1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

12
La Divina Comedia, de Dante Alighieri (14-04-15) Para abordar esta obra hay que hacer un esfuerzo al que nos vemos sometidos por la cantidad de tiempo que abarca el programa de la cátedra. Se estuvo trabajando con un género propio de una época, la épica medieval, textos que datan del siglo XI. Se dará un salto en el tiempo para ubicarnos en el siglo XIV. Geográficamente nos ubicamos en otro lugar, en la Península Itálica, en condiciones políticas que no son las actuales. Ahora, por ejemplo, al pensar en esa península, pensamos en un país, Italia, con una lengua, con una historia común, pero al momento que vamos a leer este texto, Italia no existía todavía como tal, sino que existían una serie de reinos con dialectos diferentes. El italiano como lo conocemos hoy es uno de esos dialectos que se hablaban en esa Península. Había desaparecido, y eso es lo que marca el inicio de la Alta Edad Media, el Imperio Carolingio, que había significado una fractura porque el imperio unía, subsumía en una misma institucionalidad, modo de vida, el poder político con el poder religioso, o sea había una consonancia de esos dos aspectos. ¿Qué sucede cuando Dante Alighieri escribe la DC? Al caer el Imperio Carolingio se termina, dice Romero, toda posibilidad, en la idea, en la representación de los hombres de la época, de una unidad política, tal como había sido durante el reinado de Carlomagno, en que vastos territorios o reinos, están bajo un mismo mando, una misma unidad política. Se piensa en qué es lo que podía unir la diversidad de reinos, y la respuesta la encuentran en la unidad religiosa, a través de la Iglesia católica. Pero ésta guardaba en sus representantes la idea de mantener la hegemonía religiosa y política. Por lo tanto se fueron sucediendo una serie de papas que aspiraban a tener también un poder político, no solamente el religioso. Cuando Dante escribe su texto, en el siglo XIV hay una crisis, una ruptura entre la razón y la fe. Toda la construcción de los llamados padres de la iglesia, los primeros que organizan el dogma cristiano, le dan forma, escriben, organizan la iglesia, lo cual

description

Un análisis de la Divina Comedia de Dante

Transcript of 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

Page 1: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

La Divina Comedia, de Dante Alighieri (14-04-15)

Para abordar esta obra hay que hacer un esfuerzo al que nos vemos sometidos por la cantidad de tiempo que abarca el programa de la cátedra.

Se estuvo trabajando con un género propio de una época, la épica medieval, textos que datan del siglo XI. Se dará un salto en el tiempo para ubicarnos en el siglo XIV. Geográficamente nos ubicamos en otro lugar, en la Península Itálica, en condiciones políticas que no son las actuales. Ahora, por ejemplo, al pensar en esa península, pensamos en un país, Italia, con una lengua, con una historia común, pero al momento que vamos a leer este texto, Italia no existía todavía como tal, sino que existían una serie de reinos con dialectos diferentes. El italiano como lo conocemos hoy es uno de esos dialectos que se hablaban en esa Península.

Había desaparecido, y eso es lo que marca el inicio de la Alta Edad Media, el Imperio Carolingio, que había significado una fractura porque el imperio unía, subsumía en una misma institucionalidad, modo de vida, el poder político con el poder religioso, o sea había una consonancia de esos dos aspectos.

¿Qué sucede cuando Dante Alighieri escribe la DC?

Al caer el Imperio Carolingio se termina, dice Romero, toda posibilidad, en la idea, en la representación de los hombres de la época, de una unidad política, tal como había sido durante el reinado de Carlomagno, en que vastos territorios o reinos, están bajo un mismo mando, una misma unidad política. Se piensa en qué es lo que podía unir la diversidad de reinos, y la respuesta la encuentran en la unidad religiosa, a través de la Iglesia católica. Pero ésta guardaba en sus representantes la idea de mantener la hegemonía religiosa y política. Por lo tanto se fueron sucediendo una serie de papas que aspiraban a tener también un poder político, no solamente el religioso.

