1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de...

127
Identificador : 2500956 1 / 127 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial 30013086 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Politécnica de Cartagena RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ingeniería y Arquitectura No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009 SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO JOSÉ LUIS MUÑOZ LOZANO Vicerrector de Ordenación Académica y Calidad Tipo Documento Número Documento NIF 27466810A REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO ALEJANDRO BENEDICTO DIAZ MORCILLO Rector Tipo Documento Número Documento NIF 20807838Z RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO PATRICIO FRANCO CHUMILLAS Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial Tipo Documento Número Documento NIF 34804673S 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Pza. del cronista Isidoro Valverde, Edif. La Milagrosa 30202 Cartagena 619081390 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Murcia 968325700 CSV: 368654048669090140948246 - Verificable en https://sede.educacion.gob.es/cid y Carpeta Ciudadana https://sede.administracion.gob.es

Transcript of 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de...

Page 1: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

1 / 127

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad Politécnica de Cartagena Escuela Técnica Superior de IngenieríaIndustrial

30013086

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la Universidad Politécnica de Cartagena

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ingeniería y Arquitectura No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

Sí Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de2009

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

JOSÉ LUIS MUÑOZ LOZANO Vicerrector de Ordenación Académica y Calidad

Tipo Documento Número Documento

NIF 27466810A

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

ALEJANDRO BENEDICTO DIAZ MORCILLO Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 20807838Z

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

PATRICIO FRANCO CHUMILLAS Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

Tipo Documento Número Documento

NIF 34804673S

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Pza. del cronista Isidoro Valverde, Edif. LaMilagrosa

30202 Cartagena 619081390

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Murcia 968325700

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 2: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

2 / 127

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Murcia, AM 30 de noviembre de 2019

Firma: Representante legal de la Universidad

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 3: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

3 / 127

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Ingeniería ElectrónicaIndustrial y Automática por la UniversidadPolitécnica de Cartagena

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ingeniería y Arquitectura Electrónica y automática

HABILITA PARA PROFESIÓN REGULADA: Ingeniero Técnico Industrial

RESOLUCIÓN Resolución de 15 de enero de 2009, BOE de 29 de enero de 2009

NORMA Orden CIN/351/2009, de 9 de febrero, BOE de 20 febrero de 2009

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad Politécnica de Cartagena

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

064 Universidad Politécnica de Cartagena

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

240 60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

30 138 12

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad Politécnica de Cartagena1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

30013086 Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial

1.3.2. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL A DISTANCIA

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 4: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

4 / 127

120 120 120

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

120 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 30.5 72.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 18.0 30.0

RESTO DE AÑOS 18.0 30.0

NORMAS DE PERMANENCIA

https://lex.upct.es/download/2d13a6c1-e48a-4e96-952f-f2217f40c3f5

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 5: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

5 / 127

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

G8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

G9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

G10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T2 - Trabajar en equipo

T3 - Aprender de forma autónoma

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

E1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 6: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

6 / 127

E2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

E3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

E4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica einorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

E5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

E6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

E7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

E8 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo dela ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

E9 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre lamicroestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

E10 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

E11 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

E12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

E24 - Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

E13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

E14 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

E15 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

E16 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

E17 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.

E18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de unaoficina de proyectos.

E19 - Conocimiento aplicado de electrotecnia.

E20 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

E21 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

E22 - Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.

E23 - Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

E25 - Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.

E26 - Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.

E27 - Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

E28 - Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

E29 - Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

E30 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyectoen el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren lascompetencias adquiridas en las enseñanzas.

E31 - Comunicación oral y escrito en inglés en el contexto profesional de la titulación.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2.1. Requisitos de acceso.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 7: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

7 / 127

Las condiciones para el acceso al título quedan reguladas en el REAL DECRETO 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básicade los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.

No se establecen condiciones o pruebas de acceso especiales por lo que podrán acceder al título, en las condiciones que en cada caso de determi-nen, quienes reúnan alguno de los siguientes requisitos:

· Estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o de otro declarado equivalente.

· Estudiantes en posesión del título de Bachillerato Europeo o del diploma de Bachillerato internacional.

· Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios de Bachillerato o Bachiller procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europeao de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad.

· Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologados al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en sistemaseducativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título deBachiller en régimen de reciprocidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 4 del RD 412/2014 de 6 de junio.

· Estudiantes en posesión de los títulos oficiales de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o de Técnico De-portivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español, o de títulos, diplomas o estudios declarados equivalentes u homologados a dichos títulos, sin per-juicio de lo dispuesto en el artículo 4 del RD 412/2014 de 6 de junio.

· Estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, diferentes de los equivalentes a los títulos de Bachiller, Técnico Superior de Formación Profesional, Téc-nico Superior de Artes Plásticas y Diseño, o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español, obtenidos o realizados en un Estado miembro de laUnión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichosestudiantes cumplan los requisitos académicos exigidos en dicho Estado miembro para acceder a sus Universidades.

· Personas mayores de veinticinco años que superen la prueba de acceso establecida en el RD 412/2014 de 6 de junio.

· Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza.

Las pruebas para acceder por esta vía están reguladas en el reglamento de las pruebas de acceso a la Universidad Politécnica de Cartagena de losmayores de 40 años, mediante la acreditación de experiencia laboral o profesional. Las pruebas de acceso se estructuran en dos fases: la fase de va-loración de la experiencia y la fase de entrevista personal.

Fase de valoración de la experiencia laboral y profesional. Se realizará teniendo en cuenta los siguientes referentes para cada experiencia laboral oprofesional acreditada:

a) Afinidad de la experiencia laboral o profesional con la titulación de Grado solicitada. En el ANEXO I de esta normativa se especifica la relación depuestos de trabajo que se consideran afines a cada Grado.

b) Nivel de competencia, según se establece en el Anexo II, en función de los grupos de cotización.

c) Tiempo de experiencia laboral y profesional.

Se valorará además la acreditación del conocimiento de idiomas mediante certificados oficiales admitidos por la Asociación de Centros de Lenguas enla Enseñanza Superior (ACLES).

Fase de entrevista persona. El tribunal valorará y apreciará la madurez e idoneidad de cada candidato/a para seguir con éxito la enseñanza universita-ria oficial de Grado solicitada.

· Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen la prueba de acceso establecida en el RD 412/2014 de 6 de junio.

· Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o título equivalente.

· Estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero,correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.

· Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o españoles, o que habiendo finalizado los estudios universitarios extranjeros no ha-yan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. En este supuesto, será requisito indispensable que la universi-dad correspondiente les haya reconocido al menos 30 créditos ECTS.

· Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013,de 9 de diciembre.

4.2.2 Procedimientos de admisión y criterios de valoración.

El órgano responsable de la admisión es el Consejo de Gobierno de la Universidad. A continuación se detallan los procedimientos de admisión, los cri-terios de valoración y el orden de prelación en la adjudicación de plazas de estudios universitarios de Grado en las Universidades Públicas del DistritoÚnico Universitario de la Región de Murcia (Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena), para el curso 2015/2016.

a) Procedimiento de admisión de estudiantes en posesión del título de Bachiller del Sistema Educativo Español o declarado equivalente.

Según lo establecido en la disposición transitoria única del Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, se utilizará como criterio de valoración la superaciónde las materias de la prueba de acceso a la universidad y la calificación obtenida en las mismas, con las ponderaciones que se establezcan, de acuer-do con lo establecido en el Capítulo II del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre.

b) Procedimiento de admisión de estudiantes procedentes de otros sistemas educativos regulados en el capítulo III del Real Decre-to1892/2008, de 14 de noviembre.

Para los estudiantes procedentes de sistemas educativos a los que es de aplicación el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-cación, incluidos los que estén en posesión de títulos de Bachillerato Europeo, de Diploma de Bachillerato Internacional y el resto de estudiantes a losque es de aplicación la Orden EDU/1161/2010, de 4 de mayo, se utilizará como criterio de valoración en los procedimientos de admisión la credencialpara el acceso a la universidad española expedida por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), de acuerdo con los requisitos esta-blecidos en la Orden EDU/1161/2010, de 4 de mayo, por la que se establece el procedimiento para el acceso a la Universidad española por parte delos estudiantes procedentes de sistemas educativos a los que es de aplicación el artículo 38.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-ción.

Estos estudiantes podrán presentarse a la fase específica de la prueba de acceso para mejorar su nota de admisión.

Los estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios homologables al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, procedentes de siste-mas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o los de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales aplicablesa este respecto, en régimen de reciprocidad, cuando dichos estudiantes no cumplan los requisitos exigidos en sus sistemas educativos para acceder asus Universidades, deberán acreditar la homologación del título de bachiller y la superación de la Fase General de la prueba de acceso a los estudios

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 8: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

8 / 127

universitarios, regulada en el Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre. Estos estudiantes podrán presentarse a la fase específica de la prueba deacceso para mejorar su nota de admisión.

Los estudiantes en posesión de títulos, diplomas o estudios, obtenidos o realizados en sistemas educativos de Estados que no sean miembros de laUnión Europea con los que no se hayan suscrito acuerdos internacionales para el reconocimiento del título de Bachiller en régimen de reciprocidad,homologados o declarados equivalentes al título de Bachiller del Sistema Educativo Español, o que acrediten haber presentado la correspondiente so-licitud de homologación; deberán justificar la superación de la Fase General de la prueba de acceso a los estudios universitarios, regulada en el RealDecreto 1892/2008 de 14 de noviembre. Estos estudiantes podrán presentarse a la fase específica de la prueba de acceso para mejorar su nota deadmisión.

c) Procedimiento de admisión de estudiantes en posesión de títulos de Técnico Superior de Formación Profesional, de Técnico Superior deArtes Plásticas y Diseño o de Técnico Deportivo Superior del Sistema Educativo Español o equivalente.

Los estudiantes que estén en posesión de estos títulos podrán mejorar su nota de admisión concurriendo a la fase específica de la prueba de acce-so a los estudios universitarios oficiales de grado regulada en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre. Los temarios sobre los que versaránlos ejercicios de la prueba serán los establecidos para el currículo de las materias de modalidad de segundo de Bachillerato regulado en el Decreton.º262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM de10de septiembre).

El criterio de valoración utilizado será la nota media del expediente académico del título de Técnico Superior y, en su caso, las calificaciones obtenidasen las asignaturas de la fase específica con las ponderaciones que se establezcan, así como la adscripción a ramas de conocimiento, según lo esta-blecido en el Capítulo IV del Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre.

d) Procedimiento de admisión de estudiantes con titulaciones oficiales de Grado, Máster o titulaciones correspondientes a la anterior orde-nación de las enseñanzas universitarias o título equivalente.

Para los estudiantes en posesión de un título universitario oficial de Grado, Máster o títulos universitarios correspondientes a la anterior ordenación delas enseñanzas universitarias o título equivalente, se utilizará como criterio de valoración la nota media indicada en los apartados e) y f) del artículo55del Real Decreto 1892/2008 o criterio análogo, en su caso.

e) Procedimiento de admisión de estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del SistemaEducativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.

Los estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del sistema educativo español anteriores a la Ley Or-gánica8/2013, de 9 de diciembre, incluyendo a los estudiantes con el Curso de Orientación Universitaria (COU), deberán acreditar la superación de laprueba de acceso a estudios universitarios o de alguno de los requisitos de acceso del sistema educativo correspondiente.

Estos estudiantes podrán mejorar su nota de admisión presentándose a la fase específica de la prueba de acceso. En este caso su nota de admisiónserá la establecida en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre.

f) Procedimiento de admisión para mayores de 25 años, mayores de 45 años y mayores de 40 años que acrediten experiencia laboral o pro-fesional en relación con una enseñanza.

Para los estudiantes con las pruebas de acceso para Mayores de veinticinco años o de cuarenta y cinco años y aquéllos que acrediten la experienciaprofesional o laboral en relación con una enseñanza para mayores de 40 años, el criterio de admisión se basará en las valoraciones obtenidas en laspruebas de acceso y criterios de acreditación y ámbito de la experiencia laboral o profesional en relación con cada una de las enseñanzas, recogidosen el RD 412/2014.

Criterios específicos para la adjudicación de plazas por las Universidades públicas de la Región de Murcia. Establecimiento del orden deprelación y criterios de valoración para la adjudicación.

El orden de prelación para la adjudicación de plazas será el indicado en el artículo 54 del Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que seregulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades públi-cas españolas. Los criterios de valoración para la adjudicación serán los señalados en el artículo 55 de la misma norma.

Cupos de reserva.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto 412/2014, para el proceso de admisión en el Distrito Único Universitario de la Regiónde Murcia, para el curso 2015/2016, los cupos de reserva para diferentes colectivos serán los siguientes:

· Plazas reservadas a estudiantes con titulación universitaria o equivalente: 2 por 100.

· Plazas reservadas a deportistas de alto nivel y de alto rendimiento: 3 por 100 y se reservará adicionalmente el 5 por 100 de las plazas disponibles para los solici-tantes de la titulación de Grado en Fisioterapia y el 22 por 100 para la titulación de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

· Plazas reservadas a mayores de 25 años: 3 por 100.

· Plazas reservadas a mayores de 40 y 45 años: Se reserva en su conjunto un 2 por 100 (1% mayores de 40 años y 1% mayores de 45 años, siendo en caso de nocubrirse, acumulables entre sí).

Las plazas reservadas a estudiantes discapacitados están determinadas por el artículo 26 del RD. 412 /2014, de 6 de junio, por el que se establece lanormativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias de grado en un 5% de las plazas disponibles.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

1. La Universidad dispone de un Servicio de Estudiantes y Extensión Universitaria (SEEU) en el que se informa a los alumnos universitarios y al restode la comunidad universitaria, sobre la normativa, planes de estudio, cursos, etc. de la UPCT, ofreciendo a su vez información sobre:

- Ingreso en la Universidad.

- Cursos de verano nacionales e internacionales.

- Convocatorias sobre: ayudas, premios, concursos, certámenes, etc.

- Congresos, seminarios, jornadas, etc.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 9: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

9 / 127

- Convocatoria de Becas.

Este servicio recoge información académica (normas, planes de estudio) de todas las universidades españolas, públicas y privadas. Además, aportainformación complementaria sobre becas, prácticas de trabajo, estudios en el extranjero, etc.

Otras funciones son:

- Centralizar las demandas de Información que se soliciten vía Internet

- Realizar programas de información universitaria, en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

2. La Secretaría de Gestión Académica de la ETSII ofrece a los alumnos toda la información relevante referida a los trámites administrativos de matrí-cula: Orientación sobre reconocimiento de créditos / convalidaciones, solicitudes de beca, etc.

3. La ETSII tiene implantado un programa de Profesores-Tutores cuyo objetivo básico es mejorar la calidad académica del Centro mediante la orien-tación a los nuevos alumnos en su primer año como universitarios, favoreciendo su adaptación en este nuevo entorno. En cualquier caso este tipo detutorías se aparta de las meramente académicas, y se centra en intentar resolver necesidades de los alumnos desde el punto de vista humano y delaprendizaje. Como objetivos específicos, se persiguen los siguientes:

- Integrar a los estudiantes en la vida universitaria de una manera más efectiva.

- Fomentar su participación en la Escuela, haciéndoles conocedores de su estructura y servicios.

- Potenciar la utilización de las tutorías académicas, mediante el acercamiento a los docentes gracias a la relación humana previa con su profesor-tu-tor.

- Contrarrestar la gran desinformación previa del alumno, o que pueda adquirir en el Centro (presentación de estadísticas de asignaturas, informaciónsobre intensificaciones, salidas profesionales o becas de movilidad)

- Estimular el desarrollo de estrategias y recursos de aprendizaje (nuevos métodos de estudio y favorecer que el alumno adquiera conocimiento de losrecursos formativos extracurriculares y extra-institucionales)

- Aconsejar e informar al estudiante respecto a la configuración de su currículo formativo, en particular en lo que se refiere a libre configuración, espe-cialidades, cursos y actividades académicas.

- Informar al estudiante sobre dónde conseguir información académica y administrativa.

El primer día del curso académico se recibe a los estudiantes de primero en una Jornada de Bienvenida donde el equipo de dirección les explica lasprincipales características y servicios del centro, así como asociaciones y equipos de competición integrados por estudiantes y coordinados por pro-fesores. Igualmente, la Delegación de Alumnos presenta las actividades que desarrolla en el centro y anima a los nuevos estudiantes a participar delas mismas.

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 34,5

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 12

Normativa:

Las normas referidas a la transferencia y reconocimiento de créditos en las enseñanzas de Grado de la UPCT vie-nen recogidas en el ¿Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en los estudios de Grado dela Universidad Politécnica de Cartagena¿. A continuación se recoge el contenido de aquellas partes del articuladoque afectan a este caso, exceptuando los aspectos relacionados con el procedimiento para solicitarlo y las anota-ciones en el expediente.

CAPITULO I: RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

El objeto de esta normativa es regular los criterios y procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditosa aplicar en las Enseñanzas de Grado de la Universidad Politécnica de Cartagena.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 10: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

10 / 127

Artículo 2. Definiciones.

2.1. Se denomina titulación de origen aquélla en la que se han cursado los créditos objeto de reconocimiento otransferencia.

2.2. Se denomina titulación destino aquélla para la que se solicita el reconocimiento o transferencia de los crédi-tos.

2.3. Se empleará genéricamente el término crédito para hacer referencia a la unidad de carga lectiva de una ma-teria y/o asignatura, independientemente de si se trata de créditos LRU correspondientes a planes de estudio dela anterior ordenación, o ECTS correspondientes a las actuales enseñanzas de Grado.

2.4. Se entiende por reconocimiento la aceptación por la Universidad Politécnica de Cartagena de los créditosque, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en ésta u otra universidad, son computados en otrasdistintas a efectos de la obtención de un título oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditoscursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención deotros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades,así como a los atribuidos a la experiencia laboral y profesional acreditada.

2.5. Se entenderá por transferencia la consignación en los documentos académicos oficiales acreditativos de lasenseñanzas seguidas por cada estudiante de todos los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales, cursados conanterioridad a la obtención del título oficial.

Artículo 3. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de Grado.

La unidad básica para el reconocimiento de créditos es la asignatura. En el caso de materias constituidas por doso más asignaturas, se considerará que el estudiante sólo ha superado la materia si ha superado todas las asigna-turas que la constituyen. Igualmente, un módulo se habrá superado cuando se hayan superado todas las materiasen las que se divide. Se deberá reconocer, en cualquier caso, la totalidad de la unidad certificable aportada por elestudiante, no pudiéndose realizar reconocimiento parcial de una asignatura.

3.1 Reconocimiento de créditos entre planes de estudio conducentes a distintos títulos oficiales de Grado.

3.1.1 Siempre que el estudiante haya superado la totalidad de los créditos correspondientes a las materias delmódulo de formación básica de su titulación de origen, y ésta sea de la misma rama de conocimiento que la titula-ción de destino, serán objeto de reconocimiento al menos 36 créditos de estas materias. El número total de crédi-tos de formación básica a reconocer dependerá de la adecuación entre las competencias y conocimientos de am-bas titulaciones.

3.1.2. Serán también objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas otras materias de formación bá-sica pertenecientes a la misma rama de conocimiento de la titulación destino.

3.1.3. Para las profesiones reguladas asociadas a las distintas Ingenierías Técnicas, el anexo 1 recoge las com-petencias del módulo de formación básica de las correspondientes órdenes ministeriales. En estos casos seránobjeto de reconocimiento los créditos de todas las materias de formación básica superadas que correspondan acompetencias que aparezcan tanto en la titulación de origen como en la de destino.

3.1.4. Si el estudiante sólo ha superado una parte de los 60 créditos correspondientes a las materias de formaciónbásica de su titulación de origen, y ésta es de la misma rama de conocimiento que la titulación de destino, se regi-rán por las siguientes consideraciones: -

Aquellas materias de formación básica que el estudiante haya superado en su totalidad y que aparezcan tambiénen la titulación de destino serán objeto de reconocimiento, siempre que la carga lectiva de ambas coincida al me-nos en un 75%. En el caso de las profesiones reguladas que aparecen en el Anexo 1 se entiende que la materiaes la misma si coincide la competencia correspondiente.

Si la materia no ha sido superada en su totalidad, podrán ser objeto de reconocimiento algunas de las asignaturasque la constituyen. En ese caso, se tendrá en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos aso-ciados a las asignaturas de origen y a las de destino.

El número total de créditos a reconocer en este caso dependerá de la naturaleza y de la carga lectiva de las asig-naturas superadas en origen.

3.1.5 El resto de los créditos serán reconocidos, si es posible, por la universidad teniendo en cuenta la adecua-ción entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes asignaturas cursadas por el estudiante ylos previstos en el plan de estudios o bien teniendo en cuenta su carácter transversal.

3.2 Reconocimiento de créditos entre planes de estudio conducentes al mismo título oficial de Grado.

3.2.1 En el caso de una materia de formación básica superada íntegramente en la titulación de origen serán ob-jeto de reconocimiento todas las asignaturas de la titulación de destino que formen parte de dicha materia. Res-

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 11: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

11 / 127

pecto a los títulos que habilitan para el ejercicio de profesiones reguladas, a efectos del reconocimiento de los cré-ditos de materias de formación básica se entenderá que dos planes de estudio conducen al mismo título oficial sicorresponden a un mismo ámbito profesional, independientemente de su especialidad o de su denominación, esdecir si están regulados por la misma Orden Ministerial.

3.2.2 En el caso de títulos oficiales de Grado que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas, para los queel Gobierno haya establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconoceránlos créditos de los módulos definidos en la correspondiente norma reguladora. En caso de no haberse superadoíntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en funciónde las competencias y conocimientos asociados a las mismas.

3.2.3 El resto de los créditos podrán ser reconocidos por la Universidad teniendo en cuenta la adecuación entrelas competencias y conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstosen el plan de estudios de la titulación destino o bien teniendo en cuenta su carácter transversal.

Artículo 4. Reconocimiento de créditos en enseñanzas de Grado a partir de estudios previos en las anteriores en-señanzas universitarias.

4.1. Los Centros deberán tener aprobadas y hacer públicas las tablas de adaptación entre los títulos de la anteriorordenación y las nuevas titulaciones de Grado que las sustituyen, teniendo presente el número de créditos tantoen las titulaciones de origen como en la de destino.

4.2. Las comisiones de los Centros que tengan atribuidas las funciones del reconocimiento de créditos, serán lasencargadas de establecer dichas tablas, teniendo presente el número de créditos y las competencias adquiridasen las asignaturas objeto de reconocimiento.

Artículo 5. Reconocimiento de créditos por actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solida-rias y de cooperación.

5.1 Los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades uni-versitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6créditos del total del plan de estudios cursados. La Universidad Politécnica de Cartagena reconocerá hasta el lími-te anterior la participación en las siguientes actividades:

1) Cursos de Verano.

2) Cursos del Servicio de Promoción Deportiva.

3) Cursos de la Sección de Actividades Socioculturales.

4) Cursos del Servicio de Idiomas.

5) Actividades de Programas Especiales.

a. Cursos.

b. Actividades de Voluntariado.

6) Cursos del Centro de Orientación, Información y Empleo que fomenten las habilidades sociales de los estudian-tes.

7) Actividades de Representación Estudiantil determinadas por el Consejo de Gobierno.

8) Otras actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de coopera-ción que apruebe el Consejo de Gobierno:

a. Organizadas por los Centros, Departamentos, Institutos de Investigación, Unidades o Servicios de la Universi-dad Politécnica de Cartagena.

b. Organizadas por otras instituciones, universidades y organismos.

5.2 Los responsables de la actividad organizada por la UPCT, generarán la relación nominal de estudiantes aptospor titulación, que remitirán a la Unidad de Gestión Académica, la cual dará traslado de la misma a la Secretaríade Gestión Académica correspondiente, que procederá al reconocimiento de oficio de créditos por actividades enel expediente académico del estudiante. En el caso de las actividades contempladas en el apartado 7 b) anterior,organizadas por otras instituciones, universidades y organismos, de las que no se disponga de acta, el reconoci-miento se realizará a instancia del interesado mediante la presentación de la documentación que acredite que elestudiante ha realizado la actividad.

5.3 A los efectos del reconocimiento académico se establece la siguiente equivalencia de veinticinco horas por ca-da ECTS.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 12: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

12 / 127

5.4 El número de créditos reconocido por estas actividades se minorará del número de créditos optativos exigidospor el correspondiente plan de estudios.

Artículo 6. Reconocimiento de créditos por experiencia profesional o laboral o de enseñanzas universitarias no ofi-ciales.

6.1. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y deenseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15% del total de créditos queconstituyen el plan de estudios.

6.2. No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios de la Universidad Politécnica de Cartage-na podrán, excepcionalmente, ser objeto de reconocimiento en un porcentaje superior al señalado en el apartadoanterior o, en su caso, ser objeto de reconocimiento en su totalidad siempre que el correspondiente título haya si-do extinguido y sustituido por un título oficial y así se haga constar expresamente en la memoria de verificacióndel nuevo plan de estudios.

Artículo 7. Reconocimiento de créditos por estudios no universitarios.

En virtud de lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Orgánica de Universidades, en la redacción dada por la LeyOrgánica 4/2007, de 12 de abril, se podrá reconocer validez académica a las enseñanzas artísticas superiores, ala formación profesional de grado superior, a las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de gradosuperior y a las enseñanzas deportivas de grado superior.

Los Centros podrán establecer tablas de reconocimiento directo y automático con la enseñanza profesional degrado superior, que podrá aplicar tras su aprobación en el Consejo de Gobierno.

Artículo 8. Efectos del reconocimiento de créditos.

8.1 En el proceso de reconocimiento quedarán reflejadas de forma explícita aquellas materias o asignaturas queno deberán ser cursadas por el estudiante. Se entenderá en este caso que dichas materias o asignaturas ya hansido superadas y no serán susceptibles de nueva evaluación.

8.2 La calificación de las materias o asignaturas superadas como consecuencia de un proceso de reconocimientoserá equivalente a la calificación de las materias o asignaturas que han dado origen a éste. Cuando varias mate-rias o asignaturas conlleven el reconocimiento de una sola en la titulación de destino se realizará la media ponde-rada en función del número de créditos de aquéllas.

