1 En búsqueda de sentido.pdf

6
7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 1/6  1 Escribir a: [email protected] ¿Cuántas veces el hombre se habrá formulado a sí mismo esta pregunta eterna: «quién soy yo, de dónde vengo, a dónde voy»? Cuántas veces, consciente o inconscientemente, cada uno de nosotros se habrá interrogado: «¿para qué trabajo?». «¿Para qué estudio?». «¿Para qué me canso y me preocupo?». Y quizá, de respuesta en respuesta, llegamos al fin a indagar: «¿Para qué vivo?». «¿Cuál es la motivación fundamental de mi vida, el motor que, en última instancia, impulsa mi comportamiento?». «¿Cuál es, finalmente, la razón última que conduce mi vida, la más íntima, aquella que se corresponde con mi más profunda identidad, la que llega al centro de mi ser?». Estas eternas preguntas de la humanidad son el inicio para una búsqueda maravillosa; se hace necesario que cada hombre y mujer se detenga y reflexione de manera profunda, no temas lanzarte a esta aventura.  M  EXPERIENCIA HUMANA ¿Qué pasaría si las personas que hoy me aman o a quienes amo, me dejaran, o se murieran? ¿Para qué me levanto cada mañana? ¿Qué cosas me gusta hacer? ¿Cómo me sentiría si un día perdiera todas mis  pertenencias? Imagen 1. El árbol de mi vida Actividad 1. «El árbol de mi vida»  Instrucciones: En silencio, reflexiona y da una respuesta a las preguntas que están en los recuadros de la imagen 1. La imagen del árbol que simboliza tu  propia vida es un recurso para ayudarte a reflexionar. 

Transcript of 1 En búsqueda de sentido.pdf

Page 1: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 1/6

 

1Escribir a: [email protected]

¿Cuántas veces el hombre se habrá formulado así mismo esta pregunta eterna: «quién soy yo,de dónde vengo, a dónde voy»? Cuántas veces,consciente o inconscientemente, cada uno denosotros se habrá interrogado: «¿para quétrabajo?». «¿Para qué estudio?». «¿Para qué mecanso y me preocupo?». Y quizá, de respuestaen respuesta, llegamos al fin a indagar: «¿Paraqué vivo?». «¿Cuál es la motivaciónfundamental de mi vida, el motor que, en últimainstancia, impulsa mi comportamiento?».

«¿Cuál es, finalmente, la razón última queconduce mi vida, la más íntima, aquella que secorresponde con mi más profunda identidad, laque llega al centro de mi ser?».

Estas eternas preguntas de la humanidad son el inicio para una búsqueda maravillosa; se hace necesario que cadahombre y mujer se detenga y reflexione de manera profunda, no temas lanzarte a esta aventura. 

M

 

EXPERIENCIA HUMANA

¿Qué pasaría si las personas que hoy me amano a quienes amo, me dejaran, o se murieran?

¿Para qué me levantocada mañana? ¿Qué

cosas me gusta hacer?

¿Cómo me sentiría si undía perdiera todas mis

 pertenencias?

Imagen 1.

El árbol de mi vida

Actividad 1. «El árbol de mi vida»

 Instrucciones: En silencio, reflexiona y

da una respuesta a las preguntas queestán en los recuadros de la imagen 1.La imagen del árbol que simboliza tu propia vida es un recurso para ayudartea reflexionar. 

Page 2: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 2/6

 

2Escribir a: [email protected]

La Pregunta de un enfermo de Cáncer

 Efrén Poduiev uno de los enfermos de

cáncer reunidos en la sala de un hospitalruso, encontró en un libro de Tolstoi una

 pregunta de fondo: «¿Para qué viven loshombres?». Sin saber exactamente porqué, aquello le impresionó, y, alzando lavoz, exclamó: -«Veamos quién de ustedesme responde: ¿Qué es lo que les hace vivir a los

hombres? ¿No les parece una buena pregunta?».-«El aire, el agua, y luego el alimento, eso

le es suficiente al hombre para vivir», opinaba Dionka, un joven estudiante. «Con el salariobasta», respondió Torgum, el enfermero.

