1. Diagnóstico y propuesta para un Sistema de S&E en el Perú - MEF

15
DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE MEJORAS EN LA ESTRATEGIA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA EL PERU Jorge Mesinas Montero Dirección de Calidad del Gasto Público (DGPP, MEF) Lo contenidos de esta presentación de basan en el informe final del estudio del mismo nombre generado a pedido del MEF y financiado por USAID y GIZ, elaborado por un equipo consultor internacional conformado por Fernando Rojas (coordinador), Ray Shostak, Marcela Guzmán y Nelson Shack 28 de noviembre de 2013 1

Transcript of 1. Diagnóstico y propuesta para un Sistema de S&E en el Perú - MEF

DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE MEJORAS EN LA ESTRATEGIA DE DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN PARA EL PERU

Jorge Mesinas Montero

Dirección de Calidad del Gasto Público (DGPP, MEF)

Lo contenidos de esta presentación de basan en el informe final del estudio del mismo nombre generado a pedido del MEF y financiado por USAID y GIZ, elaborado por un equipo consultor

internacional conformado por Fernando Rojas (coordinador), Ray Shostak, Marcela Guzmán y Nelson Shack

28 de noviembre de 2013

1

OBJETIVO DEL ESTUDIO

• Elaborar un diagnóstico rápido de los actuales mecanismos de Seguimiento y Evaluación que se aplican en el país.

• Elaborar una propuesta, factible y a corto plazo, de diseño e implementación de un Sistema Unificado de Seguimiento y Evaluación que complemente y potencie los sistemas de PpR y de S&E con énfasis en la cooperación intersectorial e intergubernamental para la eficacia de las metas prioritarias de gobierno.

2

3

A pesar de ciertos avances importantes en MEF y algunos sectores:

• Fragmentación de gestión y metas, dispersión de esfuerzos y demanda creciente de recursos.

• Desorden taxonómico, normativo e institucional confunde y debilita calidad de reportes a la DGPP.

• Insuficiente nivel de capacidad técnica.

• Confusión entre fotografía de situación e información sobre el Desempeño.

• Programas presupuestarios no siempre corresponden a prioridades

• Escaso uso efectivo de información por entidades (Baja confiabilidad; limitado uso transversal o intergubernamental).

• Rendición de Cuentas todavía dominada por ejecución presupuestaria.

• Limitada generación de valor público.

DIAGNÓSTICO

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

4

A. Objetivos generales de la propuesta

B. Arquitectura institucional

C. Principios rectores

D. Modelo de operación

E. Instrumentos

F. Etapas de implementación

G. Costos y beneficios

El objetivo es construir sobre los buenos progresos alcanzados hasta el momento, para mejorar la capacidad del gobierno para obtener mejores resultados de su gasto público. La propuesta busca: • Brindar unicidad y secuencia al sistema:

– Prioridades claramente definidas – Planeamiento más integrado – Monitoreo central del progreso sobre esas prioridades clave – Intervención cuando el progreso se desvía

• Gestionar eficazmente el sistema: – Desarrollo de una nueva arquitectura de gestión que clarifique los roles y

responsabilidades del centro de gobierno – Desarrollo de nuevos instrumentos (herramientas y rutinas) – Apoyo al proceso de cambio a través de entrenamiento y guía

• Sustentar estos cambios mejorando la información que alimenta los sistemas: – Mejora de los estándares y calidad de los datos – Creación de un almacén de datos

• Pilotear este enfoque en prioridades (propuesta) : – Desnutrición – Aprendizajes en educación básica

A. OBJETIVOS GENERALES DE LA PROPUESTA

B. ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

6

• Propone estándares y

• Acuerda protocolos .

• Promueve nuevos instrumentos.

• Data warehouse.

• Acompaña formulación y diseño de PP.

