1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la...

76
Identificador : 75057048 1 / 76 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Geografía e Historia (SANTIAGO DE COMPOSTELA) 15020258 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Arqueología y Ciencias de la Antigüedad DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Santiago de Compostela RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Artes y Humanidades No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Pedro Manuel López Barja de Quiroga Coordinador del Master Tipo Documento Número Documento NIF 05393157W REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan José Casares Long Reitor Tipo Documento Número Documento NIF 32384100P RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Pedro Manuel López Barja de Quiroga Coordinador del Master Tipo Documento Número Documento NIF 05393157W 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Praza do Obradoiro s/n - Reitoría 15782 Santiago de Compostela 881811001 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] A Coruña 881811201

Transcript of 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la...

Page 1: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

1 / 76

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Geografía e Historia(SANTIAGO DE COMPOSTELA)

15020258

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Arqueología y Ciencias de la Antigüedad

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Santiago de Compostela

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Artes y Humanidades No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Pedro Manuel López Barja de Quiroga Coordinador del Master

Tipo Documento Número Documento

NIF 05393157W

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Juan José Casares Long Reitor

Tipo Documento Número Documento

NIF 32384100P

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Pedro Manuel López Barja de Quiroga Coordinador del Master

Tipo Documento Número Documento

NIF 05393157W

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Praza do Obradoiro s/n - Reitoría 15782 Santiago de Compostela 881811001

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] A Coruña 881811201

Page 2: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

2 / 76

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: A Coruña, a ___ de _____________ de 2011

Firma: Representante legal de la Universidad

Page 3: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

3 / 76

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Arqueología y Ciencias dela Antigüedad por la Universidad de Santiago deCompostela

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

Especialidad en arqueología

Especialidad en historia del mundo clásico

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Artes y Humanidades Historia y arqueología Historia y arqueología

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

007 Universidad de Santiago de Compostela

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

24 27 9

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

Especialidad en arqueología 18.0

Especialidad en historia del mundo clásico 18.0

1.3. Universidad de Santiago de Compostela1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

15020258 Facultad de Geografía e Historia (SANTIAGO DE COMPOSTELA)

1.3.2. Facultad de Geografía e Historia (SANTIAGO DE COMPOSTELA)1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

Page 4: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

4 / 76

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

20 20

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 60.0

RESTO DE AÑOS 0.0 0.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 30.0 60.0

RESTO DE AÑOS 0.0 0.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

Page 5: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

5 / 76

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 6: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

6 / 76

4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

Acceso y admisión

De acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 93/2007:

Para acceder a las enseñanzas oficiales de master será necesarioestar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por unainstitución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzasde master.

Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homo-logación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes tí-tulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado.El acceso por esta víano implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el decursar las enseñanzas de master.

El órgano que decidirá sobre la admisión de alumnos será la comisión académica del master

El pleno de la Comisión Académica tendrá la siguiente composición (según el art. 4 de la RR: de 2 de abril de 2007):

· El decano de la facultad de Geografía e Historia, o persona que designe, que presidirá la Comisión Académica.

· El coordinador o coordinadora del programa.

· Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia.

· 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores, con docencia en el master, del departamento de Historia I y 2 serán estudiantes del programa.

La comisión utilizará como criterio para la admisión el currículo académico del alumno y, si lo considera necesario, podrá llevar a cabo una entrevistapersonal. Se valorará el conocimiento de lenguas clásicas y modernas.

Alumnos con necesidades educativas específicas: la USC dispone del Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) - http://www.usc.es/gl/perfiles/estudiantes/est_especiales.jsp- dependiente del Vicerrectorado de la Comunidad Universitaria y Compromiso Social, quetrabaja en el ámbito de la integración de personas con discapacidad y está en disposición de evaluar las necesidades educativas especiales. Sus re-comendaciones o propuestas serán en su caso asumidas por el departamento de Historia I.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Apoyo a estudiantes.

La comisión académica designará un tutor para cada uno de los alumnos del master que se encargará de asesorarlo durante el tiempo de realizaciónde los estudios y, en particular, de dirigirlo en la elaboración del trabajo obligatorio. Un mismo profesor podrá ser tutor de hasta un máximo de tresalumnos.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos

La norma indica que “El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional olaboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total decréditos que constituyen el plan de estudios “, pero no impone que se haga en ningún caso un reconocimiento. Porello, en la memoria presentada figura 0 como mínimo y máximo, porque no consideramos que en el máster de proce-da ningún reconocimiento de créditos.

La USC cuenta con una Normativa sobre Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones Adaptadasal Espacio Europeo de Educación Superior, aprobado por el Consejo de Gobierno del 14 de marzo de 2008, y de decuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con

Page 7: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

7 / 76

los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Ges-tión Académica.

Esta normativa cumple lo establecido en el RD 1393/2007 y tiene como principios, de acuerdo con la legislación vi-gente:

• Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

• La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globalesentre titulaciones que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cadasolicitud y materia.

• La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acce-so al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

Dicha información está accesible públicamente a través de la Web de la USC, en el enlace:

http://www.usc.es/estaticos/normativa/pdf/normatransferrecocreditostituEEES.pdf

En cualquier caso, y con carácter general, los alumnos que hayan cursado estudios de Master en otras universida-des deberán realizar los 24 ECTS de las materias obligatorias del programa propuesto, salvo que acrediten habersuperado materias con contenidos equivalentes, en cuyo caso la Comisión Académica del Master analizará de formaindividual la pertinencia de su convalidación. Asimismo, los estudiantes podrán someter a reconocimiento de crédi-tos actividades o asignaturas de estudios de arqueología e historia del mundo clásicocursado en el Master de origeny, en casos excepcionales, del trabajo de Finde Master. Dicho reconocimiento será efectuado por la Comisión Aca-démica del Master, que, tras revisar toda la documentación pertinente aportada por el estudiante y verificar la ade-cuación entre las competencias y los conocimientos recibidos con los que otorga la universidad de destino, elevarála propuesta de reconocimiento de créditos a la unidad de la USC encargada de la Transferencia y Reconocimientode Créditos para Titulaciones Adaptadas al EESS.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

Page 8: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

8 / 76

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Asistencia a clase magistral

Asistencia a clase práctica

Exposición de trabajos

Asistencia a seminario

Participación e visitas, salidas

Asistencia a la revisión

Participación en tutorías

Participación en trabajo en grupo

Trabajo del alumno

Resolución de ejercicios y problemas

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo en grupo

Trabajo del alumno

Resolución de ejercicios y problemas

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua

Evaluación mediante examen

Evaluación continua por parte de un representante de la empresa o institución que acoge al alumno y seguimiento y evaluacióncontinua por parte del profesor responsable de las prácticas en los términos fijados en el convenio

5.5 NIVEL 1: Modulo I. General

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prospección arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

Page 9: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

9 / 76

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo principal de la asignatura es poner a disposición del alumnado los conocimientos necesarios para valorar, diseñar y acometer un proyecto de prospección arqueológica. El creciente interés de esta estrategia metodológica viene dada, en los últimos años, por el desa-rrollo de una arqueología no invasiva, sensible al empleo de nuevas tecnologías y de corte territorial y paisajístico. En esta línea se incidirá espe-cialmente en los fundamentos y uso de tecnologías geo-espaciales (GPS, con referencias también a SIG o Teledetección, que serán tratadas conmás detalle en la asignatura de Tecnologías Geoespaciales en Arqueología) y técnias de prospección geo-física (prospección eléctrica, magnéticay georradar).

El objetivo final es dotar a los alumnos/as de los conocimientos necesarios para la toma de decisiones a la hora de afrontar un proyecto de tales carac-terísticas, es decir; el diseño del proyecto, la elección de la estrategia de prospección, empleo de tecnologías y herramientas, diseño de documenta-ción y estrategia de representación, y análisis de la información obtenida.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Diseño y planificación de la prospección arqueológica.- Prospección superficial del terreno- Obtención, documentación y representación de la información- Introducción a la teledetección.

- Introducción a la prospección geofísica del subsuelo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Banning, E. B. 2002. Archaeological Survey. New York, Kluivert Academic.

Bevan, B. W. 1998. Geophysical Exploration for Archaeology. An Introduction to Geophysical E xploration. Midwest Archaeological Centre SpecialReport 1.

Bintliff, J.; Kuna, M. y Venclova, N (eds.). 2000. The future of Surface Artefact Survey in Europe. Sheffield, Sheffield University Press.

Bewley, B.; Donoghue, D.; Gaffney, V.; van Leusen, M.; Wise, A. 1998 (Revised by Bewley, B. and Nirven, K. 2011). Aerial Survey for Archaeology.Guides to Good Practice. Archaeology Data Service / Digital Antiquity. London

Burillo, F. (Coord). 2004. Arqueología Espacial: Prospección. Arqueología Espacial 24-25. Teruel. Instituto de Estudios Turolenses.

Doneus, M.; Briese, C.; Fera, M.; Janner, M. 2008. Archaeological prospection of forested areas using full-waveform airborne laser scanning. Jour-nal of Archaeological Science. V 35, 4. 882-893.

García Sanjuán, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel.

Orejas, A. 1998. El estudio del paisaje. Visiones desde la Arqueología, Arqueologías del Paisaje. Actas del Coloquio Celebrado en Teruel (Septiem-bre 1998). Arqueología Espacial 19-20. Teruel, Instituto de Estudios Turolenses.

Verhagen, P.; Borsboom, A. 2009. The design of effective and efficient trial trenching strategies for discovering archaeological sites. Journal of Ar-chaeological Science. V 36, 8. 1807-1815.

Wheatley, D. y Gillings, M. 2002. Spatial Technology and Archaeology. The Archaeological App lication of GIS. London, Taylor and Francis.

White, G. G. y King, T. F. 2007. The Archaeological Survey Manual.Left Coast Press.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

Page 10: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

10 / 76

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 20 20

Asistencia a clase práctica 10 10

Exposición de trabajos 6 6

Asistencia a seminario 5 5

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 4 4

Trabajo del alumno 100 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Page 11: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

11 / 76

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo en grupo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Excavación arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La excavación arqueológica ha de ser entendida desde la perspectiva teórica, metodológica y práctica. Es un objetivo importante que el alumno reco-nozca la transcendencia de todas las novedades teóricas que la excavación arqueológica ha ido incorporando y que a su vez comprenda lasconsecuencias metodológicas y el potencial interpretativo que cada una de ellas conlleva.

Mediante un sistema combinado de clases teóricas, prácticas y seminarios seestablecen cauces para abordar una excavación arqueológica, tanto enlos problemas generales como en los específicos de una época en concreto o de un espacio cultural.

Para el desenvolvimiento profesional del alumno es necesario dotarlo de las herramientas y nociones necesarias para que pueda asumir el trabajo ar-queológico de excavación desde el momento de elaboración del proyecto hasta la memoria final.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- El proyecto de excavación- Teoria estratigráfica- Tipos de intervención- Registro y documentación de datos- Cronologías de campo- Informe de resultados- La entrega de materiales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Butzer, K.W 1989. Arqueología. Una ecologia del hombre. Bellaterra, Barcelona.

Page 12: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

12 / 76

Carandini, A. 1984. Arqueología y cultura material. Ed. Mitre, Barcelona.Carandini, A. 1997. Historias en la Tierra, Ed. Crítica,Barcelona.Francovich, R.; Manacorda, D., (Eds.) 1990. Lo scavo archeologico: dalla diagnose all’edizione, Florence.Harris, E. 1991. Los principios de la estratigrafía arqueológica Editorial Crítica,Barcelona.Manacorda, D.; Zanini, E. 1985. Lo scavo archeologico dalle origini a oggi, Archeo dossier Istituto Geografico de Agostini. Italia.Neustupn’y E. 1993. Archaeological Method. Cambridge Univ. Press, Cambridge.Renfrew, C.; Bahn, P. 1993. Arqueología. Teorías, métodos y práctica. Akal Editor. Madrid. Roskams, S. 2002. Teoría y práctica de la excavación. Ar-queología (Crítica) Barcelona.Ruiz Zapatero, G.1994. Juntos pero norevueltos; de la estratigrafía a la Harris Matrix, Arqritica 7, Madrid.Shanks, M., Tilley, CH. 1987. Re-Constructing Archaeology. Cambridge University Press. Snodgrass, A. M. 1991 Introducció al sistema de regis-tre d'excavacions del Departament d'A r qu eologia urbana del Museu de Londres, Harris Matrix. Sistemes de registre en Arqueologia Recording Sys-tems in Archaeology, I vol., 109 y ss. Universitat de Lleida, Lleida.Trocoli, I.; Sospedra, R. (Eds.) 1992. Harris Matrix. Sistemes de registre en arqueología/Recording Systems in Archaeology, Col. El Fil d’Ariadna. Historia 9. Publicacions de l’Estudi General de Lleida, LléidaVV. AA. 1982. Teoría, métodos y técnicas en Arqueología. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.VV. AA. 1992. Ciencia, metodología y técnicas aplicadas a la arqueología, Ciencia Oberta, 7. La Caixa, Barcelona.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 20 20

Asistencia a clase práctica 10 10

Page 13: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

13 / 76

Exposición de trabajos 6 6

Asistencia a seminario 5 5

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 4 4

Trabajo del alumno 100 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Procesado y gestión de la evidencia arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Esta asignatura tiene como objetivo formar al alumno en la gestión íntegra de los materiales muebles documentados en cualquier tipo de actividad arqueológica, que a grandes rasgos podemos categorizar en prospección y excavación. Esta gestión implica:

• Aprender los protocolos de registro, tratamiento, identificación preliminar y estudio de ‘mínimos’ o realización de un inventario básico de los mate-riales cara a la realización deuna memoria técnica;

• Conocer los recursos básicos necesarios para realizar un registro gráfico de los materiales (fotografiado y dibujo de diferentes tipos);

• Adiestrarse en la construcción y el manejo de bases de datos y manipulación de información a través de ellas;

Page 14: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

14 / 76

• Formarse en tareas de almacenamiento de los materiales cara a su estudio y/o devolución al museo, y almacenamiento de la informacióntextual y gráfica generada conla gestión de los materiales.

Todo lo anterior se relacionará con las particularidades de cada tipo de material a tratar, considerando el destino de dicho material.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Registro y protocolos de recuperación y conservación preventiva de la evidencia arqueológica.- Gestión de la evidencia arqueológica desde su recepción hasta la a entrega en el museo.- Legislación, tratamiento, procesado, almacenamiento, entrega y depósito.

- Representación gráfica de materiales arqueológicos- Gestión de la información

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Arias Vilas, F. 1999. “Sitios musealizados y museos de sitio: notas sobre dos modos de utilización del patrimonio arqueológico”. Museo. Revista de laAsociación Profesional de Museólogos de E s paña, nº 4. Págs. 39-51.Benito Álvarez, J. M. 2007. Dibujo digital del material lítico prehistórico. Consejos básicos para mejorar la cualificación profesional en Prehistoria y Ar-queología. Arqueoweb. Revista sobre Arqueología en Internet 9 (1). http://www.ucm.es/info/arqueoweb/numero9_1/conjunto9_1.htm

Cobas Fernández, M. I.; Prieto Martínez, M. P. 2003. La cadena tecnológica operativa como herramienta teórica y metodológica. Una perspectiva des-de los planteamientos de la Arqueología del Paisaje. Cuadernos de Estudios Gallegos,XLVIII: 1-19.

Cobas Fernández, M. I.; Prieto Martínez, M. P. 1998 . Criterios y Convenciones para la Gestión y el Tratamiento de la Cultura Material Mueble. Capa 7. Santiago: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje.

Cobas Fernández, M. I.; González Pérez, C.; Prieto Martínez, M.P. 1996. La Base de Datos Potes: un ejemplo de sistematización para el estudio decerámica. Boletín Informativo del Instituto Andaluz de Patrimonio, 13: 64-7. Sevilla.

Decreto 199/1997, do 10 de xullo, polo que se regula a actividade arqueolóxica na Comunidad

Au tónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, nº 150, 6 de agosto de 1997.

García Heras, M.; Olaetxea, C. (1992): “Métodos y análisis para la caracterización de cerámicas arqueológicas. Estado actual de la investigación enEspaña”, Archivo Español de Arqueología, 65: 263-289.

IFA, Institute of Field Archaeologists (1991): The Institute of Field Archaeologists; Guidelines for Finds Work. Birmingham: The Institut of Field Archaeo-logists. http://www.archaeologists.net/codes/ifa

Irujo Ruíz, D. J.; Prieto Martínez, M. P. 2005 (en prensa). Aplicaciones del3D en cerámica prehistórica de contextos arqueológicos gallegos: Un estudiosobre percepción visual. ArqueoWeb, 7 (2). Universidad Complutense de Madrid.

LEI 8/1995 do 30 de outubro do patrimonio cultural de Galicia. Consellería de Cultura. Dirección

Xeral de Patrimonio Histórico e Documental. Santiago de Compostela.

Mannoni, T.; Giannicheda, E. 2004. Arqueología de la producción. Barcelona: Ariel Prehistoria (1st ed.1996, Torino).

Merino, J. M.1994. Tipología lítica. San Sebastián: Munibe, suplemento nº 9.

Museum Of London. 1996. G uidelines for thepreparation of archaeological archives to be deposited with the Museum of London. Museum ofLondon.London. http://www.museumoflondon.org.uk/Collections-Research/LAARC/DeposResource/.

Orton, C.; Tyers, P Y Vince, A. 1997. La cerámica en Arqueología. Barcelona: Crítica

Parcero Oubiña, C.; Méndez Fernández, F.; Blanco Rotea, R. 1999. El registro de la información en intervenciones arqueológicas.CAPA ( Criterios yConvenciones en Arqueología del Paisaje), 9. Santiago de Compostela.

Porto Tenreiro, Y. 2000. Medidas urgentes de conservación en intervenciones arqueológicas. CAPA ( Criterios y Convenciones en Arqueología del Pai-saje), 13. Santiago de Compostela.

Prieto-Martínez M. P. Y Criado-Boado F. (coords.) 2010. Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia, España). Escenarios arqueológicos del pasado. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio 41. Closas-Orcoyen S.L., Madrid.

Prieto Martínez, M. P.; Lantes Suárez; O.; Vázquez Liz, P.; Martínez Cortizas, A. 2010. La cerámica de dos túmulos de Roza das Aveas (Outeiro deRey, Lugo): Un estudio diacrónico del estilo y la composición. BSAA arqueología (Boletín del Seminario de Arte y Arqueología) LXXVI: 27-61.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

Page 15: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

15 / 76

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 9 9

Exposición de trabajos 3 3

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Page 16: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

16 / 76

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Identificación y estudio de materiales arqueológicos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• La asignatura tiene como objetivo instruir al alumno en la aplicación de procedimientos y análisis, así como técnicas científicas, para la identifica-ción de los materiales arqueológicos y su correcta caracterización, conel objetivo de resolver problemas arqueológicos o históricos.

