08-05-2020 - transformacionpublica.cl

37
https://transformacionpublica.cl/ Coloquio de Transformación Digital, el caso de la Superintendencia de Seguridad Social 08-05-2020 -José: Buenos días a todos. Esta bienvenida tiene algo particular porque lo estamos haciendo por primera vez con el concepto de transformación pública que es una iniciativa muy exploratoria que estamos haciendo desde hace algunas semanas, y nuestro propósito, aprovechamos de compartirlo con ustedes, es contribuir a desarrollar una red de aprendizaje colectivo, masivo, entre todos los interesados: líderes, especialistas, funcionarios públicos, constructores, que tienen como propósito agregar valor público, desde la transformación digital. En ese contexto y en ese propósito se enmarcan estos coloquios. Bien, el caso de SUSESO tiene algunas particularidades que para los que han seguido los coloquios anteriores es bueno destacar. A diferencia de la ex Superintendencia de Bancos e INAPI, que son instituciones que atienden a un segmento profesionalmente muy sofisticado o industrias sofisticadas, y por tanto uno podría pensar que tienen más posibilidades para efectos de aplicaciones tecnológicas, SUSESO atiende al promedio de los ciudadanos chilenos, por tanto el desafío ha sido mayor en ese sentido. Y además, los casos que atiende son de una enorme complejidad jurídica, laboral, de salud, con implicancias de dinero muy importantes. Y por tanto el caso reviste ese interés, porque probablemente el 20 o 30% del Estado atiende casos similares. Por tanto es muy útil para efectos de aprender. Antes de darles la palabra a Claudio y a Rodrigo me gustaría destacar una anécdota que siempre la digo y que me parece muy ilustrativa del espíritu del proyecto. Conocí a Claudio hace varios años atrás, unos 4 o 5, cuando fue al Ministerio de Hacienda a pedir apoyo financiero al proyecto de modernización. Tenía una metodología para esos efectos. Claudio se reunió en el Ministerio de Hacienda, y aunque no lo crean, en exactamente dos o tres minutos dijo lo siguiente: José, SUSESO tiene problemas en la atención de sus usuarios. Es inaceptable, nos demoramos más de 120 días en responder las consultas de la ciudadanía, sus casos, los reclamos. Y lo podemos cambiar a 30 días, sabemos cómo hacerlo. Se demoró 2 minutos y el proyecto quedó rápidamente vendido. Nunca había escuchado un discurso más elocuente. Y dicho y hecho en un par de años. Nos van a mostrar los resultados, que son interesantes. Claudio es economista de la Universidad Católica, fue subsecretario de Previsión social, participó de la famosa Reforma Previsional del primer gobierno de la presidenta Bachelet. Y además, muy importante, fue elegido cómo alto directivo público y ya va en su segundo

Transcript of 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

Page 1: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

Coloquio de Transformación Digital, el caso de la Superintendencia de Seguridad Social

08-05-2020

-José: Buenos días a todos. Esta bienvenida tiene algo particular porque lo estamos

haciendo por primera vez con el concepto de transformación pública que es una iniciativa

muy exploratoria que estamos haciendo desde hace algunas semanas, y nuestro

propósito, aprovechamos de compartirlo con ustedes, es contribuir a desarrollar una red

de aprendizaje colectivo, masivo, entre todos los interesados: líderes, especialistas,

funcionarios públicos, constructores, que tienen como propósito agregar valor público,

desde la transformación digital. En ese contexto y en ese propósito se enmarcan estos

coloquios.

Bien, el caso de SUSESO tiene algunas particularidades que para los que han seguido los

coloquios anteriores es bueno destacar. A diferencia de la ex Superintendencia de Bancos

e INAPI, que son instituciones que atienden a un segmento profesionalmente muy

sofisticado o industrias sofisticadas, y por tanto uno podría pensar que tienen más

posibilidades para efectos de aplicaciones tecnológicas, SUSESO atiende al promedio de

los ciudadanos chilenos, por tanto el desafío ha sido mayor en ese sentido. Y además, los

casos que atiende son de una enorme complejidad jurídica, laboral, de salud, con

implicancias de dinero muy importantes. Y por tanto el caso reviste ese interés, porque

probablemente el 20 o 30% del Estado atiende casos similares. Por tanto es muy útil para

efectos de aprender.

Antes de darles la palabra a Claudio y a Rodrigo me gustaría destacar una anécdota que

siempre la digo y que me parece muy ilustrativa del espíritu del proyecto. Conocí a Claudio

hace varios años atrás, unos 4 o 5, cuando fue al Ministerio de Hacienda a pedir apoyo

financiero al proyecto de modernización. Tenía una metodología para esos efectos.

Claudio se reunió en el Ministerio de Hacienda, y aunque no lo crean, en exactamente dos

o tres minutos dijo lo siguiente: José, SUSESO tiene problemas en la atención de sus

usuarios. Es inaceptable, nos demoramos más de 120 días en responder las consultas de la

ciudadanía, sus casos, los reclamos. Y lo podemos cambiar a 30 días, sabemos cómo

hacerlo. Se demoró 2 minutos y el proyecto quedó rápidamente vendido. Nunca había

escuchado un discurso más elocuente. Y dicho y hecho en un par de años. Nos van a

mostrar los resultados, que son interesantes.

Claudio es economista de la Universidad Católica, fue subsecretario de Previsión social,

participó de la famosa Reforma Previsional del primer gobierno de la presidenta Bachelet.

Y además, muy importante, fue elegido cómo alto directivo público y ya va en su segundo

Page 2: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

2

período, lo cual es muy meritorio. Junto a Claudio va a exponer Rodrigo Moya que fue el

jefe del proyecto de modernización. Rodrigo es abogado, es profesor de la Universidad de

Chile en temas de tecnología y derecho. Y además, tiene una particularidad que creo que

es muy importante para efecto de transformación digital: es nadador de mar, persistencia

es una de sus mayores competencias para efectos de empujar este tipo de proyectos. La

presentación debiera durar unos 30 minutos, algo más, y después de eso Rafael Del

Campo va a animar las consultas y la participación posterior. Estimados Claudio y Rodrigo,

muchas gracias, y la pantalla es toda de ustedes.

-Claudio Reyes: (05:30) Vamos a ver tres tópicos: visión estratégica, los resultados y las

lecciones claves. Yo voy a tomar el primero y el tercero, Rodrigo va a estar en los temas

del medio.

Partiendo con visión estratégica, decir que la Superintendencia de Seguridad Social,

conocida también como SUSESO, ya tiene 92 años de vida. Es una entidad relativamente

pequeña, con 14 mil millones de presupuesto anual. Somos 300 funcionarios repartidos a

lo largo del país, fundamentalmente en la región metropolitana, dónde hay una cantidad

importante de médicos y abogados, porque una de nuestras funciones es resolver las

reclamaciones que se producen. Nos vinculamos a través del Ministerio del Trabajo, no

obstante nuestra alma y lo que atendemos es del área de la salud. Somos una institución

fiscalizadora, que tiene algunas características distintas a otras. Tiene un carácter

fiscalizador autónomo y por lo tanto tenemos una serie de atributos como interpretar las

leyes que nos corresponde fiscalizar, que nos dan una cierta particularidad.

Esta Superintendencia nació en el Ministerio de Salud el año 1927, como un área de

trabajo y se transformó en Superintendencia el año 1957, vinculada al Ministerio del

Trabajo. Ha ido acumulando una cantidad de regímenes de la seguridad social que le

corresponde regular, fiscalizar, resolver, en el caso de conflictos y divulgar los principios

de la seguridad social. Tenemos una cantidad enorme de instituciones que fiscalizar,

algunas directamente en forma integral como las mutualidades, las cajas de

compensación, los servicios de bienestar y los comités paritarios del sector público. Y

otros de forma parcial. Ahí hay una multiplicidad: entran los municipios, una serie de

servicios como el SENCE, el IPS, las administradoras de fondos de pensiones, ISAPRES, etc.

Page 3: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

3

La SUSESO

CANALES(Presencial, Correspondencia, Sitio Web, Call Center)

FÁBRICA

Regula Fiscaliza Resuelve Divulga Administra

Beneficiarios concurren en primera instancia ante los Organismos

Administradores de Seguridad Social y cuando se rechaza el beneficio,

reclaman en última instancia ante la SUSESO

Más de 600 entidades: COMPIN, ISAPRES, FONASA, CCAF, Mutualidades, ISL, IPS, AFP,

Aseguradoras, Organismos Públicos; entre otras

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

INSTRUYE(Conforma Expediente y

Analiza caso)

FINALIZA(Emite Resolución y

Despacha)

INGRESA(Apelación, Reclamo,

Solicitud)

Superintendencia de Seguridad SocialMás de 10 Regímenes de Seguridad Social: Licencias Médicas, Seguro

Laboral, Prestaciones Familiares, Crédito Social, entre otros

NE

CE

SID

AD

DE

IN

TE

GR

AC

IÓN

NE

CE

SID

AD

DE

EN

FO

QU

E S

EC

TO

RIA

L

Por lo tanto, en relación a esos trámites que se hacen en estas entidades nos corresponde

ser el tribunal de última instancia. Somos la última estación de un viaje largo, que

comienza probablemente en el consultorio o en el hospital donde un médico otorga una

licencia médica, que posteriormente ese trabajador presenta a su empleador, el

empleador la tramita y puede ser aprobada o rechazada por un COMPIN. Si es rechazada

ahí viene a nosotros, el tribunal de última instancia. Y esto pasa no sólo con licencias

médicas, pasa con todos los temas del Seguro laboral de accidentes y enfermedades

profesionales, pasa con los temas de créditos sociales y cajas de compensación. El 70% de

lo que hacemos tiene que ver con licencias médicas de la salud común. Un 20% con la

salud laboral, un 5 a 6% de créditos sociales y el otro 4% todo lo demás. Como digo,

regulamos, fiscalizamos, resolvemos y divulgamos. Y para eso utilizamos una serie de

canales, oficinas presenciales en Santiago y en regiones, por cierto damos instrucciones,

mucha regulación, y resolvemos las reclamaciones que se nos presentan.

Por lo tanto, aquí hay un proceso administrativo. Como mencionaba José, en el año 2014

nos tardábamos cerca de 120 días en resolver, porque implicaba acumular y generar

expedientes, en el término estricto de la palabra, legajos de papeles propios que traía la

persona, otros que pedíamos a todas estas entidades que he mencionado, y se iban

armando unas listas y cosas muy voluminosas, de difícil y muy lento trámite.

(10:29) Esto es parte de una cadena. El estado tiene procesos que la cruzan

transversalmente. Lamentablemente hacemos que el ciudadano transite por distintos

Page 4: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

4

estancos. Entonces, parte en Salud y cuando tiene problemas, termina en el Ministerio del

Trabajo, lo mismo pasa con otros procesos como los migrantes, etc. En este caso, nosotros

tenemos a un cliente, por así decirlo, que viene ya de un viaje complejo, que de por sí le

ha implicado tres, cuatro, cinco meses con una COMPIN. Y hay que recordar que cuando a

alguien le rechazan una licencia médica en el sector privado, a diferencia del sector

público, implica que no está percibiendo ingresos 4 o 5 meses. Sin percibir ingresos tienes

un cliente enojado, molesto, en estado de angustia en algunos casos, que a nosotros nos

ha significado intentos de suicidio. Y por lo tanto, cuando asumo esta institución en

octubre de 2014, se me dio una instrucción que fue muy lacónica, me dijeron: modernice

la institución. Nadie me dijo el cómo. Pero claramente cuando ingresamos ya nos dimos

cuenta, y le fuimos a contar a José: 120 días eran inaceptables, porque estaban generando

una desesperación en este cliente. Por lo tanto era claro el objetivo: reducir los tiempos

de respuesta. El objetivo nunca varió, siempre fue muy claro. Y nos propusimos reducirlo a

30 días. Y aquí se genera una situación interesante. Las licencias médicas tienen una

distribución 80% Fonasa, 20% Isapres.