• A cargo de la DGPP, en coordinación con PCM y resto de actores

• Planeación sectorial alinea metas con prioridades de gobierno y propone estrategias y trayectoria de implementación

• Promueve coordinación de varias entidades para lograr un resultado (p.e. MIDIS con desnutrición, GR y GL).

• Revisa metas en grupo de ciudadanos en el territorio.

• Somete propuestas para aprobación del CG.

• Conformado por: MEF:VMH/VME, PCM: SG (SGP, SC, SD) MIDIS:VEP, INEI y Universidad

• Guía a sectores para el logro de resultados.

• Integra al Gobierno

• Conformado por: Presidente, PCM, MEF, CEPLAN.

CENTRO DE GOBIERNO

COMITÉ EJECUTIVO

SECRETARÍA TÉCNICA DEL CE

MINISTERIOS

Y SUBGABINETES

MULTISECTO-

RIALES

Presidente

ROLES EN EL SISTEMA (1) De los Ministerios Transversales

Comité Ejecutivo

MEF:

• En principio VMH

• También VME cuando la meta involucre proyectos de inversión y/o articulación intergubernamental

PCM:

• SG, con apoyo SGP, SC, SD responden por coordinación sectorial e intergubernamental

MIDIS:

• Viceministerio de Políticas y Evaluación

Secretaría Técnica

MEF:

• DGPP, con apoyo y participación de DGPI en todo lo relativo a proyectos de inversión

7

ROLES EN EL SISTEMA (2) De los ministerios sectoriales

Fortalecimiento interno de los ministerios/sectores

es esencial para su rol en el Sistema Unificado

8

Estrategia de metas

propias y para metas

de gobierno

1. Liderazgo Ejecutivo

(agenda de cambio

Estratégico)

2. Traducción

de la estrategia en

metas, programas y

aportes

3. Alineación de la gestión interna con

metas

Todo el Ministerio

conoce y trabaja para trayectorias implementación

5. Proceso continuo –

Desarrollo a medio plazo

C. PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA

• Descentralizado: cada ministerio registra su propio rendimiento.

• Centralizado: “Centro de Gobierno" se alimenta de la información sectorial y proporciona liderazgo, soportes, desafíos e interviene para ayudar a desbloquear los obstáculos.

• Unificado: metas para programas y proyectos prioritarios del Presidente.

• Estandarizado: normalización semántica y metodológica.

• Pro activo: cuando ocurriera una desviación de trayectoria, responde con inmersiones profundas para resolver problemas y desbloquear

• Adaptable: flexible a cambio de metas, prioridades y circunstancias de gestión.

• Complementario: se construye a partir de lo existente y lo potencializa, para lo cual se fortalecerán las capacidades.

9

D. MODELO DE OPERACIÓN (ESQUEMA DE FLUJOS DE PROCESOS)

10

CG identifica y comunica metas

prioritarias de Gobierno, con indicación de

contribuciones esperadas de sub-

gabinetes y/o ministerios

Sub-gabinetes/Ministerios

alinean sus propias metas con su contribución a metas prioritaria de

gobierno y proponen trayectorias de

implementación e hitos para vigilarlas

ST recibe y registra iniciativas ministeriales, revisa calidad y propone ajustes y complementos

(p. ej, con otros ministerios) UT ST eleva propuestas

revisadas a CE – CE revisa y convoca

sectores para proponer y firmar acuerdo de

compromisos

CE eleva propuestas acordadas con sectores al

CG para su sanción, confirmación sub-

gabinetes y estímulos de reconocimiento

ST sigue hitos de trayectorias de

implementación , discute con ministerio ajustes necesarios y

propone correctivos al CE para su propia

gestión y elevación al CG

E. INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Y AJUSTE DURANTE LA MARCHA DEL PROGRAMA O PROYECTO PRIORITARIO

• Identificación y selección de metas prioritarias de gobierno • Mapa de recorrido ciudadano en busca de servicios • Servicios compartidos entre varias unidades de gobierno

