0981-Manual Manejo Pastizales - Kit AA-FVSA

108

description

MANUAL DE PASTIZALES

Transcript of 0981-Manual Manejo Pastizales - Kit AA-FVSA

  • Manejo de pastizales naturales para una

    ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Buenas Prcticas Para una Ganadera sustentaBle de Pastizal

    adriana rodrguez y elizabeth jacobo

  • Buenas Prcticas Para una Ganadera sustentaBle de Pastizal

    adriana rodrgueza y elizabeth jacoboa

    actedra de Forrajes, Facultad de agronoma, universidad de Buenos aires. av. san Martn 4453, c1417dse Buenos aires, argentina.

    En el marco de los proyecto Amplificando el manejo sustentable de los sistemas ganaderos en los pastizales naturales de la Pampa Deprimida1 y Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamrica: iniciativas para su conservacin en Argentina2

    1se trata de los aos Vi y Vii del proyecto anlisis productivo y ecolgico de campos ganaderos en el rea de Baha samborombn, argentina. el mismo es ejecutado por la Fundacin Vida Silvestre Argentina y financiado por Pfizer Sanidad Animal y Fundacin Pfizer con el apoyo de The Resource Foundation.

    2El proyecto Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamrica: iniciativas para su conservacin en Argentina (Grasslands and Savannas of the Southern Cone of South America: Initiatives for their Conservation GEF Project MSP Grant No.TF96757) es co-ejecutado por Aves Argentinas-AOP (AA) y Fundacin Vida Silvestre Argentina (FVSA) con financiamiento del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls) a travs del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial). Cuenta con el apoyo especial del Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y la Administracin de Parques Nacionales (APN) y participa de la iniciativa Alianza del Pastizal. Su objetivo es impulsar la ganadera sustentable en pastizales promoviendo la integracin de la conservacin de la naturaleza y la produccin agropecuaria.

    Manejo de pastizales naturales para una

    ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Con la colaboracin de pablo preliascoPrograma Pastizales de la Fundacin Vida Silvestre Argentina

    apoyan FInanCIan paRTICIpa

  • la Fundacin Vida silvestre argentina (FVsa) es una organizacin privada no gubernamental, de bien pblico y sin fines de lucro creada en 1977. Su misin es promover la conservacin de la diversidad biolgica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable. Vida Silvestre se caracteriza por su trabajo orientado hacia resultados concretos, basados en el dilogo intersectorial y concentra su actividad alrededor de tres oficinas en Buenos Aires, Puerto Iguaz y Mar del Plata. Desde 1988, est asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservacin ms grandes del mundo, presente en 100 pases.

    FundaCin Vida silVestre argentinaPrograma Pastizales - Departamento de ConservacinDefensa 251 6k (C1065AAC) - Buenos Aires, Argentina. Tel.: (011) 4343-3778 int. 39 [email protected] / www.vidasilvestre.org.ar / www.ganaderiadepastizal.org.ar

    Aves Argentinas es una entidad civil sin fines de lucro que trabaja para revalorizar el vnculo de las personas con su entorno natu-ral, brindando un espacio para los amantes de la naturaleza. Desarrolla proyectos que incluyen campaas de informacin, cursos, congresos, safaris y edita revistas y otro tipo de materiales de divulgacin. Desde 1916 Aves Argentinas trabaja para la conserva-cin de las aves silvestres y sus ambientes. A travs de actividades de difusin, educacin, gestin e investigacin, Aves Argentinas intenta generar una mayor conciencia en la sociedad acerca de la importancia de conservar la biodiversidad y en particular las aves, ya que, como indicadoras del estado de salud del ambiente, pueden ayudarnos a mejorar nuestra calidad de vida.

    aVes argentinas asoCiaCin ornitolgiCa del plataMatheu 1246/8 (C1249AAB) - Buenos Aires, ArgentinaTel.: (011) 4943-7216 al [email protected] / www.avesargentinas.org.ar / www.ganaderiadepastizal.org.ar / www.pastizalesdelconosur.org

    Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMidaBuenas Prcticas Para una Ganadera sustentaBle de Pastizal

    Coordinacin: Fernando Miarro y Pablo Preliasco Programa Pastizales, Fundacin Vida Silvestre ArgentinaRevisin: Edda Li Puma - Aves Argentinas/AOPDiseo Grfico: Mariano MasaricheFotografas de tapa y contratapa: Pablo PreliascoIlustraciones/infografas: Ignacio Bello

    Jacobo, Elizabeth Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la pampa deprimida : buenas prcticas para una ganadera sustentable de pastizal : kit de extensin para las pampas y campos / Elizabeth Jacobo y Adriana Mabel Rodrguez ; coordinado por Fernando O. Miarro y Pablo Preliasco. - 1a ed. - Buenos Aires : Fund. Vida Silvestre Argentina; Aves Argentinas Aop, 2012. 104 p. : il. ; 21x15 cm.

    ISBN 978-950-9427-23-5

    1. Pastizales. 2. Ganadera. I. Rodrguez, Adriana Mabel II. Miarro, Fernando O., coord. iii. Preliasco, Pablo, coord. CDD 633.2

    Fecha de catalogacin: 03/02/2012

  • Contenido

    agradecimientos

    introduccin

    Captulo 1: el pastoreo Controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidadla pampa deprimida / Contexto

    caractersticas agroecolgicas de la Pampa deprimida1.1. Historia de uso y deterioro de los pastizales1.2.

    pastoreo Controlado: un manejo de los pastizales con bases ecolgicasel pastoreo controlado como herramienta para revertir el deterioro 1.3. y optimizar la eficiencia de produccin en planteos de crareceptividad y carga animal1.4.

    otras herramientas ecolgicamente sustentables para maximizar la produccin de carne conservando la biodiversidad

    Fertilizacin fosforada1.5. Promocin de raigrs anual con pastoreo intenso (Perjuicios de la 1.6. aplicacin de glifosato al pastizal)Intersiembra de pastizales1.7. retencin de agua1.8. El fuego como herramienta de manejo1.9.

    Manejo de espartillares1.10.

    Captulo 2: Planificacin de los sistemas ganaderosLa necesidad de planificar

    2.1 Primera etapa: Diagnstico de la situacin actual2.2 Segunda etapa: Elaboracin de propuestas o planes de mejoramiento e implementacin2.3 Tercera etapa: Evaluacin del impacto productivo, econmico y ecolgico de dichas propuestas

    a modo de cierre

    anexos

    bibliografa

    6

    7

    9

    61

    89

    91

    97

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    6

    agradecimientos

    Para la elaboracin de este manual, reunimos desde la ctedra de Forrajes de la Facultad de Agronoma-UBA, la informacin generada durante muchos aos de investigaciones por nuestro grupo de trabajo en pastizales naturales en el que participan becarios y tesistas, que se ha enriquecido con el aporte de otros integrantes de ctedra de Forrajes, de la ctedra de ecologa y de la Ctedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Facultad de Agronoma-UBA y de investigadores de instituciones de otras uni-versidades nacionales y del inta. nuestras investigaciones han recibido financiamiento de Universidad de Buenos Aires y de la Agencia Nacional de Promocin Cientfica y Tecnolgica y muchas de ellas se han desarrollado en establecimientos de productores agropecuarios que nos han abierto sus puertas, y en predios del INTA y de Parques Nacionales, con el apoyo de los tcnicos y ad-ministradores de estos organismos. agradecemos a todos ellos por ayudarnos a profundizar los conocimientos sobre nuestros pastiza-les y a disear alternativas para manejarlos en forma sustentable y compatible con la conservacin de la biodiversidad.

    en particular, agradecemos la colaboracin y el apoyo constan-te de Mario Beade, guardaparque del Parque Nacional Campos del Tuy.

    Esta publicacin fue posible gracias al apoyo econmico de Pfizer Sanidad Animal y Fundacin Pfizer a travs de The Resource Foun-dation y del Fondo de Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en ingls) a travs del Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (Banco Mundial).

    agradecemos el apoyo y acompaamiento del instituto nacio-nal de Tecnologa Agropecuaria, la Administracin de Parques Nacionales y la iniciativa Alianza del Pastizal, que rene a re-presentantes de la argentina, Brasil, Paraguay y uruguay, para promover la conservacin de la naturaleza y la produccin rural sustentable de los pastizales del Cono Sur.

    Finalmente, nuestro ms profundo agradecimiento a todos los productores, personal y profesionales del campo que se suman a la idea de impulsar una ganadera sustentable en pastizales que promueva la integracin de la conservacin de la naturaleza y la produccin agropecuaria.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    7

    introduccin

    Argentina rene excelentes condiciones para destacarse como productor ganadero natural, por lo que el desarrollo de tecno-logas que compatibilicen la produccin con la conservacin del campo natural debera ser una prioridad. este objetivo puede ser cumplido si conjugamos el trabajo de todos los que esta-mos comprometidos con esta premisa y que hemos desarrollado nuestra labor profesional con la conviccin de que es posible compatibilizar buenos mrgenes productivos en la ganadera con la conservacin de la biodiversidad y de todos los servicios eco-sistmicos que brindan nuestros pastizales. Este Manual intenta hacer un aporte en este sentido, reuniendo los conocimientos generados por reconocidos grupos de investigacin del pas so-bre el funcionamiento y el manejo de los pastizales de la Pampa Deprimida y ponerlos al alcance de quienes manejan a diario estos ambientes tan valiosos, profesionales, tcnicos, asesores, administradores y productores ganaderos de la regin.

    este Manual tiene como objetivo central mejorar la comprensin de las caractersticas ecolgicas y productivas de los pastizales, su funcionamiento y sus capacidades y limitaciones, haciendo nfasis en su heterogeneidad espacial y temporal y poniendo especial foco en los riesgos de ciertas prcticas que producen su deterioro.

    en el captulo 1, se desarrollan distintas herramientas de manejo sustentables, que permiten mejorar la produccin ganadera sin afectar la biodiversidad ni los suelos, ilustrndolo con resultados de casos reales. en el captulo 2 se desarrolla una metodologa para planificar el uso de los pastizales, por medio de ejemplos prcticos para facilitar su aplicacin.

    Finalmente lo invitamos a compartir, a modo de cierre, unas reflexiones finales para continuar construyendo una ganadera sustentable en nuestras pampas.