Cuando Dante escribe su texto, en el siglo XIV hay una crisis, una ruptura entre la razón y la fe. Toda la construcción de los llamados padres de la iglesia, los primeros que organizan el dogma cristiano, le dan forma, escriben, organizan la iglesia, lo cual había sido una larga construcción (llevó siglos), habían tratado de conciliar las cuestiones de la razón con las cuestiones de la fe. Los padres de la iglesia eran aquellos que habían instituido lo que era el dogma, tal como lo conocemos hoy y toda la construcción de la teología, que llevó mucho tiempo en construirla. Durante los primeros años después de la muerte de Cristo, todavía están vigentes las religiones de los pueblos, que eran paganas. Incluso, si se lee la vida de los santos, muchos de ellos fueron mártires, porque por divulgar la fe cristiana fueron muertos en diversas circunstancias. Pero lentamente se va imponiendo y es titánica la tarea, y lleva siglos, en que se va imponiendo la fe cristiana.

Una vez que se impone la religión, surgen otras miradas, otros posicionamientos de la fe católica que son conocidos como herejías. Los padres de la iglesia son aquellos que se imponen a la diversidad de herejías. El nombre herejía es un calificativo peyorativo de aquel que se aparta de lo que es ortodoxo, de lo que es propio a lo que está instituido como dogma.

La patrística es toda la filosofía de los padres de la Iglesia que instituyen el dogma en gran parte y es el que se mantiene.

Page 2: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

Cuando Dante escribe resulta ser que hay reinos que empiezan a disputarle al Papa que desarrolle aspiraciones de poder político, y empieza esa ruptura entre aquello que corresponde a cuestiones de fe y aquello que corresponde a cuestiones políticas. Por supuesto, el Papado, a través de representantes como Bonifacio, Gregorio, (el cargo incluso es hereditario, es decir, los papas se casaban, tenían hijos y dejaban el poder político y religioso a los hijos) reacciona frente a ese obstáculo que comienzan a tener con el surgimiento de esta concepción de que la iglesia tiene que ocuparse de las cuestiones de la fe y el Imperio, a través del rey o emperador, a ocuparse de las cuestiones políticas. Todo esto sucede a raíz de la caída del Imperio Carolingio.

En esta coyuntura histórica y política aparece este texto. El siglo XIV es el siglo que marca lo que se conoce como Baja Edad Media. Es decir, el final de una cosmovisión, de una manera de entender el mundo, de una manera de pensar, de una filosofía que le es propia. Comienza a instituirse, a circular, otra concepción de la vida. En este cambio tienen mucho que ver las cruzadas religiosas (habían comenzado en el siglo X-XI), que fueron movimientos que inflamaron, arrastraron el espíritu de los cristianos por recuperar el Santo Sepulcro del poder de los paganos. Las cruzadas van cambiando la concepción del mundo porque implican un salirse del feudo, de esa unidad que se había constituido alrededor de un señor poderoso que daba protección a cambio del trabajo de esos campesinos. Viajar, peregrinar hacia tierra santa había significado la posibilidad de que Occidente (lo que es Francia, España, Alemania, Italia) pudiera ponerse en contacto con lo que se llamó Bizancio (El Imperio Romano de Oriente, que todavía estaba en existencia). El Imperio Romano de Occidente había caído en el siglo V, porque habían llegado esas tribus germanas y habían irrumpido en el territorio del imperio, que se fragmentó. Había desaparecido la autoridad del emperador; entonces cada señor se había hecho fuerte en cada territorio, lo que da origen al feudo, que es un esquema político y económico que se autoabastece.

