1. Definición de economía. 2. Flujo circular de la renta. · 2. Flujo circular de la renta. Sirve...

22
1. Definición de economía. Es una ciencia (porque estudia la realidad a partir de un método científico) que estudia cómo satisfacer necesidades, gestionando recursos de la manera más eficiente posible, ya que al ser los recursos escasos es necesario ser eficiente. En términos absolutos todos los recursos son limitados, pero en términos relativos, hay algunos que parecen menos limitados por su magnitud. Es una ciencia social. 2. Flujo circular de la renta. Sirve para comprender cómo se organiza y cómo se gestionan Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado son tres: las Familias las Empresas y el Estado . Las Familias tienen un doble papel: Por una parte, son las propietarias de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) y por otra parte, son las unidades elementales de consumo. Por su parte, las Empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios que las familias demandan. Las familias entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios, alquileres. El intercambio se produce en los mercados de factores: agencias de colocación, bolsas, ferias... Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados. Las empresas producen bienes y servicios (ByS) que intercambian con las familias en los mercados de ByS recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias. En el sistema económico hay que distinguir por tanto entre flujos reales que son los movimientos de bienes, servicios y factores, y sus contrapartidas monetarias: los flujos financieros. El Estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos. Subvenciona a las familias e interviene en los mercados de factores y de ByS El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos y a las empresas.

Transcript of 1. Definición de economía. 2. Flujo circular de la renta. · 2. Flujo circular de la renta. Sirve...

1. Definición de economía.

Es una ciencia (porque estudia la realidad a partir de un método científico) que estudia cómo satisfacer necesidades, gestionando recursos de la manera más eficiente posible, ya que al ser los recursos escasos es necesario ser eficiente. En términos absolutos todos los recursos son limitados, pero en términos relativos, hay algunos que parecen menos limitados por su magnitud. Es una ciencia social.

2. Flujo circular de la renta.

Sirve para comprender cómo se organiza y cómo se gestionan

Los agentes que intervienen en el sistema de economía de mercado son tres: las Familias las Empresas y el Estado. Las Familias tienen un doble papel: Por una parte, son las propietarias de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) y por otra parte, son las unidades elementales de consumo. Por su parte, las Empresas utilizan los factores productivos de las familias para producir los bienes y servicios que las familias demandan. Las familias entregan los factores a las empresas y reciben a cambio las rentas: sueldos, salarios, beneficios, alquileres. El intercambio se produce en los mercados de factores: agencias de colocación, bolsas, ferias... Los intercambios entre empresas y familias se producen en los mercados. Las empresas producen bienes y servicios (ByS) que intercambian con las familias en los mercados de ByS recibiendo a cambio el dinero gastado por las familias. En el sistema económico hay que distinguir por tanto entre flujos reales que son los movimientos de bienes, servicios y factores, y sus contrapartidas monetarias: los flujos financieros. El Estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos. Subvenciona a las familias e interviene en los mercados de factores y de ByS El estado interviene de forma más compleja: detrae impuestos y a las empresas.

Las relaciones entre los distintos agentes económicos se reflejan en el flujo circular de la renta. Las empresas y familias se relacionan en el mercado de productos y factores. Ambos mercados están intercomunicados, así si no hay demanda de un bien esto afectará al mercado de factores (por ejemplo se contratarán menos trabajadores) y los desequilibrios de un mercado afectan al otro.

Muchos de los elementos de los que hemos hablado en los puntos anteriores se pueden simplificar y resumir en una representación gráfica del flujo que nos permite ver las diferentes conexiones entre agentes económicos y comprobar cómo la producción de bienes y servicios de un país procede de las rentas obtenidas por los agentes económicos a raíz de la oferta de sus factores productivos.

A su vez, podemos observar que el flujo incluye dos corrientes:

- Una corriente real: por la que "fluyen" los bienes, los servicios y los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital).

- Una corriente monetaria: el intercambio de esos bienes, servicios y factores se realiza a través de pagos monetarios (rentas, salarios, precios y beneficios).

Como se observa en el gráfico, los agentes se relacionan de la siguiente manera:

- Las familias o economías domésticas ofrecen los factores a las empresas a cambio de una renta y con el dinero obtenido consumen bienes y servicios pagando un precio por ellos.

- Las empresas ofrecen los bienes y servicios a las familias a cambio de un precio y demandan los factores pagando una renta.

- El sector público recauda impuestos y a su vez ofrece bienes y servicios público, transferencias o subvenciones tanto a las familias como a las empresas.

3. Utilidad marginal. Explicarla con un ejemplo.

La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio. La utilidad de una persona aumenta cuando el bienestar de esa persona aumenta, y disminuye cuando su bienestar disminuye. Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad. \[ U(x) = f(x) \].