  • el pastoreo Controlado y otras herraMientas para Mejorar la

    produCtiVidad y ConserVar la biodiVersidad

    Captulo 1

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    10

    la paMpa depriMida / Contexto

    1.1 Caractersticas agroecolgicas de la pampa deprimida

    La regin pampeana de nuestro pas rene caractersticas clim-ticas y de suelos que la convierte en una de las reas de mayor productividad agrcola. Por esta razn, casi toda la superficie de la regin est sembrada con cereales y oleaginosas princi-palmente. Sin embargo, en el centro-este de esta regin, en la Provincia de Buenos aires, se extiende una subregin poco apta para la agricultura, denominada Pampa Deprimida (Fig. 1.1).

    Esta subregin ocupa una superficie aproximada de 90.000 km2 y se caracteriza por su relieve casi plano las pendientes no su-peran el 3%- y una predominancia de suelos salinos y/o alcalinos con drenaje deficiente, lo que determina la ocurrencia de anega-mientos frecuentes. Estas caractersticas limitan severamente el uso agrcola, por lo cual casi el 80 % de la superficie de la Pampa deprimida no se cultiva, manteniendo su vegetacin natural o semi-natural. Dicha vegetacin corresponde a los pastizales que se aprovechan para la cra del ganado vacuno y, en menor medi-da, ovino.

    El clima es templado y hmedo con un promedio anual de pre-cipitacin de 900 mm, con una mayor concentracin en otoo y

    a

    b

    C

    d

    Figura 1.1: Mapa de la regin Pampeana

    y de sus subregiones: A Pampa Ondulada, B- Pampa interior, C- Pampa sur, D- Pampa

    Deprimida. (Adaptado de Soriano et al., 1991)

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    11

    primavera (Figura 1.2). Sin embargo, debido a las altas tempera-turas de verano, en los suelos con menor capacidad de almacenar agua, las sequas estivales tambin son habituales.

    An bajo estas condiciones ambientales, los pastizales se man-tienen productivos todo el ao ya que en ellos conviven pastos de crecimiento otoo-inverno-primaveral y otros de crecimiento primavera-estivo-otoal. Sin embargo, la produccin de forra-je muestra un claro patrn estacional, con un pico de mximo crecimiento en primavera y principios de verano que puede ser hasta 10 veces superior al crecimiento que se registra en invier-no (Figura 1.3).

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    0

    50

    100

    150

    Prec

    ipit

    aci

    n m

    ensu

    al (

    mm

    )

    Figura 1.2: Distribucin de las precipitaciones mensuales (promedio 1981-2008) en la Pampa Deprimida (Datos registrados en el Pdo. de General Lavalle)

    Figura 1.3: Patrn estacional de PPna de los pastizales de la Pampa Deprimida (Datos promedio del ao 2000 al 2007, registrados en un campo natural del Pdo. de Azul)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    (Kg

    MS.

    ha-1

    da

    -1)

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    12

    si bien el paisaje de la Pampa deprimida es una planicie exten-sa, an con su escasa pendiente se pueden distinguir ambientes diversos determinados por la posicin topogrfica y el tipo de suelo, lo que da origen a distintas comunidades vegetales (Ta-bla 1.1 y Figura 1.4):

    Los sitios ms altos loma - se desarrollan sobre suelos pro-fundos, bien drenados (Hapludoles o Argiudoles), que no se inundan y no tienen limitaciones por alcalinidad o salinidad en todo su perfil. En estos ambientes aptos para la agricul-tura, el pastizal generalmente es reemplazado por cultivos, verdeos o pasturas. la comunidad vegetal original de las lo-mas es un pastizal muy diverso y altamente productivo, con una alta proporcin de pastos de crecimiento otoo-inver-no-primaveral (OIP) de excelente calidad forrajera, como la cebadilla criolla, adems de contar con forrajeras de creci-miento primavero-estivo-otoal (PEO).

    En las posiciones intermedias del paisaje media loma los suelos son menos desarrollados (Natracuoles). El horizonte superficial tiene buen contenido de materia orgnica, no es alcalino ni salino y suele tener de 15 a 20 cm de profundi-dad. Le sigue un horizonte sub-superficial con alto contenido de arcillas, prcticamente impermeable, alcalino y/o con un mayor contenido de sales. en estos ambientes suelen ocu-rrir anegamientos o saturacin hdrica del suelo durante el invierno y principios de primavera. si bien en estos sitios no hay salinidad ni alcalinidad en superficie, las sales del hori-zonte sub-superficial pueden ascender cuando el suelo queda con poca cobertura vegetal debido al sobrepastoreo o a la-bores mecnicas o aplicaciones de herbicidas. la comunidad vegetal de la media loma es un pastizal diverso y con buena productividad donde tambin coexisten pastos OIP y PEO de buen valor forrajero.

    en las posiciones ms bajas del paisaje, podemos distinguir tres tipos de ambientes:

    Los que se desarrollan sobre suelos anegables pero no salinos ni alcalinos (Argiacuoles o Argialboles) - bajo dulce con una comunidad vegetal dominada por pastos de crecimien-to estival adaptados para crecer en ambientes inundables (gramillas de agua o pastos palustres). Esta comunidad tiene alta productividad y buena calidad forrajera, aunque su oferta es prcticamente nula en invierno.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    13

    Los que se desarrollan sobre suelos anegables, salinos y/o alcalinos bajo alcalino o barro blanco. estos suelos pre-sentan alta concentracin de sales y/o reaccin alcalina en todo su perfil, su horizonte superficial es muy delgado y con poca materia orgnica (Natracualfes) y son muy frgiles ante el pisoteo. la comunidad vegetal de estos ambientes es de baja productividad y escaso valor forrajero, tambin est do-minada por pastos de crecimiento estival adaptados a altos niveles de sales y/o sodio.

    las caadas, que se desarrollan en las planicies aluviales sobre los mrgenes de cursos de agua o con napas freticas muy altas y frecuentemente con alto contenido de sales, sometidos a anegamiento casi permanente. las comunida-des vegetales de estos sitios son pajonales altos de juncos, cortaderas o espartillares de escaso valor forrajero.

    Ambiente Posicin en el

    paisaje Suelos Vegetacin

    Valor Forrajero

    LOMA

    reas ms altas, convexas o con relieve positivo

    Profundos, bien drenados, no salinos ni alcalinos. (Argiudoles y Hapludoles)

    Pastizal de pastos OIP y PEO. Alta productividad todo el ao. Reemplazado por cultivos, verdeos o pasturas

    Muy bueno

    MEDIA LOMA

    Intermedia: reas planas extendidas Tendidos

    Horizonte superficial no salino ni alcalino (15-20 cm). Horizonte subsuperficial arcilloso, fuertemente alcalino y/o salino. (Natralboles y Natracuoles)

    Pastizal de pastos OIP y PEO. Buena productividad todo el ao

    Bueno

    BAJO DULCE

    reas bajas con relieve plano cncavo frecuentemente anegadas.

    No salinos en todo el perfil o alcalinos slo en profundidad. Horizonte superficial (15-20 cm) con alto contenido de materia orgnica. (Argialboles y Argiacuoles)

    Pastizal con pastos predominantemente PEO adaptados a la inundacin (gramillas de agua o pastos palustres) Alta productividad, sin crecimiento en invierno

    Bueno

    BAJO ALCALINO Barro blanco

    reas bajas con relieve plano cncavo frecuentemente anegadas.

    Salinos y/o alcalinos desde superficie, en todo el perfil. Horizonte superficial somero (menor de 10 cm) y con poca materia orgnica. (Natracualfes)

    Pastizal con pastos predominantemente PEO adaptados a la salinidad. Baja productividad, sin crecimiento en invierno.

    Regular

    Caadas Planicies aluviales sobre los mrgenes de cursos de agua

    Suelos muy someros (20 a 45 cm en total) limitados por las napas freticas con alto contenido de sales y con anegamiento casi permanente

    Pajonales de juncos, cortadera, totoras. Baja productividad, sin crecimiento invernal

    Regular a Malo

    tabla 1.1: Distintos ambientes de la Pampa Deprimida segn la posicin topogrfica y el tipo de suelos.

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    14

    Estas caractersticas determinan que cada comunidad tenga dis-tinta productividad y estacionalidad (Figura 1.5).

    Tambin la calidad forrajera es diferente entre comunidades debido a las diferentes especies que las integran (Tabla 1.2), registrndose los mayores valores de digestibilidad en las lo-mas (70-60%), medias lomas y bajos dulces (60 a 65 %) cuando la vegetacin no est seca o encaada, mientras que la diges-tibilidad promedio de los bajos alcalinos y caadas no supera el 45%.

    Cabe sealar que estas mismas comunidades se encuentran tam-

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    0

    10

    20

    30

    40 Media loma 5.500 kg MS.ha -1 ao-1

    Bajo dulce 6.500 kg MS.ha-1 ao-1

    Bajo alcalino 2.500 kg MS.ha-1 ao-1

    Productividad Total

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    (Kg

    MS.

    ha-1

    da

    -1)

    Figura 1.4: Toposecuencia tpica de la Pampa

    deprimida. adaptado de Batista et al., 2005.

    Figura 1.5: Patrn estacional de la PPna y PPna total anual de las distintas comunidades

    de los pastizales de la Pampa deprimida

    (Adaptado de Hidalgo y Cahuepe, 1991)

    Enero FebreroMarzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

    SECA PARICIN LACTANCIA

    SERVICIODESTETE

    Pastoreo intenso para promover pastos invernales

    Pastoreo del forraje estival, diferido al otoo

    Pastoreo selectivo para recuperar estado corporal y asegurar preez

    Descanos alternados. Pastoreo para cubrir los altos requerimien-tos del rodeo

    1) Subdividir el campo en reas homogneas de vegetacin (en cada potrero debe predominar una sola comunidad vegetal / ambiente). 2) Concentrar los animales en uno o pocos rodeos numerosos.3) Ordenar el rodeo, con el servicio estacionado en los tres meses de mayor tasa de crecimiento y calidad del forraje.

    5) Determinar el tiempo de descanso de cada potrero.6) Determinar la intensidad de pastoreo en cada situacin particular.

    Pasos de implementacin

    Napa fretica

    Loma

    Toposecuencia tpica de la Pampa Deprimida

    Argiudol/Hapludol (*) Argialbol/

    Argiacuol (*)Natralbol/Natracuol (*)

    Natracualf (*)

    Horizontes sin alcalinidad ni salinidad

    (*) Suelos.

    Loma

    Medialoma

    Bajoalcalino

    Medialoma

    Medialoma

    Loma

    Media loma

    Valor forrajero

    Bajo alcalino Bajo

    Horizontes salinos y/o alcalinos

    Uso estratgico de los

    ambientes.

