07-Tema 3 La Entrevista

10
La entrevista Tema 3 EP 1 - FACE- UNCo Prof. E/C María Inés Acuña

description

Metodologia de evaluación psicologica

Transcript of 07-Tema 3 La Entrevista

Page 1: 07-Tema 3 La Entrevista

La entrevistaTema 3

EP 1 - FACE- UNCo

Prof. E/C María Inés Acuña

Page 2: 07-Tema 3 La Entrevista

Aspectos conceptuales

Es el instrumento de evaluación que precede cualquier modalidad de intervención o proceso de toma de decisiones, adopta un formato interactivo y está presente en el continuo evaluación-intervención.

Objetivos:

conseguir u ofrecer información

Indagar variables psicológicas

Investigar el conocimiento y resolución de problemas.

Comunicar resultados de cualquier proceso evaluativo

Interacción VERBAL/NO VERBAL

Fuentes de problemas

1. Información basada en el informe que brinda el sujeto

2. Dificultad para separar la ejecución de los modos habituales de una situación interactiva

Recogida de información

mediante auto y

heteroinforme del sujeto evaluado

Page 3: 07-Tema 3 La Entrevista

Las respuestas no verbales pueden expresarse en tres niveles:

1. Nivel motor. (c0ntacto ocular, mímica, pantomímica, movimientos especiales).

2. Nivel paralingüístico. (respiración, tono de voz, modulación, velocidad de la vocalización, etc.)

3. Nivel de las relaciones espaciales entre uno y otro interlocutor. (localización, proximidad, etc)

Diferentes modos de relación entre los canales verbales y no verbales. Knapp propone:

4. Repetición. “estoy nervioso” y se muestra inquieto

5. Contradicción. Estoy tranquilo vs sudoración.

6. Sustitución. De la palabra por el gesto.

7. Complementación. Repetición con agregado de información.

8. Acentuación. Estoy triste y llanto.

9. Regulación. Del flujo de la conversación, movimientos oculares y posturales.

Page 4: 07-Tema 3 La Entrevista

Como instrumento básico del proceso de evaluación-intervención psicológica

El inicio de la evaluación : primera entrevista ¿cuál es el fin de la evaluación?. Primera estimación de las razones de la demanda, de la naturaleza de esta (tipo de problema y a quien concierne) y de las expectativas del entrevistado (sea quien consulta o sobre terceros).

Demanda – paciente o cliente.

Demanda forense – búsqueda de indicios relacionados con delitos o daños.

Demanda laboral – grado de adecuación con respecto a los criterios. Fortalezas y debilidades de un candidato.

Los contenidos: deben ajustarse al tipo de demanda (planificación)y a las características del sujeto (recursos y formato)

Planificación:

#1 condiciones históricas / actuales

#2 Estado psicológico

#3 Experiencia, características personales y características laborales

Page 5: 07-Tema 3 La Entrevista

La realización de la primera entrevista Decisiones: grado de estructuración y estilo o grado de dirección.

No estructurado, semi-estructurado, estructurado

Cuénteme, que lo trae por aquí

¿Hace cuánto tiempo que siente eso?

¿consume drogas? ¿de que tipo?

Adecuación al sujeto edad, cultura, sexo.

Análisis de la información obtenida.

INFORMACIÓN PARA FORMULAR HIPÓTESIS

Cantidad: criterios previstos en la planificación

Calidad: validez y fiabilidad

Page 6: 07-Tema 3 La Entrevista

La entrevista en la comprobación de hipótesis

Como técnica de SEGUNDO NIVEL debe contemplar contenidos específicos relacionados con las hipótesis. Formatos semiestructurados y estructurados.

Comprobación de hipótesis basadas en supuesto de cuantificación

Comprobación de hipótesis basadas en supuesto de semejanza

COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Page 7: 07-Tema 3 La Entrevista

Análisis de la interacción

El entrevistador

Posición asimétrica

Rol

Control del tiempo y de la ejecución de la planificación

Reconocimiento de características relevantes de la comunicación verbal y no verbal y manejarlas adecuadamente

Patrones temporales de las verbalizaciones

Manejo de comportamientos no verbales del entrevistador que afectan la naturaleza de los contenidos y la cantidad de información (como su precisión).

Empatía

Page 8: 07-Tema 3 La Entrevista

AFIRMACIONES DE COMPRENSIÓN ROGERS, 1959; ROGERS ET AL. 1960: medición de la comprensión

y la empatía, a través de un sistema de calificación de 5 puntos.

Cada uno de ellos representa un grado de empatía.

Nivel 1 (evitarse en entrevista)

Respuesta con poca o ninguna relación con la afirmación anterior

Nivel 2 (evitarse en entrevista)

respuesta que comunica una conciencia superficial del significado de la afirmación. Impiden el flujo de la comunicación. Centrado en su propia perspectiva.

Nivel 3 Intercambiable con afirmación del entrevistado- paráfrasis, replanteo y esclarecimiento.

Nivel 4 Respuesta añade evidentemente a la afirmación del sujeto.

Nivel 5 Respuesta añade significativamente a la afirmación del sujeto.

Page 9: 07-Tema 3 La Entrevista

El entrevistado Disposición – motivación

Eficacia de los recursos facilitadores del entrevistador

POTENCIALES FUENTES DE ERROR: alta motivación- aumento probabilidad de sesgos falsear información, deseabilidad social; baja motivación – negativismo; tendencia a la aquiescencia – aspectos motivacionales

PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN

Frase de transición. “claro”, “ya veo”, “continúe por favor”

Reproducción textual.

Parafrásisis y replanteamiento. Repite la respuesta usando diferentes palabras. (no se cambia de lugar el sujeto). Mi gran problema siguen siendo los horarios laborales.

“usted siento que los horarios laborales son su problema”.

“usted siente que de darse otras condiciones laborales se resolverían sus problemas”.

Resumen.

Respuestas de aclaración. (esclarecimientos)

Empatía y comprensión. (holding)

Page 10: 07-Tema 3 La Entrevista

Garantías de la información

Entrevista como método cualitativo- estrategia constructivista

Entrevista como instrumento estandarizado de evaluación

Fiabilidad, validez, precisión.

Garantizar la relevancia de la información: que representa el grado de ajuste entre la información que se requería y la que se consiguió.

Asegurar la fiabilidad y la validez: respuestas concretas mediante estrategias de muestreo y de reconocimiento.

Nivel de estructuración: garantías de la información obtenida