculares es un aspecto más de la transformación del currículum en el curso de su

desarrollo…”9

Desde esta definición de Gimeno Sacristán con la cual se coincide, el informe que se

presenta atiende a distintas dimensiones del desarrollo curricular, las que se utilizan como ejes

organizadores del presente informe.

DIMENSIÓN INTENCIONAL 10

No se plantea la necesidad de realizar modificaciones en las concepciones y

perspectivas epistemológicas, teóricas y políticas que fundamentan el Plan de Estudios.

Existe preocupación permanente desde los equipos de cátedra de aportar a la construcción del

perfil del egresado definido en el Plan de Estudios. Ello significa reafirmar el propósito de

formar un egresado “posicionado desde lo ético- político, con solidez en cuanto a fundamentos

epistemológico- teóricos y dominio metodológico- instrumental para intervenir en diferentes

escenarios y espacios, capacitado para el análisis crítico de problemas sociales y la

construcción del campo problemático sobre el cual pensar e implementar estrategias y

alternativas de transformación”11

DIMENSIÓN CURRICULAR

Se reafirma la organización del Plan de Estudios en las áreas curriculares

existentes: “Trabajo Social”, “Filosófica”, “Socio- Histórica- Antropológica”, “Salud”,

“Investigación Social”, “Jurídico- Política- Económica”, “Pedagógica”, “Idiomas”.

Con relación a la necesidad de modificar, realizar ajustes y/o ampliar los contenidos

mínimos12 que aparecen enumerados en el Plan de Estudios, en la mayoría de los casos los

equipos de cátedras de las distintas áreas en que está organizado el Plan de Estudios ratifican

los que se explicitan en el mismo, más allá de los ajustes, actualizaciones y revisiones

permanentes que los equipos realizan.

Existe una valoración positiva de los equipos de cátedra respecto del Plan de

Estudios.” El Plan es sumamente flexible, tanto considerado desde interior de la vida

académica en relación con la dinámica enseñanza aprendizaje más estricta y las posibilidades

de trabajos interdisciplinarios e inter cátedras, como en las posibilidades de apertura al medio y

las iniciativas de extensión que posibilita”13.

I.- Modificación de los contenidos mínimos del Plan de Estudio. 9 Gimeno Sacristán J: El currículum evaluado. En “El currículum: una reflexión sobre la práctica” 10 Estos datos aparecen explicitados en los documentos elaborados por los equipos de cátedra que forman parte del Anexo ante la consulta: “El aporte de la cátedra a la construcción del perfil de egresado que se define en el Plan de Estudios”. 11 Perfil del Egresado. Plan de Estudios Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. FTS. UNER. 2001 12 Estos datos aparecen explicitados en los documentos elaborados por los equipos de cátedra que forman parte del Anexo ante la consulta: “Propuesta de contenidos mínimos (a partir de analizar qué se piensa acerca de los contenidos mínimos definidos en el Plan 2001). Necesidad de ajustes, modificaciones. 13 Documento Historia Social y Política Argentina. Política y Planificación Social. Profesor Miguel A Bitar. (Anexo)

Page 9: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Se presentan a continuación aportes de los equipos de las cátedras que proponen

modificación de los contenidos establecidos en el Plan de Estudios

ÁREA PEDAGÓGICA

Metodología del Aprendizaje

“Trabajo intelectual: organización, condiciones objetivas y subjetivas. Proceso de

enseñanza – proceso de aprendizaje: estrategias de aprendizaje. El lenguaje como

expresión social del pensamiento. La escritura como comunicación de los

conocimientos”.

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL

Tomando como referencia las propuestas14 realizadas por cada equipo de cátedra sobre

contenidos desarrollados y contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudios, los

docentes del Área proponen modificaciones en los contenidos mínimos según el siguiente

detalle.

Fundamentos de Trabajo Social:

“Trabajo Social como disciplina y profesión de las Ciencias Sociales. Proceso de

configuración histórico social de la profesión. Diferentes matrices teóricas que

participan de su proceso de configuración disciplinar. Trabajo Social en la relación

Estado – Sociedad. Categorías centrales del Trabajo Social: Sujeto- Necesidades

Sociales – Derechos - Producción y reproducción social - Condiciones materiales y

simbólicas - Vida Cotidiana. Una mirada histórica de estas categorías y sus

resignificaciones en el recorrido de la disciplina”.

Trabajo Social, Modernidad y Cuestión Social.

“Trabajo Social, Cuestión Social e Intervención Profesional. Proceso de

profesionalización en Trabajo Social. Rupturas y continuidades en clave socio-

histórica-cultural. Distintas perspectivas. Trabajo Social, Modernidad y procesos de

modernización. Cuestión Social y sus diversas manifestaciones. Perspectivas

europeas y latinoamericanas. Debates contemporáneos: posibilidades y desafíos para

la Intervención Profesional en Trabajo Social en la actual Cuestión Social.

Construcción de Ciudadanía y ejercicio de Derechos Humanos”.

Trabajo Social y configuración de Problemas Sociales.

“Trabajo Social. Campo profesional. Campo disciplinar. Problemas Sociales. Su

configuración y manifestaciones en relación a la vida cotidiana. Representaciones

Sociales. Problemas sociales, Cuestión Social e Institucionalidad Social. Intervención

profesional en Trabajo Social. Diferentes perspectivas y modos de intervención en

relación a problemas sociales. Técnicas e instrumentos básicos en Trabajo Social”.

14 Ver Anexo del presente Documento.

Page 10: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Intervención Profesional y Vida Cotidiana:

“Intervención Profesional: Perspectivas y Dimensiones en relación a la vida cotidiana.

Proceso Teórico/metodológico. Proceso de Inserción/Intervención. El papel de la

investigación en la Construcción del sobre qué de la Intervención Profesional: Campo

problemático; Objeto de intervención. Diseño de Estrategias y alternativas a nivel

institucional, grupal y comunitario. Herramientas teórico/metodológicas. Técnicas e

instrumentos.

Escenarios y Espacios. Los sujetos y actores de la Intervención Profesional. Relación

Sujeto - Necesidades-Demandas e Intereses. Participación social. Derechos -

Ciudadanía.

Manifestaciones de la Cuestión Social. Pobreza y Vida cotidiana. Condiciones

materiales y simbólicas. Estrategias y trayectorias personales - familiares de vida”.

Trabajo Social Contemporáneo

“Lo contemporáneo: su caracterización. Trabajo Social en otras latitudes. Lo

contextual como encuadre de la intervención profesional. Cuestión Social e

Intervención Profesional: dimensiones. Aspectos socio-históricos de configuración

disciplinar - Perspectivas de Trabajo Social vigentes. Producción de conocimiento.

Identidad Profesional. Incumbencias del Ejercicio Profesional. Ley de Colegiación

Profesional Organización de la categoría profesional. Escenarios y Espacios de

Intervención en la relación Estado - Sociedad - Mercado.

Modos de Gestión Social. Gerencia Social. Espacios de inserción laboral.

Caracterización del Espacio profesional en distintos escenarios. La Dimensión Ético -

política de la Intervención Profesional. Proyecto/s ético / político/s - Vínculo

Trabajador Social / Sujeto”.