    Requerimientos de un rodeo

    de cra

    MUY BUENO BUENO BUENOREGULAR

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    15

    bin en otras sub-regiones de la regin pampeana, pero debido a la intensa agriculturizacin que han sufrido, la superficie de pas-tizales naturales fuera de la Pampa Deprimida es muy reducida.

    Especie Nombre comn Ciclo de crecimiento, longevidad y porte

    LOMA Bromus unioloides Briza subaristata Piptochaetium bicolor Piptochaetium montevidense Nassella neesiana Nassella papposa Nassella trichotoma Sporobolus indicus Eragrostis lugens Panicum berguii Bothriochloa laguroides Paspalum dilatatum Setaria geniculata

    Cebadilla criolla Lgrimas Flechilla brava Flechilla mansa Pasto puna Espartillo Plumerillo Pasto miel Cola de zorro

    OIP Anual Erecta OIP Perenne Erecta OIP Perenne E recta OIP Perenne Erecta OIP Perenne Erecta OIP Perenne Erecta OIP Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta, rizomas cortos PEO Perenne Erecta o postrada

    MEDIA LOMA Lolium multiflorum Bromus mollis Chaetotropis elongata Danthonia montevidensis Nassella papposa Piptochaetium bicolor Piptochaetium montevidense Sporobolus indicus Panicum milioide Paniicum gouiniii Paspalum dilatatum Setaria geniculata Stenotaphrum secundatum

    Raigrs criollo Cebadilla peluda Cola de zorro Flechilla mansa Espartillo Pasto miel Cola de zorro Pasto colchn

    OIP Anual Erecta OIP Anual Erecta OIP Perenne Erecta OIP Perenne Erecta OIP Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Pere nne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta, rizomas cortos PEO Perenne Erecta o postrada PEO Perenne postrada (con rizomas)

    BAJO DULCE Paspalidium paludivagum Echinochloa helodes Leersia hexandra Glyceria multiflora

    Canutillo Lagunilla Arrocillo Cebadilla de agua

    PEO Perenne Rizomatosa PEO Perenne Rizomatosa PEO Perenne Rizomatosa PEO Perenne Rizomatosa

    BAJO ALCALINO Distichlis spicata Distichlis scoparia Sporobolus indicus Paspalum vaginatum Hordeum murinum

    Pelo de chancho Pelo de chancho Esparto

    PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta PEO Perenne Erecta OIP Perenne Erecta

    CAADAS Spartina sp. Cortadera sellowiana

    Espartina Cortadera

    PEO Perenne Erecta rizomatosa PEO Perenne Erecta rizomatosa

    tabla 1.2: Principales pastos forrajeros de las comunidades de la Pampa Deprimida

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    16

    Las inundaciones en los pastizales de la Pampa Deprimida. Disturbio o subsidio?

    Tradicionalmente se considera a las inundaciones como disturbios que perturban negativamente las caractersticas estructurales y funcionales de los ecosistemas. Sin embargo, estos pastizales han co-evolucionado con estos eventos naturales, que los han modelado de manera tal que los organismos que los habitan (plantas, microorganismos, animales) presentan adaptaciones que les permiten tolerar estos disturbios y an beneficiarse de ellos.

    Como se seal al principio, esta subregin sufre frecuentes y predecibles anegamientos como producto de su relieve casi plano, del rgimen hdrico y de la textura y estructura de los suelos, que determinan un drenaje deficiente.

    Los efectos de estas inundaciones sobre la vegetacin de los pastizales de la pampa Deprimida han sido estudiados por investigadores de la Facultad de agronoma de la UBa desde hace ms de 20 aos(1). Como producto de sus trabajos, podemos afirmar que las inundaciones han ocurrido con una

    frecuencia casi anual al menos durante los ltimos 150 aos, segn surge de los registros climticos y balances hidrolgicos. Sin embargo, la duracin y extensin que abarcan y la magnitud de las inundaciones son variables entre aos. as podemos distinguir inundaciones ordinarias, que ocurren casi todos los inviernos hasta principios de primavera y cubren con una lmina de agua durante no ms de un mes la superficie de las comunidades ubicadas en las

    posiciones negativas del relieve (bajos dulces y alcalinos y, en menor medida, las medias lomas), de inundaciones extraordinarias, que abarcan superficies extensas cubriendo tambin posiciones ms altas del relieve y que duran varios meses. Estas inundaciones son poco frecuentes, y se ha estimado que ocurren en promedio cada 15 aos.

    Adaptaciones de las plantas a la inundacin Las inundaciones ordinarias son predecibles y determinan las caractersticas de la vegetacin que crece en los ambientes inundables. Tanto en los bajos dulces como alcalinos predominan los pastos estivales, que permanecen latentes durante el invierno y que presentan caractersticas morfolgicas y

    Caja 1

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    17

    fisiolgicas que les confieren tolerancia a las condiciones de anegamiento.

    Bajo estas condiciones, muchos de los pastos nativos elongan sus tallos y hojas y adems forman aernquima en races, tallos y hojas, que es un tejido con grandes espacios intercelulares llenos de aire que permite que los rganos sumergidos puedan intercambiar oxgeno con la atmsfera. Uno de los pastos estivales de mayor valor forrajero, el pasto miel, presenta estos mecanismos adaptativos y, como consecuencia aumenta la tasa de crecimiento de sus hojas ante condiciones de anegamiento. Los pastos palustres, caractersticos de los bajos dulces, como el canutillo y gramillas de agua, tambin son de alto valor forrajero y, adems de formar aernquima, presentan sus tallos huecos, permitindoles flotar durante las inundaciones.

    Respuesta de las comunidades a la inundacin

    En las comunidades vegetales coexisten diversos grupos funcionales de plantas con distinto grado de tolerancia a las inundaciones. Considerando las caractersticas morfolgicas, las plantas de porte bajo, ya sean rastreras o rosetas, suelen ser ms susceptibles al anegamiento porque todos sus rganos pueden quedar sumergidos. En cambio, las plantas de porte alto, como los pastos u otras herbceas erectas, tendrn parte de sus rganos areos por encima del nivel del agua, siendo, por lo tanto ms tolerantes y, ms an si son capaces de formar aernquima o tienen los tallos huecos. Es as que ocurre un importante cambio florstico luego de una

    inundacin: disminuye la abundancia de dicotiledneas en forma de roseta, como diente de len (Leontodon taraxacoides) y llantn (Plantago lanceolada), o rastreras como altamisa (Ambrosia tenuifolia) y de pastos rastreros de porte bajo, como pelo de chancho (Distichlis spp.) y pasto colchn (Stenotaphrum secundatum) a la vez que aumenta la abundancia de pastos erectos palustres como canutillo y arrocillo (Paspalidium paludivagum, Leersia hexandra), de pasto miel (Paspalum dilatatum) y ciperaceas (Juncus spp., Eleocharis ssp.). Este cambio florstico trae aparejado un aumento en la produccin de

    biomasa (Fig. I). En consecuencia, las inundaciones ordinarias no significan un disturbio para

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    18

    el ecosistema, y no afectan en absoluto la productividad forrajera ni los resultados econmicos de los establecimientos ganaderos. En cambio, las inundaciones extraordinarias afectan amplias zonas rurales, causando prdidas de cultivos y hacienda, afectando la infraestructura rural y provocando un grave impacto socio-econmico. Sin embargo, se ha demostrado que no tienen un impacto negativo sobre la vegetacin ni sobre los suelos de los pastizales, tal como surge de los estudios hechos antes y despus de la gran inundacin que ocurri en la primavera de 1985, que dur varios meses y alcanz a cubrir las posiciones ms altas del relieve. Este gran disturbio no afect la cobertura vegetal total del suelo pero, en cambio, produjo una drstica reduccin de las rosetas dicotiledneas, la mayora exticas de bajo valor forrajero que predominan en los campos sobrepastoreados, y un significativo aumento de los pastos nativos erectos, de mayor

    valor forrajero, mejorando notablemente la calidad de los pastizales degradados por el pastoreo continuo. En cambio, en las reas clausuradas o con muy baja presin de pastoreo, no hubo cambios significativos en la composicin florstica, poniendo en evidencia que

    la vegetacin original de estos pastizales est perfectamente adaptada a inundaciones de gran magnitud.

    Dicotiledneas Pastos Total 0

    100

    200

    300

    400

    500

    NO INUNDADO

    INUNDADO

    Biom

    asa

    verd

    e (

    g/m

    2 )

    Figura I: Efecto de la inundacin sobre la produccin de biomasa de un pastizal. adaptado de Insausti et al 1999.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    19

    Efecto de las inundaciones sobre los suelos

    Respecto del efecto de las inundaciones sobre los suelos, los Ing. agr. Miguel Taboada y Ral Lavado (FaUBa) explican que una de las consecuencias negativas es la salinizacin de los suelos, que depende de la cantidad y tipo de sales que contiene el agua de inundacin. En la regin pampeana existen cursos de agua y lagunas con un alto contenido de sales. Cuando las inundaciones se producen por el desborde de estos cursos, luego de evaporarse el agua, las sales quedan en la superficie. Sin embargo, cerca del 90% de los problemas de

    salinizacin de los suelos se asocian con el ascenso de agua subterrnea. En los suelos sin un horizonte subsuperficial impermeable, cuando el

    balance hdrico es positivo, la capa fretica asciende y se aproxima a la superficie, las sales disueltas en el agua ascienden por capilaridad y,

    eventualmente, alcanzan la superficie del suelo (Fig. II). El grado de

    salinizacin depender de la profundidad de la napa fretica y de su contenido de sales. En cambio, la mayora de los suelos que predominan en la pampa Deprimida presentan un horizonte Bt poco permeable, a 20 o 30 cm de profundidad, que confina a la napa fretica por debajo

    de su fondo y evita que las sales de la napa alcance la superficie (Fig. II).

    TIPOS DE ANEGAMIENTO

    Ascensofretico

    no confinado

    Horizonte Bt

    Napa colgante

    Suelos con horizonte Bt poco permeable:confinamiento fretico y acumulacin

    superficial de agua de lluvia

    Suelos sin horizonte Bt:acceso libre de agua fretica

    Ascenso fretico

    confinado

    Figura II: Diagrama de perfiles de suelo sin horizonte Bt poco permeables y con horizonte Bt poco permeable, que confina el ascenso fretico y forma capas de agua colgante en pocas de lluvias excesivas. adaptado de Taboada y Lavado (2009).

