07

13
152 Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica Contenido: Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856 Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881 Objetivos: Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina. Objetivos de la propuesta: Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país. Objetivo de aprendizaje (OA): Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas. Tratados Limítrofes de 1856 - 1881 Guía II Nombre: ______________________________________ Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________ Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Transcript of 07

Page 1: 07

152

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Objetivos:

Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Tratados Limítrofes de 1856 - 1881

Guía

II

Nombre: ______________________________________

Curso: 2° medio ________ Fecha: ________________

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Page 2: 07

153

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Para comenzar responde la siguiente pregunta, ¿Cuáles son los elementos

principales que debe tener un mapa? (5 minutos).-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

En el siguiente mapa, identifica los límites de Chile que tenía en la época Colonial.

Demarcando el contorno correspondiente con colores o simbología diferentes

señalando los territorios que conformaban a Chile y a Argentina según corresponda.

(10 minutos).-

I.- Activación, conocimientos previos

II.- Activación, Identifica en mapa

Page 3: 07

154

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y

Navegación de 1856:

Primer tratado entre la República de Chile y La

Confederación Argentina denominado como el

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y

Navegación de 1856, el cual está basado en el

derecho romano denominado uti possidetis

iure (que significa como poseías, poseerás). En

donde se conservarían provisionalmente el

territorio poseído al final del conflicto,

internamente (en este caso la independencia),

hasta que se disponga otra cosa a través de

un tratado entre las partes. Por lo cual y a partir

de ello, se ha utilizado este término

históricamente para legitimar los territorios

coloniales.

El tratado firmado en 1856 sostenía en su

artículo 39° que la soberanía será la misma que poseían antes de separarse de la

“madre patria”, dejando a Chile con grandes porciones de la Patagonia y

Magallanes:

“Ambas partes contratantes reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que

poseían como tales al tiempo de separarse de la dominación española, el año 1810, y

convienen a aplazar las cuestiones que han podido o puedan suscitarse sobre esta materia

para discutirlas después pacífica y amigablemente, sin recurrir jamás a medidas violentas

y, en caso de no arribar a un completo arreglo, someter la decisión al arbitraje de una nación

amiga…”

Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación entre la República de Chile y la Confederación

Argentina, artículo 39°, 1856

Contenido de clases (20 minutos).-

Recordemos

conceptos

uti possidetis iure: del

latín “como poseías, así

poseerás”, es un principio

de derecho en virtud del

cual los países en conflicto

conservaran

provisionalmente el

territorio poseído al final

de la colonia,

interinamente hasta que

se disponga otra cosa por

un tratado entre ambas

partes.

Page 4: 07

155

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile en el tratado de 1856,

explicando el territorio abarcado, en el periodo colonial.

Fuente: Benjamín González Carrera,

Historia cartográfica resumida de los

límites de Chile, Santiago de Chile,

2001-2002, página 22

III.- Actividad Desarrollo

Reseña tratado 1856

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Page 5: 07

156

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

El Tratado de Límites de 1881:

El Tratado de Límites entre Chile y Argentina fue

firmado en Buenos Aires el 23 de julio de 1881. Por

medio de este tratado, ambos Gobiernos resolvieron

definitivamente la incertidumbre derivadas de la

aplicación del Uti Possidetis a la definición de su

frontera.

El tratado de 1881 definió la frontera Chileno - Argentina

de la siguiente manera:

Hasta el paralelo 52°: El límite, de norte a sur, hasta el

paralelo 52°, la cordillera de los Andes. La línea

fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más

elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y

pasará por entre las vertientes que se desprenden a un

lado y otro...”. Esta disposición, al prescribir como

criterio de delimitación “las cumbres más elevadas de

dichas cordilleras que dividan las aguas”, supuso la

coincidencia de dos líneas lo cual no ocurría así en el

sector austral de la Cordillera de los Andes, lo que a

posteriori traería nuevas disputas entre ambos países.

Región Austral del Continente y al norte del

Estrecho de Magallanes: El límite en este sector es una línea que parte en el

divortia aquarum de los Andes y que siguiendo diversos accidentes, continúa hasta

la Punta Dungenes. Los territorios que quedan al norte de dicha línea pertenecerían

a la Argentina, y a Chile los que se extienden al sur de ella.

Definiciones

Tratado

internacional:

Se define como un

acuerdo celebrado

por escritos entre

varios Estados y

regido por el

Derecho

Internacional.

Se denominará así

conste en un único

instrumento o en

dos o más conexos

y cualquiera que

sea su

denominación

particular. Es la

definición que se

desprende que del

articulo dos de la

Convención de

Viena sobre el

derecho de los

tratados.

Page 6: 07

157

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Escribe una breve reseña señalando los Limites de Chile en el tratado de 1881,

explicando el territorio abarcado, en el periodo estudiado.

IV.- Actividad Desarrollo

Fuente: Benjamín González Carrera,

Historia cartográfica resumida de los

límites de Chile, Santiago de Chile,

2001-2002, página 34

Reseña tratado 1881

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Page 7: 07

158

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Como elaborar un análisis de fuentes históricas (10 minutos).-

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

1. Identificar:

- Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito

- Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados),

económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los

textos también se pueden clasificar en públicos o privados.

- Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho)

secundaria (el texto es escrito es época posterior).

2. Analizar:

- Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.

- Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.

3. Explicar lo que el autor quiere comunicar.

4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias

históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se

relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.

5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo

(análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal).

Page 8: 07

159

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Realiza un análisis de fuente histórica a partir del procedimiento señalado anteriormente, debe cumplir con todos los aspectos señalados.