Intervención Profesional e Institucionalidad Social:

“Intervención Profesional: Perspectivas y Dimensiones en relación a la

institucionalidad social. Análisis de contexto. Relación Estado/sociedad civil. Políticas

Sociales e Intervención Profesional. Espacios organizacional/institucional/profesional.

Modos de Gestión social y profesional. Agenda público/social. Participación social.

Vínculo Trabajador Social/sujeto. Reflexividad ética. Proceso Teórico/metodológico.

Proceso de Inserción/Intervención. El papel de la investigación en la Construcción del

sobre qué de la Intervención Profesional: Campo problemático; Objeto de intervención.

Diseño de Estrategias y alternativas a nivel institucional, singular/familiar.

Herramientas teórico/metodológicas. Técnicas e instrumentos”.

ÁREA SALUD

Page 11: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

El equipo de cátedra del área Salud acuerda con la modificación de contenidos

propuesta para la asignatura Salud Pública. En los fundamentos aportados sostiene:

“Consideramos que la Salud Mental constituye un recorte dentro del campo de la salud, y que

es la Salud Pública, entendida como campo de prácticas y saberes, la que enmarca las

distintas manifestaciones de los procesos de salud-enfermedad-atención”15.

Propuesta de contenidos Salud Pública

“La salud como campo complejo. Si bien este tema podría estar incluido en el general

“concepciones de salud”, en la cursada ha resultado siempre un tema donde fue

necesario detenerse y profundizar. Marca una postura epistemológica en la

construcción del objeto de estudio e intervención, central para los objetivos de la

asignatura.

Epidemiología crítica. En el marco de las producciones en torno a la salud colectiva,

la epidemiología crítica ocupa un lugar de privilegio. En el programa actual de la

materia, le destinamos un módulo completo de tres. Consideramos oportuno que

dicha relevancia se refleje en los contenidos mínimos”.

ÁREA JURÍDICO-POLÍTICO-ECONÓMICA

Unificación de las Cátedras de Política Social y de Planificación Social

POLÍTICA SOCIAL Y PROYECTOS SOCIALES

Contenidos mínimos:

Análisis contextual de los procesos de construcción del Estado en la Argentina. Su

relación con la ciencia política y la intervención en lo social. Origen de las políticas

Sociales en Argentina y en el Mundo. La concepción general de planificación. La relación

política sociedad y planificación en el contexto de la modernidad. Paradigmas y modelos

de planificación social. Diferentes expresiones en el Estado Capitalista, en el socialismo y

formas mixtas dentro de un marco histórico. Condicionantes históricos dentro de las

Política Sociales y de la Planificación Social.

La relación política social/patrón distributivo. Emergentes de las crisis política argentina

reciente y su expresión en las políticas sociales. Impacto de las políticas sociales en las

instituciones y en la practica del Trabajo Social. Impacto de la crisis de representación y

legitimidad de instituciones y practicas que intervienen en lo social. Los medios de

comunicación de masa en el contexto político, social y cultural. Alternativas actuales a

nivel nacional, provincial y municipal de las nuevas expresiones de las políticas sociales.

Puntos de articulación entre política social y la intervención del Trabajo Social.

Política, plan, Programa y proyecto. El proyecto social. Contextos de aplicación. Macro y

micro planificación. Espacio y tiempo. Significaciones del espacio micro social. Los

momentos de un proyecto social. La Planificación Democrática y Social y sus desafíos en

el contexto actual Análisis de instituciones y de espacios micro sociales.

15 Aportes Profesores Área Salud

Page 12: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

ÁREA INVESTIGACIÓN SOCIAL

Seminario de Tesis

Es necesario incorporar los contenidos mínimos al Plan de estudios porque en el actual

plan se hace mención a “la dinámica de trabajo a implementar pero no los contenidos

mínimos”16.

Se recupera en este punto la propuesta del equipo de cátedra del Seminario de Tesina y

Tesina

La propuesta de contenidos mínimos es la siguiente:

“Los debates actuales en Investigación Social y Trabajo Social. Polémicas y

construcción del campo. Las perspectivas epistemológicas, teóricas y metodológicas.

El conocimiento y la investigación social. Los modos de conocer. Relaciones entre

epistemología, teoría y metodología.

El diseño en investigación social. El proceso metodológico. La dimensión

epistemológica. La construcción del objeto de conocimiento. La dimensión de la

estrategia general. Decisiones teórico metodológicas en el diseño de investigación. El

diseño cuantitativo y cualitativo en investigación social. La dimensión de las

estrategias de recolección y análisis. El trabajo de campo, el análisis de los resultados

La comunicación de resultados. El informe final de la investigación”

II.- Modificación de la denominación de asignaturas del Plan de Estudio

Los equipos de cátedra proponen incorporar las siguientes modificaciones en la

denominación de las asignaturas:

� “Metodologías y técnicas cuantitativas y Análisis Estadístico por “Metodologías

cuantitativas y Análisis Estadístico”

� “Técnicas y métodos cualitativos” por “Metodologías Cualitativas”

� “Seminario de Tesina y Tesina” por “Seminario de Tesis”

III.- Modificación del tiempo de cursado de algunas asignaturas

a) Perspectivas Epistemológicas

Tanto el equipo de cátedra como los propios estudiantes consideran que esta

asignatura tendría que ser anual. Sostienen que “esto permitiría flexibilizar el régimen de

cursado, hacer más evaluaciones y un seguimiento de los estudiantes, sus logros y dificultades

en la lectura y estudio de los autores”. Una opinión similar es aportada por los graduados.

Se considera que se trata de una propuesta coherente con las propias definiciones y

fundamentación que se sostiene en el Plan de Estudios, por lo que habría que incorporar esta

16 Equipo de cátedra: Seminario de Tesis y Tesina.

Page 13: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

modificación en el mismo. Caso contrario se tienen que garantizar políticas académicas de

articulación con las Áreas de Investigación Social y Trabajo Social que garanticen la

recuperación y profundización de los nudos problemáticos presentados en esta asignatura que

se dicta en 2º Año de la Carrera.

b) Metodología de la Investigación Social

Se plantea una carga horaria semanal de 3 (tres) horas, totalizando 48 horas cátedra en el

cuatrimestre

c) Seminario de Tesis

Mantener el carácter anual de este Seminario.

Explicitar en el Plan de Estudio que el tiempo que insume la realización de la tesis es posterior

al cursado del Seminario y oscila entre 6 meses y un año más. En el Plan de Estudios 2001 el

cursado de la totalidad de las asignaturas tiene una duración de cinco años, período en el cual

se incluye el Seminario de Tesina y Tesina, durante el cual los estudiantes elaboran el

proyecto; pero la elaboración de la tesina les insume un tiempo de trabajo que va más allá del

año de cursado. Por eso al contabilizar el tiempo de duración real de la carrera es necesario

incluir el tiempo que los estudiantes tienen que dedicar a esta producción de investigación. En

función de esta situación de la que da cuenta la implementación del Plan de Estudios 2001 es

necesario incorporar este tiempo en la duración de la carrera.

d) Política Social y Proyectos sociales

En función de los contenidos mínimos establecidos en el Plan de Estudio y desarrollo curricular

realizado, se plantea la posibilidad de integrar “Política Social” y “Planificación Social” en una

sola asignatura de carácter anual, que posibilite una mirada integradora de ambas perspectivas

y un nuevo modo de nombrarla: POLÍTICA SOCIAL Y PROYECTOS SOCIALES

La carga horaria semanal prevista es de 3 horas cátedras lo que hace un total de 96 horas

cátedras anuales.

