1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

15
1 Managua, 20 de septiembre del 2013 D I C T A M E N F A V O R A B L E Ingeniero René Núñez Téllez Presidente – Asamblea Nacional Su Despacho. Estimado Señor Presidente: La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, por conducto de la Junta Directiva, recibió el mandato del Plenario de este Poder del Estado el 11 de septiembre del 2013, para dictaminar el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 823, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2013. I Informe 1. Antecedentes y Entorno El Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 823, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2013, fue remitido por el Presidente de la República a la Asamblea Nacional el 28 de agosto del 2013, en apego y observancia de lo establecido en el artículo 112 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 51 de la Ley No. 550 y su reformas, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario. La Ley No. 823, Ley Anual de Presupuesto General de La República 2013 fue aprobada por la Asamblea Nacional en la sesión del once de diciembre de 2012 y publicada en La Gaceta No. 242 del 18 de diciembre de ese mismo año. En el marco del Programa Económico Financiero y tomando en consideración el desempeño de la economía internacional, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), formuló las proyecciones del gasto y del ingreso de forma prudente con el objetivo de evitar situaciones inadecuadas en el manejo de las finanzas públicas y por ende de nuestra economía y disminuir los posibles impactos en nuestro país, a consecuencia del modesto desempeño de la economía internacional. Al respecto señalemos que el entorno económico internacional muestra una frágil recuperación, es decir, se presentan señales de incertidumbre global, mientras Estados Unidos recupera su actividad económica, la cual predice una tendencia de recuperación a largo plazo; por su parte la zona europea presenta un desempeño mixto, mejoras en la producción pero el mercado laboral permanece deprimido y la economía China, la segunda más grande del planeta, continúa en desaceleración. Un riesgo suplementario y de tensión a la economía nacional es la evolución del precio internacional del barril de petróleo y que posiblemente debido a las tensiones a nivel internacional (situación en Siria) se genere una inestabilidad en el mercado del petróleo, lo que puede erosionar la meta de la tasa de inflación de 7.2 por ciento propuesta planteada en la reforma presupuestaria.

Transcript of 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

Page 1: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

1

Managua, 20 de septiembre del 2013

D I C T A M E N F A V O R A B L E

IngenieroRené Núñez TéllezPresidente – Asamblea NacionalSu Despacho.

Estimado Señor Presidente:

La Comisión de Producción, Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, porconducto de la Junta Directiva, recibió el mandato del Plenario de este Poder del Estadoel 11 de septiembre del 2013, para dictaminar el Proyecto de Ley de Modificación a laLey No. 823, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2013.

I

Informe

1. Antecedentes y Entorno

El Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No. 823, Ley Anual de Presupuesto Generalde la República 2013, fue remitido por el Presidente de la República a la AsambleaNacional el 28 de agosto del 2013, en apego y observancia de lo establecido en el artículo112 de la Constitución Política de Nicaragua y el artículo 51 de la Ley No. 550 y sureformas, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

La Ley No. 823, Ley Anual de Presupuesto General de La República 2013 fue aprobadapor la Asamblea Nacional en la sesión del once de diciembre de 2012 y publicada en LaGaceta No. 242 del 18 de diciembre de ese mismo año. En el marco del ProgramaEconómico Financiero y tomando en consideración el desempeño de la economíainternacional, el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), formuló lasproyecciones del gasto y del ingreso de forma prudente con el objetivo de evitarsituaciones inadecuadas en el manejo de las finanzas públicas y por ende de nuestraeconomía y disminuir los posibles impactos en nuestro país, a consecuencia del modestodesempeño de la economía internacional.

Al respecto señalemos que el entorno económico internacional muestra una frágilrecuperación, es decir, se presentan señales de incertidumbre global, mientras EstadosUnidos recupera su actividad económica, la cual predice una tendencia de recuperación alargo plazo; por su parte la zona europea presenta un desempeño mixto, mejoras en laproducción pero el mercado laboral permanece deprimido y la economía China, lasegunda más grande del planeta, continúa en desaceleración. Un riesgo suplementario yde tensión a la economía nacional es la evolución del precio internacional del barril depetróleo y que posiblemente debido a las tensiones a nivel internacional (situación enSiria) se genere una inestabilidad en el mercado del petróleo, lo que puede erosionar lameta de la tasa de inflación de 7.2 por ciento propuesta planteada en la reformapresupuestaria.

Page 2: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

2

A pesar de estas condiciones internacionales adversas, la estabilidad macroeconómica denuestro país está sostenida por el mantenimiento del crecimiento de la actividadeconómica que registra un ascenso interanual de la misma. El Índice Mensual deActividad Económica (IMAE) registra un crecimiento interanual promedio (junio 2012/junio2013) de 4.9 por ciento. Las actividades económicas que se destacan en estecrecimiento promedio interanual, observamos a la silvicultura, pesca y minas con 12.9 porciento; el industrial y manufacturero, registra un crecimiento de 6.1 por ciento, en la quese destacan las ramas de alimento, derivados del petróleo, industria de zona franca, 6 porciento y productos no metálicos; sector construcción con 6.2 por ciento. Este crecimientode la actividad económica ha sido apoyado por el comportamiento de la cartera de créditobancario al inyectar dinamismo a esas actividades porque se acentúa un crecimientointeranual nominal a junio 2013 de 24.60 por ciento, permitiendo una dinámica apropiadaa los diferentes sectores de la producción nacional.

