07G_TeoríaRegionalI

12
Programas analíticos Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades 1 CURSO: TEORÍA REGIONAL I PROFESOR/A DATOS DEL CURSO: Nivel: Séptimo Semestre de la Licenciatura en Antropología, Historia y Geografía Duración: 48 horas. Horario: 2 sesiones semanales de 1 hora treinta minutos cada una. Créditos: 6 Clave: T0702agh OBJETIVO DEL CURSO: El objetivo central del curso Teoría regional I es ofrecer a los alumnos los conocimientos teórico metodológicos necesarios sobre las distintas concepciones de región que tanto en el ámbito de la Antropología mexicana como en el de la Geografía y la Historia se han acuñado para dar cuenta de fenómenos sociales que el género humano ha creado sobre la faz de la tierra en un largo proceso histórico. A partir de los procesos de adaptación y de intereses económicos, políticos y religiosos el hombre modifica su entorno y en función de estos intereses las regiones se contraen, se dilatan y/o bien desaparecen dependiendo del centro de poder que las articule. Este curso, entonces, pretende como segundo objetivo, mostrar desde una perspectiva interdisciplinaria las convergencias y divergencias, alcances y límites, así como los aciertos y desaciertos que los distintos planteamientos sobre el concepto de región envuelven, ya sean concebidos desde una perspectiva interdisciplinaria y/o multidisciplinaria. El curso se encuentra dividido en tres unidades: en la primera de ellas se planteará el concepto de región desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Geografía e Historia), en la segunda se planteará la metodología para estudiar a la región, en la tercera se dará cuenta de una serie de estudios de caso regionales y de frontera sobre el posible estado de la cuestión que guarda en la materia el occidente de México con el Altiplano potosino – desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Etnohistoria e Historia TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN 3 H PRESENTACIÓN DEL CURSO TEORÍA REGIONAL I 3 H Subtemas a) Advertencias desde la concepción de un antropólogo sobre la investigación regional. b) Consideraciones desde la visión de un geógrafo cultural sobre el fenómeno regional.

Transcript of 07G_TeoríaRegionalI

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

1

CURSO: TEORÍA REGIONAL I

PROFESOR/A

DATOS DEL CURSO:

Nivel: Séptimo Semestre de la Licenciatura en Antropología, Historia y Geografía Duración: 48 horas. Horario: 2 sesiones semanales de 1 hora treinta minutos cada una. Créditos: 6 Clave: T0702agh

OBJETIVO DEL CURSO:

El objetivo central del curso Teoría regional I es ofrecer a los alumnos los conocimientos teórico metodológicos necesarios sobre las distintas concepciones de región que tanto en el ámbito de la Antropología mexicana como en el de la Geografía y la Historia se han acuñado para dar cuenta de fenómenos sociales que el género humano ha creado sobre la faz de la tierra en un largo proceso histórico. A partir de los procesos de adaptación y de intereses económicos, políticos y religiosos el hombre modifica su entorno y en función de estos intereses las regiones se contraen, se dilatan y/o bien desaparecen dependiendo del centro de poder que las articule. Este curso, entonces, pretende como segundo objetivo, mostrar desde una perspectiva interdisciplinaria las convergencias y divergencias, alcances y límites, así como los aciertos y desaciertos que los distintos planteamientos sobre el concepto de región envuelven, ya sean concebidos desde una perspectiva interdisciplinaria y/o multidisciplinaria. El curso se encuentra dividido en tres unidades: en la primera de ellas se planteará el concepto de región desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Geografía e Historia), en la segunda se planteará la metodología para estudiar a la región, en la tercera se dará cuenta de una serie de estudios de caso regionales y de frontera sobre el posible estado de la cuestión que guarda en la materia el occidente de México con el Altiplano potosino –desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Etnohistoria e Historia

TEMARIO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES INTRODUCCIÓN 3 H PRESENTACIÓN DEL CURSO TEORÍA REGIONAL I 3 H Subtemas a) Advertencias desde la concepción de un antropólogo sobre

la investigación regional. b) Consideraciones desde la visión de un geógrafo cultural

sobre el fenómeno regional.

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

2

Lecturas Obligatorias

RAMÍREZ, Luis Alfonso, 2000. “La provincia de la ciencia y la Ciencia de la provincia.

Advertencias para hacer investigación regional en México” en Miguel HERNÁNDEZ MADRID y José LAMEIRAS OLVERA (editores), Las Ciencias Sociales y Humanas en México. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, A. C., pp. 77–87.

