07-05-17 Evolución de la Sanidad Madrileña · 2014. 10. 22. · en la Comunidad de Madrid. 41 4....

112
EVOLUCIÓN DE LA SANIDAD MADRILEÑA 2003-2007 EVOLUCIÓN DE LA SANIDAD MADRILEÑA 2003-2007 Unión General de Trabajadores de Madrid Secretaría de Políticas Sectoriales

Transcript of 07-05-17 Evolución de la Sanidad Madrileña · 2014. 10. 22. · en la Comunidad de Madrid. 41 4....

  • EVOLUCIÓN DE LA SANIDAD MADRILEÑA2003-2007

    EVOLUCIÓN DE LA SANIDAD MADRILEÑA2003-2007

    Unión General de Trabajadores de MadridSecretaría de Políticas Sectoriales

  • EVOLUCIÓN DE LASANIDAD MADRILEÑA

    2003-2007

  • Realiza: Secretaría de Políticas SectorialesEdita: Secretaría de Comunicación e ImagenImprime: Gráficas De DiegoD.L.:

  • Índice

    1. Introducción. 11.1 Financiación. 1

    1.2 Falta de previsión ante el crecimiento poblacional. 3

    1.3 Falta de participación social. 7

    1.4 Modelo privatizador. 9

    2. Atención primaria. 152.1 Escasez de RR.HH. 16

    2.2 Infraestructuras 19

    2.3 Accesibilidad 20

    2.4 Mala distribución sanitaria. 21

    2.5 Falta de coordinación con atención especializaday servicios sociales. 29

    2.6 Falta de recursos para la atención domiciliaria. 30

    2.7 Desmotivación de los profesionales. 30

    2.8 Plan de mejora de la atención primaria 31

    3. Atención especializada. 333.1 Infraestructuras hospitalarias 35

    3.2 Nuevas formulas de gestión de la atención especializadaen la Comunidad de Madrid. 41

    4. Las listas de espera en la Comunidad de Madrid. 554.1 Diferencias entre la normativa de

    la Comunidad de Madrid y el RD 605/2003. 57

    4.2 Infrautilización de los recursos propios. 71

    4.3 Situación de la lista de espera quirúrgica. 72

    4.4 Análisis de la lista de espera en consultas externas ypruebas diagnósticas. 74

    5. Conflicto Hospital Severo Ochoa. 77

    6. Urgencias y emergencias. 796.1 Recursos disponibles. 79

    6.2 Situación de las urgencias de los hospitalesde la Comunidad de Madrid. 80

    6.3 Plan integral de urgencias y emergencias sanitarias de laComunidad de Madrid para el periodo 2004-2007. 80

    7. Transporte sanitario. 83

    8. Salud mental. 858.1 Infraestructuras. 87

    8.2 Actividad. 90

    8.3 Principales problemas y necesidades en salud mental. 91

    8.4 Propuestas. 93

    9. Resumen situación sanidad madrileña. 97

    10. Propuestas de UGT-Madrid 105

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El modelo sanitario del Gobierno de Esperanza Aguirre, de existir tal modelo, se ha caracterizado por una financiación deficiente, falta de transparencia en la ges-tión y una progresiva descapitalización de los servicios públicos (PRIVATIZACION).

    Financiación

    Para comprender la situación actual de la sanidad madrileña, es preciso analizar las actuaciones realizadas por el Gobierno de la Comunidad de Madrid desde el momento en que le fueron transferidas las competencias sanitarias. En esta línea analizaremos dos acontecimientos que han sido los principales determinantes en la falta de financiación de la Comunidad de Madrid:

    lNegociación transferencial

    lCrecimiento poblacional.

    Negociación transferencial

    El 31 de diciembre de 2001 culmina la descentralización del SNS, con la transferen-cia de la Gestión sanitaria a las CC.AA que formaban el extinto Insalud, a excepción de Ceuta y Melilla, que pasan a depender del INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria). El Real Decreto 1479/2001, de 27 de diciembre traspasó a la Comunidad de Madrid la gestión de los centros pertenecientes al INSALUD, continuando la dependencia patrimonial de los mismos de la Seguridad Social.

    La incompetente negociación que realizó el Gobierno de la Comunidad de Madrid en este proceso, llevada claramente por fines partidistas, se resolvió con una financiación insuficiente para garantizar el futuro de la sanidad pública madrileña. La valoración de las cargas financieras de los medios que se traspasaron fue de 2.989,39 millones de Euros, que sumados a los 30,2 millones de Euros del “Pro-grama de Incapacidad Temporal”, significó que la Comunidad de Madrid recibió 3.017,6 millones de Euros, cantidad insuficiente para financiar el gasto real del antiguo INSALUD en Madrid que superaba los 3.726.85 millones de Euros. Es decir, el déficit se situaba en 707.25 millones de Euros (117.634.902.042 Pts ).

    Recordemos que en el momento de las transferencias el Gobierno Central lo ostentaba el Partido Popular, al igual que los Gobiernos Regionales de las Comu-nidades de Madrid y Murcia, a la postre las CC.AA que peor negociación realiza-ron en las transferencias. Estas CC.AA recibieron un menor porcentaje de recur-sos financieros y sanitarios que el peso de su población.

    Si observamos la tabla siguiente podemos concluir que la Comunidad de Madrid, es la peor parada en el proceso transferencial al compararla con el resto de CC.AA, esta obtiene menor porcentaje de recursos financieros que el peso de su población.

  • 2

    Esta situación deficitaria de la Comunidad de Madrid no es corregida en los años posteriores. El gasto sanitario en la Comunidad de Madrid se encuentra por deba-jo de la media nacional, en concreto el gasto sanitario/ per cápita en el año 2006 fue de1.017,41 Euros, la segunda más baja (decimosexta) del territorio nacional. En el año 2005 la posición que ocupaba la C. de Madrid era la decimocuarta, este retroceso en el gasto con respecto al resto de CC.AA es fruto de la escasa inver-sión que realiza la C. Madrid para el año 2006, con un incremento per cápita de 68.21 Euros, mientras que el incremento experimentado por el resto de CC.AA

    CC.AA.% Población

    Total nacional 2001% Rec. Sanit.

    Total nacional 1999Diferencia

    Madrid

    Valencia

    Murcia

    Galicia

    Castilla y León

    Extremadura

    Cataluña

    14,2

    10,9

    3,1

    7,1

    6,5

    2,8

    16,7

    12,8

    10,6

    2,9

    7,4

    6,9

    3,0

    17,0

    -1,4

    -0,3

    -0,2

    0,3

    0,4

    0,2

    0,3

    Relación Población-Recursos Sanitarios

    CC.AA. Gasto 2005 (per capita) Diferencia

    Valencia

    Madrid

    Andalucía

    Baleares

    Murcia

    Canarias

    Cataluña

    916,70

    949,20

    935,00

    1.022,00

    914,50

    1.032,30

    1.061,60

    982,21

    1.017,41

    1.036,45

    1.048,69

    1.061,54

    1.132,46

    1.136,20

    65,51

    68,21

    101,45

    26,69

    147,04

    100,16

    74,60

    Gasto 2006 (per capita)

    Galicia

    Castilla-La Mancha

    Asturias

    Aragón

    País Vasco

    Navarra

    Extremadura

    976,00

    1.004,50

    1.111,20

    1.069,20

    1.085,00

    1.158,60

    1.142,30

    1.142,93

    1.145,31

    1.170,31

    1.203,28

    1.224,55

    1.228,36

    1.233,53

    166,93

    140,81

    59,11

    134,8

    139,55

    69,76

    91,23

    MEDIA ESPAÑA

    Castilla y León

    Cantabria

    La Rioja

    1.055,56

    1.047,00

    1.290,90

    1.228,60

    1.157,69

    133,08

    1.372,91

    1.411,56

    102,13

    -913,92

    82,01

    182,96

    Fuente: Estudio de la FDSP. 2006

    Gasto sanitario 2005-2006 (en Euros per cápita)

  • Pº Sanitario TMA 07/04

    Pº Inicial (m. de Euros)

    Inc. anual (m. de Euros)

    % sobre año anterior

    Media CC.AA.

    % incremento PGCM

    5.070

    482

    10,5

    10,7

    9,7

    5.525

    455

    9,0

    10,3

    9,0

    6.071

    546

    9,9

    11,5

    9,8

    6.562

    490

    8,1

    -

    9,6

    493

    9,3

    -

    9,5

    494

    9,9

    10,8

    -

    TMA 06/042007200620052004

    - -

    Fuente: Estudio de la FDSP. 2006

    Evolución del Presupuesto Sanitario C. de Madrid

    supone una media de 102.13 Euros de gasto sanitario per capita. Por tanto, el cre-cimiento presupuestario de la C. Madrid en gasto sanitario es el más bajo del terri-torio nacional, sólo superado por la C. Valenciana que es la que menos gasto per cápita destina. Porcentualmente la C. de Madrid ha incrementado su gasto sani-tario un 33.21% menos que el resto de CC.AA y hasta un 50% menos que la Comunidad de Castilla la Mancha que aumenta en 140 Euros su gasto per cápita en el año 2006.

    Luego, para la comprensión de la situación de la Sanidad Madrileña hay que tener en cuenta que partimos en el año 2001 de un déficit presupuestario que no ha hecho más que incrementarse con los sucesivos presupuestos aprobados por el Gobierno Regional, relegando a la C. de Madrid a las últimas posiciones en cuan-to al gasto por ciudadano madrileño.

    Las inversiones en la Comunidad de Madrid desde el inicio de la legislatura del Gobierno de Esperanza Aguirre son las siguientes:

    Como se puede observar en la tabla el incremento del presupuesto en la Comuni-dad de Madrid es inferior a la media de la CC.AA.

    Falta de previsión ante el crecimiento poblacional

    El crecimiento poblacional desde que la C.M asumió las transferencias sanitarias (2001-2006) ha sido muy importante. El crecimiento poblacional ha sido de 635.750 usuarios más empadronados (11.8%). Este crecimiento NO ha ido acom-pañado de un crecimiento similar ni en infraestructuras ni en recursos humanos, lo que ha incidido aún más en el aumento de las cargas de trabajo de los profesio-nales de la sanidad pública.

    Desde el inicio de las transferencias sanitarias se hizo patente la necesidad de una restructuración del mapa sanitario. La propuesta de zonificación sanitaria se ha demorado hasta finales del 2006. Esta propuesta no viene a resolver los pro-blemas de inequidad en el acceso a las prestaciones sanitarias, sólo consolida y promueve la presencia de las empresas privadas en la prestación de la asistencia sanitaria financiada públicamente.