Al organizarse las cruzadas se encuentran con que todavía Bizancio está y tiene la posibilidad de un contacto con lo que había sido la antigüedad clásica, la escuela de sabios. Comienzan a circular autores como Aristóteles, que habían llegado a Occidente pero a través de las traducciones árabes. Tenían contacto también con otras rutas comerciales, y esto viene a alimentar el florecimiento de las ciudades libres, aquellas ciudades que, por estar próximas al mar, tienen comercio con otros pueblos. Por ejemplo, el Mediterráneo, que tiene conexión con la India, con la China, de donde vienen la seda, las especias, productos que son desconocidos en Occidente. Además hay contacto con otras ideas. También en estas ciudades está la necesidad de manejarse con moneda de intercambio, por lo tanto hay banqueros. Todo esto contribuye al cambio en la mentalidad, cambio en el que empiezan a tomar conciencia del goce de vivir, de la necesidad de disfrutar de la vida, porque después de la muerte no se sabe qué sucede.

Estas circunstancias se ven también alimentadas por otra que sucede en Europa, el tema de la peste negra, una epidemia que diezmaba a la población, descripta en el Decamerón. La idea de un paraíso, de un más allá, de que esta vida es un camino de sufrimiento para lograr el bienestar en otra vida, comienza a no ser satisfactorio para la mentalidad de la época. Esto no se produce de un día para el otro, sino que se da lentamente y todos estos factores hacen que termine la Edad Media para entrar en el siglo XV en la Edad Moderna.

Dante escribe su texto en el siglo XIV, en ese momento de transición hacia otra mentalidad, y es un representante de esa mentalidad medieval, preocupada por la idea de trasmundo y de la salvación de las almas. Dante es testigo, vive esa crisis y precisamente, en la desesperación de ver un orden que empieza a caer es que escribe la Divina Comedia. Es testigo de esa crisis y no concibe un mundo diferente, con un orden cerrado, como era la mentalidad a la cual el todavía pertenecía.

Page 3: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

Con este marco o panorama es que aparece la DC. En resumen, nos ubicamos en el siglo XIV, una época de crisis, de ruptura entre la razón y la fe. Una época en que empieza a perfilarse que las cuestiones de la fe las atiende la iglesia, pero las cuestiones políticas las atiende el rey o emperador o el señor. En ese contexto los papas pretenden también una hegemonía política. Es una época también en que comienza un lento pero progresivo cambio en la cosmovisión de los hombres de la época.

Los papas disputan al rey el poder político, y en ese enfrentamiento, Dante toma partido por la idea de que el papa tiene que ocuparse de los temas religiosos y el rey o los señores de los temas políticos, por eso cuando escribe la DC (leer en detalle sobre güelfos y gibelinos) existen partidos políticos que están en pugna en Florencia, Italia, y él tiene que exiliarse. La mayor parte de sus textos los escribe en el exilio, porque es parte del partido opositor. La disputa se mantiene largo tiempo, no se resuelve. Finalmente hay un concilio, una reunión, un cónclave de la iglesia, que se llama Concilio de Trento, donde se define, por ejemplo, que los papas no pueden casarse y no pueden tener político. No obstante le queda al Vaticano un espacio reconocido, el papa es el presidente, la autoridad suprema.

Más adelante va a aparecer un grupo que le va a disputar el poder el papa, con Lutero, que dice no depender de la Iglesia para interpretar la Biblia y que la relación con Dios, para ellos, es directa, sin necesidad del Papado; son los protestantes.

¿Qué es el trasmundo? El mundo del más allá. La preocupación en toda la Alta Edad Media es la idea de trasmundo, que se va construyendo. En la Temprana Edad Media no.

En la épica no tenemos la idea de trasmundo, sí está presente la idea de que quienes obran bien en la tierra tendrán su recompensa en el cielo, que es la vida verdadera. En la temprana edad media hay un activismo muy fuerte todavía, que viene del legado germano, de la lucha, de la disputa, no se trata de una vida contemplativa. En la construcción del mundo occidental interviene el legado romano (ocupó toda Europa y conforma el Imperio Romano de Occidente, antes del siglo V), en el que hay una unidad política y religiosa, porque adoptan todas las religiones de los pueblos que van sometiendo, incorporan sus dioses como propios. Además, hay una unidad jurídica, comparten todo un sistema de leyes, de instituciones, y lingüística, una lengua común, el latín.