8.3 No obstante, el reconocimiento de créditos a partir de experiencia profesional o laboral y los obtenidos en en-señanzas no oficiales, no incorporará calificación de los mismos, por lo que no computarán a efectos de la notamedia del expediente.

8.4. Los créditos reconocidos por actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil,solidarias y de cooperación, figurarán con la calificación de apto y no se computarán a efectos del cálculo de lanota media del expediente.

Artículo 9. Tablas de reconocimiento.

9.1 En los supuestos en que puedan reconocerse automáticamente créditos obtenidos en otras titulaciones deGrado de la misma o distinta rama de conocimiento, los Centros elaborarán tablas de reconocimiento de créditosque serán públicas y que permitirán a los estudiantes conocer anticipadamente las asignaturas, materias o módu-los que le serán reconocidos.

9.2 Dichas tablas de reconocimiento serán propuestas por la Junta de Escuela o Facultad y aprobadas por elConsejo de Gobierno.

CAPITULO II: TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS

Artículo 10. Definición.

La transferencia de créditos implica que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñan-zas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales, de lacorrespondiente ordenación establecida por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, cursadas con anteriori-dad, en ésta u otra universidad, que no hayan conducido a la finalización de sus estudios con la consiguiente ob-tención de un título oficial.

Artículo 11. Aplicación.

11.1 Los créditos superados por el estudiante en enseñanzas oficiales universitarias de Grado que no sean cons-titutivos de reconocimiento para la obtención del título oficial o que no hayan conducido a la obtención de otro tí-tulo, deberán consignarse, a solicitud del interesado, en el expediente del estudiante, así como en el SuplementoEuropeo al Título.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 13: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

13 / 127

11.2 La transferencia de esos créditos se realizará consignando el literal, el número de créditos y la calificaciónoriginal de las materias cursadas que aporte el estudiante. En ningún caso computarán para el cálculo de la notamedia del expediente.

En el caso concreto del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática:

1. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser reconocida, por una única vez, en forma de créditosque computarán a efectos de la obtención de un título oficial. Podrán ser objeto de reconocimiento hasta 12 cré-ditos de la materia contemplada en el plan de estudios como prácticas externas#siempre y cuando la experienciaprofesional esté relacionada con las competencias inherentes al título.

La experiencia laboral deberá ser acreditada por documentos de vida laboral, obtenidos según la legislación en vi-gor y debidamente validados, y por certificado de empresa con la descripción de funciones firmado y sellado. Serequerirán documentos originales o certificación compulsada de los mismos.

Será la Dirección del Centro la encargada de realizar la propuesta de reconocimiento de dichos créditos por lamateria de prácticas externas. El período mínimo de tiempo acreditado de experiencia laboral o profesional, re-querido para poder solicitar y obtener reconocimiento de créditos, es de 3 meses. Se reconocerá 1 crédito por ca-da mes trabajado a tiempo completo.

2. Respecto al reconocimiento de estudios entre las diferentes enseñanzas que constituyen la educación superior,la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a través de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes,y la Universidad Politécnica de Cartagena suscriben un convenio con el objeto de establecer las relaciones direc-tas entre los Títulos Universitarios de Grado que se imparten en la Universidad y los Títulos de Educación Supe-rior para el reconocimiento de créditos de dichos títulos (BORM 108, 12 de mayo de 2018). El texto del conveniopuede verse en https://lex.upct.es/download/f489ba0f-9d24-4119-a2ce-665d60a38982

Convenio reconocimiento CFGS:

https://upct.ent.sirsidynix.net.uk/client/es_ES/upctmenu/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:473878/one

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 14: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

14 / 127

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases teóricas en el aula

Clases de problemas en el aula

Sesiones Prácticas de Laboratorio

Sesiones Prácticas en Aula de Informática

Actividades de trabajo cooperativo

Tutorías

Asistencia a Seminarios

Visitas a Empresas e Instalaciones

Trabajo / Estudio Individual

Preparación Trabajos / Informes

Preparación Trabajos / Informes en grupo

Otras actividades no presenciales

Realización de actividades de evaluación formativas y sumativas

Realización de exámenes oficiales

Exposición de Trabajos/Informes

Otras actividades presenciales

Prácticas tutorizadas en empresas

Actividades realizadas en un contexto internacional

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje desde la perspectiva de la profesión

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Prueba escrita oficial

Evaluación de prácticas a partir de las memorias e informes correspondientes

Evaluación de visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Evaluación de ejercicios y/o casos prácticos

Evaluación de trabajos

Prueba oral

Sistema de evaluación final: prueba sobre contenidos teóricos, aplicados y/o aspectos prácticos de la asignatura.

Sistema de evaluación final: pruebas complementarias (integración de actividades realizadas durante el curso)

Evaluación de la planificación, herramientas utilizadas y desarrollo del Trabajo Fin de Grado mediante rúbrica por parte de unTribunal Académico

Evaluación de la memoria, conclusiones, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado mediante rúbrica por parte de un TribunalAcadémico

5.5 NIVEL 1: Materias básicas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 15: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

15 / 127

NIVEL 2: Matemáticas I

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Matemáticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Para finalizar con éxito la asignatura Matemáticas I los estudiantes deberían ser capaces de:

R1. Ser capaz de escribir en lenguaje matemático problemas físicos que comprendan los contenidos de esta asignatura.

R2. Calcular, manejar y aplicar expresiones matriciales simbólicas. Aplicar estos contenidos a la resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Eva-luar, discutir y aplicar los resultados obtenidos.

R3. Definir e identificar los conceptos de dependencia lineal, independencia lineal, sistema generador y base. Describir los subespacios de un espaciovectorial a través de sus distintas expresiones. Calcular las coordenadas de un vector en distintos sistemas de referencia.

R4. Describir el concepto de aplicación lineal. Calcular una aplicación lineal. Enumerar sus propiedades. Clasificar una aplicación lineal. Determinaruna aplicación lineal fijadas sus bases. Interpretar la información obtenida de una aplicación lineal.

R5. Determinar si una matriz es o no diagonalizable. Interpretar el concepto de diagonalización en el marco de los endomorfismos. Aplicar la diagonali-zación de matrices al cálculo de la potencia n-ésima de una matriz.

R6. Conocer el concepto de producto escalar y sus propiedades. Relacionar el concepto de distancia asociada a un producto escalar. Aplicar el proce-so de ortonormalización de Gram-Schmidt. Interpretar endomofismos con significado geométrico. Calcular la proyección de un vector sobre un subes-pacio.

R7. Conocer el cálculo de funciones reales de variable real y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas.

R8. Manejar el software científico Maxima para resolver problemas asociados a los contenidos de la asignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Matemáticas I:

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales. Cálculo matricial. Sistemas de ecuaciones lineales.Diagonalización. Espacio Vectorial Euclídeo. Optimización Lineal. Cálculo diferencial de funciones reales de una variable.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 16: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

16 / 127

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 48 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 98 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 50

Realización de exámenes oficiales 6 100

Otras actividades presenciales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Física I

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Física

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 17: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

17 / 127

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura de Física I, el alumno deberá ser capaz de:

1. Distinguir los diferentes tipos de magnitudes.

2. Operar con vectores.

3. Definir y calcular las magnitudes físicas asociadas a los diferentes tipos de movimiento.

4. Resolver problemas de cinemática y movimiento relativo.

5. Definir y calcular las magnitudes físicas asociadas a la dinámica.

6. Resolver problemas de dinámica en general.

7. Definir, describir y calcular los diferentes tipos de energía, y las relaciones entre ellas y con el trabajo. 8. Resolver problemas mediante tratamientoenergético y mediante el cálculo de trabajos.

9. Definir y calcular las magnitudes asociadas al movimiento oscilatorio.

10. Resolver problemas de movimiento oscilatorio.

11. Definir sistema de partículas.

12. Explicar y calcular las magnitudes asociadas a los sistemas de partículas. 13. Resolver problemas de sistemas de partículas.

14. Describir el concepto de sólido rígido.

15. Calcular magnitudes asociadas al sólido rígido.

16. Resolver problemas de cinemática y dinámica del sólido rígido.

17. Resolver problemas mediante tratamiento de sistemas de fuerzas.

18. Resolver problemas de estática en general.

19. Definir y calcular magnitudes asociadas a la estática de fluidos.

20. Enunciar y aplicar los principios que rigen la estática de fluidos.

21. Resolver problemas de estática de fluidos.

22. Describir el equilibrio termodinámico.

23. Definir temperatura,

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 18: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

18 / 127

24. Describir las escalas termométricas.

25. Definir las magnitudes termodinámicas.

26. Enunciar y aplicar los principios de la termodinámica.

27. Calcular magnitudes termodinámicas en procesos termodinámicos.

28. Resolver problemas de termodinámica aplicando los principios de la misma.

29. Conocer y aplicar correctamente la teoría de errores.

30. Representar gráficamente los resultados obtenidos con corrección.

31. Elaborar un informe científico de la práctica realizada.

32. Manejar correctamente los aparatos de laboratorio

5.5.1.3 CONTENIDOS

Magnitudes. Unidades. Vectores. Cinemática. Dinámica. Gravitación. Movimiento relativo. Fuerzas de inercia. Trabajo y energía. Movimiento oscilato-rio. Sistema de partículas. Di# námica del sólido rígido. Estática del sólido rígido. Estática de fluidos. Equilibrio termodi# námico. Temperatura. PrimerPrincipio de la Termodinámica. Segundo Principio de la Termodinámica

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 24 100

Clases de problemas en el aula 24 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 12 100

Tutorías 6 100

Trabajo / Estudio Individual 102 0

Preparación Trabajos / Informes 7.5 0

Realización de exámenes oficiales 4.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 19: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

19 / 127

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Informática aplicada

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Informática

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de:

R1. Describir los principios básicos de arquitecturas de ordenadores y sistemas operativos.

R2. Diferenciar y emplear los distintos mecanismos de representación de datos en un ordenador.

R3. Emplear los tipos de datos y estructuras de control ofrecidos por un lenguaje estructurado en el desarrollo de programas de ordenador.

R4. Desarrollar programas de ordenador siguiendo el enfoque modular de la programación estructurada.

R5. Diferenciar y emplear las características de un sistema gestor de bases de datos relacional.

R6. Diseñar modelos relacionales de datos y utilizar un sistema gestor base de datos relacional

5.5.1.3 CONTENIDOS

Programación estructurada de aplicaciones informáticas. Lenguajes de programación. Edición y compilación de programas. Estructura y funciones deun sistema operativo. Tipos de sistemas operativos. Administración básica de sistemas operativos. Bases de Datos relacionales. Modelos de Datos.Herramientas de gestión de bases de datos. Componentes de un sistema informático. Categorías de aplicaciones informáticas. Recursos utilizados enun sistema informático. Aplicaciones informáticas habituales en ámbito ingenieril.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 20: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

20 / 127

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E3 - Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programasinformáticos con aplicación en ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 20 100

Clases de problemas en el aula 20 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 20 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 70 0

Preparación Trabajos / Informes 35 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

5 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

10.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 90.0

NIVEL 2: Química general

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Química

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 21: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

21 / 127

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

A1- Nombrar y formular compuestos inorgánicos.

A2- Explicar e interpretar los modelos que describen la estructura atómica de la materia, así como sus relaciones con los experimentos atómicos.

A3- Describir y reproducir la estructura de la tabla periódica y relacionar la posición de los elementos con sus propiedades y su configuración electróni-ca.

A4- Realizar y explicar cálculos estequiométricos.

A5- Enunciar e interpretar las teorías más simples para describir los distintos tipos de enlace químico.

A6- Relacionar y listar las propiedades de las sustancias con la naturaleza del enlace que presentan.

A7- Justificar y establecer la relación existente entre las fuerzas intermoleculares y los distintos estados de agregación de la materia.

A8- Describir y definir la estructura y propiedades más relevantes de gases, líquidos y sólidos. A9- Desarrollar e identificar los conceptos básicos de lacinética química y aplicarlos al estudio de la velocidad de reacciones simples. A10- Enunciar, clasificar y ejemplarizar los principios y leyes termodiná-micas fundamentales y aplicarlos al estudio energético de reacciones químicas y las transiciones de fase.

A11- Definir, explicar y ejemplarizar el concepto de equilibrio químico e identificar los factores que afectan al estado de equilibrio.

A12- Aplicar y ejemplarizar los conceptos de equilibrio químico a la caracterización de sistemas ácido-base, redox y de precipitación.

A13- Explicar y describir los conceptos básicos de la electroquímica y aplicarlos a problemas de ingeniería.

A14- Nombrar y formular compuestos orgánicos.

A15- Identificar, clasificar y dar ejemplos de los grupos funcionales más importantes.

A16- Describir e identificar los tipos de isomería de compuestos orgánicos.

A17- Relacionar y ejemplarizar la presencia de determinados grupos funcionales en un compuesto orgánico, con su reactividad química.

A18- Desarrollar tareas de experimentación en laboratorio químico siguiendo criterios de seguridad en el mismo.

A19- Identificar y manejar correctamente el material de laboratorio y realizar un uso adecuado del mismo.

A20- Interpretar y explicar correctamente los resultados obtenidos en el laboratorio, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos de laasignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Constitución de la materia. Estructura atómica. Propiedades periódicas. Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos. Estequio-metría. Enlace químico. Forma y simetría de las moléculas. Isomería. Teoría cinética de los gases. Estados de agregación de la materia. Disoluciones.Equilibrio químico. Reacciones ácido-base. Reacciones red-ox. Reacciones de precipitación. Introducción a la reactividad química de compuestos or-gánicos e inorgánicos. Seguridad en el laboratorio químico.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 22: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

22 / 127

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E4 - Capacidad para comprender y aplicar los principios de conocimientos básicos de la química general, química orgánica einorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 36 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 12 100

Tutorías 2 100

Trabajo / Estudio Individual 76 0

Preparación Trabajos / Informes 9 0

Otras actividades no presenciales 14 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

15 0

Realización de exámenes oficiales 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 55.0 75.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

5.0 15.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

25.0 35.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

55.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 45.0

NIVEL 2: Expresión gráfica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Expresión Gráfica

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 23: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

23 / 127

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Aplicar los procesos geométricos necesarios para la representación gráfica de los elementos del espacio y hacer uso de las características y aporta-ciones de la geometría descriptiva.

2. Emplear capacidades intelectivas superiores como son la visión espacial, la síntesis y el análisis de las formas, para la comprensión tridimensionalde objetos, piezas o formas usuales de la industria.

3. Emplear el lenguaje gráfico para la representación de un objeto, caracterizado por tres dimensiones, en un sistema de dos dimensiones como pue-de ser el papel o la pantalla de un ordenador. Así, mismo, percibir racionalmente el espacio tridimensional a partir de representaciones planas del mis-mo, que permita resolver los diferentes problemas que se puedan presentar en el desarrollo de la actividad profesional.

4. Definir la geometría y dimensiones de piezas y mecanismos de modo que queden determinadas perfectamente y puedan ser interpretadas inequívo-camente por todas las personas involucradas en el proceso.

5. Utilizar con destreza una herramienta de diseño asistido por ordenador para la ejecución y visualización de las representaciones gráficas y realiza-ción de planos.

6. Utilizar las normas relativas a la representación gráfica, valorando el papel de la normalización tanto en el dibujo técnico en particular, como en laindustria en general.

7. Desarrollar actividades en el ámbito de actuación de la expresión gráfica, tomando conciencia de las responsabilidades de la profesión y la necesi-dad de realizar actuaciones rigurosas dentro de la misma.

8. Describir las características del proceso de diseño industrial y especificar los parámetros que intervienen en la configuración de un diseño.

9. Describir, desde un punto de vista general, las peculiaridades de un entorno CAD, incluidos los principales dispositivos que utiliza y la posibilidad deconexión con un sistema de fabricación asistida por computador, que contemple el ciclo completo del proceso de diseño.

10. Representar esquemas eléctricos y electrónicos utilizando la simbología propia de cada ámbito de especialización.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Técnicas de representación. Concepción espacial. Normalización. Diseño asistido por ordenador.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 24: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

24 / 127

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 15 100

Tutorías 13.5 50

Trabajo / Estudio Individual 70.5 0

Preparación Trabajos / Informes 33 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 50.0 70.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

15.0 25.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

15.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

50.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 50.0

NIVEL 2: Estadística aplicada

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Sociales y Jurídicas Estadística

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 25: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

25 / 127

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Las competencias específicas y objetivos de aprendizaje que se desarrollarán con la asignatura, y que se indican a continuación, permitirán que elalumno al finalizar el curso sea capaz de:

1. Enumerar las técnicas descriptivas de clasificación y obtención de información a través de parámetros que caractericen el conjunto de datos objetode estudio.

2. Aplicar las técnicas de mínimos cuadrados para obtener relaciones lineales o no lineales entre conjuntos de datos observados de manera simultá-nea.

3. Mostrar los principios generales de la teoría de la probabilidad y construir y aplicar árboles de decisión como herramienta para la toma de decisionesen ambientes de incertidumbre.

4. Analizar e identificar los modelos de distribuciones de probabilidad que subyacen más frecuentemente.

5. Identificar las técnicas básicas del control de procesos productivos y manejar los distintos criterios que indican la falta de control del proceso. 6. Apli-car las técnicas de la inferencia estadística (estimación de parámetros, intervalos de confianza, contrastes de hipótesis paramétricos y test de bondadde ajuste).

7. Poseer las destrezas en el manejo de software y tablas estadísticas.

8. Formular problemas reales en términos estadísticos y aplicar las técnicas adecuadas para su correcta resolución.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estadística Descriptiva. Probabilidad. Modelos probabilísticos. Gráficos de Control. Inferencia estadística. Test de Bondad de Ajuste (Test Ji#cuadradoy Kolmogorov). Modelos de regresión. Métodos estadísticos para el control de calidad.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 24 100

Clases de problemas en el aula 24 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 12 100

Actividades de trabajo cooperativo 3 100

Tutorías 2 100

Trabajo / Estudio Individual 106 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 100

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 26: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

26 / 127

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 70.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

0.0 10.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

70.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 30.0

NIVEL 2: Organización y gestión de empresa

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Empresa

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Identificar los diferentes tipos de organizaciones y desarrollar las diferentes actividades necesarias para su gestión.

2. Tomar decisiones estratégicas sobre diseño de productos y procesos, capacidad, localización de instalaciones, distribución en planta y alternativasde inversión.

3. Definir planes de producción y gestión de materiales

4. Aplicar los principios de la calidad a las actividades industriales.

5. Aplicar diversas técnicas para la gestión de proyectos

5.5.1.3 CONTENIDOS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 27: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

27 / 127

La empresa como realidad socioeconómica. Gestión empresarial: planificación y control, organización y dirección. Toma de decisiones. La inversión enla empresa. La dirección de recursos humanos. La función de producción. La programación temporal de proyectos. Diseño del producto y del sistemaproductivo. Decisiones de capacidad y localización. Planificación y programación de la producción. Gestión de la calidad total.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.

G8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

G9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E6 - Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión deempresas.

E17 - Conocimientos aplicados de organización de empresas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 34 100

Clases de problemas en el aula 20 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Actividades de trabajo cooperativo 15 0

Tutorías 9 70

Trabajo / Estudio Individual 60 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 30 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 20.0

Evaluación de trabajos 10.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Matemáticas II

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 28: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

28 / 127

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Matemáticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Matemáticas II

R1. Resolver integrales simples. Interpretar el concepto de integral de Riemann. Plantear, formular e interpretar problemas utilizando integrales. Inter-pretar el cambio de variable. Aplicar los resultados a la resolución de problemas.

R2. Conocer el cálculo de funciones de varias variables y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas.

R3. Saber calcular integrales de campos escalares sobre recintos elementales del plano y el espacio usando el teorema de Fubini y conocer el signifi-cado físico de dicha operación (cálculo de áreas y volúmenes, determinación de masas, determinación de momentos de inercia, etc). Conocer las hi-pótesis del teorema de cambio de variable para integrales y saber aplicarlo en casos prácticos.

R4. Resolver ecuaciones diferenciales. Aplicar el cálculo de ecuaciones diferenciales a la resolución de problemas.

R5. Manejar el software científico Maxima para resolver problemas de cálculo numérico y simbólico asociados a los contenidos de la asignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Matemáticas II:

Cálculo integral de funciones de una variable. Cálculo diferencial e integral de funciones de varias variables. Introducción a las ecuaciones diferencia-les. Introducción a los métodos numéricos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 29: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

29 / 127

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 48 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 98 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 50

Realización de exámenes oficiales 6 100

Otras actividades presenciales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Matemáticas III

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Matemáticas

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 30: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

30 / 127

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Para finalizar con éxito la asignatura de Matemáticas III, los estudiantes deberían ser capaces de aprender y dominar los conceptos fundamentales delAnálisis Complejo, de las transformadas de Laplace y Fourier y de la teoría elemental de las ecuaciones en derivadas parciales y ser capaz de utilizar-los en situaciones prácticas relacionadas con los contenidos de la titulación. Más concretamente, al finalizar la asignatura el estudiante deberá ser ca-paz de:

R1. Describir los números complejos y operar con ellos con soltura utilizando cualquiera de sus formas de representación.

R2. Definir, describir y manipular funciones complejas de variable compleja y sus propiedades de continuidad y derivabilidad.

R3. Definir y calcular integrales complejas a lo largo de curvas en el plano complejo.

R4. Calcular e interpretar desarrollos en series de potencias y series de Laurent de funciones complejas de variable compleja.

R5. Definir, calcular y clasificar singularidades de funciones complejas de variable compleja.

R6. Definir, calcular y aplicar la transformada Z de una sucesión de números complejos.

R7. Definir, calcular y aplicar los residuos de singularidades aisladas.

R8. Definir, calcular y aplicar las transformadas de Laplace y Fourier de una función.

R9. Definir y clasificar las ecuaciones en derivadas parciales lineales con coeficientes constantes clásicas y calcular numéricamente su solución.

R10. Manipular un programa informático de cálculo matemático como ayuda para resolver algunos de los problemas de la asignatura.

R11. Manejar el software científico Maxima para resolver problemas de cálculo numérico y simbólico asociados a los contenidos de la asignatura.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Matemáticas III:

Transformadas de Laplace y Fourier. Funciones de variable compleja. Integración compleja. Series depotencias. Transformada Z. Residuos. Introducción a las ecuaciones en derivadas parciales. Métodos numéricos para la resolución de ecuaciones enderivadas parciales mediante diferencias finitas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 31: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

31 / 127

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E1 - Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar losconocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y enderivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 48 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 98 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 50

Realización de exámenes oficiales 6 100

Otras actividades presenciales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Física II

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ingeniería y Arquitectura Física

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 32: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

32 / 127

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura de Física II, el alumno deberá ser capaz de:

1 Enunciar los principios básicos de los campos electromagnéticos.

2 Resolver problemas característicos relacionados con distribuciones discretas y continuas de carga eléctrica.

3 Aplicar el concepto de energía electrostática a la resolución de problemas sencillos.

4 Identificar el concepto de corriente eléctrica, la ley de Ohm y la fuerza electromotriz. Resolver problemas sencillos de circuitos de corriente continua.

5 Distinguir las diferencias entre el magnetismo en el vacío y en presencia de materia.

6 Resolver problemas característicos relacionados con cargas y corrientes en un campo magnético externo, así como calcular campos magnéticoscreados por distribuciones de corriente sencillas.

7 Enunciar los principios básicos de la inducción electromagnética.

8 Resolver problemas relacionados con circuitos sencillos de corriente alterna.

9 Distinguir las características de las ondas electromagnéticas y las ondas mecánicas.

10 Aplicar los principios fundamentales que gobiernan la propagación de la luz.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Campo electrostático. Potencial electrostático. Conductores y dieléctricos. Corriente continua y circuitos. Campo magnético. Inducción magnética.Magnetismo en la materia. Corriente alterna. Movimiento ondulatorio. Ondas mecánicas. Óptica física. Óptica geométrica.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E2 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas yelectromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 24 100

Clases de problemas en el aula 24 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 12 100

Tutorías 6 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 33: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

33 / 127

Trabajo / Estudio Individual 102 0

Preparación Trabajos / Informes 7.5 0

Realización de exámenes oficiales 4.5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Materias comunes rama ingeniería industrial

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Mecánica de fluidos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Aplicar un modelo reológico adecuado a fluidos Newtonianos para obtener el campo de presiones en equilibrios absoluto y relativo, y calcular fuer-zas hidrostáticas y su punto de aplicación.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 34: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

34 / 127

2. Calcular el flujo convectivo de diversas propiedades fluidas a través de superficies de distinta geometría, en particular el caudal, el gasto másico y lafuerza producida por flujos.

3. Formular Leyes de Conservación de la Masa, del Impulso y de la Energía en el campo fluido, en fomas diferencial e integral. Aplicar las leyes inte-grales en volúmenes de control con aplicaciones relevantes en ingeniería.

4. Aplicar el análisis dimensional al diseño de experimentos con modelos y a la obtención de las leyes de semejanza, además de conocer el significadofísico de los parámetros adimensionales más importantes en Mecánica de Fluidos.

5. Aplicar las leyes diferenciales para resolver problemas industriales de flujos ideales hidráulicos y compresibles.

6. Calcular las pérdidas de potencia debidas a fricción en flujos internos laminares.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Propiedades de los fluidos. Descripción del campo fluido. Ecuaciones fundamentales de la dinámica de losfluidos. Ecuación general de la energía. Análisis Dimensional y semejanza. Hidrostática. Flujo laminar defluidos incompresibles. Dinámica de los fluidos ideales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E8 - Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo dela ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 24 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 9 100

Actividades de trabajo cooperativo 10 100

Tutorías 1.5 100

Trabajo / Estudio Individual 63.5 0

Preparación Trabajos / Informes 5 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

7 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 35: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

35 / 127

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 10.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Ciencia e Ingeniería de Materiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Las competencias específicas y objetivos de aprendizaje que se desarrollarán con la asignatura, y que se indican a continuación, permitirán que elalumno al finalizar el curso sea capaz de:

R1) Exponer la constitución de los materiales y las teorías que explican, desde el punto de vista de la constitución interna de la materia, sus propieda-des y comportamiento en servicio. Explicar el concepto de sólido cristalino y los conceptos básicos de cristalografía para distinguir las principales es-tructuras cristalinas metálicas que se precisan para justificar la organización cristalina de los metales.