CLAVAL, Paul, 1998. An Introduction to Regional Geography. USA: Blackwell

Publishers Inc. (PART III: The forms and evolution of regional organization, pp. 189-205).

Lecturas Complementarias

Actividades El curso se realizará en forma de seminario, de tal suerte que el alumno tendrá la obligación de leer cuando menos dos de las lecturas: una obligatoria y una complementaria.

UNIDAD 1. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS REGIONALES 15 H 1.1 TEMA: LA NOCIÓN DE ESPACIO, REGIÓN Y PAISAJE 7 H. Subtemas a) La noción de espacio

b) Origen conceptual de la región c) Región, paisaje y lugar

Lecturas Obligatorias

ORTEGA VALCÁRCEL, José, 2000. Los horizontes de la geografía. Teoría de la

geografía. Barcelona, España: Editorial Ariel, S. A. (Leer capítulos: 1 “De las prácticas espaciales al saber sobre el espacio”, pp. 27-33, 16” Las geografías del sujeto. Regiones, paisajes”, lugares, pp. 283 – 308).

GÓMEZ MENDOZA, Josefina, MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio y ORTEGA CANTERO, Nicolás 1988. El pensamiento geográfico. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A. (Leer páginas 280-302)

Lecturas Complementarias

CLAVAL, Paul, 1998. An Introduction to Regional Geography. USA:

Blackwell Publishers Inc. (Part II: Factores of the division and regional organization of space, pp. 69-186)

1.2 Tema: La región como objeto de estudio 8 H. subtemas a) La región en la actualidad

b ) Región y regionalización c) El nuevo paradigma regional

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

3

Lecturas obligatorias

ORTEGA VALCÁRCEL, José, 2000. Los horizontes de la geografía. Teoría de la

geografía. Barcelona, España: Editorial Ariel, S. A. (Leer capítulo: 23 “Ascenso y caída de la geografía regional”, pp. 463-494)

GÓMEZ MENDOZA, Josefina, MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio y ORTEGA CANTERO, Nicolás, 1988. El pensamiento geográfico. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A. (Leer páginas 452-460) HIERNAUX, Daniel, 1991. “En la búsqueda de un nuevo paradigma regional” en: Nuevas tendencias en el análisis regional. México, UAM (Leer páginas 33-48)

Lecturas Complementarias

LENCIONI, Sandra, 2003. Regiao e Geografía. Brasil, EDUASP (Leer páginas

119-195)

Unidad 2. Metodología para el estudio regional. 15 H. 2.1 Tema: El método regional 8 H. Subtemas a) Ciencia y método

b) Región y Sociedad c) Cultura y región d) Identidad y región

Lecturas obligatorias

SOTELO, José Antonio, 2001, Estudiar la región. España. Fundación Infodal (Leer páginas 39-108) Universidad de Guadalajara, 2002, Región y método. Guadalajara, Geocalli, Cuadernos de Geografía, año 3, número 3 (Leer páginas 65-116) CONTRERAS, Enrique, ”Cultura y espacio regional” y TEJERA, Héctor, “Regiones de identidad y análisis cultural”, en Nuevas tendencias en el análisis regional. México, UAM (Leer páginas 132-174).

2.2 Tema: La propuesta metodológica-regional de la antropología, geografía e historia

7 H:

Subtemas a) Teoría y métodos en geografía económica b) El Terruño y la microhistoria c) Los estudios regionales y la antropología social

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

4

Lecturas Obligatorias

PROPIN FREJOMIL, Enrique, 2003. Teoría y métodos en geografía económica. México, UNAM-Instituto de Geografía. Temas Selectos de Geografía de México. (Leer páginas 17-86)

GONZÁLEZ, Luis y DE LA PEÑA, Guillermo 1991. “Terruño, microhistoria y ciencias sociales” y “Los

estudios regionales y la antropología social en México” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 23-36 y 123-162. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales).

Lecturas Complementarias

ALLEN, Jonh, MASSEY, Doreen y COCHRANE, Allan, 1998. Rethinking the Region. London. U. K. Routledge (part II, Regions and identities, pp. 65-113)

UNIDAD 3 LA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA EN EL ESTUDIO REGIONAL 15 H 3.1 Tema: Planteamientos sobre el concepto de región desde una

perspectiva interdisciplinaria 8

Subtemas a) El concepto de región en Antropología (Boehm y Viqueira) b) El concepto de región en Geografía (Bassols Batalla y Ortega Valcárcel) c) La concepción de región en Historia (González, Van Young, Pérez Herrero, Cerutti, Falcón y Serrano Álvarez)

Lecturas Obligatorias

BOEHM DE LAMEIRAS, Brigitte, 1997. “El enfoque regional y los estudios regionales en

México: Geografía, Historia y Antropología” en Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad. El concepto de región en Ciencias Sociales, vol XVIII, No. 72, Otoño, pp. 15 – 46.