    Los datos que ofrece el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid sobre las cifras de población resultantes de la revisión del Padrón municipal referidas al

    3

  • 4

    1 de enero de 2006 elevan la población madrileña a 6.008.183 hab. Lo que supone un aumento del 0.7% respecto al del año anterior.

    De los datos anteriores se desprende que la totalidad de las 11 áreas de salud de la Comunidad de Madrid están por encima de los 250.000 hab. que establece la Ley General de Sanidad. La nueva zonificación sanitaria que eleva a 16 las áreas sanitarias sigue conservando al menos 12 por encima de esta cifra.

    El 61.6 % de las zonas básicas de salud de la Comunidad de Madrid tienen más de 25.000 habitantes asignados, según datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

    En la confección del nuevo mapa sanitario cuyo decreto de zonificación fue publi-cado en el BOCAM 7/08/06 se debe de tener en cuenta el crecimiento estimado

    900.000

    800.000

    700.000

    600.000

    500.000

    400.000

    300.000

    200.000

    100.000

    0

    Áre

    a 1

    Áre

    a 2

    Áre

    a 3

    Áre

    a 4

    Áre

    a 5

    Áre

    a 6

    Áre

    a 7

    Áre

    a 8

    Áre

    a 9

    Áre

    a 10

    Áre

    a 11

    738.481

    443.547

    341.411

    573.659

    727.112

    621.395

    554.492

    460.826

    395.016

    311.468

    796.736

    de

    ha

    bit

    an

    tes

    Población de las Áreas Sanitarias. Padrón continuo 2005

    Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. 2006

    Área

    Comunidad de Madrid

    Área 1 Sur-Este

    Área 2 Centro-Norte

    Área 3 Este

    Área 4 Noreste

    Área 5 Norte

    Área 6 Oeste

    Área 7 Centro

    Área 8 Sur-Oeste I

    Área 9 Sur-Oeste II

    Área 10 Sur I

    Área 11 Sur II

    5.964.143

    738.481

    443.547

    341.411

    573.659

    727.112

    621.395

    554.492

    460.826

    395.016

    311.468

    796.736

    Población Área Población

    Población de las Áreas Sanitarias. Padrón continuo 2005

  • Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

    Área

    Comunidad de Madrid

    Área 1 Sur-Este

    Área 2 Centro-Norte

    Área 3 Este

    Área 4 Noreste

    Área 5 Norte

    Área 6 Oeste

    Área 7 Centro

    Área 8 Sur-Oeste I

    Área 9 Sur-Oeste II

    Área 10 Sur I

    Área 11 Sur II

    8,70 11,92 20,61

    8,19 10,44 18,64

    3,89 2,32 6,21

    13,36 20,99 34,36

    5,64 6,28 11,92

    7,99 11,97 19,96

    18,61 32,52 51,12

    2,34 -0,47 1,87

    9,39 16,37 25,76

    7,73 9,30 17,02

    10,90 19,60 30,50

    9,55 8,86 18,42

    % crecimiento2002-2005

    % crecimiento2005-2017

    % crecimiento2002-2017

    Evolución del crecimiento poblacional. Comunidad de Madrid

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    6

    4

    2

    0

    Áre

    a 1

    Áre

    a 2

    Áre

    a 3

    Áre

    a 4

    Áre

    a 5

    Áre

    a 6

    Áre

    a 7

    Áre

    a 8

    Áre

    a 9

    Áre

    a 10

    Áre

    a 11

    8,19

    3,89

    13,36

    5,64

    7,99

    18,61

    2,34

    9,39

    7,73

    10,909,55

    cre

    cim

    ien

    to e

    n %

    Evolución del crecimiento poblacional. Comunidad de Madrid

    que realiza el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y que entre otras cuestiones se puede resumir en los siguientes datos:

    1. En el año 2017 el crecimiento total de la Comunidad de Madrid desde que se produjeran las transferencias de la gestión sanitaria será del 20.61%,.

    2. Existen áreas sanitarias que van a experimentar un crecimiento del 51.12%, como el área 6 o de un 34.36% como el área 3. Curiosamente el área de salud nº 3 no se modifica, y al área 6 se la mantiene por encima del medio millón de usuarios asignados.

    5

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

  • 6

    Este crecimiento ha de suponer un cambio no sólo cuantitativo sino, además cua-litativo de los recursos necesarios. La distribución de las edades de la población evoluciona hacia un crecimiento de los grupos > de 14 años (atención pediátrica) y los < 65 años (atención geriátrica ).

    Gráficamente el crecimiento experimentado desde el proceso transferencial ha sido el siguiente:

    Se puede observar como durante el periodo 2002- 2005 el grueso del crecimiento ha correspondido a adultos en edades productivas, sin embargo el crecimiento estimado para los próximos años experimenta unos crecimientos más importan-tes para los grupos menos productivos, menores de 14 años y mayores de 65 años, por lo que las políticas de adecuación de los recursos se deberán desarro-llar en las especialidades de pediatría y geriatría, sin descuidar el aumento en medicina de familia que asumirá un crecimiento estimado de medio millón de hab.

    0-14 años

    15-65 años

    > 65 años

    13,7 % 14,6 %

    71,7 %

    Distribución de la población por edad. Comunidad de Madrid. 2005

    300.000

    250.000

    200.000

    150.000

    100.000

    50.000

    0

    0 - 14 años 15 - 65 años > 65 años

    263.223 277.226

    213.012

    400.000

    350.000

    77.190

    261.568

    47.091

    2002-2005 2005-2017

    Crecimiento por grupos de edad. 2002-2017

    de

    ha

    bit

    an

    tes

  • 0-14 años

    15-65 años

    >65 años

    15,35 % 16,89 %

    67,76 %

    Proyección de la distribución de la población. C. de Madrid. 2017

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    0 - 14 años 15 - 65 años > 65 años

    16,89

    67,76

    15,35

    80

    70

    14,60

    71,70

    13,70

    2005 2017

    Comparativa entre la distribución poblacional. 2005 y 2017

    La proyección de la distribución poblacional para el año 2017 sería la siguiente:

    La comparativa entre ambas situaciones (2005-2017)

    Falta de Participación Social

    La falta de Diálogo social ha sido absoluta durante esta legislatura. Lo que ha con-vertido la política sanitaria en fuente recurrente de conflicto dada la falta de trans-parencia de la misma.

    Analicemos las actuaciones de la C. de Madrid al respecto:

    El ordenamiento jurídico deja claro que:

    1. “Corresponde a los poderes públicos facilitar la participación de todos los ciu-dadanos en la vida política, económica, cultural y social” (art. 9.2 de la Cons-titución española).

    7

  • 8

    2. “Los Servicios Públicos de Salud se organizarán de manera que sea posible articular la participación comunitaria a través de las Corporaciones territoria-les correspondientes en la formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución” (art. 5.1 de la Ley General de Sanidad).

    3. “A los efectos de dicha participación se entenderán comprendidas las organizaciones empresariales y sindicales. La representación de cada una de estas organizaciones se fijará atendiendo a criterios de proporcio-nalidad, según lo dispuesto en el título III de la Ley Orgánica de Libertad Sin-dical (art. 5.2 de la Ley General de Sanidad).

    4. “Las Comunidades Autónomas ajustarán el ejercicio de sus competencias en materia sanitaria a criterios de participación democrática de todos los inte-resados, así como de los representantes sindicales y de las organizacio-nes empresariales” (art. 53.1 de la Ley General de Sanidad).

    5. “Con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Autó-nomas, se creará el Consejo de Salud de la Comunidad Autónoma. En cada Área, la Comunidad Autónoma deberá constituir, asimismo, órganos de participación en los servicios sanitarios.”(art. 53.2 de la Ley General de Sani-dad).

    6. “En ámbitos territoriales diferentes de los referidos en el apartado anterior, la Comunidad Autónoma deberá garantizar una efectiva participación”. (art 53.3 de la Ley General de Sanidad).

    La propia LOSCAM ( Ley de ordenación sanitaria de la Comunidad de Madrid) recoge en el Articulo 40 que:

    1. “Los ciudadanos de la Comunidad de Madrid tendrán derecho a participar en la política sanitaria y en la actividad de los organismos públicos cuya función afecta directamente a la calidad de la vida o al bienestar general.

    2. “La participación, tanto en la formulación de la política sanitaria como en su control, es un derecho del ciudadano y de la sociedad en general, un valor social, una garantía de estabilidad y un instrumento de cooperación e infor-mación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid, para la mejora de la salud.”

    A pesar de las obligaciones jurídicas que acabamos de reseñar, observamos que, de los órganos de participación que deberían existir en la Comunidad: el Consejo de Salud de la Comunidad de Madrid y los Consejos de Salud de Área, los Consejos de Salud de Área sólo están constituidos y funcionan en algunas ciuda-des grandes, pero la información y control que se recibe es territorial, y la respon-sabilidad sobre la gestión, salvo excepciones, es subsidiaria, pues la política sani-taria realizada viene determinada desde órganos superiores, Consejería de Sani-dad de la Comunidad de Madrid.

    El Consejo de Salud de la Comunidad de Madrid ni funciona ni está constitui-do. El anterior órgano de participación el Consejo Asesor de Salud de la Comuni-dad de Madrid está derogado por el Decreto 174/2002 de 31 de octubre, existe

  • por tanto, un vacío en la Comunidad de Madrid en lo que respecta a la participa-ción social, concretamente desde el 14 de noviembre de 2002, más de 4 años sin participación social en la Consejería de Sanidad. No existe interés por parte de la Comunidad en constituir este órgano de participación, por el talante impositivo del PP y de la Presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre en particular, lo que imposibilita el seguimiento de la ejecución de las promesas electorales que reali-zó el Gobierno Regional: construcción de ocho hospitales, incluido el H. Maja-dahonda , con concesiones administrativas; y la reducción de las listas de espera, de esta manera se evitan controles y “testigos” innecesarios, o rebajarse o dar explicaciones sobre actuaciones que difícilmente pueden encontrar justificación.

    El Consejo de salud de la C. de Madrid es un órgano de control que entre sus com-petencias está la de “Verificar que las actuaciones en materia Sanitaria se adecuen a la normativa y se desarrollen de acuerdo con las necesidades sociales y las posibilidades económicas del sector público”, dicho Consejo hubiera dificultado la publicación del Decreto 62/ 2004 de 15 de abril y la Orden 602/2004 de 14 de junio, mediante los cuales, la Consejería de Sanidad ha regu-lado el registro de los pacientes de las listas de espera, interpretación “torticera” y alegal del Real decreto 605/ 2003 de 23 mayo, por el que se establece las medi-das para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud, como ya ha denunciado el Consejo Interterritorial y que ha motivado su exclusión del registro del SNS sobre listas de espera quirúrgi-cas. A su vez se hubiera visto obligado a facilitar a los agentes sociales una infor-mación que está siendo sustraída incluso al Consejo Económico y Social para rea-lización de los informes anuales sobre el estado de salud de los madrileños. La información es poder y en este caso para no perderlo el Gobierno Regional opta por la opacidad.