R2) Explicar el proceso de solidificación de metales y aleaciones y la influencia de las condiciones de operación sobre las propiedades finales del só-lido. Distinguir las imperfecciones reticulares que presentan las redes cristalinas reales. Describir la importancia del movimiento de vacantes en el me-canismo de difusión atómica en el estado sólido y explicar la relación entre la teoría de las dislocaciones con los procesos de deformación plástica.Distinguir los distintos mecanismos de endurecimiento de metales y aleaciones y su relación con la variación de sus propiedades eléctricas. Distinguirlos dos mecanismos básicos de difusión atómica y resolver problemas de difusión (cementación, nitruración, dopado de semiconductores, etc).

R3) Describir las características mecánicas de los materiales y su determinación mediante ensayos estandarizados.

R4) Usar e interpretar los diagramas de fases para conocer la microestructura que presenta una aleación a una temperatura determinada y en especialel diagrama Fe-C. Describir los distintos tratamientos térmicos que se aplican en aceros y aleaciones no férreas y su relación con la aparición de nue-vas microestructuras o la transformación de las estructuras de equilibrio que conlleva un cambio de propiedades.

R5) Explicar la distribución y los efectos de los elementos de aleación en aceros y conocer las propiedades de los principales aceros utilizados en dis-tintas aplicaciones industriales. Discutir las microestructuras, propiedades y aplicaciones de las diferentes fundiciones y explicar la influencia de la ve-locidad de enfriamiento en la solidificación. Exponer las propiedades y aplicaciones de las aleaciones de cobre y níquel utilizadas en la industria. Dis-cutir las propiedades y aplicaciones de las aleaciones ligeras de aluminio, magnesio y titanio utilizadas en la industria. Describir el mecanismo de en-durecimiento por precipitación de segundas fases.

R6) Exponer la relación estructura-propiedades de los polímeros y comprender su comportamiento térmico y mecánico. Distinguir los distintos tipos demateriales compuestos y calcular sus propiedades mecánicas y funcionales.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 36: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

36 / 127

R7) Explicar el número y la energía de los electrones de un sólido para justificar el comportamiento de un material como conductor, semiconductor oaislante. Describir las teoría de bandas y de zonas, la teoría cuántica del electrón libre, la densidad de estados y la distribución de Fermi-Dirac. Descri-bir las propiedades eléctricas de los materiales conductores y los modelos teóricos (clásico y cuántico) que justifican la conductividad eléctrica. Descri-bir los efectos que sobre la conductividad de los metales producen la temperatura, los defectos de la estructura cristalina, la adición de elementos dealeación en solución sólida, pequeños contenidos adicionales de elementos-impurezas, la deformación plástica y el tratamiento de precipitación de se-gundas fases.

R8) Discutir las propiedades eléctricas de los semiconductores y los modelos teóricos que justifican la semiconducción. Discutir las características die-léctricas y aislantes de los materiales y los indicadores que cuantifican y cualifican su elección para el diseño de elementos aisladores.

R9) Explicar el origen microscópico del magnetismo, clasificar los materiales en función de su comportamiento frente al campo magnético y distinguirmateriales magnéticos blandos y duros.

R10) Describir los fundamentos de corrosión y degradación de materiales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Microestructura de Materiales. Propiedades y aplicaciones de materiales metálicos, polímeros, cerámicos y compuestos. Tratamientos de Materiales.Ensayos e Inspección de Materiales. Normativa. Selección de materiales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E9 - Conocimientos de los fundamentos de ciencia, tecnología y química de materiales. Comprender la relación entre lamicroestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 11 100

Tutorías 9 100

Trabajo / Estudio Individual 81 0

Preparación Trabajos / Informes 6 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 6 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

Exposición de Trabajos/Informes 1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 37: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

37 / 127

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 10.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Análisis de circuitos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.-El correcto aprendizaje de la asignatura, así como la superación de los objetivos teóricos y prácticos propuestos para ellos facilitará a los futuros ti-tulados la correcta utilización de las herramientas de análisis de circuitos utilizables en campos tecnológicos como el cálculo de instalaciones eléctricaso la gestión de los sistemas eléctricos de energía.

2.-Aprendizaje de los métodos de análisis de circuitos para el cálculo de voltaje, corriente y potencia, según leyes y teoremas explicados en la asigna-tura.

3.-Ejecución de prácticas de laboratorio con la intención de que el alumno aprenda a manejar aparatos de medida y ejecutar así las prácticas de labo-ratorio.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Métodos de análisis de circuitos. Teoremas fundamentales. Análisis de circuitos en régimen Estacionario Senoidal. Circuitos trifásicos equilibrados ydesequilibrados. Análisis temporal de circuitos eléctricos. Dipolos. Cuadripolos. Circuitos no lineales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 38: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

38 / 127

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E10 - Conocimiento y utilización de los principios de teoría de circuitos y máquinas eléctricas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Tutorías 5 100

Trabajo / Estudio Individual 88 0

Preparación Trabajos / Informes 15 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 100

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Fundamentos de Electrónica Industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 39: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

39 / 127

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Identificar los principales componentes electrónicos, enumerar sus parámetros más importantes, modos de operación y aplicaciones fundamentales.

2. Analizar y diseñar circuitos electrónicos básicos.

3. Identificar parámetros de las hojas de características de fabricantes de componentes electrónicos.

4. Manejar herramientas de simulación electrónica para el análisis de circuitos electrónicos analógicos, digitales o mixtos.

5. Manejar la instrumentación de un laboratorio de electrónica básica.

6. Manejar el vocabulario propio de la innovación y del emprendimiento.

7. Enumerar técnicas y herramientas de innovación y emprendimiento.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Diodos semiconductores. Aplicaciones de diodos. Transistores Bipolares de Unión. Polarización y aplicaciones de los BJTs. Transistores de Efecto deCampo. Polarización y aplicaciones de los FETs. Amplificadores operacionales y sus aplicaciones. Sistemas Digitales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E11 - Conocimientos de los fundamentos de la electrónica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 12 100

Actividades de trabajo cooperativo 7 0

Tutorías 3 50

Asistencia a Seminarios 6 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 40: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

40 / 127

Trabajo / Estudio Individual 60 0

Preparación Trabajos / Informes 9 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

2 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

15.0 35.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Regulación automática

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 41: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

41 / 127

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Identificar, describir y utilizar la terminología y simbología de los diagramas asociados a sistemas de control industriales.

2. Utilizar herramientas matemáticas para describir sistemas físicos.

3. Modelar matemáticamente sistemas básicos.

4. Analizar el comportamiento temporal de un sistema de cualquier orden.

5. Diferenciar los problemas asociados al comportamiento de un sistema de control y describir el procedimiento de mejora del mismo.

6. Utilizar herramientas informáticas como el Matlab para describir el comportamiento de los sistemas de control y optimizar su funcionamiento.

7. Diseñar y ajustar apropiadamente reguladores PID mediante la reforma del lugar de las raíces, desde el punto de vista analítico, y utilizando herra-mientas informáticas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Fundamentos de la regulación automática. Análisis de sistemas y señales en el dominio temporal. Transformada de Laplace y ecuaciones diferencia-les. Modelización de sistemas. Respuesta transitoria y estacionaria. Sistemas realimentados. Control en lazo abierto y en lazo cerrado. Análisis de es-tabilidad de sistemas en lazo cerrado. Diseño de compensadores en adelanto y atraso de fase mediante reforma del lugar de las raices.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Tutorías 3 50

Asistencia a Seminarios 12 100

Trabajo / Estudio Individual 48 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 21 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 42: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

42 / 127

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Tecnología Medioambiental

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, el estudiante debe de ser capaz de:

1. Conocer y aplicar, de forma coherente, los conceptos básicos y el lenguaje propio de la Tecnología Medioambiental.

2. Identificar los principales contaminantes que afectan al agua, aire, suelo y residuos, así como las técnicas de medida.

3. Aplicar estos conocimientos a la gestión de la calidad y adecuación al uso para distintas situaciones en el ejercicio profesional.

4. Utilizar las bases técnicas y científicas de prevención y control de la contaminación ambiental.

5. Utilizar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas y toma de decisiones ante distintos supuestos relacionados con la gestión del me-dio ambiente, de forma coherente y justificada.

6. Identificar la dimensión ética en el ejercicio profesional para consolidar una personalidad moral.

5.5.1.3 CONTENIDOS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 43: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

43 / 127

Gestión medioambiental. Gestión y tratamiento de residuos. Contaminación de los suelos. Contaminación de las aguas. Contaminación atmosférica.Declaración y evaluación de impacto ambiental en la industria.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E16 - Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 27 100

Clases de problemas en el aula 3 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Tutorías 7.5 60

Asistencia a Seminarios 15 100

Trabajo / Estudio Individual 54 0

Preparación Trabajos / Informes 7.5 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

0.0 20.0

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 20.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 44: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

44 / 127

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Proyectos de ingeniería

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de:

1. Aplicar los conocimientos adquiridos para la organización y dirección de un Proyecto de Ingeniería desde un punto de vista estratégico.

2. Diferenciar y manejar las diversas metodologías de dirección de proyectos con sus fases, procedimientos y grupos de materias.

3. Identificar y evaluar los riesgos, recursos, costes, plazos, seguridad, criterios de calidad y medioambientales para la consecución de un proyecto deingeniería y sus diferentes etapas.

4. Identificar el ciclo de vida y las fases de un proyecto de ingeniería.

5. Conocer las principales fuentes de información en la realización de un proyecto.

6. Desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes necesarias para gestionar equipos de proyecto.

7. Realizar aportaciones orales y escritas de cierta envergadura conducente a la realización de un proyecto de ingeniería con fluidez, corrección y per-suasión comunicativa. Generar informes formales vinculados a la realización de proyectos.

8. Diferenciar entre directiva, ley, ordenanza, reglamento, norma básica, norma técnica, etc. Saber localizarlas y comprender su estructura y conteni-do determinando la influencia que generan sobre cada uno de los subsistemas de una instalación industrial, cuantificando esta influencia en forma decondiciones o restricciones para las variables del proyecto.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tipología de Proyectos. Legislación industrial, reglamentos y guías técnicas. Tramitación, viabilidad, estructura y contenidos del proyecto. Ejecuciónmaterial del proyecto. Seguridad industrial. Gestión del proyecto: plazos, costes, recursos humanos, documentación. Deontología profesional.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 45: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

45 / 127

conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

G9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E18 - Conocimientos y capacidades para organizar y gestionar proyectos. Conocer la estructura organizativa y las funciones de unaoficina de proyectos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Actividades de trabajo cooperativo 18 100

Tutorías 5 100

Trabajo / Estudio Individual 56 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 55 0

Realización de exámenes oficiales 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 35.0 55.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Evaluación de trabajos 35.0 55.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

35.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 65.0

NIVEL 2: Termodinámica aplicada

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 46: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

46 / 127

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al superar la asignatura de Termodinámica aplicada, el alumno deberá ser capaz de:

R1. Calcular las propiedades termodinámicas de los diferentes fluidos empleados en ingeniería térmica, con la ayuda de tablas, diagramas y progra-mas informáticos.

R2. Aplicar los principios de la termodinámica para determinar la viabilidad de un proceso y determinar las prestaciones teóricas máximas de un siste-ma termodinámico.

R3. Calcular las prestaciones de las máquinas térmicas más habituales, identificando en cada caso el ciclo termodinámico seguido y las transformacio-nes que el fluido de trabajo experimenta a lo largo del ciclo.

R4. Calcular las prestaciones de los ciclos de refrigeración y bomba de calor en función de sus condiciones de operación, así como identificar los com-ponentes principales de este tipo de instalaciones.

R5. Analizar las transformaciones experimentadas por el aire húmedo en los distintos sistemas de tratamiento de aire y determinar su influencia en elrendimiento de las instalaciones de refrigeración y climatización.

R6. Realizar el balance energético de un sistema reactivo, aplicando este conocimiento al análisis de los procesos de combustión en motores y calde-ras.

R7. Identificar, para cada una de las aplicaciones estudiadas durante el curso, los parámetros de operación que influyen en su rendimiento energético,consumo de energía y emisiones contaminantes. Proponer medidas de mejora encaminadas a mejorar el rendimiento y disminuir el consumo de ener-gía y las emisiones

5.5.1.3 CONTENIDOS

Conceptos básicos de Termodinámica. Primer Principio aplicado a sistemas cerrados. Propiedades de una sustancia pura, simple y compresible. Re-frigerantes y gases. Primer Principio aplicado en sistemas abiertos. Enunciados del Segundo Principio. Concepto de entropía. Segundo Principio apli-cado a sistemas cerrados y abiertos. Relaciones entre propiedades termodinámicas. Sistemas de refrigeración por compresión de vapor. Mezclas noreactivas de gases ideales y psicrometría. Mezclas reactivas y combustión.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 47: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

47 / 127

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 26 100

Clases de problemas en el aula 13 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Tutorías 5 100

Asistencia a Seminarios 6 100

Trabajo / Estudio Individual 69 0

Preparación Trabajos / Informes 4 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Mecánica de máquinas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 48: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

48 / 127

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de:

1.- Recordar la terminología, los conceptos básicos y las hipótesis consideradas en la Teoría de Mecanismos y Máquinas, y aplicar criterios de movili-dad en mecanismos planos, identificando los distintos tipos de pares cinemáticos.

2.- Resolver el análisis cinemático de mecanismos planos de un grado de libertad en una configuración dada de sus eslabones mediante métodosanalíticos, es decir, determinar las velocidades y aceleraciones de todos los eslabones a partir de la velocidad y aceleración conocidas de uno de suseslabones.

3.- Identificar los distintos tipos de fuerzas que pueden aparecer en los mecanismos y resolver el problema dinámico inverso en mecanismos planos deun grado de libertad en una configuración dada de sus eslabones mediante métodos analíticos, es decir, determinar las fuerzas de ligadura que apare-cen entre los distintos eslabones como resultado de las fuerzas externas y del movimiento conocido de sus eslabones.

4.- Comprender el comportamiento de un mecanismo bajo la acción de fuerzas exteriores, el concepto de estabilidad en máquinas, y calcular volantesde inercia.

5.- Aplicar el análisis de vibraciones a modelos de un grado de libertad, determinar velocidades críticas en sistemas eje-rotor y comprender el equili-brado estático en rotores.

6.- Resolver mediante programas de uso comercial el análisis cinemático y dinámico de mecanismos planos comunes como el basado en el conjuntomanivela-biela-corredera o el basado en los sistemas leva-seguidor.

7.- Comprender la cinemática de sistemas mecánicos comunes como las transmisiones por engranajes cilíndricos rectos, los trenes de engranajes or-dinarios y epicicloidales, las transmisiones por correa y cadena, los sistemas de acoplamiento y soporte de ejes, los sistemas leva-seguidor, y calcularlas relaciones de transmisión en tales sistemas.

8.- Calcular las fuerzas transmitidas al eje en sistemas mecánicos comunes como en las transmisiones por engranajes cilíndricos rectos y helicoidales,en las transmisiones por correa y cadena, en los sistemas leva-seguidor, y determinar los esfuerzos típicos en ejes bajo la acción de tales fuerzas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la Teoría de Mecanismos. Análisis cinemático y dinámico de mecanismos. Vibraciones mecánicas. Transmisiones mecánicas: engrana-jes, trenes de engranajes, correas y cadenas, levas. Elementos de apoyo: cojinetes y rodamientos. Acoplamientos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 49: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

49 / 127

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E13 - Conocimiento de los principios de teoría de máquinas y mecanismos.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 35 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 10 100

Actividades de trabajo cooperativo 4 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 104 0

Preparación Trabajos / Informes 4 0

Realización de exámenes oficiales 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

0.0 20.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Resistencia de materiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 50: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

50 / 127

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:

1. Calcular propiedades estáticas de secciones transversales de elementos resistentes.

2. Calcular diagramas de esfuerzos en sistemas estructurales discretos isostáticos bajo acciones externas conocidas.

3. Aplicar las ecuaciones básicas de la elasticidad.

4. Calcular tensiones equivalentes a los esfuerzos axil, cortante y flector que actúen sobre secciones transversales de elementos resistentes con geo-metría simple.

5. Calcular los desplazamientos y estimar la deformada de estructuras sencillas.

6. Comprobar si una estructura sencilla, o uno de los elementos estructurales que la forman, cumple los requisitos de resistencia, rigidez y estabilidadque se especifiquen.

7. Utilizar herramientas informáticas útiles en el campo de la elasticidad y de la resistencia de materiales

8. Aplicar los conocimientos adquiridos en la asignatura al dimensionado o comprobación de una estructura sencilla

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tensiones, deformaciones y leyes de comportamiento. Esfuerzos. Leyes y diagramas de esfuerzos. Propiedades estáticas de las secciones. Tensio-nes debidas a esfuerzos axiales, cortantes y momentos flectores. Deformaciones debidas a la flexión. Dimensionado de elementos estructurales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E14 - Conocimiento y utilización de los principios de la resistencia de materiales.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 18 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Tutorías 3 100

Trabajo / Estudio Individual 69 0

Preparación Trabajos / Informes 12 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 51: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

51 / 127

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Ingeniería de los sistemas de producción

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Conocer y distinguir el modelo que recoge los principales factores involucrados en un proceso de fabricación, la clasificación entre las principalestecnologías y sistemas de fabricación de que dispone en la industria.

2. Seleccionar y parametrizar los procesos de mecanizado, teniendo en cuenta ventajas e inconvenientes de los principales procesos, incluyendo lasoperaciones de torneado, fresado, rectificado, electroerosión, mecanizado electroquímico, mecanizado ultrasónico, corte por láser, entre otros.

3. Seleccionar y parametrizar los procesos de fundición, teniendo en cuenta ventajas e inconvenientes de los principales procesos, incluyendo las ope-raciones de fundición en arena, en cáscara, a la cera perdida, en coquilla, a baja presión, por inyección, entre otros.

4. Seleccionar y parametrizar los procesos de soldadura, teniendo en cuenta ventajas e inconvenientes de los principales procesos, incluyendo la sol-dadura por combustión, por arco, por resistencia, en estado sólido y heterogénea y los adecuados para la soldadura de componentes electrónicos yPCB.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 52: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

52 / 127

5. Seleccionar y parametrizar los procesos de conformado por deformación plástica, teniendo en cuenta ventajas e inconvenientes de los principalesprocesos, incluyendo las operaciones de forja, laminación, extrusión, estirado, doblado, corte, repujado, conformado por explosivos, entre otros.

6. Diseñar diferentes sistemas de fabricación y automatización de procesos, incluyendo la fabricación por lotes, fabricación flexible o fabricación inte-grada por computador.

7. Programar, seleccionar e integrar los sistemas de control numérico según las necesidades de un sistema productivo concreto.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Fundamentos de los sistemas de producción industrial. Factores involucrados en los sistemas productivos. Clasificación y principios de los procesosde fabricación. Planificación de procesos. Sistemas flexibles e integrados de fabricación. Micro y nano tecnologías de fabricación. Fundamentos de lastecnologías de control numérico en sistemas de fabricación. Introducción a la fabricación asistida por ordenador.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E15 - Conocimientos básicos de los sistemas de producción y fabricación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 20 0

Tutorías 4 50

Trabajo / Estudio Individual 60 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Transmisión de calor

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 53: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

53 / 127

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R1. Identificar los mecanismos de transferencia de calor involucrados en diferentes problemas de interés tecnológico.

R2. Enunciar las leyes que permiten calcular el intercambio de calor por conducción, convección y radiación.

R3. Calcular el calor intercambiado por conducción y dimensionar las superficies de transferencia de calor en paredes aisladas y en superficies aletea-das.

R4. Calcular procesos de transferencia de calor por convección libre y forzada.

R5. Calcular el calor intercambiado entre dos superficies por radiación y mediante mecanismos combinados (conducción#convección#radiación).

R6. Analizar, calcular y dimensionar intercambiadores de calor de tubos concéntricos y de carcasa#tubo.

R7. Participar y colaborar activamente en un grupo de trabajo, analizar y sintetizar información, comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Mecanismos básicos de la transmisión de calor. Problemas típicos de transmisión de calor en la industria. Conducción de calor. Cálculo de aislamien-to térmico. Estudio de superficies adicionales. Convección: determinación de coeficientes de transmisión de calor. Transmisión de calor bifásica. Inter-cambiadores de calor. Radiación térmica. Intercambio de energía radiante.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 54: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

54 / 127

E7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 18 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 2 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 4 100

Tutorías 5 100

Asistencia a Seminarios 4 100

Trabajo / Estudio Individual 66 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 10 0

Realización de exámenes oficiales 5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

5.0 25.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Materias específicas de la especialidad

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Electrotecnia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 55: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

55 / 127

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al superar la asignatura los alumnos deberán haber obtenido los siguientes resultados:

R1) Resolver circuitos magnéticos. Calcular el circuito eléctrico de un transformador a partir de sus ensayos. Resolver circuitos eléctricos que conten-gan transformadores.

R2) Aplicar los principios básicos para obtener el par motor y la fuerza electromotriz en máquinas alimentadas con corriente continua.

R3) Aplicar los principios de funcionamiento de la máquina de continua para calcular magnitudes eléctricas y/o mecánicas en régimen estacionario/di-námico.

R4) Utilizar vectores espaciales para calcular magnitudes eléctricas en devanados trifásicos alimentados con alterna.

R5) Aplicar los principios de funcionamiento de la máquina síncrona para calcular magnitudes eléctricas y mecánicas.

R6) Aplicar los principios de funcionamiento de la máquina asíncrona para calcular magnitudes eléctricas y mecánicas.

R7) Conocer el principio de funcionamiento de los motores de reluctancia y sus tipos.

R8) Utilización práctica de motores.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Análisis, ensayo, selección y aplicaciones de los Transformadores y Máquinas Eléctricas Rotativas. Regímenes transitorios en Máquinas Eléctricas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E19 - Conocimiento aplicado de electrotecnia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 35 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 10 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 83 0

Preparación Trabajos / Informes 15 0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 56: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

56 / 127

Preparación Trabajos / Informes en grupo 15 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Electrónica Digital

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura de Electrónica Digital el alumno deberá ser capaz de:

1. Exponer el funcionamiento de los sistemas electrónicos digitales.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 57: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

57 / 127

2. Analizar y sintetizar circuitos electrónicos digitales.

3. Manejar la instrumentación electrónica básica.

4. Manejar software de implementación y simulación electrónica para el análisis de circuitos electrónicos digitales.

5. Manejar los sistemas software de diseño electrónica EDA orientados a la utilización de lógica programable (FPGA) y el lenguaje de descripciónVHDL.

6. Aplicar y saber poner en práctica el potencial de diseño que representa la lógica programable y su aplicación a problemas de diseño industrial.

7. Analizar procesos, sistemas o servicios e identificar posibles mejoras.

8. Seleccionar ideas de mejora aplicando criterios razonados

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los sistemas digitales. Lógica combinacional: diseño a nivel de puerta y a nivel de subsistema. Lógica secuencial: diseño a nivel depuerta y a nivel de subsistema. Dispositivos lógicos programables y memorias. Tecnologías de los circuitos integrados, familias lógicas. Diseño de apli-caciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E21 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 9 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 3 100

Tutorías 3 100

Trabajo / Estudio Individual 30 0

Preparación Trabajos / Informes 18 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 21 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

12 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 58: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

58 / 127

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Sistemas robotizados

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

1. Manejar diferentes técnicas matemáticas que expresen posición y orientación de un sistema de referencia respecto de otro.

2. Resolver el problema cinemático directo de un robot.

3. Resolver el problema cinemático inverso de un robot.

4. Calcular las ecuaciones dinámicas de un robot.

5. Diseñar diferentes algoritmos de movimiento articular para un robot (control cinemático).

6. Diseñar reguladores para controlar el movimiento de un robot (control dinámico)

7. Programar mediante guiado un robot.

5.5.1.3 CONTENIDOS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 59: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

59 / 127

Morfología del robot. Cinemática de robots. Dinámica de robots. Generación de trayectorias. Control de robots. Programación de robots. Criterios deimplantación de un robot. Sistemas sensoriales y de reconocimiento.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E27 - Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 10 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 20 100

Tutorías 6 50

Trabajo / Estudio Individual 72 0

Preparación Trabajos / Informes 39 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

5.0 25.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Modelado y simulación de sistemas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 60: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

60 / 127

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar de cursar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Obtener un modelo de un sistema físico.

2. Determinar los parámetros del proceso o diseñar experimentos que puedan llevar a una identificación de los mismos

3. Realizar una identificación del sistema de forma experimental, diseñando la experimentación necesaria para la recogida de datos así como la elec-ción del modelo más adecuado.

4. Diseñar la estructura de un simulador para el proceso.

5. Implementar el simulador utilizando diferentes herramientas de simulación.

6. Diseñar la experimentación adecuada para verificar la validez del simulador propuesto.

7. Programar los métodos numéricos necesarios para la implementación de simuladores utilizando lenguajes de programación.

8. Analizar críticamente los resultados obtenidos en simulación, proponer una interpretación a los mismos y, en su caso, detectar problemas que pu-diesen poner en duda la validez de los mismos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Modelado de Sistemas. Modelos matemáticos. Métodos de Identificación. Diseño y desarrollo de simuladores. Herramientas informáticas para la im-plantación de simuladores. Métodos numéricos para simulación. Simulación y análisis de resultados.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E25 - Conocimiento y capacidad para el modelado y simulación de sistemas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 61: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

61 / 127

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 9 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 30 100

Tutorías 12 50

Trabajo / Estudio Individual 93 0

Preparación Trabajos / Informes 12 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Electrónica analógica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 62: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

62 / 127

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Manejar la instrumentación electrónica y las herramientas de simulación básicas.

2. Tener capacidad de diseño de sistemas electrónicos analógicos.

3. Ser capaz de diseñar circuitos amplificadores.

4. Ser capaz de llevar a cabo un análisis de respuesta en frecuencia utilizando los diagramas de Bode.

5. Diseñar aplicaciones con amplificadores operacionales y conocer sus limitaciones reales.

6. Ser capaz de afrontar el diseño de filtros analógicos y realizar su implementación física.

7. Dominar los conceptos de realimentación y conocer el efecto que presentan en los circuitos las diferentes topologías de realimentación.