IV.- Modificación de la secuencia de las asignaturas del Área de Salud.

� Salud Pública en el segundo año de la carrera, con régimen anual de cursado.

� Salud Mental. Campo y supuestos en el tercer año.

� Mantener Salud Mental. Problemáticas y prácticas del campo, en el cuarto año de

la carrera.

Una decisión de este tipo tiene implícita una concepción teórico – epistemológica de

construcción del Área que habrá que poner en debate, como así también la secuencia que se

pensó al momento de elaborar el Plan de Estudios, donde las cátedras relacionadas con la

Salud Mental aparecen en primer lugar y Salud Pública en el último tramo de la carrera.

El equipo de las cátedras del Área Salud fundamenta esta propuesta en las siguientes

consideraciones:

Page 14: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

“Consideramos que la Salud Mental17 constituye un recorte dentro del campo de la

salud, y que es la Salud Pública, (y se podría decir la salud colectiva) entendida como campo

de prácticas y saberes, la que enmarca las distintas manifestaciones de los procesos de salud-

enfermedad-atención.

Por ello se vuelve necesario que en el proceso de aprendizaje de los alumnos, cuenten

con un bagaje teórico epistemológico desde el cual poder comprender los distintos procesos,

tal como se han ido configurando en un proceso histórico social particular, para lo cual debería

dictarse en primer lugar la asignatura “Salud Pública” con modalidad anual, para luego ir

complejizando desde las distintas prácticas y saberes que interjuegan en el campo de la salud.

Esta propuesta trae consigo modificaciones en cuanto a los contenidos mínimos

detallados en el Plan de Estudios, y los programas de cada asignatura, para lo cual, de

aprobarse los cambios, las tres asignaturas están en un todo de acuerdo en llevar adelante el

trabajo de manera conjunta.

Se plantea como imprescindible la articulación entre las tres asignaturas en cuanto al

abordaje de algunos nudos troncales, por ejemplo a través de trabajos inter cátedras”.

V.- Explicitación de criterios académicos sobre la presencia de

Seminarios obligatorios y optativos en el Plan de Estudios.

Con relación al Seminario de “Idioma Portugués” ubicado en el 5º Año de la Carrera se

propone que los estudiantes puedan cursarlo en cualquier año de la carrera. También se

instala el debate sobre el tiempo de duración necesario para que los estudiantes puedan

alcanzar niveles de profundización en el manejo del Idioma Portugués. En función de ello

aparece la posibilidad de definir tramos de acreditación.

Al respecto, la profesora responsable del dictado del seminario señala:

“El Plan de Estudios vigente para la Carrera de Trabajo Social incluye un Seminario de

Idioma Portugués, cuatrimestral, con una carga horaria total de 52 horas. Esta carga

horaria es insuficiente para desarrollar cualquiera de las competencias lingüísticas en esta

lengua, o sea, la comprensión oral, la comprensión escrita, la expresión oral y la expresión

escrita.

A partir de la experiencia pudo verificarse que en 16 clases los alumnos desarrollan nada

más que un acercamiento a los sonidos de la lengua y a las estructuras más sencillas

utilizadas en la comunicación cotidiana. Los conocimientos que los alumnos pueden

adquirir en el Seminario de Idioma Portugués no son suficientes para que, por un lado,

puedan interactuar en este idioma y lograr un nivel avanzado como usuarios del mismo y,

por el otro, tampoco permita a los estudiantes abordar artículos de la bibliografía

en Portugués que algunas cátedras incluyen en sus planificaciones.

Frente a esta realidad surge la propuesta de acreditación de Tres Niveles de Portugués”.

17 En el Documento anexo podrán ampliarse estos aportes del Área de Salud.

Page 15: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Sobre la presencia de Seminarios obligatorios y optativos en el Plan de Estudios,

existen distintas visiones desde los estudiantes sobre los aportes de los mismos a su

formación. Se podría establecer algún tipo de relación entre los tránsitos y recorridos realizados

por los estudiantes en las cátedras que los vinculan a espacios de Intervención profesional y

la mirada que se instala sobre los seminarios que la facultad ofrece.

La docente responsable del dictado del Seminario “Problemática Educativa”

fundamenta la presencia del mismo en el Plan de Estudios haciendo referencia a tres aspectos:

� “Constituye uno de los pocos espacios de reflexión sobre el campo educativo y de la

posibilidad de repensar el rol del trabajador social en ese ámbito”.

� “La centralidad que tiene la educación para amplios sectores desfavorecidos de la

población que se encuentran en situación de pobreza y exclusión, lo que interpela y

desafía las modalidades de intervención que han asumido los trabajadores sociales

en las escuelas públicas”.

� “Las instituciones educativas son efectivamente un área de actuación profesional de

los trabajadores sociales para actuar desde su especificidad en equipos

interdisciplinarios”

Sería interesante problematizar también el sentido de la denominación de algunos

seminarios como “obligatorios”, cuando por ejemplo el “Seminario de Tesina y Tesina” es de

cursado obligatorio pero no tiene incorporada esta aclaración.

Recuperar los fundamentos que formaron parte del debate en la construcción del Plan

de Estudios, las definiciones de políticas académicas y el perfil de graduado que se pretende

formar se constituyen en aspectos nodales para la toma de decisiones en este aspecto.

DIMENSIÓN PEDAGÓGICA - DIDÁCTICA

El abordaje de esta dimensión en el proceso de evaluación del Plan de Estudios

significó poner en debate en encuentros y jornadas de trabajo con docentes y estudiantes los

siguientes nudos problemáticos18:

� La tensión entre “asignaturas específicas y no específicas”

� La centralidad de la Práctica Académica en la formación profesional

� La intencionalidad de construir un pensamiento complejo.

� El dilema de repetir / profundizar contenidos

� Trabajos prácticos, ¿un problema de cantidad? La tensión producción- evaluación.

� Distintos planos de escisión de la tensión teoría- práctica

A partir de las propuestas recogidas se avanzó en instancias de trabajo durante el año

2007, donde se discutió teóricamente, con el propósito de aunar criterios, definir problemas

que signifiquen mirar complejamente la realidad. . “Existe necesidad de que “los alumnos

18 Documento: Jornadas Académicas. Los nudos problemáticos del Plan de Estudios. Autoras : Badano –Benedetti- Homar

Page 16: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

puedan vivenciar que ante un problema hay distintas respuestas y/o salidas”. Se

explicitaron contenidos y categorías teóricas que se priorizan en cada asignatura por año

de cursado de la carrera. En algunos casos se profundizaron acciones de articulación,

trabajos de cátedra compartida y en otros se generaron condiciones para iniciar ese

proceso a fin de construir propuestas pedagógicas a partir de problemas/ ejes a fin de

interpelar las prácticas pedagógicas. Se puso en debate la significatividad, selección y

organización de los contenidos para su enseñanza y los modos de apropiación particular

de cada asignatura.

