070719 Puesta en valor de la cultura del Agua en Al...

60
Puesta en valor de la cultura del agua en Al-Andalus Proyecto fin de master 19 de Julio de 2007 Enrique Carrillo Rodríguez Master Universitario en Ingeniería del Agua Sostenible Master Universitario en Ingeniería del Agua Sostenible Universidad de Sevilla.

Transcript of 070719 Puesta en valor de la cultura del Agua en Al...

Puesta en valor de la cultura del

agua en Al-Andalus

Proyecto fin de master

19 de Julio de 2007

Enrique Carrillo Rodríguez

Master Universitario en Ingeniería del Agua SostenibleMaster Universitario en Ingeniería del Agua Sostenible

Universidad de Sevilla.

Índice

I t d ió1. Introducción.2. Objetivos.

PARTE I. La importancia del agua en AlPARTE I. La importancia del agua en Al--Andalus. Andalus.

1. Definición de Al-Andalus. El reino nazarí.2. El agua en el Islam.3. Aplicación del agua en el campo.

2

Índice

ííPARTE II. Tecnología del agua en AlPARTE II. Tecnología del agua en Al--Andalus.Andalus.

1. Sistemas hidráulicos urbanos.2. Elementos hidráulicos:

1. Aljibes.2 Qanats (canales)2. Qanats (canales).3. Acequias.4. Desagües.5 Ruedas hidráulicas5. Ruedas hidráulicas.

Bibliografía.Propuestas de acción.Reflexión final.

3

1. Introducción.

I t d ió1. Introducción.En el siglo XXI, la sociedad de la “alta velocidad” de los países llamados ricos ha sustituido la eficiencia de lo ingenioso y lo sencillo por lo sofisticado y comercial Ocurre que se venden sencillo por lo sofisticado y comercial. Ocurre que se venden soluciones inadecuadas en temas de aguas a los países en vías de desarrollo, provocando una dependencia tecnológica y económica de los países ricos, lo cual agrava las dificultades p gpara el desarrollo de los países pobres.En la naturaleza y en nuestros antepasados se han resuelto problemas que en la actualidad nos empeñemos en reinventar.La ingeniería hidráulica en Al Andalus se remonta a más de seiscientos años. El desarrollo alcanzado por esta civilización permitió la extensión de una compleja y completa red de infraestructuras de captación transporte y almacenamiento de infraestructuras de captación, transporte y almacenamiento de agua, perfectamente funcional. Muestra de tal hecho es la existencia en pleno uso de algunas de estas infraestructuras en la actualidad.

4

1. Introducción.

I t d ió1. Introducción.La reflexión que emana de esta situación es que si una tecnología ha superado más de seiscientos años de experimentación es porque debe contener la esencia de lo experimentación, es porque debe contener la esencia de lo ingenieril, es decir la aplicación del ingenio para solucionar problemas de manera práctica y eficiente, optimizando los recursos al máximo. Esta esencia es perdurable en el tiempo, ya p p yque se basa en principios.Es importante que allá donde se realice una infraestructura, nunca se pierda de vista la esencia de lo ingenieril, de la i t t ió d l i ió d d l t i b d interpretación de la misión de cada elemento, sin menoscabo de criterios más actuales. La técnicas antiguas están sobradamente ensayadas durante siglos siglos. En la ciudad de Granada, la Alhambra, el Generalife, el barrio del Albaycín, la Vega… son muestras vivas de la cultura del agua árabe en Al Andalus. Por este motivo, se ha seleccionado este

5

,escenario para el estudio.

1. Introducción.

Obj ti3. Objetivos.1. Objetivo principal.

Poner en valor la cultura hidráulica árabe, destacando aquellas té i ill i i l fi d l técnicas sencillas, ingeniosas y a la vez eficaces usadas para la captación, transporte y almacenamiento del agua.

