1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN...

19
1 APRECIADOS LECTORES on inmenso placer y orgullo doy introducción a la primera emisión del boletín de RAIDHSE que llevará información de calidad a muchas personas, esperando que este contenido contribuya a mejorar la vida de hombres, mujeres, familias y sociedades. Ha sido una magnífica experiencia y un año con nuevos retos, de arduo trabajo pero con gran satisfacción de cumplir con el deber de educar. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a los miembros del comité editorial, por su compromiso continuo con los estándares a los que aspira el boletín de RAIDHSE. Delante de esta red académica estamos un grupo de amigos con ganas de impulsar adelante un proyecto independiente e innovador. El que suscribe estas líneas se vanagloria de tener a estos emprendedores profesionales como aliados. La Red Académica Intercontinental para el Desarrollo Humano, Social y Empresarial, surge entonces en medio de la pandemia del COVID-19 como una iniciativa de apoyo multidisciplinario e internacional para las personas y las organizaciones desde la educación y la ciencia. Está conformado por personas de diferentes países, entre ellos Egipto, Nigeria, España, Puerto Rico, Costa Rica, México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina, así como por 60 profesionales a la fecha, todos con amplia experiencia laboral, competentes comprometidos con en desarrollo educativo, científico y empresarial; además todos conscientes de su responsabilidad social y ética. RAIDHSE integra sus esfuerzos en la gestión y desarrollo de acciones que promuevan el avance de la ciencia, la educación, la sociedad y la empresa en los diferentes campos ocupacionales, apoya la investigación y la difusión de hallazgo en salud, educación, sociedad y empresa. Esperamos trabajar con todos ustedes mientras continuamos haciendo del boletín de RAIDHSE un éxito y damos la bienvenida a sus trabajos, así como a sus comentarios como autores, lectores y revisores. En RAIDHSE colocamos nuestro grano de arena por construir felicidad, o como dijo el ilustre Lord Baden Powell en su día, “dejar este mundo en mejores condiciones que como lo encontramos. Me despido de ustedes agradeciendo la confianza depositada. ¡Un fuerte abrazo! Santiago Restrepo Restrepo Presidente RAIDHSE SANTIAGO RESTREPO PhD “PLANTEAMIENTO ÉTICO” pag. 3 LCDA. MARÍA FERNANDA GUALOTUÑA CADA ESTUDIANTE NECESITA UN HÉROEpag. 5 LCDA .MARÍA ISABEL PUENTE, MSc "CLAVES PARA INICIAR UN EMPRENDIMIENTO" pag. 7 ING. CHARLES SIERRA, MSc "LA IMPORTANCIAS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN" pag. 9 DAYSI DARIAS PhD “VIVO LA VIDA INSPIRADA” pag. 11 ING. RUBÉN DÍAS OLIVARES, MSc “CREATIVIDAD Y COVID-19” pag. 13 MA.ELIZABETH ISLAS LEÓN PhD “PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS” pag. 14 LCDO. IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro “QUIÉN COSECHÓ EL ANALFABETISMO DIGITAL DE LOS MAESTROS” pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD “LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DIFERENCIADOR” pag.17 ESTHER ALVAREZ BOLAÑOS PhD "PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE RAIDHSE" pag. 18 C 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y de actualidad 19 páginas #1 Boletín

Transcript of 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN...

Page 1: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

1

APRECIADOS LECTORES

on inmenso placer y orgullo doy introducción a la

primera emisión del boletín de RAIDHSE que

llevará información de calidad a muchas personas,

esperando que este contenido contribuya a mejorar la

vida de hombres, mujeres, familias y sociedades.

Ha sido una magnífica experiencia y un año con nuevos

retos, de arduo trabajo pero con gran satisfacción de cumplir

con el deber de educar. Me gustaría aprovechar esta

oportunidad para agradecer a los miembros del comité

editorial, por su compromiso continuo con los estándares a los

que aspira el boletín de RAIDHSE.

Delante de esta red académica estamos un grupo de amigos

con ganas de impulsar adelante un proyecto independiente e

innovador. El que suscribe estas líneas se vanagloria de tener a

estos emprendedores profesionales como aliados.

La Red Académica Intercontinental para el Desarrollo

Humano, Social y Empresarial, surge entonces en medio de la pandemia del COVID-19 como una iniciativa de apoyo

multidisciplinario e internacional para las personas y las

organizaciones desde la educación y la ciencia. Está

conformado por personas de diferentes países, entre ellos

Egipto, Nigeria, España, Puerto Rico, Costa Rica, México,

Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y Argentina, así

como por 60 profesionales a la fecha, todos con amplia

experiencia laboral, competentes comprometidos con en

desarrollo educativo, científico y empresarial; además todos

conscientes de su responsabilidad social y ética.

RAIDHSE integra sus esfuerzos en la gestión y desarrollo

de acciones que promuevan el avance de la ciencia, la

educación, la sociedad y la empresa en los diferentes campos

ocupacionales, apoya la investigación y la difusión de hallazgo

en salud, educación, sociedad y empresa.

Esperamos trabajar con todos ustedes mientras continuamos

haciendo del boletín de RAIDHSE un éxito y damos la

bienvenida a sus trabajos, así como a sus comentarios como

autores, lectores y revisores.

En RAIDHSE colocamos nuestro grano de arena por

construir felicidad, o como dijo el ilustre Lord Baden Powell

en su día, “dejar este mundo en mejores condiciones que como lo encontramos”. Me despido de ustedes agradeciendo la

confianza depositada.

¡Un fuerte abrazo!

Santiago Restrepo Restrepo

Presidente RAIDHSE

SANTIAGO RESTREPO PhD “PLANTEAMIENTO ÉTICO”

pag. 3

LCDA. MARÍA FERNANDA GUALOTUÑA “CADA ESTUDIANTE NECESITA UN HÉROE”

pag. 5

LCDA .MARÍA ISABEL PUENTE, MSc "CLAVES PARA INICIAR UN EMPRENDIMIENTO"

pag. 7

ING. CHARLES SIERRA, MSc "LA IMPORTANCIAS DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN"

pag. 9

DAYSI DARIAS PhD “VIVO LA VIDA INSPIRADA”

pag. 11

ING. RUBÉN DÍAS OLIVARES, MSc “CREATIVIDAD Y COVID-19”

pag. 13

MA.ELIZABETH ISLAS LEÓN PhD “PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS”

pag. 14

LCDO. IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro “QUIÉN COSECHÓ EL ANALFABETISMO DIGITAL DE LOS MAESTROS”

pag. 16

JUAN CARLOS CARDONA PhD “LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DIFERENCIADOR”

pag.17

ESTHER ALVAREZ BOLAÑOS PhD "PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE RAIDHSE"

pag. 18

C

10ty

1 de septiembre del 2020

10 artículos con información variada y de actualidad

19 páginas

#1

Boletín

Page 2: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

2

CONOCE A RAIDHSE

HISTORIA: el 2020 fue un año muy difícil para la

humanidad, al ver la conmoción que esto generaba y la

necesidad del ser humano a poder sobrellevar este virus, dio

origen a una idea que poco a poco fue consolidándose, esto se

debió a que los lazos de unión de diferentes personas quienes

habían trabajado juntos, idearon formar una red que conecte a

todos los países, rompiendo fronteras gracias a las nuevas

tecnologías, brindando servicios académicos de calidad, que ayuden a tener una mejor visión del mundo.

RAIDHSE nace el 7 de abril del año 2020 en medio de la

pandemia del COVD-19 por iniciativa de un grupo de

profesionales que habíamos compartido ya en un congreso en

Chiclayo, Perú convocados por el querido amigo Norberto

Díaz, y luego afianzada la amistad en México, en el Congreso

CIIEN 2020 organizado por la ahora vicepresidenta RAIDHSE,

María Fernanda Gualotuña. Unidos alrededor de la pandemia y con la firme intención de no ser solo espectadores pasivos de

los cambios surgidos, decidimos tomar parte activa en la

historia y promovimos el I Simposio Mundial RAIDHSE con

una maravillosa acogida, y de este Simposio siguió en segundo,

el tercero y hasta ahora el cuarto realizado en el mes de agosto,

alcanzado un impacto en mas de 50.000 personas alrededor del

mundo.

QUIENES SOMOS: La Red Académica Intercontinental para

el Desarrollo Humano, Social y Empresarial – RAIDHSE –

surge en medio de la pandemia del COVID-19 como una

iniciativa de apoyo multidisciplinario e internacional para las

personas y las organizaciones desde la educación y la ciencia.

Está conformado por personas de diferentes países y diversas

profesiones, todos con amplia experiencia laboral, competentes

comprometidos con en desarrollo educativo, científico y

empresarial; además todos conscientes de su responsabilidad

social y ética. RAIDHSE integra sus esfuerzos en la gestión y

desarrollo de acciones que promuevan el avance de la ciencia,

la educación, la sociedad y la empresa en los diferentes campos ocupacionales, apoya la investigación y la difusión de hallazgo

en salud, educación, sociedad y empresa.

MISIÓN: La misión de RAIDHSE es promover, diseñar y

ejecutar acciones que ayuden a elevar la calidad de vida en las

personas y sus núcleos sociales, educativos y laborales de

forma integral. Para ello RAIDHSE se apoya en la educación y

en la ciencia, presentando actualización permanente en temas

diversos como: salud mental, educación, desarrollo humano,

organizaciones responsables y sostenibles, entre otros. Dichas

acciones están respaldadas por un equipo humano internacional y transdisciplinario altamente cualificado. RAIDHSE propende

cada día por la difusión de la ciencia y el mejoramiento en la

calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN: Para el año 2030, RAIDHSE será líder mundial en

la generación de acciones para el desarrollo educativo, social y

científico, promoviendo, diseñando y ejecutando proyectos en

formación e investigación multidisciplinar. Para el 2030

alcanzará un reconocimiento internacional en ciencia aplicada a la salud, la sociedad, la educación y la empresa. Lo anterior

se logrará gracias a la actualización permanente, a la labor

organizada de un equipo humano altamente competente y al

trabajo participativo con las diferentes instituciones afines.

DESCRIPCIÓN DEL LOGOTIPO

El logotipo de RAIDHSE está centrado en el sol, el principal

cuerpo celeste del universo. Es un elemento que representa una

fuente permanente de luz y calor, permitiendo la prevalencia de

la especie humana. Energía renovable que ayuda al desarrollo

de las comunidades. Las flechas que se dirigen al sol

representan los 7 valores humanos: respeto, honestidad,

dignidad, lealtad, tolerancia, empatía, pilares que guían y

unifican esta organización.

