1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de...

40
7 1. Exclusión social CONCEPTO Y DIMENSIONES DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL Aunque el concepto se generaliza en los años 80 del siglo XX, su origen se atribuye al René Lenoir, que lo utiliza en su obra “Les Exclus: un Français sur dix” (1975) (Tezanos, 1999; Subi- rats, 2006). El uso generalizado del concepto de exclusión social, tiene sus orígenes reconocidos en los años ochenta del pasado siglo XX, en donde tiende a sustituir al de pobreza, al objeto de incluir las dimensiones que se estaban dando con el fin de la so- ciedad industrial y el surgimiento de la llamada sociedad postin- dustrial y que implicaba la aparición de procesos que dificultaban la integración social por cuestiones ya no solamente económicas. Se trata de contextos sociales en los que surgen amenazas no conocidas hasta entonces y, con ellas, devienen nuevos ámbitos de exclusión. Este concepto se verá fuertemente impulsado por la Unión Europea, especialmente a través del Libro Verde y del Libro Blanco (Comisión Europea, 1993 y 1994). En el Libro Blanco, se delimita la exclusión social por su dinamismo y multifacto- rialismo, en donde se destaca su relación no solo y exclusiva- mente, como anteriormente, con variables económicas, como los escasos ingresos y el desempleo, sino con cuestiones como la falta de oportunidades educativas, los problemas de vivienda, la ciudadanía o la salud. “La exclusión social hace especial hincapié en el carácter estructural de un proceso que excluye a parte de la po- blación, de las oportunidades económicas y sociales. El problema no reside tan sólo en las disparidades entre los más favorecidos y los más desfavorecidos de la escala so-

Transcript of 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de...

Page 1: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

77

1. Exclusión social

concePto Y DIMensIones De la exclusIón socIal

Aunque el concepto se generaliza en los años 80 del siglo XX, su origen se atribuye al René Lenoir, que lo utiliza en su obra “Les Exclus: un Français sur dix” (1975) (Tezanos, 1999; Subi-rats, 2006). El uso generalizado del concepto de exclusión social, tiene sus orígenes reconocidos en los años ochenta del pasado siglo XX, en donde tiende a sustituir al de pobreza, al objeto de incluir las dimensiones que se estaban dando con el fin de la so-ciedad industrial y el surgimiento de la llamada sociedad postin-dustrial y que implicaba la aparición de procesos que dificultaban la integración social por cuestiones ya no solamente económicas. Se trata de contextos sociales en los que surgen amenazas no conocidas hasta entonces y, con ellas, devienen nuevos ámbitos de exclusión.

Este concepto se verá fuertemente impulsado por la Unión Europea, especialmente a través del Libro Verde y del Libro Blanco (Comisión Europea, 1993 y 1994). En el Libro Blanco, se delimita la exclusión social por su dinamismo y multifacto-rialismo, en donde se destaca su relación no solo y exclusiva-mente, como anteriormente, con variables económicas, como los escasos ingresos y el desempleo, sino con cuestiones como la falta de oportunidades educativas, los problemas de vivienda, la ciudadanía o la salud.

“La exclusión social hace especial hincapié en el carácter estructural de un proceso que excluye a parte de la po-blación, de las oportunidades económicas y sociales. El problema no reside tan sólo en las disparidades entre los más favorecidos y los más desfavorecidos de la escala so-

Page 2: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

88

cial, sino también en las que existen entre quienes tienen un lugar en la sociedad y los que están excluidos de ella”.

(Libro Verde sobre la Política Social Europea)

Cuando nos adentramos en el ámbito de la exclusión, nos ha-llamos ante un dilatado espectro de conceptos y definiciones que tratan de llevar algo de luz sobre una cuestión de gran comple-jidad que, debido a la misma, no puede ser encasillada bajo una conceptualización funcional y, por ello, somera.

Muchas son las dimensiones que afectan a la exclusión, tal y como iremos desgranando en este capítulo, y ello nos lleva a tratar de determinar cuáles son sus características, como paso previo a poder delimitar su significado y alcance.

Comenzando con el concepto de exclusión social, como punto de partida para poder llegar al más concreto de exclusión sociola-boral y, por ende, a las estrategias y herramientas más adecuadas para actuar sobre esta última, nos encontramos con algunas de las principales definiciones dadas:

“Proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de una participación plena en la sociedad en la que viven”.

(Fundación Europea, 1995: 4)

“Imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayu-da, en la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capa-cidad personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo de verse relegado de forma duradera al esta-tus de persona asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que residen”.

(Comisión de las Comunidades Europeas, 1992: 9)

“La perspectiva de la exclusión social es un marco analí-tico flexible que permite entender cuáles son los factores determinantes (factores de riesgo) y los procesos (de acu-mulación de riesgos) que llevan a ciertos grupos sociales a una posición de vulnerabilidad y desventaja social, in-cluyendo la dimensión material de la pobreza”.

(Estanislao Gacitúa)

Page 3: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

99

Exclusión social

En las aproximaciones conceptuales de la exclusión social, se tiende a focalizar su atención en el ámbito macro, en aspec-tos estructurales que salen del alcance del sujeto, sin embargo, y siendo ello cierto, en un proceso de acceso a la exclusión social, la persona cuenta con una cierta capacidad para acelerar o para frenar, el viaje hacia la exclusión social, esto es, no tienen en consideración el planteamiento que la persona lleva a cabo de su situación y las actitudes que desarrolla, aun dentro del reconoci-miento de que se trata de un proceso de difícil manejo por parte del sujeto, pues el peso de los factores de riesgo estructurales es muy elevado.

Además se muestra un énfasis en un ámbito global, en cuan-to al entorno del cual se da la exclusión, sin mostrar demasiada consideración al hecho de que este proceso puede darse parcial-mente, esto es, podemos vivir una situación de exclusión en un ámbito de la existencia, como puede ser la pertenencia a un gru-po determinado, en función de nuestros ingresos, y no experi-mentarla en otros entorno, incluso contar con posiciones de privi-legio. Asimismo hay que tener en consideración que, en función de los más diversos criterios, se puede dar nuestra exclusión en diferentes ámbitos en los que hasta no hace demasiado tiempo estábamos bien valorados, como puede ser en un entorno de tra-bajo, en el que un responsable deja de contar con la confianza de sus superiores y es postergado a tareas o puestos que poco o nada tienen que ver con sus conocimientos y experiencia profesional.

Antonio García Lizana y Sergio José Zayas, de la Universidad de Málaga, en su trabajo “Aproximación al Concepto de Exclu-sión Social”, aparecido en “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España” muestran un cuadro en el ubican las diferentes interpretaciones de la exclusión social y que se mues-tra a continuación.

Fuente: Antonio García Lizana y Sergio José Zayas.

Page 4: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

1010

En el enfoque crítico, se observa una primacía de la exclusión social como una situación centrada en la pobreza, con la que se intercambia de manera natural, por lo que se pone el énfasis en la exclusión como una situación de falta de acceso a los recursos económicos, especialmente al empleo.

Por otro lado, en el enfoque constructivista, el concepto se amplía desde la total, o casi total, ausencia de acceso al trabajo, en cualquiera de sus formas, hasta la falta de participación en otros ámbitos como el social o el educativo.

Una definición que busque abarcar al máximo el concepto y situaciones de la exclusión, debe de pormenorizarse en mayor medida, en donde un planteamiento conceptual integral, podría desarrollarse de la siguiente manera:

“Proceso mediante el cual los individuos o los grupos son total o parcialmente excluidos de la participación, así como del acceso a los recursos y a los productos, en la so-ciedad, comunidad, o grupo, sea política, social, cultural y/o económicamente, en donde desarrollan toda o parte de su actividad vital, en cualquiera de sus ámbitos”.

La exclusión social se desarrolla, hoy en día, como un pro-ceso, que no un estado, multifactorial, el cual trasciende la tra-dicional visión economicista, centrada en la disponibilidad de unos determinados recursos financieros, además de tratarse de un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados aspectos o el hábitat en el que se vive, así como los estereotipos y los, más que probables, prejuicios desarrollados en relación a dichos factores, por parte del colectivo en el que se encuadra la persona o grupo en riesgo de exclusión.

Según Robert Castel, existen una serie de zonas de la vida social, dentro de las que se encuentran sus miembros y que se encuentra directamente ligado a la concepción de la exclusión social como un proceso, en el cual existe rutas, momentos, zo-nas, etc.

Page 5: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

1111

Exclusión social

1. otros conceptos relacionados

Seguidamente pasamos a detallar una serie de constructos relacionados con la exclusión social, dentro del cual no nos de-tendremos en la exclusión sociolaboral debido a que nos centra-remos en ella más adelante.

1.1. PobrezaConcepto previo al de exclusión social y que hace referen-

cia los procesos en los cuales las necesidades humanas básicas, aquellas relacionadas con la subsistencia, no pueden ser satisfe-chas de manera voluntaria y prolongada en el tiempo1. La pobre-za es el no poder tener acceso a los recursos necesarios para ser capaz de realizar unas actividades mínimas relacionadas con la supervivencia, salud, reproducción, relaciones sociales, conoci-mientos y participación social. Este proceso se categoriza en dos grandes tipos:

1 M. A. Mateo, 2001.

Page 6: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

1212

La exclusión social es algo mucho más amplio que la pobre-za, al afectar a muchos más ámbitos que esta última, tales como el acceso al mercado de trabajo, a los recursos sanitarios o la vivienda.