2. Objetivos específicos.Identificar las técnicas hidráulicas árabes que han hecho Identificar las técnicas hidráulicas árabes que han hecho perdurar sus infraestructuras y soluciones hasta nuestros días.Elaborar una documentación que permita la divulgación de dicha cultura del agua para desarrollar tecnologías adecuadas tanto cultura del agua, para desarrollar tecnologías adecuadas tanto en países en vías de desarrollo, como en países desarrollados inmersos en la sofisticación inútil de tecnología en materia de aguas.Extraer conclusiones de aplicación directa, que puedan llevarse a la práctica en proyectos de cooperación y desarrollo

6

PARTE ILa importancia del agua en Al-Andalus.p g

7

1. Definición de Al-Andalus. El reino e c ó de da us e onazarí.

D fi i ió d Al A d l1. Definición de Al-Andalus.Se conoce como Al-Andalus al territorio ocupado bajo poder musulmán durante la Edad Media. L i l l P í l Ibé i f i La presencia musulmana en la Península Ibérica fue superior a 300 años.Al-Andalus se convirtió poco a poco en un reino propio independiente del poder administrativo y la influencia política de independiente del poder administrativo y la influencia política de Oriente, aunque con la misma unidad espiritual y moral, y con una sólida identidad geográfica, religiosa y cultural.Esta realidad histórica ha llegado hasta nuestros días, g ,destacando entre otros aspectos la influencia del idioma árabe, la herencia administrativa, un rico patrimonio artístico, usos de la vida cotidiana y, en el campo que nos interesa, una mejora en las tecnologías gestión y distribución del agua sobre todo en las tecnologías, gestión y distribución del agua, sobre todo en términos de regadío.

8

1. Definición de Al-Andalus. El reino 1. Definición de Al Andalus. El reino nazarí.

El R i N í d G d2. El Reino Nazarí de Granada.Vigencia desde mediados del siglo XIII a finales del siglo XV.Abarcaba unos 20.000 Km2, repartidos entre las actuales

i i d G d Mál Al í i l t Cádi provincias de Granada, Málaga y Almería, y parcialmente, Cádiz y Jaén.Nace con la destrucción del mundo almohade y el acuerdo entre Fernando III el Santo y Muhammad I el cual garantiza su Fernando III el Santo y Muhammad I, el cual garantiza su existencia a cambio de convertirse éste en su vasallo.Dos periodos distintos:

1º Sujeción a Castilla y difícil equilibrio con los norteafricanos.j y q2º Esplendor nazarí a partir de crisis de la corona de Castilla y reislamización del reino. Se ejecutan las mayores obras públicas.

9

1. Definición de Al-Andalus. El reino 1. Definición de Al Andalus. El reino nazarí.

El R i N í d G d2. El Reino Nazarí de Granada.

Reino Nazarí de Granada (siglos XIII XV)

10

Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV).

1. Definición de Al-Andalus. El reino 1. Definición de Al Andalus. El reino nazarí.

C t í ti d l i d d í3. Características de la sociedad nazarí.El vínculo de parentesco rebasa el marco de la familia nuclear y tenía fuertes implicaciones con la tenencia de bienes raíces, así como con las estrategias para su conservacióncomo con las estrategias para su conservación.Formación social tributario-mercantil. El Estado se superpone a unas comunidades, de las que exige una tributación de carácter público, que mantienen cierta autonomía.público, que mantienen cierta autonomía.Es una sociedad aldeana y desigual en cuanto a la propiedad agrícola, pero no se puede decir que exista feudalismo como en los reinos cristianos. Relaciones de vecindad.El comercio es una actividad muy importante en la sociedad nazarí, sobre todo en zonas costeras.