De igual manera, la nueva proyección de recaudación tributaria se fundamentaprincipalmente en la implementación de la Ley de Concertación Tributaria, la cual planteaconsignar una parte importante de la misma para financiar el gasto público, sobre todoaquel destinado a promover la inversión, fomentar la producción y mejorar el nivel de viday calidad de servicios hacia los sectores sociales más vulnerables.

Por otra parte, es importante mencionar que tanto la formulación del Presupuesto Generalde la República del 2013, como el actual proyecto de reforma presupuestaria, estánbasados en el contexto del Marco Presupuestario de Mediano Plazo (MPMP) 2013-2016,la que sirve de referencia global para armonizar las metas del presupuesto con losobjetivos y prioridades nacionales y con las proyecciones fiscales formuladas en elMPMP.

De esta manera se pretende que nuestras finanzas públicas y en particular elPresupuesto General de la República sea una herramienta fiscal adecuada para instituirun entorno adecuado a la inversión privada directa, nacional y extranjera. Asimismo, semantiene y fortalece la decisión política de promover el afianzamiento del gasto social yde la reducción de la pobreza, teniendo como perspectiva crear efectos favorables a laproductividad y por ende en el empleo de los nicaragüenses.

2. Consultas

Para dictaminar el presente proyecto Ley de Modificación a la Ley No. 823, Ley Anual dePresupuesto General de la República 2013, la Comisión de Producción, Economía yPresupuesto por medio de Primer Secretaría de este Poder del Estado, y en base a la Ley606, Ley Orgánica del Poder Legislativo, invitó a comparecer el 11 de septiembre delcorriente año, al Ministro de Hacienda y Crédito Público, MSc. Iván Acosta y su equipotécnico, integrado por los Viceministros Meyling Dolmus y José Adrián Chavarría, elLicenciado Francisco Mena, Director General de Presupuesto, Licenciado FranciscoAbea, Director General de Políticas y Estadísticas Fiscales y la Licenciada IvaniaPortocarrero, Directora del Programa de Inversión Pública.

Page 3: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

3

El Ministro expuso en la reunión con los miembros de la Comisión, los aspectosprincipales del contenido del proyecto de reforma al Presupuesto General de la República2013, principalmente los supuestos macroeconómicos con los que se formuló la presentereforma. Asimismo explicó de manera detallada las afectaciones principales que se estándando a los ingresos fiscales, principalmente en el Impuesto Sobre la Renta y el Impuestoal Valor Agregado a las Importaciones. De igual manera, explicó los incrementospresupuestarios que se están otorgando a las distintas instituciones públicas, incluyendoel cumplimiento a lo mandatado en la Constitución Política de la República de Nicaragua ylas leyes. De igual forma explicó, las reducciones y reasignaciones que se estánefectuando en las distintas instituciones; explicando de manera particular, que el noingreso de algunos recursos externos en este año, estaba motivando que se sustituyeraesta fuente de financiamiento por Recursos del Tesoro, para permitir ejecutar losproyectos y programas aprobados en la Ley anual del Presupuesto General de laRepública.

Después de la presentación del Ministro, se generó un intercambio de opiniones yaclaraciones con los distintos miembros de la comisión económica, que permitió ampliaralgunos detalles sobre esta reforma y esclarecer algunas dudas planteadas en estareunión.

IIConsideraciones de la Comisión

1. La Ley anual de Presupuesto General de la República 2013 se formuló con unatasa de crecimiento real de la economía de 4.1 por ciento, un PIB nominal deC$258,824.1 millones y un crecimiento nominal del PIB de 10.4 por ciento con respecto al2012; la inflación anual acumulada estimada fue de 7.3 por ciento, la devaluación nominalde 5.0 por ciento, el tipo de cambio promedio de C$24.7 por 1 dólar, y el precio promediointernacional del barril de petróleo de US$103.8 dólares. Después de observarse laejecución presupuestaria del primer semestre y el desempeño positivo de la EconomíaNacional se hizo necesario, la modificación de algunas de éstas variablesmacroeconómicas con relación a los valores que se fijaron inicialmente en la formulacióndel Presupuesto Nacional.

Es importante señalar, que la presente reforma presupuestaria se plantea en un contextoen el cual algunos proyectos y programas de vital importancia de algunas instituciones delEstado, que estaban supuestos a financiarse con recursos externos, no podrán ejecutarsedebido al no ingreso en este año de estos recursos de la cooperación internacional. Por lotanto, de manera responsable esta reforma plantea, la sustitución de recursos externospor recursos tributarios a dichos programas y proyectos, que están relacionados demanera directa con el combate a la pobreza, merienda escolar y financiamiento productivoentre otros; lo cual permite estabilizar y garantizar la ejecución presupuestaria del año2013, y garantiza el cumplimiento de los objetivos y metas sociales del GRUN.

2. Es así que el GRUN, establece la nueva perspectiva de crecimiento real de laeconomía que se estima en 4.2 por ciento y la inflación anual se espera que finalice en7.2 por ciento; estos dos factores inciden para que se proponga una nueva modificacióndel PIB nominal, siendo su nueva proyección de C$276,250.7 millones, lo que representa

Page 4: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

4

un crecimiento nominal de 11.65 por ciento con respecto a 2012. El gobierno mantieneconstante la devaluación nominal, el tipo de cambio promedio y el precio promediointernacional del barril de petróleo. Esta reformulación de las variables macroeconómicasson las que sustentan las nuevas proyecciones de los ingresos fiscales y del gasto en lapresente reforma presupuestaria. No obstante, indicamos que el precio internacional delbarril de petróleo (el petróleo WTI) se cotizó a US$110.53 el 7 de septiembre delcorriente año.

