07_Cualidades_redacción

download 07_Cualidades_redacción

of 4

Transcript of 07_Cualidades_redacción

  • 8/19/2019 07_Cualidades_redacción

    1/4

    FICHAS COREFONET

    Comunicación Secundaria V –18

    Cualidades de la redacción y técnica de ediciónDefinición de redacciónEtimológicamente, el término “redactar” proviene del vocablolatino redactum , el cual a su vez se deriva del verboredígere (recoger, reducir, amontonar). Es así que la redacción es todo

    proceso que consiste en la estructuración de un discurso es-crito.Por otro lado, la redacción puede ser considerada un arte almismo tiempo que una técnica, orientada por los mecanis-mos que otorgan al texto los parámetros de la coherencia yla cohesión.

    Tipos de redacciónSe pueden mencionar los siguientes tipos –o estilos– de la re-dacción propiamente dicha:1. Redacción literaria. Promueve y desarrolla la escritura con

    finalidad artística, a través de la creación de novelas, poe-

    sías, fábulas, mitos, entre otras especies.2. Redacción académica. Utilizada principalmente por estu-

    diantes, científicos e investigadores, quienes focalizan sutrabajo de escritura, generalmente formal, a través de mo-nografías, tesis, entre otros.

    3. Redacción periodística. Posee carácter netamente in-formativo, aunque su objetividad depende del redactor,quien puede abarcar variadas temáticas: política, social,cultural, deportiva, entre otras.

    4. Redacción administrativa y comercial. Usada específica-mente en el mundo de los negocios, lo que se evidenciaen su carácter impersonal y encasillado de documentosformales, como el memorando, la solicitud, una carta derenuncia, entre otros.

    Cualidades de la redacciónRedactar un texto no solamente quiere práctica, sino tambiénciertas consideraciones teóricas fundamentales, ya que el actode redactar tiene como finalidad producir un vehículo de men-sajes importantes para un determinado receptor; por eso, surealización implica un proceso cuidadoso y pulcro.Las cualidades más significativas de la redacción son:a. Claridad. Esta cualidad se evidencia cuando el mensaje es

    comprensible para los lectores. Resulta imprescindible elempleo de una terminología sencilla, exenta de tecnicis-mos y otros elementos que generen confusión o desorden,de modo que el mensaje pueda ser descifrado con facili-dad. La claridad en la redacción implica también el buenmanejo del lenguaje, para evitar los errores del lenguaje,tales como solecismo, anfibología, redundancia y cacofo-nía. La claridad del texto debe manifestarse a nivel lexical,sintáctico y semántico.

    b. Corrección. Implica un conocimiento exacto de la norma-tiva fundamentalmente ortográfica de nuestro idioma. Esta

    cualidad se adquiere y se fortalece con la práctica cotante y el sentido de autoaprendizaje y autocorreccióhaciendo valedera el siguiente pensamiento de Confuc“Quien comete un error y no lo corrige, está cometieotro error”.

    c. Concisión. Esta cualidad consiste simplemente en utililas palabras en su cantidad precisa, para transmitir las idde acuerdo con la planificación del texto. Ser conciso, eto y breve favorecerá la atención del lector y la síntesilas ideas del redactor.

    d. Sencillez. Esta cualidad enmarca la naturalidad en el texescrito. Evidentemente, es cierto que mientras menor fmal sea el texto, será este de mayor y mejor comprensióla vez que invitará a una lectura inmediata, reflexiva y hplacentera.

    e. Originalidad. Esta cualidad, definitivamente, es la hu

    indiscutible del estilo del autor, lo cual refleja a su vepersonalidad.f. Adecuación. Esta cualidad resalta la importancia del

    gistro lingüístico previsto en la planificación del textoque el lenguaje debe adaptarse al destinatario lector, que eso signifique una modificación del mensaje prinpal. Se requiere, sin duda, una redacción diferente pcada contexto o tipología de redacción, por ejemplo, ucarta comercial, un afiche, una invitación a un eventocial, entre otros.

    Técnicas de ediciónPara que un texto escrito sea eficiente, podemos recurrir a gama de técnicas de edición del texto, entre las cuales preminan las siguientes:1. Título. La elección del título del texto debe ceñirse a cie

    consideraciones: brevedad y enfoque temático, principmente. Es decir, debe referirse por lo general al tema ctral o a la idea principal.

    2. Subtítulos. En caso de tenerlos el texto, también deben sbreves y precisos. Estos subtítulos desarrollan su temátipartir de los párrafos.