11

2. El agua en el Islam.

Di ió li i d l 1. Dimensión religiosa del agua.El agua era el bien más preciado de la naturaleza para los musulmanes.El l i i i d l ió á i t t “ El El agua es el principio de la creación más importante: “…El es quien ha creado los cielos y la tierra en seis días, teniendo su trono en el agua…” (Corán, XI,7).El agua es obra divina: “ Os ha hecho de la tierra lecho y del El agua es obra divina: …Os ha hecho de la tierra lecho y del cielo edificio. Ha hecho bajar agua del cielo, mediante la cual ha sacado frutos para sustentarnos…” (Corán, XI, 7).Es un elemento en el que se expresa la omnipotencia divina, ya q p p , yque Dios puede dar agua y hacer de la tierra un oasis, un vergel, o puede quitarla, convirtiéndola en un desierto. Las zonas irrigadas las compararán con los oasis.l d l i i i fEl agua goza de un valor imaginario, pues forma parte

fundamental del paraíso. De hecho, los musulmanes intentarán imitar el paraíso en jardines.

12

2. El agua en el Islam.

El agua en el mundo andalusí y todo el Islam estaba íntimamente relacionada con la religión. Por un lado, los jardines, como este Patio de la Alberca de la Alhambra (izquierda), se equiparaban con el Paraíso eterno; por el otro, los ( q ), q p ; p ,baños (derecha) se consideraban espacios de purificación del alma, además de para aseo del cuerpo

13

3. Aplicación del agua en el campo.

A t d t dit á1. Antecedentes mediterráneos.Los romanos fueron grandes ingenieros hidráulicos, conocedores de los qanats, la noria... Por herencia de persas, y éstos de los chinoschinos.La civilización romana era una cultura de ciudades, cuya economía se basaba fundamentalmente en el campo.La tecnología hidráulica se utilizaba para garantizar el La tecnología hidráulica se utilizaba para garantizar el abastecimiento a los núcleos urbanos, mediante obras monumentales que servían de propaganda y legitimidad estatal.En las ciudades se afincaban las élites locales encargadas de grecaudar los tributos, los cuales se destinaban en un 90-95% a las actividades agrícolas.En el mundo rural romano la existencia de un curso de agua

b l id l lpermanente ocupaba un lugar residual, tanto para los asentamientos como para los cultivos.

14

3. Aplicación del agua en el campo.

A t d t dit á1. Antecedentes mediterráneos.Los cultivos principales de la Antigüedad estaban adaptados a las condiciones de temperatura, precipitaciones y humedad del ecosistema mediterráneo y no precisaban irrigación para su ecosistema mediterráneo, y no precisaban irrigación para su desarrollo. Las características del clima mediterráneo son: máximo pluviométrico en otoño, aunque con lluvias en invierno y, sobre pluviométrico en otoño, aunque con lluvias en invierno y, sobre todo, en primavera. Temperaturas templadas en invierno y veranos cálidos y secos (ausencia de precipitaciones).Cultivos utilizados:

Resistentes a las condiciones extremas del estío La vid y el olivo.No resistentes. Debían ser cosechados al inicio del verano C l l i l b d i l diCereales, como el trigo, la cebada, panizo y alcandia.

La productividad de este tipo de agricultura era muy baja.

15

3. Aplicación del agua en el campo.

A t d t dit á1. Antecedentes mediterráneos.

16

La agricultura del Occidente medieval era principalmente de secano y se basaba en la triada mediterránea.

3. Aplicación del agua en el campo.

L i lt i i d2. La nueva agricultura irrigada.Su comienzo fue determinado por la necesidad de adaptar especies vegetales traídas por los musulmanes desde Oriente en su expansión Este-Oeste.pLas especies más comunes eran: arroz, naranja agria, limón, lima, caña de azúcar, banana, árbol de mango, algodón, sandía, nogales, avellanos, castaños, cerezos...La mayoría procedían de climas tropicales y subtropicales en los La mayoría procedían de climas tropicales y subtropicales, en los que el calor y la humedad coincidían, por lo que fue necesaria la irrigación para su adaptación.La implantación en la Península Ibérica fue consecuencia de experiencias en Mesopotamia, Siria y Egipto, lugares con climas secos y cálidos.La extensión del regadío supone importantes variaciones en cuanto a productividad, ritmo de rotaciones, calendario de cuanto a productividad, ritmo de rotaciones, calendario de actividades campesinas y extensión de parcelas.El riego se aplicó también a los cultivos tradicionales, asegurando y mejorando así su rendimiento.