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    20

    El agua que produce anegamiento es la lluvia que infiltra y percola

    slo unos pocos centmetros del perfil del suelo. Al ser agua dulce, no

    causa salinizacin y, podra afirmarse que la presencia de horizontes Bt

    contribuye a evitar que el agua subterrnea, ms cargada en sales alcance la superficie de los suelos. Entonces no son las inundaciones las causantes

    de los procesos de salinizacin de estos suelos, sino ciertas intervenciones del hombre, como labores mecnicas que perturben el horizonte subsuperficial, permitiendo el ascenso de las sales del agua fretica, o el

    pastoreo continuo, que promueve la denudacin del suelo favoreciendo la evaporacin del agua y el ascenso de sales. Considerando la escala regional, estos investigadores sealan que las obras de drenaje para canalizar el agua de las inundaciones hacia el mar no han resuelto el problema porque no alcanzan a transportar un caudal mnimo para drenar el rea y, por lo tanto, el agua se acumula en las partes ms bajas, agravando el anegamiento en las cotas ms bajas de la Baha Samborombn. adems, este tipo de medidas empeora la otra mitad del problema hdrico de la regin: los recurrentes perodos de sequa. a los excedentes hdricos inverno-primaverales se suceden deficiencias hdricas

    estivales. Estas sequas estacionales pueden ser de larga duracin, con un efecto muy negativo sobre la produccin.

    (1) Algunos de los trabajos publicados por investigadores de la FAUBA sobre las inundaciones en la Pampa Deprimida

    Taboada, M. A.; Lavado, R. S. 2009. Alteraciones de la Fertilidad de los Suelos. El halomorfismo, la acidez, el hidromorfismo y las inundaciones. Editorial: Facultad Agronoma, Universidad de Buenos aires

    Chaneton, E.J . (2006). Impacto ecolgico de las perturbaciones naturales. Las inundaciones en pastizales pampeanos. Ciencia Hoy 16:18-32.

    Insausti, P; Chaneton, EJ; Grimoldi, AA. (2005). Las inundaciones modifican la estructura y dinmica de la vegetacin en los pastizales de la pampa Deprimida. pp 253-269 en oesterheld, M; aguiar, MR; Ghersa, CM; paruelo, JM, editores. La heterogeneidad de la vegetacin de los agroecosistemas. Un homenaje a Rolando Len. Editorial Facultad de agronoma, Buenos aires.

    Grimoldi, aa; Insausti, p; Vasellati, W; Striker, G. (2005). Constitutive and plastic root traits and their role in differential tolerance to soil flooding among coexisting species of a lowland grassland. International Journal of plant Science 166:805-813.

    Insausti, p., Grimoldi, a.a., Chaneton, E.J., Vasellati, V. (2001). Flooding induces a suite of adaptive plastic responses in the grass Paspalum dilatatum. New Phytologist, 152:291-299.

    Insausti, p., Chaneton, E.J., Soriano, a. (1999). Flooding reverted grazing effects on plant community structure in Mesocosms of lowland grassland. OIKOS, 84:266-276.

    Insausti, p., Soriano, a. (1988). Efecto del anegamiento prolongado en un pastizal de la Depresin del Salado (provincia de Buenos aires): Dinmica del pastizal en conjunto y de ambrosia tenuifolia (Asteraceae). Darwiniana 28(1-4):397-403.

    Chaneton, E.J.; Facelli, J.M.; Leon, R.J.C. (1988). Floristic changes induced by flooding on grazed and ungrazed lowland grasslands in Argentina. Journal of Range Management 41: 495-499.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    21

    1.2 historia de uso y deterioro de los pastizales

    Los pastizales de Amrica del Sur no fueron pastoreados por grandes herbvoros (al menos en los ltimos 12.000-20.000 aos) hasta la colonizacin espaola. Entonces el ganado pastoreaba libremente en las extensas superficies de pastizales de toda la regin, sin producir importantes impactos negativos sobre la ve-getacin nativa. Fue a partir de mediados del siglo XIX que, con la introduccin del alambrado, el ganado fue confinado a reas restringidas. Esta forma de pastoreo, en la que el ganado per-manece confinado en una superficie determinada durante todo o buena parte del ao es denominada pastoreo continuo. el pastoreo continuo, que se practica desde hace ms de 150 aos, ha causado el deterioro de estos pastizales, tanto en la distribu-cin estacional, en la accesibilidad y en la calidad de la oferta de forraje como en la diversidad de su flora y fauna autctona y en las propiedades fsicas y qumicas de los suelos.

    Por qu el pastoreo continuo deterior la condicin de los pastizales?

    Porque el consumo de forraje por parte del ganado no acom-paa la produccin de forraje a lo largo del ao. como se observa en la figura 1.5, a pesar de que los pastizales per-manecen productivos todo el ao, en invierno la tasa de crecimiento es mucho menor que en las otras estaciones, an en las comunidades que tienen una alta proporcin de pastos OIP. Bajo pastoreo continuo sin ajuste estacional de carga, la cantidad de animales que pastorea una determina-da superficie (potrero) es casi constante y habitualmente se asigna como la mxima carga animal que puede soportar ese potrero durante el invierno. Por lo tanto, los pastos inverna-les estn sometidos a muy alta presin de pastoreo, que no permite que las plantas florezcan y se regeneren ni ofrece perodos ininterrumpidos de crecimiento (descansos), por lo que la prdida de vigor de las plantas resulta inevitable. En consecuencia, se produce una drstica disminucin de la pro-porcin de pastos de crecimiento otoo-invierno-primaveral, lo que da lugar a la invasin de plantas de hoja ancha en su mayora exticas y poco aprovechables para el ganado, que utilizan los recursos que estos pastos dejan vacantes

    Porque el ganado pastorea selectivamente cuando no se con-trola el tiempo de ocupacin. todos los herbvoros consumen selectivamente la oferta disponible. Esta selectividad ocurre

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    22

    entre ambientes, entre sitios dentro de un mismo ambiente, entre especies y an entre individuos de la misma especie, y cuando ms diversa es la oferta de la que disponen, mayor es el grado de selectividad que pueden ejercer. As es que cuando en la superficie de un potrero hay distintas comuni-dades, habr una mayor presin de pastoreo en invierno en los ambientes relativamente ms altos (loma y media loma), donde la oferta invernal es mayor y de mejor calidad, que en los bajos. as mismo, en estos ambientes altos, habr mayor selectividad sobre el raigrs criollo y la cebadilla, que son de mayor calidad forrajera, que sobre las flechillas, de menor calidad. A su vez, los animales volvern a pastorear las ma-tas que fueron pastoreadas anteriormente (sobrepastoreo), que tendrn una mayor proporcin de macollos jvenes, ms preferidos, y rechazarn las matas an de la misma espe-cie que no fueron pastoreadas previamente ya que presen-tarn una mayor proporcin de hojas y macollos secos, que las hacen poco preferidas (subpastoreo). Tambin al cambiar de estacin se observa la selectividad del ganado. Ya a par-tir de mediados de primavera, cuando los pastos OIP estn floreciendo y fructificando, son menos preferidos por el ga-nado que los pastos PEO que inician su ciclo de crecimiento, generando macollos nuevos de mayor calidad y altamente preferidos. Lo opuesto ocurre en otoo. En consecuencia, la selectividad animal ocurre a distintos niveles y en forma muy marcada en estos pastizales tan diversos, lo que conduce a la disminucin de las proporcin de especies ms preferidas y, concomitantemente, al aumento de la especies poco palata-bles, de bajo valor forrajero y rechazadas por el ganado.

    Porque provoca cambios en la dinmica del agua y de las sales. en las medias lomas y bajos, al disminuir la densidad de pastos se incrementa la proporcin de suelo desnudo y, en consecuencia la evaporacin del agua contenida en el suelo, particularmente en verano. Como los horizontes sub-superficiales contienen sales, el ascenso del agua por capi-laridad tambin lleva las sales disueltas hacia la superficie, provocando la salinizacin del suelo y la disminucin de la productividad forrajera.

    Por estas razones, el pastoreo continuo, an variando la carga segn la productividad estacional del forraje, no es una metodo-loga apropiada para el aprovechamiento eficiente y sustentable de estos pastizales tan diversos. De hecho, la potencialidad de produccin ganadera, que se traduce en los kilos de carne capaz de producir una hectrea de estos pastizales, ha ido disminuyen-

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    23

    do gradualmente. En consecuencia, el pastoreo continuo afecta negativamente el desarrollo econmico y social de la regin y tambin ha generado diversos impactos sobre la flora y fauna autctona como consecuencia de los cambios generados princi-palmente en la estructura de la vegetacin, entre otros (Bilenca et al. 2009).

    1.3 el pastoreo controlado como herramienta para revertir el deterioro y optimizar la eficiencia de produccin en planteos de cra

    como alternativa para revertir el proceso de deterioro de los pas-tizales, durante los ltimos 15 aos se ha implementado una meto-dologa alternativa de pastoreo, el pastoreo controlado, en varios establecimientos ganaderos de la Pampa Deprimida (Figura 1.6).

    pastoreo Controlado: un Manejo de los pastizales Con bases eColgiCas

    Figura 1.6: localidades de la Pampa deprimida donde se implement el Pastoreo controlado y se lo compar con establecimientos vecinos donde se mantuvo el pastoreo continuo: Vy: Vieytes; Vo: Vernica; ra: Rauch; ga: General Alvear. (Adaptado de Jacobo et al., 2006)

    esta metodologa consiste en la aplicacin de disturbios, prin-cipalmente pastoreos con altas cargas instantneas (hasta 100 EV/ha) y, eventualmente, desmalezadas o quemas, seguidos por descansos de duracin variable. la intensidad, la duracin y el

    Vy

    Vo

    ra

    ga

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    24

    momento de pastoreo, as como la duracin del perodo de des-canso, se determinan segn el objetivo perseguido:

    recuperar el vigor de las plantas preferidas por los animales, mediante descansos;

    minimizar la selectividad obligando al ganado a consumir tambin las plantas menos preferidas, mediante pastoreos intensos cuando los requerimientos animales son mnimos;

    evitar el sobrepastoreo de las plantas ms preferidas contro-lando el tiempo de ocupacin,

    provocar el sombreo de las especies planfilas y rastreras durante los descansos para disminuir su cobertura;

    favorecer la floracin y fructificacin de especies que se de-sean promover y que se reproducen por semilla, mediante descansos en la poca adecuada;

    promover la germinacin y el establecimiento de las especies anuales, mediante la combinacin de pastoreos al comienzo del ciclo y descansos posteriores,

    permitir el envejecimiento hasta la senescencia del material para aumentar la broza y cubrir el suelo desnudo y as redu-cir la evaporacin y la salinizacin y/o aumentar la materia orgnica del suelo.

    la implementacin del pastoreo controlado involucra los si-guientes procedimientos:

    Subdividir el campo en reas homogneas de vegetacin1) , de manera tal que en cada potrero haya claro predominio de una sola comunidad. As quedarn separados los potreros que ofrezcan forraje principalmente en el invierno (los que tengan loma y media loma) de los que ofrezcan forraje en verano (bajos) (Figura 1.7)

    Concentrar los animales en pocos rodeos numerosos2) . los ro-deos rotan a travs de los potreros existentes o de nuevas subdivisiones. De esta forma, unos pocos potreros son ocupa-dos y una mayor cantidad de potreros descansa, permitiendo a las plantas pastoreadas crecer y recuperar vigor. en gene-ral, en los planteos de cra no es necesario tener ms de dos o tres categoras para manejarlas segn sus requerimientos

    Loma

    Loma

    Medialoma

    Medialoma

    Bajoalcalino

    BajoDulce

    Bajoalcalino

    Medialoma

    Medialoma

    Medialoma

    Loma

    MUY BUENO

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    25

    (vacas adultas, vaquillonas de reposicin, vaquillonas 1 parto).