La utilidad marginal se define, en términos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un bien adicional. En términos continuos, se define como la derivada parcial de la función de utilidad con respecto a la cantidad consumida de un bien. \[ UMg(x) = \frac {dU(x)}{dx} \].

Ley de los rendimientos marginales decrecientes

La utilidad marginal de un bien decrece, a medida que aumenta el consumo de ese bien.

Esta ley se considera cierta "a priori", es decir, sin necesidad de demostrarla

empíricamente. Se afirma que es evidentemente verdadera y derivada del axioma de la acción humana.

Por ejemplo, pensemos en una persona sedienta. El primer vaso de agua le aportará una gran satisfacción. La utilidad marginal de ese vaso será elevada. El segundo vaso aumentará su utilidad, pero menos, debido a que ya no está tan sediento como antes del primer vaso. Es decir, que la utilidad marginal del segundo vaso de agua será positiva, pero menor a la utilidad marginal del primer vaso de agua. A medida que el consumo de vasos de agua aumente, la utilidad marginal será cada vez menor.

Cuando tengo que tomar una decisión tengo varios lugares donde elegir. El termino utilidad quiere decir satisfacción. Es la manera en la que los consumidores ordenan diversos bienes y servicios.

La utilidad es una construcción científica que los economistas utilizan para comprender la forma en que los consumidores dividen sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionan satisfacción.

Por ejemplo, una persona consume una primera unidad de helado que le produce algún nivel de satisfacción o utilidad. Si se come una segunda unidad, el nivel de utilidad se eleva porque la segunda unidad le da una utilidad adicional. Pero ¿y si se consumiera una tercera unidad de helado? Al cabo de un tiempo, si come demasiado helado, en vez de incremental su satisfacción terminará enfermando. Este incremento de la utilidad al consumir algo por puro capricho (más unidades de helado) lo que hace es que se obtenga una satisfacción adicional. Este incremento de la utilidad es lo que recibe el nombre de utilidad marginal.

La utilidad marginal decreciente lo que dice es que a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, la utilidad marginal del mismo tiende a reducirse. Por ejemplo, no es lo mismo beber una botella de agua cuando vas muy sediento, que beberse una segunda botella de agua o incluso menos si es una tercera.

4. Teorías de la oferta y la demanda y Punto de equilibrio.

La teoría de la oferta y la demanda muestra de qué manera las preferencias del consumidor determinan la demanda de bienes, mientras que los costes para las empresas son el fundamento de la oferta de los bienes. La cantidad de bienes que las personas compran depende de su precio. Cuanto mayor precio tenga un artículo menos unidades están dispuestos a comprar los consumidores. Cuanto más bajo es el precio de mercado, más unidades se compran.

Existe una relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad de demanda de el mismo, si todo lo demás permanece constante. Esta relación se denomina función de demanda o curva de demanda.

La demanda de mercado es la suma de todas las demandas individuales, es lo que vemos en el mundo real.

La oferta nos dice qué cantidad se venderá de cada producto. La función de oferta relaciona la cantidad ofrecida de un bien a su precio de mercado, si todo permanece constante.

La función de la oferta o curva de oferta de un bien material muestra la relación entre su precio de mercado y la cantidad de ese bien que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniendo el resto constante.

El equilibrio de mercado se encuentra en el precio a la que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En ese equilibrio, el precio no tiende ni a subir ni a bajar.

Este precio también se denomina precio que vacía el mercado, lo que significa que se satisfacen todos los pedidos de oferta y de demanda, se “vacían” los libros de pedidos y demandantes y oferentes están satisfechos.

5. Función de producción y Economías de escala.

La relación entre la cantidad de insumo requerido y la cantidad de producto que se puede obtener recibe el nombre de función de producción.

La función de producción especifica la máxima producción que se puede elaborar con una cantidad determinada de insumos. Se define por un estado dado del conocimiento técnico de ingeniería.

Por ejemplo, podemos imaginar un libro de especificaciones técnicas que muestra la función de producción para generar electricidad. En una página se encuentran las especificaciones para turbinas de diferentes tamaños, donde se muestran insumos (costo inicial de capital, consumo de combustible y cantidad de trabajo necesario para operar la turbina) y la cantidad del producto (cantidad generada de electricidad). En la siguiente se encuentran descripciones de distintos tamaños de plantas generadoras que funcionan con carbón, donde se muestran los insumos y los productos. En otras páginas se describen las plantas de energía nuclear, las estaciones de energía solar, etc. Juntos constituyen la función de producción para generar electricidad.

Existen literalmente millones de funciones de producción diferentes, una para cada producto o servicio. La mayor parte de ellas no existen por escrito, pero sí en la mente de las personas.