Los colores principales del logotipo: azul, amarillo, naranja y

morado. Un amarillo y un naranja que simboliza la alegría;

entusiasmo y felicidad del grupo, el azul que expresa;

tranquilidad y orden, y el morado que expresa la creatividad y

la sabiduría.

Estructura Organizacional de RAIDHSE 2020 - 2022

Page 3: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

3

SANTIAGO RESTREPO PhD

“PLANTEAMIENTO ÉTICO”

odemos entender la Ética como el estudio de la

acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Cuando

mencionamos una postura ética que defina lo

deseable sobre lo no-deseable (puede interpretarse como lo

“bueno” o “malo” en determinada situación o para determinado

ejercicio investigativo), se asume como una posición de juicio

moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben

actuar los investigadores, y en el caso concreto, los estudiosos

de Neuromarketing.

La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se

destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la

axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética

aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como

la bioética y la ética de las profesiones). El alemán Immanuel

Kant reflexionó acerca de cómo organizar las libertades

humanas y de los límites morales, otros autores que analizaron

los principios éticos fueron Aristóteles, Baruch Spinoza, Jean-

Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert

Camus. Estos aportes son de total vigencia cuando se trata de

identificar las respuestas instintivas, innatas y fisiológicas frente a estímulos presentados de manera intencional, con el fin

de promover una conducta de compra o consumo de un bien o

de un servicio. Existen quienes puedan pensar en utilizar los

descubrimientos para tratar de bloquear la libre voluntad en la

toma de decisiones a favor de intereses mercantilistas.

En este aparte se hace declaración pública de que el interés

es científico y que en ningún momento se atentara contra la libre elección de acciones relativas a la compra o consumo de

bienes o de servicios, no se atropellará la libertad, la saludo o la

dignidad de quienes participen en el proceso investigativo o de

quienes puedan servirse (personas o empresas) de los hallazgos

generados del Proyecto.

En estas líneas planteo la reflexión: ¿hasta qué punto es

ético generar en los clientes el deseo de comprar o adquisición

de un bien o servicio?

El objetivo de la investigación podemos plantearlo como

conocer cómo funciona el cerebro y cuál es su reacción cuando

es sometido a diferentes estímulos con el fin de llegar más

fácilmente a la mentalidad del consumidor. Las empresas

podrían desear que la neurociencia un mágico “buy-button” en

el cerebro para e a las personas a decisión que de otra manera

no habría tomado. A pesar de que el sueño de todo

departamento de markerting se vería realizado si eso pudiera ser cierto, la verdad es que no es posible.

Una investigación se intenta generalizar patrones de

comportamiento y reacción, pero no olvidemos que incluso dos

personas que pertenecen al mismo grupo social, de edad, raza,

género, etc. no piensan y reaccionan de la misma exacta

manera. Los límites del Neuromarketing se encuentran en la

individualización de la persona generada por la diferenciación en sus experiencias y en su diversa percepción del mundo. La

efectividad del 100% queda limitada por la voluntad de las

personas, ningún consumidor (sano, hago la aclaración: ningún

consumidor con un estado cognitivo dentro de la normal y con

maduración cerebral plena) va a comprar en contra de su

voluntad sólo porque cierto producto esté colocado en cierto nivel o que el packaging sea de un color con el que siente

afinidad. El Neuromarketing intenta favorecer la toma de una

decisión apelando a una parte de nosotros que es emocional y

automática, pero ello no condicionamiento estilo Pablo o

Skinner.

Como postulado ético, en la investigación sostenemos que

la voluntad de la persona reside también en la parte no consciente, es decir, algo que siempre ha producido rechazo no

puede ser cambiado con la presentación de una experiencia

multisensorial.

Para cerrar la reflexión, adjunto el DECÁLOGO

DEONTOLÓGICO que fue elaborado como producto de

rastreo bibliográfico y reflexión teórica.:

CODIGO ÉTICO DE LA CIENCIA

Artículo 1

La actividad del Científico se rige, ante todo, por los

principios de convivencia y de legalidad democráticamente

establecidos por las legislaciones de los respectivos países.

Artículo 2

El Científico rechazará toda clase de impedimentos o trabas

a su independencia profesional y al legítimo ejercicio de su

profesión, dentro del marco de derechos y deberes que traza el

presente Código.

Artículo 3

El ejercicio de la Investigación en Ciencias se ordena a una

finalidad humana y social, que puede expresarse en objetivos

tales como: el bienestar, la salud, la calidad de vida, la plenitud

del desarrollo de las personas y de los grupos, en los distintos

ámbitos de la vida individual y social.

Artículo 4

El Investigador en Ciencias no realizará por sí mismo, ni

contribuirá a prácticas que atenten a la libertad e integridad

física y psíquica de las personas. La intervención directa o la

cooperación en la tortura y malos tratos, además de delito,

constituye la más grave violación de la ética profesional. El

Investigador en Ciencias no participará en ningún modo en la

práctica de la tortura, ni en otros procedimientos crueles,

inhumanos o degradantes cualesquiera que sean las personas víctimas de los mismos, las acusaciones, delitos, sospechas de

que sean objeto, o las informaciones que se quiera obtener de

ellas, y la situación de conflicto armado, guerra civil,

revolución, terrorismo o cualquier otra, por la que pretendan

justificarse tales procedimientos.

Artículo 5

La autoridad profesional del Investigador en Ciencias se

fundamenta en su capacitación y cualificación para las tareas

P

Page 4: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

4

que desempeña. El Investigador en Ciencias ha de estar

profesionalmente preparado y especializado en la utilización de

métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte

en su trabajo. Forma parte de su trabajo el esfuerzo continuado

de actualización de su competencia profesional. Debe

reconocer los límites de su competencia y las limitaciones de

sus técnicas.

Artículo 6

Sin perjuicio de la crítica científica que estime oportuna, en

el ejercicio de la profesión, El Investigador en Ciencias no

desacreditará a colegas u otros profesionales que trabajan con

sus mismos o diferentes métodos, y hablará con respeto de las

escuelas y tipos de intervención que gozan de credibilidad científica y profesional.

Artículo 7

Todo/a Investigador en Ciencias/a, en el ejercicio de su

profesión, procurará contribuir al progreso de la ciencia, investigando en su disciplina, ateniéndose a las reglas y

exigencias del trabajo científico y comunicando su saber a

estudiantes y otros profesionales según los usos científicos y/o

a través de la docencia.

Artículo 8

La experimentación con animales evitará también, o

reducirá al mínimo, los sufrimientos, daños y molestias que no

sean imprescindibles y justificables en atención a fines de

reconocido valor científico y humano. Las operaciones

quirúrgicas sobre animales se efectuarán con anestesia y se

adoptarán medidas apropiadas para evitar las posibles

complicaciones. El personal directamente implicado en la

investigación con animales seguirá en su práctica los

procedimientos de alojamiento, manejo experimental y

eliminación eutanásica de los animales, que se recogen en la

Guía para la conducta ética en el cuidado y utilización de

animales editada por el Colegio Oficial de Investigador en

Ciencias y que se atiene a las normas internacionales.

Artículo 9

Toda la información que El Investigador en Ciencias recoge

en el ejercicio de su profesión, sea en manifestaciones verbales

expresas de sus usuarios, sea en datos psicotécnicos o en otras

observaciones profesionales practicadas, está sujeta a un deber y a un derecho de secreto profesional, del que, sólo podría ser

eximido por el consentimiento expreso del usuario. El

Investigador en Ciencias velará porque sus eventuales

colaboradores se atengan a este secreto profesional.

Artículo 10

El Investigador en Ciencias puede tomar parte en campañas

de asesoramiento e información a la población con fines

culturales, educativos, sanitarios, laborales u otros de

reconocido sentido social.

BIBLIOGRAFIA

Definición de ética - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/etica/#ixzz4FexLLsqx

Código Deontológico para Psicología en España

Page 5: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

5

LCDA. MARIA FERNANDA GUALOTUÑA

“CADA ESTUDIANTE NECESITA UN HÉROE” Un profesor lo dijo bien claro: “si no te diviertes enseñando, dedícate a otra cosa”

os estudiantes son la razón de ser de los profesores,

por lo que hay que servirlos con respeto y con

calidad de tiempo, precisamente, el servicio es el

principal fin del ser humano: Ha nacido para servir

y si lo hace, será feliz…

Debo confesar que de todos los documentos que he

investigado sobre educación, hubo uno que me dejó

absolutamente fascinada, se trata de una charla que dio una

maestra quien tenía en ese entonces 40 años de experiencia

como docente, Se titula “Every kid needs a champion” (cada

niño necesita un campeón) y con la que me sentí

completamente identificada, sobre todo por sus palabras, me

recordó la aspiración que tenemos muchos de los docentes que

amamos nuestra profesión y que no es otra que conseguir unos

docentes capaces de inspirar a nuestros alumnos o como diría Rita Pierson, ser capaces de convertirlos en héroes, en líderes,

en campeones.

Debemos aceptar que muchas veces hemos educado en

contextos muy complicados y a niños de entornos

empobrecidos, pero si insistimos en los alumnos con una frase

como: “Yo soy alguien y merezco la educación que estoy

recibiendo. Tengo cosas que hacer, gente a la que impresionar,

sitios a los que ir”, estaremos considerando, que la educación y el aprendizaje se debe basar en la conexión humana,

pensemos en frases como esta: “Enseñar y aprender debería

traer alegrías a nuestros corazones. ¡Qué poderoso sería nuestro

mundo si hubiera niños y niñas que no tuvieran miedo a correr

riesgos, que no tuvieran miedo a pensar y que tuvieran un

campeón a su lado! Todos los niños merecen un campeón, un

adulto que nunca deje de creer en ellos, que insista en que se

conviertan en lo mejor que puedan llegar a ser”. Por supuesto

esta gigante labor no es fácil, pero tampoco imposible. Claro

debemos continuar afirmando: “Podemos hacerlo. Somos

educadores. Nacimos para marcar la diferencia”.

Siguiendo estas palabras, qué maravilloso sería nuestro

mundo si todos los padres y todas las madres enseñásemos a

nuestros hijos a correr riesgos y a creer en ellos mismos y les

animáramos a convertirse en la mejor versión de sí mismos.

Nosotros, los padres y las madres, también podemos marcar la

diferencia.

“Ser un campeón para todos los estudiantes significa exactamente eso: todos los estudiantes. No solo los que son

agradables y quieren ayuda, sino también los que pueden

resistir sus esfuerzos. Incluso entonces, sus valores

fundamentales lo llevan a mantenerse fiel a esta creencia. Esta

inquebrantable esperanza y fe puede ser el modelo para inspirar

a otros a hacer lo mismo para todos los estudiantes”.