3. La Comisión es consciente que al momento de analizar la presente reforma, elcontexto económico internacional muestra señales de incertidumbre global, con indiciosde recuperación en la zona europea y Estados Unidos y una desaceleración de lasmayores economías del mundo como China. Instituciones especializadas han señaladoque la economía mundial señala signos de moderada reanimación en la actividadeconómica, no obstante, queda un largo camino para poder consolidarla principalmenteen la recuperación de la inversión y el empleo. Los riesgos que se relacionanprincipalmente con las perspectivas de crecimiento de la economía de los Estados Unidosy con la evolución de los precios del petróleo podrían afectar el desempeño de laeconomía nicaragüense y por ende la recaudación tributaria y fiscal.

4. El entorno económico internacional ya relacionado es coincidente con lasprudentes proyecciones de los ingresos fiscales que está realizando el gobierno en elproyecto de reforma al Presupuesto General de la República 2013. Las estimaciones delos ingresos fiscales, están siendo levemente incrementadas en 2.15 por ciento,equivalente a un monto absoluto de C$973.3 millones, de los cuales C$986.02 millonescorresponde a ingresos tributarios y una reducción de C$12.72 millones a ingresos notributarios y otros tipos de ingresos; el crecimiento interanual de la nueva proyección deingresos con respecto al 2012 es de 13.58 por ciento. Los principales incrementos de losingresos en la reforma presupuestaria con respecto al presupuesto inicial corresponden alos siguientes rubros:

El impuesto sobre la renta con un incremento de 5.98 por ciento,equivalente a C$895.75 millones para situarse en una nueva proyección deC$15,870.89 millones; su crecimiento interanual estimado es de 18.91%.Es oportuno destacar que el incremento estimado del IR, corresponde el92.0 por ciento del total de la ampliación de los ingresos fiscales quepropone la reforma presupuestaria. Este buen desempeño del IR sejustifica por los resultados positivos de la implementación de la Ley deConcertación Tributaria, la que especialmente se concentró en este tipo deimpuesto.

El Impuesto al valor agregado (IVA), con un incremento de 0.52 por ciento,equivalente a C$88.72 millones para ubicarse en C$17,034.42 millones; sucrecimiento interanual estimado es de 12.43 por ciento.

El Impuesto selectivo al consumo (ISC), muestra una leve reducción de0.50 por ciento, equivalente C$39.20 millones, su nueva estimación es deC$7,848.66 millones y representa un crecimiento interanual estimado de14.01 por ciento y se distribuye en:

Industria fiscal un incremento de 4.06 por ciento que equivale a una cifra deC$69.58 millones para ubicarse en una nueva suma anual estimada deC$1,784.29 millones y un crecimiento interanual de 20.59 por ciento;

Page 5: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

5

Derivados del petróleo estima un incremento de C$72.15 millonesequivalente a 2.17 de incremento para estimarse en C$3,400.15 millonesanuales y un crecimiento interanual de 11.65 por ciento;

El ISC de las importaciones estima una reducción de 0.67 por ciento queequivale a un monto de C$17.48 millones y se ubica en un nuevo estimadoanual de C$2,581.18 millones y un crecimiento interanual de 15.57 porciento. Derecho arancelario a la importación, con un descenso de 0.36 porciento, equivalente a C$6.85 millones para ubicar su nuevo monto enC$1,918.33 millones; su crecimiento interanual estimado es de 17.60 porciento.

Los ingresos no tributarios, con un decrecimiento de 0.81 por ciento,equivalente a C$27.16 millones, siendo su proyección final de C$3,331.68,con un decrecimiento interanual estimado de 2.76 por ciento.

5. Esta Comisión analizó detenidamente la propuesta de incremento al gasto públicoque propone el GRUN en la reforma presupuestaria con un monto neto de C$649.6millones, lo que representa el 1.4 por ciento de aumento en relación al presupuestoaprobado, para ubicarse la nueva proyección de gastos total en C$48,404.44 millones, delos cuales C$593.9 millones corresponden al gasto Corriente y C$55.7 millones paragasto de Capital. El nuevo monto estimado del gasto público 2013 con respecto al gastoejecutado en el año 2012, presenta un aumento de C$5,913.71 millones, equivalente auna tasa de crecimiento interanual nominal de 13.92 por ciento, aunque de conformidada cálculos de esta Comisión, el crecimiento interanual real del gasto público de esteperíodo corresponde a 6.33 por ciento. Por su parte, el gasto total en proporción del PIBse estima en 17.52 por ciento, manteniendo similar porcentaje a la del ejerciciopresupuestario 2012, que se ubicó en 17.17 por ciento. Estos indicadores reiteran lapolítica del gobierno, de sostener el gasto de capital y el gasto social, en especial lospresupuestos de los ministerios de educación, salud y las transferencias municipales, todoesto en concordancia con la política del gobierno de combate a la pobreza y protección delos sectores vulnerables de la población.