BASSOLS BATALLA, Ángel, 1990. “Las dimensiones regionales del México

contemporáneo” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) – Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 93–145.

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ , Luis, 1997. “Historia regional en sentido riguroso” en Luis

GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, Invitación a la microhistoria. México: Clío, pp. 189–200. (Obras Completas, IX). Este libro también se encuentra publicado por la SEP, 1973 (Sepsetentas); FCE, 1986 (Biblioteca Joven, 47); SEP–FCE, 1982 (Sepochentas).

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

5

Lecturas complementarias

VIQUEIRA LANDA, Carmen, 2001. “Los geógrafos. Cuencas hidráulicas, regiones

naturales, regiones históricas, regiones económicas y geografía cultural” en Carmen VIQUEIRA LANDA, El enfoque regional en antropología. México: Universidad Iberoamericana, pp. 17–39. (Colección Teoría Social)

VAN YOUNG, Eric, 1991. “Haciendo historia regional: consideraciones

metodológicas y teóricas” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 99–122. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

PÉREZ HERRERO, Pedro, 1991. “Los factores de la conformación regional en

México (1700-1850): modelos e hipótesis de investigación” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 207–236. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

CERUTTI, Mario, 1990. “Contribuciones recientes y relevancia de la

investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) – Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 25–60.

FALCÓN, Romana, 1990. “Las regiones en la Revolución. Un itinerario

historiográfico” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)–Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 61–92.

3.2 Tema: Estudios de caso regionales y de frontera desde una perspectiva interdisciplinaria (Antropología, Etnohistoria e Historia

7

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

6

Subtemas a) Estudio de caso regional: Guadalajara (De la Peña) b) Estudios de caso regional en Los Altos de Jalisco

(Martínez Saldaña). c) Estudio de caso regional en la Comarca lagunera (Martínez Saldaña). d) Estudios de caso: enfoque etnohistórico regional y de

frontera en tierras nómadas Zacatecas y Altiplano potosino (Fábregas Puig, 2003).

Lecturas Obligatorias

PEÑA TOPETE, Guillermo de la, 1995. El cambio social en la región de Guadalajara: notas

bibliográficas. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, (Cuadernos de Difusión Científica: 46)

MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás, 1976. Política y sociedad en México: el caso de los Altos de

Jalisco. México: CIS-INAH. MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás, 1980. El costo social de un éxito político: la política

expansionista del estado mexicano en el agro lagunero. Chapingo, México: El Colegio de Posgraduados.

FÁBREGAS PUIG, Andrés, 2003. Reflexiones desde la Tierra Nómada. México: Universidad

de Guadalajara – El Colegio de San Luis. Lecturas

Complementarias FÁBREGAS PUIG, Andrés, (coord.) 2002. El norte de Jalisco: Sociedad, cultura e historia en una

región mexicana. Zapopan, Jal.: El Colegio de Jalisco. FÁBREGAS PUIG, Andrés, 1988. Frontera sur. Cambio estructural en Chiapas: avances y

perspectivas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La introducción a cada sesión y lectura quedará a cargo del profesor, la cual consistirá en contextualizar tanto la escuela de pensamiento de cada uno de los autores como la discusión teórica de cada una de las lecturas.

Las sesiones tendrán un carácter de seminario, ello implica tanto la puntualidad y asistencia por parte del profesor como del estudiante y de la lectura previa que indique el profesor para la discusión.

En lo que respecta al ensayo que el alumno tendrá que realizar para la acreditación del curso, éste deberá de contar con cierto grado de originalidad y de rigurosidad metodológica. El escrito no será mayor de veinte cuartillas, escrito a renglón y medio, letra Arial diez puntos. El ensayo deberá de estar vinculado con el problema de investigación que por tesis se encuentre desarrollando el alumno.

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

7

ACREDITACIÓN

Elaboración y/o presentación de: Porcentajes

Exposición oral de un tema 20%

Participación en clase 20%

Ensayo científico relacionado con su problema de investigación de tesis.

20%

Dos exámenes 40%

TOTAL 100%

Conforme al Reglamento de Exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en un escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima del 66%.

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la CCSyH.

• La bibliografía está sujeta a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente.

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BÁSICOS: Los textos que deberán leer, sin excepción, todos estudiantes, son: BASSOLS BATALLA, Ángel,

“Las dimensiones regionales del México contemporáneo” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)–Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 93–145.

