09 Principales Enfermedades Neuromusculares Clasif Descripci

download 09 Principales Enfermedades Neuromusculares Clasif Descripci

of 2

Transcript of 09 Principales Enfermedades Neuromusculares Clasif Descripci

  • 7/22/2019 09 Principales Enfermedades Neuromusculares Clasif Descripci

    1/2

    MINISTERIODETRABAJOYASUNTOSSOCIALES

    SECRETARAGENERALDEASUNTOSSOCIALES

    INSTITUTODEMIGRACIONESYSERVICIOSSOCIALES

    Agradecimientos aA. ELENA SNCHEZ TRIGOUniv. de Vigo (Traduccin)

    yDRA. CARMEN NAVARROp. do Meixoeiro Vigo (Revisin)

    royecto PGITDITO4SIN065EASEM Galicia

    Colaboran:

    N F O R M E

    Pr inc ipa les en fe r medades

    neuromuscu la res

    La unidad motora

    l a u n i d a d m o t o r a

    Clasificacinde las enfermedades

    neuromusculares

    sificacin de las

    enfermedades

    euromusculares

    l descubrimiento

    de los genes

    ponsables de las

    enfermedades

    neuromusculares

    hace que su

    clasificacin

    evolucione(1)

    Principalesenfermedades

    neuromusculares

    De la A a la Z ...

    El trmino enfermedad neuromuscular designa alteraciones

    de la unidad motora primarias o secundarias, aisladas o

    asociadas. No incluimos aqu ni las alteraciones musculares

    secundarias (txicas, endocrinas, consecuencia de una

    enfermedad de depsito, medicamentosas...), ni las

    alteraciones asociadas a problemas sensitivos y/o del sistema

    nervioso central. La mayora de las patologas primarias de

    la unidad motora son de origen gentico. Algunas son de

    origen autoinmune.

    Aunque la investigacin del tratamiento de las causas de

    estas alteraciones de la unidad motora no ha concluido

    todava, el tratamiento de los desrdenes que conllevan

    (retracciones musculares y deformaciones ortopdicas,

    insuficiencia respiratoria, en ocasiones cardaca, dificultades

    de deglucin y digestivas, dolores, alteraciones inmunitarias...)

    ha modificado la calidad de vida de las personas afectadas

    por estas enfermedades. Un tratamiento precoz, permanente,

    personalizado, reduce las consecuencias vitales y funcionales

    de las enfermedades neuromusculares. La utilizacin de

    ayuda tcnica para compensar las dificultades motoras,

    preserva la comunicacin y la autonoma.

    Distrofias musculares

    Distrofia muscular de Duchennerecesiva ligada a X, Xp21,2(distrofina)

    Distrofia muscular de Beckerrecesiva ligada a X, Xp21,2(distrofina)

    Distrofinopatas menoresrecesivas ligadas a X, Xp21,2(distrofina)

    Distrofia muscular con dficit de adhalina o

    de alfasarcoglicano (LGMD 2D)autosmica recesiva, 17q12-q21 (adhalina o

    alfasarcoglicano)

    Distrofia muscular con dficit en

    betasarcoglicano (LGMD 2E)autosmica recesiva,4q12 (betasarcoglicano)

    Distrofia muscular con dficit engammasarcoglicano (LGMD 2C)

    autosmica recesiva, 13q12 (gammasarcoglicano)

    Distrofia muscular con dficit endeltasarcoglicano (LGMD 2F)

    autosmica recesiva, 5q33 (deltasarcoglicano)

    Distrofia muscular de cinturas tipo Erb

    (LGMD 2A)autosmica recesiva, 15q15 (calpaina 3)

    Distrofias musculares de cinturas

    (LGMD 1A)autosmica dominante, 5q22-q34

    (LGMD 2B)autosmica recesiva,2p13-p16

    Distrofia muscular facioescapulo-humeral

    (Miopata de Landouzy-Djrine)autosmica dominante,4q35

    Distrofia muscular de Emery-Dreifussrecesiva ligada a X, Xq28 (emerina)

    Miopata de Bethlemautosmica dominante,21q22,3 (sub-unidades a1 ya2 del colgeno VI) 2q37

    Distrofia muscular congnita con dficit de

    merosinaautosmica recesiva, 6q22 23 (merosina)

    Distrofia muscular congnita de tipo

    Fukuyamaautosmica recesiva, 9q31 q32 (dficit parcial de43 DAG y de merosina)