Y en toda esta planificación que uno habla, de visión estratégica y todo lo demás, la

verdad es que tienen que haber cierta conjugación de los astros. Se dio la circunstancia

que el gobierno había contratado un Programa de Modernización con el Banco

Interamericano de desarrollo y habían 100 millones de dólares disponibles para estos

propósitos. Se dio la circunstancia de que yo tenía la experiencia previa de haber

desarrollado el Pilar Solidario, en el cual teníamos una experiencia concreta y exitosa de

una transformación y uso de la tecnología, con un enfoque ciudadano, para conceder una

pensión, integrando bases de datos y sin necesidad de presentar ningún papel. La Pensión

básica solidaria se obtiene sólo con el RUT y se puede obtener en una semana. Eso fue

algo que hicimos el 2008 y que ahora queríamos aplicar en la SUSESO en el 2015.

Para postular al programa del BID, que dirigía José, tenía a mi disposición un equipo

profesional de primer orden, Rodrigo es uno de ellos. Y eso también era una condición

importante, teníamos una idea clara, un pre diagnóstico, y además como

Superintendencia somos la parte final de este proceso, por lo tanto somos a su vez de

alguna manera la cabeza de un sistema en el cual podíamos transmitir un beneficio que

podía ser extensivo a todo.

(14:14) El año 2015 lo dedicamos básica e íntegramente a planificar, nos dimos un tiempo

largo de planificación, antes de postular al programa. Yo tenía experiencias con el BID, sé

la burocracia que implicaba, por lo tanto, tenía esa complicación y había que asumirla.

Nuestro caso de negocio era clave: lograr reducir los tiempos de atención a los 30 días.

Postulamos un proyecto de 36 meses de ejecución, por un orden de 4 millones de dólares

Page 5: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

5

que solicitamos al programa. De nuestro presupuesto regular aportábamos otros dos y

valoramos los esfuerzos que hizo la Superintendencia con su propia gente en otros 2

millones. Por lo tanto, era un proyecto de unos 8 millones de dólares de envergadura,

para ejecutar en esos 36 meses.

Resolución

Proceso de

Modernización InstitucionalRegulación Fiscalización

Cobertura Tiempo Calidad

Nuestra idea: ¿Para qué?

Reorientación

Estratégica con

Foco Ciudadano

Mejorar las

Capacidades

de Gestión de

Información

Incorporar Procesos

Automatizados,

Integrados e

Innovadores+ +

Foco en la resolución del problema y la necesidad

de incrementar la satisfacción del usuario

Uso de tecnologías con su foco en la

ciudadanía

CERO

PAPELINTEGRACIÓN

DE DATOS

PREDICCIÓN

DE CASOS

Proyecto impactaba de manera significativa en un proceso completo de la

Superintendencia (todo el proceso de atención de usuarios y resolución de

reclamaciones se modifica de manera sustancial)

Nuestro Modelo: ¿Cómo?

Mejorar la Satisfacción

de los Usuarios de

SUSESO

(15:15) La idea era utilizar la tecnología con un enfoque ciudadano, usar por sobre todo

nuestras capacidades. La Superintendencia tiene una riqueza enorme de base de datos

acumulada de muchos años. Tenemos el historial médico tanto de salud común como de

salud laboral de todos los chilenos que han tenido alguna vez un accidente o alguna

enfermedad. Por lo tanto, podemos cruzar muchos datos y, mediante la incorporación de

procesos automatizados, generar información que nos permita, por una parte regular

mejor y sobre todo resolver mejor nuestros dictámenes. Y ahí estaba el eje central del

pilar de modernización. Y también la fiscalización, porque de los procesos contenciosos

surge mucha información que nosotros podemos revertir, ante un mal proceder de los

fiscalizados, y transformarlo. Y un objetivo muy claro es una mayor cobertura. Hoy día por

ejemplo, licencias médicas son alrededor de 5 millones y medio que se emiten al año. Se

rechazan del orden del 7 u 8 %, pero de ese 7 u 8% se reclaman apenas 50 o 60 mil.

Entonces, ya sea por desconocimiento o porque las personas tampoco confían en que va a

tener éxito, el nivel de cobertura también era bajo. Y era un propósito nuestro aumentar

el nivel de cobertura y en tiempo llegar a lo más a 30 días corridos para poder responder

estos reclamos, para no seguir agregando desesperación a quienes no cobran su ingreso

mientras están con una licencia rechazada. Y por cierto, una mejor calidad de los datos. A

las personas muchas veces se les dice que algo es rechazado o aprobado, sin darles un

antecedente por el cual ha ocurrido eso. Aquí la idea fundamental y progresiva, también

lo fue en la Reforma Previsional, es poner el precio de la prueba en el Estado, no en el

Page 6: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

6

ciudadano. No pedir documentos o certificados que el Estado ya tiene. Hoy día todavía

suele ocurrir, pero es la falta de coordinación del Estado la que conspira contra esto.

Necesitamos muchos documentos de otras instituciones, que los podemos obtener quizás

por vía de imposición, porque son fiscalizadas, pero otras son más bien instituciones

públicas aliadas, con la cual hemos establecido convenios, para poder colaborar en esto.

Típicamente a la persona que le rechaza el COMPIN, necesitamos la Resolución que le dice

que lo rechazaron. Antes esto era un transitar de una persona que tenía que solicitar ese

certificado de Resolución de COMPIN en papel, para llevarlo físicamente a SUSESO. Hoy

día eso no es necesario. Esos cambios son los que se hicieron en materia de calidad, que

implica un cambio cultural no solamente de la institución, sino un cambio cultural del

Estado en su integridad, de cómo tratar las cosas. Y el modelo que estamos presentando

es un modelo que probablemente todos imaginarán, cuyo foco era incrementar la

necesidad de satisfacción del usuario. Y a eso nos podemos referir un poco más adelante,

porque la satisfacción está estrechamente ligada al elemento que definimos como el

objetivo del proyecto: reducir los tiempos de respuesta. Hay también una satisfacción del

usuario en obtener un resultado positivo. No siempre las reclamaciones se transforman en

un resultado positivo, a veces las reclamaciones son rechazadas, de tal manera que ahí la

satisfacción del usuario puede verse afectada.

Pero sobre todo, usar tecnología con tres propósitos muy claros: eliminar el papel,

nosotros éramos una institución de mucha abundancia de papel, y por lo tanto había una

cultura del papel. Esto no es solamente un tema tecnológico. Aquí hay un cambio cultural

muy fuerte en las personas, y como mencioné tenemos profesiones que son muy cercanas

al papel: médicos, abogados, el tema de las firmas fue todo un drama. Muchas cosas que

hoy día se discute en el tema de la licencia médica: si el paciente tiene que estar

físicamente frente al médico, y entramos a discutir sobre la telemedicina. Pero nosotros

nos planteamos cero papel, de una forma obligada, incluso retirando papel de la

fotocopiadora, para todos aquellos que tienen el hábito de imprimir cosas para

estudiarlas.

(20:20) Integración de datos: muchas instituciones están vinculadas a nosotros como

fiscalizados y otros como aliados. Integrar datos es un gran problema y una gran dificultad.

Hoy día mucho de estos datos están integrados a base de convenios firmados entre los

jefes de Servicio. Si esos jefes de Servicio desaparecen, pueden desaparecer también los

convenios. Aquí hay una falta de un sustento jurídico importante, en el cual el Estado

pueda compartir los datos sin expresión de causa para los fines de bien público que el

Estado tiene, pero además tiene toda una complejidad tecnológica que Rodrigo va a

presentar.

Page 7: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

7

(21:05) Y por último la revisión de casos haciendo uso de inteligencia artificial, porque con

ese historial que tenemos podemos predecir muchas de las situaciones y adelantarnos,

reduciendo aún más los tiempos. Podemos saber perfectamente que cuando a alguien se

le emite una licencia médica de carácter mental y además es mujer, ¿cuál es la tasa de

probabilidad que esa licencia médica llegue a ser rechazada y finalmente llegue a la

SUSESO? Y nosotros poder tener preparados en forma anticipada los antecedentes para

cuando ese caso llegue. O por ejemplo, aquellos casos que van a llegar a la justicia y por lo

tanto tener una mejor defensa entre tribunales. Con ese modelo nos tiramos a la piscina y

dejo a Rodrigo que continúe.

-Rodrigo: Tal como lo dijo el Superintendente vamos a visualizar ahora cómo fueron los

principales resultados, en lo que ha sido este camino de transformación digital de la

Superintendencia. Es bastante grato para nosotros. Llevamos 17 meses en producción. Si

bien el primer año siempre es difícil, todos los que trabajan en el sistema saben lo

complejo que es la primera etapa, queremos mostrar cuál fue el camino recorrido, pero

también queremos mostrar los resultados, porque finalmente es lo que nos transforma en

un referente desde el punto de vista de un proceso que es ineludible, que es irreversible, y

que se traduce en la necesidad de transformación digital del sector público.

Hoja de Ruta del Proyecto de Mejora Integral

2015 2016 2017 2018 2019 2020

Presentación

Proyecto

Aprobación

Proyecto

Consultoría

Diagnóstico

Conformación

Equipo

Plan Estratégico

Institucional

Plan de

Desarrollo

Tecnológico

Diseño

Tecnológico

Rediseño de

Procesos –

Rediseño RRHH

Adquisición

Infraestructura

HW-SW

Estudio

Satisfacción de

Usuarios

Desarrollo

Solución PAE

Desarrollo-

Implementación

Solución SEL(1)

Desarrollo

Modelo

Digitalización

Piloto Servicios

Médicos

Plan de Gestión

del Cambio

Plan de

Comunicacio-

nes

Desarrollo-QA

Implementación

Solución PAE

Desarrollo-

Implementación

Solución SEL(2)

Desarrollo-

Implementación

Digitalización

Piloto Servicios

Médicos

Plan de Gestión

del Cambio

Plan de

Comunicacio-

nes

Estudio

Satisfacción de

Usuarios

Mejora Continua

PAE

Mejora Continua

SEL

Mejora Continua

Modelo

Digitalización

Estudio

Satisfacción de

Usuarios

Mejora Continua

PAE

Mejora Continua

SEL

Formulación Diseño – Desarrollo – Implementación Continuidad Operacional

Acompañamiento

Salida en Vivo

Estudio

Satisfacción de

Usuarios

Comité Hitos Comité de Procesos Comité de Mejora Continua

Mesa de Trabajo Entidades Fiscalizadas

Page 8: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

8

La verdad que resumir cinco años de proyecto en una sola lámina cuesta y por lo tanto

esta hoja de ruta está muy sobre poblada de información. lo que nos interesa no es relatar

cada banner que está incorporado sino dar cuenta de un elemento fundamental, que no

es un proyecto de tecnología. Es un proyecto en el que el 75% del presupuesto estuvo

destinado fundamentalmente al soporte tecnológico, y la relevancia que tiene el

componente tecnológico es gigantesca. Este no es un proyecto de comprar fierro, no es un

proyecto en el que se compra un software empaquetado en alguna fábrica. Estamos

hablando de un proyecto de mejora integral de los procesos de atención ciudadana de la

Superintendencia. Involucró, cómo pueden observar, primero una etapa de formulación.