Aunque creo que tener un campeón no es suficiente en

nuestras escuelas, sí creo que tener al menos uno puede cambiarlo todo. Mirando hacia atrás en mi carrera, sé que tuve

algunos maestros que me impulsaron y me ayudaron a crecer,

mientras me aseguraba de que supieran que me apoyaban. Pude

hacer mucho más por su apoyo, y es una de las razones por las

que me apasiona la influencia del liderazgo en la educación.

Tener un líder que crea en usted y lo desafíe, desde cualquier

posición o rol, puede ayudarlo a lograr cosas que no podría

hacer sin ese apoyo. Es crucial creer en ti mismo, pero es

mucho más fácil cuando sabes que otra persona también cree

en ti.

Al comienzo de mi carrera, me dijeron (más de una vez)

que "no sonriera hasta después de Navidad". Como maestra

nueva, me dijeron que sería importante asegurar que los

estudiantes me respetaran y me tomaran en serio, y que si veían

que era "demasiado amable", perderían respeto por mí. No soy

la única maestra que ha recibido este consejo en mi carrera.

Sin embargo, realmente me gustan los estudiantes. Siempre

tengo. Así que el pensamiento fue que necesitaba ser alguien

muy importante. Personalmente, siento una conexión mucho mejor con las personas que parecen realmente preocuparse por

mí. No estoy hablando de ser "amigos", pero tengo una

naturaleza cariñosa para aquellos a quienes sirve esta idea.

Pero estoy segura que algunas personas en la sala lo

tomarán como "¿esperas que sea amigo de los niños?" No, en

absoluto. Espero que los estudiantes sean tratados con una

naturaleza cariñosa y respetuosa mientras tengan altas

expectativas. De la misma manera que nos gustaría ser tratados como adultos.

Si queremos un cambio significativo, tenemos que hacer

una conexión con el corazón antes de poder hacer una conexión

con la mente. Dedicar tiempo a desarrollar relaciones y generar

confianza es crucial para avanzar como un todo. Sin cultura, no

hay cultura de innovación. Todo comienza creando un entorno

en el que las personas se sienten cuidadas, apoyadas y

alimentadas, las mismas cosas que sabemos que afectan el

aprendizaje de los alumnos en el aula. En un mundo donde la

interacción digital es la norma, ansiamos la interacción humana más que nunca. Es por eso que las tres cosas que necesita para

garantizar que la innovación prospere en su organización son

las relaciones, las relaciones y las relaciones. Hace cincuenta

años, las relaciones eran lo más importante en nuestras

escuelas, y dentro de cincuenta años, no será diferente. Puedes

presionar a la gente, pero ellos necesitan saber que tienes la

espalda. Las mejores relaciones profesionales y personales que

he tenido ejemplificaron esos dos rasgos. La próxima vez que

escuches a alguien compartir, "No sonríes hasta después de

Navidad" como estrategia educativa, ¿te animo a que les

preguntes cómo les iría en ese mismo entorno?.

Todos los niños merecen un campeón: un adulto que nunca

los abandonará, que comprenderá el poder de la conexión e

insistirá en que se conviertan en la mejor versión posible de

ellos mismos.

Nunca. No te gustarán todos, y los difíciles aparecen por

una razón. Es la conexión. Son las relaciones. Así que los

maestros nos convertimos en grandes actores y grandes

actrices, y venimos a trabajar cuando no tenemos ganas, escuchamos políticas que no tienen sentido y enseñamos de

L

Page 6: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

6

todos modos. Enseñamos de todos modos, porque eso es lo que

hacemos.

ENSEÑAR Y APRENDER DEBE TRAER ALEGRÍA

Debo destacar algunos aspectos que me parecen supremamente

importantes para entender el papel del docente en nuestra

actualidad:

La educación no se hace con reformas Educativas, sino a

través de la conexión humana, a través de las relaciones

interpersonales. Ningún aprendizaje significativo puede ocurrir sin una

relación significativa

Todo aprendizaje es entender las relaciones

interpersonales.

Los estudiantes no aprenden de docentes que no les

gustan

Trata de entender primero antes de ser entendido.

El legado de un docente no está en lo que ha enseñado,

sino que el legado que realmente importa es el legado de

las relaciones que hemos tenido con nuestros alumnos.

Esta será una lección que jamás en su vida olvidarán.

La enseñanza y el aprendizaje deben verse desde la

perspectiva de la alegría, enseña disfrutando. Los docentes hemos sido elegidos para marcar la

diferencia.

Si haces lo que te gusta en la vida, jamás volverás a

trabajar, porque enseñar será tu pasatiempo favorito.

Page 7: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

7

LCDA. MARÍA ISABEL PUENTE, MSc

“CLAVES PARA INICIAR UN EMPRENDIMIENTO”

i preguntáramos a un grupo de personas quiénes de

ellos quisieran tener su propio negocio, de seguro

la mayoría contestaría que está en sus planes,

especialmente los jóvenes, quienes han sido

testigos de cómo sus padres dedicaron décadas de trabajo a sus

empresas, sin obtener grandes retribuciones. Sin embargo, sólo

un pequeño porcentaje lo logra. Y es que más allá de contar

con ese deseo, lo realmente difícil llega a la hora de convertirlos en realidad; es decir, emprender desde cero,

cuando las buenas ideas y las ganas son tus principales aliados.

Vivimos en un mundo que cambia constantemente, en

especial estos días; donde un virus modifico de manera

extrema nuestra forma de vida, ya los hábitos antiguos

debemos que cambiarlos para buscar nuevas formas de obtener

ingresos, que nos ayuden a estabilizarnos económicamente, y a futuro poder usarlo para asegurarnos un estilo de vida acorde al

que desee.

Comenzar un negocio es una de las decisiones más

importantes en la vida, puede parecer un asunto hasta

glamoroso si se quiere, pero en realidad requiere una enorme

cantidad de trabajo y constante compromiso, que no todos

están dispuestos a enfrentar.

Hay varias formas de comenzar una empresa: desde cero,

comprar una en funcionamiento y desarrollarla, adquirir una

franquicia confiable o encargarse del negocio familiar. Si bien

cada forma tiene sus propias características, estos 10 consejos

son prácticamente comunes a todos ellas.

Ten presente estas recomendaciones y trata de seguirlas,

estoy segura que te van a ayudar en tu próximo proyecto, o si

ya estás en uno podrás mejorar notablemente, todos sabemos

que los emprendedores pueden ver más lejos que cualquier otra

persona y eso es un buen punto de partida, así que extiende tus

horizontes y espero ayudarte con ello.

1. define tu mercado objetivo: Esta es una buena manera de comenzar porque podrás

saber con detalle lo que pasa entorno a donde quieres

implementar tu proyecto, de esta manera podrás

desarrollar tu ventaja propia que hará que tus clientes te

prefieran.

2. diseña un plan de negocios:

Aunque parece un poco complicado, la verdad es que es

muy sencillo. Comienza con escribir los objetivos de tu

emprendimiento a corto, mediano y largo plazo, después

de eso idea estrategias de cómo lograr cumplirlos, crea

una estructura de negocio y revisa como vas a financiar tu

negocio.

3. identifica tu cliente potencial:

Aquí tienes que enfocarte en el comportamiento de tu

mercado, analizando diferentes aspectos como el ritmo de

vida, servicios semejantes al tuyos y las cercanías que

están con respecto a ti, ver si lo que ofreces tiene un

precio competitivo a otras ofertas. De esta forma podrás

llegar a la conclusión si tu servicio puede o no tener una

buena acogida en el mercado que estas queriendo entrar.

Para poder identificar a nuevos clientes que consuman tu

producto o servicio, debes tomas en cuenta la edad,

género, nivel socioeconómico, estilo de vida, preparación

académica y ubicación geográfica.

4. estudia la necesidades de tus clientes:

La mejor forma de vender tus productos o servicios es

darle al cliente lo que necesita, eso es todo. Aquí debes

tener en cuenta que no son tus preferencias las que van a vender sino las de clientela, no cometas el error de

anteponer tus gustos o necesidades a los de tus clientes.

5. analiza a tu competencia:

Un error común de todo emprendedor es no considerar la

competencia, capaz por descuido o por un gran ego. La

principal características que debe tener tu negocio es la

diferenciación que tengas con tu rival, la idea es innovar

sin perder tu horizonte que es el cliente.

6. diseña un plan de mercadeo:

Tienes que definir tres aspectos importantes; situación del

mercado, oportunidades del entorno, las amenazas visibles o no visibles y las metas u objetivos que te

propusiste. Esto te va a ayudar a definir quién es tu

empresa para saber hacia dónde quieres llevarla.

Aunque la calidad de tu servicio o producto es importante,

no es lo único que te dará el éxito. Por eso es importante

hacer una buena campaña de promoción que servirá que

tu producto sea conocido.

7. la tecnología es tu aliada:

En estos tiempos negarse a usar la tecnología es de locos,

la computadora o un celular son herramientas

indispensables, esto a parte de poder tener información valiosa de tu negocio, te permitirá tener contacto con

clientes, proveedores y publicidades por medio de las

redes sociales.

No tengas miedo a la tecnología y mejor aprende a usarlas

para sacarles el mejor provecho posible y hacer crecer tu

negocio de una forma exponencial.

8. asesórate y capacítate:

Ten presente que mientras más conocimientos tengas, vas

a tener más oportunidades para ti, debes comprender que

existe diferentes personas y organismos que pueden

ayudarte a crecer, porque tienen conocimientos que tú no

tienes, entonces nunca pienses que lo sabes todo y apóyate con los que saben más que ti y pueden ayudarte.

9. hacer alianzas estratégicas:

Tienes que cuestionarte muchas cosas, como por ejemplo

¿Qué ofreces? ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Cómo

quieres lograrlo? ¿Qué necesitas para hacerlo?, con estas

preguntas vas a poder identificar tus fortalezas,

debilidades y que oportunidades tienes. Cuando análisis

tus respuestas podrás decidir mejor tu rumbo y ver si

buscando inversionistas o socios podrás lograr tu

proyección.

10. crea un equipo productivo El crecimiento de una empresa siempre está ligado con el

personal que labora en ella, lo que tienes que entender es

que tiene que formar un grupo compacto y

multidisciplinario que este comprometido con las metas

del negocio, de esta forma tu productividad va a ser

S

Page 8: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

8

mucho mejor. También debes escuchar a tus trabajadores

y crear un plan que potencialice las capacidades de cada

miembro, de tal manera vas a ver resultados inmediatos.