Seguidamente se muestra una tabla con las principales di-ferencias entre ambos constructos, desarrollada por José Félix Tezanos, en su obra “Tendencias en Desigualdad y Exclusión Social”2, el cual nos permite observar, de manera sintética, cuáles son sus rasgos diferenciales.

1.2. La “Underclas” o infraclaseSe trata de un concepto que hace referencia a la segregación

urbanística en guetos, de grupos sociales marginales, sobre todo

2 Tezanos, J. F. Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid. Sistema. Pág. 32.

rasgo diferenciador Pobreza exclusión socialsituación •  Es un estado •  Es un proceso

carácter básico •  Personal •  Estructuralsujetos afectados •  Individuos •  Grupos sociales

Dimensiones •  Unidimensional (carencia económica)

•  Multidimensional (aspectos laborales, económicos, culturales y sociales)

Ámbito histórico •  Sociedades industriales •  Sociedades postindustriales y/o tecnológicamente avanzadas

riesgos añadidos •  Marginación social •  Crisis de los lazos sociales

Page 7: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

1313

Exclusión social

raciales, y donde se muestra una elevada concentración de perso-nas y de hogares desestructurados, así como de comportamientos delictivos.

Este constructo muestra una visión muy limitada de la exclu-sión social, puesto que el contexto residencial y las conductas delictivas no son las únicas variables asociadas a la exclusión.

1.3. VulnerabilidadEste concepto se utiliza para nombrar a una zona intermedia

entre la integración y la exclusión social, caracterizándose por el hecho de que la persona vulnerable se encuentra en un entorno, sea social, cultural, administrativo, económico, etc., el cual di-fiere de los requisitos en manos de la persona, lo que posiciona al sujeto en una situación que permite el inicio del proceso de exclusión social.

Bajo esta denominación podemos hallar, a modo de ejemplo, cuestiones como el desempleo entre las personas que por un mo-tivo u otro, acceden a esta situación motivada por su inadecua-ción a la digitalización de los procesos productivos, lo que si se une a una edad superior a los cincuenta años, nos coloca ante un colectivo vulnerable, en riesgo de exclusión social, debido a la lógica de falta de adecuación tecnológica, ausencia de empleo, edad, dificultad para conseguir un nuevo puesto de trabajo, sur-gimiento de algún o algunos trastornos característicos de quien quiere pero no puede colocarse profesionalmente, reducción de ingresos en varias fases, posible pérdida de determinadas propie-dades (coche, vivienda, etc.) y, de ahí, a la exclusión social.

1.4. Diferenciación socialEsta aparece cuando se encuentran personas con diferentes

cualidades individuales y diferentes papeles sociales.Las personas se diferencian, originariamente, por sus rasgos

biológicos como el sexo, el tamaño, la fuerza o la habilidad, y en cada sociedad se diferencian por los papeles sociales, tareas u ocupaciones desarrollados.

A medida que las sociedades se hacen tecnológicamente más complejas, aumenta la división del trabajo, lo cual implica una mayor diferenciación.

Siguiendo a Heller, la diferenciación social no hace pensar necesariamente que las diferencias se ordenen en una jerarquía, así, el lugar del adolescente no se considera superior al del niño.

Page 8: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

1414

La diferenciación social, sin embargo, establece el escenario para la desigualdad.

1.5. DesigualdadLa desigualdad es la condición por la cual, las personas cuen-

tan con un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad otorga un mayor valor, desarrollándose a menu-do, desde la diferenciación social y ello por dos razones básicas:

•  Porque el ser humano da significado a los acontecimientos, desarrolla juicios sobre lo que es “bueno”, “malo” o prefe-rente, de forma que la evaluación social se aplica muchas veces a las diferencias, de manera que las características de la persona y los diferentes papeles pueden ser valorados de forma desigual, siendo ordenados de superior a inferior.

•  Porque algunas posiciones o papeles sociales colocan a de-terminados sujetos en condiciones de adquirir una mayor porción de los bienes y servicios valorados.

De manera tal que el prestigio aparecerá como una conse-cuencia, dado que las personas con posiciones preferentes en la sociedad son mejor valoradas que los que ocupan otras situacio-nes peor consideradas.

1.5.1. La Legitimación de La desiguaLdad

Cada sociedad tiene algún método para justificar la existencia de las desigualdades existentes en la misma, este método sigue un proceso denominado legitimación, siendo un factor de gran importancia en las sociedades que mantienen un grado alto de desigualdad entre sus miembros.

La legitimación implica la persuasión de los sujetos que se encuentran en el lugar más bajo de las estructuras sociales de que su situación es la “adecuada y correcta”, evitándose, de esta manera, el uso de la fuerza física para mantener el orden social y las desigualdades estructuradas, algo que sería muy costoso en cuanto a vidas y recursos y, que a la larga suele fracasar.

La mayoría de las sociedades se basan en varios métodos de legitimación, aunque suelen predominar uno o dos de los si-guientes:

•  La tradición o la costumbre: Nos ata al pasado, de forma que se le suele enseñar a la población que las cosas siempre han sido así, minimizando, de esta manera, una deriva hacia una posible alternativa al sistema de distribución existente de objetos sociales valorados.

Page 9: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

1515

Exclusión social

•  Justificación ideológica: Esta apunta hacia las cualidades superiores de los que se encuentran en lo más alto del sis-tema de estratificación y a su “importante” contribución al bienestar general, como justificación de su mayor porción de los objetos sociales valorados.

•  Creencias religiosas: Similares a las justificaciones ideoló-gicas, pero aquí el sistema de estratificación se halla legiti-mado en una deidad o fuerza sobrenatural, la cual lo quiere así. A la justificación se le añade la promesa de recompen-sas para aquellos que cumplen las reglas y obligaciones de su posición social, por lo general en la “otra vida”.

•  Justificación legal: Esta se basa en las leyes que respaldan los derechos, privilegios y deberes de los rangos existen-tes o basados en procedimientos legales que garantizan un conjunto justo de reglas para asignar los rangos y las re-compensas.

1.6. Conducta desviadaEste tipo de comportamiento consiste en el desarrollo de con-

ductas de “no conformidad” con la norma social, esto es, hay conductas no permitidas por la sociedad/comunidad.

Dentro de este comportamiento, se considera que existe una serie de etapas por las que va pasando el sujeto, tal y como puede apreciarse en el siguiente diagrama.

1.7. Estratificación socialEstá establecido un sistema de jerarquía en el que las perso-

nas esperan que los sujetos o grupos ubicados en determinadas

Page 10: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

1616

posiciones exijan más influencia y respeto, así como la acumu-lación de una mayor parte de bienes y servicios, reconociéndose como la manera en que funcionan las cosas. Por este sistema se entiende que se han desarrollado algunas reglas que “explican” cómo se reparten las recompensas y por qué se distribuyen de dicha manera.

Este sistema indica la interacción de una serie de factores, como son:

•  La desigualdad no es azarosa, sino que sigue un patrón.•  Manifiesta una constancia y estabilidad relativa.•  Se encuentra respaldada por creencias e ideologías que la

legitiman y justifican.•  Las posiciones de poder y privilegio, tienden a ser heredi-

tarias entre los miembros de los grupos que se encuentran en ellas.

En muchas sociedades la ubicación en una clase o estrato es una mezcla de adscripción y logro:

•  Adscripción: Cuando la ubicación en un grupo dominante es hereditaria. La ubicación viene determinada por caracte-rísticas tales como el rango de los padres, el sexo o la raza, esto es, cualidades que los individuos no pueden controlar.

•  Logro: Cuando la ubicación en un grupo dominante se debe primordialmente a cualidades que los individuos pueden controlar.

Page 11: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

1717

Exclusión social

1.8. Integración socialBajo esta denominación vamos a entender un proceso colecti-

vo consistente en la generación de cohesión social y convivencia inter cultural, mediante procesos de adaptación mutua entre dos sujetos jurídica y culturalmente diferenciados.

1.9. Inclusión socialSe trata del proceso opuesto a la exclusión social, esto es, aquel

que asegura el que todos los sujetos cuentan con las oportunida-des y con los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social y política, así como para disfrutar de las condiciones de vida que la sociedad concreta considera normales.

Dentro del concepto de inclusión, existe una dimensión deno-minada “inclusión activa”, el cual hace referencia ya no solo a las capacidades del sujeto, sino también a como hay que abordar las causas estructurales de la exclusión en base a como se encuentra organizada la sociedad y el sistema de prestación de servicios, en su adecuación y en su inadecuación a la hora de cubrir las nece-sidades de la ciudadanía.

Para tratar de asegurar la inclusión activa de una persona, se trabaja sobre tres pilares:

•  Garantizar unos ingresos económicos mínimos indepen-dientemente de la integración en el mercado laboral, como apoyo a una adecuada renta.

•  El acceso a unos servicios sociales de calidad. •  Un mercado laboral incluyente, que asegure ocupaciones

sostenibles, de calidad y remunerados de forma adecuada-mente.

Se trata, con estos tres pilares, de proporcionar las condicio-nes necesarias para evitar la exclusión social de las personas.