El otro legado es el germano, aparece a partir del siglo V, con la irrupción de esas tribus germanas que son culturalmente mucho menos desarrolladas. Son hasta primitivas en relación con los romanos. No obstante, el Imperio Romano empieza a caer por una serie de circunstancias: era muy grande, los jefes de los ejércitos que sostenían la frontera se habían corrompido y se habían sentido dueños, guerreaban entre ellos. Estas fueron algunas de las razones de la caída del imperio romano que empezaron a minar el imperio, además de la irrupción de estas tribus. Se va gestando digamos una síntesis del legado romano con el germano. Estas tribus, los visigodos, ostrogodos, vándalos, suevos, alanos, van viendo lo que era el imperio, se van mezclando, van adoptando aspectos que eran propios del Imperio Romano, como por ejemplo el sistema de las leyes, las lenguas se van mezclando.

En la historia de la evolución de la lengua castellana se ve que hay palabras que tienen dos raíces, se dice lid, de acuerdo con la herencia romana, el latín; y guerra, que proviene de la herencia germana. La concepción de la vida era guerrera. A estos legados se agrega el legado cristiano. La religión se va imponiendo y estas tribus se van convirtiendo al cristianismo, por eso los reyes visigodos que van a ocupar la Península Ibérica y los godos que van a ocupar Francia se van convirtiendo al

Page 4: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

cristianismo, pero entran en una contradicción, porque ellos son guerreros y en la guerra se mata para disputar el terreno, para hacerse de bienes.

¿Qué ocurre? La iglesia, el dogma, comienza a construir ciertos principios por los cuales, si uno muere por una cuestión de fe, peleando por la fe, el alma se salva. Se canaliza todo ese ímpetu guerrero en pos de propagar la fe y defender la Iglesia. Todavía no se puede hablar de un espíritu contemplativo, ¿por qué? Porque todavía no está hecha esa síntesis. Entonces, importa sí la vida ulterior. Más adelante, tenemos otro legado, el de los árabes, ocupan territorio, dejan conocimiento científico, dejan palabras en el idioma, algunas leyes. Ese cristianismo se va afianzando, se va convirtiendo en hegemónico, a punto tal de que ahora persigue a los paganos, de perseguido pasa a perseguidor, y va creando un sistema en el cual la idea fundamental es que todo lo que se hace en este mundo no tiene valor, porque este es un camino de preparación para el verdadero que está en ese trasmundo. Este último tiene la posibilidad del castigo o de la salvación, es decir la vida en el infierno y el paraíso respectivamente. Todo lo que se hace está pensado en esta dirección, y la literatura, en este sentido es didáctica, moralizante, enseñar qué cosas hay que hacer para lograr la salvación del alma.

En ese contexto, en la Alta Edad Media, se afianza el feudo. El campesino no se subleva, y el caballero no aspira a ser rey porque tienen la idea de que hay un orden establecido por Dios, las cosas son así porque Dios lo dispuso así y es un pecado querer cambiarlas, eso sería torcer la voluntad de Dios.

Lo que vamos a conocer como Baja Edad Media va a ser la decadencia de esa mentalidad, donde a raíz de todo lo expuesto comienzan a preocuparse por gozar de la vida. La vida no es tan mala como aparenta y tiene cosas que la hacen digna de ser vivida, por lo cual se termina una época y comienza otra que se llamará moderna. En ese contexto de cambio, aparece la Divina Comedia.