    Sndrome de Walker-Warburgautosmica recesiva

    Sndrome MEB (Msculo-Ojo-Cerebro o

    enfermedad de Santavuori)autosmic recesivo

    Distrofia muscular oculofarngeaautosmica dominante, 14q11.2q13

    Miopatas distales

    Miopata distal de tipo Welanderautosmica dominante, 14q

    Miopata distal de tipo Markesbery-Griggsautosmica dominante

    Miopata distal de tipo Miyoshiautosmica recesiva,2p12-14

    Miopata distal de tipo Nonakaautosmica recesiva, 9p1q1

    Miopata por cuerpos de inclusin

    (Inclusion Body Myopathy)autosmica recesiva, 9p1-q1

    Miopatas congnitas

    Miopata congnita nemalnica (Nemaline

    myopathies)autosmica dominante, 1q21-q23 (tropomiosina 3)autosmica recesiva, cromosoma 2

    Miopata congnita central coreautosmica dominante, 19q13.1

    (receptor de la rianodina)

    Miopata congnita centronuclearautosmica dominante o recesiva

    Miopata congnita miotubularrecesiva ligada al X, Xq28

    Miopata congnita con minicoresespordica, autosmica recesiva

    Distrofia miotnica de Steinert

    Distrofia miotnica de Steinertautosmica dominante, 19q13.2-13.3

    Miotonas congnitas

    Miotona congnita de Thomsenautosmica dominante, 7q35

    (canal cloro muscular)

    Miotona congnita de Beckerautosmica recesiva, 7q35(canal cloro muscular)

    Miotona condrodistrfica (sndrome deSchwartz-Jampel)

    autosmica recesiva, 1p34-p36.1

    Parlisis peridicas familiares

    Parlisis peridicas hipocalimica

    (enfermedad de Westphal)autosmica dominante 1q31-q32

    (subunidad a del canal calcio muscular)

    Parlisis peridica hipercalimica

    (adinamia episdica de Gamstorp)autosmica dominante, 17q13.1-q13(subunidad a del canal sodio muscular)

    Paramiotona de Eulenburgautosmica dominante, 17q13.1-q13.3(subunidad a del canal sodio muscular)

    Enfermedades musculares

    inflamatorias

    Polimiositis

    adquiridasDermatomiositis

    adquiridasMiositis por cuerpos de inclusin (IBM o

    inclusion body myositis)espordica

    Miositis osificante progresiva

    Miositis osificante progresivaautosmica dominante

    Miopatas metablicas

    Miopatas mitocondrialestransmisin materna, autosmica dominante,

    autosmica recesiva ligada a X, espordica

    Lipidosis musculares:Miopatas con dficit de carnitina

    autosmica recesiva

    Miopatas con dficit de carnitina

    palmitiltransferasa de tipo II (CTP II)autosmica recesiva, 1p32(carnitina palmitiltransferasa)

    Lipidosis con dficit en acil CoA

    deshidrogenasa

    autosmica recesiva, 12q22-qter (acil CoAdeshidrogenasa)

    Glucogenosis musculares:Enfermedad de McArdle

    autosmica recesiva, 11q13(fosforilasa muscular)

    Enfermedad de Tauriautosmica recesiva, 12q13.3

    (fosfofructoquinasa)Enfermedad de Pompe

    autosmica recesiva, 17q225 (maltasa cida)

    Enfermedades de la unin

    neuromuscular

    Miastenia Gravisenfermedad multifactorial, autoinmune

    Sndromes miastnicos congnitos:Dficit de acetilcolinesterasa

    autosmica recesiva

    Dficit en receptor de acetilcolina (RACh)autosmica recesiva,17q (subunidad e del receptorde acetilcolina)

    Miastenia infantil familiarautosmica recesiva,17p

    Sndrome del canal lentoautosmica dominante (subunidad del receptor de

    acetilcolina)

    Amiotrofias espinales

    Amiotrofia espinal infantil tipo I

    (enfermedad de Werdnig-Hoffmann)autosmica recesiva, 5q13(Survival Motor Neuron-SMN, Neuronal Apoptosis

    Inhibitory Protein-NAIP, factor de transcripcinp44)

    Amiotrofia espinal infantil tipo I b

    autosmicarecesiva, 5q13 (SMN-NAIP p44)

    Amiotrofia espinal infantil tipo IIautosmica recesiva, 5q13 (SMN)

    Amiotrofia espinal infantil tipo III

    (Enfermedad de Kugelberg-Welander)autosmica recesiva, 5q13 (SMN)

    Amiotrofia espinal del adulto tipo IV

    autosmica recesiva, 5q13 (SMN)

    Neuropatas hereditarias

    sensitivo-motoras (enfermedades

    de Charcot-Marie-Tooth)