17

3. Aplicación del agua en el campo.

L i lt i i d2. La nueva agricultura irrigada.

La introducción de nuevas plantas en la Península Ibérica, traídas por los árabes, supuso la generalización del regadío.

18

3. Aplicación del agua en el campo.

O i ió d l i í l3. Organización del espacio agrícola.El principio fundamental de la agricultura andalusí era el agua.Campos de regadío: Se pasa de las huertas (romanas) junto a l l á d lti d dí las casas a las vegas, que son áreas de cultivo de regadío mayores. Los espacios de secano e incultos o no se utilizan u ocupan un lugar secundario.Predomina el policultivo de manera que los árboles frutales Predomina el policultivo, de manera que los árboles frutales dispersos por el espacio de cultivo aseguren una segunda cosecha sobre el mismo suelo, bombeen la humedad desde el interior de la tierra, protejan a otras plantas del sol y las heladas y frenen la erosión.El ideal de agronomía andalusí era una explotación que se pudiese vigilar y cuidar casi como un jardín, lo que excluía las grandes propiedadesgrandes propiedades.

19

3. Aplicación del agua en el campo.

O i ió d l i í l3. Organización del espacio agrícola.

La pequeña propiedad y el policultivo eran dominantes en el regadío, incluso en ciudades portuarias como Almuñécar a finales del siglo XV

20

3. Aplicación del agua en el campo.

P i d d d l 4. Propiedad del agua.Dos pautas principales:

El caudalEl trabajo realizado para la captación o conducción del agua.

1. El caudal.Ríos caudalosos Usados por el común de todos los musulmanes.Ríos de cursos más pequeños que no requieren la utilización de obras de captación o derivación Los ribereños y cualquier musulmán siempre que no dañe adquiridos por los anterioresmusulmán, siempre que no dañe adquiridos por los anteriores.Ríos poco caudalosos que necesitan presas Pueden usarlo los núcleos poblados que lo rodean, con prioridad del de arriba sobre el de abajo.sobre el de abajo.

21

3. Aplicación del agua en el campo.

P i d d d l 4. Propiedad del agua.2. El trabajo realizado para la captación o conducción del agua.

Pozos, canales, fuentes, útiles de riego...Convierte al individuo o comunidad que lo realiza en dueño del agua que circula.En la acequia de Aynadamar (Granada) la conservación del canal se hacía entre las comunidades de Granada y Víznar que eran se hacía entre las comunidades de Granada y Víznar, que eran las beneficiarias de su uso.Obligación de cumplir con el derecho de safa, o dar de beber a hombres y animales que lo necesitenhombres y animales que lo necesiten.

22

3. Aplicación del agua en el campo.

P i d d d l 4. Propiedad del agua.2. El trabajo realizado para la captación o conducción del agua.

Aynadamar o Fuente Grande da origen a la acequia que suministraba agua al b d l l b ( l ) á d l lb í

23

barrio de la Alcazaba (siglo XI), y más tarde al Albayzín.

3. Aplicación del agua en el campo.

P i d d d l 4. Propiedad del agua.2. El trabajo realizado para la captación o conducción del agua.

24Acequia de Aynadamar (Granada).

3. Aplicación del agua en el campo.

Di t ib ió d l T d i5. Distribución del agua. Turnos de riego.En alquerías era competencia de cada comunidad de vecinos. Se realizaba de forma oral bajo la supervisión del consejo de ancianos. La distribución del agua podía cambiar de un año a g potro.En núcleos locales el reparto se hacía de manera gentilicea, de manera que cada turno correspondía a una familia.En núcleos dispersos los turnos se entregaban por orden de En núcleos dispersos, los turnos se entregaban por orden de continuidad física del espacio. Se denomina riego topográfico.Existía turnos de riego por compra-venta.Los turnos de riego eran mensurables en volumetría y Los turnos de riego eran mensurables en volumetría y cronología.El inicio del periodo de riego comenzaba con alguna fiesta astronómica, cristiana y musulmana, como era la de San Juan.M di ió d l ti d l t d i S t í t l Medición del tiempo de los turnos de riego: Se tenía en cuenta la posición del sol (alba y ocaso), así como la llamada del almuédano desde el alminar de la mezquita a lo largo del día.