Con estos pequeños pasos espero te puedan ayudar a

emprender y si ya eres un emprendedor a mejorar mas, aunque

todos estos pasos son importantes siempre recuerda que lo más

importante es confiar en ti y en tu visión de lo que esperas

llegar con tu negocio, así que recuerda que solo tú eres el único

que puede cambiar tu propia vida.

Page 9: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

9

ING. CHARLES D. SIERRA, MSc

“LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN”

o primero que debemos entender es de donde se

originan las matemáticas, estas son tan antiguas

como la propia existencia del ser humano; lo

podemos notar en los esquemas prehistóricos de

arcilla, tejidos y en los bosquejos paleolíticos, estas son

algunas evidencias de habilidades de numeración, del sentido

geométrico, del interés en figuras geométricas y las medidas relacionadas con objetos.

Los sistemas de cálculo primitivos estaban basados,

seguramente, en el uso de los dedos de una o dos manos, lo que

resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos

en los que las bases son los números 5 y 10, pero no eran los

únicos sistemas por ejemplo había culturas como los Yupnos

que usaban el 33 como base numérica contando los dedos de

las manos, pies, ojos, boca, genitales, etc.

Sistema de numeración Yupnos

Algunos suponen que el primer número es el 29 ya que se

encontró un hueso con 29 rayas, lo que nos indica que los

primitivos ya sabían la importancia del conteo, los arcaicos

miraban los ciclos lunares y veían patrones que se repetían, se

dieron cuenta que la luna llena parecía cada 29 días, también

analizaron que cada cierto número de días se repetían climas,

que afectaban la agricultura, entendieron cuando sembrar o

cuando cosechar. Al visualizar los cielos nocturnos se dieron

cuenta de las constelaciones del cielo (conjuntos de estrellas)

que aparecían cada cierto tiempo, analizaron que el periodo de estos cambios climáticos eran cíclicos y se repetían cada 365

días, en donde veían el orto helíaco o también llamado primer

amanecer de sirio (sirio es la estrella más brillante de

firmamento). Esto provoco que creen calendarios de 12 meses

de 30 días sobrándoles 5 días, y notaron patrones del 12

contando los falanges de una mano (ver figura), básicamente el

12 y el 10 son números que se mantienen vigentes en nuestros

tiempos que es común todavía pedir cosas por docenas, o tener

mediciones decimales.

Sistema de numeración usando las falanges de la mano

Todo esto se motivo, basado en las necesidades del hombre

en contar, al principio relacionaban partes de su cuerpo, pero

después cuando ya comenzaron a usar cantidades mayores, ya

las partes del cuerpo no le bastaban, y comenzaron a usar

herramientas como las piedras, es de ahí que se origina la

palabra cálculo del latín calculus que significa piedras pequeña.

después fue progresando al punto que se comenzaron a asociar esos números a operaciones que facilitaban en concepto de

cantidad, dando paso a lo que conocemos como aritmética, el

aumento de la observación y de los estudios dio paso a que

muchos se interesaran en las formas y medidas; que fueron

usadas en las construcciones y de ahí nació la geometría,

vieron la relación entre las figuras, los números y comenzó a

ampliarse el entendimiento de las mismas, el hombre comenzó

a entender los patrones de la naturaleza y asociarlas con

formulas que mantenían su constancia numérica y permitía

crear modelos que podían usarse en varias situaciones, poco a

poco grandes culturas como la egipcia, griega, romana, árabe,

etc. Vieron el potencial y las acogieron para comenzar a desarrollarlas para uso propio, y de esta manera las ciencias

tomaron un lenguaje universal que todos los estudiosos de

estos temas entendían.

A mediados del siglo 19 las matemáticas se empezaron a

considerar como la ciencia de las relaciones y patrones, o

también la conocieron como la ciencia que produce

condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica, ciencia que consiste en utilizar

símbolos para generar una teoría exacta de deducción e

inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y

reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y

teoremas más complejos.

LAS MATEMÁTICAS EN LA ANTIGÜEDAD

Los primeras civilizaciones que empezaron a tomar en serio

las matemáticas como elemento indispensable para el

desarrollo fueron los pueblos de Babilonia y Egipto por el 3000

A.C., principalmente desarrollaron la aritmética y la geometría,

dando realce por encimas de las demás poblaciones sus

tecnologías basadas en estos nuevos principios.

Los egipcios tenían un sistema de numeración decimal,

muy similar a los romanos, y comenzaron a usar símbolos

representativos para cada uno de ellos, repetían símbolos para

poder crear números de mayor tamaño,

Al sistema Babilónico se le acredita el ser el primer sistema

numérico posicional ya que se obligaba a usar símbolos únicos

para representar cada potencia de una base. Aún teniendo un sistema decimal interno se prefirieron tomar el 60 como la

segunda mitad más pequeña en lugar de 100 como actualmente,

es considerado un sistema mixto de las bases 10 y 60. De esto

se deriva el uso actual de 60 segundos en un minuto, 60

minutos en una hora, 360 grados en un círculo, etc.

L

Page 10: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

10

Sistema de numeración babilónico y egipcio

Utilizando este sistema, los egipcios fueron capaces de

resolver problemas aritméticos con fracciones, así como

problemas algebraicos elementales. En geometría encontraron

nuevas formas de calcular las áreas y volúmenes, dejando

como evidencia sus magnificas construcciones que todavía son visibles.

Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas

matemáticas más sofisticadas que les permitieron tener un

mejor alcance, esto fue de gran aporte para el crecimiento

rápido de esta cultura, se metieron en cálculos geométricos

avanzados para su época y también indagaron en las

sucesiones.

Los griegos tomaron elementos de las matemáticas de los

babilonios y de los egipcios. La innovación más importante fue

la invención de las matemáticas abstractas basadas en una

estructura lógica de definiciones, axiomas y demostraciones.

La historia sigue y podemos notar que todos los pueblos que dominaron esta ciencia siempre fueron los más

desarrollados en sus respectivos tiempos, entonces podemos

ver una relación directa del uso de las matemáticas

relacionadas al avance en las ciencias y las tecnologías.

LAS MATEMÁTICAS EN LA ACTUALIDAD

La mejor forma para comprender cualquier fenómeno es

utilizando las matemáticas, de aquí es donde las ciencias nace,

el ser humano en su genio creador que ha inventado el lenguaje

para entender el universo en todas sus formas y dimensiones,

como ya lo hemos visto, en la enseñanza tradicional no se ha

podido relacionar de mejor manera las matemáticas con las

ciencias; un error común es darlas de forma muy aislada a las

otras materias, no mostrando la utilidad que esta genera en

otras asignaturas. Lo más recomendado es utilizar su

reciprocidad de forma agradable al estudiante como recurso didáctico, así podrá tener una buena disposición para

aprenderla.

Las ciencias son un acumulado de conocimientos logrados

por la humanidad, una necesidad del ser humano para su

progreso y desarrollo, pero para poder ampliar estas ciencias se

necesito escribirlas en un lenguaje universal, un lenguaje que

transcienda los diversos idiomas, que puedan ser entendidos en

cualquier parte del universo, es por este motivo que las

matemáticas son el soporte de todas ciencias, que ha permitido

el desarrollo de grandes teorías con aplicaciones reales.

Las ciencias y las matemáticas están fuertemente

relacionadas, esto sería un recurso didáctico en nivel educativo,

debemos saber que todas las ciencias necesitan grandes

enfoques pedagógicos, esto es un gran abanico de medios para

su estudio, la idea es mantener viva la llama del aprendizaje en

el aula inculcando la importancia de la misma.

Podemos dar varios ejemplos, en la microbiología se usan las matemáticas para ver el crecimiento microbiano en una

cepa cultivada, este crecimiento tiene un comportamiento

exponencial, pero no solo en la microbiología se ve ese tipo de

comportamiento sino también en el crecimiento de la población

del planeta, podemos ver que aunque tenemos especies muy

pequeñas como los microorganismos, en forma matemática

tienen un comportamiento igual al ser humano o a otras

especies.

En otras ramas como la jurisprudencia, la medicina, la

psicología, los negocios, etc. También existe el uso frecuente

de ellas, un ejemplo muy común es el uso de las estadísticas

para un control en esas aéreas, donde con muestras

significativas se pueden sacar conclusiones sobre pacientes

enfermos, satisfacción de clientes por servicios prestados, ver

históricos gráficos en los negocios y así muchas más

aplicaciones.

Igualmente tenemos aplicaciones directas en materias como

física, química, mecánica de sólidos, dibujo técnico,

electricidad, estructuras, producción, etc. Podríamos nombras

muchas aéreas en donde la matemática es la base de su

contenido, entonces vemos que en carreras directa como la

ingeniería o las ciencias son muy importante, pero también son

muy importante en carreras que no son directamente

conectadas.

En conclusión podemos darnos cuenta que las matemáticas

esta en todo lados y aprenderlas tiene que ser una base

primordial en el estudio de cualquier carrera, lo cual ayudara

no solo al estudiante a desarrollar su mente abstracta, sino que

le podrá ayudar en muchos casos entender datos, simbologías y

gráficos, que son muy utilizados en el mundo laboral.

Page 11: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

11

DAYSI DARIAS PhD

“VIVO LA VIDA INSPIRADA” Siempre me pregunto ¿cómo puedo ayudar a mejorar el mundo en que vivo?

sta experiencia educativa que les narro, tuvo lugar en

la República Bolivariana de Venezuela, en el

segundo semestre del año 2019 –agosto a diciembre-

. Los protagonistas fueron 17 jóvenes con edades

entre 17-19 años; todos estudiantes del 2do semestre en

Ciencias Fiscales en la Escuela Nacional de Haciendo Pública, ENAHP-IUT –Universidad Pública en Venezuela. Esta

actividad la realicé en el marco de la unidad curricular

“Fundamentos de Finanzas Públicas”.

Desde el doctorado a las aulas del pregrado:

Desde niña he sido visionaria, curiosa, observadora,

inquieta, muy creativa y con un gran amor por la gente –valor

de familia-. Y desde mi pasar por el aula –en todos mi niveles

educativos-, he trasladado lo que he recibo en mi salón de

clases como conocimiento e información a la vida cotidiana,

fusionando esto con mis valores de vida. Razón por la cual,

considero que el conocimiento que se imparte debe ser honesto y útil para la audiencia que lo recibirá. No es correcto desde mi

punto de vista, tener a personas horas y horas escuchando, si

eso no les va a servir para nada en sus vidas, el tiempo no se

recupera.

Desde esta perspectiva, aplico en el aula el aprendizaje

significativo, con el propósito que todo aquel que lo reciba,

luego lo aplique en su cotidianidad, lo viva, lo reflexione, lo

experimente y lo mejore, si así lo desea.