    Formas demielinizantes:CMT 1A

    autosmica dominante, 17p11.2 (protena de

    mielina perifrica PMP-22)

    CMT 1Bautosmica dominante, 1q23(PO)

    CMT 1Cautosmica dominante ligada ni al cromosoma 1, nial cromosoma 17

    CMT X

    dominante ligada al X, Xq13-21 (conexina 32)

    CMTautosmica recesiva, 5q23, 8q13-21,8q24, 11q23

    Formas axonales:CMT 2A

    autosmica dominante, 1p35-36

    CMT 2Bautosmica dominante, 3q13-22

    CMT 2?autosmica dominante, 7p14

    Formas espinales:Amiotrofia distal neuroptica (HMN II)autosmica dominante, 12q24

    Amiotrofia distal neuroptica (HMN V)autosmica dominante, 7p

    Clasificacin de lasenfermedades neuromusculares

    o el nombre de cada gruponfermedades, se detallandicaciones siguientes:

    bre de la enfermedado de transmisin,zacin del gen (protena)

    Alfasarcoglicano (Distrofia muscular con dficit de): ver

    Sarcoglicanopatas

    Acetilcolinesterasa (Dficit de): ver Sndromes

    miastnicos congnitos

    Adhalina o alfasarcoglicano (Distrofia muscular con

    dficit de): ver Sarcoglicanopatas

    Adinamia episdica de Gamstorp o Parlisis peridica

    hipercalimica: ver Parlisis peridicas familiares

    Betasarcoglicano (Distrofia muscular con dficit de): ver

    Sarcoglicanopatas

    Becker (Distrofia muscular de): ver Distrofinopatas

    Becker (Miotona de): ver Miotonas congnitas

    Bethlem: ver Miopata de Bethlem

    Canal lento (Sndrome del): ver Sndromes miastnicos

    congnitos

    Chanarin (Enfermedad de) o Lipidosis con sobrecarga

    de triglicridos: ver Lipidosis musculares

    Carnitina (Miopata con dficit de): ver Lipidosis

    musculares

    Carnitina palmitiltransferasa de tipo II (Miopata con

    dficit de): ver Lipidosis musculares

    Charcot-Marie-Tooth: ver Enfermedad de Charcot-

    Marie-Tooth

    CMT: ver enfermedad de Charcot-Marie-Tooth

    Deltasarcoglicano (Distrofia muscular con dficit de):

    ver Sarcoglicanopatas

    Dermatomiositis: ver Polimiositis y Dermatomiositis

    Duchenne (Distrofia muscular de): ver Distrofinopatas

    Emery-Dreifuss: ver Distrofia muscular de Emery-Dreifuss

    Erb (Distrofia muscular de cinturas de tipo): ver

    Distrofias musculares de cinturas

    Eulenburg (Paramiotona de): ver Parlisis peridicas

    familiares

    Fibrodisplasia osificante progresiva: ver Miositis

    osificante progresiva

    Fukuyama (Distrofia muscular congnita de tipo): ver

    Distrofias musculares congnitas

    Gammasarcoglicano (Distrofia muscular con dficit de):