    Existe un tercer órgano de participación, el Consejo de Administración del SERMAS que a pesar de ser un órgano de gobierno, y no de participación, funcio-na como órgano de participación social. La composición del mismo viene esta-blecida directamente por la propia Consejería. De este órgano ha sido excluido UGT por su manifiesta oposición a la implantación del modelo PFI para el hospital de Majadahonda, acuerdo que sin embargo firmaron los sindicatos CC.OO, CEMSATSE, CSIT, CSIF y SAE.

    Durante el debate sobre el estado de la Región, en septiembre de 2005, todas las fuerzas políticas estuvieron de acuerdo en la necesidad de llegar a un gran Pacto sobre la Sanidad. Hasta el momento, no ha habido desde el Gobierno Regional ini-ciativa alguna de llevarlo a cabo, una vez más los compromisos del Gobierno Regional se quedan en declaración de intenciones, que en ningún caso tienen el propósito de cumplir.

    Modelo Privatizador

    Durante los últimos años la búsqueda de formulas de gestión más eficientes que garanticen la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público ha estado encima de la

    9

  • 10

    mesa de todas las Administraciones Sanitarias. Esta búsqueda lícita y necesaria, ha sido utilizada torticeramente por algunos sectores para abogar por la desapari-ción de la sanidad pública, a favor de una sanidad privada, con el pretexto de con-seguir una mayor eficiencia en cuanto a los resultados contables, resintiéndose la calidad de la asistencia sanitaria prestada (resultados de salud). De la misma manera, se aprovecha esta circunstancia para empeorar las condiciones labora-les de los profesionales sanitarios, haciendo recaer en ellos la responsabilidad sobre la sostenibilidad del sistema, a pesar de que el gasto de personal en la Comunidad de Madrid ha pasado de ser el 46.05% del total del gasto sanitario en el año 2003 al 44.71% en el año 2007, lo que supone una disminución del peso de este gasto.

    El conjunto de recursos sanitarios que el INSALUD transfirió a la Comunidad de Madrid eran los de mayor importancia a nivel nacional, no sólo por la cantidad sino por la calidad de los mismos, destacando la cualificación de sus profesiona-les y la tecnología de sus instalaciones. Desde entonces, y muy especialmente durante la última legislatura del PP, esta herencia se ha ido dilapidando por la vía de la privatización. Los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid que eran referente nacional del resto del Estado, están siendo paulatinamente relegados por servicios privados de baja calidad. Planes como el “Plan de Infraestructuras Sanitarias (2004-2007)”, “Plan Carrasco”, “Plan Integral de reducción de la Lista de Espera Quirúrgica” o el “Plan especial para la reducción en la espera en mamo-grafías” han servido como excusa para traspasar ingentes cantidades de dinero al sector privado, mientras que el sector público se deteriora por la falta de inver-siones para su mantenimiento y mejora.

    Respecto a los modelos de gestión- privatización del Servicio Regional de Salud, tres han sido las experiencias instauradas en la C. de Madrid, que se suman a la ya existente de la Fundación H. de Alcorcón:

    1.- Ente Público Hospital de Fuenlabrada y Fundación Hospital de Alcorcón.

    Una de las Primeras actuaciones privatizadores del Gobierno Regional de Espe-ranza Aguirre fue el desarrollo y puesta en marcha del Ente Público Hospital de Fuenlabrada. Este nuevo modelo de gestión persigue principalmente la laborali-zación de sus trabajadores, para reducir los gastos de personal y reducir los con-troles de las Consejerías de Hacienda sobre sus actuaciones, lo que dificulta la transparencia de las mismas. En este sentido es ilustrativo “El informe de fiscali-zación del Tribunal de Cuentas (2003)” sobre la contratación celebrada por cuatro fundaciones (F. Alcorcón, Manacor, Calahorra y Son Llátzer) en el cual se identifi-can deficiencias, aunque de carácter no homogéneo, en relación al cumplimiento de los requisitos de publicidad, concurrencia, objetividad y transparencia. Asi-mismo el informe pone de manifiesto la falta de criterios uniformes de obligada aplicación en el ámbito de la actividad contractual de cada Fundación Pública.

    En un estudio realizado por Sánchez Bayle y Martín García sobre las fundaciones sanitarias en Galicia llegan a las siguientes conclusiones:

  • lLas fundaciones sanitarias comparativamente con los centros del modelo tra-dicional tienen menor número de camas, de profesionales y de quirófanos por cada 1000 habitantes.

    lLos ingresos, intervenciones quirúrgicas, consultas y urgencias atendidas por 1000 habitantes son también menores en el caso de las fundaciones.

    lLa estancia hospitalaria es menor, se da antes de alta.

    lLa espera media para intervenciones quirúrgicas es superior en las fundacio-nes.

    lSon fuente de inequidad al ofertar las fundaciones menos servicios a la población asignada.

    lSe producen mayor derivación a centros de referencia en las fundaciones, para reducir el gasto y disminuir el riesgo.

    lEl coste por habitante es menor en el caso de las fundaciones, sin embargo el coste por UPH ajustada es mayor, lo que evidencia que la reducción de cos-tes no se debe a una mayor eficiencia.

    lLas políticas de personal en las fundaciones generan una gran desincentiva-ción del personal, superior a las de lo de gestión tradicional.

    lLa falta de controles favorece las irregularidades y la utilización de fondos con criterios de afinidad e influencia política.

    Es decir, se comprueba que el modelo de fundaciones no es más eficaz y eficiente que el modelo tradicional, y la reducción del gasto se centra en políticas de perso-nal restrictivas y en falta de transparencia en la gestión.

    2.- Modelo PFI

    Especialmente preocupante es la política de inversiones hospitalarias acometida por el Gobierno Regional, Plan de infraestructuras Sanitarias (2004-2007), la elec-ción de PFI (Private Finance Initiative) como modelo de financiación para 7 de los ocho hospitales, (H. del Tajo (Aranjuez), H. del Sureste (Arganda del Rey), H. del Henares (Coslada), H. de Majadahonda, H. del Sur (Parla), H. del Norte (S.S. de los Reyes) y H. de Vallecas excepto el H. de Valdemoro, va a suponer la hipoteca de los servicios sanitarios por más de 30 años. Este modelo que surge en los años 90 en el Reino Unido, tienen como finalidad posibilitar la participación del sector pri-vado en la financiación y gestión de proyectos públicos que impliquen una fuerte inversión y gestión futura para acometer inversiones de capital para las que no se tiene liquidez. La rentabilidad política se garantiza a corto plazo, ya que se ponen en funcionamiento centros sanitarios sin necesidad de incrementar los impuestos ni tener que endeudarse (aparentemente), no se contabiliza como deuda. Sin embargo, ninguna empresa privada invierte en proyectos deficitarios, es decir, que por este adelanto de capital hay que abonar una serie de intereses, a través de la compra monopolista de servicios no clínicos, y dada la cuantía de los pro-yectos que se han puesto en funcionamiento simultáneamente, va a suponer una

    11

  • 12

    hipoteca de 3.482.592.975 .Euros, el coste de construcción es de 640.780.073, lo que supone multiplicar por 5 el coste de la construcción, y una rentabilidad de 2.841.812.902 Euros en 30 años, cantidad nada despreciable, y es que nadie da duros a pesetas cuando se da participación al capital privado.

    Este modelo que fue impulsado por el gobierno británico está generando una importante polémica en este país. Las principales críticas son:

    lGenera el traslado de la responsabilidad de planificación y control a la empresa privada.

    lExiste un superior coste de la PFI frente a su equivalente público (superiores costes de financiación de la construcción, por ejemplo).

    lInexistencia de traslado efectivo de riesgo al sector privado, siguen siendo asumidos por el sector público.

    lImpacto negativo en los niveles de servicio prestado, se supedita la rentabili-dad de la inversión a la calidad de las prestaciones.

    lTraslado de la deuda a generaciones futuras, el aparente inexistente endeu-damiento, supone una pesada losa que hay que pagar justamente después de construidos los hospitales, cuando la rentabilidad política ya se ha obteni-do. Esto imposibilitará en el futuro embarcarse en las inversiones necesarias para resolver la obsolescencia de los hospitales públicos con el resultado de un deterioro irreversible y con la única solución, dada la falta de liquidez, de nuevos endeudamientos.

    lRiesgos de descapitalización y obsolescencia tecnológica. Las condiciones de las contrataciones se garantizan por 30 años, lo que supone que los hos-pitales necesitarán innovaciones y renovaciones tecnológicas y de infraes-tructuras que deberá cubrir el sector público, mediante nuevas inversiones.

    lPoca orientación a las necesidades de los pacientes. La máxima de cualquier empresa privada es la rentabilidad económica.

    lLa sanidad privada obtiene una posición monopolística, pasando de ser regu-lada y controlada por el sector público, a controlar a este.

    Dado que en un mismo hospital van a existir dos sistemas gerenciales, uno para los servicios clínicos (públicos) y otro de carácter privado (instalaciones y servi-cios no clínicos) habrá que prestar especial atención al conflicto de intereses fruto de esta interacción, donde los objetivos, sino antagonistas, si son muchas veces incompatibles (paciente- rentabilidad económica).

    3.- H. de Valdemoro

    Para el H. de Valdemoro el modelo escogido para este hospital supone una drásti-ca privatización de la asistencia. Este modelo consiste en la construcción del hos-pital por una UTE encabezada por la empresa CAPIO SANIDAD, comprada por la empresa APAX Partners, propietaria de la empresa PANRICO, y con importantes inversiones en el transporte aéreo (VUELING), moda, etc. A esta empresa se le asigna la externalización completa de la prestación de la asistencia sanitaria espe-

  • cializada, a cambio se le asigna una cantidad per cápita (por habitante de la zona), 330Euros, que se incrementará anualmente por encima de IPC en dos puntos por-centuales. Cualquier cambio introducido en el hospital, tecnológico o de infraes-tructuras, dará lugar a nuevos pagos desde el sector público, recordemos que este tipo de contrato tiene una duración de 30 años, y por ejemplo, el 12 de octu-bre que fue construido hace 30 años se está remodelando completamente. Se trata de un negocio redondo para el sector privado: Se le garantizan monopolísti-camente los ingresos por 30 años, con revisiones en la cuantía por encima del IPC, se les pone a su disposición un hospital y una red sanitaria pública.