• Capacita a los estudiantes, como futuros arqueólogos profesionales, en el planteamiento de las preguntas adecuadas para el estudio de manufac-turas y procesos.

• Adiestra en los protocolos instrumentales, desde la simple observación, el muestreo para suestudio, el tratamiento de la información generada y laintegración y transferencia de los resultados.

• Introduce al alumno en el lenguaje de la ciencia de los materiales y la arqueometría, dentro de la llamada arqueología científica, y en su importan-cia en el campo interpretativo.

• Prepara al futuro profesional arqueólogo para el desarrollo de trabajo transdisciplinar y en equipo.

• Forma a especialistas en el desarrollo de líneas de investigación básica orientada, en la obtención de datos y en su validez interpretativa.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Enfoques en el estudio del material arqueológico.

- La Cadena Técnica Operativa como herramienta analítica.

- Arqueometría y Arqueología Científica.

- Identificación y caracterización de material inorgánico.

Page 17: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

17 / 76

- Identificación y caracterización de material orgánico.

- Interpretación, integración y transferencia de resultados.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Baena, J.; F. Cuartero 2006. Más allá de la tipología lítica: lectura diacrítica y experimentación como claves para la reconstrucción del proceso tec-nológico, Miscelánea en homenaje a Victoria Cabrera., eds. E. Baquedano & J. M. Maíllo Zona Arqueológica.

Bernal Casasola, D.; Ribera I. Lacomba (eds. Científicos). 2008. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión. XXVI Congreso Internacio-nal de la Asociación Rei Cretariae Romanae Fautores. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Caballero, L.; Mateos, P.; Retuerce, M. 2003. Cerámicas tardorromanas y altomedievales en la península Ibérica. Ruptura y continuidad (II Simposiode Arqueología, Mérida 2001). Madrid: CSIC.

Cobas, I., Prieto, P. 1998. Criterios y convenciones para la gestión y tratamiento de la cultura material mueble. Capa, 7.

Cool Conesa, J. (Coord.) 2011. Manual de cerámica medieval y moderna. Comunidad Autónoma de Madrid.

Dpto Historia I (Sección Prehistoria). USC. Caracterización elemental e mineralóxica de diversos restos arqueolóxicos de Galicia. 2006.

Dpto Historia I. USC. Análise de diversas cerámicas Prehistoricas de Galicia. 2000.

Gómez Ramos, P.1999. Obtención de metales en la Prehistoria de la Península Ibérica. Archaeopress. Oxford.

Inizan, M.-L., M. Reduron, H. Roche, J. Tixier 1995. Technologie de la pierre taillée.

Ingold, T. 1990. Society, nature, and the concept of technology. Archaeological Review From Cambridge, 9 (1): 5-17.

Lemonnier, P. 1991. Technological choices. Transformation in material cultures since the Neolithic. Londres: Ed. Routledge.

Mohen, J.P. 1992. Metalurgia Prehistórica. Introducción a la Paleometalurgia. Editorial Masson, S.A. París.

Montero Ruiz, I. (Coord.) 2011. Manual de Arqueometalurgia. Comunidad Autonoma de Madrid. Montero, I. et al. 2007. Arqueometría: Cambios ytendencias actuales. Trabajos de Prehistoria 64,

No 1, Enero-Junio 2007, pp. 23-40

Pelegrín, J. 1990. Prehistoric lithic technology: some aspects of research. A rcheological Review from Cambridge, 9(1).

Pelegrín, J. 1991. Aspects de démarche expérimentale en technologie lithique", Pérles, C. (Ed.)25 Ans d'études technologiques en Préhistoire. XI Rencontres Internationales d'Archeologie et d'Histoire d'Antibes, APDCA.

Pelegrín, J.; Karlin, C.; Boda, P.1998. Chaînes operatoires": un outil pour le préhistorien", Technologie Préhistorique. Notes et monographiesTechniques, 25.

Prieto Martínez, M. P. 2010. La cerámica de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Nueva luz sobre el neolíticoen Galicia. Gallaecia 29: 63-82.

Prieto Martínez, M. P. y Salanova, L. (coords.) (2011). Las Comunidades Campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra. Pontevedra.

Prieto, P.(coord.) 2001. Tratamiento y diagnóstico de la Cultura Material Arqueológica. Modulo 6. LAr. Universidade de Santiago de Compostela.

Rodríguez, C., Fábregas, R. 2011. La industria lítica en el Noroeste de la Península Ibérica durante el III y II milenios A.C. In M. Pilar Prieto Martí-nez, Laure Salanova (Coords.). Las Comunidades Campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la PenínsulaIbérica. Diputación de Pontevedra, Pontevedra: 249-258. Spain

Domínguez-Bella, S, Ramos, J., Gutiérrez, J.M., López, Pérez, M. (Eds.) 2010. Minerales y Rocas en las sociedades de la Prehistoria. Grupo de Inves-tigación HUM-440. Universidad de Cádiz.

Rey Castiñeira J., Soto Arias P. 2002. Estudio preliminar del análisis físico-químico aplicado a la cerámica castreña: Vertiente Atlántica Gallega. Ga-llaecia 21, p. 159-176.

Roca Roumens, M. Y Fernández García, M. I. (coords.). 2005. In troducción al estudio de la cerámica romana. Una breve guía de referencia.Málaga. Universidad de Málaga.

Sciallano, M.; Sibella, P., Amphores. Comment les identifier? La Calade: Édisud, 1991.

VVAA. 2008. Productes alimentaris d'origen vegetal a l'edat del ferro de l'Europa Occidental: de la producció al consum. Vol. I: Actes del XXII ColloquiInternacional per a l'Estudi de l'Edat del Ferro/Els.

Whittaker, J. C. 1994. Flintknapping. Making &Understanding stone tools.: University of Texas

Press.

Page 18: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

18 / 76

SAPaC.url WEB de la Sociedad de Arqueometría Aplicada al Patrimonio Cultural (SAPaC) creada en 1997

Actas de los congresos organizados por la SAPaCIX Congreso Ibérico de Arqueometría

VIII Congreso Ibéricode ArqueometríaActas: VIII congreso (69,7 MB)

VII Congreso Ibérico de ArqueometríaActas: VII congreso (31,7 MB)

VI Congreso Ibérico de ArqueometríaActas: Avances en arqueometría 2005 (48,8 MB)

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 20 20

Page 19: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

19 / 76

Asistencia a clase práctica 10 10

Exposición de trabajos 6 6

Asistencia a seminario 5 5

Participación e visitas, salidas 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 4 4

Trabajo del alumno 100 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Paleoambiente y arqueología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al igual que el ambiente actual, cualquier ambiente del pasado ha de ser considerado como un sistema dinámico de complejidad emergente, productode las interacciones entre los subsistemas terrestres (litosfera, atmósfera, hidrosfera, biosfera), desempeñando la actividad humana un papel crecien-te en los cambios ambientales. Esta complejidad demanda una visión interdisciplinar. Por ello, en esta asignatura se pretende introducir a los alumnos

Page 20: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

20 / 76

los conceptos clave sobre cómo se lleva a cabo el estudio de los ambientes del pasado, las herramientas disponibles en laactualidad en diversas disci-plinas, y mostrar la compleja relación entre la actividad humana y las transformaciones del paisaje.

Los objetivos concretos son los siguientes:

- Introducir los conceptos teóricos sobre el cambio ambiental y la reconstrucción de los ambientes pretéritos, mediante una aproximación sistémica.

- Introducir las principales técnicas de datación absoluta y el establecimiento de cronologías en archivos ambientales.

- Presentar los aspectos metodológicos de la toma y conservación de muestras de archivos ambientales, así como describir sucintamente la enor-me variedad de técnicas analíticas disponibles.

- Resumir brevemente la naturaleza del sistema climático de la Tierra y los aspectos mas relevantes de la evolución climática a distintas escalas detiempo.

- Introducir las disciplinas de las Ciencias de la Tierra relacionadas con el registro arqueológico y ambiental: sedimentología, geomorfología,edafología, geoquímica.

- Introducir las disciplinas biológicas relacionadas con el registro arqueológico y ambiental: paleobotánica y zooarqueología

- Introducir la aportación de la Antropología Física al estudio de las sociedades pretéritas.

- Poner un ejemplo de estudio integrado de evolución ambiental durante el Holoceno.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la investigación paleoambiental: paleoambiente, archivos ambientales, señales ambientales, reconstrucción paleoambiental, paleoam-biente y arqueología.- La cronología: introducción a las técnicas de datación absoluta, datación radiocarbónica, dendrocronología, termoluminiscencia, otras.- Introducción a la toma y análisis de muestras: toma de muestras, conservación de muestras, analíticas más habituales.- Ciencias de la Tierra y arqueología: Sedimentología, Geomorfología, Edafología y Geoquímica aplicadas a contextos arqueológicos.- Paleoclimatología: el sistema climático, evolución temporal del clima, cambio climático abrupto.- Paleobotánica: Palinología, Antracología, Carpología, Fitolitos.- Zooarqueología: macro y microfauna, malacofauna, ictiofauna, avifauna.- Antropología física: el cuerpo humano, paleodieta, enfermedades, genética, movilidad.- Actividad humana y transformaciones del paisaje: el ejemplo del NW de España ¿un paisaje cultural?.-

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Butzer, K.W. 1982. Archaeology as human ecology. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Buxó, R.; Piqué, R. 2008. Arqueobotánica. Los usos de los plantas en la Península Ibérica. Barcelona: Ariel Prehistoria.

Buxó, R. 1997. Arqueología de las plantas. La explotación económicade las semillas y los frutos en elmarco mediterráneo de la Península Ibérica, Bar-celona.

Campillo, D. 2001. Introducción a la paleopatología. Barcelona: Bellaterra arqueología

Chaix, L.; Méniel, P. 2005. M anual de Arqueozoología. Barcelona

Criado Boado, F.; Martínez Cortizas, A. 2005. O modelo de formación dun xacemento arqueolóxico. F. Criado Boado & E. Cabrejas Domínguez(coords.). Obras públicas e patrimonio. Estudo arqueolóxico do Corredor do Morrazo. TAPA 41,p. 89-95. Santiago de Compostela:CSIC.

Davis, S. J. M. 1987. La arqueología de los animales. Barcelona: Ediciones Bellaterra.Dincauze, D. 2006. Environmental Archaeology. Cambridge University Press. Cambridge, UK.Harris, E.C. 1979. Principles of archaeological stratigraphy. Academic Press, London, UK.Holliday, V. 2004. Soils in Archaeological Research. Oxford University Press. New York, USA.Martín Seijo, M.; Rico Rey, A.; Teira Brión, A. Picón Platas, I.; García González,I.; Abad Vidal, E. 2010. Guía de Arqueobotánica. Arqueoloxía/GuíasMetodolóxicas. Xunta de Galicia

Martínez Cortizas, A. 2000. La reconstrucción de paleoambientes cuaternarios: ideas, ejemplos y una síntesis de la evolución del Holoceno en el NWde la Península Ibérica. Estudos do Quaternário 3, 31-41.

Martínez Cortizas, A.; Moares Domínguez, C. 1995. Edafología y Arqueología. Estudio de yacimientos arqueológicos alaire libre en Galicia. Santiagode Compostela: Xunta de Galicia.

Schaetzl R., Anderson, S. 2005. Soils. Genesis and Geomorphology.Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Schiffer, M.B. 1987. Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

Page 21: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

21 / 76

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 14 14

Asistencia a clase práctica 6 6

Exposición de trabajos 3 3

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 1 1

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Page 22: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

22 / 76

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Legislación y gestión de la actividad arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se tratarán las cuestiones relativas a la legislación nacional y autonómica específicas sobre el patrimonio histórico-arqueológico, asícomo las norma-tivas internacionales. Se acercará al alumnado la figura del arqueólogo como gestor del patrimonio arqueológico ensus distintas facetas y ámbitos deactuación. Se pretende que el alumnado adquiera la capacidad para aplicar la normativa administrativa a la hora de redactar y ejecutar un proyecto deintervención.

Los objetivos de la materia se centrarán en que los alumnos se aproximen a las fuentes del Derecho, y que conozcan los principales hitos de la legislación internacional, estatal y autonómica en materia de Patrimonio Histórico-Arqueológico. Así mismo, se deben informar de la tipología patri-monial, medidas de fomento y sistema sancionador, del procedimiento de protección, y del organigrama para su gestión.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Legislación básica: La tradición legislativa española en materia de Patrimonio Histórico-Arqueológico. La Constitución Española de 1978:especial referencia a los artículos 45, 46 y 47. Ámbito internacional (UNESCO, Unión Europea (UE) y el Consejo de Europa). Ámbito nacional: LaLey de 1985 de Patrimonio Histórico Español. La Ley de 1995 de Patrimonio Cultural de Galicia y los Decretos que la desarrollan, especialmente el199/1997 que regula la actividad arqueológica de Galicia. Protección penal del Patrimonio histórico/arqueológico. Problemática legal del Patrimoniosubacuático. Lucha contra el expolio, delitos de contrabando, hurtos, robos o daños.- Legislación sectorial de interés para el patrimonio arqueológico. Ordenación territorial y planeamiento. Planes de ordenación municipal. Eva-luaciones ambientales. Normativas e ordenanzas municipales.- La organización administrativa parala gestión del Patrimonio Arqueológico: Servicio técnicos de la administración autonómica. Servicios mu-nicipales de arqueología. Profesionales liberales de la Arqueología.- Tipología patrimonial: Tipos de bienes. Categorías y procedimientos de protección.- Arqueología Urbana. Cartas arqueológicas. Archivos del suelo. Cartas de riesgo.- Preparación de documentos técnicos: Proyectos, informes y memorias de actuación arqueológica

5.5.1.4 OBSERVACIONES

En esta materia se adquirirán, entre otras, las competencias específicas siguientes:la CE2 “Preparación y redacción de informes históricos y arqueológicos”, la CE3 “Gestión de colecciones y museos”, la CE4 “Asesoramiento en planesdirectores, planes especiales, trabajos”, etc. porque el conocimiento de la normativa internacional, española y autonómica sobre el patrimonio culturalen general y específicamente el arqueológico es imprescindible para la correcta elaboración de informes, memorias, peritajes, etc, ya que se trata delas herramientas de gestión que permiten defender los derechos y asegurar los deberes de la ciudadanía

Bibliografía recomendada

Alonso Ibáñez, Mª del R. 1992. El Patrimonio Histórico. Destino público y valor cultural. Civitas S.A. Madrid.

Page 23: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

23 / 76

Ballart, J. 1997. El Patrimonio Histórico y Arqueológico: valor y uso. Ariel. Barcelona. 1997. Ballart, José y J. Tresserras. Gestión del PatrimonioCultural.Ariel. Barcelona. 2001.Catalogación del Patrimonio Histórico. Cuadernos VI. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1996.

Campillo Garrigós, R. 1998. L a gestión y el gestor del patrimonio cultural. Ed. KR. Murcia.

Conservación Arqueológica. Cuadernos III. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla. 1994.

Castro Allegue, F. 2004. O ordenamento xurídico dos bens culturais na Comunidade autónoma deGalicia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Jimeno, A., Val, J.M. y Fernández, J. 1993. Inventarios y Cartas Arqueológicas. Actas del Homenaje a Blas Taracena (Soria, 1991). Junta de Castilla yLeón. Valladolid.Pérez-Juez Gil, A. Gestión del Patrimonio arqueológico. Ariel. Barcelona. 2006.

Querol. Mª A. y Martínez, B. 1996. La Gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Alianza Editorial. Madrid.

Querol, Mª A. 2010. Gestión del patrimonio. Cultural. Akal. Madrid.Rodríguez Temiño, I. 2003. Arqueología urbana en España.Ariel. Barcelona.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

Page 24: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

24 / 76

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 5 5

Exposición de trabajos 3 3

Asistencia a seminario 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Patrimonio arqueológico y sociedad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

Page 25: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

25 / 76

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de la asignatura es que el alumnado se aproxime a la relevancia de la arqueología en tanto práctica para la gestión y socialización del patri-monio. Se incide en el impacto mediático de la arqueología, así como en la generación de valores económicos a través de la puesta en valordel patri-monio arqueológico. Se analizan los factores inmersos en las prácticas de apropiación social del patrimonio, con especial hincapié en la heteroge-neidad de agentes implicados, expertos y no expertos, y en los usos sociales del patrimonio arqueológico. Se apuntan nociones básicas de culturacientífica aplicadas a la difusión del patrimonio arqueológico, con especial incidencia en las estrategias de interpretación y discursividad del mismo, asícomo se analizan losvalores pedagógicos delpatrimonio y su generación en el marco de una estrategia de educación y concienciación patrimonial. Porúltimo, se apuntan algunas cuestiones relativas a la importancia del patrimonio como medio para la interacción social y el empoderamiento comunitarioen el marco de una arqueología pública, y al papel que juegan los expertos en dicho contexto.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- El impacto social de la arqueología.- Procesos de apropiación y patrimonialización.- Didáctica y difusión del patrimonio arqueológico.- Nuevos horizontes: arqueología pública

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Ballart, J. 1997. El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel, Barcelona.

Convenio de Faro 2005. Convention on theValue of Cultural Heritage for Society.Criado, F. 2001. La memoria y su huella. Claves de razón práctica, 115: 36-43.

Cuesta A. V.; Dimuro J.; Gianotti C.; Muttoni M. 2009. De la investigación a la construcción participativa del patrimonio. Un programa de educación pa-trimonial y divulgación de la cultura científica en Uruguay. Arkeos 4 (11).

Fontal, O. 2003. La educación patrimonial. Teoría y práctica para el aula, el museo e Internet. Ediciones Trea, Gijón.

García, N. 1999. Los usos sociales del patrimonio cultural. En Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio, (E. Aguilar, ed.): 16-33 , Conse-jería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.

Hernández, G. M. (Coord) 2005. La memoria construida: patrimonio cultural y modernidad. Tirant lo Blanch, Valencia.

Herrero, N. 2011. La posmodernización de la tradición. Nuevos retos para la gestión del patrimonio. Revista de antropología social, 20: 293-307.

Miró, M. 1997. Interpretación, Identidad y Territorio. Una reflexión sobre el uso social del patrimonio. En Boletín del Instituto Andaluz del PatrimonioHistórico, 18. Consejería deCultura de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Morales, J. 2000. Guía práctica para la interpretación del patrimonio: el arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante. Junta de Andalu-cía, Sevilla.

Pereiro, X. 2006. Património Cultural: o casamento entre património e cultura. ADRA, 2: 23-41 Museo do Povo Galego, Santiago de Compostela.Prats, Ll. (1997): Antropología y patrimonio. Ariel, Barcelona.