Lo anterior me motiva a llevar a cada clase con estudiantes de pregrado de la ENAHP-IUT todo lo que aprendo. No me quedo

con nada, “todo lo doy, porque todo lo recibo”; para que

esconder conocimiento, si todo lo que sé, lo aprendí de alguien

maravilloso; y a un clic puedes acceder a los datos e

información que se desee. Son muchos los gigantes del

conocimiento, que hay disponibles en las redes y canales

digitales. Actualmente estoy realizando un Proyecto de Tesis

Doctoral en el contexto del Pensamiento Resiliente, las

Tecnologías Disruptivas y la Gerencia, adscrito al Doctorado

en Gerencia, que se imparte en la Universidad Central de

Venezuela-UCV.

En virtud de lo expuesto, esta estrategia educativa desarrollada

con estos jóvenes estudiantes de la ENAHP-IUT, se nutrió de

experiencias adquiridas en el Doctorado en Gerencia, donde

uno de los autores estudiados del pensamiento administrativo

Henry Fayol refiere: “La Administración es un principio

universal, que debe considerarse desde la Familia (…)”. Y para

quien: “administrar, es prever, organizar, mandar, coordinar y

controlar”. Lo cual desde mi visión genera gran sustento a la

práctica de gerencia y el liderazgo desde lo cotidiano.

Del mismo modo, considero que no se le puede seguir vendiendo al joven la idea, que serán gerentes cuando se

gradúen. Cada uno de ellos toma decisiones desde que se

levantan y hasta que se acuestan, decisiones que en sus

resultados impactan sus vidas y entornos de muchas formas; es

decir cada día administran, gerencian y lideran sus vidas, sin

saberlo en muchos casos.

UN SUEÑO QUE SE REPITE

Era agosto de 2019, y como es mi costumbre para cada

inicio de semestre evalúo al participante de forma integral –

ellos no lo saben-. Pero en mi rol de dar lo que construye en

donde me encuentre, pienso que mi papel allí más allá de

conceptos, definiciones y objetivos académicos a transmitir, es

hacer país en mi aula, ayudarle a ser mejores seres humanos, a

ser más felices, porque siendo felices hacen de este mundo un

espacio mejor y más humano. No importa las circunstancias,

mi rol es transcender.

En ese diagnóstico inicial, detecto con frecuencia

situaciones en los jóvenes como: problemas de autoestima -muchos creen que no pueden hacer, lo que si pueden-,

manifiestan “no tener mucho conocimiento, no considerarse

muy inteligentes, muchos de ellos con grandes carencias

familiares y situaciones económicas muy duras, pero hay que

salir adelante.

Clara de mi papel y misión ante ellos, busco la forma de

ayudarles a transitar, desde la excusa perfecta de mi asignatura,

hacia su autoconocimiento que les permita florecer en lo mejor

de sí mismos; un proceso de aprendizaje que les reafirme lo

inmensamente valiosos que son; y que a su vez les muestre todo ese poder creativo que tienen para construirse un mundo

maravilloso, si así lo creen y lo deciden, más allá de sus

contextos y creencias.

CONSTRUIR EL FUTURO: “todas las manos a la obra”

Ya tenía el diagnóstico, y en una de mis reflexiones,

pensando que estrategia creativa utilizar me pregunte ¿Por qué

estos jóvenes deben pasar tantos años para saber que son gerentes y líderes? ¿Por qué deben llegar a un nivel académico

de maestría o doctorado para hacer artículos de investigación?

Si lo pueden practicar desde ya.

“El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros los que las jugamos”

Arthur Schopenhauer (1768-1860)

Para solventar esto, me propuse desde el inicio de clase y a

la par con los otros objetivos académicos que debía alcanzar, el

llevar adelante un evento para final de semestre que vinculase: el desarrollo del pensamiento crítico, toma de decisiones,

proceso de investigación, escritura de artículos, ortografía,

manejo de recursos tecnológicos, reconocimiento de tendencias

y temas de actualidad, comunicación –oral y escrita-, la

argumentación, la disertación, el uso de estrategias novedosas

para divulgar investigaciones, construir ponencias y manejar

estrategia como las que se aplican en el evento: “Tu tesis en 5

minutos”, entre otros conocimientos.

E

Page 12: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

12

Seguidamente empezamos a dar forma a la actividad, para

tales fines construí una gama de temas a lo que llamé “temas

cohetes –por lo “novedoso”, luego entre participantes y

facilitadora –eran 18 jóvenes, una se retiró por salud-

definimos el nombre del evento. Ellos decidieron verlo en

grande y le colocaron: 1RA. CUMBRE ENAHP-IUT DE

FINANZAS PÙBLICAS PERIODO 2019-II: “Perspectiva,

Aportes y Retos desde la Mirada de los Jóvenes del 2B

Matutino sobre el presente y el futuro de las Finanzas Públicas en Venezuela y El Mundo”.

Desde lo individual y colectivo, me tocó trabajar con cada

joven la forma y el fondo –fue fuerte, pero muy gratificante- su

artículo de investigación desde su nivel de conocimiento.

Debía dar respuesta a todas aquellas dudas que tenían para

avanzar, conocidas y desconocidas por mí, pero debíamos

buscar entre todos las respuestas, que dieran paso a la luz, al

conocimiento.

Para esta experiencia, estos jóvenes realizaron un artículo de investigación sobre un tema que ellos seleccionaron –lo cual

se constituye en un incentivo para que se desarrollen en el

camino de la investigación y el amor por la escritura-.

Una vez realizados los artículos de investigación, me

propuse que ellos divulgaran sus artículos en un formato

ponencia, y en esa búsqueda, me topé con los eventos de

competencias mundiales denominados “Tu tesis en 5 min.”,

Para ellos, pensé, que sería mejor hacerlo en 10min. –aunque

les puse la vara alta, también era consciente que son jóvenes

que inician su pregrado-.

Entre los criterios, que manejamos para la construcción de

las láminas divulgativas del contenido de sus artículos,

decidimos que serían 4 láminas y que su estructura debía ser un

esquema de apoyo a su disertación. Que la fuerza estaría en su

pasión, en su discurso, en la forma de llevar su mensaje a la

audiencia.

El gran Desafío: “17 jóvenes conquistaron el Everest”

Ahora bien, y ¿en dónde serían las ponencias? En el salón, no.

Debíamos ir más allá. En la universidad hay una sala de Usos

Múltiples, reservada solo para los visitantes y autoridades. Y

en donde ellos, solo eran invitados a escuchar.

“Aunque nada cambie, si yo cambio, todo cambia”

Marcel Proust (1871-1922)

Pues listo, ese sería el sitio, hice las gestiones ante las

autoridades; y con la colaboración de una aliada Profesora

Maravillosa, que se contagió de la energía de esta actividad,

conseguimos el espacio para el lunes 6 y viernes 7 de

diciembre de 2019.

Cuando les informé a los jóvenes que el “Everest”, era el

sitio escogido para presentar en formato ponencia la

investigación de sus artículos, se asustaron y emocionaron a la

vez. Además darle otra noticia, que en los dos días del evento

contaríamos con invitados de trayectoria profesional y personal

–amigos de la vida, sumados a esta labor-, para acompañarles y

animarle en su evento. La actitud fue “juntos como

mantequilla, avanzamos seguros de vencer el desafío”.

Y nos llegó el “Día D”, para estos jóvenes, para esta

servidora y nuestra audiencia aliada. Estos jóvenes invitaron

familiares, estaban asustados y orgullosos a la vez, manejaron

una imagen impecable, eligieron sus mejores ropas, así ellos lo

decidieron.

Esta hermosa juventud asumió el reto de: subirse al podio –

las jóvenes moderadoras-, y cada joven ponente sobre esa

tarima, con sonido, video Beam, laptop. Esta hermosa

juventud, estaba viviendo su reafirmación en ese momento, de

lo grande que son y que con conocimiento, esfuerzo, actitud

con “d” y aptitud con “p”, pueden tener momentos de gran

plenitud en el ámbito que se propongan.

El resultado de esta estrategia educativa, fue la viva

expresión de jóvenes motivados y agradecidos por las vivencias, ya que esta implicó el descubrir un mundo de

conocimientos más allá de lo que dice su teléfono –porque

estos muchachos, hacen la tarea desde su teléfono.

En mi entrevista de cierre de semestre, con cada uno de

ellos. Manifestaron que esta experiencia les impacto

significativamente en su ser, saber hacer, saber vivir y saber

convivir-, lo que pude apreciar en su mirada cuando lograron

finalizar su artículo y ponencia, me llegó al corazón. No tengo

palabras que puedan describir ese “lo logre poderoso” que me

transmitieron desde su mirada, sus palabras y sus energía. Fue

en ellos frecuente escucharles decir, que su tema le tocó en lo personal y que le llevó a reflexiones interesantes.

“Trata a un hombre tal como es, y seguirá siendo lo que es trátalo como puede y

debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser”

Goethe (1832-1749)

Esta experiencia me reafirmo el poder infinito de lo

extraordinario visto en lo cotidiano; y el sentido de la plenitud

que se siente, cuando vez a tú prójimo florecer.

Nota: Adjunto una presentación de muestra de la actividad.

Ponencias Grupo 1:

https://drive.google.com/file/d/14-5U4ou-YBqqZDBdoAXhyPJpfoG65xJT/view?usp=sharing

Ponencias Grupo 2:

https://drive.google.com/file/d/1L0eqxj_LiF8eqVD4wkQw_Ep

Wxe-_1Rzt/view?usp=sharing

Guion joven moderadora actividad:

https://drive.google.com/file/d/1r7xQH3vPu68VikZkGzx_Nm

_CnbYRlHpp/view?usp=sharing

Foto: Cortesía ponentes, diciembre 2019

Page 13: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

13

ING. RUBÉN DÍAZ OLIVARES, MSc

“CREATIVIDAD Y COVID-19”

o es la primera vez que la humanidad experimenta

este tipo de pandemias, la anterior hace ya 100

años y de grandes dimensiones mató a 50

millones de personas, claro que hoy no es para alarmarse (tanto), los avances en la medicina y las tecnologías

de ese entonces estaban muy limitadas. Por esta razón podemos

decir que nadie (vivo) tiene la experiencia como para afrontar

el nuevo problema, hasta parece que Alguien en lo Alto pone

éxodos de olvidos para mandar nuevas plagas.

Mientras tanto en la tierra, tenemos que buscar

herramientas humanas para salir adelante -no olvidemos el libre albedrío- los científicos prueban nuevas vacunas para

erradicar el virus, los expertos en teorías conspirativas se

afanan por rebatirlas; los empresarios buscan la manera de no

perder su empresa, los empleados buscan cómo trabajar desde

casa y las máquinas no saben qué hacer.