 Efrén comenzó a desanimarse: le parecíaque su pregunta no podía ser respondida de manera

tan mediocre. Comprendía, en aquel momento, quela pregunta encerraba el enigma fundamental de suvida: allí en el hospital tenían aire, comida, todas

las necesidades materiales satisfechas y, sinembargo, pensaba que sus vidas no tenían ningún

 sentido.Vadim, un geólogo que tenía la intención de

terminar su tesis doctoral en su lecho de enfermo,cortó abruptamente los pensamientos de Efrén:«Creo que ya tengo la solución: El hombre vive

 para crear». Rusanov, destacado funcionario del Partido

Comunista, sentenció convencido: -«No existe la

menor duda, señores; a despecho de todo lo que seha dicho, estoy absolutamente convencido de que

los hombres viven de ideologías y de causas

comunes». Apenas acabó de hablar, Kostoglotov, precipitadamente, sin poder reprimirse, le gritó:-«Sí, Rusanov, usted dice eso como si lo hubiese

aprendido en algún panfleto, pero en la hora en que la

muerte se aproxima, dígame:¿para qué sirven lasideologías y las causas

comunes?».-«Por favor, por favor,

imploró Rusanov, ya se hahablado aquí demasiado dela muerte, ¡no debemos

 pensar más en ella!». Al entrecruzarse las distintas opiniones,

queda desmentida la opinión de unos por laargumentación de otros.

 Dionka, el joven estudiante, comienza aangustiarse al darse cuenta de que aquelloshombres ya mayores no eran capaces de solucionar

una incógnita que le parecía tan primordial.Cohibido, se arriesgó a consultar a Asia, una

atractiva joven que acababa de llegar al hospital para someterse a un examen. -«Asia, ¿para quéviven los hombres?».Y la joven, que empezó a

hablar de sus amoríos y de sus superficialesrelaciones, terminó por responder: -«¿Para qué?

¿Para amar, está claro! El amor nos pertenece para siempre. Y nos pertenece hoy. Poco importa lo

que otros nos intenten inculcar. Terminaríamos porno escucharlos, aunque tuviesen razón... Es paraamar para lo que nacemos... y eso es todo».

 Más tarde, después del examen, al conocer Asia eldiagnóstico, dice dramáticamente a Dionka: « ¡Mevan a extirpar un pecho...!». Y entre sollozos y

lágrimas, preguntaba: -«¿Quién me va a amarahora? ¿De qué me sirve vivir?».

(Solzhenitsin, Alexander: Pabellón de cancerosos)

ompartamos experiencia…

 

Comparte con tu compañero tus impresiones sobre la historia:De todas las respuestas que dan los distintos personajes a la pregunta de Efrén ¿cuál deellas es la más cercana a tu modo de pensar actualmente? ¿Qué es lo que les hace vivir alos hombres según los personajes de la historia? ¿Has visto personas que han perdido susseres queridos? ¿Cómo han reaccionado? ¿Qué pasaría si las personas que hoy meaman o a quienes amo, me dejaran, o se murieran?

Una historia para

contar...

Page 3: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 3/6

 

3Escribir a: [email protected]

Escuchamos a Dios que nos habla… 

Esta primera etapa la vamos a recorrer teniendo como referencia un texto del Evangelio de Lucas que nos narrala experiencia de dos discípulos que se encuentran en una situación difícil.

Hagamos lectura atenta del texto:

«…Se dirigían a un pueblo llamado Emaús». La historia de estos dos discípulos es la historia de la humanidadque, ansiosamente, anda buscando algo que le dé sentido a su vida. Muy seguido las personas suelen cimentar lacasa de su vida sobre la arena, lo cual trae como consecuencia frustraciones, amarguras, tristeza y obliga a unarefundación de sus bases.

Estos dos personajes se encuentran en uno de esos momentos frustrantes en los que su motivo de vida hadesaparecido, así que deciden replantearse el camino y toman la dirección «volver atrás».

Podemos recordar la tragedia ocurrida en nuestro EstadoVargas en el año 1999; las personas habían construido suscasas en terrenos que no eran seguros, en medio de ríos y

quebradas que se creían secas. Al caer las lluviastorrenciales, los ríos crecieron y se llevaron las casas y lasvidas de muchas personas. Pasado algún tiempo, muchas personas han vuelto a construir su vivienda en las mismaszonas donde fueron perjudicados.

Volver a Emaús es reconstruir la casa en donde antesvivían, es regresar al pasado de donde habían salidomovidos por la insatisfacción que solo satisfizo Jesús. Asíes la vida de tantas personas, una frustración total, una completa calamidad de la cual no parece haberescapatoria. «Como perro que vuelve a su vómito es el necio que repite su necedad» (Pr 26,11).

«Aquél mismo día, dos de los discípulos se dirigían a un pueblo llamado

 Emaús, que dista de Jerusalén unos once kilómetros. Iban hablando de

todo lo que había sucedido. Mientras hablaban y se hacían preguntas,

 Jesús en persona se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos

estaban tan cegados, que no eran capaces de reconocerlo».