Vicente, E. 2007. Economía delpatrimonio y políticas patrimoniales: un estudio de la política delpatrimonio histórico en Castilla y León. Instituto de Es-tudios Fiscales, Madrid.

VV. AA. 2009. Heritage and Beyond.Council of Europe, Strasbourg.

Waterton, E.;Smith, L. (Eds.) (.2009. Taking Archaeology out of Heritage. Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

Page 26: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

26 / 76

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 4 4

Asistencia a seminario 2 2

Participación e visitas, salidas 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Participación en trabajo en grupo 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo en grupo

Page 27: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

27 / 76

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Trabajo Fin de Master

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER TRABAJO FIN DE MÁSTER

ECTS NIVEL 2 9

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

9

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El trabajo de fin de máster (en adelante, TFM) podrá enfocarse desde diversas orientaciones:

- Como elaboración personal de los contenidos trabajados al largo del curso.

- Como profundización tutorizada en alguno de los ámbitos/problemáticas del máster que más hayan interesado al estudiante (análisis conceptual enprofundidad).

- Como inicio-continuación de los procesos de investigación a través de un trabajo de investigación, lo que podrá implicar la incorporación de los estu-diantes a los grupos de investigación existentes en los departamentos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

El trabajo consistirá en un ensayo de unas 20.000 palabras (unas 50 páginas a espacio y medio), sin contar bibliografía ni anexos en el que el alumnodeberá demostrar que es capaz de hacer un uso correcto de la bibliografía especializada y de las notas, evitando incurrir en plagio. El TFM deberáadecuarse a los temas tratados en las materias del master.

Como norma general, el TFM constará de las siguientes partes:

a) Introducción: en la que se identificará el campo general de la investigación en el que se enmarca el trabajo, las características del tema anali-zado y los objetivos perseguidos.

b) Cuerpo del trabajo.

c) Conclusión: resumen de las ideas principales e indicaciones sobre posibles ampliaciones, futuros trabajos o líneas de investigación

d) Referencias bibliográficas, diferenciando las fuentes utilizadas (ediciones de textos literarios, epigráficos, etc.) de la bibliografía general.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

Page 28: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

28 / 76

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 2 2

Participación e visitas, salidas 15 15

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 15 15

Trabajo del alumno 190 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación mediante examen 100.0 100.0

NIVEL 2: Practicum (prácticas externas)

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Page 29: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

29 / 76

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Las Prácticas Externas constituyen una actividad muy beneficiosa para el alumno como complemento de su formación. Por una parte, le servirán como laboratorio de ex-perimentación al permitirle poner en práctica los conocimientos adquiridos y hacerlo mediante un ejercicio no académico, y, por otra, aunque el trabajo se realice bajo latutela de los responsables del Máster y de la institución que lo acoja, le brindará la oportunidad de una toma de contacto con el mundo laboral vinculado con su profesiónfuera de las aulas, y le permitirá comprobar la utilidad de la titulación al abrirle nuevas perspectivas orientadas a su futuro profesional.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Realización de prácticas en empresas en cualquiera de los ámbitos profesionales que tenga afinidad con las áreas de conocimiento y las materias impartidas en el máster yvinculadas al convenio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajo del alumno 125 0

Participación en tutorías 25 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Page 30: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

30 / 76

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua por parte de unrepresentante de la empresa o instituciónque acoge al alumno y seguimientoy evaluación continua por parte delprofesor responsable de las prácticas en lostérminos fijados en el convenio

100.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Módulo II. Arqueología

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Ocupación del territorio en el NO peninsular

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se trata de describir y analizar las pautas de ocupación del territorio en el Noroeste peninsular desde las primeras ocupaciones humanas hasta épo-ca romana. La temática de la asignatura abarca desde aquellos aspectos más relacionados con la esfera cotidiana (asentamientos, lugares de produc-ción, villae, explotaciones mineras, etc.) a aquellos en la órbita simbólica (sepulturas, arterupestre). La relación con el entorno y las pautas de explota-ción del medio también serán objeto de atención igualmente.

La finalidad de la asignatura es:

- Proporcionar una visión diacrónica e integrada del objeto de estudio.

- Reflexionar sobre los cambios acontecidos a lo largo del tiempo y lamanera de detectarlos y analizarlos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- La primera ocupación del Noroeste, características generales y problemática.- La consolidación de las sociedades cazadoras-recolectoras.- De las primeras sociedades productoras a la consolidación del sistema agropastoril.- El mundo castrexo- La época romana- Vías de comunicación.- Asentamientos campamentales.- Asentamientos rurales ( villae).- Aglomerados secundarios.- Explotaciones mineras

Page 31: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

31 / 76

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bello, J.M. y Peña Santos, A., 1995. Galicia na Prehistoria. Vía Láctea. A Coruña.

Bettencourt, A.M.S., 2009. “A Pré-História do Minho: do Neolíticoà Idade do Bronze”. En P. Pereira (coord.) Minho . Traços de Identidade. ConselhoCultural da Universidade do Minho. Braga, pp. 70-113.

Criado Boado, F. (dir.), 1991. Arqueología del Paisaje. El área Bocelo-Furelos entre los tiempos paleolíticos y medievales. Arqueoloxía/Investigación 6,Santiago de Compostela.

Criado Boado, F. y Cabrejas, E. (coords.), 2006. Obras Públicas e Patrimonio. Estudo arqueolóxico do corredor do Morrazo. TAPA 35, Santiago deCompostela.

Fábregas Valcarce e C. Rodríguez Rellán (eds.), 2012. A Arte Rupestre no Norte do Barbanza. Editorial Andavira. Santiago de Compostela

Fábregas Valcarce, R., 2010 . Os petróglifos e o seu contexto. Un exemplo da Galicia meridional. Instituto de Estudios Vigueses, Vigo.

Fernández Ochoa, C. (ccord.), Los Finisterres Atlánticos en la Antigüedad. Época Prerromana y Romana. Elekta. Madrid. 1996 .

Lombera Hermida y R. Fábregas Valcarce (eds), 2011. To the West of Spanish Cantabria: the Palaeolithic Settlement of Galicia. BAR International se-ries 2283, Oxford.

Martínez Cortizas, A. y Moares Domínguez, C., 1995. Edafología y Arqueología. Estudio de yacimientos arqueológicos al aire libre de Galicia. Conse-llería de Cultura. Santiago de Compostela.

Martínez Cortizas, A. y Pérez Alberti, A. (coords.) 1999. Atlas climático de Galicia. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

Meireles, J., 1992. As indústrias líticas pré-históricas do litoral minhoto. Contexto cronoestratigráfico e paleambiental. Cuadernos de Arqueologia. Uni-versidade do Minho. Braga.

Moreno Gallo, I, Vías Romanas. Ingeniería y técnica constructiva. Dirección General de Carreteras. Madrid. 2004.

Morillo Cerdán, A. (coord.) 2006. Arqueología militar en Hispania II.Producción y abastecimiento en el ámbito militar. Servicio de Publicaciones Univer-sidad de León. León.

Pérez Losada, F, Entre a cidade e a aldea. Estudio arqueohistórico dos “aglomerados secundarios” romanos en Galicia. Brigantium,13. A Coruña.2002.

Prieto Martínez y Laure Salanova (Coords.), 2011. Las Comunidades campaniformes en Galicia. Cambios sociales en el III y II milenios BC en el NW de la Península Ibérica. Diputación de Pontevedra, Pontevedra.

VVAA, 1998. Hispania. El legado de Roma. Ayuntamiento de Zaragoza. Zaragoza

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

Page 32: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

32 / 76

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 3 3

Exposición de trabajos 3 3

Asistencia a seminario 3 3

Participación e visitas, salidas 3 3

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Arqueología Pública

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

Page 33: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

33 / 76

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La Arqueología Pública busca el estudio de las relaciones entre la Arqueología y las sociedades presentes, con el objetivo de abordar su compren-sión general. La materia pretende una aproximación a la relación entre la arqueología y la sociedad en todos sus ámbitos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Los significados de “Arqueología pública”.- La imagen pública de la arqueología.– Arqueología e identidad.- La sociabilización de la arqueología.- Cultura digital y patrimonio arqueológico.- Patrimonio arqueológico y desarrollo comunitario: Arqueología en comunidad. Autogestión y sustentabilidad

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Almansa, J. 2006. La imagen popular de la arqueología en Madrid. ArqueoWeb 8 (1). Revista sobre Arqueología en Internet (UCM)

Almansa, J. 2010. JAS Arqueología S.L.U.. ed. «Pre-Editorial» (en inglés, PDF). AP: Online Journal in Public Archaeology 0 : 1-3.

Almansa, J. (Ed.) El futuro de la arqueología en España. JAS Arqueología. Madrid.

Ballbe Eg, And Steadman DW. 2008. The Political, Social and Scientific Contexts of Archaeological Investigations of Mass Graves in Spain. Ar-chaeologies 4(3): 429-444.Buck, S. Stroulia, A. (Eds.) 2010. Archaeology in Situ: Sites, Archaeology and Communities in Greece, Lexington Books.

Holtorf, C. 2005. From Stonehenge to Las Vegas, Archaeology as Popular Culture. Alta Mira Press, Walnut Creek.

Holtorf, C. 2007. Archaeology is a brand! The meaning of archaeology in contemporary popular culture.Left Coast Press, Walnut Creek.

Holtorf C. 2005. Beyond crusades: How (not) to engage with alternative archaeologies. World Archaeology 37(4): 544-551.

Holtorf, C. 2007. Can You Hear Me At the Back? Archaeology, Communication and Society. European Journal of Archaeology 10:149-165.

Holtorf, C. 2009. The Past is Now: an Interview With Anders Högberg. European Journal of Archaeology 11(1):7-22

Jameson, J. H. 2004. The Reconstructed Past. Reconstructions in the Public Interpretation of Archaeology and History. Alta Mira.

Jameson J. H. 2008. Interpretation of Archaeology for the Public. In: Pearsall DM, editor. Encyclopedia of Archaeology.London: Elsevier Inc. p1529-1543.Joffe A. 2006. Archeology and the media. Society 43(6):71-76.

Kristensen, TM. 2007. Special Reviews Section: Archaeological engagements: new media and beyond. European Journal of Archaeology 10(1):73-74.

González,M.; Ayán, X.; Rodríguez, R. (en prensa). Más allá de la Arqueología Pública: arqueología, democracia y comunidad en el yacimiento multivo-cal de A Lanzada (Sanxenxo, Pontevedra). A ctas VIII Seminari d’arqueologia i Ensenyament– Barcelona (2011).

Page 34: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

34 / 76

Matsuda, A. 2004. The concept of 'the public' and the aims of public archaeology. Papers from the Institute of Archaeology. Vol. 15 pp. 66-76

Marshall, Y. 2002. What is community archaeology? World Archaeology, 34(2), 211-219.Mcgimsey, CH. 1972. Public archeology.Seminar Press, New York

Mcguire, R. 2008. Archaeology as Political Action. Berkeley, University of California Press. Merriman, N. 2004. Public Archaeology, Routledge.

Moshenska G. G. 2009. What is Public Archaeology? Present Pasts 1, DOI: http://dx.doi.org/10.5334/pp.7.

Scarre, C.; Scarre, G. (Eds.), The Ethics of Archaeology: Philosophical Perspectives on Archaeological Practice. Cambridge United Kingdom:Cambridge University Press.Scherzler, D. 2007. Journalists and Archaeologists: Notes On Dealing Constructively With the Mass Media. European Journal of Archaeology10:185-206.

Smith. L.; Waterton, E. 2009. Heritage, Communities and Archaeology, LauraJane, Emma Waterton, Duckworth Press.http://publicarchaeology.blogspot.comhttp://pasadoreciclado.blogspot.com

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

Page 35: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

35 / 76

CE2 - Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos

CE3 - Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores,planes especiales, trabajos arqueológicos, etc.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 5 5

Asistencia a clase práctica 5 5

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 4 4

Participación e visitas, salidas 5 5

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 3 3

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Modelado de información arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

Page 36: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

36 / 76

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Las labores de gestión de la información en arqueología requieren que, a veces, las personas sin conocimientos especializados en informática lleven acabo labores de modelado de información con el propósito de comprender, comunicar y utilizar los datos que se generan. Los modelos de informaciónresultantes, además, a menudo son utilizados para diversos fines, como la interrelación de enfoques teóricos diferentes, la confección de formularios yfichas, o la creación de bases de datos.

Esta asignatura tiene un doble objetivo. Por un lado, pretende introducir a personas no especializadas en informática al modelado de información, yprepararlas para que puedan realizar tareas de modelado conceptual. Por otro lado, busca dar un paso más allá con aquellas personas que ya poseanalguna experiencia en modelado de información, enseñándoles cómo utilizar sus conocimientos encontextos prácticos para comprender y modificarmodelos, comunicar ideas complejas de forma mínimamente ambigua, e introducir aspectos avanzados de modelado como la gestión de la temporali-dad y la subjetividad.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- ¿Qué es el modelado conceptual?.- Modelado de objetos.– Modelado de clases básico.- Tipos y elementos enumerados.– Asociaciones.- Relaciones de generalización/especialización.- Patrones en los modelos.- Proceso de modelado.- Modelado de la subjetividad.– Modelado de la temporalidad.- El Modelo Abstracto de Referencia del Patrimonio Cultural (CHARM)

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Referencia

Incipit, 2012. Sitio web de ConML. Accedido el 28 de junio de 2012. http://www.conml.org

Incipit, 2012. ConML Technical Specification. ConML 1.2. http://www.conml.org/Resources_TechSpec.aspx

ISO, 2006. Information and documentation -- A reference ontology for the interchange of cultural heritage information. ISO 21127:2006.

University of Glamorgan, 2011. CIDOC CRM Implementation and the CRM-EH. Accedido el 28 de noviembre de 2011. http://hypermedia.research.glam.ac.uk/resources/crm/

Textos introductorios

Gonzalez-Perez, C. (coord.), 1999. Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 1: El Paradigma Orientado a Objetos. CAPA 10. Laboratorio deArqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC. http://hdl.handle.net/10261/5648Artículos académicos

Doerr, M., 2003. The CIDOC Conceptual Reference Module. An Ontological Approach to Semantic Interoperability of Metadata. AI Magazine. 24(3):75-92.

Gonzalez-Perez, C. and C. Parcero Oubiña, 2011. A Conceptual Model for Cultural Heritage Definition and Motivation. En Revive the Past: Proceedingof the 39 th C on ference on Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Amsterdam University Press. Beijing (China). 234-244.

Gonzalez-Perez, C., 2012. A Conceptual Modelling Language for the Humanities and Social Sciences. In Sixth International Conference on ResearchChallenges in Information Science (RCIS 2012). IEEE Computer Society. Valencia (España). 396-401.

Guizzardi, G., H. Herre, and G. Wagner, 2002. On the General Ontological Foundations of Conceptual Modelling. En 21 st In ternational Conference onConceptual Modeling (ER). 7-11 de Octubre de 2002. LNCS 2503. Springer-Verlag. 65-78.

Hug, C. and C. Gonzalez-Perez, 2012. Qualitative Evaluation of Cultural Heritage Information Modelling Techniques . ACM Journal on Computing andCultural Heritage.

Seidewitz, E., 2003. What Models Mean . IEEE Software. 20(5): 26-31.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

Page 37: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

37 / 76

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 11 11

Asistencia a clase práctica 8 8

Exposición de trabajos 1,5 1,5

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 1 1

Participación en trabajo en grupo 1 1

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Page 38: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

38 / 76

Trabajo en grupo

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Teoría arqueológica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Formar al alumnado en las bases teóricas de la investigación arqueológica, estableciendo las condiciones de posibilidad del conocimiento arqueoló-gico a través de un análisis pormenorizado de su epistemología y método. Se pretende que el alumnado adopte una posición crítica ante las diferen-tes “escuelas” y teorías de pensamiento arqueológico, conociendo con cierta profundidad la base esencial de la “tradición arqueológica” desde la con-figuración de la Arqueología como disciplina. A partir de ese fundamento, se pretende que el alumnado adquiera los recursos esenciales para adap-tar su práctica arqueológica (tanto dentro de la investigación académica como en las otras dimensiones del trabajo profesional en Arqueología) a lascondiciones actuales. Finalmente se pretende dar al alumnado una noción clara de los principales retos del conocimiento arqueológico en el contextodel siglo XXI: cuestionamiento generalizado del modelo social europeo, crisis civilizatoria, emergencia de un mundo multipolar, poscolonial y multicultu-ral, fractura de los discursos científicos modernos, superación de las epistemologías de referencia, incorporación activa de la ciudadanía y de pluralesagentes sociales a las prácticas científicas y a la arqueología, modos de conocimiento distribuidos y emancipatorios, reclamaciones para utilizar la ar-queología como investigación en el presente y del pasado contemporáneo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Introducción a la teoría arqueológica

- Arqueología procesual

- Arqueología posprocesual y derivados

- Arqueologías marxistas y críticas

- Pensar laArqueología: ciencia, humanidades y etno-saberes

- Espacio y Paisaje

Page 39: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

39 / 76

- Tiempo y Temporalidad

- Materialidad y procesos de materialización

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Criado Boado, F. 2012. Arqueológicas: la razón perdida. Barcelona: Bellaterra.

Fernández, V.M. 2006. Una arqueología crítica: Ciencia, ética y política en la construcción del pasado. Barcelona: Crítica.

González-Ruibal, A. (ed.) 2013. Reclaiming archaeology. Beyond the tropes of modernity. Londres: Routledge.

Hodder, I. (ed.) 2012. Archaeological theory today. Cambridge: Polity.

Johnson, M. 2009. Archaeological theory: an introduction. Oxford: Willey- Blackwell.

Olsen, B., Shanks, M., Webmoor, T., Witmore, C. 2012. Archaeology: the discipline of things. Berkeley: The University of California Press.

Trigger, B. 2006. A history of archaeological thought. 2ª edición. Cambridge: Cambridge University Press.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

Page 40: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

40 / 76

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 12 12

Asistencia a clase práctica 5 5

Asistencia a seminario 6 6

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Seminario

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Etnoarqueología y Arqueología experimental

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La materia explora la importancia del lenguaje antropológico para la interpretación de los restos arqueológicos en su dimensión cultural más amplia ylas posibilidades de la arqueología, experimental en el estudio de los procesos de comportamiento de las tecnologías del pasado, y en la didáctica ysociabilización del conocimiento generado por la investigación arqueológica.

Page 41: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

41 / 76

- Introducir al alumno en el lenguaje antropológico y en sus aportaciones a la comprobación de supuestos metodológicos y a la interpretación delre-gistro arqueológico.

- Incorporar la experimentación de los procesos mediante una experiencia basada en el aprendizaje activo.