8. Manejar hojas de datos en inglés y español.

9. Aplicar el espíritu crítico al análisis de procesos, sistemas o servicios.

10. Seleccionar ideas de mejora aplicando criterios razonados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica, capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y depotencia.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E20 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 3 100

Tutorías 6 50

Asistencia a Seminarios 3 100

Trabajo / Estudio Individual 84 0

Preparación Trabajos / Informes 6 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 16 0

Realización de exámenes oficiales 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 63: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

63 / 127

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Instrumentación electrónica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:

1. Definir los principios básicos de la medición, clasificando los elementos que intervienen en ella y los parámetros que la caracterizan.

2. Describir el funcionamiento y las características de una amplia variedad de sensores, clasificándolos según la magnitud medida o el parámetro físicovariable.

3. Enumerar varias aplicaciones posibles de sensores y poder discernir cual sería el más adecuado según el tipo de medida y las condiciones del en-torno.

4. Analizar y diseñar distintos circuitos electrónicos de acondicionamiento de señal para diferentes tipos de sensores.

5. Acotar el error de medida cometido en un sistema de instrumentación y adquisición de datos.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 64: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

64 / 127

6. Clasificar los principales métodos de transmisión de señal detectando las posibles fuentes de interferencias en la transmisión y proponiendo técni-cas para reducirlas.

7. Describir la estructura general de un sistema de adquisición de datos y los fundamentos de la conversión analógica/digital.

8. Diseñar un sistema de instrumentación desde sensor y acondicionador hasta la adquisición y visualización de señal con instrumentación programa-ble y virtual, procesando la información disponible y elaborando un plan coherente para resolver la situación que se plantea.

9. Configurar un sensor inteligente industrial, modificando sus principales parámetros en una aplicación práctica, utilizando para ello software especiali-zado.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los sistemas electrónicos de medida. Sensores basados en efecto resistivo. Sensores dereactancia variable y electromagnéticos. Sensores generadores. Sensores ópticos. Sensores industriales.Circuitos de acondicionamiento. Amplificadores de instrumentación. Protección frente a interferencias ydescargas electrostáticas. Conversión A/D.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E23 - Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 38 100

Clases de problemas en el aula 8 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 14 100

Actividades de trabajo cooperativo 40 25

Tutorías 3 100

Asistencia a Seminarios 20 60

Trabajo / Estudio Individual 47 0

Preparación Trabajos / Informes 7 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 50.0 70.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

0.0 20.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 65: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

65 / 127

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Evaluación de trabajos 15.0 35.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

50.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 50.0

NIVEL 2: Electrónica de potencia

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

6

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al terminar con éxito la asignatura, el alumno será capaz de:

1. Reconocer las posibles aplicaciones de la electrónica de potencia en la industrial, así como los diferentes tipos de convertidores

2. Analizar los convertidores básicos, calculando corrientes, tensiones y pérdidas.

3. Evaluar funcionamiento y prestaciones de convertidores a partir de simulaciones.

4. Seleccionar los componentes adecuados para cada aplicación.

5. Manejar instrumentación y equipos de medida propios de este campo.

6. Aplicar todos los conocimientos de la asignatura para resolver problemas industriales.

7. Planificar el trabajo en equipo, así como su funcionamiento interno, para llegar a resultados satisfactorios de forma eficaz en las prácticas y sus in-formes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Dispositivos semiconductores de potencia: selección, disparo y protección. Rectificación controlada y no controlada. Convertidores CC/CC. Convertido-res CC/CA. Convertidores CA/CA. Aplicaciones: Fuentes de alimentación y Regulación de velocidad en motores.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 66: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

66 / 127

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E22 - Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 34 100

Clases de problemas en el aula 14 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 12 100

Tutorías 7 80

Asistencia a Seminarios 6 100

Trabajo / Estudio Individual 69 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 35 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 0.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 100.0

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 20.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

20.0 100.0

Evaluación de trabajos 0.0 80.0

NIVEL 2: Automatización industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 67: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

67 / 127

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:

1. Identificar los sensores y actuadores más utilizados para instrumentar un proceso y describir su funcionamiento, tanto eléctricos como neumáticos.

2. Manejar las metodologías de representación y programación de autómatas industriales

3. Interpretar secuencias de automatización y describirlas en alguno de los sistemas de representación de los autómatas programables.

4. Conectar el autómata a diferentes componentes e introducir un programa diseñado en el autómata programable.

5. Describir los sistemas de interconexión de autómatas más utilizados a nivel industrial, identificarlos y diferenciarlos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Fundamentos de la automatización industrial. Diseño de automatismos convencionales neumáticos, electroneumáticos y eléctricos. Autómatas progra-mables: arquitectura interna, ciclo de operación y configuración. Diseño y programación de automatismos. Representación de sistemas secuencialesmediante GRAFCET. Programación de autómatas. Elementos avanzados en automatización industrial.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E29 - Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 20 100

Clases de problemas en el aula 20 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 20 100

Actividades de trabajo cooperativo 24 20

Tutorías 3 100

Trabajo / Estudio Individual 55 0

Preparación Trabajos / Informes 30 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 68: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

68 / 127

Realización de exámenes oficiales 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 50.0 70.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

50.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 50.0

NIVEL 2: Informática para la automatización industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar las asignaturas, el alumno deberá ser capaz de:

1. Conocer y entender la principal terminología utilizada en el ámbito de los sistemas informáticos para la automatización industrial.

2. Conocer la normativa relacionada con el diseño de sistemas informáticos para la industria.

3. Conocer las guías para el diseño de sistemas informáticos para la industria.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 69: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

69 / 127

4. Conocer las seguridades aplicables para el diseño de sistemas informáticos industriales.

5. Conocer las tecnologías de comunicaciones más extendidas en los sistemas de control industriales.

6. Reforzar los conocimientos de programación de PLCs.

7. Diseñar sistemas SCADA.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los sistemas informáticos para la automatización Industrial. Integración con ERP. Arquitecturasoftware de sistemas MES. Sistemas informáticos distribuidos. Buses de Campo. Redes de comunicaciónindustrial. Sistemas SCADA.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E28 - Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 7 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 5 100

Actividades de trabajo cooperativo 3 100

Tutorías 2 50

Visitas a Empresas e Instalaciones 4 100

Trabajo / Estudio Individual 40 0

Preparación Trabajos / Informes 32 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 1 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 70: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

70 / 127

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 10.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Control por computador

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

1. Comprender las características de los sistemas discretos y diferenciarlas de los sistemas continuos.

2. Implementar Controladores discretos.

3. Analizar el comportamiento de un sistema discreto.

4. Diseñar reguladores discretos.

5. Aplicar las herramientas matemáticas desarrolladas en esta asignatura a otras áreas de conocimiento.

6. Razonar adecuadamente las posibles soluciones de un problema de control.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 71: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

71 / 127

7. Entender e identificar las variables de un sistema controlado y los objetivos de control.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Muestreo y retención. Análisis de sistemas en tiempo discreto. Discretización de reguladores continuos. Síntesis directa de controladores digitales. Im-plantación de sistemas de control en tiempo discreto.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E26 - Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.

E29 - Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Clases de problemas en el aula 5 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 10 100

Tutorías 30 50

Trabajo / Estudio Individual 56 0

Realización de exámenes oficiales 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 72: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

72 / 127

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Evaluación de trabajos 5.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Diseño y Simulación electrónica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Captura de esquemáticos: creación de componentes y especificaciones de un esquemático. Diseño de placas de circuito impreso: creación de compo-nentes y especificaciones de un PCB. Modelado de componentes analógicos/digitales. Linealización de componentes. Simulación analógica/digital deun diseño: tipos desimulación y especificaciones para un diseño analógico/digital.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E24 - Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 73: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

73 / 127

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 18 100

Actividades de trabajo cooperativo 21 30

Tutorías 6 50

Trabajo / Estudio Individual 55 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 5 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Inglés técnico

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

4,5

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

No No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Sí

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 74: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

74 / 127

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R.1 -Que el alumno se familiarice con el vocabulario técnico de su especialidad; que conozca y use con relativa facilidad, tanto oralmente como por es-crito, las funciones del lenguaje asociadas al contexto técnico y profesional de su especialidad.

R.2- Que el alumno sea capaz de trabajar tanto en grupo como de forma autónoma, auxiliado por herramientas de autoaprendizaje.

R.3- Que el alumno incorpore estrategias propias (innovación, creatividad) a sus propias aportaciones, personales y de grupo, en las actividades pro-puestas por la asignatura.

R.4. Que el alumno incorpore un uso correcto de las nuevas tecnologías al aprendizaje de la lengua con fines específicos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a diversos contextos profesionales (case studies) de la ingeniería industrial y por distintos medios (textuales y audiovisuales), con el obje-to de que el alumno se familiarice con el vocabulario técnico de su especialidad y desarrolle habilidades para comunicarse, tanto a nivel oral como es-crito, en dichos contextos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G10 - Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E31 - Comunicación oral y escrito en inglés en el contexto profesional de la titulación.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 30 100

Tutorías 12 100

Trabajo / Estudio Individual 45 0

Preparación Trabajos / Informes 24 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 20.0 40.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

15.0 35.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Prueba oral 15.0 35.0

NIVEL 2: Sistemas basados en microprocesadores

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 75: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

75 / 127

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R1. Comprender los Sistemas Computadores.

R2. Explicar e interpretar los modelos de Arquitecturas que definen la funcionalidad de los dispositivos que se pueden conectar en los Sistemas deControl.

R3. Aprendizaje del manejo de los elementos asociados a los dichos dispositivos antes mencionados (dispositivos de E/S, en función de los requeri-mientos del Sistema).

R4. La capacidad por parte de los alumnos para deducir, en función del problema a resolver, cuales son las mejores opciones, para llevar a término laresolución correspondiente.

R5. Tras lo anterior, lo que se espera, es que sean capaces de responder en cualquier situación a la que se enfrenten. Ello incluye a los posibles pro-blemas de control en los que estén inmersos.

R6. Por último, pero no por ello más importante, conseguir que a través del Conocimiento, la realización de Prácticas, Seminarios y Clases teóricas yde Problemas, se pueda obtener un resultado acorde a lo predecible para nuestros nuevos Graduados.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Conceptos básicos de procesadores, arquitecturas de microprocesadores, familias de microprocesadores. Procesadores para el diseño de sistemas deaplicación específica: microcontroladores y microprocesadores de señales digitales. Desarrollo de sistemas basados en microprocesador.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

No existen datos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 20 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 76: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

76 / 127

Clases de problemas en el aula 10 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Tutorías 2 100

Trabajo / Estudio Individual 66 0

Preparación Trabajos / Informes 18 0

Realización de exámenes oficiales 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

15.0 35.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Programación de sistemas en tiempo real

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 77: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

77 / 127

R1. Conocer y aplicar los conceptos de orientación a objetos y excepciones en C++ para resolver problemas de tamaño medio.

R2. Conocer y aplicar los nuevos conceptos de C++11 y la librería estándar: colecciones, strings, entrada/salida, etc

R3. Describir las principales características de la programación concurrente, el funcionamiento del planificador de un sistema operativo, y los proble-mas asociados.

R4. Diseñar aplicaciones concurrentes utilizando las características proporcionadas por la librería estándar de C++: hilos, mutex y variables de condi-ción.

R5. Describir las características de un sistema de tiempo-real, algoritmos de planificación y principales problemas que pueden aparecer en su diseño.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Programación Orientada a Objetos. Programación Concurrente. Características e Infraestructura de losSistemas de Tiempo Real. Sistemas operativos y Lenguajes de Programación de tiempo real.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E28 - Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 20 100

Clases de problemas en el aula 11 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 14 100

Tutorías 4 100

Trabajo / Estudio Individual 50 0

Preparación Trabajos / Informes 26 100

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

4 100

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 78: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

78 / 127

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 10.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

10.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 90.0

NIVEL 2: Ingeniería de control

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

4,5

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

R1. Entender e identificar las variables de un sistema controlado y los objetivos de control.

R2. Analizar la respuesta en frecuencia de un sistema, sus representaciones y saber interpretarlas.

R3. Analizar la estabilidad de un sistema a través de su respuesta frecuencial.

R4. Saber diseñar controladores en el dominio de la frecuencia para diferentes requerimientos del sistema controlado.

R5. Tener un conocimiento del funcionamiento de los PID, sus efectos, sintonía y problemática.

R6.Aplicar varias estructuras de control diferentes y su aplicación.

R7. Utilizar el procedimiento para la identificación de un sistema mediante una aproximación experimental.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estudio de sistemas controlados. Respuesta en frecuencia. Diseño de controladores en el dominiofrecuencial. Controladores PID. Estructuras de control. Análisis del funcionamiento de loscontroladores. Discretización de reguladores continuos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 79: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

79 / 127

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E26 - Conocimientos de regulación automática y técnicas de control y su aplicación a la automatización industrial.

E29 - Capacidad para diseñar sistemas de control y automatización industrial.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 9 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 5 100

Tutorías 5 50

Asistencia a Seminarios 7 100

Trabajo / Estudio Individual 51 0

Preparación Trabajos / Informes 15 0

Realización de exámenes oficiales 6 100

Exposición de Trabajos/Informes 1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Evaluación de trabajos 5.0 25.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 80: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

80 / 127

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Asignaturas optativas complementarias

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Adquisición de competencias en la información

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:

1. Aplicar los conocimientos necesarios para desenvolverse en la Sociedad del Conocimiento.

2. Utilizar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) adecuadamente.

3. Gestionar las referencias bibliográficas y citas bibliográficas con ayuda del software específico.

4. Localizar, evaluar, utilizar y comunicar la información en cualquier ámbito de especialización.

5. Realizar intervenciones orales, en grupo o individuales, que impliquen la síntesis y asimilación de contenidos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

La información en la sociedad del conocimiento. Como localizar y evaluar la información. Recursos de información generales (catálogos, bases de da-tos, buscadores, material de referencia, ¿). Recursos de información específicos de áreas (revistas, bases de datos, portales de información, ¿). Losderechos de autor. Internet como recurso de información. Redacción de trabajos académicos. Difusión y compartición de trabajos en la Red.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 81: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

81 / 127

Conocer y saber acceder a los recursos de información. Saber utilizar los procedimientos de búsqueda de la información. Disponer de criterios paraseleccionar la información localizada. Analizar racional y críticamente la información. Capacidad de producir nueva información en distintos formatos ytecnologías. Adquirir habilidades y conocimientos para organizar, difundir y publicar la información.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 15 100

Tutorías 6 50

Trabajo / Estudio Individual 24 0

Preparación Trabajos / Informes 9 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 9 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 50

Realización de exámenes oficiales 3 100

Otras actividades presenciales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

15.0 35.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

35.0 55.0

Evaluación de trabajos 15.0 35.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

0.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 100.0

NIVEL 2: Dirección de operaciones

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 82: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

82 / 127

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Describir las tendencias en dirección de operaciones y su relación con la productividad.

2. Definir el sistema de planificación de la producción en la empresa.

3. Aplicar técnicas para el diseño de procesos.

4. Diseñar métodos de trabajo, estandarizar de tiempos de proceso.

5. Identificar las herramientas del sistema Just-in-time orientadas a la optimización de procesos, calidad, mantenimiento, etc.

6. Participar y colaborar activamente en un grupo de trabajo, identificando objetivos y responsabilidades colectivas e individuales, y decidiendo las es-trategias a seguir.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Operaciones y productividad. Estrategia de Operaciones. Diseño de procesos productivos. Sistemas de Inventario de Demanda Independiente. Siste-mas de Inventario de Demanda Dependiente. Sistemas Just-in-Time. Sistemas de gestión de la calidad. Sistemas de gestión del mantenimiento. Siste-mas logísticos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Capacidad para fijar la distribución en planta más adecuada, establecer planes de producción o prestación de servicios, fijar políticas de mantenimien-to, gestionar sistemas logísticos, implantar sistemas Just in Time, y gestionar la calidad.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T2 - Trabajar en equipo

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 83: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

83 / 127

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 13 100

Clases de problemas en el aula 12 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 20 100

Actividades de trabajo cooperativo 20 100

Tutorías 3 33

Trabajo / Estudio Individual 30 0

Preparación Trabajos / Informes 30 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 4 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 50.0 80.0

Evaluación de trabajos 20.0 50.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

50.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 50.0

NIVEL 2: Diseño asistido por ordenador

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 84: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

84 / 127

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El objetivo fundamental del Dibujo Asistido por Ordenador es que el alumno conozca y comprenda un soporte informático CAD para transmitir el ¿len-guaje gráfico¿, para servirse de él, tanto a lo largo del resto de su formación académica, como en el posterior ejercicio de su profesión. Servirse dellenguaje gráfico significa ser capaz de utilizarlo como medio fundamental para facilitar la concepción y estudio de formas, y como vehículo de inter-cambio de información entre técnicos. Ambos son los objetivos globales de la disciplina.

1. Hacer uso de las características y aportaciones de la geometría descriptiva.

2. Emplear capacidades intelectivas superiores como son la visión espacial, la síntesis y el análisis de las formas, objetos o piezas más usuales de laindustria.

3. Emplear el lenguaje gráfico para la representación de objetos, caracterizados por tres dimensiones, en un sistema de dos o tres dimensiones en so-porte electrónico (herramientas CAD).

4. Utilizar las normas relativas a la representación gráfica, valorando el papel de la normalización tanto en el dibujo técnico en particular, como en laindustria en general.

5. Desarrollar actividades en el ámbito de actuación del Dibujo Asistido por Ordenador, tomando conciencia de las responsabilidades de la profesión yla necesidad de realizar actuaciones rigurosas dentro de la misma.

6. Emplear un sistema CAD para desarrollar dibujos técnicos a partir de bocetos en planos acabados con dicha herramienta.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sistema CAD. Interacción gráfica. Entorno de delineación 2D por ordenador. Utilidades y ayudas para delineación 2D. Primitivas gráficas. Atributosgráficos. Representación de primitivas. Textos. Elementos de acotación. Edición de la acotación. Acotación asociativa. Dibujos de Ingeniería. Agrupa-ción de primitivas. Definición y utilización de símbolos gráficos. Asociación de elementos no gráficos al dibujo. Sistemas de referencia 2D. Transfor-maciones geométricas 2D. Sistemas de referencia 3D. Modelado 3D. Modelado alámbrico. Modelado por barrido. Transformaciones geométricas 3D.Transformaciones de visualización. Simulación y estudio de movimientos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimientos y capacidades para aplicar las técnicas de ingeniería gráfica.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E5 - Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales degeometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 85: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

85 / 127

Clases teóricas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 30 100

Tutorías 15 100

Trabajo / Estudio Individual 27 0

Preparación Trabajos / Informes 48 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

No existen datos

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 20.0 40.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

60.0 80.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

20.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 20.0

NIVEL 2: Seguridad en instalaciones industriales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Emplear capacidades de síntesis y análisis, en cuanto a la forma de aplicar las normas más usuales a la Industria.

2. Emplear el lenguaje gráfico para la representación de un objeto, caracterizado por tres dimensiones, en un sistema de dos dimensiones como pue-de ser el plano.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 86: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

86 / 127

3. Definir el contenido mínimo del plan de autoprotección, de tal forma que pueda ser interpretado inequívocamente por todas las personas involucra-das en el proceso.

4. Utilizar con destreza una herramienta de diseño por ordenador para la ejecución y visualización de las representaciones gráficas y realización deplanos.

5. Utilizar las normas relativas a las instalaciones de protección valorando el papel de su aplicación .en la ejecución del proyecto, como en la industriaen general.

6. Definir básicamente el documento del proyecto industrial y sus características.

7. Desarrollar actividades en el ámbito de la actuación de la seguridad, tomando conciencia de las responsabilidades de la profesión y la necesidad derealizar actuaciones rigurosas dentro de la misma.

8. Describir el contenido del proyecto del plan de autoprotección, en aplicación del marco normativo y especificar los parámetros mínimos que intervie-nen en la configuración de diseño.

9. Representar esquemas de sistemas de seguridad utilizando la simbología propia de cada ámbito de especialización.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Principios a desarrollar en el programa de seguridad integral. Manutención manual y mecánica. Medios de detección, alarma y extinción. Protección demáquinas. Técnicas de prevención intrínseca en máquinas. Equipos de protección individual y colectiva. Normativa.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Capacidad para aplicar conocimientos y principios básicos de la prevención en el diseño de edificios industriales Aptitud para aplicar conocimientos so-bre: riesgos en operaciones de manutención, protección contra-incendios y técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas. Capacidad de diseño deplanes de autoprotección aplicado a instalaciones en general.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 7.5 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 7.5 100

Actividades de trabajo cooperativo 26 50

Tutorías 6 50

Visitas a Empresas e Instalaciones 6 100

Trabajo / Estudio Individual 15 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 100

Exposición de Trabajos/Informes 4 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 87: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

87 / 127

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 20.0 40.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

0.0 80.0

Evaluación de visitas y seminariosa partir de las memorias e informescorrespondientes

0.0 20.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

15.0 35.0

Evaluación de trabajos 15.0 35.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

20.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 70.0

NIVEL 2: Prevención de riesgos laborales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 88: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

88 / 127

Conocer las distintas técnicas que actúan en el ámbito de la prevención.

Conocer las responsabilidades y sanciones en materia de prevención de riesgos. Saber detectar y analizar las causas de los accidentes.

Conocer la incidencia de la siniestralidad y saber analizar sus índices.

Ser capaz de determinar el coste de la prevención.

Aprender a gestionar la seguridad en las actividades industriales.

Ser capaz de elaborar los documentos que en el futuro se le van a poder exigir, con el grado de profesionalidad necesario.

Saber adaptar los conocimientos adquiridos al conjunto de situaciones que se le presenten, aprendiendo actuación, mediante una adecuada planifica-ción de los procesos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Evaluación y Planificación Preventiva. Auditorías.Análisis de la Seguridad y Saludo. Fuentes de datos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimiento del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales y en materia de coordinación de actividades industriales. Realización deevaluaciones de riesgos que exijan el establecimiento de una estrategia de medición para asegurar que los resultados obtenidos caracterizan efectiva-mente la situación que se valora.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 12 100

Clases de problemas en el aula 18 100

Tutorías 3 100

Trabajo / Estudio Individual 51 0

Preparación Trabajos / Informes 4 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 89: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

89 / 127

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Ingeniería del mantenimiento industrial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumnado será capaz de:

1.- Tomar conciencia de la importancia que tiene en la industria realizar un mantenimiento eficaz y eficiente.

2.- Recordar la terminología, los conceptos básicos y las hipótesis consideradas en la teoría del mantenimiento, y aplicar criterios para una correctagestión de los recursos asignados con este fin en una instalación industrial.

3.- Recordar los índices y metodologías presentados en la asignatura y ser capaz de aplicarlas para una mejora continua del mantenimiento industrial.

4.- Comprender cada una de las técnicas de verificación desarrolladas en el temario, saber aplicarlas y ser capaz de analizar y evaluar los resultadosque de ellas se obtienen para poder tomar las decisiones oportunas en cada caso.

5.- Diseñar sencillos planes de mantenimiento para una instalación industrial simple.

6.- Recordar los principales defectos que se pueden producir en las máquinas de una instalación, valorar su grado de importancia y reconocer qué tipode reparación se debe aplicar en cada caso.

7.- Aplicar los conocimientos teóricos a casos prácticos que se pueden presentar en un entorno industrial.

8.- Elaborar informes con calidad y creatividad sobre tareas concretas del mantenimiento industrial buscando soluciones en equipo a partir de la bús-queda de información de diferentes fuentes y en distintos idiomas.

9.- Usar los equipos de instrumentación propios de cada técnica de verificación y que se encuentran a su alcance durante el desarrollo de la asignatu-ra.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 90: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

90 / 127

10.- Manejar normativas y reglamentaciones para verificar las condiciones en las que se encuentra una instalación industrial.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la ingeniería del Mantenimiento. Técnicas de mantenimiento de máquinas e instalaciones industriales. Fiabilidad en el servicio de siste-mas productivos. Parámetros o índices de mantenimiento. Catalogación de defectos y técnicas de verificación. Procedimientos de reparación. Gestióny control del mantenimiento. Aplicaciones industriales.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencia de la materia

Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad. Conocimientos básicos de los sistemas de producción indus-trial. Conocimientos sobre Ingeniería del Mantenimiento como disciplina vinculada a la conservación de las instalaciones industriales y su seguridad.Conocimientos sobre la vinculación del Mantenimiento como sistema productivo.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

G6 - Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

G8 - Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 6 100

Tutorías 3 50

Trabajo / Estudio Individual 42 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 12 0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 91: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

91 / 127

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 55.0 75.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 5.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

55.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 45.0

NIVEL 2: Ingeniería de la calidad

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Identificar y distinguir entre los distintos elementos de la calidad en la industria: normas, metodologías, sistemas, certificaciones y acreditaciones.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 92: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

92 / 127

2. Aplicar las principales herramientas para la mejora continua de la calidad.

3. Formar y dirigir círculos de calidad.

4. Realizar proyectos de mejora continua de la calidad incluyendo las fases de medición, análisis y seguimiento.

5. Evaluar la calidad en diseño, fabricación y pruebas.

6. Evaluar la viabilidad y fiabilidad de procesos de producción.

7. Acotar parámetros de procesos mediante las técnicas de diseño de experimentos.

8. Diseñar y analizar planes de control estadístico de procesos mediante los diferentes tipos de gráficos de control.

9. Diseñar y analizar planes de aceptación por muestreo.

10. Plasmar en hojas de cálculo los distintos desarrollos y problemas obteniendo gráficos que ayuden a presentar soluciones en diseño de experimen-tos, gráficos de control y técnicas de muestreo.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la Calidad en la Industria. Herramientas para la mejora continua de la calidad. Círculos de calidad. Control de calidad a lo largo de la vi-da del producto. Proyectos de mejora de calidad. Viabilidad y fiabilidad de los procesos de producción. Capacidad de procesos. Diseño de experimen-tos. Control estadístico de procesos. Técnicas de muestreo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 18 100

Clases de problemas en el aula 6 100

Sesiones Prácticas en Aula de Informática 6 100

Actividades de trabajo cooperativo 8 50

Tutorías 3 50

Trabajo / Estudio Individual 39 0

Preparación Trabajos / Informes 3 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

3 100

Realización de exámenes oficiales 3 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 93: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

93 / 127

Exposición de Trabajos/Informes 1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

5.0 25.0

Evaluación de trabajos 5.0 25.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

NIVEL 2: Tecnología energética

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Desarrollar una correcta gestión energética en una industria.