En la función de producción de una empresa es posible incluir tres importantes conceptos: producto total, medio y marginal.

Producto total: Designa la cantidad total de producción que se ontiene, en unidades físicas. El producto total responde a medida que se incrementa la cantidad de trabajo. Se inicia en cero con 0 trabajo y luego aumenta a medida que se aplican unidades adicionales de trabajo.

Producto marginal: Es el producto adicional que se fabrica con una unidad adicional de ese insumo mientras que otros insumos permanecen constantes. Por ejemplo: Tierra, maquinaria y demás insumos constantes el producto marginal del trabajo es el producto extra que se obtiene si se añade una unidad de trabajo. El producto marginal del trabajo se inicia en 2000 para la primera unidad de trabajo y luego cae a 100 unidades para la quinta unidad. Los cálculos del producto marginal son cruciales para entender cómo se determinan los salarios y otros precios de factores.

Producto medio: Es igual a la producción total dividida entre las unidades totales de insumos.

La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo mientras los demás insumos se mantengan constantes, es decir, el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo aumente, si todos los demás insumos se mantienen constantes.

Tres casos importantes de rendimientos a escala:

- Rendimientos constantes a escala: La modificación de la cantidad de todos los insumos genera un aumento proporcional de la producción. Por ejemplo, si el trabajo, la tierra, el capital y otros insumos se duplican, entonces, bajo rendimientos constantes a escala, la producción también se duplicaría. Muchas industrias manuales muestran rendimientos constantes.

- Rendimientos crecientes a escala, también denominados economías de escala: Se presentan cuando un aumento de todos los insumos genera un

aumento más que proporcional en el nivel de producción. Por ejemplo, un ingeniero que planea una planta química a pequeña escala generalmente se encontrara con que si aumenta 10% los insumos de trabajo, capital y materiales, aumentará la producción total en más de 10%. En estudios de ingeniería se ha determinado que muchos procesos de manufactura gozan de rendimientos a escala modestamente crecientes en plantas hasta del tamaño más grande que se utiliza en la actualidad.

- Rendimientos decrecientes a escala: Se concretan cuando un aumento balanceado de todos los insumos da origen a un incremento menos que proporcional de la producción total. En muchos procesos, a medida que se va incrementando la escala, puede llegar un momento en el cual aparezcan ineficiencias. Esta circunstancia se puede presentar porque los costes de gestión o de control aumentan. Un caso paradigmáticos es el de la generación de electricidad, pues las empresas encontraron que cuando las plantas aumentaban demasiado de tamaño, lo mismo sucedía con los riesgos de fracaso en ellas. Muchas actividades productivas que involucran recursos naturales, como el cultivo de uvas para la producción de vino o el suministro de agua potable a una ciudad, exhiben rendimientos decrecientes a escala.

6. Diferencia entre Costes fijos y Costes variables.

El coste fijo representa el gasto monetario total en el que se incurre aunque no se produzca nada; no varía aunque cambien la cantidad de producción.

El coste variable representa los gastos que varían con el nivel de producción – como las materias primas, los salarios y el combustible – e incluye todos los costes que no son fijos.

CT= CF +CV

Los costes fijos consisten en conceptos tales como el alquiler de una fábrica o del espacio o del espacio de oficinas, los pagos contractuales por el equipo, los pagos de intereses sobre los créditos, los salarios de la planta de profesores, etc. Los mismos deben pagarse incluso si la empresa no produce nada y no se modifican si la producción no lo hace. Por ejemplo, un despacho de abogados puede pagar un alquiler de oficinas con una duración de 10 años, lo cual sigue siendo una obligación incluso si la empresa se reduce a la mitad de su tamaño original. Como los costes fijos son la cantidad que debe pagarse sin importar cuál sea el nivel de producción, permanece constante.

Los costes variables son aquellos que se modifican cuando la producción cambia. Algunos ejemplos son los materiales que se necesitan para obtener un nivel de producción (como el acero para producir automóviles), los trabajadores de producción que cubren los puestos de las líneas de ensamble, la energía para que las máquinas funcionen y otras cosas. En un supermercado, los cajeros son un coste variable, puesto que los administradores pueden ajustar las horas que trabajan de acuerdo con la cantidad de compradores que llegan a la tienda.

7. Definición de Coste medio y de Coste marginal. Explicarlos, además,

gráficamente.

El coste medio es el coste total dividido entre el número de unidades producidas. Coste total

Coste medio = --------------- Producto

El coste marginal es uno de los conceptos más importantes en toda la economía. Es el coste adicional de producir una unidad más. Suponga que una empresa produce 1000 discos compactos a un coste total de $10000. Si el coste de producir 1001 discos es $10006, entonces el coste marginal de producción es de $6 por el disco 1001.