Como bien dijo el Superintendente nos tardamos un año completo en formular bien un

proyecto, con José de contraparte, con un proceso de ir y venir, para llegar a afinar y

depurar, con mucho foco en la gestión y en evitar los lugares comunes que, yo creo, que

en temas de transformación digital y de los procesos de modernización del Estado, es muy

fácil encontrarse. Y en ese sentido, la etapa de diseño, desarrollo e implementación

involucró en primer término un Plan estratégico institucional y luego un Plan de desarrollo

tecnológico. Luego, realizar una etapa de rediseño de procesos, en que nos demoramos

mucho tiempo en repensar los procesos completos. Luego, se hizo un diseño de la

solución tecnológica y una vez que ya teníamos toda esta capa de alineación estratégica

resuelta, recién visualizamos qué teníamos que adquirir o qué era lo que teníamos que

desarrollar desde el punto de vista TI.

Hoy día lamentablemente en la administración del Estado visualizamos que existe una

excesiva prioridad respecto del adquirir infraestructura tecnológica, sin que exista primero

una visualización de lo más importante, que tiene que ver con los procesos. Desde ese

punto de vista, el rediseño de procesos fue para nosotros un elemento crucial, que

significó repensar completo la forma de cómo estábamos entregando nuestro servicio de

atención a la ciudadanía. Y ese primer año se levantó la línea base de la encuesta de

satisfacción de usuarios.

Con posterioridad un elemento importante fue dividir este proyecto en distintos

componentes. Fueron muchos, imposible mostrar todos los componentes en una lámina,

pero en esta presentación vamos a hablar fundamentalmente de dos componentes

tecnológicos, que son los más importantes en el proyecto y lo más gravitante en su

resultado, que son la implementación del Proceso administrativo electrónico (PAE) y la

implementación de la Superintendencia en línea. Estamos hablando que son dos

componentes tecnológicos distintos, que fueron trabajados a nivel de módulos. Una de las

estrategias que se utilizó para poder abordar la ansiedad que significa un proyecto de tan

largo tiempo, es entregar resultados tempranos. Y ello significó un doble esfuerzo: con la

Page 9: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

9

plataforma que teníamos previo al proyecto, tuvimos que trabajar en paralelo en función

de los resultados que entregaba el rediseño de procesos.

Se hizo un plan de gestión del cambio, que duró aproximadamente dos años completos,

para poder prepararnos para la salida en producción. Tuvimos una marcha blanca muy

breve, solo dos meses, y estamos en régimen desde enero de 2019. Por lo tanto, tenemos

actualmente 16 meses en producción, si tomamos el mes de marcha blanca tenemos 17.

En paralelo a toda la gestión del proyecto propiamente tal, incorporamos, al interior de la

institución, Comités de calidad. Primero fue el Comité hitos, luego el Comité procesos y

actualmente el Comité de mejora continua. Comités creados por resoluciones formales en

que involucramos a toda la institución en la toma de decisiones y en los procesos de

aseguramiento de calidad. Y en paralelo, también queremos destacar que llevamos más

de dos años y medio con una Mesa de trabajo con las entidades fiscalizadas, para que se

sumaran al proyecto. Es decir, sin un trabajo mancomunado con nuestros propios

fiscalizados y con entidades administradoras de los regímenes de seguridad social, iba a

ser imposible que pudiéramos salir a producción.

(27:28) En razón de lo anterior, el foco estuvo centrado en integración de datos. La

Superintendencia ya llevaba trabajando más de 15 años en el levantamiento de sistemas

de información, que la verdad nunca tuvieron su foco en la gestión interna, en la

resolución de reclamaciones, ni tampoco, en el usuario. En general la Superintendencia

Foco: Integración de Datos

Page 10: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

10

destacó por el levantamiento de muchos sistemas de información, que más bien se

relacionaban con el vínculo, la interacción de las entidades fiscalizadas. La

Superintendencia levantó un modelo de trabajo que se sustentó en arquitectura orientada

a servicios, se sustentó en la utilización de documento electrónico en formato XML, y por

lo tanto estamos muy avanzados como institución, en lo que dice relación con los

procesos de captura, almacenamiento, procesamiento y puesta a disposición de data. El

punto es que nada de eso estaba integrado, con foco en mejorar nuestros procesos

internos de resolución, ni con el foco de aportar al usuario, con respecto a la generación

de estos datos. En razón de lo anterior fuimos generando distintos sistemas y ahí están

todas las siglas, no tiene sentido que las visualicemos, pero en el fondo dice relación con

un entramado bastante sofisticado, de más de quince sistemas de información que

interactúan con más de 600 entidades administradoras de los distintos regímenes de

seguridad social: todas las Cajas de compensación, todas las Isapres, las COMPINes a nivel

nacional, los organismos administradores de los seguros de la ley 16.144, que son las

mutuales y el ISL, todas las AFP, compañías de seguro, organismos públicos,

municipalidades, estamos hablando de un total de 600 entidades. Pues bien, con todas

estas entidades interactuamos a través de sistemas de información, que nutrimos con

datos administrativos a través de convenios de colaboración que celebramos a su vez con

instituciones públicas: con Fonasa, con la AFC, con el Servicio de Registro Civil, Ministerio

de Desarrollo social, con la PISEE, Impuestos Internos, etc. En razón de lo anterior,

creamos una capa de integración de todos estos sistemas, que permitan de una parte, y

primero que todo, devolver esta información al ciudadano, a través de una interfaz que se

llama Mi Portal de la Seguridad Social. Ponemos a disposición del ciudadano toda la

información que la Superintendencia dispone al respecto. Pero por otra parte, esa misma

información la integramos al proceso de resolución. Este procedimiento administrativo

electrónico supone necesariamente que en distintas etapas del procedimiento, ya sea en

el ingreso, al momento de la completitud, del estudio, de la regeneración de resolución y

despacho, necesitamos integrarnos con distintos datos, y ese proceso de integración se

creó a través de esta capa. Y es de lo que vamos a hablar particularmente hoy, del

Procedimiento Administrativo Electrónico y de Superintendencia en línea.

Page 11: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

11

(30:28) Este procedimiento administrativo electrónico en ningún caso se trata de la

obtención de un certificado. Simplemente se traduce en generar un intercambio de

información rápido y simple. Cuando hablamos de procedimiento administrativo, estamos

hablando de una secuencia reglada de actos trámites. Como bien dijo el Superintendente

nos llevan a tribunales, por lo tanto, tenemos que ser extremadamente rigurosos con

cumplir cada una de las etapas de un procedimiento que está normado en la ley de base

de procedimiento administrativo, por lo tanto el incorporar elementos automatizados y

plataformas electrónicas es un desafío, porque hay que incorporar conceptos de eficiencia

y eficacia, pero a la vez respetando ciertos principios de legalidad, y eso evidentemente

genera un grado de dificultad mayor. Y en ese sentido, nuestro procedimiento

administrativo electrónico si bien no es una innovación del Estado, porque hay muchos

organismos públicos que tienen procedimientos administrativos electrónicos, lo que

nosotros quisimos resaltar es lo que denominamos “tubo”, nuestra fábrica que procesa

prácticamente el 80% de la carga de trabajo de la institución. Y por lo tanto no estamos

hablando que automatizamos o que migramos a un proceso electrónico sólo algún

componente o algún proceso de la institución, estamos hablando de que el proceso

estratégico más relevante, que se traduce en la mayor carga de trabajo y que tiene mayor

impacto ciudadano, se migró desde tener expedientes completamente en papel y tener

procesos íntegramente presenciales, a plataforma electrónica con uso de documento

electrónico. Por lo tanto, suena a un big bang bastante gigantesco. Efectivamente, son 90

años de historia que trabajábamos en papel, migrar a un proceso electrónico, un proceso

que supone que los documentos se ingresen en línea, con requisitos de admisibilidad

automáticos. Evidentemente también tuvimos que desarrollar un modelo de digitalización

para incorporar la documentación que nuestros usuarios todavía traen en papel.

El Procedimiento Administrativo Electrónico (PAE)

INGRESOCOMPLETITUD Y ASIGNACIÓN DEL

EXPEDIENTE

ANÁLISIS DE EXPEDIENTE

RESOLUCIÓN NOTIFICACIÓN Y DESPACHO

PANEL DE MONITOREO

Ajustado

a la LTD

Superintendencia en Línea (SEL)

Acceso a información de

Seguridad Social

Modelo de seguimiento

de trámiteSitio web con foco

usuario

Aproximado

Mensual de

consultas

70.000

Funcionalidad para acceder de manera

simple y rápida al

estado de los casos

Cantidad de

usuarios únicos

último año

2.881.000

-Orientadordel Reclamo-Mi Portal-Reclamos-Seguimientode Trámite

Mi Portal de la

Seguridad Social

Cantidad de visitas

último año

258.982

-Integración simple-Sin Convenio -Facilita proceso de entrega de información

Integrado a PAE y a IVR (Call Center)

Guía de la Seguridad Social

Normativa y Jurisprudencia

Compendio Normativo

Seguridad Social

• Educación

• Derechos

• Regulación

• Doctrina

Page 12: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

12

(32:41) En la etapa de completitud del expediente, cuando se hizo el rediseño de proceso

con la consultora, se identificó que el 75% del tiempo que la Superintendencia destinaba a

resolver un caso, lo utilizaba en conformar el expediente. Estamos hablando de tener un

expediente en estado de ser entregado a un profesional, para que este pueda analizarlo y

resolverlo. Por lo tanto todas las fichas se pusieron en esta etapa fundamental. ¿Cómo

completábamos los expedientes? Le pedíamos información al ciudadano, pero además

enterábamos con documentos de entidades administradoras de la forma tradicional que

lo hacen los organismos públicos, a través de Oficina de partes. Es decir, se establecía la

necesidad de un documento, se hacía un oficio, el oficio se visaba por toda la cadena de

visadores, se firmaba por el Jefe de Servicio, se iba a Oficina de partes, se despachaba vía

Correos de Chile, se llegaba a la entidad, en la entidad llegaba a la Oficina de partes, abría

el documento, tenía que revisarlo, generar correspondencia de vuelta, llegaba a nuestra

Oficina de partes, se abría el documento, se buscaba el expediente, se incorporaba.

Estamos hablando de un mes por lo menos, en un proceso burocrático en papel, en el

siglo XXI. Por lo tanto generamos mucho valor en la conexión con las entidades, hoy día

nosotros estamos en línea y conectados con más de 60 entidades. Con ello se eliminó la

Oficina de partes, se eliminó el oficio. Creamos una bandeja de trabajo en la cual las

entidades están integradas al sistema, y el profesional solicita información a la entidad a

través de un sistema electrónico. Por otra parte también se incorporan procesos a través

de una matricería de documentos de generación automática, de identificar qué

documento falta y la conformación de expedientes en formato automático y la asignación

electrónica de manera automática. Del punto de vista del análisis del expediente, por

medio del modelamiento predictivo, permite relacionar expedientes de manera

automática a través del perfilamiento del trabajador o a través de la caracterización de la

información. Estos procesos de relación permiten que la resolución por parte del

profesional que va a analizar el caso se vea facilitada, producto de una propuesta de

dictamen. Tenemos plantillas de resolución sobre las cuales tenemos que trabajar, pero

también tenemos una propuesta, de la que podemos hablar más delante.

(35:06) Tenemos cronología detallada del expediente, y por cierto la posibilidad del

trabajo remoto. Se instaura en la Superintendencia un modelo muy interesante, que más

adelante también vamos a profundizar y que tiene que ver con el permitir el trabajo

remoto a través de sistemas web. Desde el punto de vista de la resolución se usan

plantillas, visación y firmas totalmente electrónicas. La selección de las cadenas de

visación también son automáticas, en cuanto a notificación y despacho, todo el proceso

de almacenamiento es electrónico, las notificaciones electrónicas. Ojo, la

Superintendencia, sin que todavía entre en régimen la ley de transformación digital,

notificamos más del 80% de todas las resoluciones en formato electrónico, sólo con la

autorización del usuario. Por otra parte, hoy día también contamos con la obligatoriedad

Page 13: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

13

que toda la interacción con las entidades es por formato electrónico, ya no hay más

notificación en papel, con todo el ahorro que eso significa.