2. Seleccionar el aprovisionamiento energético más adecuado desde el punto de vista de la fuente de energía y sistemas de transformación.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 94: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

94 / 127

3. Realizar un análisis energético a través de una rigurosa contabilidad energética y establecer propuestas que contribuyan la mejora de la eficienciaenergética de la industria mediante auditorías energéticas.

4. Conocer la función del comité de la energía en la empresa y su papel en el establecimiento de políticas energéticas.

5. Poner en práctica medidas que mejoren la eficiencia energética de las instalaciones térmicas que forman parte de la industria

5.5.1.3 CONTENIDOS

Gestión energética, análisis y auditoría energética, aprovisionamiento energético (mercados de la electricidad, gas natural, petróleo, facturación), apro-visionamiento con cogeneración, organización empresarial de la gestión y medidas de ahorro eficiencia energética en la industria.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimientos aplicados de gestión energética en la industria.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E7 - Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a la resolución deproblemas de ingeniería.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 20 40

Tutorías 1 100

Trabajo / Estudio Individual 16 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 20 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 40.0 60.0

Evaluación de trabajos 40.0 60.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

40.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 95: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

95 / 127

NIVEL 2: Corrosión y protección de materiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

3

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

R1) Definir y explicar los fundamentos que gobiernan las pilas electroquímicas de corrosión, así como las causas que pueden originarlas.

R2) Determinar la cinética de la reacción de corrosión.

R3) Reconocer y enumerar las características, causas y consecuencias de los distintos tipos de corrosión que pueden presentarse en la industria.

R4) Definir las características de los métodos de prevención y protección necesarios frente a la corrosión, así como saber seleccionar el método/s másadecuada en cada situación.

R5) Utilizar las técnicas electroquímicas para el estudio y la selección de materiales resistentes a la corrosión

R6) Distribución y realización de tareas dentro de un equipo de trabajo para llevar a cabo la realización de un informe técnico de un fallo en servicio.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Fundamentos de la corrosión. Ensayos de corrosión. Análisis de fallos. Diseño y selección de materiales, protección. Elaboración de informes técnicos.Comportamiento de materiales en servicio.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimiento y capacidades para resolución de los problemas asociados a la corrosión y fallos en servicio de materiales de ingeniería.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 96: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

96 / 127

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 21 100

Clases de problemas en el aula 3 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 6 100

Actividades de trabajo cooperativo 6 100

Tutorías 3 100

Trabajo / Estudio Individual 33 0

Preparación Trabajos / Informes 6 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 6 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 20.0 50.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

30.0 80.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

20.0 50.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

20.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 80.0

5.5 NIVEL 1: Asignaturas optativas específicas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Programación y Aplicación con Autómatas Programables

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 97: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

97 / 127

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1) Ampliar los conceptos básicos generales sobre la programación de autómatas para resolver problemas industriales de cierta complejidad.

2) Conocer los factores de calidad relacionados con la programación y desarrollo del software de los autómatas programables.

3) Describir los elementos de trabajo fundamentales para desarrollar un proyecto de automatización.

4) Diseñar enclavamientos y parada de emergencia mediante autómatas programables.

5) Resolver problemas de automatización utilizando una metodología formal de programación y revisión de la programación.

Al finalizar el curso los alumnos sean capaces de resolver de manera formal un problema de automatización, esto es, que sea posible la verificación yvalidación de la solución diseñada antes de la codificación del programa en el lenguaje del autómata

5.5.1.3 CONTENIDOS

Generalidades de la configuración y selección de autómatas programables. Factores de Calidad de la programación de autómatas. Proceso de desa-rrollo de proyectos de automatización industrial. Seguridad de máquinas y procesos industriales. Metodología para resolver problemas de automatiza-ción con autómatas programables. Ejemplos de proyectos de automatización industrial con autómatas programables.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Capacidad de diseñar y programar aplicaciones típicas de automatización de carácter industrial.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 24 100

Clases de problemas en el aula 6 100

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 98: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

98 / 127

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 15 0

Tutorías 1.5 100

Trabajo / Estudio Individual 25.5 0

Preparación Trabajos / Informes 42 0

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

60.0 80.0

Evaluación de trabajos 10.0 30.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

0.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 100.0

NIVEL 2: Robótica Móvil

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 99: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

99 / 127

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar con éxito la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

1. Conocer las principales características técnicas de los sistemas automáticos de almacenamiento y transporte.

2. Identificar posibles campos de aplicación de los robots móviles.

3. Especificar los elementos funcionales de un robot móvil necesarios para el desarrollo de aplicaciones industriales

4. Disponer de una visión cualificada de las distintas arquitecturas y estrategias de diseño utilizadas en Robótica Móvil así como de su ámbito de apli-cación en entornos reales

5. Aplicar las técnicas clásicas de planificación de trayectorias.

6. Conocer los tipos de percepción del entorno de los que dispone el robot y la forma en que se pueden utilizar para resolver tareas y elegir los másadecuados para cada tarea.

7. Conocer las principales características de las distintas técnicas de navegación.

8.Conocer las principales tareas de los robots: evitación de obstáculos, construcción de mapas del entorno y localización

9. Aplicar todos los conocimientos de la materia para resolver problemas industriales empleando la robótica móvil

10. Modelar y simular sistemas estocásticos mediante un programa informático.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estructura mecánica de un robot móvil. Sensorización en robótica móvil. Actuadores en robótica móvil. Cinemática de vehículos móviles. Arquitecturasde control en robótica móvil. Modelado del entorno. Técnicas de Navegación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Capacidad para especificar los elementos funcionales de un robot móvil necesarios para el desarrollo de aplicaciones industriales. Capacidad para de-finir y desarrollar el sistema de control de un robot móvil para aplicaciones industriales

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E27 - Conocimientos de principios y aplicaciones de los sistemas robotizados.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 20 100

Clases de problemas en el aula 10 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 5 100

Tutorías 8 75

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 100: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

100 / 127

Trabajo / Estudio Individual 30 0

Preparación Trabajos / Informes 22 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 22 0

Exposición de Trabajos/Informes 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

65.0 85.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

0.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 100.0

NIVEL 2: Visión Artificial

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 101: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

101 / 127

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura, el alumno deberá ser capaz de:

1. Manejar diferentes herramientas matemáticas relacionadas con el tratamiento digital de la imagen.

2. Capacidad de selección de los elementos ópticos, sensores de captación de imagen y hardware de tratamiento de imagen necesarios para la reso-lución de un problema de visión por computador.

3. Experiencia en el procesamiento de imágenes binarias

4. Conocimiento en la aplicación de los operadores morfológicos.

5. Diseño y/o utilización de algoritmos de segmentación y detección de contornos en imágenes de multinivel de gris.

6. Capacidad para abordar técnicas de reconocimiento de formas y objetos.

7.Adquirir conocimientos en el análisis tridimensional de la imagen y del tratamiento de imágenes en color.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los sistemas Ópticos. Dispositivos de captura de imágenes. Fundamentos de la ImagenDigital. Preprocesamiento y transformaciones de la imagen. Segmentación. Representación, descripción ycodificación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencia de la materia

Capacidad de análisis, síntesis y diseño de sistemas basados en Vision Artifical para aplicacionesindustriales.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T3 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 30 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 15 0

Tutorías 15 50

Trabajo / Estudio Individual 30 0

Preparación Trabajos / Informes 30 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 102: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

102 / 127

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

50.0 70.0

Evaluación de trabajos 30.0 50.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

0.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 100.0

NIVEL 2: Domótica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Identificar y diferenciar las características de los principales sistemas domóticos comerciales.

2. Ofrecer soluciones personalizadas dependiendo de las características específicas del edificio o vivienda que se desea automatizar valorando el im-pacto medioambiental.

3. Interpretar documentación técnica en inglés y español de dispositivos domóticos.

4. Redactar un proyecto domótico.

5. Realizar la programación y puesta en marcha de una instalación domótica.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Características que definen un sistema domótico. Estado de la domótica en la actualidad y tendencias futuras. Campo de aplicación y funciones de lossistemas domóticos. Principales sistemas domóticos comerciales y sus características. Diseño de instalaciones domóticas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencia de la materia

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 103: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

103 / 127

Conocimiento genérico de las aplicaciones y servicios ofrecidos por la domótica. Familiarización con las características de los sistemas domóticos y di-seño de instalaciones.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G7 - Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E21 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 2 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 28 100

Tutorías 11 50

Asistencia a Seminarios 3 100

Trabajo / Estudio Individual 27 0

Preparación Trabajos / Informes 10 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 30 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 0.0 20.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 60.0 80.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

0.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 100.0

NIVEL 2: Energía Solar Fotovoltaica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 104: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

104 / 127

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

En esta materia se trabajan las competencias específicas de la titulación, aplicadas al estudio de la generación de energía solar fotovoltaica y el dise-ño y análisis de sistemas fotovoltaicos. El estudiante será capaz de:

1. Adquirir conocimiento de los distintos subsistemas de una instalación solar fotovoltaica, los distintos tipos de materiales fotovoltaicos y el comporta-miento eléctrico de los mismos.

2. Capacidad de utilizar las herramientas y técnicas necesarias para el dimensionamiento, puesta en marcha y mantenimiento de instalaciones solaresfotovoltaicas.

3. Responder técnicamente con soluciones viables al problema de la electrificación por medio de energía solar fotovoltaica en sistemas aislados

4. Establecer los parámetros de diseño de un sistema fotovoltaico básico con conexión a red.

5. Habilidades para comunicar sus conclusiones a público especializado y no especializado de modo claro y sin ambigüedades.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Radiación solar. Células fotovoltaicas. Sistemas fotovoltaicos: acondicionamiento, almacenamiento y protecciones. Instalaciones aisladas y conecta-das a red.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencias de la materia

Conocimientos sobre Radiación solar. Células fotovoltaicas. Sistemas fotovoltaicos: acondicionamiento, almacenamiento y protecciones. Instalacionesaisladas y conectadas a red.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G11 - Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de IngenieroTécnico Industrial.

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E22 - Conocimiento aplicado de electrónica de potencia.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 105: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

105 / 127

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 15 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 10 100

Tutorías 10 50

Trabajo / Estudio Individual 42 0

Preparación Trabajos / Informes 8 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 18 0

Realización de exámenes oficiales 2 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 10.0 30.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

50.0 70.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

10.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 90.0

NIVEL 2: Ingeniería Biomédica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 106: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

106 / 127

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1- Conocer el origen y características de la Ingeniería Biomédica como disciplina científica tecnológica al servicio de la salud2- Ser capaz de explicar el proceso a seguir para la introducción de un producto electromédico desde la concepción de la idea inicial hasta su difusiónfinal entre los pacientes y la clase clínica.3- Estar familiarizado con las agencias reguladoras, a nivel nacional, europeo y mundial que establecen las normativas a seguir para la homologaciónde los productos electromédicos; asi como con con los aspectos más importantes de las principales normas que regulan la homologación a nivel euro-peo (marcado CE) de los dispositivos electromédicos.4- Conocer los daños provocados por la corriente eléctrica a su paso por el cuerpo, identificando posibles puntos de fallo en equipamiento conectado apacientes y determinando las medidas correctoras necesarias para garantizar la seguridad de los mismos.5- Entender cómo se generan las corrientes eléctricas en el seno celular que dan lugar a la aparición de los biopotenciales a partir de los modelos deintercambio iónico a través de la membrana celular. De igual manera, deberá de comprender como afectan los distintos tipos de electrodos al registrode estas bioseñales.6- Encontrarse en disposición de plantear los requisitos y factores de mérito de los amplificadores de biopotenciales, identificando los subsistemasconstituyentes y condiciones de operación.7- Comprender los fundamentos básicos que permiten la operación de distintos sensores y equipos electro médicos utilizados en la práctica clínica(ventiladores, máquinas de anestesia, bombas de infusión y dispositivos de electrocirugía) de cara a su operación, mantenimiento y especificación.8- Valorar el impacto social de esta disciplina, y de la ingeniería en general, al conocer los desarrollos a favor de las personas con discapacidad y losmayores; desde los más elementales como sillas de ruedas, hasta los más avanzados como los Sistemas Brain Computer Interface pasando por lasayudas electrónicas a la audición.9- Estar en condiciones de abordar el estudio en profundidad de las distintas técnicas de imagen médica, siendo capaz de explicar el principio físicoempleado en su operación básica y de describir y distinguir las distintas modalidades utilizadas en clínica (Rayos X, TAC, RMN, PET, SPECT, MEG,Ultrasonidos).10- Valorar las capacidades de innovación y emprendimiento asociadas a esta disciplina, a través del análisis crítico de las propuestas más recientesdel sector.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a la Ingeniería Biomédica. El proceso de diseño de productos biomédicos. Seguridad ynormativa de instalaciones y productos biomédicos. Origen de los biopotenciales. Amplificación deBioseñales. Sensores biomédicos y Biosensores. Dispositivos electromédicos. Sistemas Hombre-Máquina.Introducción al Procesamiento de Bioseñales. Fundamentos de Imágenes Médicas. Tendencias y líneas defuturo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E20 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 7.5 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 7.5 100

Tutorías 3 100

Visitas a Empresas e Instalaciones 3 100

Trabajo / Estudio Individual 30 0

Preparación Trabajos / Informes 39 0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 107: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

107 / 127

Realización de actividades de evaluaciónformativas y sumativas

9 100

Realización de exámenes oficiales 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 30.0 50.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

20.0 40.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

20.0 40.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

30.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 70.0

NIVEL 2: Microrobótica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 108: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

108 / 127

En esta materia se trabajan las competencias específicas de la titulación, aplicadas al análisis y diseño de sistemas micro-robóticos. El estudiante serácapaz de:

1. Conocer las diferentes partes que constituyen un sistema micro-robótico.

2. Conocer y seleccionar el micro-controlador más adecuado a la tarea especificada.

3. Conocer y seleccionar los sensores y actuadores más adecuados para el diseño de un sistema micro-robótico específico.

4. Conocer y adquirir la competencia específica de programación de las tareas a través del lenguaje de programación específico del micro-controladorseleccionado.

5. Diseñar e implementar toda la electrónica de acondicionamiento necesaria.

6. Desarrollar habilidades para comunicar sus conclusiones a público especializado y no especializado de modo claro y sin ambigüedades.

7. Manejar hojas de datos (datasheets) en inglés y español.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Introducción a los micro-robots. Componentes de un micro-robot: estructura, sensores y actuadores, interfaces y tarjetas de control. Programación delas tareas de un micro- robot. Diseño y aplicaciones.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Competencia de la materia

Conocimiento genérico de los componentes de un micro-robot. Familiarización con el diseño y la aplicación de los microbots

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E21 - Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 9 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 15 100

Actividades de trabajo cooperativo 37 30

Tutorías 6 50

Asistencia a Seminarios 3 100

Trabajo / Estudio Individual 33 0

Preparación Trabajos / Informes 9 0

Preparación Trabajos / Informes en grupo 4 0

Realización de exámenes oficiales 3 100

Exposición de Trabajos/Informes 1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo en equipo

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 109: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

109 / 127

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 20.0 40.0

Evaluación de ejercicios y/o casosprácticos

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 40.0 60.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

20.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 80.0

NIVEL 2: Control avanzado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 4,5

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

4,5

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar de cursar la asignatura el alumno deberá ser capaz de:

1. Establecer los condicionantes y necesidades de diseño en un problema de control

2. Determinar los aspectos críticos del funcionamiento del sistema y evaluar las características que debe proporcionar el sistema de control al funcio-namiento

del sistema.

3. Elegir adecuadamente una estrategia de control que se corresponda con las características y requisitos del problema

4. Implementar la estrategia de control en simulación y efectuar las pruebas necesarias para comprobar la adecuación de la solución propuesta al pro-blema

5. Realizar la implantación de la solución propuesta y ajustar los parámetros para un correcto funcionamiento

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 110: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

110 / 127

6. Analizar el funcionamiento del sistema, detectando posibles funcionamientos anómalos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Control predictivo basado en modelo. Controladores fuzzy. Diseño de Controladores en espacio de estado. Sistemas de control multivariable. Controlrobusto y adaptativo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E12 - Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Clases teóricas en el aula 15 100

Clases de problemas en el aula 10 100

Sesiones Prácticas de Laboratorio 20 100

Tutorías 6 100

Trabajo / Estudio Individual 60 0

Preparación Trabajos / Informes 21 0

Exposición de Trabajos/Informes 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clase expositiva empleando el método de la lección con apoyo de TIC

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

Aprendizaje mediante realización de prácticas

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Prueba escrita oficial 60.0 80.0

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

10.0 30.0

Evaluación de trabajos 0.0 20.0

Sistema de evaluación final: prueba sobrecontenidos teóricos, aplicados y/o aspectosprácticos de la asignatura.

60.0 100.0

Sistema de evaluación final: pruebascomplementarias (integración deactividades realizadas durante el curso)

0.0 40.0

5.5 NIVEL 1: Prácticas externas

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas externas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 111: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

111 / 127

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Anual

ECTS Anual 1 ECTS Anual 2 ECTS Anual 3

ECTS Anual 4 ECTS Anual 5 ECTS Anual 6

12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos a abordar a través de las actividades formativas llevar a cabo por el estudiante dentro de las prácticas en empresa, dependerán de losobjetivos e intereses que hayan sido reflejados en el convenio de cooperación firmado entre la Universidad y la Empresa, y asimismo de las caracte-rísticas de las actividades específicas a desarrollar por el alumno según los objetivos marcados por la propia empresa en la correspondiente oferta deprácticas externas.

En función del trabajo a efectuar por el estudiante dentro de estas prácticas externas, podrán incluir la resolución de problemas de ingeniería, mane-jo de legislación y reglamentación técnica, diseño de equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas e instalacio-nes químicas, optimización de procesos de fabricación, automatización de procesos industriales, desarrollo de proyectos de ingeniería y otros diversoscontenidos posibles.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Las prácticas externas persiguen el objetivo de permitir al estudiante adquirir una cierta experiencia de carácter laboral o profesional a través de activi-dades a desarrollar en empresas u otras entidades colaboradoras en virtud de convenios de cooperación educativa firmados entre la Universidad y laEmpresas. La realización de prácticas en empresa (o prácticas externas) será de carácter voluntario en función del itinerario formativo elegido por elestudiante en el último curso de su titulación, y por tanto se consideran actividades de carácter extracurricular que podrán contribuir de forma comple-mentaria a la formación académica del estudiante y a reforzar las competencias profesionales.

Dentro de la estructura organizativa del plan de estudios, las prácticas externas se encuentran recogidas a título meramente orientativo en el 4º cursode la titulación, si bien los estudiantes pueden efectuar estas actividades formativas en otros cursos.

De acuerdo con el plan de estudios de esta titulación, los estudiantes podrán reconocer un máximo de 12 ECTS en este tipo de actividades formativas.

Competencias específicas de la materia:

Experiencia laboral mediante convenios Universidad-Empresa.

Dependiendo de las características del trabajo a efectuar, las prácticas externas pueden contribuir al desarrollo de las competencias específicas ytransversales del plan de estudios.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

No existen datos

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 112: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

112 / 127

No existen datos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Tutorías 51 100

Preparación Trabajos / Informes 24 0

Prácticas tutorizadas en empresas 285 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Aprendizaje desde la perspectiva de la profesión

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación de prácticas a partir de lasmemorias e informes correspondientes

100.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Trabajo Fin de Grado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

12

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

El TFG atenderá a una de las siguientes tipologías:a) Proyecto clásico de ingeniería: estos proyectos pueden versar, por ejemplo, sobre el diseño e incluso la fabricación de un prototipo, la ingeniería deuna instalación de producción, o la implantación de un sistema en cualquier campo de la ingeniería.

b) Estudios técnicos, organizativos y económicos: realización de estudios a equipos, sistemas, servicios, etc., relacionados con los campos propios dela titulación, que traten cualquiera de los aspectos de diseño, planificación, producción, gestión, explotación y cualquier otro propio del campo de la in-geniería, relacionando cuando proceda alternativas técnicas con evaluaciones económicas y discusión y valoración de los resultados.

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 113: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

113 / 127

c) Trabajos teóricos-experimentales: trabajos de naturaleza teórica, computacional y/o experimental, que constituyan una contribución a la técnica enlos diversos campos de la Ingeniería incluyendo, cuando proceda, evaluación económica y discusión y valoración de los resultados.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Trabajo individual a presentar ante un tribunal, consistente en un proyecto en el ámbito de la ingeniería industrial, de naturaleza profesional en el quese sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.Es la última materia que se evaluará obligatoriamente para la obtención del Título, no pudiendo procederse a su defensa pública ni evaluación si no setienen superados los créditos correspondientes al resto de la titulación.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

G1 - Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, deacuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de esta orden, la construcción, reforma, reparación,conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalacionesenergéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.

G3 - Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dotede versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G4 - Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar ytransmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

G5 - Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planesde labores y otros trabajos análogos.

G9 - Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

T1 - Comunicarse oralmente y por escrito de manera eficaz

T3 - Aprender de forma autónoma

T4 - Utilizar con solvencia los recursos de información

T5 - Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

T6 - Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

T7 - Diseñar y emprender proyectos innovadores

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

E30 - Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyectoen el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Industrial de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren lascompetencias adquiridas en las enseñanzas.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Tutorías 42 100

Preparación Trabajos / Informes 315 0

Exposición de Trabajos/Informes 3 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Metodologías basadas en resolución de ejercicios/problemas, casos prácticos o proyectos

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 114: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

114 / 127

Aprendizaje mediante trabajo autónomo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación de la planificación,herramientas utilizadas y desarrollo delTrabajo Fin de Grado mediante rúbrica porparte de un Tribunal Académico

40.0 60.0

Evaluación de la memoria, conclusiones,exposición y defensa del Trabajo Fin deGrado mediante rúbrica por parte de unTribunal Académico

40.0 60.0

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 115: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

115 / 127

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad Politécnica de Cartagena Otro personaldocente concontrato laboral

4.4 33.3 2,7

Universidad Politécnica de Cartagena ProfesorAsociado

16.2 27.3 12,7

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad Politécnica de Cartagena ProfesorContratadoDoctor

11.8 100 9,6

Universidad Politécnica de Cartagena Ayudante 1.5 100 1,2

Universidad Politécnica de Cartagena Catedráticode EscuelaUniversitaria

1.5 100 2,5

Universidad Politécnica de Cartagena Catedrático deUniversidad

4.4 100 4,8

Universidad Politécnica de Cartagena Profesor Titularde Universidad

32.4 100 43,6

Universidad Politécnica de Cartagena Profesor Titularde EscuelaUniversitaria

17.7 33.3 21,9

Universidad Politécnica de Cartagena ProfesorColaborador

1.5 100 1

o ColaboradorDiplomado

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

25 25 75

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

8.2. Procedimiento general para valorar el progreso y los resultados

Al planificar las enseñanzas, los responsables del diseño del título distribuyen las competencias y resultados del aprendizaje del mismo en los dife-rentes módulos, materias y asignaturas. Los métodos para evaluar el logro de los resultados del aprendizaje se concretan también en los módulos,materias y asignaturas incluidas en el plan de estudios y en las guías docentes de las asignaturas, elaboradas cada curso académico por el depar-tamento responsable de su docencia.

Aplicando el Sistema de Garantía Interna de Calidad del Centro al título, cada curso académico se realiza su seguimiento con el objetivo de garanti-zar que responde a las necesidades de la sociedad y de los estudiantes y de que éstos adquieren las competencias fijadas en la memoria. Este pro-ceso incluye la evaluación periódica de los siguientes elementos:

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 116: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

116 / 127

-Organización y desarrollo.

-Información y transparencia.

-Sistema de Garantía Interno de la Calidad.

-Personal académico.

-Personal de apoyo, recursos materiales y servicios.

-Resultados de aprendizaje.

-Indicadores de satisfacción y rendimiento.

En concreto, para analizar los resultados del aprendizaje se reflexiona, a partir de evidencias, sobre:

-Las actividades formativas, sus metodologías docentes y los sistemas de evaluación empleados con el fin de conocer saber si son adecuados y seajustan razonablemente al objetivo de la adquisición de los resultados de aprendizaje previstos.

-Los resultados de aprendizaje alcanzados con el fin de conocer si estos satisfacen los objetivos del programa formativo y se adecúan a su nivel enel MECES.

Para analizar la satisfacción y el rendimiento se reflexiona, a partir de evidencias, sobre:

-La evolución de los principales datos e indicadores del título (número de estudiantes de nuevo ingreso por curso académico, tasa de graduación,tasa de abandono, tasa de eficiencia, tasa de rendimiento y tasa de éxito) con el fin de saber si son adecuados, de acuerdo con su ámbito temáticoy entorno en el que se inserta el título y es coherente con las características de los estudiantes de nuevo ingreso.

-La satisfacción de los estudiantes, del profesorado, de los egresados y de otros grupos de interés con el fin de saber si es adecuada.

-Los valores de los indicadores de inserción laboral de los egresados del título con el fin de saber si son adecuados al contexto científico, socio-eco-nómico y profesional del título.

Como consecuencia del seguimiento interno y la evaluación externa periódica del título se buscará la mejora continua del programa formativo po-niendo en marcha acciones que quedarán recogidas en un plan de mejora. La forma en la que se lleva a cabo el seguimiento y mejora del título es-tá descrita en el Manual de la Calidad y en los procedimientos de seguimiento interno y de definición de planes de mejora.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://www.upct.es/estudios/grado/5071/calidad.php

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2009

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El proceso para los estudiantes que en el momento de la implantación del nuevo plan de estudios deseen adaptarse desde la titulación de IngenieroTécnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial, se hará en base al reconocimiento de los créditos recogido en la siguiente tabla.

