1 Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de …

6
1 Este boletín reúne una serie de actividades del Programa de Agroecología relacionadas con la generación de conocimiento, investigación, proyección y desarrollo que son parte vital del accionar del CATIE en el ámbito regional. Destacamos en este primer número una serie de acciones relacionadas con la seguridad alimentaria y el apoyo a la campaña mundial de agricultura familiar. Presentación CATIE Presente en Congreso Internacional de la quinua La ciudad de Oruro, Bolivia (16-19 marzo, 2010), fue el lugar de encuentro de científicos, investigadores, productores, industria- les y comercializadores agremiados en torno a la Quinua, repre- sentando a instituciones públicas y privadas de varios países Latinoamericanos como Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia y Europeos como Alemania, Francia y España, quienes participaron como asistentes y expositores con presen- taciones magistrales, ponencias y posters. En este evento fueron presentados 171 aportes de diferentes áreas temáticas como la agronómica, social, económica, produc- ción agrícola, industrialización y comercialización. CATIE parti- cipó con el trabajo “Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y la seguridad alimentaria de pequeños produc- tores de la zona Andina Colombiana” fue presentado como post- er y ponencia oral por la estudiante de Maestría en Agricultura Ecológica del CATIE de Costa Rica, Nubia Carolina Higuera, junto con el Director de Tesis Dr. Galileo Rivas, Líder del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios del CATIE. Este proyecto está actualmente en etapa de desarrollo y trabaja directamente con productores de quinua ubicados en los muni- cipios de Soracá y Chivatá asociados a la Federación de Prosu- midores Agroecológicos - Agrosolidaria. La investigación cuenta con el apoyo del IICA y la Corporación PBA. A medida que se desarrollaba el congreso, fueron surgiendo conclusiones orien- tadas principalmente a la consideración del autoconsumo de este grano y la promoción que los gobiernos de los países pro- ductores deben hacer para incentivar el consumo local en las poblaciones de productores y sus familias. Puntos de interés especial: QUINUA: UNA OPCIÓN PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN COMUNIDADES ANDICNAS DE COLOMBIA. AÑO INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR AGROBIODIVERSIDAD EN HUERTOS MAYAS DE CAMPE- CHE, MEXICO PRESENTACION 1 CATIE PRESENTE EN CONGRESO INTERNA- 1 CATIE E IICA APOYAN LA SEGURIDAD ALI- MENTARIA 2 CATIE APOYA CAM- PAÑA DE AGRICULTU- RA FAMILIAR 3 CATIE Y ANAMAR : CAM- PAÑA DE AGRICULTURA 4 RECETARIO DE QUINUA 4 TESIS DE POSGRADO 5 CENTRO DE SEGURI- DAD ALIMENTARIA 6 Contenido: Agosto, 2010 Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1 Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios (PACA) del CATIE Edelmira González, Presidenta de Agrosoli- daria Soracá, Colombia Representación CATIE con productores de qui- nua

Transcript of 1 Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de …

1

Este boletín reúne una serie de actividades del Programa de Agroecología relacionadas con

la generación de conocimiento, investigación, proyección y desarrollo que son parte vital del

accionar del CATIE en el ámbito regional. Destacamos en este primer número una serie de

acciones relacionadas con la seguridad alimentaria y el apoyo a la campaña mundial de

agricultura familiar.