(35:58) Y por último todo esto se mide, todo esto se controla a través de un panel de

monitoreo, que nos permite hacer seguimiento completo al expediente, trazabilidad

absoluta, respecto a los hitos levantados y por tanto, control de plazo y productividad.

Todo lo anterior, que a nosotros nos importa mucho señalarlo, se encuentra ajustado a la

Ley de transformación digital, es decir, nosotros en forma anticipada levantamos un

procedimiento que hoy día se ajusta a lo que fue normado como Ley de transformación

digital.

Pero por otra parte también tenemos una capa web que fue desarrollada con su

proveedor, son módulos distintos, pero que están integrados y conversan. En el sitio web

tenemos un orientador de reclamos, que tras un sistema de árbol de decisión va

orientando al usuario, en función de su perfil, para llegar a la causal de reclamación que

efectivamente corresponde. Tenemos más de 2.800.000 visitas anuales por parte de

nuestros usuarios, con un modelo de seguimiento de trámite bastante interesante,

porque si bien pueden entrar al estado de los casos y visualizar el expediente, tienen que

estar autenticado con clave única.

Además tenemos un sistema de seguimiento con folio RUT, que permite conocer el estado

de su expediente, obviamente es una solución responsiva que se puede consultar desde

cualquier dispositivo móvil, pero más relevante aún, además de estar integrada con los

servicios web del procedimiento administrativo electrónico, también lo tenemos

integrado a nuestro centro de llamados, que opera con IVR y que responde de manera

automática el estado de su trámite, con la trazabilidad completa y absoluta del caso en

tramitación. Se generó también una capa de educación, de acceso a la información, donde

tenemos una guía de la seguridad social extremadamente interesante, con fichas que se

levantaron de cada régimen, un módulo de normativa jurídico, que es bastante visitado,

con información innominada por la relevancia del dato sensible, donde tenemos toda la

jurisprudencia relevante, con motores de búsqueda rápidos. Además tenemos un

Compendio normativo de la seguridad laboral, que vive electrónicamente. Los invito a

visitarlo. Es una herramienta extremadamente sofisticada, interesante y amigable.

(38:22) Y por último, es extremadamente interesante destacar el módulo Mi Portal de la

Seguridad Social, en que cualquier usuario con su clave única, uno de los puntos

importantes en materia de seguridad, puede ingresar y se va a encontrar con la

información disponible de su persona y grupo familiar. Es un modelo simple, que facilita el

intercambio de información. SUSESO no requiere de convenios de colaboración para

efectos de entregar esta información, lo sustentamos en la clave única. No es que le

Page 14: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

14

entreguemos información a otras instituciones, es el usuario el que con su clave única

entra a su data. Para instituciones que no quieran hacer desarrollos, tenemos micro

aplicaciones que son directamente instalables para acceder a la información. Por lo tanto,

usted entra al portal de la seguridad social, y se encuentra con su información personal,

con sus reclamos, certificados de reclamos, para poder demostrar que efectivamente

presentó un reclamo a la Superintendencia. Pero además se encuentra con la información

de su Mutual, de su Caja de Compensación, de sus licencias médicas, de sus accidentes del

trabajo, de sus enfermedades profesionales, de sus créditos sociales, de sus subsidios y

sus beneficios sociales.

(39:38) Estamos hablando que se generó una capa de integración de información, que

permite que los usuarios conozcan la información de seguridad social que tenemos

disponible y que por cierto integramos en el proceso de resolución.

Pero evidentemente en cuanto a resultados, nos interesa dar cuenta primero que en este

período de 17 meses en producción hemos generado más de 130 mil expedientes

electrónicos. Es importante dar cuenta de esto porque no hubo una vuelta atrás. Hay

muchos proyectos dentro de la administración del Estado que no han visto la luz, hay

muchos proyectos que han tenido que volver atrás. Por eso, el decir que este proyecto ya

está en funcionamiento, que se instaló y que llevamos más de 130 mil expedientes

electrónicos creados, por cierto, que ya en sí mismo, es un éxito.

(40:27) Soportamos un 30% de aumento de reclamaciones, en este contexto. Hoy,

producto de la pandemia, tenemos un 98% de ingresos web. Atendemos prácticamente la

totalidad de nuestras reclamaciones a través de la interfaz web. Hemos generado más de

120 mil dictámenes electrónicos, en estándar oficial del Estado, ajustándonos al esquema

de resolución de la Contraloría General de la República en formato XML, el estándar oficial

del Estado. Además, son notificados electrónicamente el 80% de los casos. Piensen lo que

significa el ahorro para el Estado de no tener que utilizar carta certificada, que es lo que

establece la ley de procedimiento administrativo. Y la notificación obligatoria a las

entidades administrativas.

Page 15: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

15

Tenemos más de 20 sistemas de información integrados, más de 50 entidades

interactuando en línea, y ojo con lo que voy a decir, en este período con esas 50 entidades

interactuando, en línea les hemos solicitado más de 200 mil documentos, que las

entidades han respondido en un promedio de 4,8 días promedio acumulado, porque

actualmente responden en tres días. El 4,8 es un promedio de todo el proceso.

Imagínense lo que significa en ahorro, lo que significa en tiempo haber dejado de utilizar

Oficina de partes, y haber dejado el Superintendente de firmar oficios para pedir 200 mil

documentos. En el mismo contexto, desde el punto de vista de la Resolución, precisar que

si bien tenemos 41,8 promedio días para resolver, hemos bajado a más de la mitad. La

meta que nos propusimos se va a cumplir en diciembre de 2020, por lo tanto todavía

estamos a tiempo. Pero igual queremos destacar el acumulado de 41,8 días, ya bajamos a

la mitad. Pero si tomamos que resolvimos en Abril las licencias médicas en 22 días, hemos

cumplido. Solamente para que visualizasen, no el promedio acumulado, porque

evidentemente el primer proceso fue más complejo, pero el 25% de estos dictámenes son

electrónicos, generados de un modelo rápido, que puede incluso salir en el mismo día. En

licencias médicas ya vamos en 30 días. Y en el aumento de la productividad me interesa

mucho destacar que la hemos aumentado en un 52%, sólo si comparamos el primer

semestre del 2019 con el segundo semestre del 2018.

Page 16: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

16

(42:40) Me interesa también precisar que los 6 primeros meses de partida del

procedimiento administrativo electrónico no fueron tan exitosos, porque supuso una

curva de aprendizaje y es lo lógico que implica una primera etapa. Hoy la productividad se

ve extraordinariamente aumentada, producto de que efectivamente los usuarios, con

quienes interactuamos, están totalmente acostumbrados al uso de la nueva plataforma. El

actual escenario de contingencia, perdón por lo burdo, nos pilló bien parados, porque

estamos cosechando lo que significó todo un proceso. Hay un desafío para las

instituciones públicas: ¿cuál es la continuidad operacional de los organismos públicos en

período de contingencia? La verdad es que a nosotros nos molesta mucho cuando se

menciona a través de prensa que el teletrabajo en el sector público no funciona. La

realidad de la Superintendencia es completamente distinta.

En la Superintendencia, durante el estallido social nos acostumbramos. Ahora en situación

de pandemia el 100% de funcionarios está tele trabajando en la institución, y un 100% de

las funciones se están cumpliendo a cabalidad. Cuando hablamos de las funciones nos

referimos a: regular, fiscalizar, resolver, sancionar, administrar y divulgar que se está

cumpliendo. Y lo relevante es que lo hicimos con un aumento de la productividad.

Page 17: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

17

Es decir, si se fijan, en la lámina de izquierda abajo, estos son los hitos del proceso, en azul

es la primera semana de marzo, en naranjo la tercera semana de abril, evidentemente los

ingresos han seguido iguales, atendemos la misma cantidad de gente que atendíamos en

marzo, pero ojo, la propuesta de dictámenes, la visación, la firma y los cierre de casos han

llegado a aumentar en más de un 100%. Si comparamos el primer trimestre del año 2020

con el primer trimestre del 2019 y 2018, casi doblamos la productividad del 2018.

Generábamos 20 mil ingresos el primer trimestre y este primer trimestre generamos casi

40 mil y más aún les quiero decir que abril que fue un mes de trabajo remoto completo de

la institución, generamos el pick histórico de dictámenes en institución, 12 mil dictámenes

en un mes. Nunca la Superintendencia había generado tanto dictamen, con toda la

Superintendencia tele trabajando, ¿por qué? Porque tele trabaja en esta plataforma,

porque trabaja en un procedimiento administrativo electrónico, integrado con la

información y con las demás entidades. Si comparamos, el 2018 en abril generamos 6.000

dictámenes. En abril de 2020, 12 mil dictámenes. Doblamos la capacidad productiva. Y

¿cómo llegamos a esto? Nos interesa mencionar cuáles fueron los factores críticos de

éxito.

Ha sido un camino largo, son 15 años de esfuerzo vinculado al levantamiento de sistemas

de información, en donde el PAE, el Procedimiento Administrativo Electrónico es el eje

Page 18: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

18

central del proceso de modernización, porque es la locomotora que lleva a toda la

institución, estamos hablando que más de 200 funcionarios se vinculan directamente con

la plataforma. Ojo que en el PAE tenemos conectados además a 1.000 usuarios de Chile

Atiende que también ingresan casos, por lo tanto, es una plataforma muy robusta y

extremadamente exigente desde la perspectiva de la integración. Además, tenemos una

plataforma que monitorea y que controla productividad. Sabemos que en DIPRES existen

ciertos cuestionamientos, inquietudes, en relación al desarrollo del teletrabajo, pero es

distinto el tener la tranquilidad que tenemos productos, podemos exigir a nuestros

funcionarios, porque sabemos lo que hacen, sabemos cuándo se conectan a una

plataforma, los expedientes que están trabajando, los dictámenes que se están

generando. El monitoreo y control, vaya que da tranquilidad, efectivamente da certezas y

seguridad que el funcionario público tele trabajando está cumpliendo su función.

(47:04) Por otra parte tenemos entidades fiscalizadas que están sumadas a este proceso.

La Superintendencia ha tenido un efecto multiplicador fundamental, desde el punto de

vista de influir en nuestros organismos administradores, en que también se sumen al carro

de la modernización. Las Cajas, las Mutualidades se sumaron a los procesos que la

Superintendencia instruyó, desde el punto de vista de migrar a plataformas electrónicas,

migrar hacia la arquitectura orientada a servicios y estimular el uso intensivo de

documentos electrónicos en formato XML. Fue la Superintendencia la que instruyó esto,

llevamos 15 años trabajando. Y hoy día eso permite que las entidades fiscalizadas se

sumen con convicción y con compromiso al PAE.

(47:42) Las entidades fiscalizadas son hoy día un aliado estratégico en la obtención de

nuestros resultados. Por otra parte, también comentarles que la Superintendencia no fue

ajena a las autorizaciones de teletrabajo, porque hubo en nuestras glosas presupuestarias

una autorización para que 40 funcionarios hicieran un modelo piloto de teletrabajo oficial.