El análisis de las memorias construidas por los equipos de cátedra da cuenta de la

permanente preocupación por generar propuestas pedagógicas que favorezcan la apropiación

del conocimiento por parte de los estudiantes. La implementación de estrategias didácticas que

atiendan a las dificultades identificadas en los estudiantes, aparece como una preocupación

constante de los distintos equipos de cátedra. Entre éstas se mencionan: guías de lectura,

trabajos prácticos retomados en comisiones, orientados a compresión de textos, entrevistas y

clases de apoyo y de consulta, encuentros semanales para trabajar dudas presentadas por

los estudiantes a partir de clases teóricas y Trabajos Prácticos. Se recupera como valiosa la

incorporación a partir de los años 2004/2005 de estudiantes avanzados de la carrera como

“facilitadores” incorporados en calidad de auxiliares docentes

Sobre esta dimensión se recomienda la continuidad de políticas académicas que

favorezcan espacios de trabajo colectivo al interior de las áreas en que se organiza el

Plan de Estudios, entre los equipos docentes de cada año de la carrera y entre áreas,

ya que los espacios de trabajo generados como parte del proceso de evaluación del plan

de estudios, son recuperados por los profesores como necesarios en su continuidad.

Estas políticas académicas deberían generar espacios institucionales tendientes

a:

� Fortalecer la articulación a través de debates teórico – epistemológicos y

políticos sobre las categorías teóricas que forman parte de la formación del

egresado.

� Construir dispositivos pedagógicos Inter. cátedras e Inter. áreas, que

posibiliten socializar las experiencias que ya están en marcha y generar otras.

� Abordar la elaboración de trabajos prácticos con ejes comunes o núcleos

temáticos centrales en forma interdisciplinaria y elaborar conjuntamente las

consignas, aunar criterios respecto de cual es el significado, lo que se pretende

lograr con el trabajo práctico.

� Poner en debate la concepción de evaluación de los estudiantes con el

propósito de transformar a la misma en una instancia más de aprendizaje en el

proceso de formación.

Page 17: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

DIMENSIÓN ESTRUCTURAL

Tomando como referencia los aportes realizados por docentes, estudiantes y graduados

considero necesario abordar cuatro aspectos:

1. Las correlatividades19 definidas en el Plan de Estudios 2001 de la Licenciatura en Trabajo Social.

2. La modificación del Reglamento Académico aprobado por Resolución

341/06 CD F.T.S.

3. Las asignaturas de cursado obligatorio20.

4. Modificación del año de cursado de algunas asignaturas 1.- Correlatividades definidas en el Plan de Estudios 2001 de la Licenciatura en Trabajo Social 1.- 1.- Se recomienda la MODIFICACIÓN DE LAS CORRELATIVIDADES DE LAS

SIGUIENTES ASIGNATURAS

Metodología y Técnicas Cuantitativas y Análisis Estadístico � No exigir como correlativa “Perspectivas epistemológicas” � Tener aprobada – no regularizada- “Metodología de la Investigación Social”

Metodología y Técnicas de Análisis cualitativo

� No exigir como correlativa “Antropología Social” � Mantener como correlativa “Metodología de la Investigación Social”

Seminario Interdisciplinario Familia

� No exigir como correlativa “Trabajo Social y configuración de los problemas sociales”

� Mantener como correlativas: “Trabajo Social, modernidad y Cuestión social”, “Perspectivas epistemológicas”, “Antropología Social” y “Problemática Jurídica”

Política Social y Proyectos Sociales

� Problemática política � Historia Social y Política Argentina � Historiografía de la Intervención Social

Problemática de lo grupal, organizacional e institucional

� Mantener como correlativa “Trabajo social y configuración de problemas sociales”. (regular)

� No exigir como correlativas: “Trabajo social, modernidad y cuestión social” y “Salud Mental. Campo y supuestos”

Trabajo Social contemporáneo

� No exigir como correlativa “Problemática de lo grupal, organizacional e institucional”

19 Ver Documento “Análisis de las correlatividades y obligatoriedad del cursado de las asignaturas del Plan de Estudios 20 Ver documento citado anteriormente.

Page 18: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Intervención Profesional e Institucionalidad Social

� Trabajo Social y Vida Cotidiana (aprobada) � Intervención Profesional y Vida Cotidiana (aprobada) � Problemática de lo grupal, organizacional e institucional (regular) � Política Social y Proyectos Sociales (regular)

Análisis Institucional y Organizacional

� Trabajo Social y Vida Cotidiana (regular) � Intervención Profesional y Vida Cotidiana (regular) � Problemática de lo grupal, organizacional e institucional (regular)

Política y Planificación Social

� Trabajo Social y Vida Cotidiana � Intervención Profesional y Vida Cotidiana � Política Social y Proyectos Sociales

Economía Política Argentina

� Historia Social y Política Argentina � Teoría Económica � Política Social y Proyectos Sociales

Trabajo social y construcción disciplinar

� No exigir estas correlativas: “Intervención profesional e Institucional social”, “Perspectivas epistemológicas” y Ética.

Área Salud

La modificación de la ubicación de las asignaturas del área de Salud en el Plan de Estudios,

implica modificar las correlatividades existentes. En función de ello se propone:

2 º Año: Salud Pública (Actualmente se cursa en 4º Año). Sin correlativas

3º Año: Salud Mental, campo y supuestos (Actualmente se cursa en 2º Año). Correlativa: Salud

Pública

4º Año: Salud Mental. Problemáticas y prácticas del campo (Actualmente se cursa en 4º Año).

Correlativas: Salud Pública, Salud Mental. Campo y supuestos.

2.- Modificación del reglamento académico aprobado por Resolución 341/06 CD F.T.S.

Sobre este aspecto se considera pertinente tomar definiciones en función de los aportes

realizados desde los equipos docentes, personal administrativos y de servicios, estudiantes y

graduados.

En ese sentido es necesario poner en debate:

2.- a) La necesidad de modificar el Artículo 37º de la Resolución 341/06 CD FTS.

2.- b) La modificación de los Artículos 118º al 120º de la misma Resolución.

2.- c) La incorporación de un sistema de acreditación para el Seminario de Idioma

Portugués.

Page 19: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Con relación a la necesidad de modificar el Artículo 37º de la Resolución 341/06 CD FTS. Se

propone poner en debate dos alternativas:

I.- Modificar la condición de tener aprobadas las asignaturas del Área Trabajo Social para

cursar la correlativa del área al año siguiente.

II.- Exclusión de asignaturas del Área de Trabajo Social al aplicar el Artículo 37º21 de la

Resolución 341/06 CD F.T.S.

I.- Modificar la condición de tener aprobadas las asignaturas del Área Trabajo Social para

cursar la correlativa del área al año siguiente.