- Entrenar al alumno en el desarrollo de un programa experimental integral y en su protocolado, desde su planteamiento hasta su evaluación.

- Preparar profesionalmente al alumno para el trabajo multidisciplinar y en equipo.

- Concienciar de la necesaria relación transdisciplinar y dialógica que la arqueología experimental mantiene con la difusión del conocimiento ar-queológico y la creación de una conciencia crítica sobre el valor del patrimonio cultural y su uso social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Etnoarqueología.- Arqueología experimental: retrospectiva y tendencias actuales.- Diseño y Protocolado de proyectos integrales en arqueología experimental.- Paleotécnicas, función y consumo: la traceología.- La dimensión antropológica en la interpretación simbólica y contextual de la cultura material.- Experimentación, didácticay sociabilización de la arqueología experimental.- Reproducciones y recreaciones: marco normativo

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Binford, L. 1991. En busca del pasado. Crítica.Barcelona.González Ruibal, A. 2003. La experiencia del otro. Una introducción a la Etnoarqueología. Akal. Madrid.

Fernández González, C.2000. De la incomunicación Arqueología-Sociedad: El posible papel de la Arqueología Experimental. Nivel Cero. Revista delGrupo Arqueológico Attica, 8: 107-116.

González Ruibal, A. 2003. Etnoarqueología de la emigración: el fin del mundo preindustrial en Terra de Montes (Galicia). Servicio de Publicacións,Deputación Provincial de Pontevedra, 2003.

Hernando, A. 1995. La Etnoarqueología, hoy: una vía eficaz de aproximación al pasado. Trabajos de Prehistoria, 52(2):15-30

Ramos, M. L., GonzálezJ. E. y Baena, J. (coord.). 2007. Arqueología experimental en la Península Ibérica. Investigación, didáctica y patrimonio.Asociación Española de Arqueología Experimental. Santander.

Rey Castiñeira, J. 2011. Cerámica castreña y alfarería tradicional. Comparaciones. En González Amado (coord.) La Cerámica en Galicia: de loscastros a Sargadelos. Actas delXIV congreso Anual de la Asociación de Ceramología. Oleiros, A Coruña, P. 19-44.

Urteaga, A. 2002. Arqueología experimental en la ferrería de Agorregui, Aia (Guipuzkoa), 127-163. En La Ferrería y los molinos de Agorregui.

Vázquez Varela, J. M. 2000: Etnoarqueología: conocer el pasado por medio del presente. Diputación Provincial de Pontevedra

Vázquez Varela, J. M. 2004. Culturas distintas, tiempos diferentes y soluciones parecidas. Ensayos de Etnoarqueología. Diputación Provincial de Pon-tevedra.

VVAA. Arqueología experimental . Revista ïber. Núm.057 - Julio, Agosto, Septiembre 2008

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

Page 42: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

42 / 76

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

CE4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 7 7

Asistencia a clase práctica 9 9

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 2 2

Participación e visitas, salidas 2 2

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Tecnologías geoespaciales en arqueología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

Page 43: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

43 / 76

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura aportará unpanorama general de las posibilidades que las tecnologías geoespaciales brindan para la captura, manejo y análisis de lainformación arqueológica. Dada la amplitud y complejidad técnica de la materia, la asignatura se plantea acercar a los estudiantes a cuáles son loscampos de aplicabilidad de estas tecnologías (para qué pueden servir, en qué casos son una opción) y a las condiciones generales que implica su uso(qué nociones básicas se han de conocer para entender lo que aportan).

La asignatura ofrecerá una aproximación genérica a las tecnologías más costosas o excepcionales (teledetección, Lidar) y una aproximación algo másdetallada y prácticaa otras de uso más común y accesible (SIG). Otras, como el GPS, se tratarán de forma más superficial (esencialmente, integracióncon SIG), ya que son ámbito propio de otras asignatura (Prospección Arqueológica).

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Fundamentos de las tecnologías geoespaciales. Conceptos básicos. Herramientas y equipos.- Conceptos y manejo básico de herramientas SIG- Fundamentos y aplicabilidad de la teledetección espacial en arqueología.- Fundamentos y aplicabilidad de la tecnología Lidar en arqueología.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Aldenderfer, M. y Maschner, H. D.G. (eds). 1996. Anthropology, Space, and Geographic In formation Systems. Oxford: Oxford University Press.

Conolly, J. y Lake, M. 2006. Geographical Information Systems in Archaeology.Cambridge: Cambridge University Press.

Daly, Patrick, and Thoms L. Evans (eds). 2005. Digital Archaeology. Bridging Method and Theory: Routledge.

English Heritage 2003. Where on earth are we? The Global Positioning System (GPS) in archaeological field survey.

( /www.english-heritage.org.uk/publications/gps-in-archaeological-field- survey/whereoneartharewe.pdf/ )

Fernández Cacho, S. 2006. Patrimonio arqueológico y políticas territoriales en Andalucía. Tesis doctoral, inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla.

García Sanjuán, L. 2005. Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Ariel.

González Pérez, C. 2000. Sistemas de Información para Arqueología. Teoría, metodología y técnologías.BAR, International Series 1015. Oxford: Ar-chaeopress.

Grau Mira, I. (ed.). 2006. La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, Alicante: Universidad de Alicante.

Lock, G. (ed.). 2000. Beyond the map: archaeology and spatial technologies. IOS Press.

Page 44: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

44 / 76

Mayoral Herrera, V. and Celestino Pérez, S. (eds.). 2011. Tecnologías de Información Geográfica y Análisis Arqueológico del Territorio. Col. Anejos deArchivo Español de Arqueología, LIX. Madrid: CSIC.

McCoy, Mark D., and Thegn N. Ladefoged. 2009. New Developments in the Use of Spatial Technology in Archaeology. Journal of Archaeological Re-search 17: 263-95.

Van Leusen, M. 2002. Methodological Investigations into the Formation and Interpretation of Spatial Patterns in Archaeological Landscapes. Amster-dam, Rijksuniversiteit Netherlands. ( www.ub.rug.nl/eldoc/dis/arts/p.m.van.leusen/ch6.pdf).

Wheatley, D. y Gillings, M. 2002. Spatial technology and archaeology. London and New York: Taylor and Francis.

Wiseman, James, and Farouk El-Baz. 2007. Remote Sensing in Archaeology : Interdisciplinary Contributions to Archaeology.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y detratamiento y estudio de materiales y muestras.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 5 5

Asistencia a clase práctica 14 14

Exposición de trabajos 3 3

Asistencia a la revisión 1 1

Page 45: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

45 / 76

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Cultura material pre y protohistóricas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Un objetivo importante de la asignatura es la adquisición de conocimientos para una correcta identificación cultural de las evidencias arqueológicas re-cuperadas, con una especial incidencia en los que habitualmente aparecen en la arqueología gallega y mediante la comparación ampliar este tipo dereconocimiento a laarqueología peninsular ibérica y a los tres ámbitos europeos: el Atlántico, el Mediterráneo y elcontinente. Así mismo, a través de lassíntesis y de un análisis historiográfico setrata de proporcionar una visión de conjunto donde observar como la información fragmentaria de cada mate-rial o fenómeno arqueológico por separado adquiere un determinado sentido.

La familiaridad con la cultura material mas representativa de una determinada cultura favorece un correcto desenvolvimiento de los trabajos arqueoló-gicos, ya sean actividades de prospección, catalogación, excavación o elaboración de síntesis.

La percepción tipológica afecta a todo aquello que es susceptible de ser caracterizado culturalmente, bien sean estilos formales, decorativos, tecnoló-gicos, de uso, de estatus, etc. Todos ellos contemplados en conjunto o aislados en tipos o en atributos tipo constituyen una guía para incluir un hallaz-go arqueológico en un periodo, en un territorio y en definitiva en una tradición cultural.

Page 46: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

46 / 76

5.5.1.3 CONTENIDOS

- La prehistoria reconstruida en la investigación gallega.- Industrias líticas talladas y pulimentadas. Tipologias cerámicas.- Las producciones metálicas.- Los espacios construídos: domésticos y de carácter público.- Piedra esculpida y gravada: escultura y arte rupestre.- Los objetos de comercio

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Barandiarián, I. et al. 2004. Prehistoria de la Península Ibérica, Barcelona, Ariel.

Bello Dieguez, J. M.; Peña Santos, A.1996. Galicia na prehistoria. En Historia de Galicia. Tomo I. A Coruña. Via Láctea.

Caamaño Gesto, J. M. 2007 Prehistoria de Galiciay Cultura castrexa. En A Gran historia de Galicia, dirixida por Barreiro Fernández, X.R. e VillaresPaz, R.A Coruña, La Voz de Galicia. Volumenes 1(I-II) e 2 (I-II).

Cunliffe, B. (ed) 1998. Prehistoria de Europa. Barcelona. Crítica.

Menéndez Fernández, M. (coord.) 2006. Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica (2 vols.). Madrid, UNED.

Vega, L. G.; Bernabeu, J.; Chapa., T. 2003. La Prehistoria. Historia de España, Tercer Milenio. Editorial Síntesis.

VV.AA. 1998. Prehistoria, Arte castrexa, arte da romanización. En Historia da arte galega.Vol I. Vigo Nosa Terra. Fábregas Valcarce, R., Carballo Ar-ceo, L. X., Acuña Castroviejo, F. (coor).

VV. AA. 2003. Préhistoire del'Europe: des origines à l'Age du bronze: [actes des Congrès nationaux des sociétés Congrès National des Sociétés His-toriques et Scientifiques (125º. 2000. Lille) Paris: Comité des travaux historiques et scientifiques.

VV. AA. 2006. Arte e cultura de Galicia e norte de Portugal: Arqueología. Vigo, Nova Galicia.Tomos I e II. (Hidalgo Cuñarro coor)

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

Page 47: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

47 / 76

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 7 7

Asistencia a clase práctica 9 9

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 2 2

Participación e visitas, salidas 2 2

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Visitas, salida

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Cultura material romana y tardoantigua

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

Page 48: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

48 / 76

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura tiene como objetivo general conocer la cultura material romana y los problemas que en ella se plantean. Se pretende distinguir, analizar,comprender e interpretar los restos materiales en sí mismos y en el contexto arqueológico. El yacimiento arqueológico es el marco para el estudio yla comprensión de cada horizonte cultural, y, a través de él, es posible analizar loscambios que se producen a lo largo del tiempo, e integrar la culturamaterial en el proceso histórico.

La dificultad para abarcar la gran variedad de aspectos que confluyen en este periodo nos lleva a centrar el curso en la arquitectura y en la cerámica.Se seleccionarán los yacimientos más significativos (habitacionales, necrópolis, factorías e instalaciones comerciales de diferente índole, etc.) y seanalizarán, valorando la documentación que aportan (aprovechamiento de los recursos naturales, funcionalidad, tipología, tecnología, pervivencias einnovaciones). Se valorará también la respuesta que suponen en relación a la sociedad y a las circunstancias del momento en que fueron creados otransformados.

En lo que concierne a la cultura material mueble (artefactos), muy extensa y variada, se estudiará la cerámica, porser uno de los materiales más fre-cuentes, y porque aporta datos muy valiosos sobre el yacimiento, el funcionamiento de los talleres, las actividades económicas y el comercio.

Con todo ello se pretende que el alumno adquiera unos conocimientos que le permitan orientar y desarrollarsu capacidad de investigación, y que le po-sibiliten el acceso al conocimiento histórico de nuevos yacimientos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Poblamiento y urbanismo- Materiales y técnicas de construcción. Programas técnicos. Arquitectura doméstica y artesanal.- Revestimientos arquitectónicos y suelos: pinturas, estucos, revestimientos en piedra. - y mosaicos. Estilos y talleres.- Cerámica romana. Las diferentes producciones. Los alfares y su comercialización.- Análisis cerámicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Adam, J.P., 1996. La construcción romana. Materiales y técnicas, Ed. Los Oficios, León.

Barbet, A., 1985. La peinture murale romaine. Les styles décoratifs pompeiens, Paris. Beltrán, M., 1990. Guía de la cerámica romana,Pórtico, Zarago-za.

Dunbabin, K., 2001. Mosaics of the Greek and Roman World, Cambridge University Press, Cambridge.

Gros, P. 1996. L´ architecture romaine: du début du IIIe.siècle av. J.C. à la findu haut- Empire.1. Les monuments publics, Picard, París.

Gros, P., 2001. L´ architecture romaine: du début du IIIe.siècle av. J.C. à la findu haut-E mpire.2. Maisons, palais, villas et tombeaux, Picard, París.

Gros, P.; Torelli,M., 1988. Storia dell´urbanistica: il mondo romano, Laterza Bari.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

Page 49: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

49 / 76

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG9 - Que sean capaces de abrir vías de especialización novedosas en el ámbito de los estudios arqueológicos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 12 12

Asistencia a clase práctica 3 3

Asistencia a seminario 2 2

Asistencia a la revisión 2 2

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

Resolución de ejercicios y problemas 4 4

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

Resolución de ejercicios y problemas

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Page 50: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

50 / 76

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

5.5 NIVEL 1: Módulo III. Historia del mundo clásico

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: La romanización en occidente

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo de la asignatura es el conocimiento de las principales transformaciones de diversa naturaleza (territoriales, jurídicas, culturales, etc.) que lospueblos indígenas sufren tras su inclusión en el Imperio romano. El límite espacial que se establece es el del Imperio de Occidente, el más cercano,pero también el que presenta unas características específicas diferentes de la parte oriental. No se estudiará una provincia concreta, sino que se trata-rá de exponer los cambios que el Estado romano considera fundamentales realizar para la integración delas comunidades indígenas. En cuanto a loslímites temporales, se tratarán las transformaciones que se producen a partir de la integración de estos pueblos dentro del Estado romano, cuando loscambios estructurales son más relevantes, esto es, desde época tardorrepublicana hasta la etapa altoimperial.

Se pretende que el alumno sea capaz de analizarlos distintos tipos de fuentes utilizadas en la historia antigua (literarias, epigráficas y arqueológicas) yestablecer, en su caso, una interrelación. El desarrollo de su capacidad crítica ante la información obtenida por las fuentes, así como las interpretacio-nes actuales de las transformaciones que aquí se verán.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- El concepto de romanización.- Los cambios jurídicos: La pérdida de la soberanía y de la capacidad normativa.- El nuevo régimen jurídico de la tierra: cambios en la propiedad y en la fiscalidad.- Los agentes de la romanización: el papel del Estado romano. La asimilación de las élitesy sus nuevas funciones.- La creación de nuevas identidades colectivas y elementos de cohesión social.- La reorganización y control del territorio: el sistema de la civitates y su aplicación en las diversas regiones occidentales. - Las modificaciones del hábi-tat: transformación de los asentamientos indígenas ( opp ida y celtic farms) y la emergencia de los nuevos asentamientos: ciudades, vici y villae.- La romanización socioeconómica y cultural vista a través del registro arqueológico y la transformación de la cultura material.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada:

Page 51: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

51 / 76

Actas de los coloquios sobre lenguas y culturas prehispánicas (Paleohispánicas) de la Península Ibérica.

AA.VV. 1987. Opposition et résistences a l’Empire. Entretiens de la Fondation Hardt XXXIII. Fondation Hardt. Ginebra.

Alarcao, J. de.1973. Portugal Romano. Verbo. Lisboa.

Blázquez, J.Mª, Alvar, J., (eds.). 1996. La romanización en Occidente.Actas. Madrid.Branigan, K. 1980. Roman Britain. The Reader’s Digest Association. Londres. Braund, D. 1984. Rome and the friendly king. St. Martin’s Press. NuevaYork.

Burnham, B. C.; Wacher, J. S.: The small towns of Roman Britain, University of California Press, Berkeley-Los Angeles, 1990.

Derks, T., 1998. Gods, temples and ritual practices: the transformation of religious ideas and values in Roma Gaul,Amsterdam U. P. Amsterdam.

Drinkwater, J.F. 1983. Roman Gaul.Croom Helm. Londres.

Fevrier, P.A. e Leveau, Ph. (Eds.) 1982. Villes et campagnes dans l'Empire Romain, Université de Provence, Aix en Provence (Francia).

Fishwick, D. 1987. The Imperial cult in the latin West.E. J. Brill. Leiden.Frere, S. 1978. Britannia. Routledge and Kegan Paul. Londres.

Hingley, R. 1989. Rural settlement in Roman Britain, Seaby, Londres.

Miles, D. (Ed.) 1982. The romano-british countryside. Studies in rural settlement and economy, B.A.R. British Series 103, 2 vols., Oxford.

Miles, D. (Ed.) 1982. The romano-british countryside. Studies in rural settlement and economy, B.A.R. British Series 103, 2 vols., Oxford.

Millet, M., 1990. The Romanization of Britain. Cambridge U. P. Cambridge.

Petit, J.P. Mangin, M.,Brunella, P. (Dirs.) 1994. Les agglomérations secondaires. La Gaule Belgique, les Germanies et l´Occident romain, Actes du Co-lloque de Bliesbruck- Reinheim/Bitche (21-24 Oct. 1992), Editions Errance, París.

Rivet, A.L.F. 1978. Town and country in Roman Britain. Hutchinson. Londres.

Wacher, J. 1997. The towns of Roman Britain. Routledge. Londres.

Woolf, G. 1998. Becoming Roman: The origin of provincial civilization in Gaul. Cambridge U.P. Cambridge.

VVAA. 1986. Le vicus Gallo-Romain, Caesarodunum (Univ. de Tours), Editions Errance, 2ª ed., París.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

Page 52: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

52 / 76

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 5 5

Exposición de trabajos 4 4

Asistencia a seminario 2 2

Asistencia a la revisión 2 2

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Epigrafía clásica e historia de la moneda

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

Page 53: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

53 / 76

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La materia tiene como objetivo general el estudio y análisis de las inscripciones latinas y de los numismas desde la invención de la moneda hasta el findel Imperio romano de Occidente. Con la formación teórica y fundamentalmente con la práctica el alumno tendrá las habilidades y destrezas necesa-rias para una correcta interpretación delos documentos y para saber el sentido histórico que suponen. Se visitarán aquellas instituciones que poseantanto epígrafes como monedas para realizar las correspondientes prácticas, en particular, el museo provincial de Lugo, el museo do Pobo Galego deSantiago, el arqueológico de Coruña y el municipal de Vigo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Epigrafía Clásica: Concepto y bibliografía.- Tipos de inscripciones.- Las titulaciones imperiales.- Las carreras en la administración.- Epigrafía jurídica.- Visión histórica de la numismática.- Evolución de la moneda griega.- La moneda romana.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Andreu, J. (ed.). 2009. Fundamentos de epigrafía latina. Liceus. Madrid.

Corbier, P. 2004. Epigrafía latina. Universidad de Granada. Granada.Cortes Copete, J. M. 1999. Epigrafía griega.Cátedra. Madrid.Dessau, H. 1979-1980. Inscriptiones latinae selectae. Ares. Chicago.