1.10. Movilidad socialLa movilidad social es una de las cuestiones más importantes

en el análisis de las desigualdades y de la exclusión social, ya que por la dirección que siguen, se puede determinar el potencial para los cambios conflictivos en una sociedad, así como sus perspec-tivas de estabilidad y orden social.

La investigación de la movilidad social se centra en deter-minar cuántas personas han ascendido, descendido o no se han movido en comparación con la posición de sus padres, así como la cuestión de por qué se produce o no se produce esta movilidad social y qué factores explican sus pautas, esto es “quién prospera y por qué”.

Page 12: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

1818

Dentro de este concepto, en primer lugar hay que distinguir dos direcciones dentro de los procesos de movilidad; la movili-dad horizontal y la vertical:

•  Movilidad horizontal: Es el movimiento acaecido entre po-siciones del mismo rango en la estructura, por ejemplo, un electricista de una empresa deja su trabajo para incorporar-se a una ocupación similar en otra empresa o se incorpora a una ocupación con el mismo prestigio, como fontanero, da igual en qué empresa.

•  Movilidad vertical: Se trata del movimiento de una posi-ción a otra de rango superior o inferior. Este proceso de mo-vilidad es determinante dentro del análisis de la estratifica-ción social, pues el grado que adopta muestra dos aspectos muy importantes respecto a la estructura social: » Cuanto mayor es el grado de movilidad vertical más abierto es la estructura social y más se basa la desigual-dad en el logro que en la adscripción.

» Asimismo, cuanto mayor es el grado de movilidad ver-tical más se acerca la sociedad a la igualdad de oportu-nidades.

Otros dos movimientos en la estructura social, que se deben diferenciar son la movilidad intergeneracional y la intragenera-cional:

•  La movilidad intergeneracional: Es aquella que se da entre la posición de los padres y la de sus descendientes.

•  La movilidad intrageneracional: Es la posición que expe-rimenta una misma persona durante un largo período de tiempo.

aProxIMacIón hIstórIca a la exclusIón socIal

En un acercamiento somero a la evolución histórica de la ex-clusión social, en sus diferentes dimensiones, se hace imprescin-dible considerar dos grandes dimensiones, fundamentales para comprender dicha historia. Por un lado la estructura económica, situada en la base de la configuración social y que hace referencia a los modos de producción y a las relaciones económicas entre los sujetos, los grupos, las comunidades y las sociedades. Por otro lado se encuentra la estructura ideológica, a través de la cual se recoge el corpus social y cultural que se sitúa sobre las rela-ciones económicas.

Los seres humanos empezaron a asentarse en comunidades agrícolas más o menos estables, formando lo que podemos con-

Page 13: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

1919

Exclusión social

siderar como la base de las sociedades, hace tan sólo unos 10.000 años.

Como ha señalado Berghe, 1978, entre todas las especies ani-males, los humanos son únicos por:

•  Su coerción sistemática de los no parientes.•  Sus esfuerzos cooperativos para explotar a los miembros de

otras especies.•  El grado de desigualdad que existe en su propia especie.Pero a pesar de todo, las principales evidencias sugieren que

los seres humanos han vivido durante casi toda su existencia con la presencia de desigualdades mucho menos acentuadas que las actuales.

1. sociedades comunales de cazadores-recolectoresDurante el paleolítico3, aunque muchos autores hablan de una

situación de igualdad, existieron desigualdades que se relacio-naban, principalmente, con la capacidad para el suministro de alimentos y con la posesión de un rol diferenciado, tal y como ocurría con el jefe del grupo familiar respecto a los demás, a los hombres, como responsables de la caza mayor de la que eran ex-cluidas las mujeres, o de quienes tenían atribuidas determinadas capacidades, como en el caso de los jefes de las partidas de caza, en relación con el resto de los miembros de dichas partidas. Estas diferenciaciones conllevaban una serie de privilegios para quie-nes ostentaban estas posiciones y, por ende, su no tenencia entre quienes no contaban con dichas posiciones.

Con un sistema económico basado en la recolección y la caza con una escasa utilización de las técnicas agrícolas de produc-ción de alimentos, unido al hecho de que este sistema productivo implica una reducción de los recursos del entorno inmediato, es-tas comunidades tienden a ser nómadas o seminómadas. Esto, a su vez, implica el que la acumulación de posesiones materiales es inexistente, repartiéndose los bienes y alimentos de forma iguali-taria entre todos los miembros del grupo.

De la caza y la recolección surge una relación cooperativa, de la que se deriva la necesidad de compartir, de manera que de no llevarse a cabo el reparto, el incentivo para la cooperación se tendería a debilitar y, sin la cooperación, el hambre acabaría con

3 Periodo desarrollado entre hace 1.500.000 de años y 7.000 años y caracteri-zado por basarse economicante en la caza, la pesca y la recolección de vegetales silvestres, lo que conllevaría una vida nómada en pequeños grupos familia-res.

Page 14: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

2020

todos, por lo que se trabajaba en común y se compartía porque todos se beneficiaban de ello.

Estas sociedades pueden contar con jefes, hechiceros o cha-manes, pero su influencia se limita a su capacidad para llevar a cabo las funciones valiosas para toda la tribu y que tienen atri-buidas.

Estas son posiciones logradas con un método abierto de ubi-cación social. La más evidente forma de desigualdad es el status u honor, por el cual si un sujeto cumple una función importante para la comunidad, como suministrar alimentos, puede lograr una posición de alto status, sin apenas recibir recompensas materiales mayores que las que reciben otros miembros de la comunidad. La presencia de estas desigualdades se legitima en la tradición y se basan en la experiencia que concede la edad o la práctica de una determinada actividad.

Por otra parte, hay que tener en cuenta un importante rasgo biológico en el proceso de la evolución humana, cuya interacción con el modo de producción de los primeros seres humanos dará lugar a la división sexual del trabajo.

Debido a la dependencia respecto a sus madres, por parte de los hijos y ello durante un largo periodo de su vida, implicaba el que las madres tenían que permanecer cerca del hogar, por lo que no podían dedicarse a la caza, especialmente la caza mayor por su peligrosidad. Esto conllevará el desarrollo de una división del trabajo basada en el sexo. No existiendo desigualdad económica o de poder, cuando una ocupación era más importante para la supervivencia del grupo, los más cualificados para esa ocupación solían recibir mejores recompensas y, en este sentido, el cazador más hábil recibía el mayor honor o status, y es aquí donde se manifiesta la forma más importante de desigualdad en las socie-dades comunales.

Page 15: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

2121

Exclusión social

El desarrollo de esta forma de desigualdad, se encuentra, prin-cipalmente, en aquellos grupos en los que la caza era la forma de supervivencia principal, no apareciendo en comunidades en las que no existía una dependencia de la caza importante.

Otra forma de desigualdad que aparece en estas sociedades, es la de status basada en la edad, pues los miembros con una ma-yor edad, reciben un mayor status al aportar la experiencia y el conocimiento sobre cómo y dónde obtener los mejores recursos.

En definitiva, las sociedades comunales de cazadores-reco-lectores, muestran la presencia de desigualdades motivadas por la edad y por el sexo, siendo este último caso especialmente lla-mativo, por ser considerado por muchos autores como el origen de la desigualdad de sexo que nos encontramos en la actualidad.

2. sociedades agrariasSin embargo, hace unos 10.000 años, des-

pués de haber transcurrido muchos miles de años de vida en pequeñas sociedades cazadoras y recolectoras, durante la Revolución Neolítica4, los seres humanos comenzaron a asentarse y a llevar una vida agrícola basada en la agricultura y en el pastoreo de animales comestibles, lo cual incrementó la producción de los artículos necesarios para la supervivencia, surgiendo el superávit y, con él, el beneficio.

Tras unos pocos miles de años empezaron a surgir las grandes ciudades y, posteriormente, y al amparo de estas, surgirán los primeros imperios. Dejó de ser necesario que todos trabajaran en el campo para alimentar a la población, aumentó la división del trabajo, de manera tal que algunos pudieron dedicarse a la cien-cia, la religión, las artes, etc.

Muy pronto, un ciclo de innovación tecnológica conllevará dos desarrollos fundamentales en la historia de la humanidad:

•  Aumento de las cosechas.•  Liberación del trabajo de la tierra a una buena parte de la

población.

3. edad antiguaCon el transcurso del tiempo, se llegará al periodo conocido

como Edad Antigua, en la cual se enmarca la expansión de las

4 La Revolución Neolítica implicará el cambio en las pautas económicas y de asentamiento humano, al surgir la agricultura y la ganadería, que conllevarán la creación de los primeros asentamientos humanos estables, el sedentarismo.

Page 16: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

2222

civilizaciones egipcia, mesopotámica, griega y roma-na. La estructura económica se basaba en un sistema esclavista, de forma tal que el soporte económico de estas civilizaciones, se encuentra sustentado en el tra-bajo de una amplia mayoría de personas que tenían la condición de esclavas. Esta situación se mantendrá hasta la finalización del Imperio Romano.

Estos imperios surgen hace unos 5.000 años aproximadamente, en lugares como China o Egipto, aunque el punto álgido se dará con el Imperio Romano.