    ver Sarcoglicanopatas

    Gamstorp (Adinamia episdica de) o Parlisis peridica

    hipercalimica: ver Parlisis peridicas familiares

    Kugelberg Welander (Enfermedad de) o Amiotrofia

    espinal infantil tipo III: ver Amiotrofias espinales

    Landouzy-Dejerine (Miopata de): ver Distrofia muscular

    facioescapulohumeral

    McArdle (Enfermedad de): ver Glucogenosis musculares

    Markesbery-Griggs (Miopata de): ver Miopatas distales

    MEB (sndrome de) o sndrome Muscle-Eye-Brain: ver

    Distrofias musculares congnitas

    Merosina (Distrofia muscular con dficit de): ver

    Distrofias musculares congnitas

    Miyoshi (Miopata de): ver Miopatas distales

    Mnchmeyer (Enfermedad de): ver Miositis osificante

    progresiva

    Miastenia gravis: ver Miastenia adquirida

    Miastenia: ver Miastenia gravis

    Miastenia infantil familiar: ver Sndromes miastnicos

    congnitos

    Miopata central core: ver Miopatas congnitas

    Miopata de minicores: ver Miopatas congnitas

    Miopata por cuerpos de inclusin (Inclusion Body

    Myopathy): ver Miopatas distales

    Miopata centronuclear: ver Miopatas congnitas

    Miopata miotubular: ver Miopatas congnitas

    Miopata nemalnica: ver Miopatas congnitas

    Miotona condrodistrfica o sndrome de Schwartz-

    Jampel: ver Miotonas congnitas

    Nemal ine myopathie o Miopata nemalnica: ver

    Miopatas congnitas

    Nonaka (Miopata de): ver Miopatas distales

    Paramiotona de Eulenburg: ver Parlisis peridicas

    familiares

    Pompe (Enfermedad de): ver Glucogenosis musculares

    Receptor de la acetilcolina (Dficit de): ver Sndromes

    miastnicos congnitos

    Santavuori (Enfermedad de) o Sndrome MEB: ver

    Distrofias musculares congnitas

    Schwartz-Jampel (Sndrome de): ver Miotonas

    congnitas

    Steinert (Distrofia miotnica de o Miotona de): ver

    Distrofia miotnica de Steinert

    Tauri (Enfermedad de): ver Glucogenosis musculares

    Thomsem (Miotona de): ver Miotonas congnitas

    Walker-Warburg (Sndrome de): ver Distrofias

    musculares congnitas

    Welander (Miopata de): ver Miopatas distales

    Werdnig-Hoffmann (Enfermedad de) o Amiotrofia

    espinal infantil tipo I: ver Amiotrofias espinales

    Westphal (Enfermedad de) o Parlisis peridica

    hipocalimica: vase Parlisis peridicas familiares

    De la A a la Z...

    Este lxico remite

    a la descripcin

    de las principales

    enfermedades

    neuromusculares.

    De la A a la Z...

    N F O R M E I N F O R M EE n f e r m e d a d e s n e u r o m u s c u l a r e s

  • 7/22/2019 09 Principales Enfermedades Neuromusculares Clasif Descripci

    2/2

    P r i n c i p a l e s e n f e r m e d a d e s n e u r o m u s c u l a r e s

    Amiotrofias espinales

    Amiotrofias espinales infantiles tipos I y I bis

    Inicio antes de los 6 meses. Debilidad simtrica de los msculos

    proximales y del tronco, extendindose hacia las extremidades.

    Parlisis de los msculos intercostales. Bronconeumopatas.

    Afectacin del tronco cerebral (inicio antes de los 3 meses) con

    riesgo de muerte sbita. Evolucin grave a pesar del tratamiento

    especializado.

    Amiotrofia espinal infantil tipo II

    Inicio despus de los 6 meses. Debilidad simtrica de

    los msculos proximales y del tronco. El nio nunca podr andar

    con normalidad. Posible afectacin de los msculos intercostales

    inferiores. Evolucin estable tras la fase de agravacin.

    Amiotrofia espinal infantil tipo III

    Inicio hacia el final de la infancia o principio de la adolescencia.

    Debilidad de los msculos proximales. Dificultad para levantarse del

    suelo y para subir escaleras. Evolucin variable, habitualmente lenta.

    Amiotrofia espinal del adulto tipo IV

    Inicio en la edad adulta. Parlisis y atrofia de los msculos distales

    de los miembros inferiores. Debilidad de los msculos de los muslos

    y de los antebrazos. Dificultades respiratorias. Progresin rpida.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada (masajes, movilizacin, Bird, aparatos)

    para evitar y corregir las retracciones msculo-tendinosas y las

    deformaciones de los miembros, raqudea y de la caja torcica.

    (Asistencia ventilatoria Ciruga del raquis Compensar las

    incapacidades funcionales con ayudas tcnicas (silla de ruedas

    elctrica, informtica...) para asegurar la mayor autonoma posible.

    Distrofias musculares congnitas

    Distrofias musculares que aparecen en el nacimiento

    o en los primeros meses de vida: hipotona, debilidad

    de los msculos de los miembros y del tronco, retracciones

    musculares.

    Distrofias musculares congnitas por dficit de

    merosina (merosinopata): retraso en el desarrollo motor con

    desarrollo intelectual normal. Ausencia de merosina en la biopsia

    muscular.

    Distrofia muscular de Fukuyama: retraso mental asociado,

    evolucin a menudo letal durante la infancia.

    Sndrome de Walker-Warburg y sndrome MEB

    (Msculo-Ojo-Cerebro): graves malformaciones oculares y

    cerebrales asociadas, la evolucin depende de las lesiones

    cerebrales.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada (movilizacin, aparatos, Bird, ...) para

    evitar las retracciones y las deformaciones de los miembros, de la

    columna y de la caja torcica Control cardaco peridico

    Asegurar la mayor autonoma mediante la utilizacin de ayuda

    tcnica.