La definición establecida en el Reglamento Académico de exigir la condición de “tener

aprobadas las específicas del Área Trabajo Social del año anterior al inicio del cursado

correspondiente y regularizadas las asignaturas correlativas de cursado obligatorio”, refuerza

por un lado los debates existentes en la facultad y los modos de nombrar – “asignaturas

específicas, no-específicas” e instala criterios diferenciales en la misma unidad académica,

sobre los requisitos, al establecer la condición tener aprobadas las correlativas del Área de

Trabajo Social, hecho que no ocurre con la carrera de Ciencias Políticas.

Si se tiene en cuenta que la modificación del el Plan de Estudios ha posibilitado

incrementar en forma considerable el porcentaje de retención de los estudiantes, no puede

dejarse de considerar que pese a ello, existen índices de demora22 en el cursado de la carrera,

los cuáles en algunos aspectos se vinculan con la condición establecida en la normativa.

En función de estas consideraciones se recomienda modificar el Artículo 37º de la Resolución 341/06 CD F.T.S., el que podría quedar redactado del siguiente modo: “Es requisito para cursar las asignaturas del Área de Trabajo Social de cada curso, tener regularizadas las asignaturas correlativas de cursado obligatorio establecidas en el Plan de Estudios”

II.- Exclusión de asignaturas del Área de Trabajo Social al aplicar el Artículo 37º23 de la

Resolución 341/06 CD F.T.S.

La propuesta en este caso es excluir siguientes asignaturas del área de Trabajo Social al

aplicar el Artículo 37º:

� Seminario Interdisciplinario Familia

� Problemática de lo Grupal, Organizacional e Institucional

� Análisis Institucional y Organizacional

21 “Es requisito para cursar las asignaturas específicas del Área de Trabajo Social de cada curso, tener aprobadas las específicas del Área Trabajo Social del año anterior al inicio del cursado correspondiente y regularizadas las asignaturas correlativas de cursado obligatorio” 22 Ver Documento “Análisis descriptivo de la Cohorte 2001 – 2005” 23 “Es requisito para cursar las asignaturas específicas del Área de Trabajo Social de cada curso, tener aprobadas las específicas del Área Trabajo Social del año anterior al inicio del cursado correspondiente y regularizadas las asignaturas correlativas de cursado obligatorio”

Page 20: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

La modificación recomendada en relación a la normativa, si bien no modifica las

correlatividades, genera otras condiciones para acceder al cursado de algunas, cuyo requisito

es tener aprobada la correlativa del año anterior para cursar al año siguiente.

Las modificaciones afectarían a asignaturas que aparecen en el Plan de Estudios en 3º y

4º año:

Para cursar Seminario Interdisciplinario Familia tener regularizadas:

� Trabajo Social, modernidad y Cuestión social. (Ahora aprobada)

� Perspectivas epistemológicas

� Antropología Social

� Problemática Jurídica.

Para cursar: “Problemática de lo grupal, organizacional e institucional”, tener regularizadas:

� Trabajo Social, modernidad y Cuestión social. (Ahora aprobada)

� Trabajo Social y configuraciones de problemáticas sociales (Ahora aprobada)

Para cursar “Trabajo Social Contemporáneo” e “Intervención Profesional e Institucionalidad Social” sólo se debería tener regularizada

� “Problemática de lo grupal, organizacional e institucional” (ahora aprobada)

Aprobadas:

� “Trabajo Social y Vida Cotidiana”

� “Intervención profesional y vida cotidiana”

Para cursar “Intervención profesional e Institucionalidad Social” Aprobadas:

� “Trabajo Social y Vida Cotidiana”

� “Intervención profesional y vida cotidiana”

Regularizadas:

� “Problemática de lo grupal, organizacional e institucional”

� Política Social y Proyectos Sociales

Para cursar “Análisis institucional y organizacional” solo debería tener regularizadas

� “Trabajo Social y vida cotidiana”,

� “Intervención profesional y vida cotidiana”

� “Problemática de lo grupal, organizacional e institucional”

2.- b) La modificación de los Artículos 118º al 120º de la misma Resolución.

Tomando como referencia la propuesta realizada con relación al Seminario de Tesina y Tesina en transformarlo en “Seminario de Tesis”, será necesario dejar establecido en el Reglamento Académico los siguientes aspectos:

Page 21: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

� Condiciones para acreditar el “Seminario de Tesis” � Condiciones para la elaboración y acreditación de la Tesis.

La acreditación del “Seminario de Tesis”, además de las instancias previstas para

cualquier asignatura del plan de estudio, en cuanto a aprobación de trabajos prácticos y

parciales, incorpora la aprobación del “Diseño de Tesis”.

El equipo propone que en el Seminario de Tesis “se produzca un diseño situado y

comprometido con la reflexión y la práctica del trabajo social. El objeto de tesis se centrará en

el objeto disciplinar, comprometido con la realidad social, y política contextuada; introduciendo

preguntas y problemas donde había orden y el campo temático se reconfigurará al ser

cuestionado por categorías de la teoría social critica que demandan nuevas narraciones e

interpretaciones a lo conocido. Este seminario se aprueba con el diseño de la Tesis”24.

Propuesta Reglamento Académico de Tesis

Los estudiantes serán dirigidos en la elaboración de la Tesis por un Director. Mientras realizan la tesis se brindarán los siguientes apoyos institucionales desde la cátedra de Seminario de Tesis:

Dos espacios metodológicos de análisis agendados previamente

Taller de escritura (Comunicación).

Para mantener la regularidad en el desarrollo del trabajo se deberían pautar dos entregas parciales con los avances en la construcción de la tesis al Director por Secretaría Academica

La acreditación de la tesis sería en una instancia de “defensa de tesis” ante un tribunal evaluador

2.- c) La incorporación de un sistema de acreditación para el Seminario de Idioma

Portugués.

La profesora responsable del dictado del Seminario sostiene “en esta propuesta de acreditación del conocimiento de portugués está incluido el requisito de comprensión de textos escritos de la especialidad. El conocimiento del idioma portugués por parte del graduado supone la posibilidad de acceder a la comprensión escrita de textos del campo profesional en portugués. Significa que deberá desarrollar la habilidad de lectura de textos en la lengua extranjera provenientes de distintos géneros discursivos a los cuales el profesional accederá en su práctica profesional (artículos científicos, textos académicos, artículos de diarios, editoriales, artículos de revistas, entre otros). La competencia requerida supone las siguientes habilidades: Comprensión auditiva : El usuario de la lengua como oyente recibe y procesa una información de entrada (input) en forma de enunciado emitida por uno o más hablantes. Comprensión audiovisual: El usuario recibe simultáneamente una información de entrada (input) auditiva y visual. Algunas actividades son las siguientes:

− Comprender un texto leído en voz alta. − Ver televisión, un video o una película con subtítulos; − Utilizar las nuevas tecnologías (multimedia, CDRoom, Internet)

24 Informe Equipo Docente Seminario de Tesina y Tesina (Anexo)

Page 22: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Expresión oral: El usurario de la lengua produce un texto oral que es recibido por uno o más oyentes. Interacción oral: El usuario de la lengua actúa de forma alterna como hablante y oyente con uno o con más interlocutores para construir conjuntamente una conversación mediante la negociación de significados siguiendo el principio de cooperación. Comprensión de lectura: El usurario como lector recibe y procesa como información de entrada textos escritos producidos por uno o más autores. Expresión Escrita: El usurario de la lengua produce, como autor, un texto escrito que es leído por uno o más lectores. Interacción escrita: Incluye actividades como las siguientes:

− pasar e intercambiar notas, memorandos, etc. cuando la interacción hablada resulta imposible e inapropiada;

− correspondencia por carta, fax, correo electrónico, etc.; − participación en conferencias por ordenador, conectados o no a internet.