Estas sociedades se encuentran en un estado de guerra crónico y la esclavitud será fundamental para sus sistemas económicos. Estos imperios eran, por lo general, estados de conquista, en los que la clase dominante ocupaba una posición de poder y privile-gio debido a dichas conquistas.

Estas sociedades cuentan con una serie de rasgos comunes a todas ellas:

•  Tienden a tener gobiernos centralizados con elites políticas y religiosas que disponían de un amplio control político y económico.

•  La actividad del Estado se centraba en hacer cumplir las leyes, reclutar soldados, recaudar impuestos y obtener tri-butos de los territorios conquistados.

•  Los imperios tenían poblaciones numerosas y un vasto te-rritorio con diferentes ciudades.

•  Contaban con una compleja división del trabajo, con artesa-nos, mercaderes, religiosos, militares y agricultores.

•  La producción agrícola era tecnológicamente compleja, contando con arados metálicos de tracción animal, sistemas de riego y cultivo de cereales de alto rendimiento.

En estas sociedades, en la cima de su sistema de estratifica-ción social, se posiciona una pequeña clase dirigente, aunque la propiedad pertenecía al soberano, quien podía comprar la lealtad de los funcionarios con sus propiedades y el excedente de pro-ducción. Asimismo, aunque no existía una separación total entre quienes estaban en la cúspide del sistema de estratificación y el grueso de la población, la mayor parte de esta vivía en el nivel de subsistencia o muy cerca de él y sólo un pequeño grupo disponía de un poco de tierra o un oficio cualificado.

A medida que se extendieron los conflictos militares, empezó a arraigar un nuevo tipo de desigualdad, la esclavitud.

Page 17: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

2323

Exclusión social

Todas las formas de esclavitud tienen una serie de caracterís-ticas principales:

•  Se trata de una relación económica basada en la propiedad de los seres humanos.

•  Han existido distintas formas de adquirir la condición de esclavo, sea por nacimiento, derrota militar, captura y co-mercialización, deudas, etc.

•  Asimismo, han existido distintos niveles de penuria y mi-seria de los esclavos, así como la esperanza de obtener la libertad.

En las sociedades esclavistas los dos principales mecanismos de legitimación eran el legal y el ideológico, de manera que el status de esclavo era normalmente una relación de propiedad le-gal sancionada por la autoridad del Estado.

Por otro lado, la justificación ideológica variaba desde las creencias racistas que explicaban la esclavitud en base a las cua-lidades inferiores de los esclavos, hasta las ideologías no raciales.

El tipo más común de justificación ideológica para la esclavi-tud lo encontramos en Grecia, donde Aristóteles escribió que “es evidente que algunos hombres son, por naturaleza, libres y otros esclavos, y para éstos la esclavitud es adecuada y conveniente”.

4. edad MediaEl sistema feudal, característico de la edad media, se centraba

en la propiedad de la tierra por una clase originalmente militar denominada nobleza.

Durante el Medievo, existía un tipo de relación sociopolítica que se basaba en el vasallaje, por el cual un noble recibía una serie de tierras de parte del Rey a partir de un contrato que lo obligaba a poner sus tropas a disposición de este cuando lo ne-cesitara. Mientras, la población campesina, que conformaba la inmensa mayoría de la población, apenas tenían capacidad de decisión, siendo adheridos a la propia tierra e impidiéndoseles la movilidad geográfica y hallándose al criterio de las decisiones del señor feudal5, el cual, a cambio, tenía la obligación de defen-derlos en el caso de que sufrieran ataques de otros nobles. De esta manera, se establecían tres estamentos: La nobleza, el clero y el pueblo.

5 El término feudal procede de la palabra feudo, la cual era el nombre que se daba a los territorios que los reyes medievales entregaban a los nobles a cambio de sus servicios.

Page 18: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

2424

Durante este periodo histórico también se daban lo que se co-noce como relaciones de servidumbre, las cuales consistían en la entrega de una parte de la producción agrícola y ganadera, así como de su trabajo en la defensa del feudo, por parte de un cam-pesino, a cambio de la protección del señor feudal.

Así, los campesinos tenían la obligación de dar trabajo y ser-vicio militar a sus señores cuando estos lo necesitaban, a cambio de la protección contra amenazas externas.

En este período histórico, tres fueron las divisiones o estados existentes en este tipo de sociedades:

•  Primer Estado: Conformado por el alto clero y que era el reflejo de la ideología según la cual Dios era el primero en los asuntos de la población. La sanción divina que la Iglesia otorgaba a los gobernantes seculares, explica la posición del clero en este sistema social.

•  Segundo Estado: En el que se encuentra la nobleza, cuya coexistencia con la Iglesia, si bien era difícil, era de cola-boración para fortalecer y reforzar su posición por encima del tercer estado.

•  Tercer Estado: en el que estaban los campesinos, la gran masa social de la época.

En las primeras fases del feudalismo la costumbre o la tra-dición justificarán las desigualdades sociales existentes, aunque con el surgimiento del estado, la sanción legal tendrá más impor-tancia.

Sin embargo, la religión siempre cumplió la tarea de justificar las desigualdades, de manera que, incluso en la fase más tardía del feudalismo, la iglesia solía legitimar a los gobernantes laicos mediante la ideología del derecho divino de los reyes.

Con respecto a la apertura o cierre normativo de los estamen-tos, la forma que predominaba era el cierre, aunque el grado de cierre variaba:

•  En las primeras fases del feudalismo: Existían ciertas po-sibilidades de movilidad social entre estamentos próximos.

•  En las últimas fases del feudalismo: Los rangos se hicieron más rígidos, donde la posición hereditaria se convirtió en norma primando la adscripción, llegándose a la prohibición del matrimonio entre miembros de estamentos diferentes.

Este sistema de producción feudal, al igual que el sistema es-clavista, se basaba en la exclusión de una inmensa mayoría de la sociedad en beneficio de un pequeño grupo de personas, la realeza, los nobles y el clero, que eran quienes disponían de todas las prerrogativas del poder, va a evolucionar, a partir del inicio

Page 19: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

2525

Exclusión social

de la Edad Moderna, hacia un sistema productivo, basado en las transacciones capitalistas que cristalizaría en la Revolución In-dustrial con el desarrollo e implementación del liberalismo eco-nómico y político.

5. edad contemporáneaEn Europa, hacia el siglo XVI, arraigó un nuevo sistema in-

dustrial de producción, el cual llegaría a cambiar la naturaleza de la sociedad con mayor rapidez que nunca.

Este proceso de cambio conllevará el conflicto entre tres gran-des actores:

•  La vieja nobleza o aristocracia: Sus beneficios e influencia dependían, en última instancia, de la propiedad de la tierra y los estaban viendo perder, por los cambios que se estaban dando.

•  La élite política: Su posición dependía de la enorme bu-rocracia estatal que se creó inicialmente para defender los intereses de la nobleza.

•  La burguesía comercial e industrial: Un grupo socioeco-nómico, cada vez más poderoso, que dependía del nuevo sistema de producción industrial.

En estas nuevas sociedades, a pesar de sus diferencias en cuanto a ideología política, grados de democracia y niveles de desigualdad y movilidad social, la nueva tecnología industrial y la organización social que surgió, impusieron límites generales al tipo de sistema de estratificación que podía existir, buscando evitar la existencia de sistemas como los precedentes.

Sin embargo, este nuevo sistema, si bien ha supuesto un importante avance en la inclusión de un grupo importante de personas dentro de los beneficios que genera la sociedad en su conjunto, trajo el nacimiento de una nueva clase social, que al igual que los esclavos de la época Antigua, o los campesinos de la Edad Media, sufren la ex-clusión social debido al cambio de los sistemas productivos y a la alienación de la fuerza de trabajo. Esta situación comenzó a matizarse a partir de la Edad Contemporánea y mejoró con el final de la II Segunda Gue-rra Mundial y el desarrollo de la concepción socialdemócrata de redistribución de la riqueza

Page 20: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

2626

dentro del propio sistema capitalista y que, con correcciones, ha sido el dominante hasta la actualidad.

aProxIMacIón teórIca a la exclusIón socIalLa principal novedad de las teorías de la exclusión es la su-

peración del economicismo en que se encuadraban las teorías de la pobreza, procedentes de las teorías de clase, para implemen-tar una visión sistémica de la producción de la desigualdad, en donde esta tiene sus causas en fenómenos culturales, políticos y sociales, además de los meramente económicos.

1. Principales aportaciones de nuestra eraHasta este momento hemos dado un somero repaso a las prin-

cipales construcciones históricas sobre los procesos de exclusión y desigualdad social. Seguidamente se tratarán las principales aportaciones llevadas a cabo desde los principales cuerpos teóri-cos clásicos, desarrollando los mismos durante el siglo XIX, para lo que nos centráremos en tres grandes paradigmas; el Paradigma No Crítico del Orden, el Paradigma No Crítico del Conflicto y el Paradigma Crítico del Conflicto.

1.1. Paradigma No Crítico del Orden o FuncionalistaEsta denominación indica una combinación de los supuestos

valorativos no críticos, de ausencia de crítica con los poderes establecidos y de un modelo de la sociedad que prima el orden.

Según este modelo, existe una dinámica social dominante, que es el marco social y cultural en el que se ubican los suje-tos o los grupos. La forma de posicionarse ante esta dinámica se considerada funcional cuando se asumen las normas sociales o se considera disfuncional cuando la persona o el grupo rechaza dicha normativa.