    Otra de las cuestiones que sin duda van a plantear problemas en el futuro son las relacionadas con la coordinación con atención primaria, con la red de hospitales públicos y con el SUMMA 112. Desde la Consejería de Sanidad ya se ha informa-do que estos hospitales van a disponer un sistema informático compartido entre ellos, lo que supone una política aislacionista con el resto, que necesariamente ha de perjudicar la prestación sanitaria de los usuarios al dificultar la continuidad de la prestación entre niveles.

    En resumen, estas políticas de la privatización en la producción de servicios sani-tarios abre la puerta a propuestas de ruptura del aseguramiento único, o de con-trol del regulador público por parte de las empresas privadas reguladas. Si se quie-re evitar la privatización como resultado hay que impedir que el sector público acabe siendo controlado por el sector privado.

    13

  • 15

    ATENCIÓN PRIMARIA

    La Atención Primaria es el primer nivel asistencial, la entrada al Sistema Nacional de Salud, tal y como recoge el art. 15 de la Ley General de Sanidad “sólo una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la atención primaria, los usuarios del Sistema Nacional de Salud tienen derecho, en el marco de su Área de Salud, a ser atendidos en los servicios especializados hospitalarios”. De esta manera la Ley quiere dejar claro que la atención primaria debe ser la puerta de acceso al derecho a la protección de la salud y de sus posibilidades de diagnósti-co y tratamiento va a depender en gran parte la saturación del siguiente nivel, Atención Especializada.

    El art. 56.2.a de la Ley General de Sanidad además atribuye las siguientes activi-dades a la atención primaria: “mediante fórmulas de trabajo en equipo, se atende-rá al individuo, la familia y la comunidad; desarrollándose, mediante progra-mas, funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilita-ción, a través tanto de sus medios básicos como de los equipos de apoyo a la aten-ción primaria”. Con los recursos en estos momentos destinados a los Equipos de Atención Primaria solo es posible asumir, con grandes cargas de trabajo, las fun-ciones de curación. La totalidad de la dedicación del personal sanitario de aten-ción primaria está destinada a la atención directa en consulta, no destinando tiem-po exclusivo para el resto de funciones: rehabilitación, promoción de la salud y prevención de enfermedades. De esta manera, este nivel sólo responde ante la demanda y no actúa sobre esta para modificarla, por lo que siempre se verá des-bordado y no se podrá atajar uno de los principales problemas de este nivel, la fre-cuentación. Según los datos de personal y frecuentación que facilita la Consejería de Sanidad, cada médico de familia ve una media de 50.8 consultas al día, lo que supone 5.9 minutos por paciente.

    Las actividades de Promoción y Prevención, a parte de una mejora de la salud de los madrileños, podrían suponer, de realizarse adecuadamente, un ahorro consi-derable. Muchas de las patologías crónicas de la población madrileña tienen su origen y mantenimiento en malos hábitos sanitarios (obesidad, hipertensión, hipercolesteloremia, consumo de alcohol y tabaco, etc.) y otro tanto mejoraría con prácticas más saludables.

    Los problemas más importantes con los que se enfrenta la atención primaria de la C. de Madrid son los siguientes:

    lEscasez de RR.HH.

    lFalta de infraestructuras.

    lFalta de coordinación con Atención Especializada y Servicios Sociales.

    lMala distribución de las áreas de salud.

    lMala atención domiciliaria.

    lDesmotivación de los profesionales.

  • 16

    I. Escasez de RR.HH.

    Según los datos que facilita la propia Comunidad de Madrid la evolución de la ratio por profesional en atención primaria entre el periodo 2000-2006 es la siguiente:

    Lo que supone el siguiente crecimiento de tarjetas sanitarias por profesional y, por tanto, de cargas de trabajo:

    De los datos anteriores se desprende que las ratios por profesional no sólo no han disminuido sino que han aumentado, particularmente en los últimos dos años. La ratio de enfermeras ha empeorado aumentando de 1690 tarjetas sanitarias a 1976. El crecimiento de profesionales, por tanto, ha sido claramente insuficiente, no ha supuesto ninguna mejora, a pesar de contemplarse reiteradamente la reducción de las ratios por profesional como objetivo especifico en los presu-puestos de la Consejería de Sanidad .

    Desde el punto de vista de la distribución de las ratios en la C. de Madrid, pode-mos destacar al área 6, como al área con ratio mayor, precisamente esta área es la que ha experimentado y va a experimentar el mayor crecimiento poblacional.

    CategoríaRatio 2000(Datos CES)

    Médico de familia

    Pediatra

    Enfermero

    1.640

    970

    1.690

    Evolución de la ratio en Asistencia Primaria 2000-2006

    Ratio 2004(Datos CES)

    1.647

    973

    1.830

    Ratio 2006(Datos Consejería)

    1.660

    1.100

    1.976

    Incremento2000-2006

    1,22 %

    13,40 %

    16,90 %

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Sanidad y CES Madrid

    1500

    1000

    500

    0

    Médico de familia Pediatra Enfermero

    2000

    1.640

    970

    1.690

    Ratio 2000 Ratio 2004 Ratio 2006

    1.647 1.660

    973

    1.100

    1.830

    1.976

    Evolución TIS/Profesional en Asistencia Primaria 2000-2006

    de

    TIS

    asig

    na

    da

    s

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Sanidad y CES Madrid

  • Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Sanidad y Consumo

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    713.667 37.561

    55.847 24.821 89.355

    50.048 43.792 50.048

    53.170 48.740 64.986

    66.307

    62.318 36.658

    50.458 55.503 69.379

    47.626 36.635 68.037

    44.478 26.687 50.038

    53.708 80.563

    47.731 38.639 62.417

    446.773

    350.333

    584.875

    729.373

    623.180

    555.034

    476.256

    400.302

    322.250

    811.424

    TIS(marzo 2006)

    Odontólogos

    Distribución del personal de apoyo

    Nº Nº NºRatio TIS Ratio TIS Ratio TIS

    19 19 15

    8 18 5

    7 8 7

    11 12 9

    11 12 11

    10 17 5

    11 10 8

    10 13 7

    9 15 8

    6 13 4

    17 21 13

    Trabajad. SocialesMatronas

    66.307

    37.561

    60.781

    24.788

    124.636

    47.578

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    713.667

    89.355 37.231

    50.048

    36.555

    311.590 47.937

    37.002

    44.478

    322.250

    115.918 54.095

    446.773

    350.333

    584.875

    729.373

    623.180

    555.034

    476.256

    400.302

    322.250

    811.424

    TIS(marzo 2006)

    Psicólogos

    Nº NºRatio TIS Ratio TIS

    7 25

    5 12

    4 7

    0 16

    6 13

    2 13

    0 15

    0 7

    0 9

    1 5

    7 15

    Fisioterapeutas

    121.562

    101.952

    56.106

    64.450

    -

    -

    -

    -

    87.583

    68.037

    28.547

    La presentación agregada de las ratios del total de la Comunidad o por áreas sani-tarias no posibilita evidenciar que muchos EAP tienen ratios superiores a los reco-mendados por el RD. 1575/93, más de 1800 TIS por médico de familia.

    Otra de las lagunas en las inversiones en RR.HH. es la de los equipos de apoyo, menos importantes cuantitativamente, pero cualitativamente esenciales. De ellos depende entre otras la salud buco dental, salud mental, rehabilitación o la prepa-ración y atención posparto así como la orientación sociosanitaria.

    17

  • 18

    Todos las ratios son claramente insuficientes. Como ejemplo valga que la OMS recomienda 1 fisioterapeuta por cada 25.000 hab.; la media en atención primaria para la Comunidad de Madrid está en casi 43.893 hab/fisiot. Y hay áreas, como el área 10 y 8 con más de 60.000 hab./fisiot. La Comunidad de Madrid destinó, el año 2006, 8.000.000 de Euros a conciertos para tratamientos de rehabilitación. Con un objetivo claramente privatizador, el Gobierno Regional mantiene los cen-tros públicos con mínimos RR.HH., intolerables e insuficientes para canalizar la demanda, para dejar margen de negocio a la sanidad privada.

    No hay presencia de psicólogos en los EAP, a pesar de que un alto porcentaje de la población atendida en Atención Primaria tiene un componente psicopatológico (depresiones, trastornos de ansiedad, trastornos psicosomáticos, etc.). Aunque la experiencia de los facultativos de atención primaria en este tipo de patologías es amplia, su formación es escasa, lo que produce frustración a los profesionales y un largo peregrinar hasta el diagnóstico y tratamiento de estos enfermos, que en ocasiones concluye con la cronificación de sus patologías.

    En cuanto a la ratio de matronas, hay que tener en cuenta las proyecciones del Instituto de Estadística de la C. de Madrid que prevén un crecimiento de 263.223 hab. en la población menor de 14 años.

    La escasez de recursos incide en la calidad percibida por la población, produ-ciendo las siguientes deficiencias:

    lAumento de los tiempos de espera para entrar en consulta:

    Es una de las quejas reiteradas por los usuarios en los barómetros sanitarios. Surge como consecuencia directa del aumento del número de consultas por facultativo y la escasez de recursos. Estos aumentos en la actividad no per-miten a los facultativos dedicar tiempo a la educación (prevención y promo-ción de la salud) uno de los objetivos de la atención primaria.

    lDificultades para obtener cita:

    Son producto de la elevada ratio por auxiliar administrativo y el aumento de las cargas de trabajo de las unidades administrativas. Según reconoce la pro-pia Comunidad de Madrid en su Plan de Mejora de la Atención Primaria, el 62% de los usuarios necesitan más de dos llamadas para obtener cita.

    Para una mejora de la calidad UGT-Madrid solicita un aumento de la dotación en recursos humanos hasta conseguir ratios de un máximo de 1200 tarjetas sanita-rias individuales (TSI) por médico de familia; 900 TSI por pediatra; 1 DUE por 1200 TSI, ratios todas ellas que pueden variar en función del área de influencia, por nivel socioeconómico, distribución etaria; dispersión geográfica y otros, así como el incremento proporcional de auxiliares de enfermería. Son necesarios también el aumento en la dotación en recursos humanos y materiales de las Unidades de Apoyo en A.P.: (ESADs, Equipos de Salud mental, salud buco dental, matronas, fisioterapia y servicios sociales. Cada Área debería contar un centro de orienta-ción familiar. Con respecto al personal no sanitario hay que incrementar la dota-ción de Auxiliares Administrativo, celadores y Trabajadores Sociales.

  • Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    TOTAL

    738.481

    23.344

    18.967

    28.682

    28.245

    26.404

    21.944

    23.236

    22.247

    22.763

    443.547

    341.411

    573.659

    727.112

    621.395

    554.492

    460.826

    395.016

    311.468

    796.736

    5.964.143

    Población

    Ratio Hab./C.S. (2006)

    Ratio Habitantes/Centros de Salud (Datos 2006 y Estimación 2017)

    C. de S. Ratio

    29

    19

    18

    20

    33

    22

    21

    21

    17

    14

    35

    249

    22.033

    25.464

    23.952

    811.704

    23.891

    22.810

    30.554

    37.135

    26.139

    25.479

    25.339

    26.672

    24.553

    453.936

    410.585

    611.075

    814.701

    816.969

    548.913

    535.049

    430.760

    373.412

    859.360

    6.666.461

    Población

    Ratio Hab./C.S. (Estimación 2017)

    C. de S. Ratio

    29

    19

    18

    20

    33

    22

    21

    21

    17

    14

    35

    249

    24.688

    27.990

    26.773

    Fuente: Padrón continuo 2005 y estimación

    II. Infraestructuras

    En enero del año 2006 existían en la región 249 Centros de Salud y 157 consulto-rios, cuya cobertura de TSI era de 93.63 %.

    El Gobierno Regional estimó a través del programa electoral del PP, que las nece-sidades en infraestructuras en atención primaria eran de 50 C.S. Más tarde amplió este objetivo a 56 nuevos C.S. De los nuevos 50 C.S. que aparecían en el programa del PP :

    l33 ya estaban proyectados antes de las elecciones, 13 en 2002 y 20 en 2003.

    l33 son de sustitución y no de creación.

    l14 no son Centros de Salud, sino ambulatorios sin dotación de personal.

    A fecha de este informe al menos 21de los centros inaugurados ya estaban presu-puestados con anterioridad a la toma de posesión del Gobierno Regional (año 2003).

    De los 32 centros que da por terminados el Gobierno Regional sólo el 62.5% corres-ponden a centros de salud (20), el resto son consultorios locales (12). Otro dato curioso es que el 64.28% de los centros sanitarios construidos en la Comunidad de Madrid pertenecen a municipios gobernados por el PP, y sólo el 30.95% a munici-pios gobernados por el PSOE. El 4.76% están gobernados por otros partidos.

    19

  • 20

    AccesibilidadLa accesibilidad a centros sanitarios está relacionada directamente con la locali-zación de los mismos. La Consejería de Sanidad y Consumo ha realizado, conjun-tamente con el Consorcio Regional de Transportes un estudio de accesibilidad y cobertura de las redes de transporte público y asistencia sanitaria de la Comuni-dad de Madrid. En dicho estudio se analizan los tiempos medios de acceso en transporte público de la población a los centros sanitarios de referencia. El tiempo de acceso al centro se define como el tiempo ponderado según cada componen-te del viaje en transporte público (espera, trayectos a pie, tarifa) que invierte el usuario desde el punto de origen, su domicilio, hasta el punto de destino, el centro de salud. Los datos los podemos resumir en los siguientes:

    Dicho estudio ponía de manifiesto que:

    lEn las áreas 5 y 6 en zonas urbanas se dan tiempos máximos superiores a los 30 minutos, tiempo máximo que establece el Art.1.5 RD 137/83 “la Zona de

    Centros Sanitarios Finalizados

    Centro Localidad CS/CL GobiernoBatres Batres CL PSOETorrejon de Velasco T. de Velasco CL PPValdilecha Valdilecha CL PPLas Matas Las Rozas de Madrid CL PPPuerta del Angel II (Pº Ext.) Madrid CS PPLos Santos de Humosa Los SS. de Humosa CS PPSerrada de la Fuente Puentes Viejas CL PPFuente del Saz Fuente del Saz CS PPEl Soto Móstoles CS PSOERiaza (aravaca) Madrid CS PPAluche II (Los Yebenes-Camarena) Madrid CS PPMirasierra Madrid CS PPLas Americas Parla CS PSOEOeste (S. Fermin) Madrid CS PPBerruguete (infanta Mercedes) Madrid CS PPOrusco de Tajuña Orusco de Tajuña CL PSOECarabaña Carabaña CL PSOEMiguel de Cervantes Alcalá de Henares CS PPRejas Ciudad Pegaso- Mercedes CS PPPeña Prieta (Sierra Fiebres) Madrid CS PPVillamanta Villamanta CL PPAldea del Fresno Aldea del Fresno CL PSOEPelayos de la Presa Pelayos de la Presa CL PPLa Princesa Móstoles CS PPTribulete (Lavapies) Madrid CS PPRegueros (Justicia) Madrid CS PPRibota Alcorcón CS PSOEPatones Patones CL PSOEMejorada Del Campo Mejorada del Campo CS PSOELos Arroyos El Escorial CL PSOESan Chinarro Madrid CS PPFresnos II Torrejón de Ardoz CS PSOE

  • Salud que esté constituida por varios municipios se fijará un municipio cabe-cera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios un tiempo superior a treinta minutos con los medios habituales de locomoción, y en el que se ubicará el Centro de Salud”.

    lEn zonas rurales los tiempos máximos se extienden a todas las áreas por encima de los 30 minutos, a excepción del área 9 por su superficie menor, lle-gando en el área 5 a los 73 minutos.

    III. Mala distribución sanitaria

    La propuesta de zonificación sanitaria presentada en el año 2006 por el Gobierno Regional presenta las siguientes deficiencias:

    1ª La propuesta de zonificación carece de memoria justificativa donde se determinen con claridad los criterios que han motivado la delimitación de cada zona básica de salud y cada Área Sanitaria.

    Es necesario el establecimiento de criterios precisos que permitan la ade-cuación continua de la zonificación de los recursos asistenciales a las nece-sidades poblacionales. Según el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, en una proyección realizada sobre el padrón del año 2002, en los pró-ximos 11 años la población de la Comunidad de Madrid experimentará un cre-cimiento poblacional de 658.635 personas.

    2ª La distribución de los recursos no recoge con carácter general las dis-tribuciones máximas que contempla el decreto 137/84 y la Ley General de Sanidad, es decir, 25.000 habitantes para las zonas básicas de salud y hasta 250.000 habitantes para cada Área de Salud.

    La distribución de las ZBS nos va a indicar la accesibilidad de los ciudadanos a la atención primaria. En el medio urbano el centro de salud se sitúa en la ZBS, en las zonas rurales, existen Consultorios Locales en todas las pobla-ciones. El centro de salud se sitúa en un municipio de cabecera, por lo que la ZBS suelen ser más amplias, y por tanto los desplazamientos más largos.

    El artículo 1 del decreto 137/84 especifica que “la Comunidad Autónoma deli-mitará la zona básica de salud teniendo en cuenta criterios demográficos, geo-gráficos y sociales. En aplicación de estos criterios, la población protegida a atender en cada Zona de Salud podrá oscilar entre 5.000 y 25.000 habitantes, tanto en el medio rural como en el medio urbano. No obstante, y con carácter excepcional, podrá determinarse una Zona cuya cifra de población sea infe-rior a 5.000 habitantes para medios rurales, donde la dispersión geográfica u otras condiciones del medio lo aconsejen. Asimismo, y también con carácter excepcional, podrá abarcar una población mayor cuando las circunstancias poblacionales lo aconsejen”.

    En la Comunidad de Madrid se rebasa con carácter general la cifra de 25.000 tarjetas sanitarias por zona básica de salud. En la actualidad más del 35% de las zonas básicas de la Comunidad superan las 25.000 tarjetas sanitarias.

    21

  • 22

    Este porcentaje aumentará ostensiblemente en los próximos años a conse-cuencias del crecimiento poblacional esperado.

    La distribución de las Áreas de Salud nos va a indicar la accesibilidad a la atención especializada. A mayor dispersión geográfica, peor accesibilidad.

    La L.G.S. establece en el Art. 56.5 que “Como regla general, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000”.

    La realidad de la Comunidad de Madrid es la siguiente:

    a. Las 11 Áreas de Salud en este momento superan los 250.000 hab.

    b. En la propuesta de zonificación de la Comunidad de Madrid 12 de las 16 Áreas sanitarias superarán los 250.000 habitantes.

    c. Tres Áreas superarán el medio millón de TIS y cuatro más están entre 400 y 500 mil Tarjetas Sanitarias.

    Por lo tanto, se puede concluir que con carácter general no se cumple lo esta-blecido en la ley general de sanidad.

    Zonas Básicas de Saludcon más de 25.000 T.S. asignadas (%)

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    MEDIA

    56,3

    26,3

    27,7

    42,8

    28,6

    60,0

    47,3

    37,5

    47,1

    10,0

    36,4

    35,2

    + de 25.000 TIS

    12

    13

    14

    15

    16

    41,0

    30,7

    28,6

    46,2

    47,1

    Tarjetas Sanitarias por Zonas de Saludsegún zonificación 2007 (datos marzo 2006)

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    498.777

    449.066

    350.333

    360.345

    498.857

    506.140

    513.103

    220.311

    184.412

    322.250

    512.835

    TIS (marzo 2006)

    12

    13

    14

    15

    16

    459.724

    230.516

    394.153

    255.945

    215.890

    Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Consejería de Sanidad y Consumo

  • 3ª Especialmente preocupante es el desaprovechamiento de los recursos públicos que realiza la Comunidad de Madrid.

    El paso previo a la contratación de recursos externos debería ser la optimiza-ción de los propios. Este requisito no se cumple y valgan como ejemplos los siguientes:

    a. El Hospital Puerta de Hierro va a cerrar camas hospitalarias, no sabemos cuantas, pero el cambio de nombre (en lugar de hospital, en la nueva zonificación lo llaman clínica) nos indica que van a ser la mayoría, sino todas. El hospital Puerta de Hierro dispone de 487 camas instaladas, el hospital del Área 14 (Fundación Jiménez Díaz), Área a la que pasa a per-tenecer tiene 486. El Hospital Puerta de Hierro podría dar cobertura al dis-trito de Moncloa (Área 14), y cubrir una de las grandes carencias de la sanidad madrileña, las camas geriátricas.

    b. El Hospital Gómez Ulla dispone de 1.311 camas instaladas, 650 a disponi-bilidad de la Comunidad de Madrid. Existe un Convenio General de Cola-boración en el que se contempla un proceso para determinar la adscrip-ción de pacientes una vez actualizado el mapa sanitario de la Comunidad de Madrid. Este hospital ha sido excluido del nuevo mapa sanitario.

    c. Existen hospitales de la Red Única de Utilización Pública funcionando a medio gas. El Hospital Empresa Pública Fuenlabrada tiene 100 camas cerradas, las equivalentes al nuevo Hospital del Tajo. En los presupues-tos del 2006 se establecían como indicadores un índice de ocupación del 60.1%. Financiándose 309 camas.