6. Es importante destacar que la reforma presupuestaria está incrementandolevemente el gasto de capital en C$55.7 millones, equivalente a 0.5 por ciento decrecimiento, siendo el nuevo monto proyectado de C$12,196.94 millones; por tanto, creceligeramente el crecimiento interanual nominal con respecto al 2012, al situarse su nuevaestimación en 20.13 por ciento, equivalente a la suma de C$2,043.43 millones, siendo sucrecimiento interanual real, de 12.12 por ciento, es decir, sustrayendo el efectoinflacionario. En consecuencia, el gobierno reafirma los esfuerzos que viene ejecutandoen perseverar las asignaciones presupuestarias al programa de inversiones públicas, enespecial a la infraestructura vial, energía, educación y salud, lo que permitirá crearnuevos empleos y generar un ambiente positivo de apoyo a la producción, la economía,los cuales son factores esenciales para disminuir la pobreza en nuestro país.

7. Para la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto un aspecto importantede esta reforma presupuestaria, es el hecho que se destina fondos para el cumplimientode los porcentajes constitucionales del 6 por ciento a la educación superior y el 4 porciento al Poder Judicial de conformidad a lo establecido por la Constitución Política. Envirtud de lo antes expuesto, el Poder Judicial recibe recursos adicionales hasta por la

Page 6: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

6

suma de C$26.0 millones y las universidades reciben recursos hasta por la suma deC$39.0 millones.

8. Otro mandato legal que se cumple con este proyecto de reforma al PresupuestoGeneral de la Republica 2013, es el cumplimiento a la Ley de Transferencias Municipales,con lo que se incrementa a las transferencias municipales la suma de C$98.6 millonespor efecto del aumento de los ingresos tributarios. Esto representa un crecimiento conrespecto a lo ejecutado en el 2012 de C$539.6 millones, equivalente a un incrementonominal interanual de 14.42 por ciento. La partida presupuestaria ampliada establece elnuevo monto de C$4,281.8 millones de los cuales, C$965.7 millones corresponde a gastocorriente y C$3,316.1 millones a gasto de capital, en consecuencia, no solo se cumplecon lo mandatado por la ley sino que se reitera la voluntad política de la AsambleaNacional y del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) de apoyar el gastoque beneficia directamente a los territorios y sus comunidades. Estos recursos en manosde las alcaldías, constituyen la primera línea del combate a la pobreza y el mejoramientodel nivel de vida de los nicaragüenses.

9. Para la Comisión, es importante el hecho que en el proyecto de ley se asignanrecursos por C$94.4 millones al Consejo Supremo Electoral, de los cuales C$45.0millones están destinados para la preparación logística de las elecciones regionales quese realizarán en marzo del 2014 y la suma de C$49.4 millones que se orientan alfortalecimiento institucional en sus gastos operativos y servicios personales siemprerelacionados con las elecciones regionales en la Costa Caribe. Para celebrar con éxito laselecciones, el Consejo Supremo Electoral tiene que realizar en tiempo y forma diferentesactividades como la verificación ciudadana, capacitación a los miembros de juntasreceptoras de votos, movilización a los miembros de las juntas, organizar centros decómputos regionales y municipales para sumatoria de votos, entre otras actividades. Enesta reforma se reflejan incrementos sustantivos en los renglones de viáticos al interior,sueldos cargos transitorios y otros servicios técnicos y profesionales entre otros los queestán orientados a desarrollar las diferentes actividades relacionadas con las elecciones.Es importante reiterar que esta ampliación constituye una parte del presupuesto que senecesita para realizar el proceso electoral regional en el Caribe.

10. En el gasto del Ministerio de Educación se mantiene un incremento nominalinteranual con respecto a 2012 de 22.07 por ciento, equivalente a un crecimiento deC$1,334.3 millones, esto representa un crecimiento interanual real del gasto de esteministerio del 13.98 por ciento, de conformidad a cálculos realizados por la Comisión. Estecomportamiento del gasto en educación evidencia el trabajo que está realizando el GRUNpara sostener, ampliar y mejorar el nivel educativo de la niñez y juventud nicaragüense,a sabiendas que se requiere más recursos financieros para el presupuesto de educaciónen Nicaragua.

11. En ese sentido, la Comisión valora positivamente la reasignación de créditospresupuestarios que se le destina al Ministerio de Educación hasta por un monto deC$264.7 millones con el propósito de privilegiar aquellas partidas presupuestariasvinculadas a crear condiciones favorables a los estudiantes de las escuelas públicas. Sereasignan fondos destinados a sustentar las metas de la merienda escolar, con el objetivode continuar respaldando el programa alimentario dirigido a mejorar la nutrición de losniños y jóvenes adolescentes que asisten a las escuelas públicas, reduciendo así la tasa

Page 7: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

7

de deserción escolar y el índice infantil de enfermedades; La merienda escolar esfinanciada parcialmente con donaciones externas, pero debido a las disminución de estafuente, por efectos de las reasignaciones financieras a nivel internacional que estánaplicando los cooperantes y el no ingreso de algunos recursos de la cooperación en esteaño, se destinó recursos del tesoro generados en esta reforma presupuestaria, paragarantizar este importante programa, lo que evidencia el esfuerzo del gobierno porsostener este tipo de programa social. Asimismo, se están reasignando fondos paracubrir el déficit en la partida del paquete escolar solidario, lo que contribuye a disminuir elgasto en educación de las familias pobres de la población nicaragüense, porqueefectivamente se les entregan útiles y textos escolares a los niños y jóvenes estudiantes.También se asignan recursos para diplomado enfocados al mejoramiento de la calidad dela educación y el pago de la cuota al Programa Mundial de Alimentos, por 24.6 millonesde córdobas.