Respecto a las desigualdades sociales y con ellas la exclusión, este paradigma sugiere que las existentes son inevitables y ello debido a que la naturaleza humana es básicamente egoísta, por lo que al no poderse confiar en las personas, las necesidades de la sociedad requieren ciertos mecanismos restrictivos, mecanismos que se suelen encontrar en los siguientes ámbitos:

•  El proceso de socialización.•  Un proceso constante de legitimación que mantiene el con-

senso en torno a unas normas y valores dominantes en la sociedad, los cuales justifican las desigualdades como nece-sarias para la supervivencia de la sociedad, impidiendo que los que reciben menos recompensas amenacen al sistema.

Page 21: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

2727

Exclusión social

El funcionalismo considera que la desviación es funcional para el sistema ya que sirve para mantener y determinar los lí-mites simbólicos del grupo, pero siempre y cuando dicha des-viación social se mantenga en pequeñas dosis, ya que un exceso de desviación se hace disfuncional al eliminar las expectativas institucionalizadas y provocar la desintegración del sistema so-ciocultural.

Para el funcionalismo la desviación no sólo es parte del siste-ma, sino un elemento fundamental para su funcionamiento y ello es debido a las siguientes observaciones:

•  La desviación es un hecho social que se muestra en todas los sistemas sociales.

•  Si todas las partes del sistema social se entienden interrela-cionadas, la desviación es un elemento de integración.

•  La desviación provee un mecanismo de equilibrio para el funcionamiento del control y establece las fronteras entre lo bueno y lo malo.

Existe una tendencia en este paradigma a ser partidario del status quo, porque dado el egoísmo de la naturaleza humana y las necesidades de la sociedad, la promoción de cambios que lleven hacia una sociedad más igualitaria es poco probable.

1.1.1. emiLe durkheim (1858-1917)Este pensador trasladó las ideas de Saint-Simón a la

sociología académica en la forma de un paradigma No Crítico del Orden. El breve análisis que lleva a cabo Durkheim sobre la estratificación social, muestra cómo la perspectiva holista6 que adoptan los teóricos funcionales conduce a una visión del mundo en la que las necesidades de un sistema social eclipsan las de los grupos sociales.

Durkheim veía la necesidad de reforzar el status quo en aras de la integración moral de la sociedad, al consi-derar que los problemas de su tiempo, tales como la alie-nación, la explotación o los conflictos sociales, eran morales y no materiales, no económicos, considerando que la solución no consistía en crear una nueva moral, sino en corregir o mejorar la existente.

La obra de Durkheim contiene la idea de que el orden social sólo es posible si la naturaleza humana queda contenida por una

6 Esta perspectiva considera, en este caso, a la sociedad en su conjunto y en la interrelación de sus partes, más que en las divisiones y los intereses opuestos entre los grupos sociales.

Page 22: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

2828

moral representada por la fuerza colectiva del sistema normativo dominante, pues consideraba que abandonadas a su libre albe-drío, las personas estarían en permanente conflicto, dominando y explotando de forma egoísta en beneficio propio, por lo que para salvar a las personas del caos social y de la autodestrucción individual, era necesario un orden moral fuerte.

Este autor consideraba que existían una serie de institucio-nes sociales, las cuales eran fundamentales para mantener esta integración moral fuerte, como son la religión, la familia, las asociaciones ocupacionales y, sobre todo, la educación, pues se requería un proceso continuo de socialización para que las perso-nas interiorizaran un orden moral que eliminase o minimizase la conducta egoísta en nombre del bien común.

Para Durkheim la sociedad se asemeja a un organismo bioló-gico, siendo por ello que existen diversos órganos, dentro de este sistema social, que cumplen funciones diferentes para la salud y el mantenimiento del mismo, semejantes a las funciones que cumplen los órganos del cuerpo humano.

1.1.1.1. La desigualdad en DurkheimDurkheim apreció dos tipos de desigualdad:•  Desigualdad externa: Son aquellas que imponen las cir-

cunstancias sociales al individuo, esto es, los status adscri-tos. Estas desigualdades predominaban en las sociedades preindustriales, mientras que en las sociedades industriales amenazan el orden social y buen funcionamiento de la di-visión del trabajo.

•  Desigualdad interna: Se trata de las desigualdades basadas en el talento individual, también denominado status adqui-ridos. Durkheim considera que para que el sistema indus-trial funcione correctamente, se debía permitir a las perso-nas ocupar las posiciones más acordes con sus talentos.

Lo que Durkheim anticipó era una "meritocracia" basada en la igualdad de oportunidades, en la que habrá desigualdad pero esta se encuentra basada en el mérito.

Por otra parte, Durkheim creía que el dominio de la desigual-dad interna sobre la externa es muy importante para el manteni-miento de la solidaridad social. Si se imponían las desigualdades externas sobre los individuos “sólo la coacción los liga a sus funciones, por lo que sólo es posible una solidaridad imperfecta y perturbadora”.

Page 23: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

2929

Exclusión social

1.2. Paradigma No Crítico del ConflictoEste modelo comparte con el paradigma no crítico del orden

las siguientes premisas:•  La desconfianza en la naturaleza humana.•  La idea de que las desigualdades son inevitables.Una de las principales variantes de este paradigma sostiene

que como la sociedad es un lugar donde conviven intereses en conflicto, es el poder de un grupo sobre los demás lo que man-tiene el orden social. Dada esta visión de la naturaleza humana, cuando un grupo es capaz de alcanzar una posición dominante en la sociedad, tenderá a utilizar dicha situación privilegiada para satisfacer sus propios intereses.

Sus planteamientos sobre la naturaleza humana y la inevitabi-lidad de las desigual dades implican el que no consideren posible una sociedad más justa.

Desde esta perspectiva se considera inviable una sociedad carente de alguna forma de conflicto de clases y se rechaza una sociedad más igualitaria o justa.

1.2.1. max Weber (1864-1920)Este autor desarrolló dos conjuntos de ideas principales:•  Amplió la dimensión única, o dimensión económica, de

la estratificación social de Marx, para elaborar una visión multidimensional (clase, status y partido).

•  Sus textos sobre el desarrollo de las grandes instituciones burocráticas, permiten comprender la naturaleza del poder y la dominación en el seno de las sociedades industriales avanzadas, sean capitalistas o sean comunistas.

La imagen o modelo de sociedad que guió la visión de Weber de la estratificación social era la del conflicto. Sin embargo creía que el conflicto entre los propietarios de los medios de produc-ción y los trabajadores no era el único conflicto que se daba en la sociedad y, en ocasiones, ni siquiera el más importante.

Para este autor, numerosos y diferentes grupos o intereses in-dividuales podían hallarse en la base de las relaciones conflictivas en las sociedades humanas y creía que estos intereses en conflicto podían mezclarse con intereses económicos más específicos.

La visión de Weber sobre el conflicto y la dominación en las sociedades humanas, converge con su pesimismo ante la posibi-lidad de una sociedad más justa e igualitaria. El resultado es una perspectiva que no veía el fin del conflicto y la dominación, sino sólo formas cambiantes del conflicto.

Page 24: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

3030

Veía más diversidad de intereses tras el conflicto y la domi-nación y reconocía que los medios de dominación debían distin-guirse de los intereses u objetivos de esa dominación.

Para Weber, además de la dicotomía entre propietarios y no propietarios de los medios de producción, existe una dimensión de la estratificación que se basa en el nivel de cualificación que contienen muchos niveles.

Para entender las desigualdades sociales, Weber recurrió tam-bién al prestigio, el cual se expresa por el hecho de que puede es-perarse un estilo de vida determinado por parte de todos aquellos que desean pertenecer a dicho círculo.

Las divisiones basadas en el prestigio se derivan de la capa-cidad de cada sujeto para cumplir con un conjunto de ideales o principios, tenidos como importantes para una sociedad o un determinado grupo social.

Por último, para Weber, está la dimensión de partido o poder, el cual concreta en que los partidos políticos habitan en un es-pacio de poder, dirigiendo su actividad hacia la adquisición de una mayor capacidad de influencia sobre las acciones comunales, sea cual sea su contenido. Los aspectos más importantes de esta dimensión de poder, en el sistema de estratificación son la orga-nización, u orden racional, y la tenencia de un personal con el que dominar o influir sobre los demás para alcanzar dicha meta.

Dónde se ubique la persona, en relación a las formas organi-zadas de dominación o poder de la sociedad, los partidos políti-cos, determina su posición en esta dimensión de la estratificación social.

Respecto al modelo general de sociedad, Weber considera-ba el conflicto y la dominación como factores muy influyentes y perdurables, pues aunque determinadas dimensiones del con-flicto y la desigualdad se pudieran eliminar, seguirían existiendo otras que podrían convertirse en una base aún más importante de desigualdad y conflicto.

1.2.1.1. Weber y la autoridadWeber escribió sobre tres tipos ideales de autoridad legítima:•  Autoridad racional-legal: Se basa en la “legalidad” y en el

derecho a emitir órdenes, por parte de quienes han alcanza-do esas posiciones de autoridad, según esas mismas reglas. La organización burocrática, característico de este modelo de autoridad, es un medio de control, el cual implica, nece-sita de la existencia de conflicto. Cuando un grupo social, clase económica, partido político, etc., llega a controlar o

Page 25: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

3131

Exclusión social

influir en la organización burocrática establecida, el poder de dicho colectivo se ve muy incrementado.