    4ª El mapa sanitario que se desprende de la nueva zonificación sanitaria ha omitido la inclusión de:

    a. Los Servicios de Referencia.

    b. Los centros de Salud Mental y centros de atención sociosanitaria.

    c. Recursos de transporte sanitario. SUMMA 112

    d. Recursos de salud pública.

    La Comunidad de Madrid deberá acreditar los servicios de referencia, a los que podrán acceder todos los usuarios del Servicio Madrileño de la Salud, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los ser-vicios especializados de su Área de Salud.

    El Hospital de Valdemoro que percibirá por la prestación de asistencia espe-cializada un pago capitativo por TIS asignadas, debería abonar los gastos que originen las derivaciones que realice a los servicios de referencia. De otra manera se estaría pagando dos veces por el mismo servicio y se corre el riesgo de trasladar los gastos a hospitales públicos y los beneficios a los privados.

    Inexplicablemente se han excluido del mapa sanitario a los centros de salud mental y centros sociosanitarios con atención al enfermo mental. No tiene sen-tido, incluir en mapa sanitario a los hospitales psiquiátricos y excluir al resto de

    23

  • 24

    recursos dedicados a la atención de la salud mental. Hay que recordar a la Con-sejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid que el RD1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Siste-ma Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización contempla en el anexo III, punto 7 como prestación sanitaria “la atención de la salud mental” y en el punto 8; “la rehabilitación de pacientes con déficit funcional recuperable”.

    El mapa sanitario no estaría completo si excluimos la prestación de transporte sani-tario, especialmente el destinado a la atención de las urgencias y emergencias médi-cas. La localización de las bases de los vehículos UVI, VIR, UAD y helicópteros de emergencias son esenciales para la valoración de la cobertura de esta prestación.

    La Salud Pública es recogida como prestación sanitaria en el Real Decreto 1030/2006 por el que se establece la cartera de servicios comunes del Siste-ma Nacional de Salud, lo que incluye todos los recursos relacionados con:

    nLa información y vigilancia epidemiológica.

    nProtección de la salud: diseño e implantación de políticas de salud y ejer-cicio de la autoridad sanitaria.

    nPromoción de la salud y prevención de las enfermedades y de las defi-ciencias.

    nProtección y promoción de la sanidad ambiental.

    nVigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías de tráfico internacio-nal de viajeros, por parte de la administración sanitaria competente.

    nProtección y promoción de la salud laboral.

    Se debería por tanto, incluir los recursos anteriormente especificados, con el fin de realizar una autentica ordenación de los recursos sanitarios, y no una mera relación de centros de salud.

    5ª El cambio nominal de los consultorios locales en centros de salud requiere una equiparación previa.

    Esta equiparación debería realizarse tanto en la cartera de servicios como en dotación de personal. Las principales diferencias entre los centros de salud y los consultorios locales son las siguientes:

    a. En los Centros de salud la atención es integral, permanente y conti-nuada. En los Consultorios locales la atención es dependiente de un cen-tro de cabecera que atenderá las prestaciones que no tenga el Consulto-rio Local (en la mayoría no existen pediatras, no tienen unidades de apoyo (fisioterapia, matrona, trabajador social, odontólogo, etc.).

    b. En los Consultorios Locales no se atienden urgencias, en los centros de salud rurales sí.

    c. Los Consultorios Locales no tienen asignada dotación de personal. Los profesionales que prestan sus servicios en los Consultorios Locales están asignados a los Centros de Salud de Cabecera de Zona.

  • 6ª No se garantiza la igualdad en el acceso a las prestaciones sanitarias en cada una de las Áreas y zonas básicas de salud:

    a. No existe igualdad en ratio de camas instaladas por TIS entre las distin-tas Áreas de Salud.

    b. No existe igualdad en ratio de profesional por TIS entre las distintas Zonas Básicas de Salud, ni entre las distintas Áreas de Salud.

    c. No existe igualdad en cartera de servicios para la asistencia primaria ni para la asistencia especializada entre las distintas Áreas de Salud.

    d. No existen Centros de Especialidades en todas las Áreas de Salud; y en las que existe, la ratio por habitante es muy dispar.

    e. El acceso a la atención especializada en cuanto a la distancia entre los recursos y los domicilios de los ciudadanos no sólo es desigual entre las distintas Áreas de Salud sino que es claramente inadecuada en algunas de ellas (Área 15 y 13). No se han tenido en cuenta la existencia de medios directos de transporte público.

    El Gobierno regional con el proyecto de zonificación incumple las siguientes obligaciones:

    nOrientar su política de salud a la superación de lo desequilibrios territo-riales y sociales (art.3.3. L.G.S.)

    nEl acceso y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva (art. 3 L.G.S.)

    nArt. 12 de la L.G.S. “Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a corregir desigualdades sanitarias y garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos”.

    nLOSCAM Art. 2.1. La creación del Sistema Sanitario de la Comunidad de Madrid se realiza bajo el principio de vertebración del Sistema Nacional de Salud, con el objeto de consolidar la universalidad, la equidad y la igualdad efectiva en el acceso a sus prestaciones.

    a. Diferencias en Camas instaladas.

    Las diferencias en la ratio de camas son sustanciales. Los madrileños que vivan en las Áreas 5, 9 ó 1 tendrán muchas más facilidades para ser ingresa-dos o intervenidos quirúrgicamente que los que residan en el Área 13, 12, 14 o 16.

    El Área 3 hasta esta propuesta de zonificación era el Área con la ratio más baja, hecho que no se tuvo en cuenta para la ubicación de los nuevos hospitales.

    Recientemente se ha hecho público un estudio de la Consejería de Sanidad sobre el impacto de la apertura de los nuevos hospitales, exponiendose que resultaría un excedente de 1.480 camas, 369 consultas y 430 quirófanos.

    25

  • 26

    Ratio de camas instaladas por Áreas Sanitarias de la Comunidad de Madrid(según zonificación 2007 - en cursiva las pérdidas previstas en cada caso)

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    498.777

    449.066

    350.333

    360.345

    498.857

    506.140

    513.103

    220.311

    184.412

    322.250

    512.835

    TIS (marzo 2006)

    12

    13

    14

    15

    16

    459.724

    230.516

    394.153

    255.945

    215.890

    Hospitales CamasInstaladas

    Total CamasInstaladas

    Ratio1000 hab

    Gregorio Marañón

    Niño Jesús

    La Princesa

    La Paz

    Cruz Roja

    Getafe

    Parla

    Vallecas

    Arganda

    Virgen de la Torre

    Dr. Lafora

    Carlos III

    Cantoblanco

    Majadahonda

    El Escorial

    Guadarrama

    Fuenfría

    Clínico San Carlos

    Móstoles

    S. S. de los Reyes

    Fundación Jiménez Díaz

    Clínica Puerta de Hierro

    Fundación H. de Alcorcón

    Virgen de la Poveda

    E.P. Hta.l de Fuenlabrada

    Severo Ochoa

    Psiquiátrico J. Germain

    Doce de Octubre

    Aranjuez

    Valdemoro

    Santa Cristina

    Coslada

    Príncipe de Asturias

    Ramón y Cajal

    1.696

    170

    500

    1.366

    162

    564

    180

    204

    110

    64

    309

    103

    160

    708

    88

    131

    201

    934

    362

    238

    486

    -

    365

    183

    292

    368

    174

    1.313

    60

    170

    68

    491

    1.080

    187

    -549

    -20

    -93

    -62

    -61

    -38

    -57

    -57

    -63

    1.866

    744

    373

    3,74

    2,31

    0,81

    -569

    -38

    -57

    7551,68

    -156

    491

    1.080

    934

    362

    238

    486

    548

    292

    1.543

    542

    1.128

    1,40

    3,00

    1,82

    1,64

    1,03

    1,23

    2,14

    0,74

    3,01

    3,40

    2,23

    2.100 1,68-180

  • b. Diferencias en la Cartera de servicios en atención especializada.

    La propuesta de zonificación no ha resuelto las desigualdades que exis-tían respecto a las carteras de servicios de cada Área, incluso en algunos casos se ha perjudicado a poblaciones que anteriormente estaban mejor dotadas:

    nEn el Área 2 la asistencia pediátrica se realizará en el futuro hospital de Coslada por la pérdida del hospital Infantil “Niño Jesús”. Los ciudada-nos de los barrio de Chamartín, Salamanca y Ciudad Lineal se quedarán sin pediatría hospitalaria, debiéndose desplazar hasta Coslada.

    nExcepto en el municipio de Madrid, no existen especialidades quirúrgi-cas infantiles.

    nEl Área de Salud 15 no tendrá Centro de Especialidades a pesar de tener poblaciones a gran distancia del centro hospitalario (70 Km.). El Área 5 dispondrá de un total de 5 C.E., cuatro de ellos en el municipio de Madrid, a pesar de que su dispersión geográfica será pequeña.

    c. Diferencias en tiempo de acceso a las prestaciones de atención especializada.

    nLos municipios de Bustarviejo, Valdemanco y Navalafuente que tenían como hospital de Área al H. de la Paz, tendrán como hospital de Área al H. del Norte. Estos municipios no tienen transporte público directo a S.S. de los Reyes. Por lo que tardarán más ahora en desplazarse a su centro hospitalario.

    nEn el Área 13 el centro de especialidades está más lejos que el centro hospitalario desde prácticamente la totalidad de los municipios inclui-dos en esta Área.

    nEn el Área 13 hay municipios a más de 1 hora del centro hospitalario a una distancia de 90 km.

    nEn el Área 15 hay que recorrer hasta 70 Km. para llegar al centro hospita-lario. No existe centro de especialidades por lo que cualquier consulta o prueba diagnóstica, incluida RX exige realizar el desplazamiento hasta la Fundación Alcorcón.

    d. Diferencias en la cartera de servicios de atención primaria.

    nExisten diferencias en la cartera de servicios entre los centros de salud y los consultorios locales, por tanto entre zonas urbanas y rurales, por lo que no es procedente el cambio nominativo sin equipararlos en servicios.

    nExisten diferencias entre los distintos Consultorios locales unos tienen medicina de familia y pediatría y otros o no tienen pediatría o la tienen sólo algún día de la semana.