Estamos hablando de 40 funcionarios que en forma previa ya habían piloteado cuál iba a

ser el modelo de trabajo. Y este proceso de aprendizaje fue extremadamente relevante

para que la Superintendencia, en épocas de crisis, tuviera que dar un salto cuantitativo

impresionante, pasar de 20 o 30 funcionarios tele trabajando a que fuéramos 300

funcionarios tele trabajando. No habríamos podido hacerlo si no hubiera estado toda la

experiencia, el bagaje y efectivamente el análisis de los procesos vinculados al teletrabajo

oficial. Y por último, un piloto que se desarrolló a instancias de Hacienda. Estaban muy

interesados en visualizar cómo podíamos perfeccionar también el mercado y el modelo de

trabajo vinculado a la prestación de servicios médicos, que todos sabemos que en el

Estado es bastante escasa y también es bastante costosa. Y en ese escenario se instó a

que la Superintendencia pudiera contratar servicios de informes médicos, y eso lo

piloteamos durante dos años. Ello permitió tener profesionales que entregan informes

Page 19: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

19

médicos de manera remota, no es complejo, porque estamos desde el 2017 trabajando

con profesionales en forma remota a lo largo de todo el país. Se conectan con una

plataforma y pueden proporcionar la información. En este sentido, ¿con qué nos

encontramos actualmente? ¿Cuáles han sido los resultados?

Este proceso de transformación digital se ha hecho cargo de los tres indicadores que el

Superintendente manifestó al inicio de la presentación: cobertura, tiempo y calidad.

(49:37) En cobertura, desde el día que presentamos el proyecto hasta ahora, hemos

doblado nuestra capacidad de atención. Teníamos 50 mil reclamos el año 2015 y hoy día

tenemos 90 mil, casi hemos duplicado nuestros procesos de atención. Imagínense lo que

significaría que estos 90 mil reclamos tuviéramos que haberlos enfrentado con

expedientes papel. Mucho se dice: la Superintendencia va en la mitad de los plazos, sí,

pero ojo, lo que habría que visualizar es el plazo promedio hoy día en Resolución, si no

tuviéramos los expedientes electrónicos.

En cuanto al tiempo, hemos disminuido más de la mitad los plazos de Resolución de

licencias médicas. El año 2015 eran 94 días y el año 2020 ya vamos en 44 días corridos,

ojo, 2020 acumulado enero-abril. Insisto, el tiempo promedio de Resolución de los casos

Page 20: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

20

de licencias médicas a la fecha ya vamos en 30,2 días, es decir, a 0,2 días del cumplimiento

de la meta final que tenemos proyectada para diciembre del 2020.

(50:41) Y por último, desde el punto de vista de la calidad de la información, no podemos

si no destacar que efectivamente pasamos de no tener ningún hito, ninguna trazabilidad

que proporcionar al usuario, a que hoy día podemos entregar trazabilidad completa, vía

un Centro de llamados, con un IVR automático, con seguimiento en línea de la

información de Mi Portal de cada trámite, es decir, tenemos hoy día información de

calidad y oportuna, que se le devuelve al usuario para efectos de tener certezas del flujo

de su proceso. Evidentemente, esto en un contexto en el cual tenemos sistemas

funcionando, PAE funciona perfecto, llamados funciona perfecto.

Obviamente hemos tenido muchísimos problemas y dificultades. Hemos realizado más de

80 mejoras en el proceso de mejora continua. Hemos tenido más de 500 incidentes en

este período. Hemos sudado bastante desde el punto de vista de lo que significan

sistemas funcionando. Desde nuestro punto de vista, es algo relevante un entorno

adaptado. Ojo, el Superintendente lideró un proceso que implicó, no sólo TI, implicó

estructura organizacional, personas. Ustedes no se imaginan lo que significó a nivel

interno modificar la estructura de la Superintendencia, generar cambios organizacionales

que implicaran por ejemplo que personas que se dedicaban a pasar expedientes de un

piso a otro de la Superintendencia, en yeguas, a que hoy día sean personas capacitadas en

procesos de digitalización. O que tuviéramos secretarias que se dedicaban a hacer

chequeos de documentos recibidos en papel, que han migrado a ser analistas de revisión

de expedientes. Es decir, el Superintendente lideró un proceso de reestructuración

orgánica que implicó que hoy día la Superintendencia es otra institución. Y con un entorno

adaptado, que implica entidades fiscalizadas sumadas al proceso. Insisto, sin las entidades

fiscalizadas, esto no se logra. Y un contexto que hemos dicho que es propicio. En realidad

un contexto que puso a prueba a instituciones que estaban capacitadas para trabajar de

manera remota. Y estamos orgullosos y satisfechos que como institución, gracias al

desarrollo de este proyecto de modernización, hemos podido cumplir.

Page 21: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

21

(53:05) Las lecciones aprendidas de este proceso, las podemos abordar en la

conversación, a nivel institucional, a nivel de gestión y a nivel de soluciones. Me interesa

que después hablemos del proceso de gestión del cambio que vivimos, que fue complejo,

hablemos sobre la estrategia de adquisición de herramientas tecnológicas que es

extremadamente difícil, hablemos del proceso de implementación del modelo predictivo

que por cierto también es complejo, que hablemos de cómo la Superintendencia

implementó un modelo de digitalización extremadamente novedoso, interesante,

replicable, importable a otras instituciones. Dejemos ahora al Superintendente para que

podamos hacer el cierre con las lecciones y conclusiones del proceso.

-Claudio: (54:08) Gracias Rodrigo, bueno, yo quiero ser breve en esto. Tuvimos la

capacidad de consolidar este proceso de modernización institucional, quizás con algunos

elementos que ya se han mencionado en la presentación: uno, que fue algo que

mencionamos al principio: el Programa de Modernización, la necesidad de tener recursos

para hacer la gestión del cambio. Esto era un cambio cultural, tuvimos resistencia, tuvimos

apatía y tuvimos un pequeño grupo que lo convertimos en líderes. Esos líderes fueron los

que nos sirvieron para ir llevando adelante este proceso que afectaba la viga maestra de la

institución. No era un proyecto del Departamento de tecnología, y por lo tanto yo presidí

directamente el Comité de proyecto. Y estaba en cada una de las reuniones, no solamente

con Hacienda, sino en nuestras reuniones internas. Me tocó trabajar mucho con la

Asociación de funcionarios, con comités ad-hoc, generamos muchas instancias de

Page 22: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

22

conversación, de diálogo para poder ir avanzando. Y por cierto uno de los elementos

interesantes, este es una transformación de procesos continuos. Hasta el momento de la

implementación, de alguna manera fuimos sacando información y generando el proceso

por nuestro propio impulso. Pero cuando se empiezan a ver los resultados, se produce

una especie de explosión de parte de los usuarios del procedimiento. Y aquellos que eran

resistentes pasan a ser colaboradores, y por lo tanto viene una lluvia de ideas, que hace

que haya una mejora continua bastante fuerte, que hasta el momento nos tiene

ocupados, y que implica priorizar.

Otra lección clave en este tema es que necesitamos infraestructura de tecnología de

vanguardia. No se puede escatimar recursos en el uso de esta tecnología para poder tener

sistemas de información integrados e interoperables. Podemos conversar sobre la

solución tecnológica, pues es realmente una solución tecnológica visionaria que nos

permite transformarnos, en un referente. Hoy día estamos prestando apoyo a varias

instituciones: el Programa Clase Media Protegida del Ministerio de Desarrollo Social se

está sustentando en nuestro apoyo. La JUNJI y otros servicios, la Dirección del Trabajo

también. Hemos apoyado sus procesos de transformación, o proporcionado datos en

modalidades que ellos puedan utilizar. Así que en este sentido nos hemos adelantado en

varios años a la propia Ley de transformación digital, que pasa a ser una condición

necesaria dado el nuevo contexto.

Page 23: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

23

(57:14) Hay varios desafíos que mencionar. Nosotros tuvimos un problema serio con el

tema de la política de gestión de personas. Aquí, la transformación tecnológica tiene que

ir acompañada de un cambio a la Ley de Plantas. Si la Ley de Plantas se nos queda atrás,

tenemos una dificultad, como mencionaba Rodrigo, de personas que no encajan y no

necesariamente pueden ser reconvertidas. Y ese es un tema.

La Ley de Transformación Digital para nosotros fue un referente, más bien fue una

reafirmación de que el camino que habíamos seguido era el correcto, porque

prácticamente lo que habíamos hecho era anticiparla.

Y claramente en el proceso de compras públicas tenemos una dificultad que hoy día se

está transformando en un lastre. Hoy día hay compras conjuntas, tener acuerdos sobre las

bases de licitación en conjunto es realmente una dificultad. Y hay que trabajar de otra

manera, esto no puede ser por la vía del libre acuerdo entre las partes, pienso que el

proceso tiene que ser más centralizado.

(58:15) Claramente proyectos de este tipo a nivel de gestión requieren mucho tiempo y

financiamiento. El tema pasa por procesos y hay que dedicarle mucho tiempo, y como

digo se necesitan líderes para arrastrar este carro, partiendo por el Jefe de Servicio, que

creo que tiene que ser el principal líder. Pero también escoger líderes al interior de la

institución, porque hay resistencia. Mucha gente ve amenazado su puesto de trabajo. Y

por cierto a nivel de contexto, hoy día estamos cambiando, ya no tenemos beneficiarios,

tenemos usuarios muy empoderados y críticos. Nuestro gran desafío en el año 2015 era

llegar a 30 días de tiempo de respuesta, pero hoy día ya no es suficiente. Y por lo tanto

tenemos que mirar que eso va a cambiar, y obviamente por cierto, es bueno que estemos

en 22 días en abril, pero probablemente lo que al cliente le va a satisfacer en una

respuesta no superior a 10 días, dentro de poco. Y por lo tanto hay que insertar también

esta visión estratégica a este cambio tecnológico.

(59:28) Y finalmente una laminita referida a proyecciones. Yo creo que la transformación

digital hay que anticiparla, la ley prevé 5 años. Dados los resultados, hay que quemar

etapas. Hoy día lo que estamos viendo es que es necesario que varios servicios se sumen,

y se suban a esto en forma anticipada. Obviamente, no es una situación en la cuál es llegar

y subirse, requiere ciertos pre-requisitos. Aquí hay una ruta, un camino por el cual

transitar, en el cual podemos cooperar, teniendo en cuenta que hay que adaptarse a este

nuevo proceso. El modelo de teletrabajo en nuestro caso ya pasó a ser el 100%, estamos

pensando en utilizar el teletrabajo con nuestra modalidad permanente y principal de

trabajo, al punto tal que ya estamos cortando arriendos. Hemos terminado tres contratos

de arriendo para reducir el espacio que utilizamos y generar así los ahorros que está

demandando el momento y la DIPRES. Y un año 2021 que sabemos que va a ser

Page 24: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

24

presupuestariamente ajustado, por lo tanto ésta es una estrategia de ahorro para el

Estado.

(01:00:50) La verdad es que esto puede ser una experiencia un poco aislada. Yo creo que

es necesario, en una mirada amplia de modernización del Estado, tener una estrategia,

que a nosotros, como altos directivos públicos, nos apoye en la conducción de las

instituciones. La verdad es que así como dije al principio no recibí una instrucción muy

precisa y tampoco he recibido muchas instrucciones a lo largo de mis seis años como Jefe

de Servicio, simplemente esto ha sido intuición, trabajo en equipo con quienes laboro

todos los días. Y de alguna manera ver y mirar lo que está pasando en el exterior, con

mucho vínculo a lo que estamos atados. Necesitamos claramente manejarnos y caminar

como Estado hacia un concepto de gerentes públicos. Y probablemente necesitamos un

gerente general del Estado, que esté preocupado de la operación del Estado, donde se

consumen muchos recursos y se malgastan muchos recursos. Nosotros, como digo, a

partir del segundo semestre vamos a mantener esta modalidad de trabajo, incluso con

algunos espacios de co working, y el 2021 ya va a ser plenamente nuestra forma de

trabajar. Muchas gracias, y abierto a todas sus preguntas.