•  Autoridad tradicional: Basada en la creencia, fuertemente asentada, de la santidad de las tradiciones y en la legitimi-dad del status de los que ejercen la autoridad según dichas tradiciones.

•  Autoridad carismática: Basada en la devoción al he-roísmo o al carácter ejemplar y excepcional de una per-sona, y en el orden que ésta ordena o hace saber. Es transitoria y surge en momentos de cambio y revuelta contra el status quo liderada por una personalidad in-fluyente. Una vez consolidada la nueva estructura de autoridad, la autoridad carismática cede el paso a otro tipo más estable.

1.3. Paradigma crítico del conflictoEste paradigma comparte con el no crítico del conflicto una

visión de la sociedad en la que el conflicto y el poder son la clave del orden social.

El modelo crítico del conflicto considera que el poder de un grupo conduce al orden social, por la coacción o manipulación de los colectivos subordinados gracias a su influencia en las ins-tituciones básicas de la sociedad, como la economía, el gobierno, los tribunales, etc.

El presente modelo considera que la naturaleza humana es altruista, cooperativa y no egoísta, por lo que se considera que una sociedad más igualitaria y humana es posible, desconfiando de las instituciones sociales restrictivas, al contrario que en el paradigma no crítico del conflicto, en el que se desconfía de la naturaleza humana.

Desde esta perspectiva se considera que el desarrollo histó-rico de las actuales instituciones sociales modela el comporta-miento humano de tal manera que conduce a la explotación por parte de quienes se encuentran en posiciones de poder. De esta manera, si esta fase histórica se modificara, el nuevo conjunto de instituciones que surgiera podría conducir a unas relaciones sociales diferentes.

1.3.1. karL marx (1864-1920)Dentro del paradigma crítico del conflicto, la principal co-

rriente teórica es la marxista, la cual destaca por considerar al sistema capitalista y sus características como el que modela las condiciones de explotación y desigualdad.

Fidel Castro

Page 26: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

3232

La visión de Saint-Simón del conflicto de clase y la ex-plotación influyó en Karl Marx, madurando en él y dando pie en una explicación crítica de la clase y la dominación de clase como fuerzas históricas en el desarrollo de las so-ciedades humanas, posibilitando la construcción, por parte de Marx, de un paradigma crítico del conflicto.

Karl Marx consideraba que la clave de la estratificación social en las sociedades capitalistas, era la división entre los que poseían los medios de producción7 y quienes sólo tenían su trabajo para venderlo, el proletariado.

En el pensamiento marxista la clase y el conflicto de clases son el motor de la historia. Existe una clase dominante que posee los medios de producción y explota a otras clases, las cuales, enfrentadas a tal situación, creen que deben derrocar a la clase dominante y establecer un orden social más favorable a sus inte-reses. Ahora bien, Marx creía que con la victoria del proletariado la lucha de clases se acabaría, porque veía al proletariado como la clase final en la lucha de clases, sin otra clase por debajo a la que explotar.

Este autor defendía que para comprender las sociedades hu-manas, había que comenzar por analizar las condiciones mate-riales de la subsistencia humana, muy especialmente el progreso histórico de estas condiciones.

El resto de los aspectos de las sociedades humanas, es decir, la organización política, las estructuras familiares, la religión y las ideologías, los considera fenómenos secundarios, pues estos aspectos suelen ser configurados por la base económica de la so-ciedad.

De acuerdo con la idea de que la naturaleza de la sociedad humana depende de las condiciones materiales que determinan la producción, Marx denomina a esa base material y económica “infraestructura”. Por otro lado las ideas, la religión, la organiza-ción social, configuran la “superestructura”. Debido al valor de las tareas económicas y a la cantidad de tiempo que le dedican la población, cada modo de producción tiende a moldear o a influir en los demás aspectos de la vida de las sociedades o, lo que es lo mismo, la infraestructura moldea la superestructura.

En el modo de producción que conforma la infraestructura, Marx distinguió entre dos ámbitos:

7 Como tales se entienden el capital (los ingresos financieros), la tierra (las pro-piedades materiales, como la tierra o las fábricas) y el trabajo (la mano de obra).

Page 27: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

3333

Exclusión social

•  Medios de producción: Son el tipo de tecnología utilizada para producir los bienes.

•  Relaciones de producción: Son las relaciones humanas que se dan bajo determinados medios de producción. En el ca-pitalismo las relaciones de producción incluyen: » Relaciones entre los trabajadores: Estas vienen dictadas por el tipo de producción.

» Relaciones de dominación-sumisión: Entre los trabajado-res y las autoridades, relaciones de autoridad que pueden moldear las relaciones de poder del resto dela sociedad

» Propiedad y distribución de los bienes valorados por la sociedad.

Sin embargo es tal vez más importante el modo en que las pautas de propiedad pueden moldear la superestructura, lo que se puede observar en el hecho de que cuando un grupo pose y con-trola los medios de producción más importantes de la sociedad, el poder que ello da a esa clase propietaria le permite modificar o mantener aspectos de la superestructura al objeto de promover sus intereses de clase, esto es, moldea y mantiene el sistema nor-mativo de una sociedad porque favorece sus intereses.

2. teorías contemporáneasLlevado a cabo un breve repaso a los modelos clásicos sobre

la exclusión y las desigualdades sociales, seguidamente se pasa revista a los principales cuerpos teóricos contemporáneos, cen-trándonos en la teoría del aprendizaje social, la teoría interpreta-tiva y la teoría social.

2.1. Teoría del aprendizaje social (Albert Bandura)En este modelo destaca la unión entre el medio ambiente y la

persona, de manera que tanto la socialización como las desvia-ciones respecto a la misma, son conductas aprendidas.

Entre los mecanismos de aprendizaje encontramos:•  Refuerzo: Los sujetos tienden a comportarse según los be-

neficios o los costes de sus actos, es decir, los refuerzos, positivos o negativos a las conductas que llevan a cabo.

•  Observación: Es el aprendizaje desarrollado a partir de una situación social en la que, al menos, participan dos perso-nas, por un lado quien lleva a cabo una conducta determi-nada, denominado el modelo y, de otro lado, el sujeto, que es la persona que realiza la observación de dicha conducta en base a la cual se determina el aprendizaje.

Page 28: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

3434

En relación a los comportamientos sociales puede afirmar-se que el mecanismo de aprendizaje por observación ayuda a la adquisición de nuevas conductas y el reforzamiento constituye un elemento importante para el mantenimiento de la conducta aprendida, por lo que tienden a darse ambos procesos de aprendi-zaje de manera más o menos secuencial en el tiempo.

2.2. Teoría interpretativaSegún esta perspectiva se cree que cada situación social es ca-

racterística e irrepetible, donde cada situación se encuentra con-dicionada por las interpretaciones subjetivas de cada miembro de la sociedad. Este cuerpo teórico, se basa en la intersubjetividad de las relaciones sociales y en los significados construidos y emi-tidos.

Para este modelo, algunos de los mecanismos que actúan en la explicación de las conductas inadaptadas son:

2.2.1. La significación sociaL y eL etiquetado

La significación hace referencia a que cada sujeto da sentido y define las situaciones sociales de una manera particular y por tanto la conducta social se rige por la interpretación que se lleva a cabo de determinadas situaciones o actuaciones de los demás.

En el etiquetado se realiza una acomodación subjetiva a una situación social, se tenga o no una base real. En general, este proceso se centra más en ámbitos de desviación social que de acomodación social y la etiqueta que se le aplica a los sujetos y a los grupos, los define socialmente. La teoría del etiquetado ayuda a comprender los mecanismos que actúan en la exclusión social:

•  Regla de la perpetuación: Se trata de los mecanismos de la conservación y amplificación de la desviación, pues las etiquetas tienden a mantenerse en el tiempo.

•  Regla de la economía: Hace referencia a la resistencia mos-trada a poner una etiqueta socialmente extendida.

•  Regla de la consistencia: Esta regla hace referencia a que las percepciones de los no desviados sobre los que son eti-quetados como desviados, tienen a realizarse en la práctica, aunque en muchas ocasiones lo que tiende es a interpretarse como que una conducta confirma la regla, la etiqueta.

2.2.2. expLicaciones y atribuciones

Por medio de las explicaciones y atribuciones se busca en-tender la situación social, de manera que la persona aborda su entorno con una serie de hipótesis e intenta buscar la lógica de

Page 29: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

3535

Exclusión social

dicha situación, darle un sentido, esto es tiende a dar cuenta del por qué y del cómo de un acontecimiento.

Por otro lado, la atribución es un tipo de explicación que bus-ca al responsable de algo que ha sucedido, de manera que deter-minando quienes son los responsables, sanciona lo que han lle-vado a cabo. De manera general la conducta de los demás tiende a explicarse mediante disposiciones particulares y la conducta propia en términos situacionales.

Tanto las explicaciones como las atribuciones se producen en contextos de interacción social, lo que implica el que las varia-bles afectivas jueguen un papel muy importante.

Relacionado con las explicaciones y atribuciones aparecen los estereotipos, que tienden a la categorización social en base a las expectativas que se proyectan sobre los mismos.