    Ordenar el rodeo, con el servicio estacionado en los tres me-3) ses de mayor tasa de crecimiento y calidad del forraje. esto permite acoplar la oferta de forraje a los requerimientos de los animales y aprovechar las comunidades vegetales en las estaciones en que son ms productivas y de mejor calidad. De esta manera se logra que las vacas luego de la paricin (que ocurre entre julio y septiembre) recuperen estado corporal y se logren altos ndices de preez y que los terneros puedan ser destetados entre febrero y marzo, con un promedio de 6 meses de edad. Este ordenamiento implica que los mayo-res requerimientos nutritivos de las hembras, que ocurren durante la lactancia incrementndose a medida que crece el ternero, coincida con el perodo de mayor oferta forraje-ra (primavera y verano) y que al fin de verano o principios de otoo, al separar a los terneros de las madres para con-cluir la lactancia, los requerimientos animales se reduzcan drsticamente, coincidiendo con el periodo de menor oferta forrajera (otoo-invierno). Las hembras preadas cuando ya no estn lactando (vaca seca) pueden ser restringidas en la cantidad y calidad de su dieta sin poner en riesgo su pro-ductividad futura hasta poco tiempo antes de comenzar la

    Loma

    Loma

    Medialoma

    Medialoma

    Bajoalcalino

    BajoDulce

    Bajoalcalino

    Medialoma

    Medialoma

    Medialoma

    Loma

    MUY BUENO

    1

    3

    4

    6

    5

    2

    8

    7

    Figura 1.7: ejemplo de subdivisin del rea segn las comunidades. Potrero 1: predominio de bajo dulce, Potreros 3 y 7: predominio de bajo alcalino, Potrero 4 y 6: media loma, Potreros 2, 5 y 8: media Lomas con lomas. todos los potreros tienen acceso directo a las aguadas.

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    26

    paricin. Durante la paricin es necesario que el rodeo con-suma forraje de muy buena calidad para recuperarse de la restriccin alimentaria de los meses previos. (Figura 1.8).

    A su vez, esta dinmica de los requerimientos del rodeo pue-de ser satisfecha utilizando estratgicamente cada comunidad vegetal:

    El destete a fin de verano es clave para hacer un uso eficiente del pastizal, ya que el rodeo de cra una vez destetado dismi-nuye drsticamente sus requerimientos. A partir de entonces se puede efectuar un pastoreo de muy alta intensidad, no selectivo, de los potreros que presenten mayor potencialidad de ofrecer forraje a fin de invierno y principios de primavera, que sern destinados para la paricin y servicio. Estos potre-ros sern los que incluyan mayor superficie de lomas y medias lomas, donde crecen los pastos anuales invernales de buen valor forrajero, como la cebadilla y el raigrs criollo. Ambas especies germinan en otoo, cuando comienza a bajar la tem-peratura (las altas temperaturas del verano mantienen a las semillas dormidas) y hay buena disponibilidad de agua. Para asegurar un alto porcentaje de germinacin y establecimiento de las plntulas, es necesario eliminar la vegetacin acumu-lada durante el verano (pastos PEO) para favorecer la llegada de luz y limitar la competencia por otros recursos. Inmedia-tamente despus de este pastoreo intenso, se debe dejar en descanso los potreros para permitir el establecimiento de las plntulas y el macollaje de los pastos invernales, que acu-mularn biomasa durante el otoo y parte del invierno hasta que ingrese el rodeo prximo a parir. Cuando esta remocin intensa deja un remanente de no ms de 5 cm., se consigue adelantar la germinacin y el establecimiento de raigrs y ce-badilla criolla, aumentar la cantidad de macollos (Figura 1.9) y la productividad invernal (Figura 1.10), alcanzando valores

    EST.

    FISIOL

    SERVICIO

    SECA PARICIN LACTANCIA

    MES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

    REQ. 0,73 0.73 0,73 0,81 0.91 0.97 1 1 1,18 1,18 1,36 1,36

    Figura 1.8: dinmica del rodeo de cra con el servicio estacionado en octubre, noviembre y diciembre, y evolucin de los requerimientos (en EV/da) de una vaca britnica de 400 kg segn su estado fisiolgico.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    27

    del 50 al 120% superiores en la oferta de forraje en invierno. Durante el resto del otoo se aprovecha el forraje acumulado

    entre fines de verano y principios de otoo en los potreros con predominio de bajos, que ofrecen forraje principalmente desde fines de primavera a fines de otoo.

    desde el inicio de la paricin y durante el servicio, se pas-torean los potreros que fueron destinados a tal fin (lomas y medias lomas), en los que se permiti la acumulacin de una importante cantidad de forraje durante el descanso otoo-invernal. Para que las vacas recuperen estado corporal es necesario que se apliquen bajas presiones de pastoreo a fin de maximizar el consumo individual. Ya iniciado el servicio,

    EST.

    FISIOL

    SERVICIO

    SECA PARICIN LACTANCIA

    MES MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB

    REQ. 0,73 0.73 0,73 0,81 0.91 0.97 1 1 1,18 1,18 1,36 1,36

    MARZO ABRIL MAYO JUNIO0

    1000

    2000

    3000

    4000

    0

    1000

    2000

    3000

    4000Pastoreo controlado

    Pastoreo continuoN

    pl

    ntu

    las

    .m-2

    N m

    acollos. m-2

    FEB ABR JUN JUL AGO SEP OCT DIC

    0

    5

    10

    15

    20

    Pastoreo controladoPastoreo continuo

    Tasa

    de

    crec

    imie

    nto

    (Kg

    MS.

    ha-1

    da

    -1)

    Figura 1.9: establecimiento de plntulas y produccin de macollos de raigrs y cebadilla criolla bajo pastoreo controlado o pastoreo continuo. (Adaptado de Jacobo et al. 2000)

    Figura 1.10: Productividad invernal bajo pastoreo controlado o pastoreo continuo (Adaptado de Jacobo et al., 2000).

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    28

    durante la primavera, la productividad de esta comunidad au-menta debido al la contribucin de los pastos estivales.

    Desde que concluye el servicio (entre diciembre y enero) y durante el verano, las vacas preadas y amamantando terneros de ms de 3 meses incrementan progresivamente sus requerimientos. En este periodo se pastorean priorita-riamente los potreros con predominio de bajos, que son las comunidades que alcanzan sus mximas tasas de crecimiento en estos meses.

    en sntesis, cada comunidad vegetal tiene un perodo ptimo de aprovechamiento por parte del ganado, en sintona con su mayor productividad y valor forrajero, que a su vez se acopla con los distintos requerimientos nutritivos que demanda el rodeo de cra a lo largo del ao (Figura 1.11).

    Determinar el tiempo de ocupacin4) : el tiempo que los ani-males permanecern pastoreando un potrero depende de la disponibilidad de forraje y de la tasa de crecimiento de las plantas forrajeras ms importantes. En este sentido, el tiem-po de ocupacin debe asegurar que los animales no puedan volver a pastorear el rebrote reciente de la misma planta que pastorearon en ese mismo perodo de ocupacin. Por ejem-

    Lact

    anci

    a

    Loma yMedia loma

    Bajos dulces yBajos alcalinos

    PASTOREO INTENSO para promover pastos invernales

    Destete Fin de verano-Principios de otoo

    Seca

    ParicinInvierno Principios de primavera

    DESCANSO para acumular forraje para la parici n

    Servicio

    DESCANSO / PASTOREOSEventuales

    Primavera Principios de verano

    Verano 3 6 mes delactancia

    Otoo-Principios deinvierno

    PASTOREO SELECTIVO para recuperar estado corporal y asegurar altos ndices de preez

    DESCANSO casi no hay produccinde forraje

    PASTOREO para cubrir los altos requerimientos del rodeo

    PASTOREO del forraje estival, diferido al otoo

    Figura 1.11: Uso estratgico de las distintas comunidades vegetales, acoplado con los requerimientos del rodeo de cra.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    29

    plo, en primavera, cuando la tasa de crecimiento es muy alta, el tiempo de ocupacin debe ser breve (inferior a 6 o 7 das) porque las plantas que se consumieron los primeros das pueden rebrotar y quedar expuestas a un segundo consumo durante el mismo periodo de ocupacin. en cambio en invier-no, cuando la tasa de crecimiento es mnima, el tiempo de ocupacin puede ser ms largo (15 20 das). Si el tiempo de ocupacin es ms largo que el tiempo en que tardan en re-brotar los pastos ms importantes, se genera sobrepastoreo que si se produce reiteradamente provoca el debilitamiento y finalmente la muerte de las plantas (Figura 1.12).