BASTIAN, Jan–Pierre,

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

8

“El impacto de las sociedades religiosas no católicas en las regiones” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)–Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 291–325.

BERTOLA, Elisabetta, Marcello CARMAGNANI Y Paolo Riguzzi,

“Federación y estados: espacios políticos y relaciones de poder en México (siglo XIX)” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 237–259. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

BOEHM DE LAMEIRAS, Brigitte,

“El enfoque regional y los estudios regionales en México: Geografía, Historia y Antropología” en Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad (El concepto de región en Ciencias Sociales), vol XVIII, No. 72, Otoño, pp. 15 – 46.

CLAVAL, Paul,

An Introduction to Regional Geography. USA: Blackwell Publishers Inc.

CONTRERAS, Enrique, ”Cultura y espacio regional” y TEJERA, Héctor “Regiones de identidad y análisis cultural”, en Nuevas tendencias en el análisis regional. México, UAM (Leer páginas 132-174

DELGADILLO, Javier,

“Territorio, estado y transnacionalización. El papel del desarrollo regional”, en Blanca R. Ramírez V. Nuevas tendencias en el análisis regional. México: Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Xochimilco, pp. 62–77.

ESPÍN DÍAZ, Jaime L.

“Poder y ecología: el área de influencia de Uruapan” en Guillermo de la PEÑA TOPETE (Compilador) Antropología Social de la región Purépecha. Zamora, Michoacán: México, El Colegio de Michoacán – Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 97–132.

FÁBREGAS PUIG, Andrés,

1998. El concepto de frontera en la frontera sur. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno de Chiapas–Instituto Chiapaneco de Cultura.

FÁBREGAS PUIG, Andrés,

El concepto de región en la literatura antropológica. Chiapas: Gobierno de Chiapas–Instituto Chiapaneco de Cultura.

FÁBREGAS PUIG, Andrés,

Reflexiones desde la Tierra Nómada. México: Universidad de Guadalajara – El Colegio de San Luis.

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

9

GÓMEZ MENDOZA, Josefina, MUÑOZ JIMÉNEZ, Julio y ORTEGA CANTERO, Nicolás

El pensamiento geográfico. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A

GONZÁLEZ Y GONZÁLEZ, Luis,

“Historia regional en sentido riguroso” en Luis GONZÁLEZ y GONZÁLEZ, Invitación a la microhistoria. México: Clío, pp. 189–200. (Obras Completas, IX). Este libro también se encuentra publicado por la SEP, 1973 (Sepsetentas); FCE, 1986 (Biblioteca Joven, 47); SEP–FCE, 1982 (Sepochentas).

HIERNAUX, Daniel, 1991 “En la búsqueda de un nuevo paradigma regional” en: Nuevas tendencias en el análisis regional. México, UAM (Leer páginas 33-48)

LAMEIRAS OLVERA, José,

“La antropología en Michoacán hasta hace treinta años: notas bibliográficas” en Guillermo de la PEÑA TOPETE (Compilador) Antropología Social de la región Purépecha. Zamora, Michoacán: México, El Colegio de Michoacán–Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 17–29.

MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás,

Política y sociedad en México: el caso de los Altos de Jalisco. México: CIS-INAH.

MARTÍNEZ SALDAÑA, Tomás,

El costo social de un éxito político: la política expansionista del estado mexicano en el agro lagunero. Chapingo, México: El Colegio de Posgraduados.

ORTEGA VALCÁRCEL, José,

Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona, España: Editorial Ariel, S. A.

PEÑA TOPETE, Guillermo de la,

“Los estudios regionales y la antropología social en México” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 123–162. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

PEÑA TOPETE, Guillermo de la,

El cambio social en la región de Guadalajara: notas bibliográficas. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara, (Cuadernos de Difusión Científica: 46)

PEÑA TOPETE, Guillermo de la,

“Las regiones y la globalización: Reflexiones desde la antropología mexicana” en Estudios del Hombre, no. 10 (Homenaje a Heriberto Moreno), pp. 37–57.

PEÑA TOPETE, Guillermo de la, et al

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

10

“Algunos temas y problemas de la Antropología Social en el área Purépecha” en Guillermo de la PEÑA TOPETE (Compilador) Antropología Social de la región Purépecha. Zamora, Michoacán: México, El Colegio de Michoacán–Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 31–65.

PEÑA TOPETE, Guillermo de la,

“Poder local, poder regional: perspectivas socioantropológicas” en Jorge PADUA y Alain VANNEPH (Eds.) Poder local, poder regional. México, D. F.: El Colegio de México/ CEMCA, pp. 27–56.