25

3. Aplicación del agua en el campo.

Di t ib ió d l T d i5. Distribución del agua. Turnos de riego.

El periodo de riego comenzaba con la fiesta de p gSan Juan (Ansara)y los principales turnos coincidían con las oraciones islámicas. Alminar de la iglesia de San José (Granada, siglo XI).

26

PARTE IITecnología del agua en Al-Andalus.g g

27

1. Sistemas hidráulicos urbanos.

G lid d1. Generalidades.Los aljibes públicos, las mezquitas, los baños y las actividades económicas que se desarrollaban en ellas requerían un abastecimiento de aguaabastecimiento de agua.Las casas de las ciudades andalusíes solían disponer tanto de sistemas de dotación de agua como de evacuación.El agua de lluvia podía verterse en la calle Las aguas residuales El agua de lluvia podía verterse en la calle. Las aguas residuales se vertían desde el patio de las viviendas a través de canalizaciones superficiales o subterráneas. Las aguas fecales disponían de unas canalizaciones independientes desde las letrinas.El caudal de las acequias en una ciudad andalusí se regulaba según las necesidades por gremios especializados. Su organización venía marcada por la situación de las mezquitas y organización venía marcada por la situación de las mezquitas y los barrios.

28

1. Sistemas hidráulicos urbanos.

G lid d1. Generalidades.

Izquierda: Acequia del Generalife Estos canales además de contribuir al regadío de los campos y huertas Izquierda: Acequia del Generalife. Estos canales, además de contribuir al regadío de los campos y huertas, formaban parte fundamental del sistema hidráulico de las ciudades andalusíes y sus jardines.Derecha: Barrio del Albayzín en Granada.

29

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.El Aljibe es palabra árabe -al-yubb- con el significado de cisterna para almacenar el agua, generalmente cubierta con bóveda de medio cañón normal o algo apuntadamedio cañón normal o algo apuntada.No eran de exclusivo uso doméstico en el mundo islámico; Así, cisternas, bolsones y estanques sin cubrir fueron muchas veces instalados en calles y plazas públicas, siendo controlados por instalados en calles y plazas públicas, siendo controlados por corporaciones municipales.Los vecinos del barrio acudían a tomar el agua a cubos por un brocal o ventana abierta en uno de los muros de la cisterna que daba a la vía pública.El problema de estas reservas de agua convencionales era su aprovisionamiento, pudiéndose barajar estas dos vías: conductos derivados de una conducción principal urbana conductos derivados de una conducción principal urbana -saqiya- bajo tierra que se relacionaba con los acueductos -qanat- que llevaban el agua a la ciudad desde lejanos manantiales, y aimacenamiento de las aguas pluviales, que

30

, y g p , qbajaba de los tejados mediante gárgolas o conductos de metal o barro cocido -atanores-.

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.

31

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.Podían estar construidos con fábrica de mampostería y el "opus signinum" o revestimiento hidráulico de color rojo del interior que se muestra a modo de bocelillos en los encuentros de las que se muestra a modo de bocelillos en los encuentros de las paredes y la solería, evitándose así f¡ltraciones o fracturas por los ángulos.