A veces, el coste marginal de producir una unidad más puede ser muy bajo. En el caso de las líneas aéreas que vuelan con asientos vacíos, el coste adicional de otro pasajero es ligeramente el coste de los cacahuetes; no es necesario capital alguno (aviones) o mano de obra (pilotos y ayudantes de vuelo) adicionales. En otros casos, el coste marginal de una unidad adicional de producción puede ser bastante elevado. En circunstancias normales, puede generar suficiente energía si se utiliza solamente en sus plantas más eficientes, de menor coste. Pero en un día caluroso de verano, cuando el aire acondicionado de todos los hogares y edificios está en funcionamiento y la demanda de electricidad es elevada, la compañía puede verse obligada a poner en marcha sus antiguos generadores ineficientes de alto coste. La energía eléctrica adicional se obtiene con un elevado coste marginal para la central.

El coste marginal de producción es el coste adicional en que se incurre para producir una unidad más.

Para entender mejor la relación entre el CM y el CMe, deben estudiarse estas curvas. Para las primeras 3 unidades, el CM se ubica por debajo del CMe, y por lo tanto, el CMe es decreciente. Exactamente 4 unidades, el CMe es igual al CM. Por encima de esta cifra, el CM se ubica por encima del CMe y tira de él en sentido ascendente en forma continua. Gráficamente, eso significa que la curva CM en ascenso cruzará a la curva CMe exactamente en el punto que comienza a ascender: la curva CM siempre corta a la curva de CMe en su punto mínimo.

8. Coste marginal en la Industria de contenidos.

El coste marginal es uno de los conceptos más importantes de toda la economía. Es el coste adicional de producir 1 unidad más.

En la mayoría de las actividades productivas a corto plazo (es decir, cuando el stock de capital es fijo), así como en la agricultura y en muchas pequeñas empresas, las curvas de costo marginal tiene forma de U, como se muestra en la Gráfica 1. Esta curva en forma de U desciende en su fase inicial alcanza un punto mínimo y, finalmente, comienza a ascender.

Los Factores productivos y su coste afectan al coste marginal. Si el precio de estos aumenta, la curva se vuelve ascendente, si la productividad marginal de estos aumenta, la curva decrece. Por tanto, existe una relación directa entre productividad marginal y

coste marginal. En el corto plazo, a medida que se añaden unidades adicionales de factor variable, si aumenta el producto marginal, el coste marginal disminuye y viceversa. El coste marginal alcanza su mínimo en el máximo del producto marginal.

9. Tipos de mercados en base a la estructura de costes. Explicarlo Gráficamente. (MUY PROBABLE QUE CAIGA).

Mercados en competencia perfecta:

Competencia imperfecta:

Oligopolio y competencia monopolística:

10. Por qué la crisis es culpa tuya.

La culpa de la crisis es de todos nosotros. Todos nosotros hemos trabajado duramente para llegar a esta situación. ¿No lo sabía? Pues es cierto. Se lo garantizo. Y en este post voy a demostrarlo clara y sencillamente.

Para entender debemos entender cómo funcionan los mercados. Un modo sencilla (y de uso extendido en diversas disciplinas) de entender algo desconocido y amplio, es fijarnos inicialmente sólo en los extremos. Si entendemos los puntos extremos, cómo funcionan, qué implicaciones tienen o qué características los definen, entender después el sistema completo es más sencillo. Entendiendo los extremos, que es más fácil al ser normalmente puntos particulares, podremos después estudiar y entender todo lo demás simplemente eliminado esas particularidades que los hacen extremos.

Bueno, pues para entender los mercados vamos a hacer esto mismo. De hecho así se suele hacer en las clases de Microeconomía. Primero analizamos los dos tipos de mercados extremos. Uno es el Monopolio. Una única empresa, que opera sola en un mercado, con un único producto del que no existen sustitutivos, y que lo hace disponible a precio y cantidad que le permita maximizar el beneficio. El otro extremo es un gran desconocido a mi entender: la Competencia Perfecta.

La competencia perfecta es una situación utópica, que en realidad no se puede dar en un mercado real. Una situación definida de manera teórica por los economistas para poder definir el otro extremo de un mercado. Para que un mercado esté en competencia perfecta debe cumplir con unas características particulares. Concretamente las siguientes

.- No hay barreras de acceso y salida: es decir, cualquier empresa que quiera operar en este mercado puede hacerlo, y cualquiera que desee abandonarlo puede hacerlo, sin coste alguno. Primer punto donde ya vemos que es un mercado irreal, utópico y teórico. Si montamos una tienda de ropa, hay una barrera de entrada, que es el coste del local, la inversión inicial. Además el hecho de que yo tenga un local para mi tienda impide a otros poner un local en ese mismo sitio, lo que supone una barrera a su vez, y a mi me da una ventaja competitiva por localización.