Asignatura en plan de estudios 1262 (ITI Esp. Electrónica Industrial - Plan 1999) Asignatura en título de Graduado(a) Electrónica Industrial y Automática por la UPCT

Expresión Gráfica y Diseño Asistido por Ordenador Expresión Gráfica

Fundamentos de Informática Informática Aplicada

Fundamentos Físicos de la Ingeniería Física (Física I + Física II)

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Matemáticas I

Materiales para la Ingeniería Electrónica Ciencia e Ing. de Materiales

Métodos Estadísticos de la Ingeniería Estadística Aplicada

Tecnología de Fabricación Ingeniería de los Sistemas de Producción

Tecnología Electrónica Fundamentos de Electrónica Industrial Diseño y Simulación Electrónica

Automatización Industrial Automatización Industrial

Electrónica Analógica Electrónica Analógica

Electrónica de Potencia Electrónica de Potencia

Electrónica Digital Electrónica Digital

Regulación Automática Regulación Automática Ingeniería de Control

Sistemas Mecánicos Mecánica de máquinas

Teoría de Circuitos Análisis de circuitos

Variable Compleja y Transformadas Matemáticas II

Administración de Empresas y Organización de la Producción Organización y Gestión de Empresas

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 117: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

117 / 127

Informática Industrial Informática para la Automatización Industrial Programación de Sistemas en Tiempo Real

Oficina Técnica Proyectos de ingeniería

Sistemas Electrónicos de Medida Instrumentación Electrónica

Los créditos superados de materias consideradas como básicas en planes a extinguir del área de Ingeniería y Arquitectura (Matemáticas, Estadística,Física, Química, Administración de de Empresas y Economía, Informática y Expresión Gráfica), serán reconocidos por sus equivalentes en el nuevoplan.

Los estudiantes que provengan de otras titulaciones a extinguir deberán solicitar para cada caso particular el reconocimiento de los créditos cursadoscon anterioridad. La carga lectiva en créditos ECTS para dichas enseñanzas quedará determinada por lo fijado en el Suplemento Europeo al Título co-rrespondiente a la titulación de origen. En caso de que dicho suplemento no esté disponible, se adoptarán los siguientes criterios de equivalencia:

- Mínimo: 1 crédito LRU = 0.8 ECTS

- Máximo: 1 crédito LRU = 1 ECTS

Aquellos egresados que hayan obtenido el título oficial de Ingeniero Técnico Industrial en la Especialidad en Electrónica Industrial (Plan 1262) ydeseen acceder al nuevo título de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la UPCT deberán cursar los siguientes comple-mentos de formación:· Química general (6 ects)

· Termodinámica aplicada (4,5 ects)

· Resistencia de materiales (4,5 ects)

· Inglés técnico (4,5 ects)

· Mecánica de fluidos (4,5 ects)

· Electrotecnia (6 ects)

· Transmisión de calor (4,5 ects)

· Tecnología medioambiental (4,5 ects)

· Control por computador (4,5 ects)

· Modelado y simulación de sistemas (6 ects)

· Sistemas basados en microprocesador (4,5 ects)

· Sistemas robotizados (6 ects)

· Trabajo fin de grado (12 ects)

La Comisión Académica del Centro determinará la posibilidad de que asignaturas optativas superadas en la titulación de origen puedan ser reconoci-das por alguna de las materias/asignaturas de este plan.

Las asignaturas que forma parte de esta adaptación se ofertarán de acuerdo con el cronograma de implantación previsto, de manera que en el curso2011/12 se garantiza la oferta de todas las materias del Plan de Estudios.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

5097000-30013086 Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial-Escuela TécnicaSuperior de Ingeniería Industrial

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

34804673S PATRICIO FRANCO CHUMILLAS

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Campus Muralla del Mar. C/Dr. Fleming S/N

30202 Murcia Cartagena

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 679595679 968325420 Director de la Escuela TécnicaSuperior de IngenieríaIndustrial

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

20807838Z ALEJANDRO BENEDICTO DIAZ MORCILLO

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Pza. del cronista IsidoroValverde, Edif. La Milagrosa

30202 Murcia Cartagena

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 118: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

118 / 127

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 619081390 968325700 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

27466810A JOSÉ LUIS MUÑOZ LOZANO

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Pza. del cronista IsidoroValverde, Edif. La Milagrosa

30202 Murcia Cartagena

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 669495126 968325700 Vicerrector de OrdenaciónAcadémica y Calidad

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 119: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

119 / 127

Apartado 2: Anexo 1Nombre :Justificación y acciones para subsanación.pdf

HASH SHA1 :0A3AFC746D325236768F541547E94C59A582DD40

Código CSV :367794427974178430539492Ver Fichero: Justificación y acciones para subsanación.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 120: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

120 / 127

Apartado 4: Anexo 1Nombre :4.1_Información_previa_GIEIA.pdf

HASH SHA1 :EB29ABCCBAF22A1DB8DAAEA6C06A1E53F3D638B2

Código CSV :176115318819600779379133Ver Fichero: 4.1_Información_previa_GIEIA.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 121: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

121 / 127

Apartado 5: Anexo 1Nombre :Plan de estudios y tabla de reconocimiento automático de créditos.pdf

HASH SHA1 :70064C9721F787B9AE48773284C78E6AF2F7DCA2

Código CSV :367793908929050584511764Ver Fichero: Plan de estudios y tabla de reconocimiento automático de créditos.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 122: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

122 / 127

Apartado 6: Anexo 1Nombre :Profesorado_14_15_GEIyA_AGF_aplicación.pdf

HASH SHA1 :E154302E3F1EA18C1D346686763A4830F05DE570

Código CSV :192285824896745553925986Ver Fichero: Profesorado_14_15_GEIyA_AGF_aplicación.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 123: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

123 / 127

Apartado 6: Anexo 2Nombre :6_2_Otros_recursos_humanos.pdf

HASH SHA1 :33E59ACB7B78F19810C7937B9336CB9A3D00557D

Código CSV :192111258849829640339926Ver Fichero: 6_2_Otros_recursos_humanos.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 124: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

124 / 127

Apartado 7: Anexo 1Nombre :7_1_Recursos_materiales_GIEIA.pdf

HASH SHA1 :B6A390723A34160B1977BF53A064F3A2D02864C6

Código CSV :192149889522600363044040Ver Fichero: 7_1_Recursos_materiales_GIEIA.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 125: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

125 / 127

Apartado 8: Anexo 1Nombre :8_Resultados_GIEIA.pdf

HASH SHA1 :240E4A3ACCB6D08A1FD2D22F2D02BBD81ACED521

Código CSV :192149147345025569441321Ver Fichero: 8_Resultados_GIEIA.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 126: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

126 / 127

Apartado 10: Anexo 1Nombre :10.1_Calendario implantación GIEIA.pdf

HASH SHA1 :B40601591900AFC214A5A22ABC13D002AD00FD1B

Código CSV :184063277924076011980027Ver Fichero: 10.1_Calendario implantación GIEIA.pdf

CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 127: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Identificador : 2500956

127 / 127 CSV

: 368

6540

4866

9090

1409

4824

6 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 128: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 1 -

8. RESULTADOS PREVISTOS 8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación.

TASA DE GRADUACIÓN 25 % TASA DE ABANDONO 25 % TASA DE EFICIENCIA 75 %

Justificación de las estimaciones realizadas. Puesto que el título de grado objeto de esta memoria procede del título previo de Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial, los valores de los indicadores presentados están basados en datos históricos de dicha titulación analizados desde el curso 2006/2007.

Cohorte de nuevo ingreso Tasa de Graduación 2006/2007 35% 2007/2008 17% 2008/2009 26% 2009/2010 43% 2010/2011* 12% Promedio 26,6%

Cohorte de nuevo ingreso Tasa de Abandono 2006/2007 17% 2007/2008 23% 2008/2009 38% 2009/2010 42% 2010/2011* 41% Promedio 32.2%

Cohorte de egreso Tasa de Eficiencia 2008/2009 77% 2009/2010 74% 2010/2011 72% 2011/2012 74% 2012/2013 72% 2013/2014* 93% Promedio 77%

(*) Los datos de este curso corresponden al título de Grado

csv:

192

1491

4734

5025

5694

4132

1

Page 129: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

6.2. Otros recursos humanos disponibles. Personal de Administración y Servicios: Puesto Apellidos, Nombre Categoría

Dirección ETSII

Ramírez González, Remedios Auxiliar Administrativo

Lorente Ángel, Domingo Auxiliar Administrativo

Puche Zaplana, Mª Ángeles Técnico Especialista

Secretaría Gestión Académica

Bernal Martínez, Ana María Auxiliar Administrativo

Calderón Pérez, María José Jefa de Negociado

Fernández Roca, Alicia Auxiliar Administrativo

Navarro Fernández, Mª Isabel Auxiliar Administrativo

Pérez Gómez, Francisco Jefe de Sección

Vidal Flores, José Antonio Auxiliar Administrativo

Dpto. Matemática Aplicada y Estadística

Masó Muñoz, José Oficial de Laboratorio

Jiménez Tárraga, José Mariano Auxiliar Administrativo

Dpto. Física Aplicada Blanes Esparza, Manuela Auxiliar Administrativo

Pérez González, María Isabel Técnico Especialista

Dpto. Estructuras y Construcción

Chacón Mendoza, José Técnico Especialista

Cañete Cervantes, Darío Auxiliar Administrativo

Dpto. Ingeniería Eléctrica

Lorente Martínez, José Antonio Oficial de Laboratorio

Muñoz Rodríguez, Calixto Titulado Medio

Melgarejo Lorente, Salvador Auxiliar Administrativo

Dpto. Tecnología Electrónica

Carrillo Casanova, Andrés Técnico de Laboratorio

Rodríguez Martínez, José Juan Técnico de Laboratorio

Vivo Orenes, Rubén Auxiliar Administrativo

Dpto. Ingeniería Sistemas y Automática

Martínez Ruiz, Pablo Alejandro Titulado Medio

Agustín García, José Patricio Auxiliar Administrativo

Dpto. Economía de la Empresa Marín Entrena, José Pedro Técnico de Laboratorio

Dpto. Ingeniería Mecánica

Moreno Torres, Pedro Miguel Oficial de Laboratorio

Munuera Saura, Salvador Oficial de Laboratorio

García Hernández, Ángeles Auxiliar Administrativo Dpto. Ingeniería Térmica y de Fluidos Ruiz Maiquez, María Dolores Auxiliar Administrativo

Dpto. Ingeniería Materiales y Fabricación

Ródenas Moncada, Fernando Técnico de Laboratorio

Lozano Rodríguez, María Auxiliar Administrativo

Dpto. Ingeniería Química y Ambiental

Vergara Juárez, Lorenzo Técnico de Laboratorio

Vergara Pagán, Lorenzo Técnico de Laboratorio

Dpto. de Expresión Gráfica Máiquez Beltrán, Juan Oficial de Laboratorio

Ruiz Conesa, Matilde Auxiliar Administrativo

Asimismo, cada uno de los Departamentos Académicos con responsabilidad docente, cuenta con personal administrativo y laboral que cubren las tareas de mantenimiento y adecuación de todos los laboratorios y equipos empleados en las sesiones de prácticas.

csv:

192

1112

5884

9829

6403

3992

6

Page 130: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Plan de estudios de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y

Automática

CSV

: 367

7939

0892

9050

5845

1176

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 131: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios.

La concreción de los módulos/materias/asignaturas que conforman este plan de estudios está condicionado por el hecho de que el presente título habilita para el ejercicio de una actividad profesional regulada en España, por lo que se han incluido todas la materias asociadas a las competencias recogidas en el proyecto de Orden Ministerial por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial y Automática (fichas MICINN), así como las materias troncales del actual título de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial.

Los 60 ECTS de materias básicas están conformados por 54 ECTS de materias básicas del área de Ingeniería y Arquitectura (Matemáticas, Física, Informática, Expresión Gráfica, Empresa y Química), y 6 ECTS de la materia básica Estadística.

Los 138 ECTS de materias obligatorias están conformados por un bloque de 60 ECTS de materias comunes a la rama industrial y 78 ECTS de materias obligatorias específicas, las cuales se han fijado atendiendo a las competencias recogidas en las fichas de requisitos mínimos fijadas por el MICINN, así como las materias troncales del actual título de Ingeniero Técnico Industrial en la especialidad de Electrónica Industrial.

El alumno tendrá derecho a que le sean reconocidos hasta 6 ECTS por la participación en actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, y hasta 12 ECTS como prácticas extracurriculares en empresas.

En base a lo anterior, el diseño de la oferta de optativas se ha realizado agrupando las asignaturas en dos bloques. El primero corresponde a asignaturas optativas complementarias (OC) en las que se intenta reforzar las competencias transversales del título; el segundo bloque corresponde a asignaturas optativas específicas (OE) y están orientadas a reforzar las competencias específicas del título.

Se han establecido tres itinerarios formativos:

Itinerario 1 (internacional): El alumno cursará entre 24 y 30 ECTS de un bloque de optativas consensuado con centros análogos de universidades extranjeras con las que la ETSII tiene convenios de movilidad. Dicho bloque será reconocido completamente en la ETSII. Esta iniciativa pretende fomentar la movilidad del alumno, de manera que un cuatrimestre en el extranjero le permita obtener un rendimiento académico similar al que obtendría en el Centro de Origen.

Itinerario 2 (profesional): El alumno cursará entre 6 y 12 ECTS de prácticas en empresas y un mínimo de 12 ECTS de asignaturas optativas específicas del grado.

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

CSV

: 367

7939

0892

9050

5845

1176

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 132: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo demateria para los títulos de grado.

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación básica 60

Obligatorias 60 + 78

Optativas (*) 30 ECTS

Trabajo Fin de Grado 12 ECTS

CRÉDITOS TOTALES 240

(*) En el caso de que se realizasen prácticas externas, dentro del bloque de optativas se podrían reconocer hasta un máximo de 12 ECTS por dicha actividad.

Itinerario 3 (convencional): El alumno cursará hasta un máximo de 12 ECTS deasignaturas optativas complementarias (OC), destinadas a reforzar competencias transversales del título, y un mínimo de 18 ECTS de asignaturas optativas específicas (OE) del grado. Itinerario 4 (adaptación): Al alumno que tenga superados en la ETSII de la UPCT los 30 créditos en el plan en extinción al que sustituye la actual titulación, se le reconocerá el bloque de optatividad completamente.

CSV

: 367

7939

0892

9050

5845

1176

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 133: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Tabla de reconocimiento de créditos para las asignaturas que proporcionan las competencias del perfil de egreso.

MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA ASIGNATURA MATERIA/ASIGNATURANivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 2

Matemáticas I 6Matemáticas II 6

Matemáticas II 6 Matemáticas III 6Física I 6 Física I 6Física II 6 Física II 6

Informática Informática aplicada 6 Informática aplicada 6Química Química general 6 Química general 6Expresión Gráfica 6 Expresión Gráfica 6Estadística Estadística Aplicada 6 Estadística Aplicada 6Empresa Organización y Gestión de Empresas 6 Organización y Gestión de Empresas 6Mecánica de Fluidos 4,5 Mecánica de Fluidos 4,5Ciencia e Ingeniería de Materiales 6 Ciencia e Ingeniería de Materiales 6Tecnología eléctrica Análisis de Circuitos 6 Análisis de circuitos 6Electrónica Fundamentos de Electrónica Industrial 4,5 Fundamentos de Electrónica Industrial 4,5Automática Regulación Automática 4,5 Regulación Automática 4,5Tecnología medioambiental 4,5 Tecnología medioambiental 4,5Proyectos Proyectos de Ingeniería 6 Proyectos de Ingeniería 6

Termodinámica aplicada 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5Transmision de calor 4,5 Transmision de calor 4,5

Mecánica de Máquinas 6 Mecánica de Máquinas 6Resistencia de Materiales 4,5 Resistencia de Materiales 4,5Ingeniería de los Sistemas de Producción 4,5 Ingeniería de los Sistemas de Producción 4,5Electrotecnia 6 Electrotecnia 6Sistemas robotizados 6 Sistemas robotizados 6

Electrónica digital 4,5 Electrónica digital 4,5Sistemas basados en microprocesadores 4,5 Sistemas basados en microprocesadores 4,5

Modelado y simujlación de sistemas 6 Modelado y simujlación de sistemas 6Electrónica analógica 6 Electrónica analógica 6Instrumentación electrónica 6 Instrumentación electrónica 6Electrónica de potencia 6 Electrónica de potencia 6Automatización Automatización Industrial 6 Automatización Industrial 6

Informática para la automatización industrial 4,5 Informática para la automatización industrial 4,5Programación de sistemas en tiempo real 4,5 Programación de sistemas en tiempo real 4,5Control por computador 4,5 Control por computador 4,5Ingreniería de control 4,5 Ingreniería de control 4,5

Diseño y simulación electrónica 4,5 Diseño y simulación electrónica 4,5Idioma Inglés Técnico 4,5 Inglés Técnico 4,5

Prácticas externas Prácticas externas 12 Prácticas externas 12Trabajo Fin de Grado Trabajo Fin de Grado 12 Trabajo Fin de Grado 12

Modificación 2019/2020

Nº créditos Nº créditos

Ingeniería Energética

Electrónica digital y microprocesadores

Materias específicas de la especialidad

Memoria 2016

Física

Matemáticas

Básica

Materias comunes rama ingeniería industrial

Informática Industrial

Técnicas de control

Matemáticas I 12

CSV

: 367

7939

0892

9050

5845

1176

4 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 134: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación

La implantación del nuevo título de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática tiene prevista su implantación de forma progresiva a partir de septiembre de 2009 de acuerdo al siguiente cronograma.

Periodo docente

plan 1262

Periodo exámenes plan 1262

Periodo Docente

plan adaptado al EEES

Periodo de exámenes

plan adaptado al EEES

Primero X X XSegundo X XTercero X X

Curso 2009/2010

Cuarto Primero X X XSegundo X X XTercero X X

Curso 2010/2011

Cuarto Primero X XSegundo X X XTercero X X X

Curso 2011/2012

Cuarto X XPrimero X XSegundo X XTercero X X X

Curso 2013/2014

Cuarto X X

csv:

184

0632

7792

4076

0119

8002

7

Page 135: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

Infraestructuras del Centro:

Aulas de Informática Capacidad Descripción

Sala 1 24 + 1 PCs (48 alumnos)

Aula para prácticas de informática con pizarra, cañón de video y pantalla de proyección

Sala 2 19 + 1 PCs (38 alumnos)Sala 3 20 + 1 PCs (40 alumnos)Sala 4 24 + 1 PCs (48 alumnos)Sala 5 20 + 1 PCs (40 alumnos)Sala 6 20 + 1 PCs (40 alumnos)

Info-Máster

20 + doble

1 PCs (40 pantalla)

alumnos Aula para prácticas de informática

con pizarra, cañón de video y pantalla de proyección

Aulas convencionales

Capacidad Descripción

PS-1 198 puestos Aulas convencional de docencia con pizarra, proyector y pantalla

PS-2

a

PS-15 108 puestos

alumnos) (1512

Aula P1-2 40 puestosAula P1-3 46 puestosAula P1-4 44 puestosAula P1-5 35 puestosAula P1-6 35 puestosAula P1-7 48 puestosAula P1-8 47 puestosAula P1-9 35 puestos

Aula Multimedia PB-2

35 puestos

Aula con mobiliario flexible para actividades cooperativas, cañón de video y pantalla de proyección.

Aula PB-3

36 puestos

Aula con mobiliario flexible para actividades cooperativas, pizarra digital, cañón de video y pantalla de proyección

Aulas PB-5 y PB-6 160 puestos Aulas convencional de docencia con pizarra, proyector y pantalla

Salón de Grados

72 puestos

Salón para conferencias y actividades de exposición y defensa de Trabajos Fin de Estudios.

Sala de usos 32 puestos Aula con mobiliario flexible para

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 136: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

múltiples actividades cooperativas, pizarra digital, cañón de video y pantalla de proyección.

Aula Sebastián Feringán

93 puestos

Salón para conferencias y actividades de exposición y defensa de Trabajos Fin de Estudios.

Aulas de estudio Capacidad Descripción

PB-1 45 puestos Aula convencional de docencia con pizarra.

Sala de estudio 1 48 puestos Zona de estudio con soporte WiFi Sala de estudio 2 52 puestos Zona de estudio con soporte WiFi

CRAI biblioteca

Desde el punto de vista de la UPCT, las bibliotecas universitarias, como servicios flexibles y sensibles a los cambios de su entorno, se han convertido en Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI), cuya misión fundamental es apoyar la creación de conocimiento (aprendizaje e investigación) y el cambio pedagógico, tratando de atender las necesidades reales de profesores y estudiantes relacionadas con todos los aspectos de la información (conocimiento, acceso, gestión, legalidad, etc.).

El CRAI de la UPCT es la nueva biblioteca, un espacio flexible, físico y virtual, donde convergen y se integran recursos documentales, infraestructuras tecnológicas, recursos humanos, espacios y equipamientos diversos, así como servicios (in situ o accesibles vía red) orientados al aprendizaje del alumno, a la docencia y a la investigación.

Actualmente el CRAI de nuestra Universidad cuenta con tres puntos de servicio, situados en el Campus de Alfonso XIII, Campus Muralla del Mar y Campus CIM. La superficie total es de 4.309 m2. Las condiciones de luminosidad, climatización y acústica en los espacios del CRAI son excelentes.

El horario de apertura normal es de lunes a viernes de 8:30 a 21:00. En períodos de exámenes este horario se amplía hasta las 00:00, y se abre fines de semana y festivos de 8:30 a 14:00 y de 15:30 a 21:00.

El número total de puestos de lectura es de 1.114, de diversas características:

puestos para el trabajo en silencio y reflexivo, 831 puestos de trabajo en grupo, 164 puestos en seminarios de aprendizaje colectivo, 119 (salas de

autoaprendizaje de idiomas, salas de formación en competencias informacionales)

El fondo documental de nuestra Universidad consta de más de 350.000 monografías, 7.663 publicaciones periódicas entre las que se encuentran revistas

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 137: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

de apoyo a investigación, y 67 bases de datos (suscripción), y 20.124 ejemplares de material no libarario (vídeos, cdrom, microformas, etc.) Toda la bibliografía básica recomendada por los profesores en sus guías docentes, está disponible en el CRAI biblioteca y disponemos de una aplicación para su acceso y control. Los fondos están informatizados y a libre acceso en la propia biblioteca y los recursos electrónicos accesibles desde fuera de la Universidad a través del portal de acceso seguro (VPN). Los usuarios disponen de un integrador de recursos y de un único punto de acceso a la totalidad de los recursos disponibles: el Buscador UPCT, un discovery de última generación.

Con respecto al equipamiento informático, toda la biblioteca-CRAI tiene acceso wifi y los usuarios disponen de 188 PCs para su uso/préstamo en la biblioteca-CRAI (67 portátiles y 121 sobremesa). En todos los PCs están instaladas o tienen acceso a además en dichos PCs hay instaladas más de 55 aplicaciones docentes para el aprendizaje.

Los usuarios también disponen de otro tipo de equipamiento como impresoras color y B/N, escáner documental, cañones de vídeo portátiles, tabletas digitales, e- reader (2) y Ipads (4).

Con respecto a los servicios prestados, son muy variados, desde los tradicionales como préstamo de libros, edición electrónica, ayuda en línea, información bibliográfica, servicios de autoaprendizaje de idiomas, competencias informacionales, préstamo interbibliotecario, prensa diaria, reprografía, etc.

Además disponemos de un Repositorio Digital para la publicación en abierto de la producción intelectual de la UPCT y donde están publicadas en abierto, siguiendo las recomendaciones de la Política de Acceso Abierto de la UPCT: tesis, proyectos fin de carrera, proyectos fin de grado, fin de master… En la actualidad, el Repositorio cuenta con más de 4.000 documentos en acceso libre. Los servicios de préstamo y descarga de documentos, son ágiles.

También disponemos de un Portal OpenCourseWare con más de 57 materiales docentes de diferentes asignaturas publicados en abierto.

Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) El Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) agrupa servicios especializados de instrumentación y herramientas de diseño y cálculo científico que por sus características superan el ámbito de actuación de un solo departamento o centro y tiene como finalidad principal facilitar el trabajo de las diversas unidades y grupos de investigación de la UPCT, obteniendo el máximo rendimiento de los recursos disponibles. Presta servicio además a empresas e instituciones ajenas a la UPCT. Para desarrollar al máximo las potencialidades de los servicios de investigación, la UPCT proyectó y construyó un edificio de altas prestaciones técnicas que pudiera albergar con garantías los equipamientos técnicos del SAIT. El edificio de I+D+I es, desde enero de 2008 la sede del SAIT, se trata de un edificio funcional y moderno dotado de instalaciones especiales como son distintas calidades de agua, gases técnicos, corriente estabilizada, sistemas de alimentación ininterrumpida de

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 138: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

corriente y sistemas de refrigeración y climatización. Entre los diferentes servicios de apoyo a la docencia e investigación que proporciona le SAIT caben destacar los siguientes: Servicio de Instrumentación Tecnológica

Laboratorio General Capacidad: 30 Puestos. Técnicas de rayos X. Reología. Espectometría de emisión por chispa. Espectrofotometría infrarroja. Análisis de carbono y nitrógeno. Técnicas de análisis térmico. Técnicas de separación. Sistemas de purificación de agua. Hornos programables. Digestión por microondas. Molienda y prensado. Nitrógeno líquido. Sala Limpia Capacidad: 20 Puestos. Espectrometría de masas de plasma acoplado inductivamente. Espectrometría de emisión atómica por plasma de acoplamiento inductivo. Cromatografía iónica con detección óptica. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido Capacidad: 20 Puestos. Microscopía electrónica de barrido. Microanálisis por energías dispersivas de rayos X. Criomicroscopía. Deshidratación por punto crítico. Sistema de metalización. Sombreado con carbono. Estereomicroscopía trinocular. Producción de nieve carbónica. Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión Capacidad: 15 Puestos. Microscopía electrónica de transmisión. Microanálisis por energías dispersivas de rayos X. Ultramicrotomo con unidad de criocorte. Adelgazamiento de muestras por bombardeo iónico. Laboratorio de Tribología Capacidad: 10 Puestos. Tribología rotatoria. Tribología alternante. Laboratorio Auxiliar Capacidad: 15 Puestos. Análisis de tamaño de partículas por difracción láser.

Servicio de diseño industrial y cálculo científico.