    27

  • 28

    nRespecto a las distintas Áreas hay diferencias en las ratios de profesio-nales de Área en atención primaria:

    l Odontólogos: En las Áreas 5 y 6 se asigna el doble de población por odontólogo que en el Área 1.

    l Psicólogos: En las Áreas 6 y 10 se asigna el cuádruple de población por psicólogo que en el Área 3.

    lFisioterapeutas: En las Áreas 7 y 10 se asigna más del doble de población por fisioterapeuta que en el Área 1.

    lMatronas: En las Área 5 y 7 se asigna más del doble de población por matrona que en las Áreas 2 ó 10.

    lTrabajadores Sociales: En el Área 6 se asigna el triple de población por trabajador social que en el Área 1.

    7ª Existe falta de información sobre la situación en la que quedará el perso-nal afectado. Principalmente respecto a las siguientes cuestiones:

    nSituación orgánica y funcionalmente del personal de los Centros de Especialidades de Jaime Vera (Coslada), Pontones, Parla, Federica Montseny, Montes de Barbanza, Peña Prieta, Vicente Soldevilla, Argüe-lles, Arganda y Aranjuez que pasarán a depender de Áreas distintas a las de sus hospitales de origen.

    nFalta información sobre la distribución de los profesionales de Área de atención primaria (Odontólogos, Psicólogos, Fisioterapeutas, Trabaja-dores Sociales, Matronas, etc.)

    nImpacto retributivo en los profesionales de atención primaria por la dis-tribución de tarjetas sanitarias asignadas.

    nSituación de los docentes de la Universidad de Alcalá de Henares del Área 4 que cambian de Área.

    8ª Se imposibilita la valoración del proyecto por la falta de información sobre:

    a. Las Áreas de Gestión Territorial.

    b. Ubicación de los Institutos de Cardiología y Oncología de Madrid, así como de la Lavandería Central y Centro de Transfusiones.

    c. Cierre de camas que se pueda producir a consecuencia de la nueva zoni-ficación y apertura de nuevos hospitales.

    d. Gestión de las historias clínicas de los usuarios que se vean obligados ha cambiar de Área.

    e. El cambio de nominación del Hospital Puerta de Hierro a Clínica Puerta de Hierro, hace necesaria una explicación al respecto, sobre todo cuan-do se ha cuestionado su funcionamiento futuro.

  • 9ª Carencia de Calendario y plazos máximos.

    El proyecto de zonificación especifica que su aplicación se iniciará en enero de 2007 (no se ha cumplido) y será paulatina. Por seguridad jurídica deberían establecerse plazos máximos

    Conclusiones sobre infraestructuras:

    lExisten áreas de salud con ratios superiores a los 250.000 hab.

    lLos centros de salud proyectados por el Gobierno Regional no se correspon-den con las promesas realizadas, ni sirven para asumir la demanda. En el año 2017 todos los centros de Salud habrán superado con creces los 25.000 hab.

    lExiste una gran fuente de inequidad en el acceso a las prestaciones sanita-rias originada por la accesibilidad a los Centros de Salud. Los Centros de Salud de las zonas urbanas del área 5 y 6 y las rurales de todas las áreas a excepción del área 9 tienen que mejorarse, reduciendo los tiempos de acce-sibilidad a los mismos a menos de 30 minutos.

    IV. Falta de coordinación con Atención Especializada y Servicios Sociales.

    La continuidad asistencial entre atención primaria y atención especializada es muy deficitaria siendo origen a su vez de deficiencias en cada uno de los niveles, repercutiendo en la calidad global del sistema y en un encarecimiento de la asis-tencia. Ha habido tímidas experiencias gestoras “gerencialistas” para atajar el pro-blema (pacto oferta-demanda; elaboración e implantación de protocolos de cier-tas enfermedades, etc.), pero no se han llegado a establecer líneas de actuación que hayan demostrado buenos resultados para la continuidad asistencial, según reconoce la propia Consejería de Sanidad en el análisis de la situación de la sani-dad madrileña que realiza en el Plan de mejora de la Atención Primaria.

    Algunas experiencias como la implantación de las gerencias únicas, garantizan-do la importancia de la Atención Primaria, están teniendo buen resultado en algu-nas CC.AA. (Castilla la Mancha o Extremadura), no terminan de implantarse en la Comunidad de Madrid.

    En el origen del fracaso de estas medidas están las siguientes cuestiones:

    lLas políticas sanitarias no se centran en el paciente sino en la gestión del pre-supuesto.

    lExisten tantos presupuestos como centros de gastos, los de atención espe-cializada y atención primaria son distintos y por tanto, sus prioridades tam-bién lo son.

    lNo se exige responsabilidad por la mala gestión con consecuencias en otro nivel asistencial.

    lNo se comparte información entre niveles.

    29

  • 30

    lNo existe la Historia Única para toda la red.

    Cualquier medida que se tome, ha de tener las siguientes premisas:

    lSi no se comparte información no se pueden establecer objetivos comunes.

    lSi no hay corresponsabilidad entre niveles no se pueden establecer objetivos comunes.

    lSi no hay historia única, no se pueden establecer objetivos comunes.

    La prestación de la atención socio sanitaria definida como el cuidado a los ciuda-danos que por sus especiales características pueden, o más bien deberían, bene-ficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y socia-les, debe gozar de los caracteres de universalidad y equidad en el acceso y la pres-tación. Es imprescindible para ello que esta atención coordinada, en ambos aspectos, el social y el sanitario, sea de carácter público. La atención socio sani-taria debe vincularse a los Equipos de Atención Primaria, en cuanto a nivel asis-tencial, y pivotar sobre la enfermería, que es el Profesional Experto en Cuidados por excelencia.

    Falta de recursos para la atención domiciliaria.

    Debido a la excesiva presión asistencial de los Equipos de Atención Primaria (EAPs) la prestación de las visitas domiciliarias se dificulta, intentándose, siempre que sea posible, gestionar esta demanda desde los propios centros de salud. Existe, sin embargo, una población que precisa cuidados domiciliarios perma-nentes y que por razones de salud no puede desplazarse a los centros de salud. Este tipo de pacientes necesita cuidados específicos, seguimiento y control. Para la atención de los pacientes inmovilizados se crearon los ESADs, equipos de soporte domiciliario, a pesar de ello hay multitud de áreas en los que no se han creado. Es necesario también prestar especial atención a los cuidados paliativos de enfermos terminales.

    Desmotivación de los profesionales.

    El principal patrimonio de los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid lo constituyen sus profesionales. Cada año, el barómetro sanitario constata la alta valoración que hacen los ciudadanos de la calidad de la atención que reciben, que se contrapone con las críticas a los aspectos más administrativos de esa aten-ción. Si la sanidad madrileña sigue funcionando, es gracias a la dedicación voca-cional de estos profesionales, cuyo desarrollo profesional en muchos casos, se realiza en condiciones pésimas (saturación de los servicios y falta de profesiona-les). ¿Que obtienen los trabajadores a cambio? Desprecio en el sentido literal de la palabra. Son concebidos por el Gobierno Regional como parte del problema y no como parte de la solución, son un mal que hay que evitar, de ahí, parte de la polí-tica privatizadora, que tiene como objetivo eliminar las relaciones laborales de la provisión de las prestaciones sanitarias.

  • Factores que han contribuido a la desmotivación de los profesionales:

    lSobrecarga asistencial.

    lLimitaciones en el libre el ejercicio profesional. La imposición desde la Admi-nistración Sanitaria de ciertos ejercicios es vivido por el colectivo sanitario como una intromisión. Las políticas de uso racional de los recursos (farma-céuticos y sanitarios) deben surgir del consenso y no desde la imposición.

    lEscándalos como el conflicto del Hospital Severo Ochoa no ayudan en este sentido. Orientan las actuaciones sanitarias a conductas defensivas, no hacia el paciente, disminuyen el poder de resolución y aumentan los costes del siste-ma, además de contaminar la relación sanitario- paciente con desconfianza.

    lAusencia de programas formativos específicos adaptados a las necesidades de los profesionales.

    lCarencia de suplencias para la asistencia a programas formativos o disfrute de permisos, con las consiguientes denegaciones o sobrecarga de trabajo de compañeros.

    Plan de mejora de la atención Primaria

    Este plan no deja de ser un catálogo de buenas intenciones. Como lo fueron el Plan de Urgencias y emergencias, el de la lista de espera, el de infraestructuras sanitarias, etc. Todos ellos incumplidos. Una vez publicitado y rentabilizado políti-camente, quedan en el olvido. En particular, este plan no profundiza en el fondo del problema. La sobrecarga asistencial y el gasto farmacéutico.

    31

  • 33

    ATENCIÓN ESPECIALIZADA

    Artículo 68 Ley General de Sanidad “Los centros hospitalarios desarrollarán, ade-más de las tareas estrictamente asistenciales, funciones de promoción de salud, prevención de las enfermedades e investigación y docencia, de acuerdo con los programas de cada Área de Salud, con objeto de complementar sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria”.

    Introducción

    La privatización de este nivel asistencial ha sido el oscuro objeto de deseo del Gobierno de Esperanza Aguirre. Sin ningún pudor, es más jactándose de ello, ha ido relegando el patrimonio recibido del Insalud por servicios privados de menor calidad. . Esta privatización descarada va a dejar una deuda a la C. de Madrid, sólo por la elección del modelo PFI para la construcción de los 7 de los 8 hospita-les construidos de 3.482.592.975 .Euros (más de medio BILLÓN de pesetas) que deberán asumir los Gobiernos venideros.

    La ejecución de las Listas de Espera ha supuesto, con el escándalo del hospital Severo Ochoa, el episodio más bochornoso de esta legislatura. Que hayan exclui-do a la Comunidad de Madrid del registro del sistema nacional de salud de listas de espera por “manipular” los datos, sobre todo, teniendo en cuenta que el Con-sejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud está compuesto por todos los Consejeros de Sanidad de las Comunidades Autónomas, incluidas las goberna-das por el PP, es una autentica vergüenza.

    Los responsables de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid han actuado respecto a las listas de espera como auténtico tahúres. Se las han inge-niado para, burlando la legislación estatal, confeccionar un sistema de registro que les permite excluir a los pacientes que convenga y retrasar la contabilización de la espera.

    El coste del “blanqueo” de las listas de espera ha sido de más de 190 millones de euros en tres años (30.000 millones de las antiguas pesetas), para este año se ha presupuestado otros 64 millones de euros. Lo mismo que costaría, por ejemplo, construir 5 hospitales como el que se va a realizar en Aranjuez, o tres como el de Coslada. A este dinero habría que añadir 829.808.32 euros (casi 139 millones de las antiguas pesetas) que la Consejería pagó a la Consultora DMR, de manera “irregular” según denuncias del grupo parlamentario socialista, para evaluar y seguir el Plan integral de la LEQ, es decir, para cuadrar los datos, para que salie-ran las cuentas de menos de 30 días de espera.