    Determinar el tiempo de descanso5) de cada potrero en funcin del tiempo que le lleve a las plantas ms valiosas recuperar su biomasa despus de haber sido pastoreadas. Tambin este parmetro depende de la tasa de crecimiento: en primavera, se recuperarn ms rpido (por ejemplo en 30 das) y por lo tanto el tiempo de descanso ser menor que en invierno (75 a 90 das de descanso). Si el tiempo de descanso es menor al tiempo que tarda la vegetacin en recuperarse, tambin se genera sobrepastoreo, mientras que si el tiempo de descanso es mucho mayor se genera subpastoreo, que tambin es per-judicial no slo porque se pierde forraje (las hojas se secan y caen sin haber sido consumidas) y disminuye la calidad, sino tambin porque la acumulacin de biomasa seca dificulta la produccin de nuevos macollos y la germinacin y estableci-miento de pastos anuales (Figura 1.12)

    Figura 1.12: acumulacin de forraje luego del pastoreo, bajo situacin de subpastoreo, de sobrepastoreo o de pastoreo controlado.

    Pastoreo Pastoreo Pastoreo PastoreoPastoreo Pastoreo

    Pastoreo PastoreoPastoreo

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    30

    Determinar la intensidad de pastoreo6) en cada situacin particular, procurando satisfacer los requerimientos nu-tricionales del ganado segn su estado fisiolgico, como as tambin respetando las caractersticas de las plantas para asegurar su perpetuacin en la comunidad. con animales de altos requerimientos, como vacas en servicio o vaquillonas, la intensidad de pastoreo debe ser baja para que puedan selec-cionar el forraje de mejor calidad y ganar peso o recuperar estado corporal. Esto implica que las plantas ms preferidas sern medianamente consumidas y las plantas menos prefe-ridas prcticamente no sern pastoreadas. en cambio, con animales de menores requerimientos, como vacas secas, se puede aprovechar al mximo el forraje disponible hacien-do un pastoreo muy intenso ya que la menor calidad de la dieta no afectar la eficiencia productiva del sistema. Por otro lado, las plantas rastreras o de porte bajo toleran altas intensidades de pastoreo sin sufrir mayores daos, en cambio las plantas erectas que no acumulan hojas verdes en la base de la mata son sensibles a las altas intensidades, si se rei-teran en cada evento de pastoreo. cuando la intensidad de pastoreo es mayor, se requerir mayor tiempo de descanso para que la vegetacin se recupere que cuando se pastorea con menor intensidad.

    Algunas consideraciones prcticas para el pastoreo controlado

    para implementar el pastoreo controlado, es necesario establecer cuntas subdivisiones (potreros) necesitamos para cumplir con el tiempo de ocupacin y el tiempo de descanso que consideramos apropiado para cada poca del ao. Un clculo sencillo consiste en dividir el tiempo de descanso por el tiempo de ocupacin y sumarle 1: Tiempo de descanso +1 = n de potreros Tiempo de ocupacin as, por ejemplo si en primavera queremos que el tiempo de ocupacin sea de 5 das y el tiempo de descanso de 35 das, necesitaremos 8 potreros [(35/5)+1]. Si bien en invierno el tiempo de ocupacin y descanso sern mayores, la cantidad de potreros necesarios no cambia sustancialmente. por

    Caja 2

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    31

    ejemplo si el tiempo de ocupacin fuera de 10 das y el de descanso de 70

    das, tambin necesitaramos 8 potreros. Respecto del tamao de los potreros, la principal consideracin es que su superficie permita satisfacer los requerimientos del rodeo durante

    el tiempo de ocupacin que se le asigne. Por lo tanto, la superficie del

    potrero depender del tamao del rodeo y de su consumo individual y del tiempo de ocupacin. Siguiendo con el ejemplo anterior, en primavera se determin un tiempo de ocupacin mximo de 5 das y un descanso de 35 das. Suponiendo que tenemos un rodeo de 500 vacas en servicio, con un requerimiento de 1,18 EV/da (segn Fig. 1.8), el requerimiento total del rodeo ser de 590 EV por da, y si el tiempo de ocupacin es de 5 das, el potrero deber ofrecer 2.950 EV (590 EV/da x 5 das). Si se trata de un potrero con predominio de media loma en buena condicin y calidad forrajera, podemos estimar que con 9 kg MS se satisface 1 EV, o sea que necesitamos que el potrero ofrezca como mnimo 26.550 kg MS (2.950 EV x 9 Kg MS/EV) para cubrir los requerimientos del rodeo durante los 5

    das que estarn pastoreando ese potrero. a su vez, la productividad de este potrero en primavera ser de alrededor de 20 kg MS/ha da y si el potrero tuvo un descanso previo de 35 das, habr acumulado 700 kg de MS/ha

    (20 kg MS/ha da x 35 das) durante el periodo de descanso. Considerando que adems debe sumarse el remanente que qued luego del periodo de ocupacin anterior, podemos estimar que la disponibilidad de forrajera ser de alrededor de 1.000 kg MS/ha al comenzar el periodo de ocupacin. Como en primavera, el rodeo en servicio debe consumir forraje de alta calidad, se les debe permitir seleccionar, es decir que la eficiencia de cosecha no debera

    superar el 50%. Por lo tanto, para que el rodeo extraiga 500 kg MS/ha (1.000

    kg MS disponible * 0,5 Eficiencia de cosecha) durante todo el periodo de

    ocupacin y as cubran sus requerimientos, el potrero deber tener una superficie de 53 ha (26.550 kg MS / 500 kg/MS/ha).

    Esta superficie calculada para el momento de ms alta productividad del

    potrero, puede resultar insuficiente para cubrir los requerimientos del

    mismo lote en invierno. Tomando el mismo ejemplo, en invierno se estim un tiempo de ocupacin de 10 das y un tiempo de descanso de 70 das. El

    mismo potrero en invierno puede tener una productividad de 5 kg MS/ha da, mientras que el rodeo tendr un requerimiento de 0.8 EV/da. Entonces el requerimiento de todo el rodeo para los 10 das de ocupacin en el mes de

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    32

    junio ser de 4.000 EV (500 cab x 0,8 EV/da x 10 das), lo que equivale

    a 36.000 kg MS (4.000 EV x 9 kg MS/EV). Si el potrero acumul 350 kg

    MS/ha durante el periodo de descanso (70 das x 5 kg MS/ha da), ms

    el remanente del pastoreo anterior, podemos estimar una disponibilidad que no superar los 500 kg MS/ha. y aunque durante junio, estando el rodeo seco, la presin de pastoreo puede ser alta, la eficiencia de cosecha

    difcilmente pueda superar el 60% ya que la disponibilidad es baja. Por lo

    tanto, la superficie del potrero deber ser de 120 ha (36.000 kg MS / 300 kg

    MS/ha) para satisfacer los requerimientos del rodeo. Estos clculos sencillos sealan la importancia de utilizar alambrado elctrico, ya que es imposible variar la superficie de pastoreo de otra

    manera. Podemos tener potreros muy grandes divididos con alambrado fijo,

    pero lo importante es subdividirlos con alambrado elctrico, que permite fcilmente ir copiando la heterogeneidad de la vegetacin y modificando la

    superficie a pastorear o a descansar segn las condiciones climticas y las

    necesidades de los animales y a hacer un uso eficiente del pastizal.

    Algunos resultados de la implementacin del pastoreo controlado

    a partir de la implementacin del pastoreo controlado en establecimientos de distintas localidades de la pampa Deprimida (Vieytes, Vernica, Rauch, General alvear), se compar el efecto de esta metodologa con el pastoreo continuo que se aplicaba en establecimientos vecinos. Estas evaluaciones pusieron en evidencia que ocurren importantes cambios en la vegetacin que mejoran la condicin y el valor forrajero del pastizal:

    Disminucin de la proporcin de suelo desnudo y aumento de broza. Reduccin de los pastos rastreros estivales y malezas planfilas. Incremento en la densidad de pastos erectos estivales e invernales y de leguminosas. Un aumento de la densidad de pastos palustres estivales en los bajos dulces.

    Caja 3

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    33

    promocin del establecimiento de especies nativas valiosas, a partir de semillas existentes en el suelo y de pastos y leguminosas naturalizadas de elevado valor forrajero. Disminucin de la alcalinidad y/o salinidad y aumento del contenido de materia orgnica en el horizonte superficial de los bajos alcalinos.

    Estos cambios beneficiosos estn relacionados con un aprovechamiento

    ms racional de la oferta forrajera, utilizando cada ambiente en el momento oportuno. La aplicacin del pastoreo controlado generalmente permite un incremento inmediato de la carga en un 30% como consecuencia de la mejor

    1 2 3 4 5 60

    70

    80

    90

    100

    110

    120

    0.4

    0.5

    0.6

    0.7

    0.8

    0.9

    CargaProduccin de carne

    Aos desde el inicio del pastoreo controlado

    Prod

    ucci

    n d

    e ca

    rne

    (Kg.

    ha-1

    ao

    -1) Carga prom

    edio anual (EV.ha-1)

    800

    1000

    1200

    1400

    N de VientresN de Terneros

    N

    de c

    abez

    as

    Aos desde el inicio del pastoreo controlado

    1 2 3 4 5

    Figura 1.13: evolucin de la cantidad de cabezas (vientres y terneros destetados) de la carga animal y de la produccin de carne a partir de la implementacin del pastoreo controlado.

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    34

    distribucin de los animales y del aprovechamiento del forraje remanente. a los pocos aos, el incremento de la produccin de forraje invernal y de la calidad de la oferta forrajera permite un nuevo aumento de la carga, del orden del 50 al 70% (Figura 1.13).

    Dado que la inversin necesaria para implementar esta metodologa de pastoreo es relativamente baja (algunos alambrados elctricos y aguadas), el aumento en la produccin animal, que en este caso pas de 78 a 120 kg

    de carne por ha-ao (Tabla 1.3) tiene un gran impacto en los resultados econmicos de la empresa. En efecto, prcticamente se duplica el resultado neto de la actividad (de 61 a 115 u$s/ha) con un aumento del costo de produccin poco significativo (Tabla 1.3).

    PRECIOS DE LA PRODUCCINTERNERO 2,14 u$s/kgTERNERAS 2,07 u$s/kgVACA 1,23 u$s/kgTORO (venta) 1,34 u$s/kgTORO (compra) 1965,00 u$s/cab.