Salas de prototipado y escaneado 3D Capacidad: 15 Puestos. Sistemas de escaneado 3D con sistema de Medida 3D de proyección de patrones. Escáner láser para obtención de modelos 3D. Equipos para Prototipado Rápido FDM en ABS. Prototipado en resina tecnología polyjet. Sala de inmersión en realidad virtual Capacidad: 15 Puestos. Sala de realidad inmersiva 3D dotada de equipamiento para interacción con escenas. Aula de I+D+I Capacidad: 24 Puestos. Aula de I+D+I con software específico (EUROPRACTICE, CATIA, ANSYS, PHOENICS, MATLAB).

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 139: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Estaciones de trabajo 3D: Dos equipos y granja de renderizado disponibles para uso según petición de reserva. Equipos de modelado, renderizado y creación y reproducción de escenas 3D.

Infraestructuras específica de los Departamentos para la titulación. Laboratorio de Matemática Aplicada y Estadística Capacidad: 20 estudiantes. Equipos principales 20 PCs con software de docencia e investigación (Matlab, R, SPSS, Octave, etc.). Laboratorio de Proyectos de Ingeniería Capacidad: 10 puestos basados en PCs equipados con software específico de gestión de proyectos. Laboratorio/Aula de Diseño Expresión Gráfica Capacidad: 20 estudiantes. Equipos informáticos con doble pantalla, aplicaciones comerciales de CAD y de ingeniería de proyectos, conectados a un servidor. 1 impresora 3D. 1 Plotter tamaño A0. 2 cañones de video alta resolución con pantalla enrollable. 1 máquina cortadora de planos.

Laboratorio de Diseño Industrial Capacidad: 40 puestos. Terminales informáticos conectados a un servidor de aplicaciones con procesadores Xeon a 3 GHz. Software comercial usado en prácticas de diseño de máquinas: Working Model, Autocad, Labview, Matlab, Winmec, Abaqus , software de simulación de medidas acústicas de Brüel & Kjaer y ANSYS. Software desarrollado en el Departamento. Laboratorio de Organización de Empresas Capacidad: 34 estudiantes. Equipos principales: 4 puestos de ordenador completos con impresora en red, aula de proyección y cámara de video. Sala equipada con brazo robótico educativo de la marca Scortrobot simulando una línea de montaje. Laboratorio de Termodinámica y Transmisión de Calor Capacidad: 20 puestos. Instalación para el estudio de procesos de evaporación, Instalación para el estudio de procesos de condensación, Instalación para la caracterización de la superficie PVT del agua, Calorímetro, Instalación para la caracterización de los gases perfectos, Estrangulador adiabático, Oscilador de gas de tipo Flammersfeld, Máquina frigorífica y bomba de calor. Laboratorio de Mecánica de Fluidos Capacidad: 20 puestos. Baño termostático + viscosímetros, Instalación hidráulica “ENOSA”, Balanza hidrostática, Aparato altura metacéntrica, Calibrador de manómetros, Ventilador+depósito remanso+tubo Pitot, Equipo medida pérdida de carga en accesorios, Equipo de impacto sobre superficies, Ensayo de ventilador centrífugo, Equipo de cavitación en bombas. Laboratorio de Soldadura Capacidad: 20 alumnos. Equipos principales: 2 equipos de soldadura por puntos, 1 equipo de soldadura MIG/MAG, 1 equipo de soldadura TIG, 4 equipos de soldadura por electrodo revestido, 1 equipo de oxicorte, 1 equipo de corte plasma, 4 equipos multiproceso. Superficie: 140 m2. Laboratorio de Máquina-Herramienta Capacidad: 30 alumnos. Equipos principales: 1 centro de mecanizado de 5 ejes Lagun 650, 1 torno CNC DANOBAT NI-650, 1 máquina de electroerosión CNC ONA Datic F30, 3 tornos paralelos, 2 fresadoras universales, 1 sierra alternativa, 1 sierra de cinta, 1 limadora, 2 taladros de columna, 1 rectificadora plana, 1 rectificadora cilíndrica de exteriores, 1 máquina de fundición a presión de cámara fría horizontal de 150 tn, 1 horno de fundición eléctrico, 1 punzonadora y devanadoras. Superficie: 450 m2. Laboratorio de Metrología Capacidad: 15 estudiantes. Equipos principales: 1 máquina medidora de 3 coordenadas, 1 proyector de perfiles, 1 medidora vertical, 1 medidora horizontal, 1 medidora de formas, 1 rugosímetro, 1 banco de calibración de comparadores, patrones de referencia longitudinales, angulares, de planitud y de rugosidad, diversos equipos de medida manuales. Superficie: 30 m2

Laboratorio de Ensayos Mecánicos Capacidad: 15 alumnos. En este laboratorio se desarrollan las prácticas relacionadas con la

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 140: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

realización de Ensayos Mecánicos en Materiales Metálicos. Disponiendo de máquinas de ensayo universal de 30 y 20Tn, Péndulo de Ensayos de Impacto Charpy-Izod, 4 Durómetros, Máquina de Ensayo a Torsión y Máquina de Fatiga Rotativa. Superficie 40m2. Laboratorio de Materialografía Capacidad: 15 alumnos. Laboratorio destinado a la preparación de probetas y observación por microscopía óptica. El equipamiento consta de una empastilladora, dos pulidoras mecánicas, una pulidora electroquímica, una tronceadora, una cortadora de precisión, tres microscopios ópticos, 1 lupa binocular y sistema de captación y análisis de imagen. Superficie 30m2.

Laboratorio de Corrosión Capacidad: 10 alumnos. En el laboratorio de corrosión se realizan prácticas de corrosión electroquímica así como de envejecimiento. En este laboratorio existe una campaña de gases para la preparación y manejo de disoluciones, pH metro-conductímetro, un galvanostato, una cámara de niebla salina y una cámara climática. Superficie 25m2

Laboratorio de Ensayos Térmicos Capacidad: 10 alumnos. El laboratorio de ensayos térmicos es el destinado a la realización de las prácticas relacionadas con los distintos tratamientos térmicos y tratamientos superficiales que se suelen realizar en aleaciones metálicas. Consta de 4 Hornos con regulación automática de temperatura, unos de ellos hasta 1600ºC, durómetro, dispositivos para estudios de templabilidad (Ensayos Jominy). Superficie 30m2. Laboratorio de Ensayos no destructivos Capacidad: 10 alumnos. Este laboratorio es el dedicado a las técnicas de inspección en materiales utilizadas en la industria que consta de los siguientes instrumentos: dos equipos de inspección por ultrasonidos con sus correspondientes palpadores, dos equipos de corrientes inducidas, dispositivos de partículas magnéticas y medidor de espesores de recubrimientos metálicos y no metálicos. También se dispone dentro del laboratorio de una campana extractora donde se efectúan los ensayos por líquidos penetrantes. Superficie 20m2. Laboratorio de Verificación Mecánica Capacidad: 40 puestos. Instalaciones: Banco de ensayo con rotor con regulador de velocidad para prácticas de vibración, dispositivos para montaje de mecanismos articulados y análisis de características, Dispositivos para montaje de mecanismos neumáticos, banco de ensayo de tracción y compresión para ensayo de tensiones de piezas mecánicas, banco de ensayos de mecanismos de transmisión con regulador de velocidad y de carga, dispositivo de simulación de ensayo de alineación en máquinas, banco ensayo con freno, banco de ensayo para medida de par, banco de ensayo motobomba, banco de ensayo con rotor ligero y banco de ensayo con freno de disco. Instrumentación: Medidor de extensometría y galgas extensométricas, sensores de proximidad para medida de vibraciones, alineador de máquinas con relojes comparadores, alineador láser, medidores de velocidad (ópticos, láser, de contacto y de resonancia), lámpara estroboscópica, termómetros de infrarrojos y de contacto, cámara termográfica, pinzas Watimétricas, medidor de presión y caudal, medidores de impulso de choque, estetoscopios, analizador de aceites, medidor láser de vibraciones torsionales y medidor de ultrasonidos. Laboratorio de Ruido y Vibración Capacidad: 20 puestos. Instalaciones: Banco de ensayo con rotor con regulador de velocidad para prácticas de velocidades críticas, banco de ensayo con soplante con cerramiento de aislamiento acústico y sistema de aislamiento de vibraciones, y rotor con regulador de velocidad para prácticas de equilibrado. Instrumentación: Acelerómetros, sensores de proximidad para medida de vibraciones, excitador de impacto para análisis modal, micrófonos, fuente sonora y tarjetas de adquisición de señal National Instruments: NI4451 y NI USB-9233. Equipos informáticos. Laboratorio de Resistencia de Materiales Capacidad: 15 puestos. Equipos principales: Equipos para medida de deformaciones de vigas de eje recto, piezas curvas y pórticos, Equipo para obtención de esfuerzos en un puente colgante, Equipo para obtención de reacciones en vigas Gerber, Equipo para obtener la carga crítica de Pandeo. Equipo para la obtención del centro de esfuerzos cortantes. Estabilidad de pórticos. Laboratorio de Robótica y Automatización Capacidad: 14 puestos. Puestos equipados individualmente con un ordenador tipo PC, conectados en red local entre sí. El software instalado en ellos es Simatic Step 7 v5.4, Simatic Step 7 Micro/win32, Matlab 6.5, Scilab, Festo Fluidsim y Office 2013. Se dispone, además, de 10 autómatas programables Siemens S7-224 y otros tantos simuladores de proceso para control de sistemas a eventos discretos. 4 maquetas físicas de proceso para el control utilizando los Autómatas programables S7-200:

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 141: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Manipulador electromecánico de piezas en línea de fabricación, sistema de doble alimentación de piezas por gravedad para proceso de fabricación y control de cinta transportadora. Por otro lado, se dispone de 5 Autómatas programables Siemens S7-300 dotados con módulos de Profibus para la comunicación de estos con la planta. También se dispone de 14 simuladores de procesos industriales mediante plantillas intercambiables. En el campo de la neumática se dispone del software de simulación Festo Fluidsim 3.6. Para la realización de prácticas reales se utiliza un panel de neumática que dispone, entre otros elementos, de válvulas neumáticas de todo tipo y cilindros de simple y doble efecto. El control del sistema neumático se puede realizar tanto de forma manual como mediante la integración de los autómatas programables. Para la realización de prácticas sobre robótica se dispone de una librería específica integrada en Matlab que permite la realización de determinados cálculos y desarrollos relativos a la robótica. Asimismo, se dispone de un robot industrial ABB IRB-1400 de seis grados de libertad con una pinza neumática acoplada en su extremo que permite el desarrollo de prácticas basadas en el control de su movimiento, bien mediante una consola manual o bien mediante el desarrollo de programas informáticos. Laboratorio de Regulación Automática Capacidad: 20 puestos, de los cuales 20 están equipados por un computador conectado en red local, provistos del software Matlab 2013b, Scilab, Visual Studio 2005 y Office 2013. El laboratorio cuenta con quince maquetas consistentes en un motor de corriente continua sensorizado mediante un codificador deposición de alta resolución. Gracias a su conexión con el PC se puede realizar una identificación del sistema y un control de posición y velocidad aplicando diversas técnicas. Además se dispone de otras 5 maquetas con sus correspondientes equipos informáticos para la realización de diferentes prácticas de control: Péndulo invertido, Control de altura de bola introducida en columna con ventilador, Control térmico de un recinto en el que se actúa sobre ventilador y resistencia calefactora, Balancín con bola desplazándose por un raíl y Sistema de depósitos para control de temperatura y nivel de llenado. Laboratorio de usos múltiples DISA Capacidad 10 puestos. Está equipado con 10 PCs, 10 autómatas programables SIEMENS S7-1200 conectados en red entre sí. El software instalado en los equipos informáticos es Windows 8.1, Matlab 2014b, Office 2013 así como diverso software de SIEMENS para la programación de los autómatas. Laboratorio de Electrónica y Arquitectura de Computadoras Capacidad: 15 puestos. Equipos principales: 15 equipos informáticos con el software adecuado para el diseño y simulación de circuitos y sistemas electrónicos. Equipamiento para prácticas de análisis y diseño electrónico, electrónica analógica y digital, dispositivos reconfigurables, rack de tarjetas VME y 6 placas de prototipado de microprocesadores de la familia Motorola 6800. Equipamiento de instrumentación (osciloscopio, generador de señales, fuente de alimentación, contador universal, multímetro, etc.). Equipamiento adicional para prácticas de comunicaciones industriales: 15 licencias Software STEP 7 de Siemens para la programación de PLCs, software de análisis de redes, software de planificación de buses Fieldbus y Profibus-PA, 6 PLCs Siemens SIMATIC s7-1200 con conectores Ethernet, Modbus-RS485 y Profibus-DP.

Laboratorio de Electrónica Básica Capacidad: 12 puestos. Equipos principales: 12 osciloscopios digitales, 12 fuentes de alimentación, 12 generadores de señal, 12 polímetros digitales, 12 placas protoboard, 24 placas de prácticas con transistores, 24 placas de prácticas con amplificadores operacionales. Laboratorio de Electrónica Digital Capacidad: 24 estudiantes. Equipos : 12 Ordenadores Personales; 12 Entrenadores Lógicos KandH IDL800; 11 Osciloscopios ( 9 Tektronix TDS210 – TDS2001C); 9 Generadores de Señal (7 Promax GF230 – 2 Tektronix CF253); 12 Fuentes de Alimentación Triple HAMEG HM7402; 6 Maletines Herramientas alumnos;2 Maletines componentes electrónicos; 11 Multímetros modelo IMY64 –ó similar; 10 placas de desarrollo FPGA modelo BASYS. Equipos específicos para la asignatura optativa Ingeniería Biomédica: 8 Placas de desarrollo de prácticas que implican hardware (CELL-SIM, BioSIM y ECGAmp).; 6 puestos con esfingomanómetro anaeroide, estetoscopio, pulsioxímetro y espirómetro de flujo máximo.

Laboratorio de Instrumentación Electrónica Capacidad: 10 puestos. Equipos principales: 1 puesto de medida de desplazamiento con sensor potenciométrico FESTO, 2 puestos de medida de proximidad con sensores capacitivos e inductivos FESTO, 1 puesto de medida y acondicionamiento de galgas extensiométricas y células de carga FESTO, 1 puestos de medida de velocidad con rotámetro incremental, 2 entrenadores de instrumentación de EDIBON, 1 sensor inteligente para medida de nivel por ultrasonidos Probe LU de

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 142: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

SIEMENS, 1 maqueta de instrumentación y control de depósitos con PLC de SIEMENS serie 300, 1 maqueta de instrumentación de cinta transportadora son sensores optoelectrónicos FESTO y con PLC de SIEMENS serie 200. Laboratorio de Electrónica de Potencia Capacidad: 8 puestos de trabajo: osciloscopio digital monocromo de dos canales; sonda de tensión diferencial; pinza amperimétrica; fuente de alimentación; generador de señal; módulo para construcción de rectificadores e inversores trifásicos; módulo analógico de generación de señales de control; reostato de potencia; transformador de aislamiento; batería de condensadores de potencia; bobina de tomas; placa de expansión para control basada en DSP’s de Texas Instruments. Para ser utilizado por cualquiera de los 8 puestos hay disponibles cuatro bancadas con 1 motor CC, 1 motor trifásico con rotor de jaula de ardilla y 1 taco dinamo cada una. Se dispone además de un único servofreno.

Laboratorio de Comunicaciones y Electrónica Superficie50 m2. Capacidad 10 puestos de trabajo para 22 alumnos (8 mesas de 2 alumnos y 2 mesas de 3 alumnos). Equipos: 10 Osciloscopio digital Tektronix TDS1002B, 2CH, 60MHz/1GS/s; 10 Fuentes de alimentación salida triple 2x0-30V/2A, 1x5V/3A; 7Multímetros digitales Protek 502; 3 Multímetros digitales BRYMEM BM202; 8 Paneles y componentes KNX para prácticas domótica.

Banco de ensayos de Energía Solar Fotovoltaica Puesto móvil para ensayos de ESF compuesto por Modulo Solar Fotovoltaico 175W. Inversor 500W. Regulador de Carga. Batería 75Ah. Trazador de Curvas I-V para Módulos Solares. Marca EKO. Maqueta de escritorio LUCA-NULLE para simulación y test de parámetros de Células Solares, contralada por software para PC. Laboratorio de Teoría de Circuitos Capacidad 30 puestos. Equipamiento: Fuentes de alimentación de continua; Generadores de funciones; Osciloscopios; Vatímetros, Voltímetros; Amperímetros; Polímetros; Cargas inductivas, capacitivas y resistivas. Laboratorio de Máquinas Eléctricas Capacidad 20 puestos. Máquinas asincrónicas; Máquinas sincrónicas; Máquinas de corriente continua; Transformadores, Auto-trasformadores; Arrancadores estáticos; Variadores de frecuencia,; Motores síncronos de imanes permanentes; Frenos de polvomagnético; Servofrenos; Fuentes de continua; Osciloscopios; Vatímetros digitales; Polímetros; Tacómetros digitales; Cargas inductivas y resistivas; Reguladores de continua; Encoder; Sondas diferenciales; Sondas de intensidad; Contactores; Temporizadores; Pulsadores. Laboratorio de Física Aplicada Capacidad 10 puestos. Equipos principales: Calibrado de un muelle, medida de longitudes, momento de inercia, péndulo reversible de Kater, péndulo de torsión, péndulo simple, calorímetro, aparato para la ley de gases, polímetros, osciloscopio, generadores de señales. Microondas, medidores de campo eléctrico y magnético. Laboratorio de Tecnologías del Medio Ambiente Capacidad: 30 puestos. Pipetas, Buretas, Erlermeyers, Matraces aforados, vasos de precipitados, vidrios de reloj, varillas, Equipo Kjeldahl, Campana de extracción de gases. Laboratorio de Química General Capacidad: 25 puestos. Equipos: Horno, Mufla, Vacío, Destilador, Placas calefactoras, Conductímetros, pHmetros, Balanzas, Extractor de gases (vitrina), Recogida de residuos. Equipo de seguridad: Ducha, Lavaojos.

Asimismo, debe indicarse que todos los Departamentos garantizan un puesto o despacho individual para cada uno de sus profesores, con acceso individualizado a Internet y una cuenta de correo electrónico corporativa.

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 143: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Laboratorios utilizados en las diferentes materias y porcentaje de ocupación en la titulación

Materia Laboratorio % de uso

por parte de la titulación

Matemáticas Laboratorio de Matemática Aplicada y Estadística 15%

Física Laboratorio de Física Aplicada 20%

Informática Aulas de Informática 12%

Química Laboratorio de Química General 20%

Expresión Gráfica Laboratorio/Aula de Diseño Expresión Gráfica 20%

Estadística Laboratorio de Matemática Aplicada y Estadística 15%

Aulas de Informática 12%

Empresa Laboratorio de Organización de Empresas 20%

Mecánica de fluidos Laboratorio de Mecánica de Fluidos 15%

Ciencia e Ingeniería de Materiales

Laboratorio de Materialografía 18%

Laboratorio de Ensayos no destructivos 18%

Laboratorio de Ensayos Térmicos 18%

Laboratorio de Ensayos Mecánicos 18%

Aulas de Informática 12%

Tecnología Eléctrica Laboratorio de Teoría de Circuitos 16,6%

Electrónica Laboratorio de Electrónica Básica 15%

Laboratorio de Electrónica Digital 15%

Automática Laboratorio de Regulación Automática 15%

Tecnología medioambiental Laboratorio de Tecnologías del Medio Ambiente 12%

Proyectos de Ingeniería Laboratorio de Proyectos de Ingeniería 12%

Ingeniería Energética Laboratorio de Termodinámica y Transmisión de Calor 15%

Mecánica de Máquinas Laboratorio de Ruido y Vibración 18%

Resistencia de Materiales Laboratorio de Resistencia de Materiales 18%

Ingeniería de los Sistemas de Producción

Laboratorio de Soldadura 18%

Laboratorio de Máquina-Herramienta 18%

Laboratorio de Metrología 18%

Electrotecnia Laboratorio de Máquinas Eléctricas 33%

Electrónica Digital y Microprocesadores

Laboratorio de Electrónica Digital 15% Laboratorio de Electrónica y Arquitectura de Computadoras 15%

Sistemas Robotizados Laboratorio de Robótica y Automatización 15% Modelado y Simulación de sistemas Laboratorio de Regulación Automática 15%

Electrónica Analógica Laboratorio de Electrónica Básica 15%

Instrumentación Electrónica Laboratorio de Instrumentación Electrónica 33%

Electrónica de Potencia Laboratorio de Electrónica de Potencia 15% Informática Industrial Aulas de Informática 12%

Técnicas de Control Laboratorio de Regulación Automática 12%

Automatización Laboratorio de Robótica y Automatización 15%

Diseño y Simulación Electrónica Aulas de Informática 12%

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 144: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Idioma Aulas de Informática 12% Adquisición de Competencias en Información Aulas de Informática 12%

Dirección de Operaciones Aulas de Informática 12%

Diseño Asistido por Ordenador Laboratorio de Diseño Industrial 20% Seguridad en Instalaciones Industriales Aulas de Informática 12%

Ingeniería del Mantenimiento Industrial

Laboratorio de Ruido y Vibración 18%

Laboratorio de Verificación Mecánica 20%

Ingeniería de la Calidad Laboratorio de Metrología 18%

Tecnología Energética Aulas de Informática 12% Corrosión y protección de materiales Laboratorio de Corrosión 25%

Programación y Aplicación con Autómatas Programables

Laboratorio de Robótica y Automatización 15%

Laboratorio de usos múltiples DISA 50%

Control avanzado Laboratorio de Regulación Automática 15%

Robótica móvil Laboratorio de Robótica y Automatización 15%

Visión artificial Laboratorio de Robótica y Automatización 15%

Domótica Laboratorio de Comunicaciones y Electrónica 33%

Energía solar fotovoltaica Laboratorio de Comunicaciones y Electrónica 33%

Banco ensayos de Energía Solar fotovoltaica 50%

Ingeniería biomédica Laboratorio de Electrónica Digital 15%

Micro robótica Laboratorio de Comunicaciones y Electrónica 33%

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 145: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

7.2 Relación de empresas/instituciones con las que existen en

la actualidad acuerdos para la realización de prácticas externas al amparo de diferentes convenios.

1. ALSTOM POWER, S.A. 2. C.M.M., S.A. LA VERDAD 3. COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA 4. FRUMECAR. 5. FORO 21, SOLUCIONES DE ING*, S.L. 6. MECAQUIMICA DE LEVANTE, S.L. 7. SCANLEVANTE, S.A. 8. FORQUISA. 9. IBERCAL 10. HORNOS IBERICOS ALBA, S.A. 11. INGENIERIA DE COMUNICACIONES Y SISTEMAS, S.L. 12. INSTITUTO CIENTIFICO DE ACTIV. ACUATICAS Y SUBAC. 13. COITIRM 14. AMP INGENIERIA, C.B. 15. SISTEMA AZUD, S.A. 16. SMART TECHNOLOGY, S.A. 17. GRUPO FORO INNOVACION Y TECNOLOGIA 18. OFITEC INGENIERIA APLICADA, S.L. 19. AC ESTUDIOS Y PROYECTOS, S.L. 20. ACE EDIFICACION, S.L. 21. AGROPLAST, S.L. 22. ALUMBRADO Y REDES ELECTRICAS, S.L. 23. CADAGUA, S.A 24. CENTRO TECNOLOGICO DEL METAL 25. ELAN -INGENOR, S.L. 26. ETOSA OBRAS Y SERVICIOS, S.A. 27. FERROVIAL- AGROMAN, S.A 28. G.E. PLASTICS S.COM. POR A 29. GRUPO DE AVIACION, INGENIERIA Y ARQUITECTURA, S.L. 30. GRUSAMAR INGENIERIA Y CONSULTING, S.L. 31. HIERROS DE MURCIA, S.A. 32. IBERDROLA, S.A. 33. INGENIERIA DESARROLLADA DEL SUDESTE, S.L. 34. TALLERES HORPRE, S.A 35. TRADEMED, S.L. 36. INAC-INGENIEROS, S.L. 37. INGENIEROS CONSULTORES DE MURCIA, S.L. 38. ESTRUCTURAS SANILOR, S.L.U. 39. PROINTEC, S.A. 40. DELEGACION DE ECONOMIA Y HACIENDA DE MURCIA 41. INFORGES, S.A 42. GFS GRUPO INDUSTRIAL - GRUPO FORZA SAEZ, S.L.- 43. CABLEUROPA, S.A. (ONO) 44. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN PEDRO DEL PINATAR 45. SEDITEL INTEGRAL, S.L. 46. TELEFONICA INVESTIGACION Y DESARROLLO S.A.U. 47. AC TECNIBAT, S.L. 48. ACM CONSTRUCTION MACHINERY, S.A. 49. COSENTINO, S.A. 50. EMURTEL, S..A. 51. SCALEVANTE, S.A. 52. DISEÑO NAVAL E INDUSTRIAL, S.L. Y ABANCE ING Y S: 53. CHUMYSA, S.L. 54. AYUNTAMIENTO DE MAZARRON

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 146: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

55. BUCAREST54, S.L. 56. ELAN PROYECTOS, S.L. 57. PREFABRICADOS HIJOS DE GINES CELDRAN, S.L. 58. AUTORIDAD PORTUARIA DE CARTAGENA 59. EMPRESA PUBLICA REGIONAL MURCIA CULTURAL, S.A 60. ENVASES GENERALES, S.A 61. EUROPEA DE MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, S.A. 62. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LOS ALCAZARES 63. IBERDROLA INGENIERIA Y CONSULTORIA, S.A. 64. MIVISA ENVASES, S.A. 65. AGUAMED SOLAR, S.L. 66. ASESORAMIENTO TECNICO Y PROYECTOS DE INGENIERIA, S 67. ELECNOR, S.A. 68. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA 69. INSTITUTO DE TECNOLOGIA ELECTRICA (I.T.E.) 70. SERCOINTEL, S.L. 71. TECHNO PRO HISPANIA 72. GESTION Y AHORRO ENERGETICO, S.L. 73. CAMAR INDUSTRIAL, S.A. 74. EUROTEC INGENIEROS, S.L. 75. EXCMO AYUNTAMIENTO DE CIEZA 76. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CARTAGENA 77. GASPAR PAGAN GARCIA 78. LUMEN ELECTRICAS, S.L. 79. S.A. ELECTRONICA SUBMARINA, (SAES) 80. SICE, S.A. (SDAD. IBERICA DE CONST. ELECTRICAS) 81. SIEMENS, S.A. 82. SOLTEC ENERGIAS RENOVABLES, S.L. 83. CONTEC SURESTE, S.L. 84. ARIDOS CUTILLAS, S.A. 85. CONSERVAS Y FRUTAS, S.A. (COFRUSA) 86. CUADRADO HERNANDEZ, S.L. 87. DOMOTICA Y ENERGIA SOLAR, S.L. 88. DONUT CORPORATION MURCIA, S.A. 89. ECA OCT, S.A.U. 90. FERROVIAL SERVICIOS, S.A. 91. GASPAR MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, S.L. 92. GESTION TECNICA DE MONTAJES Y CONST.LEVANTE, S.A. 93. GMI FILIPPINI, S.L 94. GRUPO HERMABE MURCIA, S.L. 95. HERO ESPAÑA, S.A. 96. INFRAESTRUCTURAS TERRESTRES, S.A. 97. INGENIERIA COMPLETA Y SERVICIOS, S.L. 98. INSTALACIONES ELECTRICAS COSTA CALIDA, S.L. 99. INSTITUTO TECNICO DE LA CONSTRUCCION, S.A. 100. M. TORRES INGENIERIA DE PROCESOS, S.L. 101. M.S. INGENIEROS, S.L. 102. MAQUINARIA MARCOS MARIN, S.A 103. NAVIMUR, S.L. 104. NR INGENIEROS, S.L.L. 105. TECMUFRUT, S.L. 106. TECNOPRODUCCIONES MULTIMEDIA, S.L 107. TECNO-SAEZ MAQUINARIA, S.L. 108. USP HOSPITAL SAN CARLOS 109. ZORA, ARQUITECTURA E INSTALACIONES, SLNE 110. AYUNTAMIENTO DE TORRE PACHECO 111. ACEITES ESPECIALES DEL MEDITERRANEO, S.A. 112. CANDY SPAIN, S.A.