32

2. Elementos hidráulicos.1 Aljibes1. Aljibes.

En la Alhambra de Granada y en Madinat al-Zahra, el agua alcanzó un protagonismo difícilmente superado por ciudades de otras civilizaciones más cualificadas. La Alhambra y Madinat al-Zahra ciudades palatinas de primer orden son exponentes Zahra, ciudades palatinas de primer orden, son exponentes claros de hábitats selectos condenados al fracaso y abandono si no hubieran contado con una puesta a punto previa de sofisticados sistemas hidráulicos. Potentes y largos acueductos de impecable técnica constructiva de tradición romana, para el p , pcaso de Madinat al-Zahra, y sofisticados artificios de agua aún poco estudiados que permitían elevar el agua del río Darro, para el caso de la Alhambra, hicieron posible que tales núcleos semiurbanos a la vez que palatinos fueran tenidos en sus tiempos respectivos como modélicos hábitats encomiados por tiempos respectivos como modélicos hábitats encomiados por poetas y viajeros.En ellos proliferaban aljibes, baños -hammam-, jardines -riat-, estanques -caharij- individualizados o arracimados formando planta cruciforme o en forma de T y casi siempre rebordeados planta cruciforme o en forma de T, y casi siempre rebordeados de delgadas acequias -saqiya- confundidas con la vegetación de riguroso e impecable trazado geométrico.

33

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.

34

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.

35

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.

36

2. Elementos hidráulicos.

Aljib1. Aljibes.

37

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).El La voz árabe qanat es empleada en los países árabes para designar galerías o túneles subterráneos construidos por la mano del hombre para captar las aguas de las lluvias mano del hombre para captar las aguas de las lluvias almacenadas en capas de arena permeables que descansan sobre otras impermeables. A todo lo largo de su recorrido el qanat tiene una serie de pozos debidamente espaciados cuyas q p p yprofundidades eran marcadas por los diferentes niveles del terreno.Todo qanat comportaba tramo o tramos superficiales formados

id d t por muros corridos y a veces muros con arcos o acueductos mediante los cuales el agua llegaba al hábitat o población, albercas y tierras de irrigación -saqwi-.

38

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).

39

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).

40

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).

41

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).

42

2. Elementos hidráulicos.

Q t ( l )2. Qanats (canales).

43

2. Elementos hidráulicos.

A i3. Acequias.Aunque los textos árabes, como se vio dieron la misma acepción a las voces qanat, siqayat y al-saquiyat, parece que la voz que perduró para designar la conducción para riegos fue la última perduró para designar la conducción para riegos fue la última, de la que procede el término actual acequia; en Granada cequiatLa acequia era conducción de menor envergadura que el qanat, de ámbito rural y empleada para la irrigación de los campos.de ámbito rural y empleada para la irrigación de los campos.Albergan torrecillas y registros espaciados encargados de repartir el agua por canalillos de opuestas direcciones por el sistema de compuertas.Dimensiones: 1,6-1,7m x 0,7-0,8m con pendientes del canal de 0,001 y máxima de 0,01.La alimentación de las acequias se verificaba en las aguas de río

d l i bál i l b b j iy de las corrientes subálveas que circulaban bajo tierra imponiéndose en algunos casos el artificio elevador de las ruedas hidráulicas,

44

2. Elementos hidráulicos.

A i3. Acequias.

Aynadamar o Fuente Grande da origen a la acequia que suministraba agua al b d l l b ( l ) á d l lb í

45

barrio de la Alcazaba (siglo XI), y más tarde al Albayzín.

2. Elementos hidráulicos.

A i3. Acequias.

46

2. Elementos hidráulicos.

A i3. Acequias.

47

2. Elementos hidráulicos.

D ü4. Desagües.La acumulación de aguas excedentes o residuales de diversa procedencia -ciudades, fortalezas, casas, mezquitas y baños-como en cualquier otra civilización en la islámica constituyó un como en cualquier otra civilización, en la islámica constituyó un serio problema para urbanistas y constructores.En fortalezas de gran amplitud con extensos albacares de suelos rocosos y de pronunciada pendiente el torrente de las aguas rocosos y de pronunciada pendiente el torrente de las aguas pluviales se estrellaba contra la muralla de la falda de la montaña para, desde ella, ser expulsadas mediante una o más gárgolas, perforaciones o aliviaderos cuadros o rectangulares.En la Alcazaba de la Alhambra (fortaleza islámica de cierta envergadura) se podían apreciar calles y manzanas de casas disponían de una infraestructura compuesta de canalizaciones mad es sec nda ias po las q e el ag a esid al e a cond cida madres y secundarias por las que el agua residual era conducida hasta los desagues o aliviaderos de los muros, albañales o albollones, del árabe al balláa (cloaca).