-Rafael: (01:02:08) Hay una serie de preguntas, que están todas registradas y por tanto en

la medida que no logremos abordarlas en lo que nos queda de tiempo, van a ser

Page 25: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

25

respondidas posteriormente en el material que vamos a subir al sitio de transformación

pública, donde estamos compartiendo con todas las personas que están interesadas en

colaborar en esta transformación. Es una red de colaboración, en la cual los invitamos a

participar.

Quien tiene mucho interés en hacer preguntas respecto a la estructura tecnológica es Luis

Dubó, de SERNAC, a quien le damos la palabra.

-Luis: Yo hice como 7 preguntas, una de ellas para recordar, ¿Qué apoyo externo de

consultoría han tenido en estos 5 años para implementar este proceso? ¿Qué modelos de

machine learning han aplicado? ¿Cómo organizarán la vuelta a la actividad presencial?,

creo que eso está contestado, por lo que dijo recién. ¿Han implementado, dado que

hablaron de calidad de datos y ese tipo de cosas, integración, si han trabajado con algún

proyecto o programa de Gobierno de datos?

-Claudio: Voy a dejar que Rodrigo que conteste la principal. Respecto al plan de retorno,

hemos abierto oficinas de atención presencial en regiones y en zonas donde no hay

cuarentena. Si bien hoy día estamos recibiendo el 48% por vía web, entendemos que hay

personas que podrían no tener acceso, por lo tanto ese es nuestro plan de retorno. Pero,

en términos de aquellos que no atienden público, lo que hemos dicho es que vamos a

mantener una gran proporción de personas en tele trabajo, ya no como una estrategia de

retorno, sino más bien cómo una estrategia también de ahorro de recursos.

-Rodrigo: (01:05:00) Son muy interesantes todas las preguntas, voy a tratar de no

extenderme mucho, cada pregunta es un mundo.

Respecto de las consultorías, se hizo un diagnóstico el 2015, es decir, el BID nos financió

una Consultoría de diagnóstico, esa consultoría la hizo Zaviezo y Reyes-Jara, que levantó

además cuál iba a ser la estrategia al abordar el proyecto complejo, no solamente con la

mirada de TI, si no con esta mirada más transversal, más omnicomprensiva. Acá no

solamente hubo informáticos, hubo abogados, sociólogos, psicólogos, todas las áreas de

expertiz, fue multidisciplinario. Eso en cuanto a consultoría. El Plan estratégico

institucional, el Plan tecnológico y el Diseño tecnológico, fueron desarrollados a nivel

interno.

Externalizamos el Rediseño de procesos, con la consultora Geodinámica. Nosotros los

conocimos a ellos en el proceso de digitalización, no teníamos ninguna relación, no

habíamos trabajado previamente con ellos, no nos conocíamos y la verdad es que

realizamos un trabajo muy profundo y sustentado en lo que hoy día es el nuevo

procedimiento administrativo electrónico, todo el PAE está sustentado de esta consultoría

de rediseño de procesos. Ello involucró luego hacer una consultoría de rediseño de

Page 26: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

26

planificación de recursos humanos, ir a mirar básicamente cómo podíamos reestructurar

un poco el perfil de usuario interno, y esa consultoría también fue externalizada, en este

caso con Geodinámica.

La otra consultoría que se externalizó fue la del Plan de comunicaciones. No generamos

un plan de comunicaciones para afuera, para el usuario. Generamos un plan de

comunicaciones para acompañar la gestión del cambio. La consultoría de gestión del

cambio duró 20 meses y nos acompañó incluso después de la salida en vivo, un proceso de

acompañamiento para que efectivamente pudiéramos evaluación de la salida en función.

(01:07:29) Y las dos últimas consultorías que tuvimos que generar, que son obligatorias,

digamos, la primera fue la de QA, una consultoría de Aseguramiento de calidad, para que

algún externo auditara la calidad de los datos, a propósito de la siguiente pregunta, esta

consultoría duró aproximadamente 4 meses, previo al paso de producción. Y por cierto

que tuvimos que externalizar la consultoría del Modelo predictivo, porque nosotros como

Superintendencia no teníamos la capacidad o los conocimientos internos para efectos de

ese desarrollo. Lo hicimos con un experto, José Charango Munizaga, que nos apoyó en

todo el proceso y nos ha hecho un acompañamiento respecto de este proceso.

Es importante señalar que respecto al Estudio de satisfacción de usuarios no lo

contratamos nosotros directamente, lo contrató Hacienda. El modelo que tiene Hacienda

es bastante interesante, el no mirarse el ombligo ni tampoco evaluarse uno mismo, sino

que te evalúe un externo. Por lo tanto las bases de licitación, la contraparte técnica, y la

gestión del proceso la hace un externo a la institución. Nosotros no somos los que

contratamos el Estudio de satisfacción de usuario, ahora desde este año sí, pero el

proceso anterior, no. Por lo tanto, no hacíamos nada más que entregar la base de datos.

Fue algo externo, pero que no fue financiado por el Programa si no que directamente

desde Hacienda. Eso respecto de las consultorías.

En relación a los modelos de machine learning, sistemas que aprenden de manera

automatizada, comentarles que acá también fue interesante, porque hay harto humo en

este tema. Y lo que principalmente el consultor nos dijo: “saben que acá, yo no vengo para

vender humo respecto de modelos predictivos, sino que quiero ser bastante concreto”. El

Estado está lleno de cajas negras que uno no sabe cómo funcionan, por lo tanto lo que

nosotros hicimos primero fue una etapa de piloto, y eso fue lo que a Hacienda le dio

bastante tranquilidad, que nosotros no hicimos una consultoría documental de modelo de

datos, sino que en el tema de ciencia de datos nosotros partimos muy rápidamente

probando y testeando modelos. ¿Qué testeamos? testeamos árboles de clasificación,

testeamos modelos de regresión y testeamos redes neuronales. Y el consultor fue muy

honesto en decirnos que no resultaba. “No les va a servir, no tiene ningún sentido”. Y

Page 27: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

27

fuimos testeando y calibrando. Los modelos de regresión no nos ayudaban tanto y

quedarnos con lo que es más simple, pero que nos dio más resultados: los árboles de

clasificación, que nos permitió, a través de un modelo de clúster, conocer en particular

cuál era el perfil, cómo se iban agrupando las distintas variables que permitían

caracterizar a aquellas que tenían mayor preponderancia, mayor peso. No tenemos un

modelo de caja negra. Yo sé que en temas de transparencia algorítmica hay algo que

genera mucho cuestionamiento cuando las máquinas deciden. Nosotros no tenemos

modelo de caja negra, por el contrario, tenemos un modelo en que es factible ver,

identificar e ir haciendo mejora continua respecto del proceso de ponderación. Eso

respecto de los modelos de machine learning.

(01:10:31) En cuanto al modelo de Calidad de datos, comentarles que efectivamente

tuvimos una consultoría externa de aseguramiento de calidad, donde no solamente

aplicamos los típicos procesos que dicen relación con hacer hacking ético y estresar el

sistema desde el punto de vista de la cantidad de información, sino que además, una

verificación de la calidad de los datos, en cuanto a si efectivamente se está

proporcionando la información fidedigna.

Perdón por extenderme, pero es imposible no hacerlo. Hablo de integración. Cuando una

persona ingresa al formulario en línea de la Superintendencia, automáticamente se

conecta con el servicio web del Registro Civil, para poblar los datos. Ustedes dirán: “eso lo

hacen muchos servicios públicos y del sector privado”, pero nosotros además nos

conectamos automáticamente con licencia médica electrónica, para tener el historial de

todas las licencias de la persona, para ofrecer la licencia, para que la escoja y no tenga

que rellenar ningún dato. Pero además, si tiene una enfermedad profesional, nos

conectamos con el SISESAT que va automáticamente a traer la información completa del

Sistema Nacional de Seguridad y Sanidad del trabajo, donde se extrae la denuncia de

accidentes del trabajo, la Resolución de calificación de origen. En caso de que la persona

reclama por un crédito social traemos el pagaré, traemos la información completa. Todo

lo anterior, porque al hablar de calidad, hablamos de cierto grado de tranquilidad. Es

información proporcionada por las entidades administradoras. Esto es muy importante

pues todo lo que está debajo es documento electrónico en formato XML. Nosotros no

consumimos datos, no consumimos una licencia médica como dato, consumimos el

documento “licencia médica electrónica”, que fue regulado por la Superintendencia, en

cuanto a su esquema, el XSD, la plantilla de visualización. Cuando hablamos de licencia

médica electrónica no estamos hablando de que consumo datos de un sistema, me traigo

la licencia médica electrónica firmada y encriptada en cuanto a su diagnóstico. Por lo

tanto en lo que dice relación con el modelo de calidad, yo lo que les puedo transparentar

es que no soy el llamado a dar esa respuesta, porque no crean que es un abogado el que

Page 28: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

28

ve esto, yo simplemente lo repito. Tenemos un equipo extremadamente sofisticado y muy

avanzado en temas de explotación de información, tenemos una Unidad de explotación

de información y continuidad operacional, y esta unidad es la que se preocupa

particularmente de todos los procesos de extracción, transformación y disponibilización

de los datos, que integramos en el PAE.

-Rafael: (01:13:10) Está en línea Adrián Medrano, quien tiene consultas respecto a

incorporar en forma temprana temas de inteligencia artificial y desarrollar el músculo de

analítica. Y estando el consultor José Charango Munizaga en línea, sería interesante que

conversáramos al respecto.

-José Charango: Quiero completar un poco lo que dijo Rodrigo. Básicamente probamos un

montón de cosas, desde lo simple, pasando por lo mediano, llegando hasta lo complejo. Y

efectivamente al final lo que hicimos fue un modelo explicable que pudiera hacerle

sentido a la gente, más que una caja negra que podría producir tal vez mejor resultados.

Porque si no uno cae en decir:”mira, mi caja negra es súper precisa, pero nadie sabe cómo

funciona”. Y eso no tiene mucho sentido, sobre todo cuando uno está tratando con una

situación para la cual hay un montón de experiencias acumuladas en la Superintendencia.

Un montón de gente sabe y dice: “esta persona tiene pinta de licencioso por tal y cual

motivo” Y cuando uno genera ese modelo que apunta a los factores que la gente ya tiene

identificados, hace que además la gente pueda confiar mejor en el modelo, le entrega más

confianza de que el modelo efectivamente está representando lo que ellos ya conocen.

Por lo tanto la opción de esa herramienta resuena mejor. Alguien puso por ahí en los

comentarios que casi el 99% de las cosas se puede resolver con revisiones logísticas,

regresiones lineales, o árboles de decisión. En el caso particular de este modelo lo que

terminamos haciendo es aumentar un poco la precisión, fue construir un modelo “random

forest” (bosque aleatorio), que es en el fondo un modelo de conjunto de árboles de

decisión. Para tomar una decisión ocupamos en el fondo la sabiduría de la mayoría, que es

la filosofía de que está hecho el modelo. Pero aparte de la cosa técnica, el modelo más

grande que se enfrentó en la consultoría, a pesar de que la SUSESO tiene una base de

datos relativamente bien curada, igual habían detalles con los datos, por lo tanto nos

gastamos un buen resto del tiempo lidiando con el acceso a ciertos datos y con ciertas

decisiones que venían del pasado, previo a la licencia médica electrónica. Previo, existían

los expedientes. Y los expedientes tenían 30 espacios, para 30 posibles licencias cuando

hacían el expediente. Y jamás pensaron los de la SUSESO, en el momento de tomar esa

decisión, que se iban a ocupar los 30 espacios. Nos encontramos con un montón de

registros donde se habían ocupado ya los 30 espacios y el número 30 se seguía ocupando

con coma para seguir agregándole licencias a los expedientes. Entonces hay ciertas

decisiones de diseño a nivel de datos que también afectan básicamente el tipo de cosas

Page 29: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

29

que se pueden hacer. Y se aprendió bastante y han surgido un montón de ideas más.