Teoría de desviación primaria y secundaria de Lemert Dentro de la perspectiva de las explicaciones y las atribucio-

nes, este modelo ofrece un marco teórico sobre la exclusión so-cial:

•  Las formas de desaprobación social condicionan la forma en que en el futuro tomará la diversidad inicial.

•  En la interacción con los sujetos que están fuera de la nor-ma, aparecen y se cristalizan, mitos8, estigmas, estereoti-pos9, prejuicios10, etc.

•  La reacción informal tiende a extenderse y a formalizarse en los procedimientos de los agentes y las agencias de cas-tigo, tales como las fuerzas de seguridad, legislaciones, etc.

•  El estatus del sujeto o grupo es redefinido y se le pueden asignar roles especiales de paria.

•  El sujeto estigmatizado asume un cierto rol debido a la pro-pia estigmatización.

Según esta teoría la desviación primaria hace referencia a las conductas diferentes a lo considerado como “normalidad”, lo que no conlleva el ser considerado como una persona socialmente desviada, mientras que la desviación secundaria implica la pre-sencia de comportamientos desviados de la norma, de manera

8 Historia de tradición oral que explica las acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos de la condición humana, etc.9 Imágenes simplificadas sobre cómo determinados colectivos y lo qué hacen, estando conformadas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los miembros de dichos colectivos.10 Sentimientos positivos o negativos en relación a un grupo social y sus miembros, las cuales dependen de las creencias sobre el grupo.

Page 30: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

3636

reiterativa, implicando la estigmatización del sujeto o sujetos, como desviados. Así, las reacciones sociales ante la exclusión, permite la existencia colectiva de otros roles que tienden a repro-ducir las condiciones de su propia existencia, y, de esta manera, al mantenimiento de los status desviantes.

2.3. Teoría socialSegún este marco teórico la sociedad es el elemento referen-

cial básico al definir inadaptación social. Una primera distinción se refiere al eje de la marginación que relaciona a los sujetos y a la sociedad. No es lo mismo la marginación voluntaria de alguien que se retira de los flujos sociales, lo que denominaríamos como “automarginación”, que la de una persona que sin capacidad de decisión, no participa de los beneficios materiales, sociales y cul-turales, en cuyo caso estaríamos hablando de exclusión social.

Desde esta perspectiva Merton habla de “retracción social”, que puede tener una doble posición, por un lado, el rechazo a participar en el consenso social, y por otro lado, una retirada fí-sica y geográfica, caracterizada por el aislamiento y el rechazo al contacto.

Cuando hablamos de exclusión muchas veces es el resultado de la discriminación y la estigmatización, lo que lleva a una se-gregación forzada. Por su parte la automarginación puede adop-tar diversas formas, cuyo extremo es la retirada física y espacial de los lugares sociales habituales.

DIMensIones De la exclusIón socIalEntendiendo multidimensionalmente la exclusión social, al

implicar negativamente a diferentes aspectos del desarrollo de la persona y no exclusivamente a los materiales, tal y como se da en el concepto de pobreza, podemos discriminar dichas dimen-siones en económica, social y política.

Page 31: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

3737

Exclusión social

Dentro del proceso de exclusión social, existen dos mecanis-mos para favorecerla y, los cuales, pueden actuar indistintamente de forma conjunta o por separado.

Además de los mecanismos más arriba expuestos, existen toda una serie de variables que influyen en el proceso de exclu-sión social y que pueden darse interactuando con mayor o menor intensidad cada una de ellas, aunque aquellos que se encuentran presentes según avanza el proceso exclusivista, cada vez van co-brando mayor fuerza en el mismo.

Dentro de dichos factores, se encuentran los siguientes, jun-to a sus principales dimensiones, como elementos concretos que potencian la exclusión social:

a. Formativo. Como principales dimensiones del factor edu-cativo, se hallan varios, a saber:•  La falta de acceso a una educación obligatoria norma-

lizada.•  El analfabetismo o un bajo nivel educacional.•  El fracaso escolar: Entendido como el abandono de la

educación primaria, antes de su finalización.

Page 32: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

3838

•  La presencia de barreras lingüísticas: Especialmente significativo en personas inmigrantes, procedentes de países con otros idiomas.

b. Relacional. En esta variable, nos encontramos con las si-guientes dimensiones:•  Deterioro de las redes familiares: Nos encontramos, en

este contexto, con personas que han vivido en familias desestructuradas, que pueden, y normalmente suele dar-se, haber vivido distintas formas de violencia familiar, como maltrato infantil, agresiones sexuales en la infan-cia, violencia de género en el hogar, etc.

•  Redes sociofamiliares debilitadas: Generalmente pre-sente en casos de separación, en los que uno de los cón-yuges pierde a buena parte de sus amistades.

•  Redes sociales escasas: Personas que tienen dificultad para relacionarse, creando o manteniendo redes sociales.

c. Laboral. Dentro del factor laboral, se encuentran las si-guientes dimensiones:•  Desempleo: Muy especialmente cuando este supera los

dos años, incrementándose su valor en el proceso de ex-clusión, según se incrementan los años fuera del merca-do de trabajo.

•  Precariedad laboral: Se trata de ocupaciones que sue-len acompañar la tenencia de un salario por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, allí donde este existe, con trabajos que requieren muy escasa o ninguna cuali-ficación.

•  Contar con una reducida o inexistente experiencia la-boral.

D. Sociosanitario. Dentro de la variable sociosanitaria, como elemento favorecedor de la exclusión social, se encuentran las siguientes dimensiones:•  La imposibilidad o dificultad de acceso a un sistema y

recursos sanitarios básicos.•  La presencia de adicciones, junto a las enfermedades

asociadas.•  Presencia de enfermedades incapacitantes: Su existen-

cia se convierte en un factor que refuerza el proceso de exclusión social, al limitar el futuro a corto, medio y largo plazo de la persona, en muchos casos por la gene-ración de una dependencia de otros y la imposibilidad para el desarrollo de cualquier actuación de forma nor-malizada.

Page 33: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

3939

Exclusión social

•  La tenencia de algún tipo de discapacidad: Especial-mente de alguna que obligue a la dependencia de otras personas.

•  La existencia de un trastorno mental.e. Residencial. Como principales dimensiones del factor re-

sidencial, se encuentran las siguientes:•  Infravivienda: Entendida como aquella que cuenta con

deficiencias en sus infraestructuras e instalaciones bási-cas, como agua, saneamientos, luz, etc.

•  Acceso precario a la vivienda: Es la presencia de difi-cultades en el pago del alquiler.

•  Hacinamiento: Entendiéndose este como el no poder contar con un dormitorio, por cada dos personas.

•  Espacio urbano degradado: Encontrándolo cuando el espacio público carece de los recursos sociosanitarios básicos, como alcantarillado, agua, iluminación, etc.

F. Económico. Otro de los factores influyentes en el proceso de exclusión social, el cual cuenta con las siguientes di-mensiones:•  Pobreza económica: Cuando la persona cuenta con unos

ingresos financieros mínimos para posibilitar su super-vivencia material.

•  Dependencia de las prestaciones sociales: Presente cuando la persona es incapaz de generar ingresos finan-cieros a través de su trabajo, que le hacen sobrevivir gra-cias a las ayudas sociales.

•  Ausencia de protección social: Presente cuando la per-sona carece de cualquier tipo de prestación del Estado,

Poblado de Las Mimbreras (Madrid-España)

Page 34: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

4040

bien por no reunir los requisitos necesarios para recibir-la, o bien por haber agotado todas las posibilidades que tenía en esta materia.

G. Estigmatización. La categorización de una persona y, con ello, la percepción que se tiene del individuo, a través de los estereotipos, de las creencias, existentes sobre el grupo al que pertenece o la situación en la que vive, conllevando esto, el incremento del riesgo de su exclusión social. Algu-nos ejemplos se pueden ver en el caso de los inmigrantes y/o refugiados, en personas que padecen determinadas en-fermedades, como el SIDA, la pertenencia a una minoría étnica, como los gitanos en muchos lugares de Europa, o el ejercicio de una actividad económica socioculturalmente no admitida, como en el caso de los traficantes de drogas.

h. Área. Según el entorno en el que se habita, sea este rural o urbano, las probabilidades de acceso a los recursos, la participación comunitaria y las relaciones sociales varían. En el medio rural, es donde se muestra una mayor falta de acceso a los servicios básicos, tanto educativos, como so-ciales, como sanitarios, etc., así como a un empleo digno o a una vivienda apropiada. Los recursos tienden a concen-trarse en el medio urbano debido a la consideración de que la agrupación facilita el desarrollo de la actividad empre-sarial y reduce los costes, posibilitando la comercializa-ción de bienes y servicios a un número de personas mayor y con menos dificultades para acceder a dicha oferta, lo que implica que en el medio rural y muy especialmente en los entornos más alejados y de difícil acceso desde las ciudades, vean incrementadas las dificultades de acceso.

I. Origen étnico. Como tal vamos a entender el conjunto de elementos culturales compartidos por una comunidad de individuos que organizan su vida cotidiana en torno de ellos. La pertenencia a una etnia u otra, determina los derechos y oportunidades de sus miembros para vivir en esta sociedad de forma digna. Entre sus dimensiones se encuentran las siguientes:•  Pertenencia a grupos asociados al terrorismo.•  Pertenencia a grupos históricamente catalogados como

“delincuentes”.•  Pertenencia a grupos indígenas.•  Ser mestizo: Hijo/a de padres de diferentes grupos ét-

nicos.