Lecto-comprensión: Incluye: − Comprensión de la idea principal. − Determinación del modo en que se organizan o relacionan las ideas. − Comprensión de información detallada. − Localización en el texto de información específica. − Determinación de significados a partir de indicadores estructurales, por la formación de

palabras o por el contexto.

Fundamentación La propuesta de sumar la habilidad de la lecto-comprensión a la comprensión auditiva, comprensión audiovisual, expresión oral, interacción oral, comprensión de lectura, expresión escrita, interacción escrita como conocimiento a acreditar se fundamenta en dos sentidos. Por un lado, en función de su posibilidad de realización para los alumnos que solamente tienen conocimientos de portugués que no van más allá de lo que pudieron aprender si es que cursaron en la Escuela Media esta lengua. Estos alumnos tendrán la posibilidad de desarrollar la habilidad requerida, siendo esta, una habilidad de comprensión y no de producción como es el caso de la escritura y del habla y que tampoco tiene la dificultad de la oralidad. Es de destacar que el foco del desarrollo de la habilidad de lecto-comprensión está centrada en textos de su campo de conocimiento, lo cual proporcionará al estudiante que debe desarrollar esta habilidad un acercamiento respecto de su objeto de estudio. Esto permitiría al cursante de la carrera cuyo único conocimiento de la lengua es el adquirido en la Escuela Media o que no haya asistido a instituciones privadas, la preparación específica para la acreditación de los conocimientos del idioma requeridos en el Plan de Estudios. Por otra parte, esta propuesta posibilita la exigencia de un conocimiento en un nivel avanzado, el cual será requerido como tal en el desempeño profesional del graduado debido a que deberá interactuar con literatura específica de su campo o durante su formación de posgrado”.

Modo de acreditación A cargo de la institución. Mediante la realización de un examen escrito para demostrar la comprensión de textos relativos al área de estudios y al campo profesional específico. Este examen consiste en la lectura de un texto de la especialidad en portugués (artículo científico, texto académico, artículo de revista especializada, entre otros) y la comprensión del sentido del mismo. Comprender el sentido no significa producción escrita en portugués o la traducción del texto.

Page 23: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

MODIFICACIÓN CORRELATIVIDADES y DENOMINACIÓN DE ASIGNATURAS

Asignatura Correlativa con

Año

Metodología de la Investigación Social

Sin correlativa al ser anual Perspectivas epistemológicas

Salud Pública Sin correlativas

Met. Cuantitativa y Análisis Estadístico

Tener aprobada – no regularizada- “Metodología de la Investigación Social” (Modificar Resolución 341/06 CD)

Metodologías Cualitativas

Tener aprobada – no regularizada- “Metodología de la Investigación Social” (Modificar Resolución 341/06 CD)

3º Año

Salud Mental, campo y supuestos

Salud Pública

Seminario Interdisciplinario Familia

Trabajo Social, modernidad y Cuestión social Perspectivas epistemológicas Antropología Social Problemática Jurídica Condición de todas: regular.

Política Social y Proyectos Sociales

Problemática Política Historia Social y Política Argentina Historiografía de la Intervención Social

Problemática de lo grupal, organizacional e institucional

“Trabajo social y configuración de problemas sociales”. Condición: regular.

Año

Trabajo Social contemporáneo

Trabajo Social y vida cotidiana Intervención profesional y vida cotidiana Planificación social y Proyectos Sociales

Intervención Profesional e Institucionalidad Social

Trabajo Social y vida cotidiana Intervención profesional y vida cotidiana Problemática de lo grupal, organizacional e institucional ® Política Social y Proyectos Sociales

Análisis Institucional y organizacional.

Trabajo Social y vida cotidiana ® Intervención profesional y vida cotidiana ® Problemática de lo grupal, organizacional e institucional ®

Política y Planificación Social Trabajo Social y vida cotidiana Intervención profesional y vida cotidiana Política Social y Proyectos Sociales

Economía Política Argentina Historia Social y Política Argentina Teoría Económica Política Social y Proyectos Sociales

Salud Mental, Probl. y Prácticas del campo

Salud Pública Salud Mental. Campo y supuestos

Año

Trabajo social y construcción disciplinar

Trabajo social contemporáneo.

3.- Las asignaturas de cursado obligatorio25.

En el Plan de Estudios 2001 se define en cada año de la carrera cuáles son las asignaturas

de cursado obligatorio. Así se observa que en 1º Año se exigen 3 (tres) anuales, en 2º Año 2

(dos) anuales y 2 (dos) cuatrimestrales, en 3º Año la totalidad, 6 (seis) anuales, y 2 (dos

cuatrimestrales), en 4º Año 4 (cuatro) anuales y en 5º Año 2 (dos).

Cuando se realiza la consulta a los equipos de cátedra acerca de cuál/ es podrían ser

asignaturas que dejen de considerarse de cursado obligatorio, aparece en algunos casos la

25 Ver documento citado anteriormente.

Page 24: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

fundamentación acerca de por qué tiene que mantener este carácter desde las cátedras

vinculadas a la intervención y prácticas profesionales y la no respuesta de las otros.

Cuando se analiza cuáles son las asignaturas de cursado obligatorio se ubica allí a la

totalidad del Área Trabajo Social, Investigación Social. Del Área Jurídico Político – Económica

solamente se incluyen tres asignaturas de cursado obligatorio: Política Social, Planificación

Social y Política y Planificación Social. ¿Qué concepción no explicitada en el Plan de Estudios

subyace en esta última definición?. ¿Por qué del Área Jurídico – Política- Económica son

estas y no otras las asignaturas de cursado obligatorio?

¿Qué significa para un estudiante que ingresa a primer año, por ejemplo, tener 3 (tres)

asignaturas de cursado obligatorio para pasar en 3º Año a tener la totalidad como obligatorias?.

¿Qué significados estuvieron presentes en debate al momento de tomar estas definiciones?

¿En qué concepción de enseñanza y aprendizaje se sostienen? ¿En qué concepción de sujeto

del aprendizaje se sostienen?

� En el caso de 3º Año considero que se estaría en condiciones de reducir el número de

asignaturas de cursado obligatorio y generar propuestas de promoción directa en las

cátedras que no lo tienen.

� Igual criterio se puede tomar en 4º Año con la cátedra “Política y Planificación Social”

4.- Modificación del año de cursado de algunas asignaturas Cuando se analiza la cantidad de asignaturas y Seminarios que los estudiantes tienen que

cursar en 5º año, la sobrecarga en 3º Año, se considera pertinente poner en debate la

posibilidad de:

� Transformar las asignaturas Política Social y Planificación Social de 3º año en una única

asignatura anual: Política Social y Proyectos Sociales

� Incorporar en 3º Año Salud Mental. Campo y Supuestos.