    Distrofia muscular de Emery-Dreifuss

    Distrofia muscular progresiva que aparece en la infancia (8 a 10

    aos). Retracciones del bceps, del tendn de Aquiles y de los

    msculos cervicales posteriores. Amiotrofia y debilidad muscular

    hmero-peroneal. Progresin lenta con aparicin de debilidad

    muscular en hombros y brazos. Afectacin cardaca: arritmias,

    problemas de conduccin o insuficiencia de la funcin ventricular.

    Tratamiento

    Cinesiterapia para controlar las retracciones Ciruga en ocasiones

    necesaria para corregir las deformaciones Control y tratamientos

    cardacos (marcapasos...).

    Distrofias musculares de cinturas

    Distrofias musculares progresivas en las que aparecen,

    generalmente entre los 10 y los 30 aos, debilidad y atrofia de los

    msculos de la cintura pelviana y escapular. Afectacin bilateral y

    simtrica. Velocidad de evolucin variable. En ocasiones

    incapacidad grave. La afectacin muscular selectiva persiste a lo

    largo de la evolucin.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Compensar las funciones deficientes conayuda tcnica (silla de ruedas elctrica, informtica...) para

    asegurar la mayor autonoma posible.

    Distrofia muscular

    facioescapulohumeral

    Distrofia muscular progresiva que aparece en la infancia, en la

    adolescencia o en el adulto joven. Debilidad y atrofia de los

    msculos de la cara y de la cintura escapular: movilidad facial

    reducida, dificultad para levantar los brazos por encima de la

    cabeza, hombros cados hacia delante y omplatos prominentes.

    Glteos y msculos anteriores de la pierna afectados.

    Evolucin muy lenta con frecuentes perodos de estabilizacin.

    Esperanza de vida normal a pesar de una incapacidad funcional a

    menudo grave.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Control de la funcin cardaca, de la vista

    y del odo En ocasiones, interesa realizar intervencin quirrgica

    para fijar los omplatos Compensar las incapacidades

    funcionales para asegurar la mayor autonoma posible (bastn, silla

    elevadora, silla de ruedas...).

    Distrofia muscular oculofarngea

    Distrofia muscular progresiva que aparece en la edad adulta (entre

    40 y 60 aos) y se caracteriza por cada de los prpados y

    dificultad para tragar los alimentos (disfagia). Posible afectacin de

    las races de los miembros.

    Evolucin lenta con agravacin progresiva de las limitaciones

    funcionales. Problemas de deglucin, en ocasiones, graves.

    Tratamiento

    Adaptacin de la alimentacin Ciruga de la deglucin e inclus de

    la cada de los prpados.

    Distrofia miotnica de Steinert

    Comienza en la edad adulta, a menudo a partir de la pubertad.

    Debilidad progresiva de los msculos de la mano y antebrazo con

    rigidez miotnica y dificultad para relajar el puo. Afecta con

    frecuencia a los msculos de la cara, del cuello y de la faringe. Son

    habituales las cataratas, calvicie y anomalas cardacas.

    Evolucin variable que puede llegar a alcanzar un estado de gran

    invalidez 15 20 aos despus de su aparicin.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Control cardaco, colocacin de

    marcapasos Ciruga de la catarata Precauciones anestsicas

    Los sntomas miotnicos pueden mejorar con medicamentos

    Compensar las funciones deficientes con ayuda tcnica (bastn,

    silla de ruedas elctrica, gafas...) para asegurar la mayor autonomaposible.

    Distrofinopatas

    Distrofias musculares progresivas caracterizadas por anomalas

    moleculares de la distrofina, visibles en la biopsia muscular.

    Distrofia muscular de Duchenne

    Aparece una debilidad progresiva de la cintura plvica en la

    infancia (a partir de los 2 3 aos). Torso hacia atrs, marcha

    dandinante, dificultad para subir las escaleras. Seudohipertrofia de

    las pantorrillas. Prdida de la marcha entre los 10 y los 13 aos.

    Agravacin y generalizacin de la afectacin muscular incluidos

    los msculos liso y cardaco. A partir de la adolescencia, se

    necesita asistencia respiratoria.

    Distrofia muscular de Becker

    Sntomas similares a la distrofia muscular de Duchenne aunque

    menos marcados y de aparicin ms tarda.

    Progresin ms lenta y esperanza de vida normal o por debajo de

    lo normal.

    Formas menores

    Calambres, dolores musculares al realizar esfuerzos.Formas moderadas sin prdida de la marcha.

    Tratamiento

    Prevencin de retracciones musculotendinosas a travs de una

    cinesiterapia adaptada Ciruga ortopdica de la columna para

    controlar la escoliosis Ventilacin asistida Control de la funcin

    cardaca Compensar las incapacidades funcionales con ayuda

    tcnica (silla de ruedas elctrica, informtica...) para asegurar la

    mayor autonoma posible.