Harris, W. 2007. The monetary system of the Greeks and the Romans. Oxford U. P. Oxford.Iglesias Gil, J. M.,Santos Yanguas, J. 2002. Vademecum para la epigrafía y numismática latinas. Santander.

Lassère, J.M. 2005. Manuel d’épigraphie romaine. Picard. París.López Barja, P. 1993. Epigrafía Latina.Tórculo. Santiago.

Herrero Albiñana, C. 1994. Introducción a la numismática antigua.Editorial Complutense. Madrid.

Parise, N. 2003. El origen de la moneda. Signos premonetarios y formas arcaicas del intercambio. Bellaterra. Barcelona.

Pita Fernández, R. L. 1999. Numismática galega. Tórculo. Santiago.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

Page 54: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

54 / 76

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 6 6

Exposición de trabajos 3 3

Participación e visitas, salidas 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Visitas, salida

Evaluación

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

Page 55: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

55 / 76

NIVEL 2: Metodología de la historia de las religiones prehistóricas y antiguas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Presentación de las distintas aproximaciones teórico-metodológicas desarrolladas, entre fines del siglo XIX e inicio del XX, para el estudio de las reli-giones de época prehistórica y antigua, así como de las principales configuraciones y aspectos adoptados por el fenómeno religioso en las sociedadesde dichas épocas.

Objetivos: Dar a conocer las fuentes, los métodos y las herramientas críticas necesarias para el estudio, análisis y comprensión delfenómeno religiosoen las sociedades prehistóricas y de la Antigüedad, analizando los aspectos clave de la conformación delas religiones de dichos períodos en su decur-so histórico.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- Aproximaciones teórico-metodológicas para el estudio de las religiones prehistóricas y antiguas: comparatismo, fenomenología, aproximación históri-co-religiosa y estructuralismo.- Las religiones prehistóricas: Paleolítico y Neolítico.- Las religiones del Oriente Antiguo: Mesopotamia, Egipto, el Judaísmo y otras religiones semíticas, las religiones del Irán Antiguo.- El mundo clásico: religión griega, religión romana y cultos mistéricos.- Religiones prerromanas deEuropa: áreas itálica, céltica y germánica.- Religiones prerromanas de la Península Ibérica: áreas indoeuropea y no indoeuropea.- Cristianismo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Arnaud, D., Bron, F., Olmo Lete, G. del, Teixidor, J. 1995. Mitología y Religión del Oriente Antiguo. Semitas Occidentales (Emar, Ugarit, Hebreos,Fenicios, Arameos, Árabes). Vol.II/2. AUSA. Sabadell.

Blázquez, J.M. et al., 1994. Historia de las religiones en la Europa antigua. Cátedra, Madrid. Burkert, W. 2005. Cultos mistéricos antiguos. Trotta.Madrid.

Burkert, W. 2007. Religión griega. Arcaica y Clásica. Abada. Madrid.

Díez de Velasco, F. 1995. Hombres, ritos, dioses. Introducción a la Historia de las religiones. Trotta. Madrid.

Eliade. M. 1988. Tratado de Historia de las religiones. Ediciones Era. México. Leroi-Gourhan, A. 1987. Las religiones de la prehistoria. Lerna. Barce-lona.

López, J., Sanmartín, J. (eds.) 1993. Mitología y religión del Oriente Antiguo. AUSA. Sabadell. Mander P., Durand, J. 1995. Mitología y Religión del Oriente Antiguo. II / 1. Semitas Occidentales (Ebla, Mari). AUSA. Sabadell.

Page 56: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

56 / 76

Marín Ceballos, M. C., San Bernanrdino, J. 2006. Teoría de la historia de las religiones. Las escuelas recientes. Universidad de Sevilla.Sevilla.

Moneo Rodríguez, T. 2003. Religio Iberica. Santuarios,ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.). Real Academia de la Historia. Madrid.

Olivares Pedreño, J. C., 2002. Los dioses de la Hispania céltica. Real Academia de la Historia. Madrid.

Scheid, J. 1991. La Religión en Roma. Ediciones Clásicas. Madrid,

Sotomayor, M., Fernández Oubiña, J., 2011. Historia del Cristianismo, Volumen I. El mundo antiguo. Trotta. Madrid.

Wunn, I. 2012. Las religiones en la prehistoria. Akal. Madrid.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 12 12

Asistencia a clase práctica 6 6

Page 57: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

57 / 76

Asistencia a seminario 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Modelos antropológicos para el estudio de las sociedades antiguas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La presentación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura siempre tendrá presente una especial referencia al caso de la Hispania antigua.

La necesidad de conocer y manejar los modelos sociales más adecuados para la comprensión de las sociedades protohistóricas viene dada por laspropias característicasde la documentación sobre la Hispania antigua, fragmentaria (Estrabón IIIes el único análisis de conjunto) y ajena (escrita desdefuera o, como la epigrafía, con lógicas ajenas a la tradición indígena) en el caso de las fuentes escritas y necesitada, en el caso de los restos arqueoló-gicos, deun encuadramiento dentro de un tipo concreto de sociedad que nos permita explicar su sentido. El uso de modelos nos permite llegar a com-prender estas sociedades como entes orgánicos, reales y operativos, con analogías y diferencias lógicas con otras sociedades semejantes y mejor co-nocidas.

Page 58: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

58 / 76

La aplicación de modelos antropológicos hace necesario el manejo de un repertorio de definiciones procedentes de la sociología, el marxismo y la an-tropología social, coincidentes en su interés por construir modelos sociales. También se considerarán específicamente los modelos para determinadasinstituciones sociales, como guerra, realeza o instancias de gobierno social, los modos de acumulación de riqueza, los patrones de asentamiento enrelación con las formas sociales, etc.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Qué es un modelo social o antropológico: un poco de historiografía.

Antropología social y evolucionismo marxista: aplicaciones en la Antigüedad.

¿Tiene la etnografía antigua modelos antropológicos?

Instituciones antiguas y modelos antropológicos: la estrategia de la traducción. El debate sobre el modelo de la sociedad de la Edad del Hierro en elNoroeste.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Childe, V.G. 1984. La evolución social. Alianza. Madrid.

Clastres, P., 1987. Investigaciones en antropología política. Gedisa. Barcelona.

Engels, F., El Origen de la Familia la Propiedad Privada y el Estado. Numerosas ediciones.García Quintela, M.V., 2002. La Organización socio-políticade los populi del Noroeste de la Península Ibérica. Un estudio de antropología política his-tórica comparada. Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela, http://digital.csic.es/handle/10261/6052

Godelier, M., 1975. Teoría marxista de las sociedades precapitalistas.Laia. Barcelona. González García, F.J. (ed.), 2007. Los pueblos de la GaliciaCéltica. Akal. Madrid.

González Ruibal, A., 2006-2007: Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península I érica (1200 a.C. – 50 d.C.). 2 vols. A Coruña.

Hales, S. - Hodos, T., (eds.), 2010. Material culture and social identities in the ancient world. Cambridge U. P. Cambridge, New Cork.

Hartog, F., 2003. E l espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro. México: Fondo de Cultura Económica.

Jacob. Ch. 2008. Geografía y etnografía en la Grecia Antigua. Bellaterra. Barcelona.

Johnson, A.W. – Earle, T., 2003. La Evolución de las sociedades: desde los grupos cazadores- recolectores al estado agrario. Ariel. Barcelona.

Momigliano, A. 1988. La sabiduría de los griegos. Los límites de la helenización. México, Fondo de Cultura Económica.

Parcero-Oubiña, C., 2002. La construcción del paisaje social en la Edad del Hierro del NW ibérico. Ortigueira: Fundación Ortegalia. http://digital.csic.es/handle/10261/14882

Sahlins, M., 1983. La Economía de la Edad de Piedra. Akal. Madrid.Sahlins, M., 1972. Las Sociedades Tribales. Labor. Barcelona.

Sastre Prats, I., 2001. Las formaciones sociales de la Asturia romana. Ediciones Clásicas. Madrid.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

Page 59: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

59 / 76

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 6 6

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Fuentes literarias para la historia del mundo clásico

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

Page 60: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

60 / 76

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Presentar al alumno lasfuentes literarias, básicamente historiográficas y geográficas, que posibilitan elconocimiento histórico de las sociedades anti-guas del mundo clásico y de las sociedades europeas de la Edad del Hierro. La asignatura tiene como finalidad lograr que conozca las fuentes escritaspara, de ese modo, poder combinarlas con las fuentes arqueológicas a la hora de reconstruir la historia de dichas sociedades.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- La imagen mítica del mundo y del “otro”.- El desarrollo de la geografía y la historiografía antiguas. Características generales.- El concepto grecolatino de bárbaro: génesis y evolución.- Lasfuentes literarias: César ( Guerra de las Galias) y Tácito ( Agricola, Germania).

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada:

André, J.M., Hus, A. 1983. La historia en Roma. Siglo XXI. Madrid.

Ballabriga, A. 1986. Le Soleil et le Tartare. L’image mythique du monde en Grèce archaïque. Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences So-ciales. París.

Dauge. Y. A. 1981. Le barbare. Recherches sur la conceptgion romaine de la barbarie et de la civilisation. Latomus. Bruselas.

Goudinau, Ch. 2001. Le dossier Vercingétorix. Actes Sud-Errance. Arlés-París.

Hartog, F. 2003. E l espejo de Heródoto. Ensayo sobre la representación del otro. Fondo de Cultura Económica. México.

Hartog, F. 1996. Mémoire d’Ulysse. Récits sur la frontière en Gréce ancienne.Gallimard. París.

Jacob. Ch. 2008. Geografía y etnografía en la Grecia Antigua. Bellaterra. Barcelona.

Julio César. 2010. La guerra de las Galias. Presentación de Pere J. Quetglas. Traducción de Julio Calonge, Hipólito Escolar y Valentín García Yebra.Gredos. Madrid.

Krebs. C. B. 2011. El libro más peligroso del mundo. La Germania de Tácito, del Imperio romano al Tercer Reich. Crítica.Barcelona.

Lewuillon, S. 1984. V ercingétorix. Ou le mirage d’Alésia. Editions Complexe. Bruselas. 1999.Momigliano, A. La historiografía griega. Crítica.Barcelona.

Momigliano, A. 1988. La sabiduría de los griegos. Los límitesde la helenización. Fondo de Cultura Económica. México.

Prontera, F. 2003. Otra forma de mirar el espacio. Geografía e historia en la Grecia Antigua. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga. Málaga.Tácito. 1999. Agrícola. Germania. Diálogo sobre los oradores. Introducción, traducción y notas de J. M. Requejo. Gredos. Madrid.

Page 61: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

61 / 76

Wells, P. S. 2002. Beyond Celts, Germans and Scythians. Archaeology and Identity in Iron Age Europe. Duckworth. Londres.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 12 12

Asistencia a clase práctica 6 6

Asistencia a seminario 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

Trabajo del alumno 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Page 62: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

62 / 76

Clase magistral

Clase práctica

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

NIVEL 2: Iconografía y mitología clásicas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Sí No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La asignatura tiene como objetivo general el estudio de la representación y la interpretación del mito en la antigüedad grecolatina en los contextos es-pecíficos de la literatura y la plástica griegas.

Se pretende que el alumno se familiarice conel concepto de mito y con el corpus mitológico y que adquiera la capacidad de comprender el proceso del-funcionamiento del pensamiento mítico, la elaboración del relato mítico y la representación, valor y significado de las imágenes mitológicas en la Anti-güedad.

En el enfoque de la materia tiene un papel fundamental la exposición de las distintas teorías antropológicas generales sobre el mito y el pensamientomítico, así como las diversas aproximaciones teóricas e interpretaciones y la explicación del método iconográfico de lectura de las imágenes y los fe-nómenos artísticos de la antigüedad, teniendo siempre en cuenta la consideración del mito griego y del material mitológico en su extrema labilidad y sucapacidad deadaptación y metamorfosis con la adquisición de nuevos significados en diferentes sociedades y contextos culturales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

- El significado cultural del mito griego: de la versión oral a la fosilización escrita.- Las interpretaciones del mito griego.

Page 63: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

63 / 76

- Las pervivencias post-clásicas de la mitología.- Introducción a la iconografía clásica: conceptos, temas y recursos de una disciplina en formación.- Imagen y mito: la mitología griega como sistema y lenguaje.- Mito y figuración: relato, texto e imagen en el mundo griego.- “Manuales mitológicos ilustrados”: iconografía de la cerámica griega.- Olímpicos y allegados: una biografía imaginada de los dioses griegos.- La recepción del mito y su imagen en Roma: Ovidio y el poema de las Metamorfosis.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Bibliografía recomendada

Aghion, I., Barbillon, C., Lissarrague, F., 1997. Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad. Alianza Editorial. Madrid.

Carmona Muela, J., 2000. Iconografía Clásica. Guía básica para estudiantes. Istmo Ed. Madrid. Carpenter, T. H., 2001. Arte y Mito en la Grecia anti-gua. Destino. Madrid.

Detienne, M. 1985. La invención de la mitología. Ediciones Península. Barcelona.

Díez Platas, F., 2000. Imágenes para un texto. Guía iconográfica de las Metamorfosis de Ovidio. Tórculo. Santiago.

Enciclopedia dell’arte antica classica ed orientale. Istituto dell’Enciclopedia Italiana. Roma. 1958-1966.

Gantz, T., 1994. Early Greek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources. John Hopkins U.P. Baltimore/Londres.

García Gual, C., 2006. Introducción a la mitología griega.Madrid. Alianza Editorial.

González García, F. J. 1991. A través de Homero. La cultura oral de la Grecia antigua . Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Univer-sidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela.

Impelluso, L., 2002. Héroes y dioses de la Antigüedad. Barcelona. Electa.

Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae. Artemis. Zurich-Munich. 1988-1995, (8 vols.).Kirk, G. S., 1985. El Mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas . Paidós. Barcelona.

Shapiro, H. A., 1994. Myth into Art. Poet and Painter in Classical Greek. Routledge. Londres- Nueva York.

Seznec, J., 1987. Los Dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Taurus. Madrid.

Veyne, P., 1983. Les Grecs : ont-ils cru à leurs mythes? : essai sur l'imagination constituante.

Editions du Seuil. París.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Que los estudiantes hayn demostrado una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de habilidades ymétodos de investigación relacionados con dicho campo

CG2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial deinvestigación con seriedad académica

CG3 - Que los estudiantes hayan realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras delconocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nival nacional o internacional

CG4 - Que los estudiantes sean capaces de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas

CG5 - Que los estudiantes sepan comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad engeneral acerca de sus áreas de conocimiento

CG6 - Que se les suponga capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o culturaldentro de una sociedad basada en el conocimiento

Page 64: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

64 / 76

CG7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre lostres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario

CG8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos

CG10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretacióncrítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso porInternet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos

CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminosalternativos e identificando errores enla toma de decisiones

CT3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Asistencia a clase magistral 10 10

Asistencia a clase práctica 6 6

Exposición de trabajos 2 2

Asistencia a seminario 4 4

Asistencia a la revisión 1 1

Participación en tutorías 2 2

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase magistral

Clase práctica

Elaboración de trabajos y exposición en clase

Seminario

Evaluación

Tutorías

Trabajo del alumno

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 40.0 40.0

Evaluación mediante examen 60.0 60.0

Page 65: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

65 / 76

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Santiago de Compostela Catedrático deUniversidad

12.0 100.0 0.0

Universidad de Santiago de Compostela Profesor Titularde Universidad

45.0 100.0 0.0

Universidad de Santiago de Compostela Otro personaldocente concontrato laboral

9.0 100.0 0.0

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

95 5 95

CODIGO TASA VALOR %

1 Rendimiento 96

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROGRESO Y LOS RESULTADOS

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de los resultados del SGIC, entre los que tienen un peso funda-mental los resultados académicos, se realizan de la siguiente manera: El ACMP, a partir de la experiencia previa y de la opinión de los diferentes Cen-tros, decide qué resultados medir para evaluar la eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es, por tanto, res-ponsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su tratamiento. Asimismo la USC dota a los Centros de los medios necesarios parala obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

- Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

- Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes.

En el caso particular de los indicadores de aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en la Titulación en los últimos cua-tro cursos, y una comparación entre el valor obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de la USC.

ƒ{ Tasa de graduación*.

ƒ{ Tasa de eficiencia*.

ƒ{ Tasa de éxito*.

ƒ{ Tasa de abandono del sistema universitario*.

ƒ{ Tasa de interrupción de los estudios*.

ƒ{ Tasa de rendimiento*.

ƒ{ Media de alumnos por grupo*.

ƒ{ Créditos de prácticas en empresas.

ƒ{ Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en el marco de programas de movilidad

ƒ{ Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título en el marco de programas de movilidad.

Page 66: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

66 / 76

ƒ{ Resultados de la inserción laboral.

ƒ{ Resultados de los recursos humanos.

ƒ{ Resultados de los recursos materiales y servicios

ƒ{ Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas de percepción y análisis de incidencias).

ƒ{ Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados delSGIC y propuestas de mejora se realizan a dos niveles:

- A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisispara evaluar el grado de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de los indicadores definidos para evaluar la efi-cacia del Título. Como consecuencia de este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de los resultados obtenidos.Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la Memoria de Título de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión de la eficacia ymejora del título.