Page 35: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

4141

Exclusión social

Indígenas en zonas en conflicto

J. Edad. Los colectivos conformados por la infancia, los ma-yores y los jóvenes son grupos particularmente excluidos, debido a la frecuente dependencia económica de estos hacia los adultos. Esto deviene en una falta de reconoci-miento de los propios derechos, diferentes según la etapa del ciclo vital. En el caso de los adultos mayores, el de-bilitamiento de sus capacidades físicas tiende a mermar su autonomía y, por ello, a incrementar su dependencia y favorecer su exclusión social. Entre sus dimensiones se encuentran las siguientes:•  La falta de recursos económicos en la familia: Conlle-

va la aparición del trabajo infantil, generalmente en una condiciones de trabajo y salariales mucho peores que

Mayores dependientes

Page 36: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

4242

las de los adultos, además de truncar el adecuado desa-rrollo personal y sociocultural del niño o de la niña, al verse separado de la tenencia de una educación, de unas relaciones con iguales y de un empeoramiento de sus capacidades físicas por el esfuerzo laboral.

•  Presencia de un trastorno mental: Algo que, especial-mente en las personas mayores, conlleva su separación de los procesos normalizados de convivencia.

•  Existencia de algún tipo de discapacidad.K. Género. La ausencia de una perspectiva de identidad de

género, así como las relaciones de poder, contribuyen a profundizar la exclusión social a partir de permanentes discriminaciones en las mujeres, aun en aquellos Estados en los que existe un reconocimiento formal de la igualdad de género.

l. Brecha digital. Se entiende, como tal, el acceso diferencial a los recursos de la información y el conocimiento, lo que expresa la presencia de una desigualdad en el acceso a los bienes y servicios. Si esta se ve reducida o eliminada, au-mentan las probabilidades de acceso al mercado laboral, de poder contar con una formación personal y profesional y, de esta manera, poder desarrollar una participación ple-na en la sociedad/comunidad.

M. La reproducción de la exclusión. Como tal entendemos el caso de aquellas personas que nacen y/o se socializan en un entorno de exclusión y no solo de vulnerabilidad. Se trata de un factor que puede dificultar el proceso de reinserción, especialmente si se tiene normalizado por la persona.

n. Desplazamiento. Las condiciones de desarraigo territorial, económico y sociocultural de la población que tiene que abandonar, de manera forzosa, sus lugares de origen, pro-pician su vulnerabilidad, pues dicho desplazamiento im-plica la pérdida de un lugar adecuado para vivir, así como del empleo desempeñado y dificultades para conseguir uno nuevo, la exposición a factores de riesgo por el cambio en el estilo de vida, así como la presencia de unas condicio-nes de salud, alimentación y educación deficitarias. Los factores anteriormente mencionados, van a actuar conjun-tamente, aunque no se den todos de forma simultánea o algunos o muchos de ellos no se encuentren en un proceso de exclusión sociolaboral.

Page 37: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

4343

Exclusión social

Población desplazada en Siria

En base a todo lo descrito anteriormente, se puede comenzar a determinar los perfiles de los colectivos en riesgo de exclusión social, aunque este es un trabajo demasiado extenso para poder circunscribirlo en este texto, debido al elevado número de grupos que pueden hallarse en esta situación, de manera más o menos permanente, más o menos circunstancial, durante su trayectoria

exclusión sin circunstancias intensificadoras

Con circunstancias intensificadorascontexto familiar edad sin acceso a

protección oficial

Laboral

Formativa

Étnica y de ciudadania

De género

Socio-sanitaria

Población analfabeta

•  Inmigrantes ilegales

•  Refugiados y demandantes de asilo

•  Mujeres inmigrantes

•  Minorías étnicas

•  Personas con discapacidad

•  Drogodependientes

Familias con hijos, con los 2 adultos en desempleo o precariedad

Jóvenes desempleados o en precario, procedentes del fracaso escolar

Niños inmigrantes sin escolarizar(Niños de la calle)

Desempleados de larga duración sin cobertura

•  Mujeres sometidas a violencia de género•  Madres solas, jóvenes y de rentas bajas•  Mujeres mayores solas•  Personas ligadas al cuidado de dependientes

(generalmente son mujeres)Espacial y habitacional

Penal

Otras

Habitantes de barrios marginales y zonas rurales deprimidas

Reclusos y exreclusos

•  Personas mayores dependientes y con ingresos bajos

•  Colectivos sin techo•  Niños en familias con escasos recursos

económicos y desestructuradas

Fuente: Fundación Encuentro.

Page 38: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

4444

vital. Es por esto, que se hace referencia a la propuesta plantea-da por la Fundación Encuentro sobre los perfiles de la exclusión social, a partir de los que hay que ir extrayendo otros, debido a la confluencia de diferentes dimensiones de exclusión, según los diferentes contextos.

la exclusIón socIolaboralEl constructo exclusión sociolaboral tiene su origen en el in-

forme Schwartz (1985), donde se considera la inserción laboral de los jóvenes, siendo este el colectivo en el que ha tendido a centrarse tradicionalmente, como parte de un proceso más am-plio de transición a la vida adulta, el cual acontece dentro de unas condiciones histórico-sociales concretas, aunque posteriormente, este término será aplicado a todas aquellas situaciones producto de una doble debilidad, por un lado social y por otro laboral, aun-que interactuando entre sí.

Al hablar de exclusión sociolaboral, estamos haciendo refe-rencia a uno de los ámbitos de la exclusión social, aquel que de manera concreta se centra en el empleo, por lo que no podemos hacer referencia a una exclusión social acaecida a través de la exclusión del “mercado de trabajo”. Es por esto que más que un tipo de exclusión social, debemos hacer referencia a un proceso excluyente que se encuentra en una fase previa a la exclusión social, de tal manera que la exclusión social se daría por una exclusión laboral previa. La imposibilidad de volver a acceder al mercado de trabajo y, por lo tanto, la exclusión de esta dimensión de la vida de las personas, deviene la salida, el viaje hacia una zona del entorno social, muy alejada del centro de dicho ámbito social, de manera que, si se me permite la imagen, hay personas que van siendo alejadas de los mejores lugares para conseguir un puesto de trabajo, siendo relegados a las posiciones más alejadas y por ello, rediciéndose sus posibilidades de reincorporarse al mercado de trabajo.

1. Factores de exclusión sociolaboralComo se ha apuntado en las páginas precedentes, son diver-

sos los factores implicados en un proceso de exclusión sociola-boral, y, aun dependiendo del tipo de exclusión experimentada, en el caso que nos ocupa encontramos como principales factores de exclusión sociolaboral los siguientes:

Page 39: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

4545

Exclusión social

Como se puede apreciar en el diagrama superior elementos como la tenencia de una escasa o inexistente experiencia laboral, la realización de trabajos que no cuentan con una estabilidad en el tiempo y/o con condiciones salariales y de cobertura social mermadas, respecto a otros trabajadores del sector, la falta de formación que capacite para el desempeño del trabajo deseado, etc., son algunos de los factores que potencian la entrada en un proceso de exclusión sociolaboral.

Entre dichos factores incluimos la dependencia de prestacio-nes sociales, pues cuando estas se acompañan de otros factores como la edad, el desempleo de larga duración, una escasa o in-adecuada formación, etc., psicológicamente se puede desarrollar un sentimiento de inutilidad respecto al desarrollo de un proceso de búsqueda de empleo que conlleve el preferir el cobro de una

Page 40: 1. Exclusión social · un desarrollo no vivido de igual manera según variables como el color de la piel, el grupo étnico, el sexo, la edad, la naciona-lidad, la conducta en determinados

IntervencIón socIolaboral con colectIvos en rIesgo de exclusIón socIal

4646

prestación, aunque su montante sea inferior, a la participación en un programa de reinserción laboral remunerado, que es percibido como un coste más que como una inversión.

Hay que considerar que estos factores no actúan de manera aislada, sino que se desarrollan de manera combinada, aparecien-do varios de ellos, como suele ser el caso de la edad, la falta de cualificación y el desempleo de larga duración, a modo de ejem-plo.

Dentro de este proceso de exclusión sociolaboral, encontra-mos una serie de elementos que, a modo de barreras, dificultan un proceso de reinserción social. Estos elementos los podemos enmarcar en tres grandes categorías.

Estos factores desarrollan una dificultad creciente para la reinserción sociolaboral de una persona, pues, bien a través del rechazo de su candidatura, bien a través de una creciente falta de interés en dicho proceso de reinserción, por parte del sujeto, este se ve inmerso en una situación que le impide salir, por si solo, de la misma.

Los procesos de exclusión sociolaboral se caracterizan por una gran complejidad, en sus dimensiones, y el desarrollo de un creciente sentimiento de imposibilidad de salida, al menos por uno mismo, lo que conlleva la necesidad de desarrollar procesos institucionales de reinserción que impliquen una fuerte segmen-tación de los colectivos afectados, basada en un fuerte conoci-miento de las situaciones personales y de sus causas y factores influyentes.