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 147: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

113. ENAGAS, S.A. 114. ESPAÑOLA DEL ZINC, S.A. 115. ESTRUCTURAS LOYMA, S.L. 116. EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTOMERA 117. INGENIERIA Y PROYECTOS DE MURCIA, S.L. 118. QUIMICA DEL ESTRONCIO, S.A. 119. REPSOL PETROLEO, S.A. 120. HITEA INGENIERIA, S.L. 121. ARCO INSTALACIONES, S.COOP 122. CIM MURCIA, S.L.U. 123. GENERAL DYNAMICS SANTA BARBARA SISTEMAS, S.A. 124. NUEVAS ENERGIAS DEL SURESTE, S.A. 125. AES CARTAGENA OPERATIONS, S.L. 126. ESTRELLA DE LEVANTE, S.A.U 127. TECNOSOLAR DEL LEVANTE, S.L. 128. ANGEL CANO MARTINEZ ESPAÑA, S.A. 129. LORENZO FERNANDEZ, S.A. 130. MONTAJES Y CONSTRUCCIONES CYPRE, S.L..L 131. BEFESA GESTION DE RESIDUOS INDUSTRIALES, S.L 132. CENTRO TECNOLOGICO DE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE 133. NAVANTIA. 134. REPSOL. 135. SABIC. 136. SIKA.

csv:

192

1498

8952

2600

3630

4404

0

Page 148: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 1 -

Plan de estudios de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y

Automática

unio 2009

csv:

176

1153

1881

9600

7793

7913

3

Page 149: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 2 -

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Perfil de ingreso: El perfil de ingreso adecuado para aquellos alumnos que vayan a comenzar los estudios de esta titulación debería incluir los siguientes conocimientos y aptitudes: - Conocimientos de Matemáticas, Física, Química, Dibujo Técnico, Tecnología Industrial y Electrotecnia. - Actitud crítica y capacidad de análisis. - Capacidad de planificación, organización y trabajo en equipo - Motivación por el autoaprendizaje en el ámbito de las enseñanzas técnicas. - Interés en desarrollar una actividad profesional en el sector industrial. Sistemas de información previa a la matriculación: La información básica para los alumnos, especialmente de nuevo ingreso, se encuentra recogida en el Portal Infoalumno de la UPCT, en el que cada año se recoge y actualiza información sobre procesos de matriculación, recursos y servicios, Departamentos docentes, etc. (http://www.upct.es/infoalumno). La información específica de la titulación (horarios, fechas de exámenes, normativa, etc.) se encuentra y se mantiene actualizada semanalmente a través de la página WEB de la ETSII (http://www.etsii.upct.es) La UPCT en coordinación con la ETSII organiza visitas de los Institutos de Educación Secundaria a la Universidad. El Servicio de Estudiantes y Extensión Universitaria planifica las visitas concretando las actividades a realizar. Estas consisten en charlas de información general sobre los estudios y servicios de la UPCT, visita a las instalaciones o laboratorios en función de las temáticas por las que muestren interés o por sus opciones de Bachiller y entrega de material (folletos, etc.) con información sobre la Universidad y sus titulaciones.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

csv:

176

1153

1881

9600

7793

7913

3

Page 150: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Respuesta al Informe Provisional de Evaluación sobre la propuesta de

modificación de plan de estudios con ID 2500976 (Expediente Nº

1453/2009) de fecha de 3 de febrero de 2020.

Siguiendo el mismo orden con el que aparecen en el Informe Provisional (IP), el presente documento muestra

cuadros con los textos literales de las observaciones remitidas por la Comisión de Evaluación. A cada uno de los

cuadros sigue la explicación de las acciones realizadas en atención a las mismas.

OBSERVACIONES A LA UNIVERSIDAD

Se han modificado los apartados 1.3, 4.3 y 4.4 de la Memoria, sin especificar, en los correspondientes apartados del Formulario de Modificación, los cambios introducidos.

Aunque en el Apartado 0 ‘Descripción general’ del Formulario de Modificación sí que se señaló que se iban a

introducir cambios en los apartados 1.3, 4.3 y 4.4 de la Memoria, la especificación de los mismos se omitió

involuntariamente. Para corregir este error, se ha especificado en el Formulario de Modificación los cambios que se

han introducido en los mencionados apartados, para que sean evaluados si procede.

ASPECTOS A SUBSANAR CRITERIO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

En el Formulario de Modificación se debe cambiar la denominación Trabajo Fin de Estudios (TFE) por Trabajo Fin de Grado (TFG).

Se ha cambiado la denominación Trabajo Fin de Estudios (TFE) por Trabajo Fin de Grado (TFG) en la denominación

del módulo, de la materia y en “Apartados Modificación”. Asimismo, para referirnos al TFG del mismo modo en

todos los apartados de la memoria, hemos cambiado también la redacción de las actividades de evaluación que

corresponden al TFG, que pasan a denominarse “Evaluación de la planificación, herramientas utilizadas y desarrollo

del Trabajo Fin de Grado mediante rúbrica por parte de un Tribunal Académico” y “Evaluación de la memoria,

conclusiones, exposición y defensa del Trabajo Fin de Grado mediante rúbrica por parte de un Tribunal Académico”

Dado que existe un cambio en las asignaturas del título, se debe plantear un procedimiento de reconocimiento entre las asignaturas de la memoria vigente y las de la propuesta que garantice que los estudiantes adquieran las competencias del título, e incluirlo en el PDF de descripción del Plan de Estudios.

Se han incorporado en el apartado 5.1. tablas de reconocimiento automático para adaptar a los estudiantes que actualmente están matriculados a la nueva versión del plan de estudios. Se ha indicado este cambio en “Apartados Modificación”.

Las materias “Química general”, “Mecánica de fluidos” “Tecnología energética” y “Programación y Aplicación con Autómatas Programables”, no contemplan la actividad formativa 6 "Tutorías". Se debe incluir.

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 151: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

Se ha incorporado la actividad formativa 6 "Tutorías " en las asignaturas indicadas.

En las materias " Termodinámica aplicada " y " Programación de sistemas en tiempo real ", la actividad formativa 9 "Trabajo / Estudio Individual" tiene asignada una presencialidad de 100. Se debe ajustar a una presencialidad de 0 ya que corresponde a trabajo autónomo del estudiante.

Se ha ajustado a 0 la presencialidad de la actividad formativa formativa 9 "Trabajo/Estudio Individual".

En las materias " Sistemas robotizados" e " Ingeniería de control", la presencialidad de la actividad formativa 14 " Realización de exámenes oficiales" es 0. Se deben ajustar a una presencialidad de 100 ya que corresponden a actividades con presencia del profesorado.

Se ha ajustado a 100 la presencialidad de la actividad formativa 14 " Realización de exámenes oficiales".

En el apartado 5.5 del Formulario de Modificación se indica que “se ha actualizado la distribución de horas de actividades formativas para adecuarla a la metodología docente actual de cada asignatura”, aspecto que no puede valorarse al no incluir información de las metodologías docentes en la Memoria. Se debe solventar este aspecto.

Se han incluido las metodologías docentes utilizadas en cada asignatura del Plan de estudios. Se ha especificado en

el Formulario de Modificación los cambios que se han introducido.

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 152: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 4 -

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

La justificación del título que se propone de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática se fundamenta en los siguientes aspectos:

• La gran demanda que tienen los Ingenieros en la sociedad actual, en torno al60% de las ofertas de empleo solicitan Ingenieros, y además una gran mayoría de las empresas actuales son PYMES, que es donde mejor encajan estos egresados. • Entre los cursos 2001/02 y 2007/08 el número medio de alumnos matriculadospor primera vez en primer curso ha sido de 70 alumnos. • La óptima empleabilidad de los egresados. En el estudio de inserción laboralinfoempleo 2008, la titulación de Ingeniería Técnica Industrial es la más demandada, seguida de la de Ingeniería Industrial, suponiendo ambas un 14.7 del total de ofertas de empleo para universitarios en España sin tener en cuenta al colectivo que se dedica al ejercicio libre de la profesión. • La gran facilidad para encontrar trabajo (antes de seis meses se coloca el75,32 %) y la fácil adaptabilidad a distintos puestos y responsabilidades, como se pone de manifiesto en las encuestas a egresados y empleadores resumidas en los libros blancos de la titulación. • La existencia en toda Europa y en América de títulos similares en cuanto adenominación, perfil y contenidos.

En el caso de la Universidad Politécnica de Cartagena, actualmente se imparten los estudios oficiales conducentes al título de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (título de 2º ciclo), así como los estudios oficiales conducentes al título de Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad en Electrónica Industrial. El presente título pretende habilitar para el ejercicio de la actual profesión de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL, profesión sujeta a la siguiente normativa:

• LEY 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de losArquitectos e Ingenieros Técnicos. • REAL DECRETO-LEY 37/1977, de 13 de junio, sobre atribuciones de los PeritosIndustriales. • LEY 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.• DECRETO del 18 de septiembre de 1935, publicado en la Gaceta de Madrid, N.º 263de 20 de septiembre de 1935. • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.• LEY DE INDUSTRIA, 21 /1992, de 16 de julio.

La extinción de estos títulos y la implantación del nuevo título de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la UPCT de acuerdo a la reforma de los estudios universitarios que implica la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior promovido por la declaración de Bolonia, no se limita a una simple acomodación de los planes de estudio actuales a la nueva estructura, sino que persigue una formación integral de los alumnos en la que se corrijan aquellas debilidades académicas y de perfil de egreso detectadas en las titulaciones existentes,

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 153: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 5 -

de manera que el nuevo título sea relevante y fácilmente reconocible en el mercado laboral europeo y tenga un nivel apropiado de cualificación.

En el diseño académico de este plan de estudios, se han tenido en cuenta las experiencias piloto de implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) en algunas de las asignaturas impartidas, la aplicación de nuevas metodologías docentes, los resultados del programa profesor-tutor implantado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, así como las recomendaciones extraídas de los informes de evaluación externa e interna realizada a las titulaciones del Centro.

Asimismo la presente propuesta cuenta además con el apoyo de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), la Cámara Oficial de Industria Comercio y Navegación de Cartagena y el Parque Tecnológico de Fuente Álamo (Murcia).

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

1. Para la elaboración de la propuesta de plan de estudios del presente título degrado, se han tenido en cuenta como principal referente externo los Libros Blancos de las nuevas titulaciones coordinados por la ANECA. Dichos libros muestran el resultado del trabajo llevado a cabo por redes de universidades españolas con el objetivo explícito de realizar estudios y supuestos prácticos útiles en el diseño de un título de grado adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Dichos trabajos recogen numerosos aspectos fundamentales en el diseño de un modelo de título de grado: análisis de los estudios correspondientes o afines en Europa, características de la titulación europea seleccionada, estudios de inserción laboral de los titulados durante el último quinquenio, y perfiles y competencias profesionales, entre otros aspectos. En su desarrollo, las universidades participantes han llevado a cabo un trabajo exhaustivo, debatiendo y valorando distintas opciones, con el objetivo de alcanzar un modelo final consensuado que recoja todos los aspectos relevantes del título objeto de estudio.

En el caso del título de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, han coexistido dos propuestas diferentes correspondientes a las redes de, Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial (Enrique Ballester – UPV) y Escuelas Técnicas Superiores (Carlos Vera – UPM), las cuales han convergido finalmente en la propuesta de materias básicas y específicas que queda recogido en este diseño de plan de estudios.

2. El segundo referente externo empleado para el diseño del plan son los títuloscatálogo vigentes a la entrada en vigor de la LOMLOU. Concretamente: - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad en Electrónica Industrial - Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

3. Puesto que el título de grado objeto de esta propuesta se pretende que habilitepara el acceso a una actividad profesional regulada en España de la misma forma que sucede con los actuales Ingenieros Técnicos Industriales, el tercer referente externo empleado es el Real Decreto 1403/1992, de 20 de noviembre, por el que se establecía

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 154: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 6 -

el titulo universitario oficial de Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial (denominación que fue modificada según el punto 15 del Anexo al R.D. 50/1995, de 20 de enero, convirtiéndose en Ingeniero Técnico Industrial Especialidad en Electrónica Industrial) y se aprobaban las directrices generales propias de los planes de estudios. La inclusión de estas materias en el plan garantiza la adecuación del mismo a las normas reguladoras del ejercicio profesional vinculado al título actualmente en vigor (LEY 12/1986 de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los Arquitectos e Ingenieros Técnicos).

4. Además de los criterios anteriores, este plan de estudios cumple con lo recogido enla Orden Ministerial CIN/351/2009 por el que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

5. Por último y como referente externo que permita justificar la adecuación de lapropuesta a los objetivos del título, se han considerado los “Subject Benchmark Statements” para ingeniería de la Agencia Británica para el Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior, que refleja los requisitos generales que se deben esperar de una determinada titulación de cara a su verificación y acreditación posterior.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Los trabajos para el diseño del nuevo plan de estudios del título de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática por la UPCT, comenzaron con la aprobación de la propuesta de procedimiento para su elaboración en la Junta de Centro de la ETSII (23 de julio de 2007). Posteriormente y siguiendo la propuesta metodológica para la Organización de la Oferta Académica de la UPCT, se conformó un Grupo de Trabajo de la ETSII para la transformación de los actuales títulos, el cual informó favorablemente el 24 de septiembre de 2007 de la idoneidad de la transformación del actual título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad en Electrónica Industrial, en el título de Graduado/a en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. La composición de dicho grupo de trabajo fue la siguiente:

Profesores de la Junta de Centro: José A. Villarejo Mañas Victoria de la Fuente Aragón José Nieto Martínez Antonio Guillamón Frutos Pascual Martí Montrull

Estudiantes Ramón Ruiz Orzaez (titulación de Ing. Industrial) José María Cecilia Illán (titulación de Ing. Tec. Ind.)

Expertos en el ejercicio profesional (en este caso miembros del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia –COPITIRM- y del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia –COIIRM-):

José Antonio Galdón Ruiz. Pedro Jiménez Mompean

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 155: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 7 -

Equipo de Dirección ETSII: Luis J. Lozano Blanco Antonio Gabaldón Marín

El siguiente paso fue la elección en Junta de Centro de la Comisión de Trabajo específica para este título, la cual quedó compuesta de la siguiente forma:

Representante de la Dirección del Centro: Jorge Juan Feliu Batlle (Área de Ingeniería de Sistemas y Automática)

Representante de la Comisión de Innovación Educativa del Centro: Jose Manuel Cano Izquierdo (Área de Ingeniería de Sistemas y Automática)

Representante de Áreas Básicas: Antonio Guillamón Frutos (Área de Estadística e Investigación Operativa)

Representante de Áreas Específicas: Juan Álvaro Fuentes Moreno (Área de Ingeniería Eléctrica) Andrés Iborra García (Área de Tecnología Electrónica)

Representante de PDI Doctor de Junta de Centro: Manuel Estrems Amestoy (Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación) Jose Carlos Fernández Andrés (Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos)

Representante de Alumnos: Martín Puente Vilar

Representante del Personal de Administración y Servicios: Francisco Pérez Gómez

Representante del COPITIRM: Jose Antonio Galdón Ruiz

Los trabajos de dicha comisión concluyeron con un documento propuesta de plan de estudios que se envió a los Departamentos y Áreas de conocimiento implicados para que remitieran alegaciones y presentaran la documentación complementaria sobre las materias incluidas en el plan. La propuesta de plan de estudios se remitió a los Departamentos y a la Delegación de Alumnos de la ETSII junto con la convocatoria de Junta de Centro Extraordinaria en la que se debatió y aprobó la propuesta final mediante un sistema de enmiendas. El documento resultante de dicha Junta se elevó a la Comisión de Convergencia Europea y Calidad de la UPCT (Comisión delegada del Consejo de Gobierno) para su aprobación y posterior remisión a la ANECA.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Como se ha indicado en el apartado interior, los procedimientos de consulta externos han sido, en todas las fases del diseño, los decanos de los Colegios Profesionales de Ingenieros Técnicos Industriales e Ingenieros Industriales, que han participado, no sólo en la definición del nuevo mapa de titulaciones del Centro, sino en los detalles de cada una de las propuestas. Además, las propuestas de plan se remitieron a la Confederación de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), la Cámara Oficial de Industria Comercio y Navegación de Cartagena y el Parque Tecnológico de Fuente Álamo (Murcia), los cuales emitieron informe preceptivo sobre los mismos que se puede consultar en el anexo de esta memoria.

CSV

: 367

7944

2797

4178

4305

3949

2 - V

erifi

cabl

e en

http

s://s

ede.

educ

acio

n.go

b.es

/cid

y C

arpe

ta C

iuda

dana

http

s://s

ede.

adm

inis

traci

on.g

ob.e

s

Page 156: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 1 -

6. PERSONAL ACADÉMICO 6.1. Profesorado El Personal Docente e Investigador responsable de la docencia en esta titulación se estructura en 19 áreas de conocimiento, agrupadas en los 14 Departamentos Académicos y una Unidad Predepartamental de la UPCT que se detallan a continuación: Dpto. de ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Área de Organización de Empresas. Dpto. de ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIÓN Área de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Dpto. de INGENIERÍA ELÉCTRICA Área de Ingeniería Eléctrica Dpto. de INGENIERÍA DE MATERIALES Y FABRICACIÓN Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica Area de Ingeniería de los Procesos de Fabricación Dpto. de INGENIERÍA MECÁNICA Área de Ingeniería Mecánica. Dpto. de INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL Área de Ingeniería Química Área de Tecnologías del Medio Ambiente Dpto. de INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Dpto. de INGENIERÍA TÉRMICA Y DE FLUIDOS Área de Mecánica de Fluidos. Área de Máquinas y Motores Térmicos Dpto. de MATEMÁTICA APLICADA Y ESTADÍSTICA Área de Matemática Aplicada. Área de Estadística e Investigación Operativa Dpto. de TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Área de Tecnología Electrónica Dpto. de FISICA APLICADA

Área de Física Aplicada Dpto. de EXPRESIÓN GRÁFICA Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería Dpto. de TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA TELECOMUNICACIONES Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos Dpto. de ELECTRÓNICA, TECNOLOGÍA DE COMPUTADORAS Y PROYECTOS

Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores Unidad Predepartamental de TECNOLOGÍA NAVAL Área de Filología Inglesa Debido a la larga experiencia y tradición del Centro en la impartición de docencia en las diferentes titulaciones tanto de Grado como de Máster, se puede afirmar que están cubiertas a día de hoy todas las necesidades de profesorado para cubrir la docencia con el volumen de alumnos estimado en la presente memoria. La relación de las diferente categorías de profesorado con docencia en la titulación, su vinculación a la universidad, su antigüedad en el Centro, así como el número de

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 157: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 2 -

sexenios reconocidos hasta la fecha y el número de tramos docentes (quinquenios) así como la evolución de todos estos indicadores durante el proceso de implantación se detallan al final de este apartado. En el curso 14-15, el 70.97% de los profesores relacionados tienen el grado de Doctor. Como se observa en la siguiente tabla, el 82.44% de la docencia se encuentra asignada a profesores Titulares, Catedráticos (tanto de Escuela Universitaria como de Universidad) y Contradados Doctores:

Categoría % Respecto al total de PDI 

CU  4,41% 

TU  32,35% 

CEU  1,47% 

TEU  17,65% 

CONTRATADO DOCTOR  11,76% 

AYUDANTE DOCTOR  0,00% 

AYUDANTE  1,47% 

PROFESOR COLABORADOR  1,47% 

PROFESOR ASOCIADO  16,18% 

Otro personal docente  4,41% 

Asimismo, cada uno de los Departamentos Académicos con responsabilidad docente, cuenta con personal administrativo y laboral que cubren las tareas de mantenimiento y adecuación de todos los laboratorios y equipos empleados en las sesiones de prácticas. La relación detallada se adjunta al final de este apartado.

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 158: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 3 -

Evolución de la actividad docente por figuras de profesorado a lo largo de la implantación de la titulación:

Datos Globales Grado en Electrónica 

Industrial y Automática     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

   Número Profesores  15     39     53     62    

   Doctorados  11  73,33%  22  56,41%  37  69,81%  44  70,97% 

   Quinquenios  28     48     106     131    

   Sexenios  6     16     36     49    

                   

DESGLOSE POR CATEGORÍAS                         

                          

Ayudante       2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1 

Doctorados  1  100,00% 

Quinquenios  0 

Sexenios  0 Porcentaje Créditos Impartidos  1,24 

Catedrático/a de Escuela Universitaria     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1  1  1  1 

Doctorados  1  100,00%  1  100,00%  1  100,00%  1  100,00% 

Quinquenios  3  3  3  3 

Sexenios  1  1  1  1 Porcentaje Créditos Impartidos  10  4,99  2,58  2,48 

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 159: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 4 -

Catedrático/a de Universidad     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1  2  3 

Doctorados  1  100,00%  2  100,00%  3  100,00% 

Quinquenios  3  9  14 

Sexenios  2  8  12 Porcentaje Créditos Impartidos  3,74  4,64  4,83 

Otro personal docente     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  2  2  3 

Doctorados  0  0,00%  1  50,00%  1  33,33% 

Quinquenios  0  0  0 

Sexenios  0  0  0 Porcentaje Créditos Impartidos  4,82  1,34  2,72 

Profesor/a Asociado/a      2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1  10  10  11 

Doctorados  1  100,00%  0  0,00%  1  10,00%  3  27,27% 

Quinquenios  0  0  0  0 

Sexenios  0  0  0  0 Porcentaje Créditos Impartidos  10  21,53  15,07  12,67 

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 160: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 5 -

Profesor/a Ayudante/a Doctor/a     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1  2  1 

Doctorados  1  100,00%  2  100,00%  1  100,00% 

Quinquenios  0  0  0 

Sexenios  0  0  0 Porcentaje Créditos Impartidos  5  2,91  1,55 

Profesor/a Colaborador/a     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  1  1  1 

Doctorados  1  100,00%  1  100,00%  1  100,00% 

Quinquenios  1  2  2 

Sexenios  0  0  0 Porcentaje Créditos Impartidos  1,91  0,57  0,95 

Profesor/a Contratado/a Doctor/a     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  2  5  6  8 

Doctorados  2  100,00%  5  100,00%  6  100,00%  8  100,00% 

Quinquenios  0  2  8  9 

Sexenios  0  3  2  5 Porcentaje Créditos Impartidos  10  10,39  10,37  9,61 

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 161: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 6 -

Profesor/a Titular de Escuela Universitaria     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  6  10  10  12 

Doctorados  2  33,33%  5  50,00%  4  40,00%  4  33,33% 

Quinquenios  11  18  26  37 

Sexenios  0  1  0  0 Porcentaje Créditos Impartidos  40  28,51  21,93  21,91 

Profesor/a Titular de Universidad     2010‐11  %  2011‐12  %  2012‐13  %  2013‐14  % 

Número Profesores  4  7  20  22 

Doctorados  4  100,00%  7  100,00%  20  100,00%  22  100,00% 

Quinquenios  14  21  58  66 

Sexenios  5  9  25  31 Porcentaje Créditos Impartidos  25  21,20  41,95  43,61 

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6

Page 162: 1 / 127 · G2 - Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior. G3 - Conocimiento en materias básicas

- 7 -

PDI que participó en la titulación durante el curso 2014-2015, porcentaje de dedicación y proporción de créditos impartidos en dicha titulación: La siguiente tabla muestra la distribución de las diferentes figuras del profesorado durante el curso 2014-2015 junto con el porcentaje promedio de dedicación así como el porcentaje de créditos de la titulación de la que han sido responsables durante dicho curso.

Categoría % Respecto al total de PDI 

%Doctores % Créditos 

impartidos del total de la titulación 

% Dedicación a la titulación  

CU  4,41%  100,00% 4.83% 60,78% 

TU  32,35%  100,00% 43.61% 56,68% 

CEU  1,47%  100,00% 2.48% 60,78% 

TEU  17,65%  33,33% 21.91% 51,04% 

CONTRATADO DOCTOR  11,76%  100,00% 9.61% 39,48% 

AYUDANTE  1,47%  100,00% 1.24% 0,00% 

PROFESOR COLABORADOR  1,47%  100,00% 0.95%

33,00% 

PROFESOR ASOCIADO  16,18%  27,27% 12.67% 41,33% 

Otro personal docente  4,41%  33,33% 2.72% 44,28% 

 

csv:

192

2858

2489

6745

5539

2598

6