.- Producto indiferenciado: todos los productos son iguales, por lo tanto no hay criterio que permita diferenciar a los consumidores entre un producto u otro, son todos iguales. El impacto de esto es que sólo elegirán en base al precio.

.- Muchas empresas de pequeño tamaño: realmente se suele decir que “empresas precio-aceptantes”. Significa que las empresas no pueden influir en el precio, ni por tamaño de empresa (grandes), ni por cantidad de empresas (muchas). Estamos por tanto en el otro extremo, ya que en un Monopolio la empresa puede decidir el precio que desea para los productos. Además esto implica que el precio lo determina la demanda, es decir los clientes, y no la oferta, es decir las empresas

.- Y la más importante de todas, la transparencia informativa: todo el mundo tiene toda la información disponible en todo momento. Otro factor que parece muy teórico e irrealizable, pero volveremos luego a él.

Ahora que entendemos más o menos los aspectos principales de los dos extremos de un

mercado, vamos a ver sus implicaciones de negocio y en nuestro día a día. Como siempre empezamos por los objetivos. Y el objetivo de todas las empresas es maximizar su beneficio, es decir, maximizar los ingresos y reducir al máximo los costes. ¿Cómo se hace esto a nivel operativo en los extremos del mercado?

En el monopolio es fácil. La empresa monopolista puede obtener el máximo beneficio que se puede obtener de un mercado. De hecho se puede demostrar que producirá una cantidad tal que los ingresos menos los costes se maximicen. Primero tenemos que ver lo que cuesta producir el producto. Con la estructura de costes podemos analizar cual es la cantidad que minimiza el coste medio, es decir, el coste por unidad (costes totales entre número de unidades). A este precio, el del coste más bajo, el mercado estaría dispuesto a comprar una determinada cantidad. Y esto sería lo más eficiente para todos. Sin embargo el monopolista no producirá está cantidad. Lo que hará es producir menos cantidad que la que el mercado consumiría a un precio igual al coste, y lo hará de manera que la nueva cantidad sea tal que el beneficio se maximice. Al poner menos cantidad en el mercado, el precio será más alto. Por supuesto, generado artificialmente.

En el gráfico del maravilloso manual de “Economía” del maestro Paul Samuelson, vemos este efecto. Sin entrar en muchos detalles técnicos, la cantidad en la situación más eficiente vendría dada por el punto de corte entre la curva del Coste Marginal, o CM, y la recta de demanda del mercado (recta que va del eje del precio, o vertical, al eje de la cantidad, el horizontal)). Este punto nos dice que este mercado está dispuesto a consumir 6 unidades producidas a ese coste, y pagadas al precio del gráfico (líneas rojas). En lugar de eso el monopolista producirá 4 unidades, provocando que su precio suba (para calcularlo se utiliza el Ingreso Marginal, pero no quiero complicar más la explicación). Es decir, producirá menos para subir el precio y maximizar el beneficio, algo que puede hacer “porque yo lo valgo”, es decir, porque no hay competencia.

Recomiendo leer el manual para profundizar. De hecho en el libro se puede encontrar una demostración de cómo este efecto provoca una “perdida irrecuperable” para la sociedad. El monopolista maximiza el beneficio, a costa de hacer perder a todos y de reducir la eficiencia del sistema.

¿Entendido más o menos cómo funciona el monopolio? Pues vamos con la competencia

perfecta. Aquí es bastante más sencillo. El beneficio máximo que se puede obtener en un mercado en competencia perfecta es CERO. Sí, sí, cero. Nada, niente, rian de rian, nothing, null. ¿Cómo es posible? Bueno, supongamos que una empresa quiere ganar algo de beneficio…siempre habrá otra que podrá poner un precio menor y esa empresa no venderá nada, con lo que tendrá costes y no ingresos, y a largo plazo cerrará. Además si los productos no son diferenciados, ¿cómo justificamos diferentes precios? Y al haber transparencia informativa, todo el mundo sabe lo que cuesta fabricar un producto, con lo que la demanda querrá pagar sólo su coste. Si paga menos del coste de fabricación las empresas perderían dinero y desaparecerían con el tiempo. Pagar más del coste no parece tener sentido ya que las empresas aceptaran nuestro precio. O si una empresa quiere vender por debajo de coste…¡pues tendrá una demanda infinita, pero también perderá dinero de manera infinita! Mmm, a ver, a ver…¡ya se! Quizá alguien descubre una nueva manera de producir más barato y podría mantener el precio pero ganar un cierto margen de beneficio. Bueno, en realidad no; en competencia perfecta hay transparencia informativa, así que todo el mundo sabría de inmediato producir del mismo modo; y los compradores también conocerían este hecho.