Así mismo se reasignaron recursos al Programa de Inversión Pública de este ministeriopor un monto C$67.7 millones entre los que se destacan proyectos como reemplazocentro escolar Monseñor Alejandro Gonzalez del departamento de Chinandega con unmonto de C$7.1 millones, Mejoramiento del Centro Escolar Rafaela Herrera deldepartamento de León con un monto de C$3.4 millones y rehabilitación del centro escolarAntonio Soldano del municipio de Matiguas.

12. Deseamos señalar que la Comisión de Producción, Economía y Presupuestorecibió en tiempo por parte de la Bancada Democrática Nicaragüense una moción condos propuestas para modificar el proyecto de reforma presupuestaria, mismas que lamayoría de la Comisión no consideró procedentes por las siguientes razones:

a) La primera de las propuestas plantea asignar la suma consolidada de C$13.08millones para el mejoramiento de establecimientos escolares de primaria ysecundaria en la RAAN; la Comisión considera que desde el punto de vistatécnico y formal, la propuesta es totalmente inconsistente por cuanto no es posibleincorporar créditos presupuestarios adicionales sin especificar de manera concretasu fuente de financiamiento. Tal disposición se encuentra contenida en el artículo112 de la Constitución Política de Nicaragua, el cual establece en su párrafosegundo establece que “La Asamblea Nacional podrá modificar el Proyecto dePresupuesto enviado por el Presidente de la Republica pero no puede crearningún gasto extraordinario sino por ley y mediante creación y fijación al mismotiempo, de los recursos para financiarlos.” Por otro lado, debemos destacar que enel caso particular de los centros educativos de primaria y secundaria en la RAAN,lo que se está haciendo es una reasignación y optimización de recursos, lo quepermite cubrir con el mismo monto de recursos original, la reparación,rehabilitación y mantenimiento de más centros escolares en la RAAN, así como enotras zonas y regiones a nivel nacional. Es nuestro deber reconocer que continúasiendo un reto avanzar en el mejoramiento de muchos centros escolares queactualmente se encuentran en estado crítico y requieren de atención inmediata,por lo que la optimización de estos recursos se hace necesaria e indispensable.En realidad, la reasignación que se refleja en esta reforma presupuestaria en lamejora de infraestructura escolar en la RAAN no deja al descubierto las accionesque el MINED debe hacer para mejorar la infraestructura escolar en la Zona, la

Page 8: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

8

cual incluso cuenta actualmente con recursos adicionales de las alcaldías de laregión y del propio gobierno central bajo el Plan de Dignificación de CentrosEscolares a nivel Nacional financiado a través de la partida presupuestaria de lastransferencias municipales, la cual por efectos de la presente reforma se estáincrementando como consecuencia del incremento de las recaudaciones.Es importante aclarar que si bien existe reducción con fuente de préstamosexternos en el Programa de inversiones Públicas del Ministerio de Educación, porotro lado se observa que se están reasignando recursos destinados a garantizar laejecución de significativos programas y proyectos de éste importante ministerio,con otras fuentes de financiamiento externas y recursos del tesoro, lo quedemuestra el compromiso y la responsabilidad social que caracteriza a ésteGobierno en su lucha por erradicar la pobreza e incrementar los niveles deescolaridad de nuestra población. En síntesis, se puede asegurar con todapropiedad que con estas medidas presupuestarias, se evita cualquier efectonegativo o de reducción importante en la asignación originalmente presupuestadaen el PIP del MINED.

b). La segunda propuesta de la Bancada Democrática plantea reducir C$43.0millones al Consejo Supremo Electoral y que la reducción de C$222.6 millones quese está aplicando al servicio de la deuda pública interna, y que ambos montosconsolidados se destinen al pago de un bono para incorporarse en el salario delos maestros. Es menester señalar que el monto asignado y que actualmente seadelanta al CSE, está dirigido a garantizar acciones preparatorias indispensablesrelacionadas con la realización de los Comicios Regionales en la Costa Atlántica,un ejercicio democrático de enorme importancia para nuestros hermanos de laRegión y el pueblo nicaragüense en general y por lo cual éstos recursos de avancedeben ser garantizados en la presente reforma presupuestaria y bajo ningunajustificación se puede respaldar su reducción.

Por otra parte, la propuesta de reorientación de la reducción de los 222.6 millonesde córdobas del servicio de la deuda interna hacia un supuesto bono salarial alsector magisterial, no puede ser respaldado por cuanto esos recursos que se estánreduciendo en el servicio de la deuda pública interna, en la presente reforma seestán dirigiendo a garantizar el subsidio eléctrico a los asentamientos humanos ybarrios económicamente vulnerables, una medida que se ha venido sosteniendoen el tiempo éste Gobierno y que alivia la presión económica de miles de familiaspobres nicaragüenses a las cuales estamos beneficiando con estos recursos. Estamedida ha constituido un eje fundamental en el combate a la pobreza, tal y comocorrectamente lo reconoce la misma Bancada Democrática en su carta demociones.

