1 Conferencia- Freud

7
UNIDAD INTRODUCCION SITUACION DEL PSICOANALISIS a) El lugar de la metapsicología. La metapsicología y el descentramiento del sujeto. b) La transmisión de la práctica analítica. A y B: FREUD “Conferencias de introducción al psicoanálisis”: Conferencia 1: “Introducción” Comienza diciendo en esta conf q el psia es una modalidad de trata/ medico de pacientes neuróticos Cdo tomamos a un neurótico bajo trata/ psicoa le exponemos las dificultades del metidi, su prolongada duración, esfuerzos y sacrificios q cuesta y s/el resultado, no podemos asegurarle nada: depende de su conducta, inteligencia, docilidad, perseverancia. En esta conf Freud presenta las deficiencias de la enseñanza del psia y dificultades con las q se encuentra quien desea formarse s/él un juicio personal. Dificultades del psia: 1. Las de la instrucción, de la enseñanza del psia: En la enseñanza médica estamos habituados a ver el preparado anatómico, la reacción química, contracción del musculo. Se exhiben a los sentidos a los enfermos, síntomas, prod del proc patológico. Tb en psiquiatría, la presentación del enfermo con sus muecas, modos de decir y su conducta alterados. El prof de medicina tiene un papel de guía e interprete q acompaña a ust x el museo mientras ust obtienen contacto inmediato con los obj. En psia es dif. En el trata/ analítico hay un intercambio de pal entre el analizado y el médico. El paciente habla, cuenta vivencias pasadas, confiesa sus deseos y mociones afectivas. El medico escucha, procura dirigir las ilaciones de pensa/ del paciente, empuja su atención en ciertas direcciones, esclarece, y observa las reacciones de comprensión o rechazo q de ese modo provoca en el enfermo. Los parientes incultos de ntro enfermo (a quienes solo le impresiona lo q se ve y se palpa) manifiestan su duda de q “simples pal pueden lograr algo con la enf”. Pero, esa = gente sabe q los enfermos “simple// imaginan” sus síntomas. Las pal conservan mucho de su antiguo poder ensalmador. X pal un h puede hacer dichoso a otro o empujarlo a la

description

conferencia 1 freud

Transcript of 1 Conferencia- Freud

UNIDAD INTRODUCCIONSITUACION DEL PSICOANALISIS

a) El lugar de la metapsicologa. La metapsicologa y el descentramiento del sujeto.

b) La transmisin de la prctica analtica.

A y B:

FREUDConferencias de introduccin al psicoanlisis:

Conferencia 1: Introduccin

Comienza diciendo en esta conf q el psia es una modalidad de trata/ medico de pacientes neurticos Cdo tomamos a un neurtico bajo trata/ psicoa le exponemos las dificultades del metidi, su prolongada duracin, esfuerzos y sacrificios q cuesta y s/el resultado, no podemos asegurarle nada: depende de su conducta, inteligencia, docilidad, perseverancia.En esta conf Freud presenta las deficiencias de la enseanza del psia y dificultades con las q se encuentra quien desea formarse s/l un juicio personal.

Dificultades del psia:1. Las de la instruccin, de la enseanza del psia:

En la enseanza mdica estamos habituados a ver el preparado anatmico, la reaccin qumica, contraccin del musculo. Se exhiben a los sentidos a los enfermos, sntomas, prod del proc patolgico. Tb en psiquiatra, la presentacin del enfermo con sus muecas, modos de decir y su conducta alterados. El prof de medicina tiene un papel de gua e interprete q acompaa a ust x el museo mientras ust obtienen contacto inmediato con los obj.

En psia es dif. En el trata/ analtico hay un intercambio de pal entre el analizado y el mdico. El paciente habla, cuenta vivencias pasadas, confiesa sus deseos y mociones afectivas. El medico escucha, procura dirigir las ilaciones de pensa/ del paciente, empuja su atencin en ciertas direcciones, esclarece, y observa las reacciones de comprensin o rechazo q de ese modo provoca en el enfermo. Los parientes incultos de ntro enfermo (a quienes solo le impresiona lo q se ve y se palpa) manifiestan su duda de q simples pal pueden lograr algo con la enf. Pero, esa = gente sabe q los enfermos simple// imaginan sus sntomas. Las pal conservan mucho de su antiguo poder ensalmador. X pal un h puede hacer dichoso a otro o empujarlo a la desesperacin. Despiertan sent/ y son el medio universal con q los h se influyen mutua//.Pero, la conversacin del trata/ psia no soporta 3 oyentes, no admite ser presentada en pblico. En una leccin de psiquiatra es posible presentar a los alumnos un histrico x ej. Las comunicaciones de q el psicoa nec slo sern hechas x el afiliado a condicin de q se haya establecido un lazo afectivo con el mdico, callaran en cto notasen la presencia de un testigo q le fuera indif. Es q estas comunicaciones tocan lo + ntimo de su vida anmica, lo q el como pers social// autnoma tiene q ocultar a los otros y adems, todo lo q como personalidad unitaria no quiere confesarse a s =.