- A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejorasidentificadas por la/s Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro. A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Me-moria de Título para cada Título y el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro elabora la propuesta para la plani-ficación anual de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política y Objetivos de Calidad del Centro.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.usc.es/gl/centros/xeohistoria/infotitulos/html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2013

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

TABLA ADAPTACIÓNES

1ª edición 2ª edición

Ocupación del territorio en la época romana y tardoantigua de Galicia Ocupación del territorio en el NO peninsular

Arqueología Pública

Modelado de información arqueológica

Teoría arqueológica

Etnoarqueología y Arqueología experimental

Tecnologías geoespaciales en arqueología

Cultura castreña/ Arqueología y ecología del fenómeno tubular y megalítico gallego/ La Edad del Bronce: la

metalurgia y las relaciones a larga distancia [ cualquiera de estas 3]Cultura material pre y protohistóricas

Cultura material romana y tardoantigua Cultura material romana y tardoantigua

PRACTICUM

1ª edición 2ª edición

La romanización en Occidente/ La formación histórica de los pueblos de Hispania [cualquiera de estas 2] La romanización en occidente

Epigrafía clásica e historia de la moneda Epigrafía clásica e historia de la moneda

Metodología de la historia de las religiones antiguas Metodología de la historia de las religiones prehistóricas y antiguas

Modelos antropológicos para el estudio de las sociedades antiguas Modelos antropológicos para el estudio de las sociedades antiguas

Fuentes literarias para la historia del mundo clásico/ Historia intelectual del mundo antiguo [cualquiera deestas 2]

Fuentes literarias para la historia del mundo clásico

Iconografía y mitología clásicas Iconografía y mitología clásicas

1ª edición 2ª edición

Prospección arqueológica

Excavación arqueológica

Procesado y gestión de la evidencia arqueológica

Identificación y estudio de materiales arqueológicos

Paleoambiente y arqueología

Patrimonio arqueológico: historia y modelos de gestión Legislación e gestión de la actividad arqueológica

Page 67: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

67 / 76

Patrimonio arqueológico y sociedad

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

4311947-15020258 Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad-Facultad de Geografía eHistoria

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

05393157W Pedro Manuel López Barja de Quiroga

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Praza da Universidade s/n 15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 881812559 881812710 Coordinador del Master

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

32384100P Juan José Casares Long

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Praza do Obradoiro s/n -Reitoría

15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 881811001 881811201 Reitor

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

05393157W Pedro Manuel López Barja de Quiroga

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Praza da Universidade s/n 15782 A Coruña Santiago de Compostela

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 881812559 881812710 Coordinador del Master

Page 68: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

68 / 76

Apartado 2: Anexo 1Nombre : 02_alega_justifica.pdf

HASH SHA1 : AiPu5lBC3mItyxKHKH7W9qtd4HY=

Código CSV : 103958496108975190217746Ver Fichero: 02_alega_justifica.pdf

Page 69: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

69 / 76

Apartado 4: Anexo 1Nombre : SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO.pdf

HASH SHA1 : APDSLCIhsptHwE5f4jnJz1Eo6ag=

Código CSV : 103011518238514431964303Ver Fichero: SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO.pdf

Page 70: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

70 / 76

Apartado 5: Anexo 1Nombre : DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.pdf

HASH SHA1 : r+JTti6Y72bpVLeQ5EN5rZ7oA+4=

Código CSV : 103958506217389662319037Ver Fichero: DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.pdf

Page 71: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

71 / 76

Apartado 6: Anexo 1Nombre : 06_personal_acad_def.pdf

HASH SHA1 : dwxG6M/1jBuQOLWPOAX91+Gzgek=

Código CSV : 103958514139548154236029Ver Fichero: 06_personal_acad_def.pdf

Page 72: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

72 / 76

Apartado 6: Anexo 2Nombre : OTROS RECURSOS HUMANOS.pdf

HASH SHA1 : cI04wZuQQWFkfDPYOckFmKjyGig=

Código CSV : 103011549507290781575426Ver Fichero: OTROS RECURSOS HUMANOS.pdf

Page 73: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

73 / 76

Apartado 7: Anexo 1Nombre : 07_recursos_anexo_IV_convenios.pdf

HASH SHA1 : 7Z47HFRpI0+uyPk4oLN86zqe9hc=

Código CSV : 103958528302987099205702Ver Fichero: 07_recursos_anexo_IV_convenios.pdf

Page 74: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

74 / 76

Apartado 8: Anexo 1Nombre : ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS.pdf

HASH SHA1 : G0wdDd9zt9hGa283GZtUAuxDaas=

Código CSV : 103958532524057193257400Ver Fichero: ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS.pdf

Page 75: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

75 / 76

Apartado 10: Anexo 1Nombre : CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN.pdf

HASH SHA1 : P0vj2SQy4IHqxT8d3aLXlD5h7JM=

Código CSV : 103011579561022262915727Ver Fichero: CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN.pdf

Page 76: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Identificador : 75057048

76 / 76

Page 77: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

1

ID MEC: 4314438 Nº EXPEDIENTE: 7135/2013

Máster Universitario en Arqueología y Ciencias de la Antigüedad por la Universidad de Santiago de Compostela

ASPECTOS QUE NECESARIAMENTE DEBEN MODIFICARSE: CRITERIO 2: JUSTIFICACIÓN Aunque se aporta información sobre la comisión encargada de realizar la nueva propuesta del máster, no consta el colectivo al que pertenecen sus miembros, o si hay estudiantes formando parte de esa comisión. Se deben especificar los distintos colectivos que han participado en la propuesta del nuevo plan de estudios indicando además los procedimientos de consulta, así como los colectivos a los que se han dirigido.

La comisión encargada de realizar la nueva propuesta de máster estuvo formada por los siguientes miembros: Raquel Casal García. Profesora titular de universidad (área de arqueología), directora del departamento de Historia I. USC Francisco Javier González García. Profesor titular de universidad (área de Historia antigua). USC Pilar Prieto Martínez. Profesora contratada doctora (área de arqueología). USC Josefa Rey Castiñeira. Profesora titular de universidad (área de prehistoria). USC Ramón Fábregas Valcarce. Catedrático de universidad (área de prehistoria). USC Pedro López Barja de Quiroga. Profesor titular de universidad (área de Historia antigua). USC Beatriz Comendador Rey. Profesora titular de universidad (área de prehistoria). UVigo David Barreiro Técnico especialista, doctor en arqueología. CSIC-Incipit. Además, se han mantenido contactos con distintas instituciones, que han manifestado por escrito su apoyo al máster (se adjunta copia de sus cartas de apoyo y respaldo –véase Anexo I). Se trata del museo do Pobo Galego, de la dirección xeral do patrimonio cultural (Xunta de Galicia), del consello galego de museos y del museo arqueolóxico provincial de Ourense. Se debe justificar la propuesta de este Máster atendiendo a la demanda efectiva de estudiantes matriculados en el título precedente que extingue.

El máster que se extingue tuvo la siguiente evolución de la matrícula: 201-2011: 11 2011-2012: 5 2012-2013: 11 Dado que estas cifras no alcanzan los 20 alumnos mínimos que establece el artículo 6 del decreto 222/2011 de la Xunta de Galicia para el próximo curso académico 2013-14, la comisión académica decidió iniciar los trabajos para un nuevo máster de arqueología más acorde con la realidad y necesidades laborales actuales. Nuestra confianza en que seremos capaces de alcanzar el mínimo de matrícula anual requerido se sustenta en cinco razones: 1. Hasta el curso 2013-2014, no había terminado ninguna promoción de grado. Los graduados, ante la necesidad de obtener una especialización, verán oportuno completar su formación con un máster por lo que es lógico pensar que la demanda aumentará de modo considerable a partir del curso que viene. De manera singular, en el curso 2013-2014 podrán demandar el máster tanto la última promoción de licenciados como la primera de graduados, lo que también deberá potenciar la demanda. Es, pues, un momento óptimo para implantar el nuevo máster.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 78: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

2

2. El nuevo máster incorpora un perfil profesionalizante, que es claramente visible en las asignaturas obligatorias. Pese a la caída de obra pública (actividad que requería una actividad arqueológica obligatoria), la arqueología sigue siendo una de las principales salidas profesionales para los alumnos de historia o historia del arte y es previsible que, en la medida en que se produzca una mejora económica, la demanda de arqueólogos profesionales crezca en un futuro. 3. La incorporación del CSIC a la docencia supone añadirle al máster la amplia experiencia del Laboratorio de Ciencias del Patrimonio (Incipit) en trabajos arqueológicos y de gestión del patrimonio aportando un valor añadido al curso, siendo complementaria su aportación a la de la USC. En este sentido, puede verse la página oficial del Incipit: http://www.incipit.csic.es/es/Default.aspx 4. Confiamos en que este máster llegue a ser un título necesario para poder ejercer como arqueólogo tanto en tareas de dirección como de responsabilidad en la actividad arqueológica, dado que cubre las carencias del grado de Historia, que tiene asignaturas de carácter muy general e introductorias de la disciplina 5. El diferencial en el precio de las tasas académicas con otros másters españoles es claramente ventajoso para las universidades gallegas. En los años anteriores hemos tenido alumnos procedentes del País Vasco e islas Baleares, así como también de México y Venezuela. CRITERIO 3: COMPETENCIAS Se debe eliminar la competencia CEI “Elaboración de una tesis doctoral”. Debe mejorarse la formulación de las competencias específicas, expresándolas como capacidades. La redacción que se aporta remite a líneas de salidas profesionales.

Las competencias específicas se reformulan del modo siguiente: CE-1 – Ser capaz de preparar y redactar informes históricos y arqueológicos, adaptándose al tipo de actividad que se desarrolle. CE-2 – Ser capaz de colaborar en la gestión de colecciones y museos CE-3 – Ser capaz de llevar a cabo tareas de asesoramiento vinculadas con el patrimonio arqueológico e histórico en planes directores, planes especiales, trabajos arqueológicos, etc. CE-4 - Ser capaz de participar activamente en la organización de tareas de gestión cultural CE-5 - Adquirir las capacidades necesarias para dirigir actividades de campo, de prospección y de excavación arqueológica y de tratamiento y estudio de materiales y muestras. Se incluye al final un cuadro de competencias por asignaturas. Las competencias generales del máster no se corresponden con las asignadas a cada una de las materias obligatorias del plan de estudios.

Hemos podido comprobar que, por error, en la aplicación no figuraban grabadas las competencias generales en cada asignatura; en cambio, la aplicación del Ministerio ha aplicado todas y cada una de las competencias generales a todas las materias. En consecuencia, se asignaron todas las CG a todas las asignaturas. Hemos solucionado este problema grabando en la aplicación las competencias generales que corresponden a cada materia a continuación de las básicas. Se deben adecuar las competencias asignadas a cada materia con el contenido de las mismas. Por ejemplo, en la materia 6 del módulo I “Legislación y gestión de la actividad arqueológica” que trata fundamentalmente de aspectos legales y administrativos, se enumeran una serie de competencias que difícilmente se puede afirmar que sean adquiridas con dicha materia: la CE2 “Preparación y redacción de informes históricos y arqueológicos”, la CE3 “Gestión de colecciones y museos”, la CE4 “Asesoramiento en planes directores, planes especiales, trabajos”, etc. Aunque el alumno no adquirirá plenamente ninguna de tales competencias en la asignatura de “legislación y actividad arqueológica”, también es cierto que esta asignatura contribuirá, junto con otras, a conseguir dotar al alumno de tales competencias. En efecto, el conocimiento de la

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 79: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

3

normativa internacional, española y autonómica sobre el patrimonio cultural en general y específicamente el arqueológico es imprescindible para la correcta elaboración de informes, memorias, peritajes, etc, ya que se trata de las herramientas de gestión que permiten defender los derechos y asegurar los deberes de la ciudadanía Además, la competencia CE1 se obtiene exclusivamente con materias optativas de los módulos II y III, lo que no garantiza su adquisición por todo el alumnado matriculado en el título

Esta competencia ya ha sido eliminada siguiendo las indicaciones de la ACSUG. CRITERIO 4: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES En el apartado 4.4.Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos se debe completar la tabla de reconocimiento de créditos señalando el número de créditos mínimos y máximos objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral, cursados en enseñanzas universitarias no oficiales y en títulos propios

La norma indica que “El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios “, pero no impone que se haga en ningún caso un reconocimiento. Por ello, en la memoria presentada figura 0 como mínimo y máximo, porque no consideramos que en el máster proceda ningún reconocimiento de créditos. CRITERIO 5: PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS El máster se presenta con una doble finalidad investigadora y profesional. Sin embargo la división en dos módulos de las materias optativas parece artificiosa y no se corresponde con la posibilidad de obtener una u otra finalidad; es decir, no está clara la justificación de dos módulos optativos ya que el alumno puede elegir indiscriminadamente materias de uno y otro módulo para completar los créditos optativos necesarios. Lo que se presenta como dos itinerarios formativos, se limita a ser una distribución de las materias sin efectos académicos ni profesionales. Tampoco se aporta información clara sobre el número mínimo créditos o materias ofertadas a cursar por el alumnado para alcanzar la especialización en alguno de los módulos.

En la memoria [aquí y también en el apartado 1] se incluirá el siguiente párrafo: El máster se compone de un módulo obligatorio y dos optativos que darán lugar a especialidades (RD 861/2010) si el alumno cursa un mínimo de 18 créditos en uno de los módulos (“Arqueología” o bien “Historia del mundo clásico”) del total de 24 créditos optativos que ha de completar. El módulo de “Arqueología” pretende que el alumno profundice en los aspectos relacionados con la prehistoria o la arqueología del Noroeste de la Península Ibérica, así como en algunos aspectos muy concretos de tecnología arqueológica, mientras que el módulo de “Historia del mundo clásico” se orienta principalmente a alumnos que deseen realizar una tesis doctoral en el ámbito de la Historia antigua. La mayor parte de las actividades formativas propuestas son metodologías docentes. Por ejemplo: "Clases magistrales". Se debe revisar este aspecto.

Se reformula este aspecto en la aplicación informática, distinguiendo entre actividades formativas y metodologías docentes, de acuerdo con el siguiente cuadro (en este caso se trata de la asignatura de “prospección arqueológica”).

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 80: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

4

ACTIVIDADES PRESENCIALES DEL ALUMNO

HORAS PRESENCIALES DEL ALUMNO

TRABAJO DEL

ALUMNO

HORAS DE TRABAJO

DEL ALUMNO

ACTIVIDAD FORMATIVA

METODOLOGÍA

Asistencia a clase magistral

Clase magistral 9

Asistencia a clase práctica

Clase práctica 8

Estudio autónomo

(individual o en grupo)

10

Exposición de trabajos

Elaboración de trabajos y

exposición en clase

2 Lecturas recomendadas (actividades de

biblioteca)

10

Asistencia a seminario

seminario 2

Participación en visitas, salidas

Visitas, salidas 2

Preparación de presentaciones,

debates, etc.

26

Asistencia a la revisión

Evaluación 1

Participación en tutorías

Tutorías 1

Participación en trabajo en grupo

Trabajo en grupo -

Otras tareas asignadas por

el profesor

4

TOTAL PARA 3 CRÉDITOS

ECTS

25 TOTAL PARA 3

CRÉDITOS ECTS

50

Se debe revisar el sistema de evaluación del Trabajo Fin de Máster, indicando si existe una comisión de evaluación, y el sistema del proceso de evaluación.

Esto ya figura en la memoria, de acuerdo con el reglamento sobre el TFM aprobado por la comisión académica del máster que está accesible en la web http://www.usc.es/export/sites/default/en/centros/xeohistoria/descargas/Regulamento_do_TFM_xarqueoloxxa_e_Cc._da_Antigxidadex.pdf

En lo referente a la comisión de evaluación y el proceso de evaluación, el reglamento dispone lo siguiente: 4. Tribunales de TFM 4.1 La Comisión Académica del Máster nombrará, a propuesta del Coordinador y oído el tutor, un tribunal evaluador por cada seis trabajos presentados o fracción de dicha cifra, en función de los temas tratados en cada uno y teniendo en cuenta los campos de especialización del profesorado. En caso de que se designen varios tribunales, la comisión académica determinará qué TFM serán juzgados por cada uno de ellos. 4.2. Cada tribunal estará compuesto por miembros titulares y otros tantos suplentes con docencia el máster. El director del TFM no podrá formar parte del tribunal que lo juzgue. 4.3. El tribunal podrá invitar a las deliberaciones al director y al codirector del trabajo, así como a profesores especializados en la materia, en calidad de asesores, con voz, pero sin voto.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 81: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

5

4.4. Para cada tribunal, la comisión académica del máster nombrará a un presidente, atendiendo a los criterios de prelación y antigüedad aplicables en la USC, a quien le corresponde la convocatoria de las sesiones de defensa de los trabajos, como se indica en §5.1.a). El presidente tendrá en cuenta que el periodo en que están abiertas las actas do TFM termina el 30 de julio y el 30 de septiembre de cada curso. 5. Defensa del TFM y calificación 5.1. Citación para la defensa

a) El presidente del tribunal acordará y notificará a cada alumno el lugar y la hora fijados para la defensa del trabajo, con siete días naturales de antelación a la fecha señalada para la defensa, así como también el tiempo máximo de que dispondrá el alumno para exponer las líneas maestras del trabajo según lo dispuesto en 5.2 a). b) El coordinador del máster hará público en el tablón de anuncios del departamento de Historia I de la USC el calendario completo de defensas.

5.2. Exposición a) La defensa del TFM la realizará el alumno en sesión pública, mediante la exposición oral de las líneas principales de su contenido. b) El alumno contestará cuantas preguntas le formulen los miembros del tribunal.

5.3. Evaluación del TFM La calificación final otorgada por cada miembro del tribunal al TFM se ponderará del modo siguiente:

a) Calidad del contenido de trabajo = 80% b) Presentación formal = 10% c) Presentación Oral = 10%

La calificación final se obtendrá como media de las calificaciones otorgadas por los miembros do tribunal. Tal como se indica en el punto 1, los trabajos que incurran en plagio, aunque sea parcialmente, no podrán ser aprobados. El tribunal hará pública la calificación en el plazo máximo de dos días después de la defensa en el tablón de anuncios del departamento de Historia I si no se lo hubieran comunicado ya al terminar el acto de defensa. 5.4. Calificación Los trabajos deberán ser calificados conforme a lo establecido en las Normas de Xestión Académica del modo siguiente:

0-4,9 Suspenso (SS) 5.0-6.9 Aprobado (AP) 7.0-8.9 Notable (NT) 9.0-10 Sobresaliente (SB)

Una vez celebrada la última convocatoria para la presentación de los TFM del curso académico, y teniendo en cuenta los alumnos presentados, podrá otorgarse “Matrícula de Honor” a aquellos trabajos que obtuvieron una calificación superior a 9, sin que el número de Matrículas de Honor pueda exceder del 5% del alumnado matriculado en TFM en este máster, en el correspondiente curso académico. Si el número de alumnos matriculados es inferior a 20, se podrá otorgar una Matrícula de Honor. En aquellos casos en que se constituya un único tribunal en todas las convocatorias, será éste el que otorgue las Matrículas de Honor que correspondan. Cuando se constituyan distintos tribunales, será la comisión académica, una vez evaluados todos los trabajos por los

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 82: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

6

tribunales correspondientes, la que decida y otorgue las calificaciones de Matrícula de Honor que correspondan. La concesión de Matrículas de Honor se hará constar en un acta elaborada al efecto, que será firmada por el coordinador del máster y que será remitida a la UXA correspondiente para que lo haga constar en el expediente del alumno.

Se deben definir con mayor precisión los sistemas de evaluación, integrados dentro de la Evaluación Continua.

En la memoria, con carácter general, se indica que la evaluación continua deberá suponer el 40% de la calificación final. La memoria define suficientemente los sistemas de evaluación integrados dentro de la evaluación continua, del modo siguiente:

Evaluación continua mediante: seguimiento del trabajo del alumno en el aula, el laboratorio, las salidas de campo,

los seminarios y las tutorías. entrega y/o exposición de trabajos, resultados, informes, etc.