¿Parece un mundo ilógico? Sí, lo es. Porque las empresas y las personas arriesgan y buscan por ello rentabilidad. Pero por eso mismo la competencia perfecta es una construcción teórica y utópica que usamos para entender los mercados. En concreto para definir y explicar un extremo del mercado.

Llegados a este punto, empieza lo bueno…¡o lo malo! Si el objetivo de todas las empresas es maximizar el beneficio, podemos concluir que el objetivo más preciado, el deseo final de todas las empresas, es convertirse en monopolios. Pero hemos dicho antes que el monopolio genera una pérdida en los mercados, pérdida irrecuperable además. Así que no estamos siendo muy “buenines” para el global de la economía intentando alcanzar este objetivo. Cierto, cierto, por eso mismo muchos gobiernos tienen políticas para evitar los monopolios (aparte dejaríamos los monopolios naturales, pero eso necesita un post más largo).

Por otro lado, aun sin llegar a ser monopolio, para maximizar beneficios lo más posible lo que buscan entonces las empresas es acercarse al extremo de la derecha del mercado lo más posible también. Es decir, movernos por el eje de beneficios hacia la derecha. ¿Y cómo se hace para movernos por el eje hacia la derecha lo más posible? Sencillo…¡¡Alejándonos de la competencia perfecta!!

Es decir,

.- generando barreras de entrada: algo que hacemos con leyes, con ventajas competitivas…

.- diferenciando los productos: es lo que hacemos con la publicidad, el marketing, el desarrollo de producto…

.- obteniendo tamaño y condiciones de mercado que nos hagan tener poder sobre el precio: concentración de empresas, asociaciones, crecer por encima de mercado para ser lo bastante grande, fusiones, ventajas legislativas y lobbies

.- limitando la transparencia informativa: patentes, secretos industriales, y cuanta menos información exista sobre precios, costes y procesos mejor para poder incluir en el precio y el mercado

Cuántos más de estos elementos seamos capaces de bloquear/conseguir a la vez, más nos alejamos de competencia perfecta y más incrementamos el beneficio que podemos obtener. Al eliminar cada uno de los elementos que definen la competencia perfecta, estamos moviéndonos hacia la derecha.

Todos, absolutamente todos los que hemos trabajado en cualquier empresa, hemos estado dedicados a crear un mundo menos eficiente y a intentar convertir a nuestras empresas en monopolios, o a “empujarlas” hacia la derecha en el eje. Por eso decía al principio que todos hemos estado en el ajo, que todos somos en cierto modo culpables.

Por cierto, ¿por qué hay tanto problema hoy día con Internet, las reducciones de costes de Internet, desintermediación, el todo gratis y demás situaciones que incomodan a las empresas “tradicionales”? Internet es la fuente más increíble de Transparencia Informativa de la Historia (algo que ya intentaron la quemada Biblioteca de Alejandría o la Imprenta). Internet está empujando a los mercados y empresas hacia la izquierda, acercándolos a la competencia perfecta. Y hay muchas empresas y personas que se resisten a ello. A menudo con leyes y presión. Empresas que no buscan la eficiencia.

Al final, todo esto genera un dilema más amplio, a mi entender. No creo lo que decía al principio del post de que todos seamos culpables. Mucha gente no es consciente de este hecho, y sólo busca vivir una vida normal y en paz, para lo cual trabajar es imprescindible en el mundo en que vivimos. También hay gente que trabaja en el Tercer Sector. Pero tener claro este hecho, y plantearse este debate me parece necesario.

Porque quizá lo que debemos hacer es ir al principio de todo. ¿Realmente el objetivo debe ser maximizar el beneficio? ¿O quizá debemos definir el beneficio de otra manera? ¿Pasar de consumir recursos sin medida ni reciclaje, a utilizarlos de manera eficiente y compartida (algo que ya hacen los usuarios de Internet)? Tal vez a tener en cuenta todas esas “externalidades” que la economía no tiene en cuenta, y que ya ha quedado claro que debe incluirlas porque los recursos del mundo no son infinitos. O aceptar que estamos ante una crisis “sistémica” con un cambio de modelo, como postula el profesor Niño Becerra. Pero sobre todo, a evitar que con la tecnología y el conocimiento que tenemos hoy día, haya gente que sufre hambre en el mundo y nuestra supervivencia general como especie esté más amenaza que nunca por nosotros mismos.