V.- Análisis de fuente histórica

Artículo primero del tratado de 1881

Artículo Primero.- El límite entre Chile y la República Argentina es, de Norte a Sur, hasta

el paralelo cincuenta y dos de latitud, la Cordillera de los Andes. La línea fronteriza correrá

en esa extensión por las cumbres más elevadas de dicha Cordillera que dividan las aguas

y pasará por entre las vertientes que se desprenden a un lado y otro. Las dificultades que

pudieran suscitarse por la existencia de ciertos valles formados por la bifurcación de la

Cordillera y en que no sea clara la línea divisoria de las aguas, serán resueltas

amistosamente por dos Peritos nombrados uno de cada parte. En caso de no arribar éstos

a un acuerdo, será llamado a decidirlas un tercer Perito designado por ambos Gobiernos.

De las operaciones que practiquen se levantará un acta en doble ejemplar, firmada por

los dos Peritos, en los puntos en que hubieren estado de acuerdo y además por el tercer

Perito en los puntos resueltos por éste. Esta acta producirá pleno efecto desde que

estuviere suscrita por ellos y se considerará firme y valedera sin necesidad de otras

formalidades o trámites. Un ejemplar del acta será elevado a cada uno de los Gobiernos

(Fuente: http://www.difrol.cl).

Page 9: 07

160

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Desarrollo del análisis de la fuente

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Page 10: 07

161

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Rubrica de la actividad V

Análisis de fuentes No logrado Parcialmente logrado

Logrado

Cumple con los puntos acordado (Formato)

Cumple con los procedimientos de análisis

Cumple con los tiempos determinados. (20 minutos).-

Utiliza el tiempo de manera óptima en su realización.

Cumple con una buena presentación y limpieza en el trabajo

Realiza un cuadro comparativo entre los tratados vistos en clases, señalando el cambio territorial que se produjo entre Chile y Argentina.

Cuadro Comparativo

Tratado 1856

Tratado 1881

VI.- Actividad autoevaluación

Page 11: 07

162

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Síntesis de la clase

Contenido En la presente guía didáctica se Reconocer los primeros

dos tratados limítrofes. Tratado entre Chile y Argentina 1856 y Tratado entre Chile y Argentina 188, enfocándose principalmente en el desarrollo histórico que produjo dicho tratado además de señalar los territorios adquiridos y perdidos. A través de una análisis de fuentes históricas, utilizando el procedimiento adecuado.

Propuesta En la presente guía, se trabaja con dos mapas históricos que corresponden a los tratados de 1856 y 1881 con sus correspondientes delimitaciones y límites. Además se desarrolla un cuadro comparativo entre ambos tratados para indicar la variación del territorio.

Responde brevemente las preguntas, en relación a lo visto en clases y en la presente guía. (10 minutos)

A).- ¿Cuál fueron los límites que se establecieron en el tratado de 1881? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ B).- ¿Cómo desarrolla un análisis de fuentes históricas? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ C).- ¿Cuáles son las diferencias que se presentan entre los tratados de 1856 y 1881? ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VII.- Actividad de cierre

Page 12: 07

163

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Contenido:

Primer tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1856

Segundo tratado limítrofe entre Chile y Argentina 1881

Objetivos:

Reconocer los primeros dos tratados limítrofes entre Chile y Argentina.

Objetivos de la propuesta:

Comparar ambos tratados limítrofes entre sí, enfocándose en las repercusiones que tuvieron para cada país.

Objetivo de aprendizaje (OA):

Representar la distribución espacial de diferentes fenómenos geográficos e

históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de

la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.

Tratados Limítrofes de 1856 - 1881

Unidad 3: Conformación del territorio y sus dinámicas geográficas, económicas y sociales Sub unidad: Consolidación del territorio chileno durante el siglo XIX

Guía

II

Guion docente guía n° 2

Page 13: 07

164

Unid

ad 3

: C

onfo

rm

ació

n d

el territ

orio

y s

us d

inám

icas

Más información disponible en http://esepulvedav.wix.com/limitesconargentica

Inicio - 15 Min

Esta clase se desarrolla en el aula. El docente entrega de forma inmediata la

guía didáctica y a su vez presenta una clase expositiva, proyectando el

contenido mediante una presentación multimedia. Con la ayuda de ésta se

resuelve la primera actividad, referida a los conocimientos previos al nuevo

contenido proyectado, respondiendo breves preguntas efectuadas y

completando la primera actividad de mapa, identificando los límites chilenos

para el año

Desarrollo – 60 Min

Para el desarrollo de la clase, el docente explicará el contenido abordado en

conjunto con la guía didáctica. Una vez realizada esta explicación los alumnos

procederán a completar la actividad referente al tema. Posterior a esta actividad

el docente debe dejar en claro el siguiente punto, el cual consiste en la

explicación de los pasos para llevar a cabo un análisis de fuente, explicación

que es abordada desde la guía didáctica. A continuación deberá dar las

instrucciones para desarrollar la actividad de la guía didáctica referente al

análisis de fuente. El docente debe dejar en claro la rúbrica con cual se evaluará

la actividad.

Cierre – 15 Min

Para el cierre de la clase, una vez realizada la actividad del mapa, el docente

deberá presentar una actividad rápida de autoevaluación consistente en un

cuadro comparativo. Posteriormente debe efectuar una síntesis de la clase en

conjunto con la guía, para luego efectuar la última actividad referida al cierre de

la clase, la que consiste en responder una tanda de preguntas de desarrollo.

El docente deberá dejar en claro la separación del curso en grupos de trabajo

para actividad próxima clase.