(Lc 24, 13-16) XPERIENCIA BÍBLICA

«Vivo sin vivir en mí, /y tan alta vida esperoque muero porque no muero.

Sácame de aquesta muerte, /mi Dios, y dame la vida;no me tengas impedida / en este lazo tan fuerte;

mira que peno por verte, /y mi mal es tan entero,

que muero porque no muero».

Santa Teresa de Jesús 

Page 4: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 4/6

 

4Escribir a: [email protected]

«Iban hablando de todo lo que había sucedido... se hacían preguntas». Nos podríamos imaginar todo lo quevenían conversando y preguntándose, de regreso a Emaús, estos discípulos. Al ver sus sueños rotos, sus planesdesechos, al Maestro muerto, en quien habían puesto la esperanza de la liberación de Israel, no sería muyconsoladora la conversación.

A través de la historia las personas se han lamentado de muchas formas: «¿por qué me traicionó si yo confié enél plenamente? ¿Por qué me ha hecho sufrir si yo solo he sabido amarle? ¿Por qué me ha cambiado por otro (a)?¿Cuándo encontraré al verdadero amor de mi vida? ¿Cuándo mis hijos volverán a visitarme, a estar más pendiente de mí? ¿Conseguiré a alguien que me trate sin ningún interés? ¿Por qué a mí? ¿Por qué tengo quesufrir tanto? ¿Qué hago con tanto dinero si no puedo curarme del cáncer? Todos me adulan y admiran pero igualme siento solo. Mi vida es un desastre. Cada vez mi cuerpo se hace más débil. Todo se acabará cuando yomuera». He aquí el coloquio de los corazones rotos de una humanidad dolida y desesperada al verse tan frágil por no hallar cimientos firmes que sostengan su vida.

¿Cuántas veces nos ha tocado replantearnos el camino en la búsqueda de sentido para nuestra vida? En algúnmomento de nuestra historia nos podemos sentir identificados con estos discípulos, inquietos por conseguir ese«algo más» que genera seguridad y confianza. Nos ha invadido la duda, como a aquellos enfermos del hospitalde cáncer. Hoy mismo debes mirar una vez más hacia dónde se dirigen tus pasos ¿qué está direccionando tucaminar?

La actividad «el árbol de mi vida» que realizaste al inicio de este encuentro, te hizo reflexionar sobre esas cosasque te hacen vivir y le dan un objetivo a tu existencia; pero tal vez, muchas de esas cosas que respondiste no

terminan de satisfacer plenamente esas ansias de plenitud que están grabadas en el corazón de todo ser humano.Juntos caminemos hacia el descubrimiento de lo que, verdaderamente, da sentido a la vida.

«El hombre lleva en sí mismo una sed de infinito, una nostalgia deeternidad, una búsqueda de belleza, un deseo de amor, una necesidad

de luz y de verdad, que lo impulsan hacia el Absoluto; el hombre lleva

en sí mismo el deseo de Dios». Benedicto XVI

Catecismo de la Iglesia Católica

Compendio

¿Por qué late en el hombre el deseo de Dios? 

27-3044-45

Dios mismo, al crear al hombre a su propia imagen, inscribió en el corazón de éste eldeseo de verlo. Aunque el hombre a menudo ignore tal deseo, Dios no cesa de atraerlohacia sí, para que viva y encuentre en Él aquella plenitud de verdad y felicidad a la queaspira sin descanso. En consecuencia, el hombre, por naturaleza y vocación, es un seresencialmente religioso, capaz de entrar en comunión con Dios. Esta íntima y vitalrelación con Dios otorga al hombre su dignidad fundamental.

Page 5: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 5/6

 

5Escribir a: [email protected]

elebremos nuestra vida…

 

El camino que inicias no lo vas a hacer solo, sola, hay a tu lado otras personas quecomo tú quieren descubrir el sentido de su vida y dar una respuesta desde lo más

hondo. Por eso estás invitado, estás invitada, a compartir con ellos los sentimientosque se van despertando en tu corazón al responder las preguntas fundamentales de lavida y así descubrir nuevos horizontes.

Puedes compartir qué sientes al tomar conciencia del sentido de tu vida.Para concluir este encuentro escuchemos la canción «Todo es viento»de la Hermana Glenda.

Compromiso

 

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

EXPERIENCIA CRISTIANA

Leeré __________ capítulo ___, versículos ___ al ___.Y haré oración con el texto esta semana.