Debemos empezar a abrir los ojos y entender estos conceptos, ser conscientes de cómo funciona el mundo, y buscar soluciones éticas. Para que no nos pase como dice Luis Castellanos, “creo que estamos ante una crisis de la inteligencia; nunca hemos tenido tanto conocimiento, y nunca a la vez hemos sido menos inteligentes”

11. Diferencia entre crecimiento y desarrollo.

El Crecimiento económico significa una expansión de la economía de una país, es un cambio cuantitativo y el desarrollo económico es un cambio cualitativo y de reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social.

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo.

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.

El desarrollo económico solo puede lograrse mediante el crecimiento armónico y proporcional de los sectores de la economía nacional. Debe ser un proceso de crecimiento balanceado y auto sostenido de la economía que asegure las transformaciones de la estructura económica y social capaces de garantizar la satisfacción creciente y estable de las necesidades materiales y espirituales de la colectividad humana en cuestión.

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y

social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital. Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.

Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas).

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

12. Modelo del multiplicador en el vídeo del dinero como moneda.

En economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en la Renta Nacional de un sistema económico, a consecuencia de un incremento externo en el consumo, la inversión o el gasto público.

El "efecto multiplicador" en el caso del efectivo (monedas, billetes, aunque podría incluirse lo que se compra a través de plásticos como tarjetas de crédito y débito) está relacionado con el flujo del mismo en una economía.

Se considera una propensión marginal a consumir decreciente, lo que significa que a medida que aumenta la renta, ahorras más.

13. Componentes del PIB y su explicación.

El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.

Bienes y servicios Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán

a un bien final. Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales.

Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano.

Por nacionales o por extranjeros residentes.

• Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.• Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.

PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. (En este caso se está cuantificando el destino de la producción.) 4 grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones -importaciones):PBI = C + G + I + X – M

Estado (Gasto, Transferencias e Impuestos)• Gasto Público: son todos los gastos del Estado destinados a pagar a sus empleados y para pagar los bienes que compra a las industrias. No incluye las transferencias ni los gastos de inversión.• Transferencias: pagos del Estado a individuos sin recibir a cambio ningún bien o servicio. Ej.: pensiones a la vejez• Impuestos

La Inversión y la Formación de K. Inversión Bruta: (no financiera) consiste en todas las compras finales de maquinaria, equipos y herramientas de las empresas, todas las construcciones y las variaciones de inventarios (stock)Inv. Neta= Inv.Bruta – DepreciaciónDepreciación (desgaste anual del K) Comercio Exterior• Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones (ventas al exterior) y las importaciones (compras al exterior) de bienes y servicios.• Exportaciones Netas Xn = X - MIdentidad de la Contabilidad NacionalOferta Global = Demanda Global (origen) (destino)PIB+M = C+G+I+XPBI = C+G+I+X-M

Exportac. NetasProducto Bruto Interno = Renta o Ingreso*PBI = YPIB como flujo de rentasEl PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficiosPIB = RL + RK + Rr + BContabilidad Nacional a partir de la contabilidad de las empresas

PIB Real y Nominal• Q = PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB• El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es parecido al IPC, pero el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país no sólo los que son para el consumo.

PIB, PIN y PNB• Producto Interno Neto: PIN = PIB – Deprec. (como el PIB incluye la Inversión Bruta, un mejor indicador podría ser el PIN que no incluye la Depreciación porque contabiliza la Inv.Neta)• Producto Nacional Bruto: es el producto final total producido con factores que son propiedad de los residentes de un país durante un año. PNB=PIB – RRE +RRN (se restan los ingresos de residentes extranjeros en el país y se suman los de los nacionales en el exterior)

Limitaciones del uso del PIB • El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo)• El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB, no así el contrabando.• El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar .• No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados• No mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país.• En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto,…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas).• El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

14. Funciones del Sistema Financiero.

Transfiere recursos en el tiempo, entre sectores y entre regiones. Permite la diversificación en los usos de las inversiones haciéndolos más efectivos. Implican una proyección de futuro, como los préstamos a estudiantes o el ahorro para el retiro; como en un plan de pensiones.

Maneja riesgos de la economía, se trata de una transferencia de recursos, maneja y distribuye riesgos en función de la capacidad que tengan distintos agentes económicos para afrontarlos.

Agrupa y subdivide fondos, dependiendo de la necesidad del ahorrador o inversionista individual.

Desempeña la importante función de la cámara de compensación, que facilita las transacciones entre los deudores (compradores) y los acreedores (vendedores).

15. Explica gráficamente la crisis del petróleo con las curvas de oferta y demanda.

En 1973 los países miembro de la OPEP (Organización de Países Explotadores de Petróleo) decidieron aumentar drásticamente el precio del barril de petróleo con el fin de perjudicar a sus enemigos formados durante la guerra con Israel o la guerra de Yom Kipur.