Solo se puede or hablar de un trata/ psicoa. Es una instruccin de 2 mano.

El psicoa se aprende 1 en 1 =, x el estudio de la personalidad propia. Hay 1 serie de fenom anmicos frecuentes y conocidos x todos q tras alguna instruccin en la tcnica pueden pasar a ser obj del anlisis en uno =. X esa va se obtienen la buscada conviccin s/la realidad de los proc q el psia describe y s/lo correcto de sus concepciones, aunq este progreso encuentra limites, pero tb, + lejos llega uno si se hace analizar x un analista experto, si se vivencia en el yo propio los efectos del anlisis.Este camino es transitable p/la pers individual2. La relacin de los oyentes con el psia, la formacin previa:Freud aqu hace responsable a sus oyentes, en la medida en q hayan cultivado la medicina, su estudio. Se les ha ensaado a buscar 1 fundamento anatmico p/las funciones del org y sus perturbaciones a explicarlas en trminos de la fsica y qumica y a concebirlas biolgica// sin prestar atencin a la vida psquica. X eso les es ajeno el pensa/ psicolgico y lo miran con desconfianza, a negarle cientificidad. Esta limitacin trae el perjuicio q a ust mdicos el enfermo les presentara su fachada anmica y se vern llevados a dejar 1 parte de la influencia teraputica q ust pretendan conseguir en manos de mdicos legos, naturistas y msticos a quienes tanto desprecian.Dentro de la med, la psiquiatra se ocupa de describir las perturbaciones del alma observadas y de reunirlas en cuadros clnicos, pero hst los psiquiatras dudan de q sus clasificaciones descriptivas merezcan el n de una cia. Los sntomas q componen esos cuadros clnicos no han sido individualizados en su origen, mecanismos y enlace reciproco, no les corresponden alteraciones registrables en el rgano anatmico del alma. Y esas perturbaciones del alma solo son susceptibles de influencia teraputica cdo se las puede individualizar como efectos colaterales de 1 afeccin orgnica x lo dems.Esta es la laguna q el psicoa se empea en llenar. Quiere dar a la psiquiatra esa base psicolgica y espera descubrir el terreno comn desde el cual se vuelve inteligible el encuentro de la perturbacin corporal con la anmica. A fin de esto debe mantenerse libre de cualq presupuesto ajeno de ntza anatmica, qumica o fisiolgica y trabajar x entero con conceptos auxiliares pura// psicolgicos.3. X dos de sus tesis el psia ultraja (afrenta) al mundo y atrae su aversin; una choca con un perjuicio intelectual, la otra con uno esttico-moral:

1. Los proc anmicos son en s y x s icc y los proc cc son actos singulares y partes de la vida anmica total. Estamos habituados a identificar lo psquico con lo cc, a la cc la consideramos directa// el carcter definitorio d lo psquico y a la psicologa, la doctrina de los contenidos de la cc. Pero el psia plantea q le es imposible tomar como supuesto la identidad entre lo cc y lo anmico (esta cuestin la examina en Lo ICC 1915). Lo anmico: consiste en proc del tipo del sentir, el pensar, el querer; y se ve obligado a sostener q hay un pensar icc, hay un querer icc.

2. Este enunciado el psia lo proclama como uno de sus hallazgos. Mociones sexuales desempean gran papel hasta ahora no apreciado lo suf, en la causacin de la enf nerviosa y metales. Y esas = mociones sex participan en las + elevadas creaciones culturales artsticas, y sociales del espritu humano (las pulsiones sex son tema de la conf 20). La cultura fue creada a expensas de la satisfaccin pulsional y en buena parte es recreada siempre de nvo en la medida en q los indiv q ingresan en la comunidad de los h repiten, en favor del todo, ese sacrificio de satisfaccin pulsional. Entre las fzas pulsionales as empleadas, pertenecientes a las mociones sex desempean q import papel en ese proc son sublimadas: desviadas de sus metas sex y dirigidas hacia otras, q se sitan social// en un plano + elevado y ya no son sexuales. Pero esta construccin es labil, las pulsiones sex no quedan bien dominadas y en todo indiv q db sumarse a la obra cultural subsiste el peligro de q las pulsiones sex se rehsen a ese empleo. La soc no ve amenaza mayor a su cultura q la emancipacin de las pulsiones sexuales y el regreso de ellas a sus metas originarias (el antagonismo entre cultura y fzas pulsionales se trata en El malestar en la cultura 1930). X eso no le interesa q se reconozca la fza de las pulsiones sexuales y se ponga en claro la import q la vida sex posee p/los indiv, + bien con propsito pedaggico, opta x desviar la atencin de ese mbito. X eso no soporta el hallazgo del psia y x lo califica de repulsivo en lo esttico, de censurable en lo moral o de peligroso.Conferencia 16:Psicoanlisis y Psiquiatra