Crisis del orden universal. Imperio vs. Papado

“La instauración de un poder imperial en Occidente no parecía posible desde la muerte de Carlomagno. A partir del Papa Gregorio VII (1073) comenzó la lucha entre el Pontificado y el Imperio, que se llamó querella de las investiduras”.

Se reafirmaron las pretensiones de la Iglesia de tener no solamente la autoridad espiritual, sino también una autoridad política. En principio, triunfa el Papado, se consolida con Inocencio III (1216). Testigo de esta crisis es Dante Alighieri en Florencia. Es testigo de un derrumbamiento de un orden y de una época de cambio.

¿Para qué concibe la DC? La obra de Dante, en síntesis, no es más que el viaje que hace el mismo autor como personaje guiado por un poeta llamado Virgilio, que había escrito la Eneida, y que de alguna manera era uno de los referentes de los escritores prestigiosos.

Virgilio era lo que en la EM se llamaba auctoritas, una autoridad; la tenían aquellos que escribían en latín y que pertenecían a ese pasado romano, latino. Dante imagina que Virgilio lo va a guiar a pedido del espíritu de una mujer, Beatriz. Lo van a ayudar a atravesar ese trasmundo Virgilio, por el Infierno y Purgatorio, y Beatriz el Paraíso, para que se tome conocimiento de dónde están las almas de los que pecaron y para que vea y dé testimonio de lo que le espera a todas las almas que pecan y no se arrepienten, por eso es didáctica la literatura.

A través de un viaje al Infierno, se va encontrando Dante personaje y va diseñando una estructura topográfica del Infierno, la va a presentar como que es cierto. Va imaginando la geografía de ese

Page 5: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

lugar y cómo se llega allí. Lo piensa como un cono invertido en el que en el último lugar está la ciudad de Dite, que es el centro del infierno, y hay distintos estamentos o gradas, en el que se van ubicando las almas de acuerdo al pecado que cometieron, por lo tanto reciben un castigo que es proporcional y está directamente vinculado con el pecado que cometieron, con la gravedad. Hay una correspondencia entre el castigo que sufren y el tipo de pecado que cometieron. Cuando Dante escribe la DC, lo hace con la intención de demostrar qué es lo que hay en el Infierno. Virgilio lo acompaña hasta las puertas del Paraíso, y no puede seguir, porque es un alma no bautizada, no puede mostrarle lo que es ese lugar. Por eso, Beatriz le ha encargado que lo acompañe. Van a ser Lucía y Beatriz quienes lo van a guiar en esas otras instancias del trasmundo, mostrándole también qué pasa con esos seres del Purgatorio y cómo es el Paraíso.

En este sentido, dicen los dantólogos, que él quiere que se lea así como se leen las sagradas escrituras. En la lectura de un escritor como Borges, vemos que es un atrevido, porque casi se pone en el lugar de Dios, porque él es el que diseña esa estructura del Infierno; es más, el Infierno se hace conocido a partir de la DC. Toda esa idea de trasmundo queda plasmada en este texto que va mostrando qué sucede con las almas una vez que nos los hombres mueren en relación con el comportamiento que han tenido.

Como mentalidad medieval, Dante organiza ese mundo como una estructura cerrada. Todas las representaciones medievales son estructuras cerradas, porque es el orden establecido por la Iglesia, en la mente divina. No cabe la posibilidad que algo escape al orden de Dios. Entonces, el mundo es un orden cerrado. Para escribir su texto Dante recurre a todo el conocimiento de su época (geografía, astronomía). Es importante, en la lectura al pie de página, la alusión a las concepciones que tiene de la realidad la mentalidad medieval.

¿Qué nos sugiere este esquema de la obra de Dante?

“Uno de los rasgos salientes de la cosmovisión medieval es la conciencia de un orden universal, es decir, la certidumbre, de que la vida del individuo, cualesquiera sean las determinaciones circunstanciales se inserta en un sistema universal”. Algo que ha sido pensado por Dios y que así tiene que ser. El hombre no puede cambiar nada, por eso es un orden cerrado. ¿Quiénes son los que realizan o sostienen este orden universal? La iglesia y el papado. Dante asiste al resquebrajamiento de este orden.