    Glucogenosis musculares

    Miopatas metablicas que pueden aparecer a cualquier edad:

    desde la infancia a la edad adulta.

    Fatiga muscular y dolores al realizar esfuerzo, calambres.

    Enfermedades de Mc Ardle y de Tauri

    Intolerancia al esfuerzo (calambres al realizar ejercicio) con

    recuperacin tras el reposo. En ocasiones, debilidad muscular

    permanente. Evolucin a menudo estable, a veces grave.

    Enfermedad de Pompe

    Hipotona. Afectaciones cardaca y heptica.Debilidad respiratoria. Fallecimiento antes de los 2 aos (forma

    infantil). Debilidad muscular. Dificultades motrices y

    respiratorias. Evolucin variable (forma juvenil). Debilidad

    muscular moderada. Evolucin lenta compatible con una vida

    prolongada.

    Tratamiento

    Rgimen rico en prtidos Evitar los esfuerzos intensos

    Cinesiterapia y ventilacin asistida Asegurar la mayor autonoma

    posible.

    Lipidosis musculares

    Miopatas metablicas que aparecen en el recin nacido, en la

    infancia o en la edad adulta, segn la forma.

    Dficit de carnitina

    Debilidad muscular proximal, progresiva, con episodios de

    hipoglucemia, en ocasiones asociada a cardiopata. Recuperacin

    posible con un tratamiento adaptado.

    Dficit de carnitina palmitiltransferasa de tipo II (CPT II)

    Debilidad muscular. Afeccin cardaca (miocardiopata, arritmias).

    Afeccin heptica. Recuperacin posible con un tratamientoadaptado.

    Dficit de acil CoA deshidrogenasa

    Afectacin similar a la del dficit de CPT II. Miopata global o

    proximal (forma leve del adulto). Recuperacin posible con un

    tratamiento adaptado.

    Dficit parcial de CPT II

    Calambres y mioglobulinuria intensos, prolongados, paroxsticos

    al realizar esfuerzos. En ocasiones dolores permanentes.

    Recuperacin entre las crisis; a veces, la afectacin es

    progresiva.

    Tratamiento

    Dficit de carnitina y dficit de CPT II

    Carnitina No realizar ejercicios prolongados Rgimen pobre en

    grasas y rico en hidratos de carbono No prescindir de ninguna

    comida.

    Dficit de acil CoA deshidrogenasa

    En ocasiones sensible a la riboflavina

    Enfermedades de Charcot-Marie-Tooth

    Neuropatas hereditarias sensitivo-motoras que comienzan en la

    infancia (en el 50% de los casos). Amiotrofia distal de los

    miembros inferiores y superiores. Debilidad muscular que

    conlleva problemas en la marcha. Problemas de la sensibilidad

    profunda y superficial. Dolores. Frecuentemente pie cavo.

    Gravedad de la afectacin muy variable.

    Evolucin lentamente progresiva. Importancia de la limitacin

    funcional muy variable de un individuo a otro.

    Tratamiento

    Prevenir las retracciones musculotendinosas Aparatos

    (elevadores de pies) Ayudas tcnicas para compensar las

    dificultades manuales Ayudas para caminar (bastones, silla de

    ruedas elctrica...).

    Miastenia gravis

    Enfermedad de la unin neuromuscular que puede manifestarse a

    cualquier edad, aunque lo ms frecuente es entre los 20 y 30 aos

    en las mujeres y entre los 40 y 60 en los hombres. Debilidad

    muscular de intensidad y duracin variables que pueden afectar a

    cualquier msculo. Aumento con el esfuerzo y/o con la repeticin

    del movimiento.

    Evolucin variable con remisiones o exacerbaciones

    espontneas.

    Tratamiento

    Anticolinestersicos Timectoma Corticoterapia

    Inmunosupresores En caso de crisis agudas: ventilacin asistida

    Precauciones con la anestesia Algunos medicamentos estn

    contraindicados: curare, beta-bloqueantes, algunos antibiticos,magnesio intravenoso.

    Miopatas congnitas

    Gracias a la biopsia muscular, se distinguen varios tipos. Aparicin,

    generalmente, precoz (entre el nacimiento y los 6 meses/1 ao).

    Posibilidad de aparicin posterior (infancia, adolescencia o edad

    adulta) segn el tipo.

    Miopata congnita nemalnica

    Hipotona generalizada y difusa con afectacin de manos, pies,

    tronco y cara. En el lactante, existen variantes en las que los

    msculos respiratorios se ven afectados. Dficit no evolutivo y, en

    general, causa invalidez moderada, en particular en los nios

    mayores y en los adultos.