Presentación

CATIE Presente en Congreso Internacional de la quinua

La ciudad de Oruro, Bolivia (16-19 marzo, 2010), fue el lugar de

encuentro de científicos, investigadores, productores, industria-les y comercializadores agremiados en torno a la Quinua, repre-sentando a instituciones públicas y privadas de varios países Latinoamericanos como Ecuador, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Bolivia y Europeos como Alemania, Francia y España, quienes participaron como asistentes y expositores con presen-taciones magistrales, ponencias y posters. En este evento fueron presentados 171 aportes de diferentes áreas temáticas como la agronómica, social, económica, produc-ción agrícola, industrialización y comercialización. CATIE parti-cipó con el trabajo “Relación del agroecosistema quinua con los medios de vida y la seguridad alimentaria de pequeños produc-tores de la zona Andina Colombiana” fue presentado como post-er y ponencia oral por la estudiante de Maestría en Agricultura Ecológica del CATIE de Costa Rica, Nubia Carolina Higuera, junto con el Director de Tesis Dr. Galileo Rivas, Líder del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios del CATIE. Este proyecto está actualmente en etapa de desarrollo y trabaja directamente con productores de quinua ubicados en los muni-cipios de Soracá y Chivatá asociados a la Federación de Prosu-midores Agroecológicos - Agrosolidaria. La investigación cuenta con el apoyo del IICA y la Corporación PBA. A medida que se desarrollaba el congreso, fueron surgiendo conclusiones orien-tadas principalmente a la consideración del autoconsumo de este grano y la promoción que los gobiernos de los países pro-ductores deben hacer para incentivar el consumo local en las poblaciones de productores y sus familias.

Puntos de interés especial:

QUINUA: UNA OPCIÓN PARA

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

EN COMUNIDADES ANDICNAS

DE COLOMBIA.

AÑO INTERNACIONAL

DE LA AGRICULTURA

FAMILIAR

AGROBIODIVERSIDAD EN

HUERTOS MAYAS DE CAMPE-

CHE, MEXICO

PRESENTACION 1

CATIE PRESENTE EN CONGRESO INTERNA-

1

CATIE E IICA APOYAN LA SEGURIDAD ALI-MENTARIA

2

CATIE APOYA CAM-PAÑA DE AGRICULTU-RA FAMILIAR

3

CATIE Y ANAMAR : CAM-

PAÑA DE AGRICULTURA 4

RECETARIO DE QUINUA 4

TESIS DE POSGRADO 5

CENTRO DE SEGURI-DAD ALIMENTARIA

6

Contenido:

Agosto, 2010 Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

Agroeco-NOTAS Una publicación del Programa de Producción Agroecológica de Cultivos

Alimenticios (PACA) del CATIE

Edelmira González,

Presidenta de Agrosoli-

daria Soracá, Colombia

Representación CATIE

con productores de qui-

nua

2

CATIE e IICA apoyan la seguridad alimentaria de los andes colombianos

“CONTRIBUIR A LA

SEGURIDAD

ALIMENTARIA DE

POBLACIONES

VULNERABLES,

MEDIANTE LA

DIVERSIFICACIÓN

DEL CONSUMO Y LA

OFERTA

ALIMENTARIA

BASADA EN EL

CULTIVO DE LA

QUINUA”

Mediante una labor conjunta el Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Ali-

menticios del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) y la Dirección de Recursos Naturales y Gestión ambiental del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) apoyan un proyecto que se viene desarrollando des-de enero de este año en la provincia central del departamento de Boyacá –Colombia. El proyecto se implementa en alianza de dos organizaciones nacionales, la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de Pequeños Agricultores (Corporación PBA) y la Asociación de Prosumidores Agroecológicos Agrosolidaria, por medio de una tesis para la maestría de Agricultura Ecológica del CATIE, titulada “Relación del Agroeco-sistema Quinua con los medios de vida y seguridad alimentaria de los pueblos andinos de

Congreso Internacional de la Quinua. Campo de quinua en Soracá , Colombia Inflorescencia de la quinua. 16-19 de marzo, 2010. Oruro, Bolivia

Niña productora de quinua, Soracá. Colombia.

Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

3

CATIE apoya la Campaña Mundial de Agricultura Familiar

La agricultura familiar es mucho más que un modelo de economía agraria: es la base de la pro-

ducción sostenible de alimentos para avanzar hacia la seguridad y la soberanía alimentarias, de la gestión medioambiental del territorio rural y marino, y de su biodiversidad, fuente de importan-tes dimensiones culturales de cada pueblo y, en definitiva, un pilar fundamental del desarrollo integral de las naciones. El objetivo prioritario del Año Internacional de la Agricultura Familiar-AIAF es promover, en todos los países, verdaderas políticas activas en favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar, proporcionar orientaciones para su puesta en práctica, potenciar el papel de las organizaciones agrarias, campesinas y de pescadores artesanales, y sen-sibilizar al conjunto de la sociedad civil sobre la relevancia de apoyar la agricultura familiar. Y todo ello en la perspectiva de la lucha contra la pobreza, la búsqueda de la seguridad y soberanía alimentarias y la consecución de un medio rural vivo, basado en el respeto al medio ambiente y a la biodiversidad. CATIE se adhirió a esta campaña el pasado mes de mayo y el Programa PACA es el enlace para este fin. Más información en Foro Rural Mundial: http://www.ruralforum.net/

Este trabajo busca contribuir a la seguridad alimentaria de poblaciones vulnerables, mediante la diversificación del consumo y la oferta alimentaria basada en el cultivo de la quinua, además de hacer una promoción y recuperación del cultivo mediante la producción agroecológica, la sistematización del conocimiento local y el fortalecimiento de los capitales de la comunidad. El proceso desarrollado es parte de la tesis de Maestría de la estudiante Nubia Higuera Mora quien es dirigida por el Dr. Gali-leo Rivas y la Dra. Isabel Gutiérrez, ambos profesores del CATIE.

Como uno de los productos que hicieron parte de las actividades llevadas a cabo en la región, se realizó la recopilación y pu-blicación de 24 sabrosas recetas desarrolladas por el grupo de productores de quinua agremiados en la Asociación Agrosoli-daria. La presentación de este recetario se hizo en el marco del 1er. Encuentro – Feria de la Quinua realizada en Soracá- Bo-yacá- Colombia, el pasado 16 de julio; en donde participaron productores, comercializadores y personas interesadas en este noble cultivo. Gracias a este esfuerzo se contribuyó a la promoción de las bondades nutricionales y se incentivó el consumo de esta ances-tral planta que cuenta con un excelente contenido de proteínas, carbohidratos y minerales, lo que le ha valido el reconoci-miento de organizaciones como la FAO, quienes la definieron como el alimento que más se acerca al ideal para el ser humano. Este proyecto espera servir como referencia para otras zonas de la región y contribuir a la nutrición de comunidades andinas con altos índices de subnutrición e inseguridad alimentarias a la vez que se promueve el mantenimiento y respeto de los re-cursos naturales mediante el uso adecuado y racional del agroecosistema, para finalmente mejorar el bienestar humano en los pueblos andinos. Más información:

Dr. Galileo Rivas Programa de Producción Agroecológica de Cultivos Alimenticios CATIE. Turrialba, Cartago. Costa Rica Tel: +506 25582391

Y TODO ELLO EN LA

PERSPECTIVA DE LA

LUCHA CONTRA LA

POBREZA, LA

BÚSQUEDA DE LA

SEGURIDAD Y

SOBERANÍA

ALIMENTARIA Y LA

CONSECUCIÓN DE UN

MEDIO RURAL VIVO,

BASADO EN EL

RESPETO AL MEDIO

AMBIENTE Y A LA

BIODIVERSIDAD.

Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

4

El pasado 6 de agosto el CATIE y la Asociación Nacional de Mujeres Productoras Agroindustriales Rurales (ANAMAR) de Cos-