Efectivamente la gente se empezó a empoderar, ha empezado a ver la utilidad de este

tipo de modelo y están surgiendo ideas dentro de la misma institución de gente que

trabaja día a día con datos, sabiendo el tipo de cosas que se pueden alcanzar. Como un

todo la experiencia es súper positiva, desde ese punto de vista.

-Rafael: (01:17:05) Pasemos por favor a Maritza Balboa, consulta respecto a satisfacción

de usuarios, ¿Cuál ha sido la respuesta de las personas atendidas por SUSESO?

-Claudio: Como se mencionó, hay un estudio que venía realizándose por Hacienda hace un

tiempo, sobre satisfacción usuaria. Es un estudio independiente. Nosotros creemos que en

este estudio no son comparables todas las instituciones del Estado. Por naturaleza

nosotros somos un tribunal de última instancia, donde el cliente que acude ya viene con

un rechazo, llega porque le rechazaron algo antes y ha gastado tiempo, por lo tanto, en

ese sentido la satisfacción no es la misma que en otra institución que premia o entrega

créditos por ejemplo. La satisfacción es muy distinta en este caso, está muy asociada al

resultado final de su gestión. Y por otro lado está asociada también al contexto. La última

medición la puede presentar Rodrigo. Ahí se puede ver la diferenciación que se produce

en ambas condiciones.

Page 30: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

30

-Rodrigo: (01:18:38) El anexo forma parte de la presentación que vamos a dejar

disponible. Muestra los resultados de este año. Y la verdad, yo quiero dejar constancia, no

quiero que suene como una excusa para nosotros, para mí como jefe de proyecto, recibir

resultados negativos por cierto que no es satisfactorio. Pero quiero darle un contexto:

número 1, encuesta levantada primera quincena de octubre, ustedes saben lo que pasó el

18 de octubre, estamos hablando de una encuesta levantada en un contexto en que yo no

sé cómo van a ser los resultados de la encuesta levantada en ese período. En segundo

lugar, como bien dice el Superintendente, somos la última instancia de un largo viaje, un

largo proceso, es muy difícil vincular y aislar los resultados de una encuesta de satisfacción

de usuarios, cuando sólo son respecto de una institución que se involucra con un viaje que

parte el día que te entregan una licencia médica. En general se evalúa un viaje completo. Y

por último, también precisar de que en el caso particular de la Superintendencia, nosotros

no medimos la satisfacción de usuarios en cuanto a orientaciones o consultas, medimos la

satisfacción de usuarios de un reclamo. Fuimos muy exigentes de establecer qué vamos a

medir. Y no estamos midiendo a personas que atendemos, estamos midiendo a personas

a las que resolvemos reclamos. Y respecto del reclamo tenemos satisfacción negativa. Es

una satisfacción que en la línea base ya era negativa, por cierto. Y nuestro desafío ni

siquiera es llegar a 100, nuestro desafío es llegar a términos positivos, ¿Por qué? Porque

se levantó con el segundo trimestre del año 2019, en plena época de aprendizaje del

sistema, en dónde nuestra productividad era mínima, y nos empezamos a hacer cargo de

resolver los temas antiguos, que venían por migración de procesos. Fíjense en el tiempo

que demora la Resolución: la peor evaluación es en los casos que tenían más de 120 días.

¿Qué es lo que nos interesa relatar? Estos resultados grafican que el camino iniciado es el

correcto, ¿en qué sentido? Vámonos a los casos de menos de 60 días, de cero a 60 días la

satisfacción, como ustedes pueden observar, es mayor, porque estamos hablando que la

satisfacción neta sube de -6 a 13, y a medida que va aumentando el número de días, va

efectivamente disminuyendo hasta llegar a -21. Otra variable que nos impacta como

institución es el “Cómo se resolvió”. Si es que dijimos que sí o dijimos que no, y en este

caso en particular en el caso “rechazado” la evaluación del rechazado, ya sea que nos

demoremos cero días o 120 días, gira en torno al -50, por lo tanto fíjense lo complejo que

resulta cambiar ese escenario.

(01:21:49) Pero lo más interesante de Hacienda, con sus consultorías, era establecer en el

Estado un modelo transversal y replicable, y para eso se incorporaron ciertas preguntas:

¿Usted ha tenido problemas?, ¿Usted está habilitado? Habilitado significa: ¿Usted sabe

dónde va, tiene claras las expectativas?, ¿Conoce la institución y sabe lo que puede hacer

a su respecto? Eso es estar habilitado, y segundo, ¿Usted tuvo problemas? En el caso de la

SUSESO más del 70% responde de manera intuitiva, “Sí, tuve problemas”, ¿Cuál? “El

Page 31: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

31

tiempo”. Entonces por eso el Superintendente dice que la encuesta vino a reconocer que

el principal problema es el tiempo. La Superintendencia tiene que resolver antes.

Y por eso hoy día, puedo decir con tranquilidad que si esta misma encuesta se levantara,

con la base que tenemos hoy día, estaríamos lo más probable, dentro del primer

segmento, de cero a 60, que es necesario ajustar, pues ya estamos resolviendo en 30 días.

Por lo tanto hay que tener un proceso de mirada continua. ¿Qué es lo interesante del

modelo que levantó Hacienda, para evaluar de manera transversal? ¿Es de utilidad como

herramienta de gestión? Y la respuesta es sí. Porque nosotros podemos visualizar qué

están diciendo nuestro usuarios. Nos están diciendo: te estás demorando mucho, cambia,

y nos están diciendo: no estoy habilitado, no sé qué es la SUSESO y no sé qué puede hacer

por mí, cambia. Y esa es la ruta de lo que estamos trabajando.

-Rafael: Estamos casi en la hora, entonces quería pedirle a Roxana, porque hay muchas

personas de gestión de la información y de archivística presentes, que pueda hacer una

reflexión en torno a este caso y las otras experiencias de transformación digital en

instituciones públicas.

-Roxana: (01:23:46) Bueno, maravilloso el proyecto, excelente presentación. Da envidia

muchas cosas de las que ustedes presentan. Evidentemente se ve un trabajo de análisis de

procesos previos, muy grande, y creo que la inquietud que tienen la mayoría de mis

colegas es si participaron en este proceso profesionales del área. Si se han implementado

metodologías que tengan que ver con metadata, con todo el poder que tiene el hecho de

estructurar la información. Si hay conceptos archivísticos detrás de este modelo, porque

evidentemente parte de esta información tendría que llegar un día a manos de doña

Emma de Ramón, en nuestro querido Archivo Nacional. Y por tanto nos interesaría que se

hablara un poco de ese foco. Porque hemos visto, y me emociona mucho el tema del

trabajo que hicieron de cambio cultural, porque evidentemente la resistencia puede echar

abajo un proyecto, aunque hayan invertido miles de millones de dólares. Ese es otro tema

que me habría interesado, pero por el tiempo, me gustaría recoger lo que estaban

preguntando mis distintas colegas.

-Rodrigo: (01:25:26) Roxana, gracias por los comentarios. Efectivamente, ha sido un

trabajo bastante grande el que se ha realizado al interior de la institución, y sólo quiero

mencionar algo: somos un equipo, y había una lámina en la cual yo iba a hacer la

referencia al equipo. Lo que quiero es dejar constancia que detrás de esto existe una cara

visible, que es la cara del Superintendente que efectivamente fue nuestro líder del

proceso. También tenemos a nuestro jefe del Departamento de Tecnología y Operaciones,

que fue el motor que manejó todo el desarrollo tecnológico, y la visión respecto del

mismo. Tenemos también un Equipo de Coordinación, después vengo yo como Jefe de

Page 32: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

32

Proyecto, y por debajo tengo un gran equipo de coordinación de proyecto, con Joaquín

Vera, Eduardo Ramírez y una cantidad importante de funcionarios de la institución que

han trabajado. Me interesa fundamentalmente destacarlos y que no se nos vaya el tiempo

en eso. Y me faltó mencionar a mucha gente, todo el Departamento de Atención de

usuarios, etc.

(01:26:31) En lo que dice relación con los temas archivísticos, lamentablemente no tengo

una respuesta satisfactoria y está dentro de los elementos que efectivamente como

institución podemos y debemos mejorar. Es un desafío que en general no tuvimos a la

vista y debo reconocer, no lo tuvimos a la vista, primero, porque en general no era algo

que dentro de administración del Estado estuviera a la vista y porque a nivel de gobierno

central tampoco se había tomado una decisión tan clara. Sí, en el último tiempo y a partir

del foco que se le ha dado a modernización del Estado y el proyecto del Archivo Nacional,

en donde se ha puesto sobre la mesa temas que en general para los organismos públicos

no son desconocidos y que dicen relación con aspectos tan relevantes como son la

preservación digital: Y dice relación, en este proceso de transformación digital, cómo los

organismos públicos permitan que esta información sea registrada, archivada,

almacenada y preservada con los criterios archivísticos que corresponden. Y en ese

sentido nosotros como institución fuimos invitados a participar en el piloto, pero no

participamos, fundamentalmente porque estamos saliendo a producción. Nos pilló justo

en el momento en que estábamos saliendo a producción en un proyecto de esta

magnitud, de esta envergadura. Habernos sumado al piloto habría sido un poco complejo.

Ahora bien, de nuestra experiencia sí me interesa relatar algo, sobre todo desde la

perspectiva de lo que le podría ocurrir a otras instituciones, en ausencia de una oficina de

esquemas de metadatos. ¿Qué fue lo que hicimos? Ahí tenemos la visión de nuestros

jefes, de Luis Báez. Cuando comenzamos con el desarrollo del concepto de documento

electrónico, al alero de la Ley 19.799 se crea el Comité de Normas dónde se genera una

Oficina de esquema y metadatos y además se genera un Decreto supremo, vinculado a tal

información, el cual finalmente no continuó, no dio los resultados que se esperaban. Y

tuvimos que empezar a definir esquemas. Lo que hicimos fue preguntarnos: si teníamos

que definir un esquema de Resolución, ¿Qué resolución, cuál va a ser el XSD, cuál va a ser

el esquema de documento electrónico de Resolución? Bueno, vayamos a la Contraloría

General de la República, que tendrá que generar un esquema oficial de Resolución. Pues

bien, fuimos a la Contraloría, y estamos utilizando el esquema que indicó la Contraloría,

de cómo deben ser las resoluciones, y cómo tienen que ser los oficios. Yo sé que esa

conversación entre Contraloría y archivística también falta. Y yo creo que cada institución

que está generando sus propios metadatos no está conversando. Hoy día la División de

Gobierno Digital, al alero de la modificación del Decreto SEGPRES 81, post Reglamento

Decreto 14, lo que pretende es cambiar el estándar de interoperabilidad. Y entre otros

Page 33: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

33

elementos, si se levanta un esquema, tiene que ser conocido por todos. ¿Qué fue lo que

dijo nuestro jefe y nos pareció bastante astuto, y que finalmente era lo que correspondía?

“Hoy día quien está más avanzado es Impuestos Internos, hay esquemas que fijó

Impuestos Internos, sumémonos a eso”. Y esos fueron los esquemas que nosotros

utilizamos.

(01:29:27) En lo que dice relación con la metadata. A cada documento digitalizado se le

inserta la metadata para hacer gestión. ¿Qué es lo que generamos? Generamos un

modelo bastante interesante. Primero levantamos una Matriz de competencias de la

Superintendencia y definimos el átomo de la información como la causal de reclamación.