    Este plan de reducción de la lista de espera quirúrgica ha tenido graves efectos colaterales. Por una parte, nunca se tuvo en cuenta el efecto que podía provocar sobre las urgencias hospitalarias. La reserva de camas para intervenciones qui-rúrgicas, en muchas ocasiones banales, ha provocado que patologías graves hayan tenido que permanecer durante días en los pasillos de las urgencias. Se ha experimentado un aumento en la espera diagnóstica y de consultas, utilizada esta como filtro para llegar a la lista de espera quirúrgica, lo que supone un grave ries-

  • 34

    go para el enfermo, pues se retrasan los diagnósticos graves, para los que el tiem-po en la aplicación del tratamiento es vital. Por último, la derivación de enfermos de forma masiva a centros privados, en muchos casos inadecuados para el trata-miento integral del enfermo, ha provocado en el mejor de los casos demoras en alguna de la fases de la atención, por ejemplo en la rehabilitación o aumento de las cargas de las familias con enfermos dependientes, al obligarles a realizar lar-gos desplazamientos para atender a sus familiares.

    Una Ley de Garantías de los tiempos de espera hubiera sido más eficaz para la reducción de la citada lista de espera, a la vez que hubiera ofrecido al ciudadano la oportunidad de exigir sus derechos.

    La gestión del conflicto del Hospital Severo Ochoa ha sido lamentablemente ges-tionada, vulnerándose derechos fundamentales como la presunción de inocen-cia, libertad sindical, derecho de reunión y un largo etc. Los trabajadores han defendido durante los dos años que dura el conflicto a sus compañeros (se inició el 11/03/05), al hospital y a la sanidad pública, siendo gravemente represaliados por ello. Se ha despido a médicos, se ha cesado a jefes de servicio y sección, se han revocado comisiones de servicio, todo ello con el objetivo de silenciar las denuncias de los trabajadores.

    El conflicto se inició con la difusión de la noticia, por parte del Consejero de Sani-dad, de que en el hospital Severo Ochoa se podrían haber producido 400 homici-dios. La noticia causó alarma social y un enorme interés mediático. El cese caute-lar primeramente y definitivo posteriormente del Jefe del Servicio de Urgencias, automáticamente dio validez a la denuncia anónima.

    El proceso en el momento de realizarse este informe se encuentra judicializado. En el mes de mayo de 2005 el Consejero de Sanidad remitió al Juzgado nº 7, 71 de la 400 historias clínicas iniciales en las que según informe de la Comisión de “ex-pertos” nombrada por el mismo Lamela se habían producido irregularidades.

    Los informes de expertos han sido dispares, unos favorables a los trabajadores: Informe de la clínica forense, Sociedad Española de epidemiología, unidad epide-miológica del hospital Puerta de Hierro o Comisión deontológico del Colegio de Medicos, otras menos favorables como la Comisión de Expertos de la Consejería de Sanidad o la nombrada por la Presidenta del Colegio de Médicos de Madrid.

    Después de las declaraciones de los 5 médicos imputados, algunos volverán a declarar, estamos a la espera de la resolución de esta fase de instrucción.

    El daño a la honorabilidad y credibilidad de los profesionales de la sanidad públi-ca está hecho, de resultar archivadas las diligencias previas del juzgado nº 7, el juzgado nº 3 ya las archivó, debería ser automático el cese del Consejero y la dimi-sión de la Presidenta de la Comunidad de Madrid.

  • Dependencia funcional

    Insalud (hasta 2001 inc.)

    Admón. Central

    Comunidad Autónoma

    Admón. Local

    Otros Públicos

    Mutuas Patronales

    Cruz Roja

    Iglesia

    Privadas Benéficas

    Privadas

    Otras no públicas

    C. Autónoma IMS (desde 2002)

    TOTAL

    9.78410.239

    2.9902.9793.001

    10414182

    385385385385385401

    770770404404566566

    2.6632.7322.7352.7352.7062.710

    613628628591

    3.9713.8883.2293.0913.0642.999

    12.57312.53912.6859.662

    20.36220.31420.06119.93620.15320.589

    200520042003200220012000

    Número de camas instaladas por dependencia funcional

    Fuente: Catálogo de hospitales de la Comunidad de Madrid 2005

    I. Infraestructuras Hospitalarias

    Camas hospitalarias

    Hay que diferenciar entre camas instaladas, las que en teoría hay, y las camas fun-cionantes, las que son utilizadas. Valga como ejemplo el H. de Fuenlabrada que con una utilización del 60% de sus camas tiene 152 desocupadas. En general, las camas funcionantes no superan el 75% de las camas instaladas.

    Las camas hospitalarias es un elemento importante en la gestión hospitalaria, y se ha utilizado frecuentemente para el control del gasto. Por este motivo, se ajusta su utilización a los objetivos asistenciales que se pretenden conseguir. El Plan Inte-gral de Reducción de las listas de espera introdujo una nueva variable en la utiliza-ción de la cama hospitalaria, por orden de la Consejería se dio prioridad a la reducción de la lista de espera en perjuicio de otros pacientes, principalmente los que llegan a través de la urgencia hospitalaria. De esta manera se dan situaciones Kafkianas en las que las urgencias actúan de zonas de hospitalización, albergan-do en sus pasillos y aledaños durante días, a pacientes pendientes de ingreso, en multitud de ocasiones con patología graves o irreversibles (pacientes terminales) mientras que, en la planta de hospitalización permanecen camas sin utilizar, reservadas para intervenciones quirúrgicas de patología banal. A este hecho hay que añadir que ciertos hospitales, emblema de la política sanitaria del Gobierno Regional por abogar por formas de gestión distintas a la del modelo tradicional, por ejemplo el ente público H. de Fuenlabrada, está realizando una infrautilización de las camas instaladas, hasta un 60% del total, para obtener buenos resultados

    35

  • 36

    económicos, a costa de que otros hospitales del mismo área de salud o limítrofes a esta, tengan colapsado los servicios de urgencias por la falta de camas. Por todo lo anterior cabe concluir que detrás del colapso cíclico de las urgencias hay una deficiencia de camas hospitalarias.

    Del análisis de los datos sobre la evolución de la cama instalada hospitalaria se puede concluir lo siguiente:

    1. El nº de camas instaladas en la C. de Madrid está por debajo de las que se dis-ponían en el año 2000. En este mismo período se ha producido un aumento del 30% de las camas en hospitales privados (889).

    2. Existen enormes diferencias en cuanto a la ratio de camas en las distintas áreas de salud, lo que da origen a inequidades en el acceso a las prestacio-nes y al nivel de protección de la salud.

    Cabe destacar el área 3 con la ratio más baja de cama instalada y sin ningún pro-yecto de construcción de hospital que habilite nuevas camas.

    La situación con la nueva zonificación sanitaria seguirá presentando grandes dife-rencias (ver cuadro página 26).

    Ratio Camas Hospitales Públicos 2005

    Fuente: Informe anual para el CES-Madrid, Servicio Madrileño de la Salud 2005

    Área

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    TOTAL

    1.775 1.765

    1,7

    1,4

    1,9

    1,5

    2,6

    2,0

    2,1

    1,8

    1,6

    774 738

    468 491

    1.067 1.080

    1.953 1.981

    913 904

    1.551 1.420

    873 910

    878 834

    527 564

    1.299 1.313

    12.078 12.000

    2004

    Número de camasRatio 2005

    2,8

    2,5

    2,0

    2005

  • CC.AA. CC.AA.Ratio Ratio

    Valencia 2,70

    Madrid 3,48

    Andalucía 2,90

    Baleares 3,58

    Murcia 3,22

    Canarias 4,24

    Cataluña 4,52Galicia 3,76

    Castilla-La Mancha 2,71

    Asturias 3,93

    Aragón 4,28

    País Vasco 4,01

    Navarra 3,92

    Extremadura 3,92

    MEDIA ESPAÑA 3,58

    Castilla y León 3,82

    Cantabria 4,29

    La Rioja 3,36

    Fuente: Estudio de la FDSP. 2006

    Ratio camas/1000 hab. Comunidades Autónomas 2006

    Fuente: Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid

    Hospital

    H. del Norte

    H. de Vallecas

    H. del Sur

    H. del Tajo

    H. Sureste

    H. del Henares

    H. Pta. de Hierro (Majad.)

    H. de Valdemoro

    TOTAL

    S. S. de los Reyes 250.000 238 349

    Vallecas - Madrid 324.000 204 324

    Parla 150.000 180 246

    Aranjuez 70.000 90 116

    Arganda del Rey 160.000 110 148

    Coslada 170.000 187 239

    Majadahonda 600.000 698 698

    Valdemoro 95.000 90 169

    1.797 2.289

    Localidad Poblaciónatendida 2007Camas

    max. 2007Camas

    max. 2017

    Nuevos Hospitales. Nº de camas instaladas

    Respecto a la comparativa de la Comunidad de Madrid con la media nacional, esta se sitúa por debajo de la media nacional.

    Para llegar a la media 3.58 camas/1000 hab. en este momento, con más de 6 millones de habitantes según el padrón 2006, se necesitarían un total de 1.149 camas nuevas, durante el año 2007 y 2008 se producirá la apertura de los nuevos hospitales (1.797 camas), pero hay que tener en cuenta el crecimiento poblacio-nal para los próximos 11 años. En el año 2017 según las proyecciones del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid la población será de 6.666.461 hab. lo que supone que la Comunidad de Madrid deberá de disponer de 23.865 camas, por tanto sería necesario la habilitación de un total de 3.503 camas.

    37

  • 38

    Respecto al incremento en camas hospitalarias que puede suponer la apertura de estos hospitales hay que tener en cuenta que:

    1. Hay hospitales que sustituyen a otros como es el caso del H. de Majadahon-da y Puerta de Hierro, con lo que el incremento será el resultado entre la aper-tura de las nuevas camas y el cierre de las antiguas.

    2. La apertura de los nuevos hospitales con toda seguridad irá acompañada del cierre de camas de los hospitales que actualmente atienden esas poblaciones, como ya ocurriera por ejemplo con el H. de Fuenlabrada y el H. Severo Ochoa.

    Con la construcción de estas camas, estaríamos todavía con una deficien-cia de 1.806 camas, para llegar a la media del territorio nacional, aún con la apertura máxima proyectada 2.289 camas en el año 2017 faltarían todavía 1214 camas, sin cerrar ninguna.

    Un informe de la Consejería de Sanidad estima en 1.481 camas el excedente que se producirá por la apertura de los nuevos hospitales.

  • Dependencia funcional

    Insalud (hasta 2001 inc.)