ta Rica desarrollaron un Taller informativo sobre la Campaña de Agricultura Familiar (AF); en el mismo se abordaron temas relacionados con la seguridad alimentaria, el uso y la conservación de la biodiversidad agrícola ,género y responsabilidad social; temas que fueron facilitados por el Dr. Galileo Rivas, Dr. Reinhold Muschler, M.Sc. Jackie Siles y M.Sc. Felicia Granados. La actividad contó con la presencia de la Sra. Gerardina Pérez, Presidenta de ANAMAR quien destacó la sinergia entre CATE y ANAMAR en pro de la campaña de AF. Participaron 15 productoras y productores que mostraron gran interés por la temática planteada. Al final del evento, los participantes expresaron la necesidad de empoderar el rol de la mujer en los procesos de agricultura familiar y acordaron junto con el CATIE desarrollar una publicación relacionada con las mujeres productoras ru-rales de Costa Rica. Asimismo, se plantearon procesos de posibles colaboraciones entre CATIE y ANAMAR en los temas de agricultura urbana, liderazgo y Coaching. Finalmente, las organizaciones agremiadas a ANAMAR, expresaron que manifestar-ían la adhesión a la campaña de AF. (Contactos: Dr. Galileo Rivas, [email protected])

Taller Campaña de Agricultura Familiar, Seguridad alimentaria, género y responsabilidad social

Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

Recetario de quinua

Como apoyo al rescate de la seguridad alimentaria de comu-

nidades andinas, en sinergia con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Corporación PBA y Agrosolidaria; el CATIE publicó un recetario de quinua. La quinua es u alimento ancestral de alta productividad y exce-lente calidad nutritiva; tiene mucho potencial para mejorar la seguridad alimentaria en muchas zonas. Este material es pro-ducto del liderazgo de la Sra Edelmira González (Presidenta de Agrosolidaria) y la estudiante de la Maestría de Agricultura Ecológica Nubia Higuera; quienes compilaron el material. El documento rescata 24 recetas deliciosas y nutritivas deriva-das de la integración de este noble grano a la dieta alimenticia. El libro está disponible para la promoción de tan valioso ali-mento (Contactos: Nubia Higuera Mora [email protected])

5

Los huertos caseros familiares son el espacio que se encuentra aledaña

a la casa habitación, los cuales representan una estrategia de produc-ción de las familias al sur del Estado de Campeche. Estos proveen una gran variedad de productos vegetales y animales para la subsistencia, utilizados como alimento, para usos medicinales, ornamentales, com-bustible o para la venta. El objetivo del trabajo fue identificar la diversi-dad de especies de plantas de los huertos caseros familiares según sus usos y el valor de importancia para las familias. Se seleccionaron al azar un total de 60 huertos familiares distribuidos en tres comunidades aledañas a la Reserva de la Biosfera de Calakmul. A cada huerto se rea-lizaron inventarios florísticos de las especies con alguna importancia para las familias. Con dichos datos se realizó el análisis de diversidad alfa por medio del índice de Shannon. Se aplicaron entrevistas estruc-turas durante cinco meses para determinar la aportación económica

del huerto a la economía familiar. Se encontraron 345 especies de plantas diferentes en las tres comunidades, de las cuales las familias botánicas más abundantes fueron Fabaceae (36 especies), Euphorbiaceae (22 especies), Solanaceae (15 especies) y Rutaceae (13 especies). Las especies más frecuentemente encontradas fueron Musa sp., Psidium guajava, Citrus sinensis, Annona purpurea, Spondias sp., Annona muricata, Citrus aurantium, Citrus aurantifolia y Cocos nucifera. El número de especies varía entre huertos caseros, se encontró un mínimo de 15 y un máximo de 92 especies diferentes. Los huertos caseros fami-liares al sur de Estado de Campeche albergan una gran cantidad de especies comestibles, cultivos anuales, perennes, semipe-rennes que aportan alimento, medicina, combustible, entre otros servicios como sombra. Las especies de plantas encontradas en cada huerto y comunidad, está determinado por las preferencias alimenticias y costumbres de cada grupo social. La apor-tación económica de estos espacios varía entre un 12.40 a 18.0% del ingreso total familiar.. Este trabajo es parte de la tesis de Maestría del estudiante Jesús Chi Quej. Comité asesor: Dr. Galileo Rivas y Dra. Isabel Gutiérrez (Co-Directores) , M.Sc. Guiller-mo Detlefsen (CATIE); Dr. José Alayón y M.Sc. Victor Kuc (ECOSUR, Campeche) (Miembros del Comité).

Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

Tesis de Posgrado: Agrobiodiversidad de huertos mayas en Campeche, México.

Tesis de Posgrado: Los capitales de la comunidad y su relación con las instituciones en Tierra Nueva, Ocozocoautla. Chiapas. México.

Este trabajo analiza mediante el marco de los Capitales de la Comunidad la relación de insti-

tuciones que intervienen en el manejo de los agroecosistemas y los Capitales de la Comuni-

dad en Tierra Nueva, ejido ubicado en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfe-

ra El Ocote. El estudio demostró que las interrelaciones entre capitales ha generado un creci-

miento en seis capitales, humano, social, financiero, físico y político y aunque el nivel de

crecimiento es diferente en cada uno, el capital social es el que más se ha desarrollado en los

últimos seis años, se ha debido a la intervención de UNACH, CONANP, INIFAP, ECOSUR y Corredor Biológico Mesoamericano; fungiendo como instancias de transferencia de tecno-

logía. Fue notable, el fortalecimiento del capital financiero con la incorporación de elementos

silvopastoriles en sistemas ganaderos tradicionales (capital físico), producto del proceso de

fortalecimiento de capacidades locales a través de capacitaciones y por ende progreso en el

capital humano. Aún con lo positivo de la intervención, es necesario fortalecer el proceso por lo que se propone un plan de fortaleci-

miento con cuatro líneas estratégicas 1) capacitación en sanidad animal, 2) participación en acompañamientos a los grupos de traba-

jo, 3) desarrollar en los grupos capacidad de gestión de recursos y 4) fortalecer la participación y coordinación entre instituciones; la

propuesta es un producto tangible del resultado de la investigación. Este resumen es parte de la tesis de Maestría de la estudiante

Anahi Hernández. Comité asesor: Dr. Galileo Rivas y Dra. Isabel Gutiérrez (Co-Directores), M.Sc. Guillermo Detlefsen (CATIE); Dr. Heriberto Gómez y Dr. René Pinto (UNACH) (Miembros del Comité).

6

Créditos

Producción: Dr. Galileo Rivas

Edición: Dr. Reinhold Muschler

Diseño: Dr. Galileo Rivas

Fotos: N. Higuera, G. Rivas., J. Chi, A.

Hernández

Contactos:

Dr. Galileo Rivas

CATIE. Turrialba, Cartago. Costa Rica

[email protected]

Teléfono: +506 25582391

El nuevo Centro para la Seguridad Alimentaria (FSC) , financiado por el gobierno

de Alemania a través del DAAD, es liderado por la Universidad de Hohenheim , Ale-

mania. Sus actividades centrales apuntan a un programa de capacitación superior

(maestrías y doctorados), el intercambio de conocimiento y la creación de capacida-

des en un intercambio académico Sur-Norte y Sur-Sur. Los trabajos del FSC con sus

socios regionales fortalecen a muchas universidades de países en desarrollo en las temática de seguridad alimentaria y transferencia de conocimiento global. A parte del

CATIE y la Universidad de Costa Rica en América Latina; este centro tiene como

socios internacionales al Forum de Universidades y Desarrollo de Capacidades de

Africa, la Universidad de Sokoine en Tanzania, la Universidad de Kasetsart en Tailan-

dia y al Centro Regional para Estudios e Investigación en Agricultura de Asia

(SEARCA) en las Filipinas (Dr. Reinhold Muschler, rmuschler @catie.ac.cr). FSC

www.troz.de.

Agroeco-NOTAS Año 1, No. 1

CATIE forma parte del Centro para Seguridad Alimentaria del Centro Agricultura en los Trópicos y Subtrópicos de la Universidad de Hohenheim, Alemania

Foto del mes: mujeres participando en el secado de la quinua en Soracá, Colombia.