� Incorporar en 4º Año Seminario Problemática Educativa

� Trasladar a 5º año, Ética y Derecho y Trabajo Social.

� Seminario temático

� Mantener el carácter cuatrimestral y dos horas cátedras semanales.

� Los estudiantes podrán optar por cursarlo una vez que reúnan los requisitos para

cursar Intervención Profesional y Vida Cotidiana. Esta modificación se fundamenta en

la necesidad de ofrecer a los estudiantes mayor flexibilidad en la elección del momento

del cursado, elección de la temática de su interés y la posibilidad de que se

transformen en un aporte más mientras desarrollan sus prácticas de intervención.

Page 25: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

SINTESIS PROPUESTAS DE MODIFICACION DEL PLAN DE ESTUDIOS. Para facilitar el análisis de las propuestas de modificación del Plan de Estudios de la Carrera “Licenciatura en Trabajo Social” en lo que respecta a:

� Carga horaria � Reubicación de Asignaturas en distintos años de la carrera � Cambios de denominación

Se presenta a continuación los distintos cuadros con las definiciones contenidas en el actual plan de estudios y los cambios que se proponen.

� En rojo se señalan las modificaciones. � En azul los cambios de denominación

PRIMER AÑO

NO SE PROPONEN MODIFICACIONES.- ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Seminario de Ingreso Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Historiografía de la Intervención Social Anual (*) 3 hs. 96 hs. 3 Fundamentos de Trabajo Social Anual 2 hs. 64 hs. 4 Historia de las Transformaciones Mundiales Anual 2 hs. 64 hs. 5 Problemática filosófica Anual 2 hs. 64 hs. 6 Teoría antropológica Anual 2 hs. 64 hs. 7 Problemática política Anual 2 hs. 64 hs. 8 Metodología del aprendizaje Anual (*) 2 hs. 64 hs. Carga Horaria Curso 544 hs ( * ) Cursado obligatorio

Page 26: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

SEGUNDO AÑO

ASIGNATURAS Régimen de cursado

Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social, modernidad y cuestión social Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Trabajo Social y configuración de los problemas

sociales Anual (*) 3 hs. 96 hs.

3 Perspectivas epistemológicas Cuatrim (*) 3 hs. 48 hs. 4 Metodología de la Investigación Social Cuatrim (*) 4 hs. 64 hs. 5 Teoría sociológica contemporánea Anual 2 hs. 64 hs. 6 Antropología social Anual 2 hs. 64 hs. 7 Historia Social y política Argentina Anual 2 hs. 64 hs. 8 Salud Mental. Campos y supuestos Anual 2 hs. 64 hs. 9 Problemática Jurídica Cuatrim. 2 hs. 32 hs 10 Teoría Económica Cuatrim. 3 hs. 48 hs Carga Horaria Curso 608 hs. ( * ) Cursado obligatorio

SEGUNDO AÑO MODIFICACIONES PROPUESTAS

ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social, modernidad y cuestión social Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Trabajo Social y configuración de los problemas

sociales Anual (*) 3 hs. 96 hs.

3 Perspectivas epistemológicas Anual (*) 3 hs. 96 hs. 4 Metodología de la Investigación Social Cuatrim (*) 3 hs. 48 hs. 5 Teoría sociológica contemporánea Anual 2 hs. 64 hs. 6 Antropología social Anual 2 hs. 64 hs. 7 Historia Social y política Argentina Anual 2 hs. 64 hs. 8 Salud Pública Anual 2 hs. 64 hs. 9 Problemática Jurídica Cuatrim 2 hs. 32 hs 10 Teoría Económica Cuatrim 3 hs. 48 hs Carga Horaria Curso 640 hs. ( * ) Cursado obligatorio

Page 27: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

TERCER AÑO

ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social y vida cotidiana Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Intervención Profesional y Vida Cotidiana Anual (*♦ ) 12 hs. 384 hs. 3 Metodología y Técnicas Cuantitativas y Análisis

Estadístico Anual (*) 2 hs. 64 hs.

4 Metodología y Técnicas de Análisis Cualitativo Cuatrim(*) 2 hs. 32 hs. 5 Seminario Interdisciplinario de Familia Anual (*) 2 hs. 64 hs. 6 Planificación Social Cuatrim (*) 3 hs. 48 hs. 7 Política Social Anual (*) 2 hs. 64 hs. 8 Problemática de lo Grupal, organizacional e

institucional. Anual (*) 2 hs. 64 hs

Carga Horaria Curso 784 hs. (*) Cursado obligatorio (♦) Práctica Académica.

TERCER AÑO

MODIFICACIONES PROPUESTAS ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social y vida cotidiana Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Intervención Profesional y Vida Cotidiana Anual (*♦ ) 12 hs. 384 hs. 3 Metodologías Cuantitativas y Análisis

Estadístico Anual (*) 2 hs. 64 hs.

4 Metodologías Cualitativas Cuatrim(*) 2 hs. 32 hs. 5 Seminario Interdisciplinario de Familia Anual (*) 2 hs. 64 hs. 6 Problemática de lo Grupal, organizacional e

institucional. Anual (*) 2 hs. 64 hs.

7 Política Social y Proyectos Sociales Anual (*) 3 hs. 96 hs. 8 Salud Mental. Campos y supuestos Anual (*) 2 hs. 64 hs Carga Horaria Curso 832 (*) Cursado obligatorio: Necesidad de discutir si todas siguen siendo de cursado obligatorio. (♦) Práctica Académica.

Page 28: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

CUARTO AÑO

ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social Contemporáneo Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Intervención Profesional e Institucionalidad Social Anual (*♦ ) 12 hs. 384 hs. 3 Análisis Institucional y organizacional Anual (*) 2 hs. 64 hs. 4 Salud Mental. Problemáticas y Prácticas del

campo. Anual 2 hs. 64 hs.

5 Salud Pública Cuatrim. 2 hs 32 hs. 6 Política y Planificación Social Anual (*) 2 hs. 64 hs. 7 Economía Política Argentina Cuatrim. 3 hs 48 hs. 8 Ética Cuatrim. 3 hs 48 hs 9 Derecho y Trabajo Social Anual 2 hs. 48 hs. Carga Horaria Curso 832 hs

(*) Cursado obligatorio (♦) Práctica Académica.

CUARTO AÑO MODIFICACIONES PROPUESTAS

ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social Contemporáneo Anual (*) 2 hs. 64 hs 2 Intervención Profesional e Institucionalidad Social Anual (*♦ ) 12 hs. 384 hs. 3 Análisis Institucional y organizacional Anual (*) 2 hs. 64 hs. 4 Salud Mental. Problemáticas y Prácticas del

campo. Anual 2 hs. 64 hs.

5 Política y Planificación Social Anual 2 hs. 64 hs. 6 Economía Política Argentina Cuatrim. 3 hs 48 hs. 7 Seminario Problemática Educativa Cuatrim. 2 hs 32 hs. Carga Horaria Curso 720 hs.