• Cadenas de producción intersectorial • Mapa de estrategias y actores para suministro de servicio • Servicios compartidos entre varias unidades de gobierno • Contratos o convenios de resultados entre entidades de gobierno • Mapa de responsabilidades ministeriales individuales • Estrategias de Implementación • Trayectorias de implementación • Hitos de la trayectoria de implementación • Monitoreo, Seguimiento o Vigilancia de trayectoria de implementación • Métodos de medición y análisis de causas de desviación • Acuerdos de ajuste o corrección de trayectoria de implementación

11

F. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN

Año 1 GOBIERNO

• Consenso y acuerdos con entidades claves en SyE programas metas prioritarias

• Confirmar prioridades y outcomes para resto de esta administracion

• Establecer objetivos e hitos de seguimiento

• Definir roles y responsibilidades.

• Formulación proyecto y líder responsable

RUTINAS

• Instalar Centro de Gobierno y Comité Tecnico

• Elaborar y revisar planes de implementacion de corto plazo y capacitar ministerios para desarrollo de prioridades y nuevos instrumentos

• Establecer data warehouse

• Desarrollar estándares de información

• Fijar lineas de base y trayectorias

• Entrenamiento inter-ministerial con participacion de INEI/CGR.

• Definición de pilotos (logros de aprendizaje y desnutrición)

SECRETARÍA TÉCNICA

• Crear Unidad Central

• Dotarla de personal-Entrenamiento

• Entrenar ministerios para colaboración

Año 2

Año 3 (nueva administración 2016)

GOBIERNO

• Evaluación

• Mini gabinetes inician reuniones

RUTINAS

• Monitorea planes de implementación con base en reportes entregables.

• Procedimientos y aplicaciones de cadenas de servicios multi-agencia y mapeo de recorrido en ciudadano.

• Aplicación instrumentos,procedimientos

• Informe anual de resultados.

• Preparación para tránsito a próxima administración.

SECRETARÍA TÉCNICA

• Evaluación profundización experiencias MIDIS y logros de aprendizaje

• Implementa ‘buceo profundo’ con ministerios involucrados para corregir trayectorias

• Entrena personal de ministerios

• Desarrolla herramientas y procedimientos

GOBIERNO

• Fijar nuevas prioridades

• Diferenciar y complementar prioridades - ‘business as usual’

RUTINAS

• Acuerdos de implementación sobre planes completos de implementación, con líneas de base y trayectorias para los próximos 5 años.

SECRETARÍA TÉCNICA

• Continua capacitación de los ministerios.

G. COSTOS Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

Pautas: • Factores de costos adicionales consistirían principalmente en:

• 4-5 nuevos expertos en DGPP. • Programas de entrenamiento expertos. • Programas de extensión de capacitación a sectores. • Estandarización, protocolos y conectividad entre sistemas de información.

• Trabajar con recursos actuales, minimizando demanda de recursos

adicionales. • Al tiempo que se abren nuevas actividades, que demandan nuevas

competencias, se suspenden o se transforman algunas de las que están en curso.

13

COSTOS

• Prioridades de gobierno explícitamente definidas y evaluables.

• Alineación de los niveles políticos, de gerencia y de alto nivel técnico.

• Seguimiento a trayectorias y ajuste iterativamente de metas, capacidades y financiación.

• Sentido estratégico de la gestión y la financiación compartida entre el MEF, PCM y los Ministerios sectoriales.

• Enfoca la atención en la relación insumo-producto-resultado y ‘value for money’ y exige estándares de calidad.

• Hace explícitas las cadenas de producción de los servicios y la necesidad de coordinación .

• Hace coexistir las prioridades de cada gobierno con las metas ordinarias de la administración sectorial.

• Cada nivel produce información y rinde cuentas por sus resultados y sus contribuciones a las metas de gobierno.

• Robustece la transparencia y la confianza ciudadana en el Estado.

14

BENEFICIOS

MUCHAS GRACIAS

15