En la viña del Señor hay de todo y hay creativos y

emprendedores que han tomado la sana decisión de aprovechar

la situación, por ejemplo: cómo vender o comprar desde casa, cómo hacer algo para salir adelante. Ya sabemos que por ahora

el negocio con los cubrebocas y las mascarillas, el gel

antibacterial y los desinfectantes están repuntando si ya vendías

eso pues sólo adaptas en la etiqueta “elimina también el covid-

19” y listo.

Pero ¿qué pasa con los que aún no se nos ocurre nada? No

soy empresario, no soy empleado afortunado ni tampoco

emprendedor -ni sé que es eso-, tampoco creativo ni científico.

Pues no os preocupéis, la necesidad es madre de la

creatividad, pero hay que saber enfocarla, ¿La necesidad de

quién?, pues hay necesidad interna y externa, si…la interna es

tuya y la externa es la del vecino -ese que no te deja dormir con

su música a todo volumen- para enfocar las necesidades se

debe estar consciente de que alguien (tú u otro) está pasando

por una crisis y esa crisis es un área de oportunidad o la resuelves o la aplazas. Como ser humano que quiere resolver

problemas y ser creativo es preciso ser empático: ¿cómo haría

yo para resolver esto o aquello? ¿Qué estoy sintiendo? Ni no

puedo resolver ¿cómo sería mi ideal de las cosas? Así

empezamos en el camino de las mil leguas de la creatividad.

Tenemos que aprender a ser creativos, aunque al principio

no te exijas mucho, esto es paulatino, poco a poco, pero

recuerda que otros van embalaos; una persona que se ha creado valores de crecimiento (ojo, pueden ser diferentes en cada

persona) procura allegarse a otra personas que se identifican

con lo mismo, así observamos pequeñas tribus económicas o

que comparten las mismas ideas, pues amigo, aquí hay una

oportunidad para resolver una necesidad, si tengo la

información necesaria, las herramientas y las ganas de hacerlo,

pues ya está, seguro que esa tribu ya compró lo que les

vendiste. ¿Qué si no?, es importante que también consideres la

mercadotecnia, ¿cómo convencer y endulzar al cliente?, pues

se tiene que ser auténtico, por lo menos no mientas ni

constriñas a tu tribu… En un espacio tranquilo, siéntate y

disfruta de un café, en ese momento en que está tibio y sabroso,

toma papel y lápiz, empieza a bosquejar ideas, soluciones a

posibles problemas, -es importante observar que a cada

problema que veas le busques una posible solución, aunque no parezca lógica- este borrador te servirá para lo que venga en el

futuro, en la medida que se haga esto verás que las cosas llegan

por sí solas, como ejemplo, hazte una pregunta a un problema y

verás que a la vuelta de la esquina estará alguien que necesite

esa respuesta.

Otra forma de idear cosas es poner en tres perspectivas

diferentes las ideas: algo bueno, algo malo y algo interesante; así te darás cuenta de cómo ampliar las ventajas para más

personas y evitar que te desvíes de la solución correcta -sesgo-.

Quizá ya tengas más de una idea que resuelva algún problema.

Ahora bien, optimiza tu tiempo de ocio, recuerda que ocio no

significa que no hagas nada, sino que te diviertas con lo que

haces en ese momento, pues reúne a tus amigos (en línea por

ahora) y muestra tu idea, esta técnica se llama “group

sketching” e invita a que cada uno agregue una idea más a tu

proyecto inicial, no te estreses, diviértete y felicita a cada uno

por su idea tan buena o tan disparatada como su autor, pero no

las deseches, de algo servirá. Cada uno tiene un ángulo de

visión que es importante para construir o deconstruir esta idea y la hará más robusta. Hasta aquí la creatividad está es su

mejor momento, ahora reforcemos la idea.

Este método se llama SCAMPER, acrónimo en inglés, y

consiste en someter la idea a diferentes filtros y ajustes:

Sustitute, ¿qué elementos puedo sustituir que no están

presentes en el original?; Combine, ¿de qué manera puedo

combinar otras ideas? ¿qué pasa si combinamos esto con aquello?; Adapt, ¿qué puedo adaptar para que se acople mejor

con el conjunto?; Magnify, ¿qué elementos requieren mayor

atención o representa la idea que puedo hacer crecer?; Put o

other uses, ¿Qué elementos pueden ser aprovechados de

manera más eficiente?; Eliminate, ¿qué elementos pueden ser

eliminados sin afectar al conjunto?; Reverse, ¿qué elementos

pueden ser replanteados sin causar serios problemas?

Es probable que el tiempo del que disponemos en casa lo estamos usando más para discutir, inconformarse, desesperarse

y añorar los tiempos pasados, claro, si no estamos viendo series

o películas, lo podemos utilizar para crear ideas y muy buenas;

otra técnica de inspiración es hacer dos listas de conceptos y

tratar de relacionarlas no sólo por la idea general sino por

medio de una serie de argumentos, por ejemplo, “en EEUU las

botas vaqueras son más baratas cuando hay super bowl…” y

¿qué relación tienen botas vaqueras y el super bowl?, las únicas

que usan botas son las vaqueritas de Dallas, eso es

aparentemente cierto, la idea es desarrollar nuestro enfoque

sistémico, esto es que durante el súper tazón, la gente consume

hamburguesas, para suministrar más carne se requiere más reses y es evidente que la res tiene chompa, por tanto la piel es

más económica por el incremento de la oferta; Esta es una

manera de jugar, divertirse y crear ideas que puedan cambiar al

mundo o tan simple como a nuestra propia comunidad y

tribus…

N

Page 14: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

14

MA. ELIZABETH ISLAS PhD

“PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS”

n muchas ocasiones, la humanidad ha vivido

catástrofes naturales o antrópicos en diferentes

contextos y circunstancias, lo que los ha llevado a

sufrir traumas no sólo físicos, los daños psicológicos

también dejan huellas profundas que en muchos casos son

difíciles de superar, por lo que es importante contar con

personas que tengan el conocimiento, habilidad, sensibilidad y

sobre todo empatía para apoyarlos en estos momentos tan

difíciles. En la actualidad, al estar viviendo una pandemia desde hace varios meses, es indiscutible el hecho de que

muchas personas se encuentran en crisis psicológicas, a pesar

de no manifestarlo abiertamente.

Los primeros auxilios psicológicos, se definen como la

primera atención que recibe una persona de cualquier edad,

raza y condición física o social debido a un fuerte impacto

emocional y que se encuentran en un momento de crisis, sintiéndose insegura, confundida o ansiosa; ésta ayuda se debe

llevar a cabo durante las primeras horas del acontecimiento, ya

que en algunas ocasiones las personas afectadas pueden

reaccionar de manera violenta y algunas otras de manera

inconsciente dependiendo de diversos factores tales como la

gravedad de la situación, salud física personas o de las

personas cercanas a ellos (familia, amigos, compañeros de

trabajo), experiencias anteriores, edad, etc.; se debe tomar

consciencia de la salud mental de la persona afectada y el cómo

reaccionará ante esta situación de riesgo.

Es importante tomar en cuenta a la hora de llevar a cabo

este proceso, no ser invasivos con las personas, escuchar sus

necesidades y preocupaciones, así como ayudarlas a conseguir

la información que necesiten; la comunicación no verbal, el

contacto visual y los gestos son parte esencial del primer

diagnóstico; ya que si la persona a la que estamos apoyando se

encuentra en una situación de crisis extrema; quizá no le sea

posible hablar en ese momento; sin embargo sus movimientos

corporales den la pauta a la situación real en la que se encuentra. Al mismo tiempo se debe ser cuidadoso en lo que

NO se debe hacer, como es el hecho de no presionar a la

persona para que hable rápido del cómo se siente, no herir

sentimientos, tampoco dar ejemplos sobre otras personas y

mucho menos de manera negativa; debemos tener muy

presente el hecho de que se está tratando un caso único, quizá

parecido a otros, pero con diferente persona, lo que lo hace

irrepetible debido a las características de personalidad del

afectado.

Hay que recordar que no todas las personas necesitan los

PAP, sin embargo, se debe estar listo para quienes sí lo deseen;

ya sea por ese sentimiento de angustia, dolor o impotencia,

quizá alguna lesión física que tengan en el momento de la

catástrofe, tomando en cuenta que dependiendo del

acontecimiento puede necesitar ayuda por días, semanas o

meses, por lo que fundamental de los PAP son, en primer lugar,

ayudarles a mantener la calma; después apoyarlos a retomar la

situación a corto o mediano plazo, así como hacerles ver el

poder de resiliencia con el que cuentan, mismo que les ayudará a controlar y manejar sus emociones y afrontar el futuro

próximo.

Durante el proceso de los PAP se debe ser muy cuidadoso

en hacer falsas promesas, respetar sus decisiones, así como

restar importancia al sentimiento que tiene la otra persona en

ese momento, ya que sabemos que se encuentran muy

vulnerables, estresadas o incluso en shock, por lo que hay que

poner atención en tratar de estabilizarlas lo antes posible,

iniciando esta comunicación al cubrir sus necesidades básicas

(agua, comida o algo para cubrirse). Se puede encontrar incluso

una situación de rechazo a los PAP en caso de duelo, o por cuestiones culturales, sociales o religiosas, mismas que habrá

que respetar, no se debe presionar si no desea ser atendido en

ese momento.

Al ser cada situación de crisis diferente, se debe estar

preparado desde la vestimenta, idioma, contacto y

comportamiento; así como de la edad y sexo de las personas a

las que se quiere ayudar, ya que existen contextos en los que algunas de las características mencionadas anteriormente

pueden herir susceptibilidades y resultar contraproducente en

cuanto a nuestro objetivo se refiere, además de que el grado de

afectación para cada individuo depende de características

propias del mismo, incluso valorar si necesita ayuda de otra

índole (médica o religiosa por ejemplo).

Algo que también se debe conocer de manera inmediata es

el riesgo que corre la persona que apoyará con los PAP; por lo que deberá informarse sobre lo ocurrido, así como los

servicios, recursos y apoyos disponibles para poder ofrecerlos a

las personas afectadas. Una vez que se tiene conocimiento de

lo anterior, se lleva a la persona afectada a un lugar tranquilo y

seguro, se le explica la situación de manera clara y precisa; al

tiempo que se le hacen saber sus fortalezas y lo que tiene que

hacer para ayudarse a sí mismo y a sus familiares de ser el

caso.