« Viento, todo es vientoPerseguir el viento

 Nada hay nuevo bajo el sol.¿Qué saca el hombre de todas sus fatigas?¿Para qué vivir si luego hay que morir?

nacemos, morimos ¿por qué?Amamos sufrimos ¿para qué?

¿A dónde va el aliento del hombre?¿Sube o baja?

¿Para qué sirve mi cienciaSi muero como otro también?

¿Para qué tanto acumular si cuando muera,no llevaré nada?

Si otro gozará de lo que trabajé

 Nacemos, morimos ¿por qué?Amamos, sufrimos ¿para qué?Todo es aire, nada es consistente,

la vida humana es perseguir el viento.¿Para qué?».

Page 6: 1 En búsqueda de sentido.pdf

7/26/2019 1 En búsqueda de sentido.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1-en-busqueda-de-sentidopdf 6/6

 

6Escribir a: [email protected]

El escritor portugués Gabriel Magalhes era

ateo hasta que empezó a leer la Biblia por

curiosidad intelectual

Una historia de conversión

Está acostumbrado desde siempre a interpretar las palabras humanas. Cuando, por curiosidad cultural,empezó a leer la palabra de Dios, su vida cambió:de neoateo («pertenezco a una generación que haconsiderado durante mucho tiempo la fe casi comouna idiotez intelectual»), hoy Gabriel Magalhães,intelectual muy conocido en Portugal (ha sido

Prêmio Revelação en la categoría de novela), cuentasu conversión en el libro titulado “Tu rostro en elespejo. El Evangelio transforma la vida".

- Periodista: ¿Cómo sucedió su conversión?- Magalhes: En un determinado punto de mivida decidí leer los Evangelios considerándolos untrabajo importante de nuestro patrimoniocultural. Era como visitar una catedral de palabras.Cuando empecé, me di cuenta de que a lo largo del

día continuaba lo que había leído por la mañana.Lentamente empecé a "comprender" la voz de Jesúsen mi vida. Ha sido algo muy fuerte porque estabaacostumbrado a una especie de silencio total, típicodel hombre que vive sin un sentido espiritual. Hasido fundamental también el papel de la mujer quedespués se ha convertido en mi esposa, que ya eracreyente.

- Periodista: Antes de su conversión, ¿cuáles eransus puntos de referencia culturales?

- Magalhes:  Cuando no se cree en Dios, nuestrosinstintos se convierten en una religión. Hacemos denuestras ambiciones un gran Vaticano personal. Esesto, pienso, lo que ha llevado al poeta FernandoPessoa a afirmar: "El hecho de que Dios no existe es

también esto un Dios". Estamos todos "condenados"a un sentido de lo divino. Siempre adoraremos algo,sea un dios falso o el verdadero Dios. En mi caso,divinizaba el arte y la cultura. Pertenezco a ese tipode personas que tienen tendencia a transformar a sus propios escritores favoritos en una especie de

 profetas privados. Hoy puedo decir que el arte era para mí una especie de "entrante" de Dios.

- Periodista: ¿Por qué?- Magalhes: Cada cuadro que contemplaba me hacíaentrever, sin que yo lo supiera, el rostro del Señor.Y en todos los textos que leía existía, muy fuerte, lanostalgia de escuchar la voz de Jesús. Hoy, muchosturistas visitan las catedrales de Europa: aunque noquieran reconocerlo, lo que buscan allí es la

comunión con el absoluto, el entendimiento conDios. Desde el punto de vista político yo era más bien de izquierdas. Pienso que también el deseo de justicia social, típico de la izquierda, es también eldeseo del paraíso, una especie de intuición de Dios.

- Periodista: "El Evangelio es la vida, la vida es elEvangelio". Esta afirmación, dicha por un ateo, esmuy comprometida. ¿De dónde nace?- Magalhes: Si leemos el Evangelio cada mañana, elresto de nuestro tiempo estará lleno del eco de lo

que hemos leído. Esto porque la voz de Jesús es lamisma que vislumbramos en la vida cotidiana. Deeste modo sucede que, por ejemplo, cuando estamosmuy preocupados por las cuestiones económicas,nos aparece siempre el Evangelio de los lirios delcampo.»Nosotros los católicos estamos demasiadoacostumbrados a considerar el Evangelio como"algo propio" de sacerdotes y teólogos. Vivimos enel terreno de las interpretaciones del texto sagrado

que estas personas nos transmiten. Ahora bien, escierto que estas interpretaciones son muyimportantes, pero cada versículo evangélico puedetener, en cada momento, un sentido individual paracada uno de nosotros.