Dentro de este criterio general, cada profesor/a fijará en la guía docente anual el peso concreto que otorgará a la evaluación continua por una parte (y dentro de ella a las actividades concretas que establezca, teniendo en cuenta la naturaleza de cada asignatura) y a la prueba o pruebas orales y/o escritas. El peso máximo de esa prueba o pruebas (en el caso de que se incluyan en la programación concreta de cada asignatura) no superará el 60% de la calificación final. La Comisión de Evaluación considera que, dada la orientación de los contenidos formativos de este máster, sería muy conveniente incluir las prácticas profesionales como créditos obligatorios del plan de estudios.

La comisión de redacción consideró que para los alumnos que se orientasen a la realización de una tesis doctoral en Historia Antigua o desde una perspectiva teórica dentro de la investigación arqueológica, las prácticas externas no eran necesarias. En su caso, les puede resultar más conveniente cursar dos asignaturas optativas de su especialidad. Por este motivo, dada la doble orientación del máster, las prácticas externas deben ser optativas. La asignación de coordinación de módulos es asignado a organismos externos a la Universidad (CSIC). Esta participación debería estar respaldada por un convenio de colaboración como la entidad colaboradora. Además en el artículo 7.1 de la Resolución Rectoral del 2 de abril de 2007, por la que se desarrolla el Reglamento de Estudios Oficiales de Postgrado en relación con los órganos Responsables en la elaboración de los POP, Tramitación, Profesorado, Matrícula a Tiempo Parcial y Evaluación se afirma que “Las Comisiones Académicas de los POP podrán proponer colaboraciones de profesionales o investigadores que no sean profesores universitarios bajo supervisión de uno u varios profesores”.

Se adjunta el convenio de colaboración con el CSIC (anexo II). La supervisión de las materias asignadas al CSIC incumbe al coordinador del máster. CRITERIO 6: PERSONAL ACADÉMICO En la tabla 6.1Profesorado sólo figura el 66% del personal académico que imparte el título y no se aporta la dedicación al mismo ya que los datos de horas aparecen vacíos en la memoria presentada.

El 34% restante corresponde al CSIC, cuyo profesorado se hace cargo de 129,33 horas. Esto no se refleja en la aplicación, porque en ella no se puede introducir personal no universitario, como es nuestro caso, siempre bajo la supervisión del coordinador del máster. Respecto de las horas, hemos indicado las que corresponden al año 2013-14, evidentemente, cada año esta cifra puede cambiar ligeramente.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 83: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

7

Se rehace la tabla 6.1 del modo siguiente. Universidad de Santiago de Compostela: Categoría Total % doctores horas Catedráticos de Universidad

12% 100 % 97,83

Profesores titulares de universidad

45 100 223,34

Otro personal docente con contrato laboral

9 100 52,5

Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)-CSIC Categoría Total % doctores horas Profesor de investigación

3,4 % 100 % 12,33

Científico titular 13,6 100 45 Técnico especialista 10 33 40 Investigador 7 50 32 Debe aportarse información sobre el ámbito profesional y la experiencia profesional del profesorado del Instituto de Ciencias del Patrimonio-Incipit del CSIC, que participa en el máster. Sin esa información no se puede valorar su adecuación al título ni su capacidad de coordinación de materias obligatorias y optativas.

Se adjunta un CV abreviado de los miembros del Incipit que colaborarán en la docencia del máster (anexo III). CRITERIO 7: RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS Se deben aportar los convenios de colaboración para el desarrollo de las prácticas externas optativas, garantizando así, que los alumnos interesados puedan desarrollarlas con garantías.

Se incluyen adjuntos seis convenios de colaboración con empresas de arqueología (anexo IV) y estamos ultimando la firma de otros. Se incluyen también convenios firmados con la FEGAMP, el concello de A Guarda y la consellería de Cultura, Educación e ordenación universitaria. RECOMENDACIONES: CRITERIO 8: RESULTADOS PREVISTOS Se recomienda incluir la estimación de la tasa de rendimiento en la memoria del título, ya que es obligatoria en el procedimiento de seguimiento.

Como estimación, calculamos que la tasa de rendimiento puede estar en el 96,4 (que es la que hemos tenido en 2010-11 y que debe de coincidir aproximadamente con la de este año, 2012-13).

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 84: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

8

CUADRO DE COMPETENCIAS

BÁSICAS GENERALES ESPECÍFICAS TRANSV.

6 7 8 9 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 1 2 3

PROSP.

ARQUEOL.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

EXCAVAC.

ARQUEOL.

X X X X X X X X X X X X X X X X X

PROCES. Y

GESTIÓN

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

IDENTIF. Y

ESTUDIO

X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PALEO-

AMBIENT.

X X X X X X X X X X X X X X X X X

LEGISLAC.

Y GESTIÓN

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

PATRIM..

ARQUEOL.

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

TERRITOR. X X X X X X X X X X X X X X X X X

ARQUEOL.

PÚBLICA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

MODELAD. X X X X X X X X X X X X X X X X

TEORÍA X X X X X X X X X X X X X X X X

ETNOARQ. X X X X X X X X X X X X X X X X X X

TECNOL.

GEOESPA.

X X X X X X X X X X X X X X X X X

CULTURA

PRE Y PRO

X X X X X X X X X X X X X X X X X

CULTURA

ROMANA

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

ROMANIZ.

OCCIDENT.

X X X X X X X X X X X X X X X X X

EPIGRAFÍA X X X X X X X X X X X X X X X X X X

RELIGION. X X X X X X X X X X X X X X X X X

MODELOS

ANTROPOL

X X X X X X X X X X X X X X X X X

FUENTES

LITERARIA

X X X X X X X X X X X X X X X X X

ICONOGR. X X X X X X X X X X X X X X X X X

TFM X X X X X X X X X X X X X X X X X X

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 85: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

9

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 86: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOS  2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo.

 

Las exigencias introducidas por el decreto 222/2011 de la Xunta de Galicia, en particular, la de su art.6 en el que se establece un mínimo de 20 alumnos nuevos cada año en los masters, obligaron a la comisión académica del master en “Arqueología y Ciencias de la Antigüedad” a plantearse como inevitable una reforma del título, que acabó por convertirse en la propuesta de un título nuevo.

 

Los cambios introducidos vienen motivados porque al perfil investigador propio del título se le añade un perfil profesionalizante, orientado a formar profesionales en arqueología. Un análisis reciente de los masters españoles y portugueses en arqueología detecta un elevado porcentaje de asignaturas dedicadas a la descripción histórico-cultural y cronológica de los restos materiales1 . Pensamos por tanto que el perfil profesionalizante de nuestro master reformado le otorga una clara ventaja competitiva en el marco de la oferta docente en el conjunto de España. De hecho, tenemos cartas de apoyo a nuestra iniciativa firmadas por la AEGA (Asociación de Empresas Galegas de Arqueoloxía), la AMTTA (Asociación Madrileña de Trabajadores y Trabajadoras en Arqueología), el consello galego de museos y por los directores de los museos do Pobo Galego y el arqueológico provincial de Ourense. Esta reorientación hizo aconsejable la colaboración de otras instituciones, en concreto la participación del CSIC. Dentro de la propia USC, a la colaboración con el departamento de Arte, que ya existía puesto que se encargaba de la docencia de una parte de la asignatura de “Iconografía y mitología clásicas”, se añade ahora la participación del departamento de Edafología y Química agrícola, que asume en su integridad la docencia de la asignatura “Paleoambiente y arqueología”.

 

El perfil profesionalizante del master viene dado por la creciente regularización de la actividad profesional del arqueólogo desde los años 70 del siglo pasado hasta el punto de que la arqueología es, en estos momentos, la única práctica profesional del área de Humanidades cuyo ejercicio está específicamente regulado por una normativa legal. La promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico en 1985 inicia un proceso que genera una nueva demanda de servicios. En cada país esta actividad se ha realizado bajo marcos de referencia particulares que el consejo de Europa (1989) ha tratado de armonizar, estando en el caso español, marcado por la organización del Estado de las Autonomías, lo que supone que desde la transferencia de competencias a las autonomías en temas de patrimonio entre 1979 y 1983, se han desarrollado distintas regulaciones que controlan la actividad arqueológica. En el caso gallego, a la Ley 16/1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español, hay que añadir la Ley 8/1995, de 30 de octubre de Patrimonio Cultural de Galicia y el Decreto 199/97 que regula a

  

1 C. Tejerizo García y C. Hernando Álvarez, “Arqueología en su contexto. Formación y profesionalización tras Bolonia” en J. Cascalheira y C. Gonçalves, eds. IV Jornadas de Jovens em Investigação arqueológica, Universidade do Algarve, 2011, p.317-324.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 87: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

actividad arqueológica en la Comunidad Autónoma de Galicia y otras, como las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento. Tras años de intenso trabajo, recientemente (12 de marzo de 2009) se produjo la firma del I Convenio Colectivo de ámbito autonómico de Galiza para a actividade arqueolóxica, vigente para los años 2009 e 2010 y firmado entre representantes de la Asemblea Xeral de arqueólogos/as y CIG, con la patronal AEGA (DOG, 9 de junio 2009).

 

El máster que se extingue tuvo la siguiente evolución de la matrícula: 201-2011: 11 2011-2012: 5 2012-2013: 11

 

Dado que estas cifras no alcanzan los 20 alumnos mínimos que establece el artículo 6 del decreto 222/2011 de la Xunta de Galicia para el próximo curso académico 2013-14, la comisión académica decidió iniciar los trabajos para un nuevo máster de arqueología más acorde con la realidad y necesidades laborales actuales. Nuestra confianza en que seremos capaces de alcanzar el mínimo de matrícula anual requerido se sustenta en cinco razones:

 

1. Hasta el curso 2013-2014, no había terminado ninguna promoción de grado. Los graduados, ante la necesidad de obtener una especialización, verán oportuno completar su formación con un máster por lo que es lógico pensar que la demanda aumentará de modo considerable a partir del curso que viene. De manera singular, en el curso 2013-2014 podrán demandar el máster tanto la última promoción de licenciados como la primera de graduados, lo que también deberá potenciar la demanda. Es, pues, un momento óptimo para implantar el nuevo máster.

 

2. El nuevo máster incorpora un perfil profesionalizante, que es claramente visible en las asignaturas obligatorias. Pese a la caída de obra pública (actividad que requería una actividad arqueológica obligatoria), la arqueología sigue siendo una de las principales salidas profesionales para los alumnos de historia o historia del arte y es previsible que, en la medida en que se produzca una mejora económica, la demanda de arqueólogos profesionales crezca en un futuro.

 

3. La incorporación del CSIC a la docencia supone añadirle al máster la amplia experiencia del Laboratorio de Ciencias del Patrimonio (Incipit) en trabajos arqueológicos y de gestión del patrimonio aportando un valor añadido al curso, siendo complementaria su aportación a la de la USC. En este sentido, puede verse la página oficial del Incipit: http://www.incipit.csic.es/es/Default.aspx

 

4. Confiamos en que este máster llegue a ser un título necesario para poder ejercer como arqueólogo tanto en tareas de dirección como de responsabilidad en la actividad arqueológica, dado que cubre las carencias del grado de Historia, que tiene asignaturas de carácter muy general e introductorias de la disciplina.

 

5. El diferencial en el precio de las tasas académicas con otros másters españoles es claramente ventajoso para las universidades gallegas. En los años anteriores hemos tenido alumnos procedentes del País Vasco e islas Baleares, así como también de México y Venezuela.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 88: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas.

 

En España se imparten varios títulos semejantes a este propuesto. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: - Master en historia y ciencias de la Antigüedad, conjunto de la UCM y la UAM 60 créditos ECTS (http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hantymed/master/). Consta de 1 módulo obligatorio, 3 optativos (de carácter instrumental: arqueología, historia del arte, filología…) y 3 de especialidad (Egipto-Oriente; Grecia y el Mediterráneo prerromano; Roma e Hispania romana). - Master en arqueología de la Central de Barcelona: 120 créditos ECTS. (http://www.ub.es/arqueomaster/programa/programa.htm) Consta de tres módulos obligatorios y cuatro optativos (arqueología prehistórica y protohistórica; arqueología clásica, historia clásica; arqueología medieval). - Master en arqueología de las universidades de Sevilla y Granada: 60 créditos ECTS (http://www.us.es/doctorado/programas/geografia/master.2008-05- 08.5124408041). Consta de un módulo obligatorio y dos itinerarios (arqueología profesional; arqueología prehistórica e histórica). - “Master en Arqueología y patrimonio: ciencia y profesión”, de la Universidad. De Córdoba. 60 créditos. (http://www.uco.es/estudios/postgrado/oferta/patrimonio/arqueologia.html). Consta de los siguientes módulos: I: Concepto y metodología; II: Arqueología de Roma; III: Arqueología de Andalucía; IV: El Patrimonio Arqueológico: gestión y difusión cultural; Practicum (8 créditos) (Ob.); Trabajo de Investigación (12 créditos) (Ob.) - Master en arqueología clásica de la UAB. 120 créditos ECTS (http://www.uab.es/servlet/Satellite/ESTUDIAR/Masteres-oficiales/Plan-de- estudios-1096480309783.html?param1=1096480402518) sin especialidades ni itinerarios ni perfiles.  

Asimismo, en otros países nos encontramos con lo siguiente:  - En Oxford, se imparte un master en Classical Archaeology que incluye un Master of Studies (M.St.), en un año, y un Master of Philosophy (M. Phil.) en dos años, que exige la preparación de una tesis de no más de 25.000 palabras (http://www.arch.ox.ac.uk/prospective_students/graduate_studies/course_details/ classic al_archaeology/). Abarca desde la Grecia minoica hasta el periodo bizantino.  2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

 

Teniendo en cuenta la experiencia de tres cursos (2010/2011, 2011/2012 y 2012/2013) en los que se ha impartido el título de “Arqueología y Ciencias de la Antigüedad” sin alcanzarse en ninguno de ellos el número ahora requerido de 20

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 89: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

alumnos nuevos, la Comisión Académica, en su reunión del 17 de febrero de 2012, acuerda dar comienzo al proceso, encargando el análisis de los cambios que hay que introducir a una comisión formada por los siguientes miembros: Raquel Casal García. Profesora titular de universidad (área de arqueología), directora del departamento de Historia I. USC Francisco Javier González García. Profesor titular de universidad (área de Historia antigua). USC Pilar Prieto Martínez. Profesora contratada doctora (área de arqueología). USC Josefa Rey Castiñeira. Profesora titular de universidad (área de prehistoria). USC Ramón Fábregas Valcarce. Catedrático de universidad (área de prehistoria). USC Pedro López Barja de Quiroga. Profesor titular de universidad (área de Historia antigua). USC Beatriz Comendador Rey. Profesora titular de universidad (área de prehistoria). UVigo David Barreiro Técnico especialista, doctor en arqueología. CSIC-Incipit.

 

La presencia de un representante de la UVigo se justifica porque tenemos la intención de convertir este master en interuniversitario (USC-UVigo) en el plazo más corto posible. Esta comisión se reunió los días 23 de abril, 4, 18 y 25 de mayo, 11 y 22 de junio, 9 y 16 de julio de 2012. Para los trabajos de esta comisión fue muy importante el análisis de la situación de la docencia de la arqueología en España realizado por Beatriz Comendador, entonces aún inédito, pero ya publicado en Minius2

.  

Además, se han mantenido contactos con distintas instituciones, que han manifestado por escrito su apoyo al máster (se adjunta copia de sus cartas de apoyo y respaldo (anexo 1)). Se trata del museo do Pobo Galego, de la dirección xeral do patrimonio cultural (Xunta de Galicia), del consello galego de museos y del museo arqueolóxico provincial de Ourense.

                        

2 “La actual formación universitaria en arqueología en el marco del EEES: el caso de Galicia” Minius 20 (2012) 157-185.

csv:

103

9584

9610

8975

1902

1774

6

Page 90: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

JUSTIFICACIÓN DISPONIBLES

AULAS

En la actualidad la Facultad de Geografía e Historia dispone de 16 aulas dedicadas a la docencia, una de las cuales (aula 4) está dotada con 21 equipos informáticos y adaptada a la docencia específica que requiere este tipo de material. Otra se ha transformado recientemente en un aula laboratorio con 20 puestos de trabajo para alumnos/as (Aula 1) que sirve específicamente de laboratorio para los estudios de prehistoria y arqueología (compartido con geografía). Existen además dos aulas de informática para uso de los alumnos, aunque excepcionalmente se dedican a la docencia.

Los puestos disponibles son los que siguen:

AULAS Y NÚMERO DE PUESTOS Aula de Informática 01 21 Aula de Informática o2 14 Aula 1 – Aula de laboratorio 20 Aula 2 21 Aula 3 45 Aula 4 – Aula de informática 21 Aula 5 84 Aula 6 54 Aula 7 77 Aula 8 103 Aula 9 70 Aula 10 180 Aula 11 102 Aula 12 104 Aula 13 80 Aula 14 53 Aula 15 24 Aula 19 35

Todas las aulas están equipadas con medios audiovisuales, que incluyen CPU, cañón de vídeo y equipos de vídeo y audio.

BIBLIOTECA

Actualmente la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia se extiende por

2.114 m2, íntegramente dentro del edificio de la Facultad. Los fondos disponibles son muy considerables: más de 100.000 monografías y 2.386 revistas, y más de 2.000 ejemplares en formato audiovisual.

En la actualidad hay 7.612 metros lineales de estanterías para el almacenamiento de libros, de los cuales, dadas las dificultades de espacio y la poca adaptación del edificio, sólo 132 son de libre acceso para el alumnado. Esta situación, dadas las especiales características del edificio (recordemos que es un edificio histórico), no es probable que cambie mientras no se realice una remodelación a fondo. Disponemos

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 91: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

de 444 puestos de lectura. No se dispone de salas de trabajo en grupo.

Dispone además de seis puestos de acceso a consulta del catalogo BUSC (computadores conectados a la red de la USC) y dos más similares para la consulta de bases de datos, catálogos, etc. Dispone además de dos lectores para consulta de microfichas, 6 visores para la consulta de videos, además de otro material de oficina (ordenadores, escáneres, impresoras, etc.).

En el último año se utilizaron las instalaciones de la biblioteca en 322.422 ocasiones y se realizaron 2.001 consultas en la salas de lectura. Se realizaron 35.193 préstamos directos de volúmenes disponibles en los fondos y se realizaron 1.602 préstamos a otros centros integrantes del BUSC.

OTROS RECURSOS

Existe conexión Wifi en todo el edificio, y conexión fija tanto en las aulas de informática (59 puestos en total) como en los puestos de consulta de la Biblioteca (acceso a la red USC).