Lo que sí es totalmente cierto y demostrable, son los esfuerzos y avances que estárealizando el GRUN para dignificar el salario del Magisterio Nacional lo cual se vereflejado en los incrementos porcentuales que se le han venido efectuandoanualmente a éste importante sector y que a manera de ejemplo, solo para el año

Page 9: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

9

2011 fue del 7% y del 9% en el 2012 y 2013 respectivamente. Adicionalmente sehan incorporado 1,313 plazas nuevas de maestros a nivel nacional en el periodo2010- 2013. No obstante, debemos reconocer que la dignificación del salario tanto alsector Magisterial, como al sector Salud, Ejército y Policía Nacional, entre otros, esun importante reto que debemos enfrentar en cada ejercicio presupuestario y el cualpodremos ir superando de manera sostenida y definitiva, en la medida en quenuestra economía vaya creciendo a niveles mucho mayores de los actuales. Esa esla meta y nuestro compromiso con los trabajadores Nicaragüenses.

13. Siendo la salud uno de los pilares fundamentales del combate a las enfermedades ymejoras del nivel de vida, la Comisión respalda que en el proyecto de reformapresupuestaria se propone un incremento en el gasto del Ministerio de Saludequivalente a C$61.8 millones, para ubicar su nueva estimación en C$7,932.7millones; esta proyección del presupuesto de gasto 2013 se traduce en uncrecimiento con respecto a lo ejecutado en el 2012 de C$941.4 millones, equivalentea un incremento nominal del 13.47 por ciento, recursos que se están destinados a lalucha anti epidémica lo que reafirma la voluntad del gobierno de continuar cumpliendocon la población en la lucha contra las distintas enfermedades que han estadoafectando a nuestro país. Estos nuevos recursos presupuestarios permitirán alMinisterio de Salud continuar avanzando en la campaña de lucha contra el dengue,influenza y leptospirosis, en el que se han realizado diferentes actividades, talescomo, fumigación, abatización, charlas educativas casa por casa con la estrechacolaboración de diferentes instituciones del Gobierno Central y la destacadaparticipación de la ciudadanía. Por otra parte, se reasignan recursos al programa deinversión pública de este ministerio por un monto de C$47.2 millones de los cualesC$ 46.7 millones son destinados a 25 proyectos nuevos entre los que podemosmencionar la construcción y equipamiento de puestos de salud familiar y comunitarioen Villa 15 de julio, Posoltega y el Viejo Sur en Chinandega, Murra, El Jícaro y Jalapaen Nueva Segovia, San Carlos y San Miguelito; Rehabilitación de centros de saludfamiliar y comunitario en San Isidro, Rio Blanco y San José de Bocay; Construcciónde laboratorio clínico epidemiológico del Hospital Victoria Motta del Departamento deJinotega.

14. La Comisión observa positivamente el incremento asignado al presupuesto de gastodel Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa, para eldesarrollo de sus Programas Institucionales de combate a la pobreza. El proyecto dereforma presupuestaria le asigna la suma de C$45.9 millones, que están destinadosal fortalecimiento institucional en los programas del Bono Productivo Alimentario,Fomento de la Producción y Comercialización Agrícolas de las familias yComunidades, Fomento a la pequeña y mediana empresa familiar urbana y rural yseguridad alimentaria y nutricional. Estos programas están enfocados a mejorar laseguridad y soberanía alimentaria, brindar acompañamiento a las MIPYMESfamiliares para adquirir nuevas capacidades productivas y exportadoras, y lacapitalización a las familias campesinas empobrecidas a través de la entrega debienes como semilla, gallinas entre otros productos.

15. La Comisión respalda plenamente la decisión de otorgar al Ministerio de Transporte eInfraestructura (MTI) recursos complementarios por C$67.1 millones, en esta reformapresupuestaria, para priorizar nuevos proyectos que permitirán mejorar la

Page 10: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

10

infraestructura del país, entre los que se encuentran: Carretera Paso FronterizoPeñas Blancas con un monto de C$25.0 millones; Revestimiento de Carreteras conun monto de C$7.8 millones, Rehabilitación del puente Mulukuku C$20.0 millones,Mejoramiento del Camino Rio Blanco-Wana Wana-Ubu Norte-San Pedro del Nortecon la suma de C$12.9 millones. También se reasignan recursos a proyectos hastapor la suma de C$154.2 millones destacándose los siguientes: Construcción de lacarretera la Providencia-Monkey Point con C$7.7 millones, que es prioritario ya quepromueve la integración con municipios de la Costa Caribe RAAN con el resto delpaís; Mejoramiento del tramo de carretera Empalme Nejapa-Santa Rita-EmpalmePuerto Sandino C$77.5 millones y Adoquinado de caminos con un monto de C$19.3millones. La Comisión considera que el incremento y la reasignación presupuestariaestablecidas en esta reforma presupuestaria para el MTI, destinada a lainfraestructura de caminos y carreteras, contribuirán a mejorar el nivel de vida a lospobladores que habitan en las cercanías de esos proyectos, como asimismo apuntalael esfuerzo productivo de esos sectores.