    3. Imágenes. Si se desea ilustrar el texto, no se debe abude los recursos visuales; estos deben ser de buena reso

    ción y, obviamente, deben estar relacionados directamete con el tema central o a la idea principal.4. Cohesión. En la etapa de revisión del texto, en el afán

    otorgarle una apropiada cohesión a las ideas planteaden el mismo, resulta imprescindible el uso correcto marcadores discursivos y conectores en general (co junciones, principalmente), sinónimos, hiperónimoreferentes (catáfora, anáfora y elipsis). Para afianzarprocedimiento microtextual, es necesario recordar lasguientes nociones:

  • 8/19/2019 07_Cualidades_redacción

    2/4

    FICHAS COREFONET

    – Comunicación Secundaria V

    4.1 Anáfora. Consiste en el uso de pronombres y adverbiosque asumen el significado de las expresiones o sintag-mas mencionados anteriormente en el texto.Ejemplo:

    * No puedo resistir la sed; esta me agobia desde hacehoras.4.2 Catáfora. Es un tipo de referencia en la cual unas pala-

    bras aluden a otras que serán mencionadas posterior-mente en el texto; es decir, se adelanta la informaciónque todavía no se ha brindado.Ejemplo:

    * Normalmente, en la tercera edad se visita a los si-guientes médicos: traumatólogo, neurólogo, geriatría,reumatología, entre otros.

    4.3 Elipsis. Consiste en la eliminación de palabras que es-

    tán sobrentendidas en el texto. En otras palabras, sesuprime el significante, pero permanece el significado.Ejemplo:

    * Edgar es lo que siempre había esperado. Es una per-sona generosa, cariñosa y sincera. Tiene un gran senti-do del humor. Es un hombre perfecto.

    5. Coherencia. Es un procedimiento macrotextual que per-mite otorgarle unidad temática estructural y organizativaal texto, a través del desarrollo de ideas principales e ideassecundarias plasmadas en los párrafos, los cuales deben serredactados con algunos parámetros significativos: causali-dad, certeza, consecuencia y condición.

    1 Lee el siguiente texto ycorrige donde sea necesario paralograr que el texto tenga la cualidad denominada CORREC-CIÓN.

    2 Subraya las redundancias del siguiente texto, corrígelasy reescribe el texto, de modo que este posea la cualiddenominada CLARIDAD.

    3 Lee atentamente la siguiente noticia del diarioLa República:

    Práctica

    En la reconstrución del edificio los arquitectos tubieronque tomar una serie de decisiones. No sabian si mantenerla parec de piedra o, por el contrario, recubrirlo todo conuna capa de pintura. La casa ya iva viega. El color de la pie-dra exterior se veia envejecida. Estava claro que abía que

    trabajar mucho para poder recobrar su estado anterior.La madera de las bentanas era muy ruin y las piedras del piso eran muy heterogeneas. Abía hueyas en el lugar en elque estaba la antigua chimenea y parte del tejado estabacaido. Lo mas simpatico fue hayar en uno de los huecosun nido de cigueña con las crias a punto de salir de sushuebos.2007lengualit.files.wordpress.com/2008/.../ejercicios-de-repaso-

    1-mayo.... Adaptación

    Habíamos quedado para almorzar a mediodía, pero, por una casualidad imprevista, nos ocurrió un accidentefortuito. Nuestro coche chocó contra un camión y quedósumergido bajo el agua. Juan y yo, encerrados en el vehí-culo, no podíamos salir al exterior. Nunca antes habíamos pasado tanto miedo. Era un requisito imprescindible salircuanto antes, así que, totalmente abatidos, dábamos por-tazos a las puertas. Volvimos a insistir y, tras reiterar variasveces los golpes, logramos salir afuera. Nos agarramos auna tabla de madera y llegamos a la orilla, ateridos de frío.La autoridad pública, conjuntamente con los voluntarios,ayudaban en lo que podían. Una vez erradicado totalmen-te el fuego, vimos que los vehículos estaban destrozados.Pero eso era una minucia sin importancia, pues en mitadde la carretera, un médico forense le estaba practicando laautopsia a un cadáver. Era un chico joven, de unos veinteaños de edad, que había muerto a causa de una hemo-rragia de sangre. Con el esfuerzo común de todos, se ha-bía sacado del interior del camión a una joven muchachaque, tras el trágico suceso, se recuperaba favorablementeen una enfermería que se había improvisado rápidamenteen el arcén de la carretera. Al día siguiente, la prensa es-crita hacía especial hincapié en el accidente, pues era un

    tema de palpitante actualidad en un pueblecito pequeñoen el que nunca jamás ocurría nada. Aunque se estabanaveriguando las causas que se desconocían sobre el acci-dente, se mantenía la hipótesis sin demostrar que se había producido por un descuido involuntario del camionero. Eldesenlace final, un muerto y tres heridos leves. El periódicoterminaba diciendo que había que tomar medidas de pre-vención para evitar más accidentes. Por último, agradecíala participación activa de todas las personas humanasque habían colaborado juntas en la tragedia.

    Verifica tus respuestas en:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/

    pdf/11/11_0423.pdf Adaptación

    Luego,resúmela y vuelve a escribirla aplicando la cualidel texto denominada CONCISIÓN.

    http://www.larepublica.pe/28-07-2014/pusa-pusa-un- pueblo-condenado-a-desaparecer

  • 8/19/2019 07_Cualidades_redacción

    3/4

  • 8/19/2019 07_Cualidades_redacción

    4/4

    FICHAS COREFONET

    – Comunicación Secundaria V

    comencé a ser escritor en la misma forma que me subí aeste estrado: a la fuerza. Confieso que hice todo lo posi-ble por no asistir a esta asamblea: traté de enfermarme,busqué que me diera una pulmonía (...) y, por último, seme ocurrió la idea de venir sin saco y sin corbata paraque no me permitieran entrar en una reunión tan formalcomo esta, pero olvidaba que estaba en Venezuela, endonde a todas partes se puede ir en camisa. Resultado:que aquí estoy y no sé por dónde empezar. Pero les pue-do contar, por ejemplo, cómo comencé a escribir.