Otro punto importante a considerar es el estrés

postraumático, mismo que se puede presentar horas, días o

semanas después de la catástrofe. Algunos síntomas son:

reexperimentación del evento traumático, nerviosismo o

incluso llegar nuevamente a la negación de los hechos, se

pueden sentir alterados o confundidos, con culpabilidad,

problemas para dormir o lloran con facilidad, para lo cual se

deberá entregar en su momento a la persona la información

necesaria en cuanto a ayuda se refiere, y que les puede ser de

gran utilidad posteriormente.

Al momento de que una persona decida ofrecer la Primera

Ayuda Psicológica, es necesario tomar en cuenta que no se

necesita un título profesional para ello, tener algún tipo de

experiencia o haber trabajado en el tema de psicología; sin

embargo si es importante tener los conocimientos básicos al

respecto así como acercase a alguna asociación o grupo, ya que

eso le permitirá tener mayor información y organización

respecto a la ayuda y los recursos que tiene disponible para las

personas afectadas.

Para que una persona pueda ayudar a proveer los Primeros

Auxilios Psicológicos, debe primero ser cuidadoso con ella

misma; saber que tiene la fortaleza física y mental al momento

E

Page 15: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

15

de involucrarse en alguna situación de crisis, y más aún si es

parte de un equipo, debe cuidar también el bienestar de sus

compañeros, por lo que se sugiere sea esmerado en su cuidado

personal, ya que de ello pueden depender su vida y la de otras

personas; logrando con esto que al aplicar los PAP, se alcance

la finalidad deseada, ayudando a superar la crisis psicológica

en la que se encuentran inmersas las personas afectadas y

llevándolas a una mejor calidad de vida.

Fuente:

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la

Media Luna Roja, Primeros Auxilios Psicológicos,

http://files.unicef.org/paraguay/spanish/Primeros_auxilios_sico

logicos_IFRC.pdf

Organización Mundial d la Salud, (2012), Primera Ayuda

Psicológica, Guía para trabajadores de campo,

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44837/978924

3548203_spa.pdf;jsessionid=D238BA5206B3A8B26EE612AF

4860587E?sequence=1

Page 16: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

16

LCDO. IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ, Mtro

“QUIÉN COSECHÓ EL ANALFABETISMO DIGITAL DE LOS MAESTROS”

a pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2

(COVID -19) ha puesto al descubierto la gran brecha digital que existe y persiste en diversas

disciplinas y profesionistas de los países

latinoamericanos, entre ellas la hoy demandada

educación pública online. Si bien las y los profesores de

educación preescolar, básica, media y superior dominan su

práctica pedagógica en el plano presencial, la emergencia

sanitaria los hizo replantear su modelo al terreno digital, en

donde sus herramientas son el internet, una computadora con

cámara, habilidad para su operación y mucha paciencia.

El sistema educativo nacional se encuentra en una etapa de

aprendizaje de emergencia, ya que tan solo en cinco meses

(abril – agosto) las instituciones públicas y algunas privadas

han tenido que cambiar radicalmente sus esquemas de

enseñanza, utilizando plataformas colaborativas como Zoom,

Microsoft Teams, Google Meet, Webex, Hopin, entre otras,

además de realizar una intensa capacitación a su planta docente

para que dominen el uso e interacción en estos salones virtuales

y así impartir clases a distancia, clases virtuales y clases en

línea.

Este reto tecnológico, del que escuchamos más quejas que

buenos augurios por parte de los docentes, radica en que las

principales limitaciones que manifiestan son: edad avanzada,

no contar con un buen equipo de cómputo, falta de internet de

buena velocidad, poco o nulo manejo de herramientas

tecnológicas, falta de control físico del grupo (autoridad), y

lidiar con el acceso que tienen los alumnos a una gran cantidad de información, de diferentes partes del mundo, con la cual

contrastan a docentes que no están preparados para romper un

esquema rígido de cátedra y convertirse en facilitadores del

conocimiento.

Para los mentores que rondan entre los veinte y los treinta y

tantos años de edad (nativos digitales), el manejo de la

tecnología y la interacción con sus grupos no ha sido problema,

ya que es una extensión de la manera en que se comunican hoy en día. El único reclamo que se les puede hacer a estos

profesionales es la pérdida de formalidad (profesor – alumno),

manifiesta en el léxico e interacción informal utilizada. Este

estilo o método genera empatía con el estudiante, pero también

puede distorsionar el aprendizaje de algunos que están

acostumbrados a ser guiados por una autoridad.

Se dice que los avances tecnológicos revolucionan la

educación, pero la realidad es al revés, la educación debe preceder a la tecnología ya que son investigadores, científicos e

ingenieros, quienes gracias a sus estudios crean nuevas

tecnologías para que la población tenga acceso e inclusión a la

educación virtual.

Latinoamérica requería de una sacudida (pandemia) para

dar el salto hacia la innovación educativa y la transformación

digital de las instituciones. Esta es una breve cronología de la lentitud en la innovación en la materia: A principios de los

años 70s se puso en marcha los primeros modelos de

Telesecundaria; en los 80s se pone en marcha la Televisión Educativa; en los 90s inician las transmisiones educativas vía

satélite.

El mayor paso que se dio en la región hacia la modernidad

educativa fue en México, en el 2004 con el Programa

Enciclomedia, cuya estrategia didáctica, impulsada por el

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE),

se fundamentó en un software, acompañado de un pizarrón electrónico y un CPU que albergaba el contenido de los libros

de texto gratuitos, conteniendo fotografías, mapas, visitas

virtuales, videos, películas, audios, interactivos, animaciones y

otros recursos tecnológicos, propiciando un trabajo conjunto y

mayor interacción a favor del aprendizaje, entre maestros y

alumnos, favoreciendo además competencias de pensamiento y

observación.

Este magnífico proyecto, de hace 16 años, usaba el internet como base de la educación moderna, siendo la puerta de

entrada para los docentes en el dominio de las herramientas

tecnológicas. Lamentablemente por corrupción y falta de visión

del Gobierno y Sindicato dejó de funcionar. Hablando del uso

de la internet, la educación tradicional solo utiliza la World

Wide Web (www) para que los alumnos consulten contenidos

post clase, esto representa el uso de la web 1.0. Para darse una

idea, gracias a la COVID -19 en pocos meses pasamos de un

jalón de la web 1.0 a la 4.0, razón por la cual algunos docentes

se encuentran en una severa crisis.

Para que se den una idea del atraso del que se adolece. La

web 1.0 apareció en los años 90´s en donde solo se podía

consumir contenido. La web 2.0 apareció en 2004 con la

posibilidad de que el internauta tuviera interacción en foros y

blogs. Años después surgirían las redes sociales. La web 3.0

surge por el 2010, asociándose a la web semántica, mientras

que la web 4.0, cuyo inicio fue en el 2016, ofrecer un

comportamiento inteligente y predictivo, apoyado por la

Inteligencia Artificial que pone en marcha un conjunto de acciones al mismo tiempo.

Cerrando con la pregunta que hice al principio, ¿quién

cosechó el analfabetismo digital de los maestros?, la respuesta

ronda entre los gobiernos y legisladores en turno, sindicatos,

uniones de padres de familia, docentes y padres de familia. El

deber y responsabilidad de que la educación vaya a la par de

los avances tecnológicos y los métodos pedagógicos modernos,

como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el Flipped Classroom, el Aprendizaje Colaborativo, la Gamificación, el

Design Thinking y el Thinking Based Learning, es de todos.

Jean Paul Sartre, filósofo existencialista francés dijo: “El

hombre está condenado a ser libre”, refiriéndose al ser humano

y su posición ante el mundo.

¿Cuál es tu posición ante la innovación de la educación en

Latinoamérica?

L

Page 17: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

17

JUAN CARLOS CARDONA PhD

“LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN COMO FACTOR DIFERENCIADOR”

n Colombia y en diferentes países, los conceptos y

políticas referentes a la calidad de la educación se

interpretan y conciben de diferentes formas, por ello

es menester analizar y clarificar lo que se está entendiendo por esta variable que impacta de manera

categórica las políticas y prácticas de los sistemas educativos

en cualquier país.

De igual forma, es importante analizar cuáles son los retos

y tendencias en materia de educación en lo que a la calidad se

refiere, incluyendo los diferentes puntos de vista, tanto los más

conservadores, como los más controversiales y liberales en este

sentido, lo que al final, con su deliberación, permitirá fortalecer los conceptos y argumentos de cuál debe ser el camino a seguir

para un país, que como el que vivo -Colombia-, tiene como

proyecto ser el mejor educado de América Latina en el año

2025.

La calidad es una variable que está íntimamente relacionada

con el entorno social y empresarial en el cual se desarrolla, lo

cual permite generar diferentes estrategias, entre las cuales se

encuentran los sistemas de aseguramiento de la calidad, que llevan a las instituciones de educación a una posterior

certificación o acreditación tanto de programas como de

procesos nacionales e institucionales.

Para llegar a alcanzar altos estándares de calidad, los países

han emprendido diversas reformas educativas, que, en algunos

casos, son recibidas con agrado y en otros, generan polémica y

polarización, pero que, al final pretenden responder a las necesidades sociales y de productividad que requiere el país en

el cual se intentan impulsar dichas reformas.

En ese sentido López (2006) manifiesta que:

“En realidad, la calidad es un concepto relativo asociado al

proyecto institucional, a sus objetivos, finalidades y

resultados, a su eficiencia y costo, a su aptitud para cumplir

su compromiso social o bien para satisfacer las necesidades

de sus usuarios, destinatarios o clientes”

Aquí es importante aclarar que a pesar de que el autor hable

de usuarios, destinatarios o clientes, no se debe interpretar que

se está comercializando la educación, -concepto de por sí

utilizado por ciertos sectores para polemizar sobre la

privatización de la educación en los países emergentes-, por el

contrario, se está proponiendo como debe de ser entendida,

desde un enfoque académico, gerencial, mucho más amplio.

Lo anterior, supone necesariamente un cambio en nuestra

forma de concebir la educación y de la relevancia que le debemos dar al pensar e implementar modelos de financiación

de educación desde un enfoque más general, más sistémico,

que busque la sostenibilidad del modelo, y ayude a la vez, a

mejorar e incrementar la cobertura en educación tanto general

como la cobertura de calidad.

Este nuevo concepto permite comprender que los sistemas

educativos deben considerar y reconocer las diferencias que

existen entre los diferentes programas, las diversas profesiones,

los tipos de instituciones de educación y las regiones en las

cuales éstas prestan su servicio.

Lo anterior permitirá, entre otras cosas, analizar si hay

pertinencia en cuanto a la realidad cultural y empresarial del

país en el sistema de aseguramiento de la calidad empleado, y

de esta forma, poder tomar decisiones fundamentadas en la

realización de análisis comparativos con otros sistemas

educativos en el mundo, y así, considerar otros caminos

posiblemente más coherentes y pertinentes que reconozcan las

necesidades de las regiones y del sector empresarial, para de

esta forma, impactar la productividad y competitividad

nacional e internacional.