16. En el caso del presupuesto del Ministerio de Gobernación, este sufre un incrementodel 3.09 por ciento, equivalente a un monto de C$69.9 millones, para ubicar su nuevaestimación en C$2,329.0 millones. De esta ampliación, a la Policía Nacional, se leestán asignando recursos por un monto de C$37.3 millones que estarán destinadosa la construcción, equipamiento y reparación de 99 Oficinas de Comisarias de laMujer, Niñez y Adolescencia, que brindaran seguridad, protección y atenciónespecializada a las víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, con lo cual sepromueve el cumplimiento de la Ley N° 779, Ley Integral contra la violencia hacia lasmujeres. El resto de los recursos asignados están orientados para fortalecimientoinstitucional.

17. La Comisión considera necesario el incremento de recursos presupuestarios alMinisterio de Energía y Minas (MEM) por la suma de C$33.9 millones de los cuales lasuma de C$30.8 millones están orientados al Programa de Inversión Pública paraproyectos de electrificación rural relacionados con el proyecto PNESER. Con estaasignación se continuará incrementando la cobertura eléctrica en los lugares másalejados del país y priorizando a los sectores más vulnerables de la población que nocuentan con el servicio de energía. Entre los proyectos más importantes que seimplementaran están Expansión de cobertura en zonas aisladas con fuentesrenovables (PNESER) y Electrificación rural.

18. La Comisión considera importante y fundamental que se continúe con la protecciónde los sectores vulnerables y empobrecidos de la población, por lo que la asignaciónde C$227.7 millones a la partida presupuestaria subsidio de consumo de energíaeléctrica en asentamientos y barrios económicamente vulnerables, es respaldada porla Comisión. Este subsidio focalizado permitirá que no se deteriore el nivel de vida deesos sectores de la población y que mantengan su actual capacidad adquisitiva, detal manera, que esta partida presupuestaria tiene un sesgo pro pobre, de combatecontra la pobreza.

19. La Comisión considera de mayor prioridad apoyar el incremento de recursos a laEmpresa Nacional de Trasmisión Eléctrica (ENATREL), hasta por un monto deC$202.6 millones destinados al programa de inversiones públicas, en redes de

Page 11: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

11

transmisión. Actualmente ENATREL desarrolla una serie de proyectos deelectrificación entre los que podemos mencionar los siguientes: la cantidad de C$78.6millones a la Construcción de Red de Distribución Eléctrica Rural en losdepartamento de Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Jinotega y Matagalpa (PNESER);C$27.6 millones al proyecto de Normalización del Servicio Eléctrico en AsentamientosHumanos Sector Managua (PNESER); así mismo la suma de C$38.5 millones parafondos de contrapartidas de proyectos del PNESER. Este programa PNESER tieneun costo total aproximado de US$1,357.0 millones de los cuales la AsambleaNacional ha aprobado recursos para financiar este programa de diferentesprestatarios y donantes hasta por US$428.5 millones. La implementación de estosproyectos reitera la disposición de continuar fortaleciendo la infraestructura eléctricaen beneficio de los sectores vulnerables de la población nicaragüense, tanto en lazona urbana como rural del país, así como de ir cambiando la matriz energética demanera que el país dependa menos de energía generada a base de petróleo.

20. Como resultado de las gestiones de esta Comisión, se lograron asignar recursospresupuestarios, para cumplir en la medida de lo posible con las solicitudes derecursos que todos los años hacen diferentes instituciones benéficas, organizacionessin fines de lucro, organizaciones religiosas, de la sociedad civil, proyectosespecíficos etcétera, por conducto de los diputados de las diferentes bancadas. Esasí que se está asignando un monto C$11.5 millones, para atender las solicitudes delas instituciones referidas. De esta manera los diputados de la Comisión deProducción, Economía y Presupuesto y resto de diputados del Parlamento Nacional,ratifican su apoyo y compromiso con estas instituciones que cumplen una meritorialabor en pro de la población nicaragüense.

21. Como consecuencia del incremento de ingresos fiscales y una asignación prudente algasto público, el resultado fiscal antes de donaciones externas es una reducción deldéficit presupuestario de C$381.46 millones al pasar de C$2,466.41 millones aC$2,142.69 millones que se propone en esta reforma presupuestaria. Esta reducciónes equivalente al 13.12 por ciento en relación al déficit inicial. Con esta decisión elGRUN, pretende mantener unas finanzas públicas sanas y equilibradas, en laperspectiva de preservar la estabilidad macroeconómica y promover un entornoadecuado a la inversión y el empleo.

22. La Comisión considera adecuada la propuesta de reducción de la emisión de bonosde la República (emisión de deuda interna), hasta por un monto de C$1,235.0millones, es decir, se formula una disminución de 50 por ciento, para ubicar su nuevaestimación en C$1,235.0 millones, equivalente a US$50.0 millones de dólares. Estareducción es positiva para las finanzas públicas del país, porque la emisión de bonospara financiar el presupuesto público significa un mayor costo financiero para el erarionacional, a diferencia de la cooperación externa (préstamos externos) que tienen unatasa de interés concesional.

Es importante señalar que esta nueva proyección fiscal reducirá el aumento de lapartida presupuestaria Aumento de Disponibilidades en esa misma cantidad(equivalente a US$50.0 millones), lo que podría generar una reducción a laestimación del saldo de las reservas del Banco Central de Nicaragua (BCN). Sinembargo, la Comisión considera que esa posible disminución a las reservas del BCN,

Page 12: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

12

no afectaría a las mismas, porque las Reservas Internacionales Brutas (RIB) delBCN mantienen un nivel adecuado en correspondencia con la estabilidadmacroeconómica. Efectivamente, al 6 de septiembre 2013, la RIB se ubicó enUS$1,907.4 millones, lo que representa 2.62 veces la base monetaria y 4.20 veces elvalor CIF de las importaciones de bienes y servicios promedio de 2013; talesindicadores están en concordancia con las metas que el Gobierno ha establecido enel Programa Económico Financiero 2013-2016, los cuales son 2.6 veces y 3.6 vecesrespectivamente.