    COSTOS DE PRODUCCIN PERSONAL 9910,00 u$s/aoSANIDAD 7,34 u$s/vacaRENOVACIN DE PASTURAS 172,00 u$s/haMANTENIMIENTO DE PASTURAS 17,00 u$s/haGASTOS DE VENTA 8,00 %GASTOS DE COMPRA 8,00 %GASTOS DE ESTRUCTURA 50-60 u$s/ha

    PLANTEO TCNICO AO 0 AO 6CAMPO NATURAL 100,00 % 85 %PASTURAS EN PRODUCCIN 0,00 % 15 %

    DATOS DE PRODUCCIN Y EFICIENCIA AO 0 AO 6SUPERFICIE 1200,00 Has 1200,00 HasRECEPTIVIDAD 2,33 Has/vientre 1,51 Has/vientreCARGA vacas 0,43 Vacas/ha 0,66 Vacas/ha

    vacas 0,48 EV/ha 0,55 EV/ha total 0,57 EV/ha 0,81 EV/haDESTETE 87,00 % 87,00 %REPOSICIN VACAS 20,00 %/vacas ao 20,00 %/vacas aoREFUGO VACAS 19,00 %/vacas ao 19,00 %/vacas aoTOROS EN SERVICIO 3,50 %/vacas serv. 3,50 %/vacas serv.TOROS REFUGO 1,00 %/vacas serv. 1,00 %/vacas serv.

    AO 0 AO 6 AO 0 AO 6VENTAS Peso (kg/cab.)TERNEROS 224 cab. 345 cab. 170 31,80 Kg. /ha ao 48,81 Kg. /ha ao TERNERAS 121 cab. 186 cab. 160 16,17 Kg. /ha ao 24,82 Kg. /ha ao VACAS 98 cab. 150 cab. 370 30,23 Kg. /ha ao 46,40 Kg. /ha ao TOROS 5 cab. 8 cab. 500 2,15 Kg. /ha ao 3,30 Kg. /ha ao COMPRAS TOROS 5 cab. 8 cab. 400 1,72 Kg. /ha ao 2,64 Kg. /ha ao

    PRODUCCIN DE CARNE (Kg/ha.ao)

    78,63 120,68

    ANLISIS ECONMICO (u$s/ha) AO 0 AO 6INGRESO NETO 122,48 187,99COSTOS DIRECTOS 11,41 13,10MARGEN BRUTO 111,06 174,89GASTOS DE ESTRUCTURA 50,00 60,00RESULTADO NETO 61,06 114,89

    EVOLUCION DE PRODUCCION Y RESULTADOS(Precios a septiembre de 2010- Fuente:Mrgenes Agropecuarios)

    Tabla 1.3: Evolucin de la produccin de carne y de los resultados econmicos de un campo de cra luego de seis aos de aplicar pastoreo controlado.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    35

    1.4 receptividad y Carga animal

    La cantidad de animales que puede sostener un establecimien-to sin deteriorar los recursos naturales (vegetacin y suelo) y manteniendo un nivel de produccin viable econmicamente se denomina receptividad. No siempre la carga animal que efectivamente tiene un establecimiento coincide con su recep-tividad. A veces la carga es superior a la receptividad, lo que produce el deterioro de los recursos y prdida de rentabilidad a largo plazo. Otras veces la carga es inferior a la receptividad, por lo que la eficiencia de la produccin secundaria y el beneficio econmico estn por debajo del potencial. Por lo tanto, estimar la receptividad de un establecimiento ganadero es indispensable para asignar una carga animal adecuada a la oferta y sustentable econmica y ecolgicamente.

    La receptividad depende de cunto forraje produce y de cunto de esta oferta est disponible para el consumo de cierto tipo de animales. entonces, podemos calcular la receptividad como:

    Receptividad (cabezas/ha) =

    Produccin de Forraje (kg MS/ha.ao) x ndice de cosecha (%)

    Consumo individual anual (kg MS consumidos/cab.ao)

    La metodologa para estimar la produccin de forraje, el ndice de cosecha y el consumo animal se desarrollan en detalle en el captulo 2.

    A modo de ejemplo, si un establecimiento cuenta con un 16% de lomas, un 46% de medias lomas, un 11 % de bajos dulces y un 28% de bajos alcalinos y consideramos la produccin de cada comuni-dad segn la Figura 1.5, entonces la produccin promedio anual sera de 4.825 kg MS/ ha ao.

    % de superficie PF (kg/ha ao) PF ponderada

    Loma 0,16 5500 880

    Media loma 0,46 5500 2530

    Bajo dulce 0,11

    0,28

    6500 715

    Bajo alcalino

    Produccin promedio anual (Kg MS/ha ao)

    2500 700

    4825

    Si estimamos un ndice de cosecha promedio del 50% y que el campo se dedica a la cra vacuna, con lo que el consumo indivi-dual (vaca de cra de 400 kg de peso promedio) es de 9 kg MS/

    Figura 1.5

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    36

    animal da, es decir 32.850 kg MS/ao, entonces la receptividad ser:

    Receptividad (cabezas/ha) = 4.825 kg MS/ha.ao x 0,5 = 0,73 cab/ha

    cuando se hace un uso ms racional de las distintas comunidades, se mejora la disponibilidad de forraje invernal y la calidad forra-jera, se pueden estimar un ndice de cosecha del 60%, entonces la receptividad alcanza a 0,88 cab/ha, permitiendo aumentar la carga y, en consecuencia, la rentabilidad.

    Para este mismo ejemplo, si la carga promedio que efectivamen-te tiene el establecimiento fuera de 0,85 cab/ha, superior a la receptividad del campo, puede ocurrir que:

    los animales estn cosechando un 63% del forraje produci-a) do, es decir ms del 50% estimado como sustentable para este caso. Por lo tanto, podran estar consumiendo forraje de menor calidad al ser mayor la presin de pastoreo, pro-ducindose limitaciones nutricionales que afecten distintos procesos fisiolgicos del rodeo de cra, por ejemplo la ocu-rrencia de celo frtil durante el servicio y, en consecuencia, disminuyendo el porcentaje de destete, o retrasando el de-sarrollo de las vaquillonas; o

    los animales podran estar consumiendo menos cantidad de b) lo requerido, 7,8 kg MS/cab. da en lugar de los 10 kg MS/cab. da, generndose restricciones nutricionales de igual modo que lo explicado en el punto anterior

    siendo la carga superior a la receptividad, la tendencia del c) pastizal es al deterioro, ya que se producir sobrepastoreo de los pastos ms preferidos, que disminuirn su proporcin y sern reemplazados por malezas.

    Por lo tanto, estimar la receptividad nos permite tanto mejorar el aprovechamiento del forraje como evitar la sobreutilizacin que conduce indefectiblemente al deterioro del recurso y a una disminucin de la produccin ganadera a mediano plazo.

    3.650 kg MS/cab.ao)

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    3737

    1.5 Fertilizacin fosforada

    La mayora de los pastizales naturales de la regin templado-hmeda presentan muy bajos niveles de fsforo, siendo comn encontrar suelos con 5 ppm o an menos. El dficit de este nu-triente afecta el crecimiento de la vegetacin y, en particular, de las leguminosas. incrementar la poblacin de leguminosas en los pastizales es de importancia estratgica ya que las le-guminosas aportan nitrgeno al suelo y mejoran notablemente la calidad de la dieta. Existen varias leguminosas naturalizadas, adaptadas a las distintas comunidades, que aumentan su propor-cin cuando hay mayor disponibilidad de fsforo, como el trbol blanco y el Lotus en las medias lomas y bajos dulces y el trbol de olor amarillo y blanco (Melilotus sp) en los ambientes salinos. La fertilizacin con fsforo puede aplicarse con productos de liberacin rpida (fosfato monoamnico, fosfato diamnico) o con productos de liberacin lenta (roca fosfrica, totalmente or-gnica). En cualquier caso, el fsforo que no es utilizado por las plantas en el momento de su aplicacin (por ejemplo por falta de lluvias o bajas temperaturas) no se pierde, si no que queda retenido en el suelo y se libera posteriormente, o sea que es una inversin a mediano plazo para el pastizal. Se ha comprobado que la aplicacin de fsforo, adems de favorecer la poblacin de leguminosas, produce notables incrementos en la produccin de los pastos invernales (especialmente de ryegrass anual), pro-bablemente debido a la transferencia del nitrgeno fijado por las leguminosas (Tabla 1.4).

    otras herraMientas eColgiCaMente sustentables para MaxiMizar la produCCin de Carne ConserVando la biodiVersidad.

    tabla 1.4: Efecto de distintas dosis de fsforo sobre la contribucin relativa de los distintos componentes del pastizal y sobre la productividad de forraje de la comunidad de media loma en un establecimiento ganadero del Gral. Alvear. (Adaptado de Rodrguez et al. 2007)

    Dosis de P agregado

    (kg P.ha-1)

    Pastos OIP

    anuales

    Pastos OIP

    perennes Pastos PEO Leguminosas Malezas Total

    0 613 68 1 895 25 1 290 3 891

    29 1 724 104 2 062 120 1 466 5 478

    66 4 988 132 1 312 502 877 7 814

    Produccin de biomasa anual (kg MS.ha-1 ao-1)

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    38

    En el Tabla 1.4 se observa que cuando se aplic la dosis ms alta de fsforo (66 kg P.ha-1) la productividad forrajera total duplic a la del potrero sin fertilizar y fue un 40% mayor a la del potrero con la dosis menos (29 kg P.ha-1), y que adems de aumentar significativamente la productividad de las leguminosas, repre-sentadas por lotus y trbol blanco (en 5 y 20 veces respecto del potrero sin fertilizar), tambin aument la los pastos invernales anuales (raigrs anual).

    en este establecimiento, donde se aplicaba el pastoreo controla-do y la nica actividad era la cra vacuna sobre pastizales natura-

    1 2 3 4 5 10

    800

    1000

    1200

    1400

    N de VientresN de TernerosTerneros invernada

    850 terneros ainvernar

    Fertilizacin fosforada

    Aos desde el inicio del pastoreo controlado

    Aos desde el inicio del pastoreo controlado

    N

    de c

    abez

    as

    50

    100

    150

    200

    0.4

    0.6

    0.8

    1.0

    1.2

    1.4

    CargaProduccin de carne

    Fertilizacin fosforada

    Prod

    ucci

    n d

    e ca

    rne

    (Kg.

    ha-1

    ao

    -1)

    Carga promedio anual (EV.ha -1)

    1 2 3 4 5 10

    Figura 1.14: evolucin de los parmetros de

    produccin secundaria en un establecimiento

    de la Pampa deprimida como consecuencia de la aplicacin del

    pastoreo controlado y posterior fertilizacin

    fosforada.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    39

    les, luego de fertilizar el 20% de su superficie, se pudieron rete-ner ms de la mitad de los terneros para invernada, obteniendo una significativa mejora en la produccin de carne (Figura 1.14)

    1.6 promocin de raigrs anual con pastoreo intenso (perjuicios de la aplicacin de glifosato al pastizal)

    como se describi en el paso 3 de la implementacin del Pasto-reo Controlado (Ordenar el rodeo, con el servicio estacionado en los tres meses de mayor tasa de crecimiento y calidad del forra-je), aumentar la produccin de forraje en invierno es el punto clave para los sistemas de cra vacuna, lo que se puede conseguir mediante un pastoreo muy intenso a fines de verano, principios de otoo, en los potreros con presencia de pastos invernales anuales (raigrs y cebadilla criolla). Tambin se ilustraron los resultados de esta prctica con datos obtenidos en dos estable-cimientos de la Pampa deprimida donde se aplica el pastoreo controlado (Figs. 1.9 y 1.10) y se describieron sus efectos ben-ficos sobre la vegetacin y el suelo. Sin embargo, en los ltimos aos se ha difundido extensivamente una prctica que procura el mismo objetivo, promover la germinacin y el establecimiento de los pastos anuales invernales mediante la aplicacin a fin de verano de glifosato a los pastizales. Dicha prctica ha tenido muy buenos resultados en lo que respecta al incremento de producti-vidad en invierno, aunque un incremento similar se obtiene con pastoreo intenso a fin de verano (Fig. 1.15). Como se observa en esta figura, no hay ventajas de la promocin con glifosato sobre la promocin con pastoreo intenso, siendo la primera opcin ms costosa econmicamente.