Respecto de cada causal de reclamación se estableció los documentos que son requeridos,

y la metadata exigida para cada documento. Pero eso fue un trabajo interno, nunca fue

visado, conversado, permeado, con archivística. Por lo tanto yo les puedo decir que

estamos totalmente preparados para sumarnos a los criterios archivísticos que van a ser

exigidos por Archivo Nacional, pero que actualmente en la institución es un proceso que

no tenemos resuelto.

-Roxana: (01:30:24) Claro, pero ojo también, me gustaría hacer una advertencia para

todos los servicios públicos. Y está Pilar Díaz, que a lo mejor podría agregar algún dato.

Pilar, los estándares del Archivo Nacional no conversan con los que levantó Gobierno

Digital, y en ese sentido a nosotros nos preocupa como comunidad, y aprovecho para

pasar un aviso: los estándares existen, sólo hay que usarlos y no inventarlos. Y el tema

pasa por ahí, por eso se está produciendo un contrasentido entre lo que hace Gobierno

Digital y lo que está levantando el archivo, no sé, Pilar si puedes agregar algo más.

-Rodrigo: Roxana, sí me interesa decir algo que me está mencionando Luis Báez, Jefe del

Departamento de Operaciones, que es importante destacar. Yo sé que hay un tema de

definiciones, yo sé que hay un tema de un deber ser en un modelo archivístico. Les quiero

comentar nuestra experiencia de cómo lo enfrentamos en el día a día en la práctica, en lo

cotidiano, pues creo que nuestra experiencia también puede retroalimentar y servir.

Insisto, creo que hay algo fundamental en los procesos de transformación digital que

distinguir. Una cosa es transitar y trabajar con documentos electrónicos en formato

original, que transitar con documentos digitalizados en documento electrónico original.

Nosotros transitamos sólo con documentos de estándares XML; interactuamos con

entidades fiscalizadas sólo en formato XML. Y eso está ajustado a esquemas oficiales que

ha definido la Superintendencia y que están publicados.

(01:32:03) Ahora, si esos han pasado por una oficina de revisión, la respuesta es no. Pero

con el documento digitalizado, por más que queramos transitar rápidamente a sólo tener

documentos electrónicos originales, la persona va a llegar con el papel. Todas nuestras

Page 34: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

34

resoluciones y todos nuestros dictámenes, todos nuestros oficios, todos son en formato

XML; en formato oficial de Contraloría. Pero la persona va a seguir llegando con su

informe médico en papel, y lo va a digitalizar y lo va a insertar a una plataforma. Por lo

tanto, en la mirada de la transformación digital, es fundamental que no nos creamos que

somos otro país, como para pensar que todo va a transitar en documento electrónico

digital. Va a pasar un largo tiempo en que vamos a transitar con documentos que se

digitalizan, ¿Cuál es el valor de ese digitalizado? ¿Y, cómo hago gestión con el digitalizado?

Respecto a hacer gestión con el digitalizado, les quería comentar que nuestro modelo de

digitalización es interesante, supone que la persona tiene un documento, y ese

documento está tipificado: puede ser un informe médico. Para ese informe médico

generamos un modelo de carátulas. ¿En qué se traduce?, la persona que está prestando

atención al público presencial, imprime la carátula. La carátula viene del expediente

electrónico, tiene la tipología del documento, lo pasa por un escáner que reconocer el

código de barra y automáticamente ese documento queda inserto en el expediente

electrónico, con el descriptor que corresponde. ¿Por qué lo decimos? Porque sabemos

que hay personas que en el descriptor ponen documento “otro” o algo que no se ajusta a

la tipología. Nosotros no nos ajustamos necesariamente a los criterios archivísticos. Con

tranquilidad puedo decir que la adaptación de los dominios y de los estándares no nos va

a ser difícil, porque desde el proceso de lo operativo generamos un modelo para etiquetar

documentos digitales que es muy eficiente. Y que incluso, da para otra instancia, nos

encantaría también poder relatarlo. Pero es muy largo de explicar. Pero es un modelo de

digitalización que funciona bastante bien.

-Claudio: (01:34:10) Quisiera referirme a algo que mencionó Roxana, que tiene que ver

con el cambio cultural. Yo aquí quiero manifestar lo importante de enfrentar estos

procesos de cambio con una mirada multidisciplinaria. Yo valoro mucho lo que algunos

denominan ciencias blandas. Tengo personas que han trabajado conmigo que son

sociólogos, pero que son estas combinaciones raras de un sociólogo con un ingeniero

industrial, un abogado, con una combinación de informático, dónde la mirada

antropológica y la psicología social también contribuyen a generar una estrategia del

manejo de este cambio, donde tú vas empoderando a las personas, donde vas generando

mesas de diálogo y de trabajo, que probablemente te pueden demandar mucho tiempo,

pero donde la presencia personal del Jefe de Servicio es importante. Cómo vas

conformando estos equipos, cómo escuchas, recoges, levantas. Entonces, es un proceso

largo que puede ser tedioso, que tiene que estar acompañado, en este caso nosotros

ocupamos consultoría externa, un proceso de comunicación. Y que tiene que

acompañarte todo el tiempo, no es un proceso al inicio ni al final, es durante todo el

tiempo y tiene que ser sumamente flexible, para irse adaptando a lo que vaya surgiendo.

Page 35: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

35

-Roxana: (01:35:37) Yo sólo ahondar en el valor. Cuando la gente entiende el cambio

cultural, es como dar una nueva identidad y empoderar a las personas. Y eso cuesta

mucho, cuesta hacerles entender que los estás beneficiando, no los estás jodiendo.

Muchas gracias.

-José: Bueno, en primer lugar muchísimas gracias Claudio y Rodrigo. Es bastante

emocionante el caso. Yo los sigo hace ya mucho tiempo y por razones obvias escucho una

y otra vez los resultados. Entonces, uno podría decir “ya nada me sorprende”, pero la

verdad es que cada vez que yo veo los resultados, no me deja de sorprender en primer

lugar la visión original que hubo, expresado en tu liderazgo Claudio, la capacidad de visión

integral del caso también como tú ya lo acabas de señalar. Yo me acuerdo que tú me

señalabas que tenías desayunos permanentes con los funcionarios públicos, desde el día

1, con pequeños grupos de funcionarios, para hablar sobre el asunto. Quiero señalar

también que esto no es cualquier modernización. O sea, efectivamente es el caso de

transformación de una institución bastante antigua, con una cultura antigua y con

prácticas de 90 años. Y desde esa línea base, hacia la transformación, que es más o menos

el ejemplo de buena parte de las instituciones públicas.

Bueno, redondeando, el caso es bastante espectacular, no sin obviamente espacio de

mejoría y evolución, como cualquier caso de esta naturaleza. Sin duda, es un gran tema

para el Estado de Chile el tema de satisfacción de usuarios. Yo creo que tenemos que

tomar nota que las transformaciones digitales son complicadas desde el punto de vista de

los inicios. Eso está súper estudiado. Siempre puede haber una dificultad, especialmente

cuando tú trabajas con personas comunes y corrientes que no están completamente

digitalizadas. Y ahí tenemos que hacer un esfuerzo mayor para hacernos cargo de ese

desafío. También quiero destacar lo hecho, como aprendizaje más específico. Y como una

reflexión más general, es indudable que todos los que estuvimos en esta presentación nos

dimos cuenta que las condiciones y capacidades son bastante notables, el enfoque

gerencial de Claudio es bien específico y distintivo, no es el promedio de los directivos

públicos en el Estado chileno. Y lo digo con responsabilidad, después de haber conocido a

muchos directivos públicos en el ámbito de transformación. Qué decir el caso de Luis

Báez, que es uno de los expertos tecnológicos más importantes del Estado de Chile, sin

lugar a dudas. Rodrigo Moya, ustedes ven que es un apasionado absoluto. Joaquín Vera, a

quien veo también en pantalla, que participó como coordinador del proyecto. O sea, en mi

experiencia, el equipo es bastante especial. Hubo recursos, también había un esfuerzo

anterior de modelamiento en materia de datos. En resumen lo que quiero decir, es que

probablemente somos muy racionales en esto.

Page 36: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

36

La transformación digital del Estado de Chile se dará en condiciones probablemente

mucho más bajas que las que tiene SUSESO, en términos de capacidad y competencia, lo

cual me hace pensar que el Estado tiene que generar una capacidad central mucho mayor

para efectos del apoyo a las instituciones comunes y corrientes, que no van a tener ni los

recursos, menos ahora, ni probablemente la visión gerencial de Claudio y el equipo, como

lo acabo de señalar. Ahí tenemos un desafío mayor. Con el Servicio de Impuestos Internos

y las Superintendencias en general no vamos a tener problemas. Pero los municipios, por

ejemplo, ustedes se imaginarán lo que es un municipio promedio en Chile, haciendo este

esfuerzo de transformación documental. Estamos hablando de que la ley de

transformación digital va a estar vigente en los próximos meses, aprobados los

reglamentos entra en vigencia. Tenemos que ver cuál es el esquema de ingreso de las

instituciones públicas. Probablemente sería razonable que los municipios queden al final,

pero máximo tenemos cinco años. Y la verdad es que creo que tenemos que pensar en

nuestra estrategia de apoyo a las instituciones más débiles.

Lo importante para eso, es que no estamos en cero. Y alguien lo dijo en el chat, Enrique

Paris me parece, sería muy inteligente que tuviéramos mucha documentación de los

casos. Hasta hace poco esto estaba completamente documentado en la página web del

Ministerio de Hacienda, en el Programa de Modernización. Tengo entendido que la

documentación se bajó, lo cuál sería muy lamentable.

Pero también el mismo Gobierno Digital debiera empezar a incorporar personajes como

Claudio, como Roxana, como Rodrigo, porque el nivel de especificidad de la experiencia, la

verdad que es muy difícil de lograr de otra manera.

Y además, con un tercer pilar tiene que ver con una comunidad de aprendizaje. Debemos

tener habitualmente estas conversaciones y otras prácticas, porque estos casos son

difíciles de comprender. La mayor parte de las instituciones ve muy por encima estas

materias y necesita un aprendizaje más rápido en los próximos dos años. Una estrategia

inteligente para esos efectos es generar una comunidad masiva de apasionados e

interesados en estos temas, que fluyan con inteligencia, con comunicación. Porque lo que

ustedes saben en SUSESO tiene que comunicarse. Yo creo que la mayor parte de las

instituciones hoy día no tienen idea de cuál es el nivel de desafío en materia de

transformación digital, sin hablar de metadatos y de archivística, como plantea Roxana,

que eso ya es una cosa bastante sofisticada. En resumen tenemos muchos desafíos.

Quiero agradecer, la presentación fue notable, también quiero destacar el hecho de que

típicamente se critica la burocracia del Estado y típicamente se hace una comparación a

veces odiosa entre la gestión privada y la gestión pública. Todos hemos tenido

experiencias en materia digital en gestión privada y los estándares no son muy elevados.

Page 37: 08-05-2020 - transformacionpublica.cl

https://transformacionpublica.cl/

37

Los bancos, que tienen muchas utilidades y tienen una enorme capacidad para hacer

cosas, tienen dificultades operativas para tramitar los créditos FOGAPE. En estos

momentos, ese es uno de los principales problemas estratégicos de Chile. Y SUSESO, uno

podría decir sin lugar a dudas que en varios sentidos es una institución de clase mundial.

Entonces no nos compremos el cuento permanente, que tiene un sesgo ideológico

obviamente, de que en el Estado sólo tenemos burocracia y malos casos. En el Estado

tenemos casos extraordinarios, de los cuales tenemos que aprender para que todo el

Estado avance a ese estándar.

(01:43:05) El 29 de mayo tendremos un cuarto coloquio de transformación digital. Vamos

a revisar el caso del Poder Judicial, otro caso notable de digitalización. Estamos hablando

de millones de juicios y es uno de los casos más avanzados a nivel regional.