PRECIADO CORONADO, Jaime A.

“Introducción: por una geografía del poder de las ‘ciudades regionales’” en Jaime A. PRECIADO CORONADO, Ciudades regionales, élites y poder en Jalisco, 1983–1988. México: Universidad de Guadalajara, pp. 9–20.

PROPIN FREJOMIL, Enrique

2003. Teoría y métodos en geografía económica. México, UNAM-Instituto de Geografía. Temas Selectos de Geografía de México. (Leer páginas 17-86)

RAMÍREZ CARRILLO, Luis Alfonso,

“La ronda de las élites: región y poder en Yucatán” en Jaime A. PRECIADO CORONADO, et al (coordinadores), Territorios actores y poder. Regionalismos emergentes en México. México: Universidad de Guadalajara – Universidad de Yucatán, pp. 191–219.

RIVELOIS, Jean,

“De la regionalización liberal a la formación de regiones mafiosas. Reflexiones panorámicas a partir del caso mexicano” en Jaime A. PRECIADO CORONADO, et al (coordinadores), Territorios actores y poder. Regionalismos emergentes en México. México: Universidad de Guadalajara – Universidad de Yucatán, pp. 249–275.

SOTELO, José Antonio 2001, Estudiar la región. España. Fundación Infodal (Leer páginas 39-108)

TAPIA SANTAMARÍA, Jesús,

“El impacto de la iglesia en la región de Zamora” en Guillermo de la PEÑA TOPETE (Compilador) Antropología Social de la región Purépecha. Zamora, Michoacán: México, El Colegio de Michoacán–Gobierno del Estado de Michoacán, pp. 153–190.

TOMÉ MARTÍN, Pedro y Andrés FÁBREGAS PUIG,

“Introducción”, en Pedro TOMÉ MARTÍN y Andrés FÁBREGAS PUIG. Regiones y fronteras. Una perspectiva antropológica. México: El Colegio de Jalisco–SEP., pp. 7–12.

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

11

Universidad de Guadalajara, 2002, Región y método. Guadalajara, Geocalli, cuadernos de geografía, año 3, número 3 (Leer páginas 65-116)

VIQUEIRA LANDA, Carmen,

“El concepto de región en Antropología Social” en Carmen VIQUEIRA LANDA, El enfoque regional en antropología. México: Universidad Iberoamericana, pp. 53–71. (Colección Teoría Social)

ZICARDI, Alícia,

“Reflexiones sobre la investigación urbana y el poder local” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)–Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 369–396.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS ALLEN, John et al,

Rethinking the Region. London and New York: Routledge.

CERUTTI, Mario,

“Contribuciones recientes y relevancia de la investigación regional sobre la segunda parte del siglo XIX” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH) – Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 25–60.

FÁBREGAS PUIG, Andrés,

Frontera sur. Cambio estructural en Chiapas: avances y perspectivas. Tuxtla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas.

FÁBREGAS PUIG, Andrés, (coord.)

El norte de Jalisco: Sociedad, cultura e historia en una región mexicana. Zapopan, Jal.: El Colegio de Jalisco.

FALCÓN, Romana,

“Las regiones en la Revolución. Un itinerario historiográfico” en Carlos MARTÍNEZ ASSAD (coordinador) Balance y perspectivas de los estudios regionales en México. México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (CIIH)–Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 61–92.

LENCIONI, Sandra 2003. Regiao e Geografía. Brasil, eduasp (Leer páginas 119-195)

PÉREZ HERRERO, Pedro,

“Los factores de la conformación regional en México (1700-1850): modelos e hipótesis de investigación” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e

P r o g r a m a s a n a l í t i c o s

C o o r d i n a c i ó n d e C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s

12

Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 207–236. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

SOTELO, José Antonio,

2001. Estudiar la región. España. Fundación Infodal.

VAN YOUNG, Eric,

“Haciendo historia regional: consideraciones metodológicas y teóricas” en Pedro PÉREZ HERRERO (compilador), Región e Historia en México (1700 – 1850), México: Instituto Mora–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 99–122. (Antologías Universitarias: Nuevos enfoques en Ciencias Sociales)

VIQUEIRA LANDA, Carmen,

“Los geógrafos. Cuencas hidráulicas, regiones naturales, regiones históricas, regiones económicas y geografía cultural” en Carmen VIQUEIRA LANDA, El enfoque regional en antropología. México: Universidad Iberoamericana, pp. 17–39. (Colección Teoría Social)