¿Por qué es importante el texto de Dante? Semánticamente, de acuerdo al contenido, porque tenemos un ejemplo de cómo está organizada esa estructura y cuál es la mentalidad medieval, en el sentido del orden cerrado. En cuanto a lo discursivo, es importante porque en primer lugar, escribe por primera vez en la historia de la literatura italiana en una lengua vulgar, todos los escritores, las autorictas escriben en latín culto, el idioma escrito reservado para la literatura, los documentos.

El latín vulgar, idioma oral, hablado, da lugar con las lenguas del sustrato, es decir con las lenguas propias de cada región, a los diversos dialectos. Lo que hace Dante es escribir en el dialecto que se habla en Florencia, y la gran obra de Dante es que tiene que dotar a esa lengua de calidad literaria, a una lengua que solo se usaba para hablar.

Aportes de la latinidad: el latín le da la base de las lenguas y la literatura vulgar. A Dante se le presentan problemas técnicos, porque había una serie de reglas o poéticas, que enseñaban cómo escribir en latín (Cicerón y Horacio eran preceptistas de cómo escribir), daban fórmulas para la escritura en latín, no para la lengua vulgar. Había expresiones y formas que la lengua vulgar todavía no había cultivado para la Literatura. Dante recurre a la teoría literaria de la antigüedad y algunas de

Page 6: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

la Edad Media. La de la Edad media son adaptaciones de la teoría, porque todo lo que nosotros conocemos como Edad Media es una adaptación de lo había sido el legado de la antigüedad clásica. Hasta la estructura organizativa de la iglesia (Diócesis y arquidiócesis) está copiada de los latinos.

Se vale de esas teorías antiguas, por eso lo elige a Virgilio, que es un modelo de literatura de la antigüedad clásica. Va a mencionar a otras personalidades pero el tiempo destinado a la cátedra no nos permite tratar los personajes en profundidad, pero los pie de páginas nos van informar sobre ello.

Se vale también de un desarrollo de cierta lírica, como la lírica provenzal, denominada así a la poesía cultivada en La Provenza, norte de Francia, que tenía el ideal, es decir consideraba buena literatura a la poesía escrita y que tenía una técnica laboriosa y difícil. En ese sentido, la DC no es un texto llano, sino que utiliza una serie de recursos y estrategias como la alegoría, la figura, para decir una cosa con la forma de otra. Esa es la técnica laboriosa y difícil. La utilización de los hipérbaton, las metáforas, los recursos deliberadamente oscuros era considerada en esa lírica una buena literatura. Esta técnica aparece, en el canto 1 y 32 del Infierno, y en el 30 del Paraíso.

La poesía que se hacía en Italia, aunque este término no es correcto en este contexto aún, porque no podemos decir que se circunscribe a toda Italia, sino a la lírica que se cultivaba en Florencia, tenía proximidad fonética y léxica con el latín. Ese dialecto tenía cierto parecido con el latín. Dante se vale de todo esto para poder escribir su texto.

Al escribir la DC, Dante se construye a sí mismo como un poeta prestigioso, y esto se observa en que él anuncia en su propio texto ligado con la tradición latina, que era la literatura prestigiosa, pero escribe en lengua vulgar. Al filiarse con esa tradición latina se construye a sí mismo en esa tradición de la literatura. El es tan importante como lo fue Virgilio. Esta filiación con la tradición latina la logra a través de estas estrategias: reconoce a Virgilio como su maestro (Virgilio había escrito La Eneida, en donde el autor le da a ese pueblo tosco como eran los latinos, un pasado glorioso, un origen divino, porque lo hacen descender de Eneas, quien escapa de la guerra de Troya y origina una progenie, que es el origen de los latinos como pueblo, que no tenían un origen glorioso, eran unas tribus bastante toscas, primitivas que habitaban la Península Itálica) con el epíteto “fuente de elocuencia”, el buen deci r.En la retórica clásica, estaba la elocutio, cómo decir, de qué manera conseguir que lo dicho sea bello y efectivo