Los bruscos y sucesivos aumentos del precio del barril

de petróleo provocaron una contracción de la oferta agregada que generó conjuntamente desempleo e inflación. El encarecimiento del petróleo supuso un empobrecimiento de los países importadores, al transferir renta hacia los países exportadores de petróleo. Los intentos de los agentes económicos por recuperar su poder adquisitivo condujeron a espirales inflacionistas, que agudizaron la pérdida de bienestar del conjunto de ciudadanos.

La crisis del petróleo de la década de los setenta y primeros ochenta supuso una crisis económica de naturaleza muy diferente a la Gran Depresión de los años treinta. Se trataba de un nuevo escenario en el que las antiguas recetas contra la recesión no

funcionaban. Ante una perturbación negativa de oferta, la utilización de políticas de demanda es contraproducente. La adopción de políticas fiscales expansivas no consigue contrarrestar los efectos sobre la producción y el desempleo y, además, aumentan la inflación y el déficit público.

Necesidad de bienes y servicios por parte de las familias (gasto o demanda agregada) DAProducción que realizan las empresas (oferta agregada) OAEn el eje horizontal representamos la cantidad total de bienes y servicios producidos en la economía (el producto o renta nacional) y en el eje vertical representamos el nivel medio de precios de todos los bienes y servicios de la economía.Todo en términos macroeconómicos

16. Define el Tipo de cambio y razona si volver a la peseta nos saca de la crisis.

El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra moneda. El tipo de cambio se determina en el mercado de cambio de divisas, que es el mercado donde se comercian las diferentes monedas.

La respuesta hacia la pregunta de que si volviéramos a la peseta saldríamos de la crisis es muy incierta y está llena de matices. Por un lado volver a la peseta implicaría una devaluación de la moneda reduciendo así el nivel de renta y de precio frente al resto de países. Este hecho fomentaría la exportación de bienes y servicios nacionales en el mercado exterior por la simple razón de que los precios de estos bienes o servicios son menores que en el resto de países productores. A su vez, el bajo coste de los factores de producción en un país que ha devaluado su moneda, podría atraer a inversores y empresarios extranjeros con la idea de abaratar costes estableciendo las plantas de producción en nuestro país.

Por otro lado, la vuelta a la peseta supondría una reestructuración nacional muy complicada y llena de inconvenientes. Como por ejemplo, si salimos de Europa la libre circulación del ciudadano europeo dentro del territorio de la unión se verá vetada debido a las nuevas fronteras, y así, el turismo del que tanto dependemos como mayor fuente de nuestros ingresos se vería reducida con creces.

Como conclusión, la salida de la UE y la vuelta a la peseta podría reducir el plazo en el que superáramos la crisis en comparación con lo que tardaríamos en salir de la crisis si no salimos de Europa pero implicaría la reestructuración de la economía del país, suponiendo grandes cambios y pérdidas, dejando atrás muchos privilegios.

17. Herramientas para gestionar la economía que tiene un gobierno (Política monetaria y Política fiscal).

Política fiscal: programa oficial del estado respecto de la compra de bienes y servicios y el gasto de transferencias y la cantidad y el tipo de impuestos. Su objetivo es ayudar a amortiguar las oscilaciones del ciclo económico y contribuir a mantener una economía de crecimiento.

Política monetaria: objetivos del banco central en el ejercicio de su control sobre el dinero, las tasas de interés y las condiciones de crédito. Los instrumentos de esta política son las operaciones de mercado abierto, requerimientos de reservas y tasa de descuento. Afecta al gasto a través de las tasas de interés en sectores como inversiones de empresas, vivienda o comercio exterior.

La interacción entre ambas se sucede dependiendo de dos factores: la necesidad de controlar la demanda y la combinación deseada de medidas fiscales y monetarias.

18. Modelo del flujo circular para una economía abierta.

Es el modelo base del diagrama del flujo circular de la renta pero añadiendo las interacciones con el mercado exterior y el sector financiero exterior.

19. Impacto del canon de la SGAE en la oferta y demanda del mercado de contenidos.

El canon de la SGAE establece que cualquier producto susceptible de ser considerado capaz de grabar o almacenar obras protegidas con los derechos de autor debe ser

gravado con una tasa donde se incluya este reconocimiento. Por lo tanto lo que se genera es un aumento del precio de todos estos productos. En este caso específico dado el tipo de bien (secundario, no es necesario para el día a día) la demanda de estos productos disminuye dado que su precio aumenta. Los ingresos para las empresas que comercializan sus productos en el mercado de contenidos se verán afectados dado que la conciencia general para la compra de estos productos cambiará y se verá reacia a pagar más por algo que además no es del todo claro y justo.