CSIC-INSTITUTO DE CIENCIAS DEL PATRIMNONIO (Incipit). Recursos materiales Incipit-CSIC

AULAS TEORICAS

Descripción genérica: Salón de actos de San Roque ubicado en el claustro inferior del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, con capacidad para 110 personas. Dotación: Megafonía, pantalla, proyector, Internet (conexión por cable y WiFi), sillas equipadas con portafolios plegables.

Descripción genérica:“Ángel Rodríguez González”, ubicado en el claustro superior del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, con capacidad para 20 personas. Dotación: pantalla, proyector e Internet (conexión por cable y WiFi).

LABORATORIOS DE PRÁCTICAS

Descripción genérica: Laboratorio de Tratamiento de Materiales y Muestras, Bajos de la Residencia Universitaria Monte da Condesa

Dotación

Espacio de procesado, inventario, clasificación y estudio de colecciones y muestras:

Encimera con dos piletas de agua

Mesa central

Estanterías para secado

Instrumental y mobiliario de laboratorio

Materiales de lavado, siglado y embalaje

Equipos:

o Campana extracción de gases

o Medición: calibres, balanzas de precisión, conductivímetro, termohigrómetro

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 92: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

o Iluminación: lámpara fluorescente con base rodable, lupa de aumento con lámpara fluorescente

Espacio de fotografía y microscopía:

Mesa de fotografía, cámara NIKON D200, objetivo NIKKOR 18-70, focos halógenos Versalight

Lupa binocular con cámara de fotos Leica MZ75, PLAN 1.0X, 0.63X-5.0X

Iluminación indirecta lupa CLS 150X

Microscopio estereoscópico binocular

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 93: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

ANEXO IV 

MÁSTER EN ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD 

 

CONVENIOS PRÁCTICAS Y DECLARACIONES DE INTENCIONES 

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 94: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 95: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 96: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 97: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 98: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 99: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 100: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 101: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 102: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 103: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 104: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 105: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 106: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 107: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 108: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 109: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 110: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 111: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 112: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 113: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 114: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 115: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 116: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 117: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 118: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 119: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 120: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 121: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 122: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 123: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 124: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

 

 

 

 

Madrid,  a  2  de  julio  de  2012  

 

Desde   AMTTA,   la   Asociación   Madrileña   de   Trabajadores   y   Trabajadoras   en  

Arqueología,   queremos   hacer   patente   nuestro   apoyo   al  máster   interuniversitario   en  

Arqueología  que  se  está  tramitando  en  Galicia  por  parte  de  la  USC,  la  UVigo  y  el  CSIC.  

Creemos  fundamental  una  formación  de  calidad  en  Arqueología  y  accesible  en  

todo  el  territorio  estatal.  Respaldado  por  la  solvencia  de  las  instituciones  implicadas,  el  

máster  es  una  oportunidad  de  establecer  un  programa  formativo  innovador  que  ayude  

a   sentar   las   bases   de   unos  mejores   profesionales   en   el   sector.   Por   ello,   reiteramos  

nuestro  apoyo  y  esperamos  que  se  haga  realidad  pronto.  

Un  cordial  saludo,  

 

 

 

 

 

Junta  Directiva  de  AMTTA  

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 125: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 126: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 127: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

csv:

103

9585

2830

2987

0992

0570

2

Page 128: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

1

 

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus estudios el conjunto de titulados de un determinado año académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

Tasa de rendimiento: como estimación, calculamos que la tasa de rendimiento puede estar en el 96,4 (que es la que hemos tenido en 2010-11 y que debe de coincidir aproximadamente con la de este año, 2012-13).

Estimación de los valores cuantitativos que los siguientes indicadores tendrán una vez implantado el master, y justificación de dichos valores. Estas estimaciones tendrán en cuenta las características de los estudiantes y de la propia titulación.

Los valores correspondientes al master de “Arqueoloxía e Ciencias da Antigüidade” (para los tres cursos impartidos) se pueden consultar en

http://www.usc.es/gl/goberno/vrcalidade/datcalimaster.html

csv:

103

9585

3252

4057

1932

5740

0

Page 129: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

OTROS RECURSOS HUMANOS:

Personal asociado a la Facultad de Geografía e Historia:

Gestor de centro: 1 (compartido con la Facultad de Filosofía)

Secretaría del Decanato: 1

Asuntos Económicos: 1 (compartido con la Facultad de Filosofía)

Puesto base: 1 (compartido con la Facultad de Filosofía)

Biblioteca: 10 (directora, 3 ayudantes base, 6 auxiliares de Biblioteca)

Personal de Conserjería:

o 1 Conserje (compartido con la Facultad de Filosofía)

o 2 ATI (Auxiliar Técnico Informático)

o 1 OFI (Oficial de Servicios)

o 1 Auxiliar de Servicios

Becarios Aula Informática

Personal asociado a los Departamentos de Historia:

Becarios/investigadores en formación: si bien su número es variable, los Departamentos asociados a la actual titulación de Historia disponen habitualmente de investigadores de diverso tipo que realizan una labor importante de apoyo a la docencia práctica

Secretarías de Departamento

o 1 del departamento de Historia I (compartida con el departamento de Geografía)

o 1 del departamento de Latín y Griego

csv:

103

0115

4950

7290

7815

7542

6

Page 130: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

PROFESORADO

a) Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad:

El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente contratado e interino de la Universidade de Santiago de Compostela”, aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10 de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, para el caso de personal contratado, y

2) la “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20 de diciembre de 2004.

Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben regir los procesos de selección de personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección: http://www.usc.es/gl/servizos/portadas/oix.jsp.

b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto:

Para impartir el master, contamos con un total de de 31 profesores: 20 de ellos pertenecen a Historia I, 1 es del departamento de Historia del Arte y 10 pertenecen al Instituto de Ciencias del Patrimonio-Incipit del CSIC. Todos los profesores de la USC son doctores, forman parte del personal estable de la universidad (como funcionarios o como contratados) y suman un total de 40 sexenios de investigación. Hay 4 catedráticos de universidad, 14 profesores titulares de universidad, y 3 contratados doctores. En el CSIC hay 7 doctores y 3 no doctores.

En estos momentos, grado de la titulación de la Historia absorbe, aproximadamente, el 63% de la carga docente disponible, teniendo en cuenta el cuadro de personal. Esto supone que el departamento de Historia I en combinación con el personal del CSIC, tendrá capacidad docente suficiente para asumir la carga que supone este master, sin necesidad de contratar nuevo profesorado.

La relación de profesores que pueden asumir docencia en el master es la siguiente:

Departamento de Historia I Área de Arqueología ACUÑA CASTROVIEJO, Fernando. CU CAAMAÑO GESTO, Manuel. PTU CASAL GARCÍA, Raquel. PTU

csv:

103

9585

1413

9548

1542

3602

9

Page 131: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

PRIETO MARTÍNEZ, Mª Pilar, contratada doctora. TORRES CARRO Mercedes. PTU

Área de Prehistoria FÁBREGAS VALCARCE, Ramón, CU LLINARES GARCÍA, Mar. PTU REY CASTIÑEIRA, Josefa. PTU RODRÍGUEZ CASAL, Antón. PTU SERNA GONZÁLEZ, Remedios. PTU

Área de Historia Antigua BERMEJO BARRERA, José Carlos. CU DOPICO CAÍNZOS, Dolores PTU FERNÁNDEZ CANOSA, José Ángel. PTU GARCÍA QUINTELA, Marco V. PTU GONZÁLEZ GARCÍA, Francisco Javier PTU LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Pedro. PTU PEREIRA MENAUT, Gerardo. CU RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, PILAR PTU SUÁREZ PIÑEIRO, Ana, contratada doctora. VILLANUEVA ACUÑA, Manuel PTU

Departamento de Historia del Arte Área de Historia del Arte DÍEZ PLATAS, Fátima, profesora contratada doctora

Incipit-CSIC Personal doctor: GONZALEZ GARCÍA, A. César (Investigador posdoctoral) GONZÁLEZ RUIBAL, Alfredo (Científico titular) GONZÁLEZ-PÉREZ, César (Científico titular) PARCERO-OUBIÑA, César (Científico titular) SÁNCHEZ-CARRETERO, Cristina (Científica titular) BARREIRO, David (Técnico especialista) CRIADO BOADO, Felipe (Profesor de investigación)

Personal no doctor: FÁBREGA ÁLVAREZ, Pastor (Técnico especialista) MARTÍN-RODILLA, Patricia (Investigadora predoctoral) MAÑANA-BORRAZÁS, Patricia (Técnica de investigación)

Se adjunta el convenio de colaboración con el CSIC (anexo 2). Se adjunta un CV abreviado de los miembros del Incipit que colaborarán en la docencia del máster (anexo 3).

La supervisión de las materias asignadas al CSIC incumbe al coordinador del máster.

En la aplicación informática solo figura el 66% del personal académico que imparte el título y no se aporta la dedicación al mismo ya que los datos de horas aparecen vacíos en la memoria presentada. El 34% restante corresponde al CSIC, cuyo profesorado se

csv:

103

9585

1413

9548

1542

3602

9

Page 132: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

hace cargo de 129,33 horas. Lo que sucede es que el programa no nos permite introducir personal no universitario. Respecto de las horas, hemos puesto las que corresponden al curso 2013-14, evidentemente, cada año esta cifra ha de cambiar.

La distribución de profesorado queda, pues, del modo siguiente: Universidad de Santiago de Compostela: Categoría Total % doctores horas Catedráticos de Universidad 12% 100 % 97,83 Profesores titulares de universidad

45 100 223,34

Otro personal docente con contrato laboral

9 100 52,5

Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit)-CSIC Categoría Total % doctores horas Profesor de investigación

3,4 % 100 % 12,33

Científico titular 13,6 100 45 Técnico especialista

10 33 40

Investigador 7 50 32

csv:

103

9585

1413

9548

1542

3602

9

Page 133: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

ANEXO III 

MÁSTER EN ARQUEOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD 

 

CURRICULUM VITAE ‐ PROFESORADO DEL INCIPIT (CSIC) 

 

Enlace a CV profesorado INCIPIT (CSIC) 

csv:

103

9585

1413

9548

1542

3602

9

Page 134: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

1

 

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación.

Perfil de ingreso: alumnos con un gran interés por el mundo clásico o la prehistoria (en general, o específicamente de Gallaecia), con ciertas aptitudes lingüísticas tanto para leer textos en otras lenguas como para expresarse en la suya propia y un cierto conocimiento general del proceso histórico. Esto se concreta en los siguientes cuatro grupos: - Licenciados o graduados de las ramas de Artes y Humanidades o bien Ciencias Sociales y Jurídicas. - Profesionales de la educación en materias de Humanidades - Arqueólogos profesionales. - Técnicos de museos, gestores culturales.

Canales de difusión:

Una vez que los estudiantes deciden estudiar en la USC, ésta pone a su disposición todo un dispositivo de información y acogida que facilita su inscripción, incorporación e integración como estudiante de un Master universitario.

La USC tiene disponible en su propia página Web (www.usc.es) una información muy completa sobre la ciudad de Santiago de Compostela y sobre la propia Universidad, que incluye historia, situación, planos, transporte, residencias, oferta cultural, deportiva, etc.: http://www.usc.es/gl/info_xeral/

Además, en la citada Web de la institución el estudiante puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos…) y los distintos Servicios existentes para la Comunidad Universitaria (Bibliotecas, Documentación y Archivo, Lenguas Modernas, Traducción, Aulas de Informática, Deportes, Salud, Ayudas y servicios al alumnado, Reclamaciones, Valedor de la Comunidad Universitaria, Oficina de Servicios e Integrados de la Juventud, Voluntariado, Cultura, Tarjeta Universitaria, etc).

Asimismo, la USC cuenta con un Centro de Postgrado, Tercer Ciclo y Formación Continua que elabora la oferta de títulos de master de orientación investigadora y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y de manera particular la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar información concreta sobre los estudios de master en los siguientes enlaces de la página Web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop y http://www.usc.es/cptf/ Por otra parte, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de un perfil específico en su página Web dirigido a futuros estudiantes:

http://www.usc.es/gl//perfiles/futuros/index.jsp

Además, el alumnado podrá consultar información pormenorizada sobre el Master en la página Web de Geografía e Historia (http://www.usc.es/gl/centros/xeohistoria).

csv:

103

0115

1823

8514

4319

6430

3

Page 135: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

2

 

Por lo que concierne a la información relativa a la admisión y matrícula en los masteres, el alumno la puede obtener a través de la página Web de la USC, http://www.usc.es, http://www.usc.es/cptf/ que se mantiene constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de masteres oficiales, que contienen todos los datos sobre los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) (h t tp : / /www.usc.es /es /servizos/por tadas/oiu . jsp) y de las direcciones de información de los propios masteres. En los Centros y Departamentos también se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula, por lo que la información que recibe el estudiante es notoria, rica y clara.

Por otra parte, la USC dispone del Centro de Orientación Integral del Estudiante (COIE) (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/coie.jsp), situado en el Campus Sur, que ofrece atención personalizada y reúne y difunde toda la información de interés para los estudiantes de la USC o para los procedentes de otras Universidades.

Asimismo, cabe reseñar que los estudiantes del último año de licenciaturas/diplomaturas/grados reciben información de la oferta de títulos de master durante el verano del año en que culminan esos estudios. Por último, la Universidad participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria, http://www.forumorienta.es/) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página Web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias.

Además, cabe señalar que las Facultades implicadas en la puesta en marcha del Master pondrán al servicio de los estudiantes medios de difusión propia, entre los que destacan: 1) dípticos y carteles; 2) página Web propia del Título, en donde el alumno podrá encontrar información detallada sobre la organización docente e investigadora de los profesores del master, descripción detallada de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de cada seminario, procesos de selección y matrícula, procedimientos administrativos, reclamaciones y direcciones de contacto. En nuestro caso: http://www.usc.es/gl/centros/xeohistoria/masterarq.html

Actividades de orientación: será necesario establecer un sólido sistema de tutorías que pueda orientar al alumno, en función de sus capacidades, de manera que éste vea si va a ser capaz de cursar las asignaturas con mayor carga de latín o de griego.

csv:

103

0115

1823

8514

4319

6430

3

Page 136: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

El título tiene una doble orientación -investigadora y profesionalizante- a la cual responde la estructura de las enseñanzas, articulada en un módulo obligatorio y dos optativos. Con el primero se pretende que el estudiante aprenda la metodología arqueológica desde las fases de prospección hasta el tratamiento de los materiales excavados, incidiendo también en el conocimiento de la legislación de referencia y las cuestiones relativas a la protección y difusión del patrimonio. En los módulos optativos, se atiende más al perfil investigador del master: uno de ellos se orienta a la investigación en el mundo grecorromano mientras que el otro se centra en la prehistoria y arqueología del Noroeste peninsular, con algunas asignaturas específicas que complementan las generales del módulo obligatorio. Debido al carácter profesionalizante del título, se incluyen prácticas que podrá hacer el alumnos en empresas dedicadas a la arqueología o bien en organismos públicos (museos, dirección general de patrimonio de la Xunta de Galicia, ayuntamientos…).

El máster se compone de un módulo obligatorio y dos optativos que darán lugar a especialidades (RD 861/2010) si el alumno cursa un mínimo de 18 créditos en uno de los módulos (“Arqueología” o bien “Historia del mundo clásico”) del total de 24 créditos optativos que ha de completar. El módulo de “Arqueología” pretende que el alumno profundice en los aspectos relacionados con la prehistoria o la arqueología del Noroeste de la Península Ibérica, así como en algunos aspectos muy concretos de tecnología arqueológica, mientras que el módulo de “Historia del mundo clásico” se orienta principalmente a alumnos que deseen realizar una tesis doctoral en el ámbito de la Historia antigua.

MÓDULO Créditos General (obligatorio) 27 Especialidad en Arqueología (optativos)

30 ofertados

Especialidad en Historia del mundo clásico (optativos.)

18 ofertados

TFM 9

MÓDULO I GENERAL (OBLIGATORIO)

ECTS

Coordinación provisional

Prospección arqueológica 3,00 CSIC

Excavación arqueológica 6,00 USC

Procesado y gestión de la evidencia arqueológica 3,00 USC

Identificación y estudio de materiales arqueológicos 6,00 USC

csv:

103

9585

0621

7389

6623

1903

7

Page 137: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Paleoambiente y arqueología 3,00 USC

Legislación e gestión de la actividad arqueológica 3,00 USC

Patrimonio arqueológico y sociedad 3,00 CSIC

TFM 9,00

SUBTOTAL OBLIGATORIAS 36,00

PRACTICUM (optativo) 6,00

SUBTOTAL OPTATIVAS 42,00 + 6 prácticum

ASIGNATURAS OPTATIVAS ECTS Coordinación provisional

1 Ocupación del territorio en el NO. peninsular. Prehistoria y Antigüedad

3 USC

2 Arqueología Pública 3 USC 3 Modelado de información arqueológica 3 CSIC 4 Teoría arqueológica 3 CSIC 5 Etnoarqueología y Arqueología experimental 3 USC 6 Tecnologías geoespaciales en arqueología 3 CSIC 7 Cultura material pre y protohistóricas 3 USC 8 Cultura material romana e tardoantigua 3 USC 9 La romanización en occidente 3 USC 10 Epigrafía clásica e historia de la moneda 3 USC 11 Metodología de la historia de las religiones

prehistóricas y antiguas 3 USC

12 Modelos antropológicos para el estudio de las sociedades antiguas

3 USC

13 Fuentes literarias para la historia del mundo clásico

3 USC

14 Iconografía y mitología clásicas 3 USC

Distribución por módulos:

MÓDULO II. ESPECIALIDAD EN ARQUEOLOGÍA CRÉDITOS Ocupación del territorio en el NO. peninsular 3 Arqueología Pública 3 Modelado de información arqueológica 3 Teoría arqueológica 3 Etnoarqueología y Arqueología experimental 3 Tecnologías geoespaciales en arqueología 3 Cultura material pre y protohistóricas 3

csv:

103

9585

0621

7389

6623

1903

7

Page 138: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

Cultura material romana y tardoantigua 3 PRACTICUM 6

MÓDULO III. ESPECIALIDAD EN HISTORIA DEL MUNDO CLÁSICO CRÉDITOS La romanización en occidente 3 Epigrafía clásica e historia de la moneda 3 Metodología de la historia de las religiones prehistóricas y antiguas

3

Modelos antropológicos para el estudio de las sociedades antiguas

3

Fuentes literarias para la historia del mundo clásico 3 Iconografía y mitología clásicas 3

csv:

103

9585

0621

7389

6623

1903

7

Page 139: 1 / 76€¦ · · Responsable de la unidad de apoyo a la gestión de centros y departamentos de la facultad de Geografía e Historia. · 7 miembros más, de los cuales 5 serán profesores,

CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN

La previsión es que el master se imparta por vez primera el curso 2013-2014.

csv:

103

0115

7956

1022

2629

1572

7