Si bien, la definición de lo que es calidad de la educación,

se ve afectada por el entorno social, cultural y por el desarrollo

económico en el cual se desenvuelve, hay que tener en cuenta

que las instituciones también están inmersas en un entorno más

amplio.

Al respecto, Vizcarra, Boza & Monteiro (2011) afirman que:

“La calidad establecida en función a eficiencia, eficacia,

productividad y acreditación, es afectada por las dinámicas

externas al sistema evaluado: de los mercados, el avance de

la ciencia y la tecnología, el crecimiento del conocimiento, o

por dinámicas internas del propio sistema, que hacen que

se formulen nuevas alternativas, nuevas propuestas, de

manera que el juicio de calidad pierde vigencia, está

afectado por la obsolescencia”

Como se puede observar, se hace mucho énfasis en la

importancia de la calidad en la educación, en especial, en un

país emergente como Colombia. Lo anterior, dado que existe

el convencimiento por parte del autor de este artículo de que el

principal factor diferenciador de la sociedad es la educación y

por ello, la calidad de esta es la principal variable para generar

equidad e igualdad de oportunidades en este y en cualquier

país, además de ser uno de los factores que más movilidad

social genera en una nación.

Existen otras variables muy importantes, como acceso con

equidad, cobertura, pertinencia y financiación de la educación,

entre otras, pero se considera que estas deben estar orientadas a

mejorar la calidad de los diferentes sistemas de educación de

nuestros países.

E

Page 18: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

18

PRESENTACIÓN DEL PRIMER LIBRO DE RAIDHSE

ESTHER ALVAREZ BOLAÑOS PhD

a obra es resultado de investigaciones desarrolladas

a partir de la experiencia profesional de sus autores,

con el propósito de aportar desde distintas

perspectivas, una serie de propuestas que permitan

adaptarse de la mejor manera a los desafiantes escenarios

provocados por la pandemia de covid-19, y que han repercutido

en la vida y actividades de las personas, las familias y la

sociedad en general, impactando en el desarrollo de los países

y del mundo entero, precisamente debido a la interconexión

económica y tecnológica, así como a la movilidad propia de los

grupos humanos que hace que fenómenos sociales como éste,

cobren dimensiones mundiales, de tal manera que hoy ninguna

nación está totalmente aislada, ni a salvo tampoco de los

efectos del coronavirus.

No obstante las difíciles circunstancias debido al

confinamiento por la cuarentena, el Dr. Santiago Restrepo

Restrepo desde Medellín, Colombia, tuvo la iniciativa de

invitar a un grupo de profesionales de diversas disciplinas y de

distintos países, a fundar una red de especialistas con el

objetivo primordial de contribuir con la sociedad de manera

desinteresada y altruista, a la búsqueda de alternativas de

solución y adaptación a esta contingencia sanitaria, surgiendo

así la Red Académica Intercontinental para el Desarrollo

Humano, Social y Empresarial, RAIDHSE, el 7 de abril de

este 2020, con el convencimiento de que valores y

competencias como la solidaridad, la generosidad, la

responsabilidad, la creatividad, el liderazgo, el

emprendimiento, la empatía, la resiliencia y sobre todo una

actitud positiva, permitirían a los seres humanos hacer de esta

crisis una oportunidad de cambio y crecimiento.

Así, la RAIDHSE inició actividades con la programación

de tres simposios entre los meses de abril, mayo y junio, cuyos

programas académicos incluyeron temáticas diversas,

pertinentes para la reflexión, además de pautas para ayudar a

las personas, a las familias, a la educación, a los profesionales

de distintos ámbitos, a las empresas y a la sociedad toda, a

repensarse, desaprender y reaprender, así como a prepararse

para los cambios y la incertidumbre absoluta.

Este libro es producto de esos tres primeros simposios de la

RAIDHSE en los que se presentaron más de 30 ponencias, la

calidad de cada una supuso para los compiladores el primer

reto, finalmente fueron seleccionados estos nueve trabajos en

los que se da cuenta de un ejercicio investigativo a propósito de

los distintos y difíciles escenarios de la pandemia por covid-19.

Tanto los compiladores, como los autores son miembros de

la RAIDHSE, cada uno especialista en su ámbito. La obra se

compone de nueve capítulos:

En el Capítulo I. Gestión de emociones en tiempos de

COVID-19, corresponde a la autoría de María Isabel Puente

Reyes de Ecuador; ubicado en la apertura de la obra

precisamente por abordar la gestión asertiva de las emociones

como factor fundamental para sobrellevar el estrés y las

tensiones provocadas por esta crisis, en este acápite se

reflexiona sobre la importancia de la alfabetización emocional

y la salud mental en la familia para mejorar la convivencia y

predisponer a sus integrantes de forma positiva hacia el

afrontamiento del miedo y la desesperanza.

Los adolescentes tienen en esta obra un lugar especial, al

tratarse de un grupo emocionalmente vulnerable y su relación

con los padres y maestros, un motivo importante de tensión en

el hogar, por lo que se dedican dos capítulos sobre el particular:

el Capítulo II. Atención emocional de los adolescentes

durante el COVID-19, cuya autora es Elizabeth Islas León,

maestra mexicana residente en Egipto, y el Capítulo III.

Comunicación y convivencia con adolescentes en tiempos del

COVID-19, a cargo de Esther Álvarez Bolaños de México;

ambas autoras ponen a disposición su larga experiencia

trabajando con adolescentes en el nivel de secundaria para

proporcionar pautas que posibiliten una mejor comunicación

padres e hijos adolescentes, a partir de la comprensión de los

cambios físicos, psicológicos y emocionales de esa etapa de

vida.

En el Capítulo IV. Calidad de vida y equilibrio personal en

medio del COVID-19, Martín Vargas Pérez de México,

presenta un planteamiento original e interesante sobre cómo

examinar y procurar el equilibrio personal para lograr elevar la

calidad de vida en general a partir de los instintos naturales del

hombre: sexual, material, emocional y social. Stella Vallejo-

Trujillo prestigiada académica de origen colombiano radicada

en México, especialista en economía y finanzas, presenta dos

interesantes capítulos: el Capítulo V. Manejo de las finanzas

personales en medio del COVID-19 y el Capítulo IX.

Finanzas empresariales y reactivación económica post

L

Page 19: 1 de septiembre del 2020 10 artículos con información variada y … · 2020. 10. 13. · IVÁN OLVERA RODRÍGUEZ , Mtro pag. 16 JUAN CARLOS CARDONA PhD ... Boletín . 2 CONOCE A

19

COVID-19, con la propuesta de distintas acciones a emprender

en lo personal como la cultura del ahorro, y en el ámbito de la

empresa para sobrevivir a esta crisis.

Los temas correspondientes al ámbito educativo, se

analizan desde distintos ángulos a través del Capítulo VI.

Educación Virtual: una respuesta al COVID-19, cuya autora

es María Fernanda Gualotuña Valencia de Ecuador, quien

comparte las ventajas de la educación en línea en estos tiempos

de cuarentena en casa.

En el Capítulo VII. La educación actual y los retos

generados por el COVID-19, Santiago Restrepo Restrepo,

experimentado profesor universitario de Colombia, identifica y

analiza los elementos de la cotidianidad laboral de los

profesores, así como los factores que influyen en su motivación

y desempeño profesional que desafortunadamente por la

pandemia se han visto impactados.

En el Capítulo VIII. Competencias profesionales para el

nuevo escenario post COVID 19. El caso de la educación,

María Margarita Alonso Alonso, destacada académica e

investigadora cubana, expone la necesidad de una

reconfiguración de las competencias profesionales en el ámbito

educativo a partir del escenario post pandemia, en el que se

requerirán nuevas competencias disciplinares, así como

competencias emocionales, el ejercicio de valores y actitudes.

Sin duda la pandemia por COVID-19 ha tomado al mundo

por sorpresa, se trata de la peor crisis que recuerde la historia

de la humanidad debido a los altos niveles de contagio y

letalidad del coronavirus que no tienen precedente, desafiando

la competencia de los seres humanos para resolver problemas y

sobreponerse a la adversidad, conscientes de ello los miembros

de la RAIDHSE han hecho de esta pandemia su causa: una

gran oportunidad para servir a los demás y de potenciar el

desarrollo humano y profesional de sus miembros, además de

su participación equitativa desde un enfoque propositivo,

humano e integral, siempre animados por un espíritu de familia

y una visión prospectiva de consolidarse como una red

académica que contribuya a través del impulso de la

investigación a la generación de conocimiento, así como de una

labor intensa de extensión, intercambio y divulgación del

mismo para el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo

de los pueblos.

ACTIVIDADES DE RAIDHSE PROGRAMADAS PARA EL 2020

OCTUBRE 2020: DIPLOMADO INTERNACIONAL DE NEUROMARKETING RAIDHSE.

NOVIEMBRE 2020: CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN EN CONJUNTO CON LA CORPORACIÓN

UNIVERSITARIA AMERICANA DE COLOMBIA.

Síguenos a nuestro webinar en donde trataremos diversos temas

(Actividades del 2020, a realizar a las 6:00 p.m. hora de México)

FECHA TEMA PONENTES

09 Sep. Antes aula… ahora… tecnología…

(Presentadora María Isabel Puente)

Sergio Valdivieso

Andrés Hermann

23 Sep. Resiliencia Organización vinculado a las Tecnologías Disruptivas

(Presentador Carlos Arboleda)

Daysi J. Darías E.

Santiago Restrepo

07 Oct. Violencia intrafamiliar… ¿qué hacer?

(Presentadora Esther Álvarez) Juan José Gigliotti

21 Oct. Cuidado y autocuidado dentro y fuera de la escuela

(Presentador Enrique Juárez)

Gisela Encina

Esther Álvarez

04 Nov. Políticas públicas en tiempos de COVID-19

(Presentadora Frida Díaz)

Juan Luna

Uriel Osorio Arango

18 Nov. Redefiniendo la orientación vocacional en tiempos de COVID-19

(Presentador Alfredo Rocha)

Walter Chávez

Ana María Figueroa

09 Dic. Familias sustentables

(Presentadora Elizabeth Islas)

Rubén Díaz

Alfredo Rocha

16 Dic. La familia como creadora de estrategias de cambio

(Presentadora Ana Veloz Avendaño)

Elizabeth Islas

Aura María Vasco

Síguenos en nuestras redes como RAIDHSE

CONTÁCTANOS EN

[email protected] o al WhatsApp +573194058611