Propone introducirnos en la compresin de fenom neurticos q tienen mucho q ver con las operaciones fallidas y el sueo.

No tiene como propsito despertar convencimientos sino dar incitaciones y desarraigar prejuicios.Ni siquiera a los pacientes se les exige un acto de convencimi/ o de adhesin al psia. Dejamos q la concepcin psicoa coexista y crezca junto a lo popular o a la psiquiatra hasta q ambas puedan influirse y conciliarse en una decisin final

No es un sist especulativo es + bien una exp: expresin directa de la observacin o resultado de su procesa/.

Habla del comporta/ opositor en cto a sus afirmaciones, quizs provenga de q los mdicos se comprometen muy poco con los neurticos; oyen con tan poca atencin lo q ellos tienen q decirles q se han enajenado de la posibilidad de extraer algo valioso de sus comunicaciones.Freud aclara q en el curso de sus trabajos ha modificado de sus opiniones s/algunos ptos import sustituyndolas x nvos y aun lo ciritican x tesis q han dejado ya atrs. As tb hay quienes le reprochan esas mudanzas y lo declaran poco slido.En este texto habla de la concepcin psicoa de los fenom neurticos. Habla de 1 accin sintomtica q ve mucho en sus hs de consulta: las pers q pasan de la sala de espera no cierran la puerta cdo pasan a la consulta. Solo acontece cdo se encuentran solo en la sala de espera, comprende bien su inters en no ser espiado con las orejas mientras habla con el mdico y jams omite cerrar ambas puertas cdo hay pers extraas.

La omisin obedece a un determinismo, no contingente y sin sentido, ilustra la relacin del recin llegado con el mdico. Una sala desierta lo perturba. En el anlisis de esta accin sintomtica observamos q no es contingente, posee un motivo, sentido y propsito, q anoticia un proc anmico + import. Pero s/todo q la coincidencia de quien la consuma ignora el proc cuya marca es la accin misma: ninguno de los pacientes admitir q esa omisin es para mostrarle a Freud su menosprecio.Pasa a la observacin de un enfermo: un joven oficial le pide q trate a su suegra q viviendo en dichosas condiciones amargaba su vida y la de los dems a causa de una idea disparatada. Una m de 53 aos feliz// casada con un h q dirige una fbrica, casada x amor hace 30 aos. Hace un ao le llega una carta, donde deca q su marido mantena relaciones amorosas con 1 joven, ella le presto crdito y quedo destruida desde entonces.Tena una mucama con quien hablaba cosas ntimas y la q persegua a la de la carta con hostilidad. En una charla le haba mencionado de 1 seor anciano q no viva con su m, sino q mantena 1 relacin con otra. Declara q sera terrible enterarse de q le marido la engaa. Al da sig recibe la carta. Concluyen q la carta es obra de la mucama pero igual se derrumba. Cdo oa hablar de la srta supuesta amante, desencadenaba un nvo ataque de desconfianza, dolor y reproches.

La actitud del psiquiatra frente a un caso as es la = q adoptara frente a la accin sintomtica del paciente q no cierra las puertas q dan a la sala de espera. La declara una contingencia.P/Freud la accin sintomtica parece ser algo indif pero el sntoma se impone como import. Va conectado a un intenso sufrimiento subjetivo y objetiva// amenaza la convivencia de 1 flia. La idea con q la m se martiriza no ha de llamarse disparatada en s =, h casados mayores mantienen relaciones con jvenes. Pero otra cosa es disparatada e incomprensible. El nico fundamento q tiene la m p/creer q su esposo la engaa es la afirmacin de la carta annima. Sabe q el escrito no fundamenta sus celos pero = sufre. A estas ideas, inaccesibles a fundamentos lgicos y tomados de la realidad, se las llama ideas delirantes. La dama padece un delirio de celos, caract esencial de este caso patolgico. Si una idea delirante no puede ser desarraigada refirindola a la realidad no ha de provenir de sta. El psiquiatra investigara la hist fliar. La sra desarrolla la idea delirante xq estaba predispuesta a causa de una transmisin hereditaria