23. La Comisión reconoce que por efectos de la crisis económica mundial y debido a lasprioridades de los países cooperantes que han privilegiado la asignación de recursosfinancieros a los países más pobres del planeta, las donaciones externas handecrecido, aunque la estimación de estos ingresos en 2013 se incrementanominalmente en 13.30 por ciento con respecto a lo ejecutado en el ejerciciopresupuestario 2012. Ante esa tendencia internacional y asintiendo en la importanciade estos recursos para el financiamiento del gasto público, el gobierno haconsiderado la necesidad de impulsar una estrategia fiscal tendiente a realizaresfuerzos nacionales para apuntalar e incrementar la recaudación tributaria quepermita paulatinamente que con nuestros propios recursos y tributos podamosfinanciar el gasto presupuestario, en especial las áreas sensibles como educación,salud e infraestructura. Es decir, se pretende que nuestra nación evolucione hacia unestado en que la recaudación fiscal se constituya en la principal fuente definanciamiento del gasto público, meta que sólo es posible con el concurso yparticipación del sector privado, trabajadores y sus diferentes agentes económicos.

24. La Comisión valora de manera positiva, el hecho que en el marco del manejoresponsable de la inversión pública como uno de los motores de la economía, y en elcontexto del programa de servicio para el crecimiento y lucha contra la pobreza, en elartículo 10) del proyecto de ley se autorice al Ministerio de Hacienda y CréditoPúblico a incorporar en el Presupuesto de gastos de las instituciones respectivas,créditos presupuestario adicional a los organismos, así como su respectiva fuente definanciamiento y los recursos externos provenientes de préstamos internacionalesdebidamente aprobados por la Asamblea Nacional y las donaciones externas regidasa través de cooperación externa en un monto no mayor al dos por ciento del total degasto aprobados en el Presupuesto de egresos del 2013. Esto agilizaría la aplicaciónde los créditos presupuestarios en beneficios de programas y proyectos del gastopúblico, sin detrimento de la posterior información de su ejecución, de conformidad ala Ley No. 550, Ley de Administración Financiera y del Régimen Presupuestario.

25. Finalmente, la Comisión considera que la presente reforma presupuestaria seencuentra en línea con el nuevo Programa Económico Financiero 2013-2016, lo quenos permite anotar que la reforma es un instrumento fiscal básico para el logro de lasmetas y proyecciones macroeconómicas que el gobierno estableció en dichoPrograma. En consecuencia, el manejo responsable de los instrumentos de políticafiscal, ha generado que Nicaragua haya mantenido el anterior Programa EconómicoFinanciero (PEF) y superar con éxito las diferentes revisiones al mismo.Adicionalmente, se ha logrado contar con el flujo sostenido de recursos de lacooperación externa mediante préstamos concesionales y donaciones externas, loque ha generado previsibilidad y estabilidad macroeconómica, elementos claves para

Page 13: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

13

la inversión pública y privada. En ese sentido, señalemos que el PGR 2013 y lapresente reforma presupuestaria ubica a Nicaragua en una posición ventajosa en elcontexto de una posible negociación con los organismos financieros internacionalessobre la viabilidad de un nuevo programa financiero económico de los próximos tresaños, el cual es necesario para los flujos de cooperación, la inversión y el crecimientoeconómico.

III

Dictamen de la Comisión

En virtud de las consideraciones generales expuestas en este dictamen los suscritosmiembros de la Comisión de Producción Economía y Presupuesto de la AsambleaNacional, con fundamento en los artículos 113 y 138 numeral 6 de la Constitución Políticay en los artículos 99,100, 101, 168, 169, 170, 171, 172, 173 y 174 de la Ley Orgánica delPoder Legislativo, y habiéndole encontrado conforme lo prescrito en la ConstituciónPolítica de la República y la Ley de Administración Financiera y de RégimenPresupuestario, dictamina favorablemente el Proyecto de Ley de Modificación a la Ley No.823, Ley Anual de Presupuesto General de la República 2013.Solicitamos al PLENARIO, nos apoyen con su voto favorable.

COMISIÓN DE PRODUCCIÓN, ECONOMÍA Y PRESUPUESTO

Wálmaro Gutiérrez Mercado

Presidente

Page 14: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

14

María Eugenia Sequeira Balladares José Figueroa Aguilar

Vicepresidente Vicepresidente

René Núñez Téllez Wilfredo Navarro Moreira

Integrante Integrante

Douglas Alemán Benavidez Ángela Espinoza Tórrez

Integrante Integrante

Eda Cecilia Medina Jaime Morales Carazo

Integrante Integrante

Page 15: 1. Dictamen Ley de modificación a la Ley No. 823, Ley anual de PGR 2013

15

Gustavo Porras Cortés Odell Incer Barquero

Integrante Integrante

Carlos Langrand Hernández Juan Enrique Sáenz Navarrete

Integrante Integrante

Eduardo Montealegre Rivas Brooklyn Rivera Bryan

Integrante Integrante