    En ocasiones dficit importante: deformaciones ortopdicas,

    insuficiencia respiratoria, problemas de deglucin.

    Miopata congnita central core

    Debilidad muscular predominante en los hombros y en la pel vis.

    Retraso en el inicio de la deambulacin. En ocasiones,

    dificultad para correr, para subir escaleras, escoliosis.

    Afectacin no progresiva, habitualmente invalidez moderada.

    En ocasiones, asociada a susceptibilidad a la hipertermiamaligna.

    Miopata congnita centronuclear

    Debilidad muscular de los miembros inferiores y de la cara.

    Retraso en el comienzo de la marcha.

    Evolucin variable, la enfermedad puede causar distintos grados

    de invalidez.

    Miopata congnita miotubular

    Hipotona neonatal e insuficiencia respiratoria importante.

    Con frecuencia fallecimiento en las primeras semanas de

    vida.

    Miopata congnita con minicores

    Hipotona neonatal, inmovilidad de la cara. En ocasiones

    deformacin del trax y de los pies, e incluso a veces afeccin

    cardaca.

    Evolucin muy variable, ms o menos lenta.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada (movilizacin, aparatos, Bird,...) para

    luchar contra las retracciones y las deformaciones de los

    miembros, de la columna y de la caja torcica Ciruga de la

    escoliosis (formas graves) Tratamiento respiratorio intensivo:

    ventilacin asistida, traqueotoma...(miopata congnita

    miotub ular) Contro l carda co Compen sar las

    incapacidades funcionales mediante ayudas t cnicas (silla de

    ruedas elct rica, inform tica. ..) para asegur ar la mayor

    autonoma posible.

    Miopata de Bethlem

    Distrofia muscular progresiva con aparicin de los primeros

    sntomas en la infancia (hacia los 5 aos). Debilidad

    muscular que afecta ms a los msculos proximales que a

    los distales y a los extensores ms que a los flexores.

    Retracciones, en particular de los flexores de los 4 ltimos

    dedos. Posibles retracciones de los codos y de los tobillos.

    Evolucin poco invalidante compatible con una vida

    normal.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada.

    Miopatas distales

    Grupo de enfermedades heterogneas cuyos diferentes tipos noestn identificados.

    Debilidad y atrofia de los msculos de las extremidades de los

    miembros (piernas, pies, antebrazos, manos) que aparece en la

    adolescencia o en la edad adulta.

    Progresin ascendente de la afectacin muscular pero de

    evolucin relativamente moderada.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Aparatos y ayudas tcnicas para asegurar

    la mayor autonoma posible

    Miopatas mitocondriales

    Miopatas metablicas que aparecen en la primera infancia o en la

    edad adulta (segn el tipo). En la mayora de los casos, presentan

    debilidad permanente de los msculos de los ojos (ptosis) con o

    sin afeccin muscular de los miembros. Fatigabilidad a menudo

    dolorosa con el esfuerzo. Dificultad para alimentarse y problemas

    de deglucin (formas graves).

    Evolucin variable segn la gravedad del tipo, la mayora de ellos

    no causan demasiada invalidez. Progresivamente, oftalmopleja

    crnica. En las formas graves, es posible una afeccin cerebral

    (problemas de equilibrio, epilepsia, parlisis).

    El sndrome de Kearns-Sayre asocia una debilidad de los

    msculos de los ojos, problemas de equilibrio, afectacin de la

    retina y problemas cardacos que hacen necesaria la colocacin de

    un marcapasos.

    Tratamiento

    Tratamiento sintomtico segn el grado de afectacin

    Cinesiterapia adaptada Compensacin de las incapacidades

    funcionales (aparatos, ayudas tcnicas) El diagnstico

    suficientemente precoz permite llevar a cabo un tratamiento con

    coenzima Q o con algunas vitaminas, pero los resultados no son

    constantes Limitar los esfuerzos, proponerse tiempos de

    descanso y un dispositivo anti-ptosis... para lograr la mejor calidad

    de vida posible.

    Miositis por cuerpos de inclusin

    Enfermedad inflamatoria del msculo de comienzo insidioso en la

    edad adulta. Debilidad muscular y amiotrofia proximal de los

    miembros inferiores, en general simtricos.

    Evolucin lenta y progresiva hacia una afectacin simtrica de los

    msculos proximales y distales de los miembros superiores e

    inferiores. Posible afectacin farngea y problemas de deglucin.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Asegurar la mayor autonoma posible

    mediante la utilizacin de ayudas tcnicas.