48

2. Elementos hidráulicos.

D ü4. Desagües.Las medinas, concretamente la de Córdoba, tenía una compleja red de alcantarillado, regida por el llamado sistema perpendicular formada por serie de amplios colectores que perpendicular, formada por serie de amplios colectores que bajaban al río Guadalquivir desde la parte superior de la ciudad por las calles principales; en su recorrido los canales mayores recogían otros secundarios. gEstas alcantarillas cordobesas, al igual que las aparecidas en la mezquita de Madinat al-Zahra fueron construidas con sillares de piedra caliza colocándose uno horizontal para dintel. Las di i d t l t dí l ltit d dimensiones de unos y otros colectores podían alcanzar altitud comprendida entre 1 y 2 metros por 0,50 o 0,60 metros de luz. En su trayectoria tenían registros cuadrangulares debidamente espaciados, e incluso a veces el interior iba revestido con el espaciados, e incluso a veces el interior iba revestido con el estucado de color rojo y los bocelillos de los qanats y cisternas urbanas o rurales.

49

2. Elementos hidráulicos.

D ü4. Desagües.

50

2. Elementos hidráulicos.

D ü4. Desagües.

51

2. Elementos hidráulicos.

D ü4. Desagües.

52

2. Elementos hidráulicos.

R d hid á li N i5. Ruedas hidráulicas. Norias.Eran artificios hidráulicos en forma de rueda dotada de cangilones que recogían agua de un nivel inferior para elevarla hasta otra corriente superior hasta otra corriente superior. Existían norias de tracción animal y tracción humana.Existe una larga tradición en estos elementos anterior a los árabes tanto en oriente como en la civilización romanaárabes, tanto en oriente como en la civilización romana.

53

2. Elementos hidráulicos.

R d hid á li N i5. Ruedas hidráulicas. Norias.

54

2. Elementos hidráulicos.

R d hid á li N i5. Ruedas hidráulicas. Norias.

55

2. Elementos hidráulicos.

R d hid á li N i5. Ruedas hidráulicas. Norias.

56

2. Elementos hidráulicos.

R d hid á li N i5. Ruedas hidráulicas. Norias.

57

Bibliografía.

T ill S J é C “A Ti h b Al A d l L Trillo San José, C. “Agua. Tierra y hombres en Al-Andalus. La dimensión agrícola del mundo nazarí.” Ajbar colección, 2004.Pavón Maldonado, B “Tratado de arquitectura Hispano-musulmana I Agua” Madrid 1990musulmana, I Agua . Madrid, 1990.Malpica Cuello, A. “El agua en Al-Andalus. Un debate historiográfico y una propuesta de análisis”. Logroño, 1995.

58

Propuestas de acción.

T ibi l i i i d l lt d l d Al A d l l Transcribir los principios de la cultura del agua de Al-Andalus al lenguaje de Agüito, para que pueda hacerse llegar a los niños.Aplicar a la cultura del siglo XXI para poblaciones adecuadas, las técnicas en el manejo del agua de los árabestécnicas en el manejo del agua de los árabes.Construir una maqueta de algún artificio hidráulico perteneciente a la cultura del agua en Al-Andalus, para que se haga llegar a más personas el conocimiento de estas técnicas eficaces.pColgar toda la documentación en la página web para mayor difusión y accesibilidad.

Propuestas concretas que surjan de los problemas detectados por cada persona en su entorno.

59

Reflexión final.

Las técnicas hídricas en al-Andalus permitieron renovar los antiguos sistemas de suministro romanos, en declive tras la crisis y desaparición del Imperio. Las fuentes árabes, como estas en la Alhambra, son testimonio

60

como estas en la Alhambra, son testimonio del resurgir de una nueva cultura del agua