    MAY JUN JUL AGO

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000Pastoreo intenso

    Glifosato

    Pastoreo intenso +N

    Glifosato +N

    Forr

    aje

    acum

    ulad

    o (K

    g M

    S.ha

    -1)

    Figura 1.15: Promocin de raigrs en un pastizal de la Pampa deprimida mediante pastoreo intenso o pulverizacin con glifosato a fin de verano, con o sin fertilizacin nitrogenada. (Adaptado de Fernandez Grecco et al. 2000)

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    40

    Tambin se observa que la fertilizacin con nitrgeno aumenta la productividad en la misma magnitud tanto cuando la promocin se hace con pastoreo intenso o con glifosato. Sin embargo, la desventaja de fertilizar con nitrgeno es la disminucin de las le-guminosas, en cambio la fertilizacin con P permite incrementar tanto la productividad de las leguminosas como la del raigrs y otros pastos invernales, como ya se ilustr en el tabla 1.4.

    Pero el mayor dao de la promocin con glifosato ocurre sobre los pastos perennes de invierno y de verano y sobre las legumino-sas. Cuando se pulveriza (fin de febrero, principios de marzo) es-tas especies estn en activo crecimiento, entonces el herbicida es absorbido por las hojas, provocando una drstica disminucin de la poblacin o eliminndolas totalmente. Muchas de estas es-pecies son pastos perennes invernales autctonos, que tienen gran importancia estratgica como forraje de invierno, como las flechillas y lgrima (Nasella sp., Piptochaetium sp. Briza sp.) y hasta la festuca, tambin pastos estivales de alto valor forrajero como el pasto miel y la cola de liebre, y el Lotus (leguminosa estival) (Fig. 1.16).

    Como muchas de estas especies se encuentran florecidas, fruc-tificando o semillando al momento de la pulverizacin con gli-

    Gramneas estivales erectas

    2007 20080

    10

    20

    30

    40

    Cobe

    rtur

    a ba

    sal (

    %)

    Gramneas perennes invernales

    2006 20070

    10

    20

    30

    40

    Cobe

    rtur

    a ba

    sal (

    %)

    Leguminosas PEO

    2007 20080

    10

    20

    30

    40

    Cobe

    rtur

    a ba

    sal (

    %) Sin glifosato

    Conglifosato

    Figura 1.16: cobertura basal

    de los principales grupos de especies

    del pastizal de la Pampa deprimida

    cuando las lomas y medias lomas son pulverizadas con glifosato a fin de

    verano y cuando no se las pulveriza.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    41

    fosato, se interrumpe la formacin de semillas, por lo tanto el banco de semillas sufre una importante disminucin (Figura 1.17), lo que pone en serio riesgo la posibilidad de recuperar a estas especies en el pastizal. Adems, recin ahora se estn iniciando investigaciones para determinar si la presencia de glifosato o sus componentes en el suelo pueden afectar las se-millas o las plntulas en germinacin, siendo otro factor que podra explicar el cambio florstico del pastizal tratado con el herbicida.

    Como consecuencia del efecto de esta prctica, sobre la vegeta-cin estival, la productividad en verano disminuye notablemente (Fig. 1.18). Por lo tanto, durante el verano queda una alta pro-porcin de suelo desnudo, lo que favorece la prdida de agua por evaporacin y el ascenso de sales en las medias lomas.

    Este efecto explica porqu en los ltimos aos se han producido dficit de forraje en verano, paradjicamente en pastizales que tienen su mxima tasa de crecimiento a fin de primavera o prin-cipios de verano.

    Gram

    . Anu

    ales I

    nver

    nales

    Gram

    . Per

    enne

    s Inv

    erna

    les

    Gram

    . Per

    enne

    s Esti

    vales

    Erec

    tas

    Gram

    . Per

    enne

    s Esti

    vales

    Ras

    trera

    s

    Legu

    mino

    sas

    Gram

    inoide

    s

    Dico

    tiled

    nea

    s0

    2500

    5000

    7500

    10000

    12500

    15000

    17500

    20000

    Pastizal con GlifosatoPastizal sin pulverizar

    N

    sem

    illas

    via

    ble

    s/m

    2

    Figura 1.17: cantidad de semillas viables de los principales grupos de especies del pastizal de la Pampa deprimida cuando es pulverizado con glifosato a fin de verano y cuando no se pulveriza.

  • Manejo de pastizales naturales para una ganadera sustentable en la paMpa depriMida

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la

    productividad y conservar la biodiversidad

    42

    1.7 intersiembra de pastizales

    La intersiembra es una prctica que permite mejorar la produc-cin y/o la calidad de los pastizales naturales mediante la intro-duccin de una o pocas especies forrajeras, pero manteniendo la vegetacin original. en nuestro pas, esta prctica se aplica con cierta frecuencia en los pastizales naturales de la Pampa deprimida, siendo menos habitual su implementacin para me-jorar pasturas cultivadas degradadas. en general, las especies que se introducen por intersiembra son las leguminosas, ya que son las que presentan menor frecuencia en los pastizales y las que desaparecen ms rpidamente de las pasturas cultivadas. La intersiembra de gramneas invernales es menos habitual. Varias experiencias muestran que tanto la produccin total como la calidad del forraje se incrementan mediante esta prctica:

    La intersiembra de leguminosas sobre pastizal natural de entre ros duplic la produccin invernal. las leguminosas aportaron un 67% de la biomasa total, la digestibilidad au-ment en un 30 a 50% y la PB en un 100%. (Battista y Miller, 1995).

    la intersiembra de Lotus tenuis en una media loma de la de-presin del Salado permiti un aumento del 26% el primer y un 20% el segundo ao respecto del testigo sin intersembrar (Colabelli y col., 1993).

    La intersiembra con fertilizacin de Lotus tenuis en un bajo dulce de la Depresin del Salado produjo un 15% ms que el

    Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En Feb Mar0

    250

    500

    750

    1000

    1250

    1500 Abril 2004 - Marzo 2005

    PPNA invernal869 Kg MS/180 dias1345 Kg MS/180 dias

    PPNA estival4258 Kg MS/180 dias3121 Kg MS/180 dias

    Pastizal no pulverizado Pastizal pulverizado con glifosato

    PPN

    A (K

    g M

    S/ha

    30 d

    ias)

    Figura 1.18: Patrn estacional de la

    produccin de forraje en un pastizal

    natural de la Pampa Deprimida pulverizado

    con glifosato a fin de verano y en otro no

    pulverizado.

  • Buenas Prcticas para una Ganadera Sustentable de PastizalKit de extensin para las pampas y campos

    Captulo 1el Pastoreo controlado y otras herramientas para mejorar la productividad y conservar la biodiversidad

    43

    testigo fertilizado y un 100% ms que el testigo no fertilizado o que el tratamiento intersembrado y no fertilizado. La can-tidad de protena/ha fue un 60% mayor en los tratamientos intersembrados y fertilizados (Teglia y col., 1994).

    Existen varias caractersticas particulares que distinguen a esta prctica de la siembra convencional o directa de pasturas:

    Es una prctica que generalmente se implementa en ambien-tes con severas limitaciones para realizar una siembra de pasturas. estas limitaciones estn relacionadas con la pobre calidad de los suelos, en los que no es recomendable el labo-reo y con la frecuente ocurrencia de condiciones ambientales poco propicias para realizar la implantacin en la poca de siembra (p.ej. anegamiento).

    Las limitaciones edficas sealadas restringen la posibilidad de elegir algunas especies forrajeras ms productivas o de mejor calidad forrajera pero mas exigentes en condiciones ambientales.

    La competencia que ejercen las plantas ya establecidas del pastizal o la pastura sobre las plntulas de las especies inter-sembradas limita la supervivencia y el crecimiento de estas ltimas. Esto determina que el porcentaje de supervivencia de plntulas ya emergidas no supere el 10 al 20% cuando no se aplican herramientas apropiadas para controlar la compe-tencia.

    la correcta eleccin de la especie a intersembrar determina en gran medida el xito de la prctica. Las especies deben elegirse en funcin de su adaptacin a las condiciones climticas y edfi-cas del ambiente y de su tasa de crecimiento inicial o capacidad de implantacin. Es recomendable utilizar especies nativas o na-turalizadas para no seguir introduciendo nuevas especies exti-cas sobre pastizales naturales, o intersembrar especies que no se asilvestran como el trbol rojo. Como en general se intersiembra en pastizales donde es frecuente la ocurrencia de anegamiento durante el invierno y principios de primavera y el dficit hdrico en verano, deben seleccionarse especies que se adapten a estas condiciones, como as a tambin a ciertos niveles de alcalinidad. Por esta razn, las leguminosas como Lotus tenuis, Lotus corni-culatus o Melilotus sp. son las ms utilizadas. El trbol blanco es otra leguminosa que suele ser introducida por intersiembra, pero slo logra establecerse en aos con buena disponibilidad hdrica. tanto Lotus tenuis, como