    A mí nunca se me había ocurrido que pudiera ser escritor pero, en mis tiempos de estudiante, Eduardo ZalameaBorda, director del suplemento literario de El Espectadorde Bogotá, publicó una nota donde decía que las nue-vas generaciones de escritores no ofrecían nada, que nose veía por ninguna parte un nuevo cuentista ni un nue-vo novelista. Y concluía afirmando que a él se le repro-chaba porque en su periódico no publicaba sino firmasmuy conocidas de escritores viejos, y nada de jóvenes encambio, cuando la verdad –dijo– es que no hay jóvenesque escriban.

    A mí me salió entonces un sentimiento de solidaridad para con mis compañeros de generación y resolví es-cribir un cuento, nomás por taparle la boca a Eduardo Zalamea Borda, que era mi gran amigo, o al menos quedespués llegó a ser mi gran amigo. Me senté y escribí el

    cuento, lo mandé a El Espectador. El segundo susto loobtuve el domingo siguiente cuando abrí el periódico ya toda página estaba mi cuento con una nota dondeEduardo Zalamea Borda reconocía que se había equi-vocado, porque evidentemente con “ese cuento surgía elgenio de la literatura colombiana” o algo parecido.

    Esta vez sí que me enfermé y me dije: “¡En qué lío me hemetido! ¿Y ahora qué hago para no hacer quedar mala Eduardo Zalamea Borda?”. Seguir escribiendo, era larespuesta. Siempre tenía frente a mí el problema de lostemas: estaba obligado a buscarme el cuento para po-derlo escribir.

    Y esto me permite decirles una cosa que comprueboahora, después de haber publicado cinco libros: el oficiode escritor es tal vez el único que se hace más difícil amedida que más se practica. La facilidad con que yo mesenté a escribir aquel cuento una tarde no puede com- pararse con el trabajo que me cuesta ahora escribir una página. En cuanto a mi método de trabajo, es bastan-

    te coherente con esto que les estoy diciendo. Nunca sécuánto voy a poder escribir ni qué voy a escribir. Esperoque se me ocurra algo y, cuando se me ocurre una ideaque juzgo buena para escribirla, me pongo a darle vuel-tas en la cabeza y dejo que se vaya madurando. Cuandola tengo terminada (y a veces pasan muchos años, comoen el caso de Cien años de soledad, que pasé diecinueveaños pensándola), cuando la tengo terminada, repito,entonces me siento a escribirla y ahí empieza la partemás difícil y la que más me aburre. Porque lo más delicio-so de la historia es concebirla, irla redondeando, dándolevueltas y revueltas, de manera que a la hora de sentarse aescribirla ya no le interesa a uno mucho, o al menos a míno me interesa mucho; la idea que le da vueltas.

    Les voy a contar, por ejemplo, la idea que me está dandovueltas en la cabeza hace ya varios años y sospecho quela tengo ya bastante redonda. Se las cuento ahora, por-que seguramente cuando la escriba, no sé cuándo, uste-des la van a encontrar completamente distinta y podránobservar en qué forma evolucionó. Imagínense un pue-blo muy pequeño donde hay una señora vieja que tienedos hijos, uno de diecisiete y una hija menor de catorce.Está sirviéndoles el desayuno a sus hijos y se le advierteuna expresión muy preocupada. Los hijos le preguntanqué le pasa y ella responde: “No sé, pero he amanecidocon el pensamiento de que algo muy grave va a sucederen este pueblo”.

    Ellos se ríen de ella, dicen que esos son presentimientosde vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar billar, y enel momento en que va a tirar una carambola sencillísi-ma, el adversario le dice: “Te apuesto un peso a que nola haces”. Todos se ríen, él se ríe, tira la carambola y no lahace. Paga un peso y le pregunta: “¿Pero qué pasó, si erauna carambola tan sencilla?”. Dice: “Es cierto, pero me haquedado la preocupación de una cosa que me dijo mimamá esta mañana sobre algo grave que va a sucederen este pueblo”. Todos se ríen de él y el que se ha ganadoel peso regresa a su casa, donde está su mamá y una pri-

    ma o una nieta o en fin, cualquier parienta. Feliz con su peso dice: “Le gané este peso a Dámaso en la forma mássencilla, porque es un tonto”. “¿Y por qué es un tonto?”Dice: “Hombre, porque no pudo hacer una carambolasencillísima estorbado por la preocupación de que sumamá amaneció hoy con la idea de que algo muy graveva a suceder en este pueblo”.

    Gabriel García Márquez (Colombia)