Llama a su texto Comedia, porque tiene un final feliz. Dante llega al Paraíso y puede observar la luz divina. El calificativo divina es agregado después, en la antigüedad. Pero en el propio texto lo llama poema sacro, es decir religioso (en el Paraíso, canto 33 verso 62 y en Infierno en el 25). Poema sacro en la antigüedad era considerado La Eneida; es decir lo suyo lo equipara con la obra de Virgilio, lo que hace este último es tan importante como su obra. Toma de Virgilio, del libro 6 de La Eneida, el motivo del viaje a ultratumba que hace Eneas, un mortal. Ese descenso al Infierno lo toma porque él también desciende al Infierno. A su vez, Virgilio había tomado el motivo del descenso al Infierno de La Odisea, de la épica griega.

Cuando Dante escribe La DC quiere que su texto se lea como si fuera La Biblia. También manda al Infierno, al Purgatorio, o al Paraíso a sus personajes y dispone quién va a tal o cual lugar. Se convierte casi en un Dios. Para construir sus personajes recurre a diversas técnicas pero se vale de todo lo que es conocido en Occidente. Entre sus personajes vamos a encontrar personajes de la antigüedad, filósofos, reyes, personajes de los mitos griegos, históricos reales, gente contemporánea a Dante que era condenada al Infierno por una cuestión política, a personajes de la literatura; todo lo que es el mundo conocido, no sólo real sino de la ficción.

Page 7: 1 Apuntes de Clase, La Divina Comedia

En la época que Dante escribe la DC no había imprenta, los textos se divulgaban manuscritos, el volumen y la imaginación de ese texto llaman la atención al punto tal que hasta los videos juegos se inspiran en la obra de Dante para crear propuestas de entretenimientos en la actualidad, lo que da cuenta de la riqueza y sobre cómo ha sido leído a través del tiempo.

Lectura de la Carta XIII dirigida a Can Grande della Scalla, mecenas de Dante.

El mecenazgo era una institución por la cual los escritores (los artistas en general, pintores o escultores) obtenían manutención, favores, de un señor poderoso, para poder vivir y escribir. La literatura era consumida por reducido grupo, al que no todos tenían acceso, no todos sabían leer; entonces los libros circulaban entre señores, nobles y clérigos, quienes eran los que consumían arte.

En esta carta, fiel al orden cerrado de la mentalidad, Dante indica cómo debe ser leída la obra. Lo que propone Dante es una lectura alegórica, y la estrategia de lectura de este poema es la alegoría. Todo está presentado de manera alegórica, y ese viaje que hace a través del Infierno, no es más que una alegoría, que fue interpretada a lo largo de los siglos por una serie de teólogos, literatos, historiadores, y esas interpretaciones alegóricas están resumidas en el pie de página.

Ese descenso al Infierno es una alegoría de la caída de los seres humanos cuando nos alejamos de los preceptos del buen hacer que sostiene el catolicismo. Cada uno de los cantos representa una alegoría.

Otro de los recursos que utiliza Dante es la figura y algunos símbolos. La figura es una construcción propia del mundo cristiano. Así como en la épica los personajes quedaban cristalizados en algunos gestos, eso hace también a la construcción de figuras. La figura permitía equiparar o ver la realidad, o lo que plantea el texto por alguna situación que tenía algún tipo de relación con una historia bíblica.

Ganelón en la épica es figura de la traición. Hay un acto que lo cristaliza, por lo tanto, cualquier acto de la vida de los personajes pueden equipararse. Son como ejemplos.

Estos son los procedimientos que se ponen en juego a la hora de leer la DC.