    Miositis osificante progresiva

    Se manifiesta en la infancia. Crisis de osificacin de los msculos

    que se vuelven duros como piedras son las responsables de

    limitaciones articulares y de deformidades.

    Evolucin por crisis a lo largo de toda la vida.

    Tratamiento

    Un diagnstico precoz de los episodios, permite llevar a cabo un

    tratamiento que limite la osificacin secundaria de los msculos

    Compensar las incapacidades funcionales mediante las ayudas

    tcnicas (silla de ruedas elctrica, informtica...) para asegurar la

    mayor autonoma posible.

    Miotonas congnitas

    Se manifiestan desde el nacimiento o en la infancia.

    Miotonas congnitas de Becker y de Thomsen

    Miotona difusa que se agrava con el fro y mejora con el

    movimiento (despus de una contraccin, lentitud anormal de la

    relajacin muscular referida como contractura muscular). La

    afectacin de la miotona de Becker (autosmica recesiva) es ms

    grave que la de la miotona de Thomsen (autosmica dominante).

    Enfermedades no progresivas, invalidez en general moderada

    durante toda la vida.

    Miotona condrodistrfica (sndrome de Schwartz

    Jampel)

    Miotona, en ocasiones dolorosa, asociada a problemas del

    crecimiento responsables de deformaciones esquelticas.

    Tratamiento

    Evitar la exposicin al fro Ejercicios musculares adaptados

    Medidas higinico-dietticas Algunos medicamentos mejoran la

    miotona.

    Parlisis peridicas

    Adinamia episdica de Gamstorp y enfermedad de

    Westphal

    Episodios de parlisis, de duracin y frecuencia variables, que

    afectan a los cuatro miembros, y son provocados por el descanso

    tras el ejercicio, una comida muy salada y/o rica en azcares, la

    exposicin al fro, un episodio febril o un traumatismo fsico o

    psquico. En general, no existen molestias entre las crisis.

    Mejora con la edad: desaparicin de las crisis hacia los 40 50

    aos. En ocasiones, aparicin de limitacin motora despus de

    varios aos.

    Paramiotona de Eulenburg

    Miotona persistente con el ejercicio, que se agrava visiblemente

    con el fro y va acompaada de debilidad muscular. Afectacin

    estable.

    Tratamiento

    Tratar la crisis Hbitos de vida (ejercicio muscular moderado

    sin paradas bruscas, evitar el fro), rgimen alimenticio y

    tratamiento mdico que permitan prevenir las crisis o disminuir

    su frecuencia.

    Polimiositis y dermatomiositis

    Enfermedades inflamatorias del msculo que aparecen en la

    infancia o en la edad adulta. Dolor y debilidad de los msculos

    proximales (hombros y pelvis) con retraccin de los msculos

    afectados. Erupcin de manchas rojas en la cara y en la parte alta

    del tronco (dermatomiositis).

    Evolucin variable: a menudo, rpida y grave, en ocasiones ms

    lenta e incluso crnica.

    Tratamiento

    Tratamiento medicamentoso (corticoides...) de larga duracin, en la

    mayora de los casos eficaces La Cinesiterapia y la remusculacin

    son necesarias a menudo una vez que haya cesado la fase aguda

    de la enfermedad.

    Sarcoglicanopatas

    Distrofias musculares progresivas caracterizadas por la ausencia

    de un sarcoglicano (a,b,d,g) asociado a la distrofina, visible en la

    biopsia muscular.

    Debilidad muscular que aparece en la infancia en la raz de los

    miembros, especialmente de los miembros inferiores.

    Gran variedad clnica: formas graves con empeoramiento

    progresivo implicando la prdida de la marcha: formas ms

    moderadas caracterizadas por la persistencia de una fatiga

    importante.

    Tratamiento

    Cinesiterapia adaptada Compensar las incapacidades

    funcionales con ayudas tcnicas (silla de ruedas elctrica,

    informtica...) para asegurar la mayor autonoma posible.

    Sndromes miastnicos congnitos

    Enfermedades de la unin neuromuscular que aparecen desde el

    nacimiento. Fatiga anormal debida a una debilidad muscular

    localizada o generalizada. Recuperacin posible con un

    tratamiento adaptado salvo por el dficit de acetilcolinesterasa.

    Existe una forma adulta de posible comienzo tardo (sndrome del

    canal lento).

    Tratamiento

    A menudo, aunque no siempre, es eficaz un tratamiento

    anticolinestersico, especialmente si existe un dficit de

    acetilcolinesterasa.

    ASEM