(*) Cursado obligatorio (♦) Práctica Académica.

Page 29: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

QUINTO AÑO ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social y Construcción Disciplinar Anual (*) 3 hs. 96 hs 2 Seminario de Tesina y Tesina Anual (* ) 3 hs. 96 hs. 3 Seminario Problemática Educativa Cuatrim. 2 hs. 32 hs. 4 Seminario Teoría del Vinculo y la Comunicación Cuatrim. 2 hs. 32 hs. 5 Seminario Idioma Portugués Cuatrim. 2 hs. 32 hs. 6 Seminario Temático Cuatrimestral

( ♣) 2 hs. 32 hs.

Carga Horaria Curso 320 hs. (♣) Seminario Optativo., acreditar uno de los que se implementen.

QUINTO AÑO MODIFICACIONES PROPUESTAS

ASIGNATURAS Régimen de

cursado Carga Horaria

C. H Anual

1 Trabajo social y Construcción Disciplinar Anual (*) 3 hs. 96 hs 2 Seminario de Tesis Anual (* ) 3 hs. 96 hs. 3 Seminario Teoría del Vinculo y la Comunicación Cuatrim. 2 hs. 32 hs. 4 Ética Cuatrim. 3 hs 48 hs. 5 Derecho y Trabajo Social Anual 2 hs. 64 hs. Carga Horaria Curso 336hs. (♣) Seminario Optativo., acreditar uno de los que se implementen.

Page 30: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

A modo de cierre

Si bien el “Proyecto de Evaluación del Plan de Estudios 2001” de la Carrera “Licenciatura

en Trabajo Social” estuvo pensado desde una perspectiva democrática y participativa, el

involucramiento de los distintos sujetos institucionales fue distinto. Desde la organización de

Plan de Estudios en Áreas de conocimiento queda pendiente pensar instancias de

consolidación de algunas áreas, como así también dar continuidad al trabajo e intercambio con

graduados, cuyos aportes arrojan una mirada interesante sobre la puesta en marcha del Plan

de Estudios.

Los cambios y reajustes realizados a medida que se avanzó en la puesta en marcha del

proyecto de evaluación intentaron recuperar la mirada, significados y propuestas de los sujetos

involucrados en el proceso de evaluación.

Se considera necesario que los resultados hasta aquí presentados se transformen en

insumo para la toma de decisiones sobre las distintas dimensiones del Plan de Estudios

analizadas.

Asimismo se recomienda generar una instancia de devolución de los resultados con la

intención de dar continuidad a procesos de reflexión que forman parte de la vida académica de

la Facultad centrados en problematizar visiones, sentidos y prácticas. Como sostiene Elena

Achili (1988) los saberes como las representaciones de los docentes son heterogéneas, pero

continuar explicitándolos puede colaborar a identificar obstáculos que posibiliten profundizar la

intencionalidad que se explicita en forma permanente “la construcción de un conocimiento

crítico y reflexivo y una mirada compleja sobre la realidad social”

En la mirada evaluativa del proceso desarrollado seguramente se pueden identificar

áreas de vacancia, la posibilidad de otras miradas, lecturas y nuevos significados sobre los

datos hasta aquí presentados… la intención como decía al comienzo es que este informe

posibilite profundizar el debate y recuperar desde cada uno de los sujetos involucrados en la

evaluación - docentes, estudiantes, no docentes y graduados- aquellos aspectos que

consideran más significativos para seguir pensando acciones de mejoramiento del Plan de

Estudios.

Page 31: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

Bibliografía

ÁLVAREZ MÉNDEZ, Juan Manuel. ‘Evaluar para conocer, examinar para exclusión’. Ediciones

Morata, España , 2001.

ANGULO RASCO, Felix y NIEVES BLANCO. ‘Teoría y desarrollo del currículum’. Ediciones

Aljibe, España ,1994.

ANGULO RASCO, Félix. “La evaluación del sistema educativo. Algunas respuestas críticas al

Por Qué y al Cómo”. Departamento Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga.

En “Volver a pensar la Educación. Volumen II. (Congreso Internacional de Didáctica). Editorial

Morata 1995.

ANGULO RASCO, Félix: Innovación, cambio y reforma: algunas ideas para analizar lo que está

ocurriendo. En Teoría y desarrollo del currículum. Félix Angulo y Nieves Blanco. Editorial Aljibe.

Málaga. España. 1994

ARDOINO, Jacques y BERGER, Guy. ‘De una evaluación en migajas a una evaluación en

actos. El caso de las universidades’. Andha Matriz, París, 1989.

BADANO María del Rosario, BENEDETTI, María Gracia: La pedagogía universitaria y la

reforma curricular. Apuntes sobre una relación invisiblemente compleja. Una apuesta política

para repensar la formación. Formación Académica en Trabajo Social. Universidad Nacional de

Entre Ríos. Editorial Espacio. Buenos Aires. 2003

BERTONI, Alicia; POGGI, Margarita y TEOBALDO, Marta. “Evaluación: nuevos significados

para una práctica compleja”. Capítulo: Los significados de la evaluación educativa: alternativas

teóricas. Editorial Kapelusz, Bs. As., 1997

CELMAN, Susana. ‘Las políticas de evaluación docente en el marco de las Reformas

educativas de los 90. Un encuadre desde el cual interrogar la nueva etapa’. Segundo Congreso

Internacional de Educación, UBA, 2000.

FERNÁNDEZ SIERRA, Juan. ‘Evaluación del currículum: perspectivas curriculares y enfoques

en su evaluación’. En: José FELIX ANGULO y NIEVES BLANCO. ‘Teoría y desarrollo del

currículum’. Ediciones Aljibe, España, 1994

GIMENO SACRISTÁN J: El currículum evaluado. En “El currículum: una reflexión sobre la

práctica”

Page 32: 1- Informe final€¦ · modificación y/o incorporación de contenidos mínimos en algunas asignaturas del Plan de Estudios, cambios en la denominación de algunas, en los tiempos

GIMENO SACRISTÁN, José y PÉREZ GÓMEZ, Ángel. “La enseñanza, su teoría y su

práctica”. Akal Editor, España , 1988

GIMENO SACRISTÁN, José y PEREZ GÓMEZ, Ángel. “Comprender y transformar la

enseñanza”. Editorial Morata, España, 1992.

HOUSE, Ernesto y HOWE, Kenneth. “Valores en evaluación e investigación social”. Ediciones

Morata, Madrid, 2001

LUDI, María del Carmen: Formación Académica en Trabajo Social. Una apuesta política para

repensar la formación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Editorial Espacio. Buenos Aires.

2003

LUDI, María del Carmen, BADANO, María del Rosario. DE JONG Eloísa: Formación

Académica en Trabajo Social. La experiencia de Reforma Curricular de la Facultad de Trabajo

Social . Documento. Año 2003

STENHOUSE L. Investigación y Desarrollo del currículum. Ediciones Morata. Madrid. España

1999.

Documento:

Plan de Estudios Carrera de Licenciatura en Trabajo Social. FTS. UNER. 2001