066

8
Revista BIT Enero 2004 6 Reportaje Central reportaje central Edificación: Innovaciones a la Altura Para mayor infor mación marque el 4 en su cuponera Reportaje Central reportaje central Jorge Pujado T. Periodista Revista Bit Históricamente, en Chile, la construcción ha tenido un carácter fuertemente cíclico, influido por la economía del país y la inversión fiscal. “Normalmente teníamos un período de ascenso que coincidía con el inicio de un nuevo gobierno; hacia mitad de éste había problemas con las finanzas fiscales, y luego, venía una fuerte contracción de la inver- sión”, afirma Bernardo Echeverría, socio gerente de la empresa Constructora Echeverría Izquierdo. Pero el empresario destaca el período que se inicia después de 1986, el que independientemente que su punto de partida es muy bajo, ya que la crisis de 1982 había significado el mayor golpe histórico al sector, e independientemente de algunas inflexiones, presenta continuidad de crecimiento entre 1986 y 1997. En efecto, los once años de crecimiento sostenido ofrecieron oportunidades de consolidación a la industria, que no se vieron mermadas por la crisis siguiente, lo que “no significó una paralización del sector, sino una contracción relativa”, precisa. En ese contexto de consolidación, las empresas desarrollaron su propio know how, perfeccionando los sistemas de edificación. Echeverría agrega que, “en ese período, se introducen innovaciones en la técnica constructiva, básicamente en términos de incorpora- ción de maquinaria y de elementos que afectaron a la productividad”. Así, por ejemplo, junto con la incorporación masiva del hormigón premezclado, del moldaje industrializado y del postensado en losa, simultáneamente se dan las oportunidades para innovar en materia de gestión y tecnología de información. Producto de este proceso, la construcción se abarata sustantivamente. Inclusive, des- pués de 1997 y en plena contracción del sector, se producen más innovaciones, incorpo- rándose nuevos materiales y tecnologías. Otro de los fenómenos observables en el período, afirma el Socio de Precon S.A. Gustavo Lange, es la mayor especialización del trabajo, y la presencia de una mayor cantidad de profesionales y técnicos, resultante del cambio de las condiciones educacio- nales del país. “Hoy en día, no es tan necesario que el técnico se forme en la obra, lo Durante los últimos años, la edificación ha sufrido una serie de transfor- maciones positivas, incorporando nuevos materiales y procesos, que han redundado en una mayor productividad y una baja sustantiva de costos en un ambiente de creciente competencia. Sin embargo, esta creciente competencia obligará a las empresas a destinar mayores fondos para investigar y al Estado a privilegiar el sector como relevante al momento de financiar procesos innovadores. En este artículo revisamos cuáles han sido las principales novedades en la materia y qué desafíos deberá en- frentar la industria en los próximos años.

description

estudo

Transcript of 066

Page 1: 066

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

6

Reportaje Centralreportaje central

Edificación:

Innovaciones a la Altura

Para

mayor in

form

ació

n m

arq

ue e

l 4

en s

u c

uponera

Reportaje Centralreportaje central

Jorge Pujado T.PeriodistaRevista Bit

Históricamente, en Chile, la construcción ha tenido un carácter fuertemente cíclico,influido por la economía del país y la inversión fiscal. “Normalmente teníamos un períodode ascenso que coincidía con el inicio de un nuevo gobierno; hacia mitad de éste habíaproblemas con las finanzas fiscales, y luego, venía una fuerte contracción de la inver-sión”, afirma Bernardo Echeverría, socio gerente de la empresa Constructora EcheverríaIzquierdo. Pero el empresario destaca el período que se inicia después de 1986, el queindependientemente que su punto de partida es muy bajo, ya que la crisis de 1982 habíasignificado el mayor golpe histórico al sector, e independientemente de algunas inflexiones,presenta continuidad de crecimiento entre 1986 y 1997. En efecto, los once años decrecimiento sostenido ofrecieron oportunidades de consolidación a la industria, que no sevieron mermadas por la crisis siguiente, lo que “no significó una paralización del sector,sino una contracción relativa”, precisa.

En ese contexto de consolidación, las empresas desarrollaron su propio know how,perfeccionando los sistemas de edificación. Echeverría agrega que, “en ese período, seintroducen innovaciones en la técnica constructiva, básicamente en términos de incorpora-ción de maquinaria y de elementos que afectaron a la productividad”. Así, por ejemplo,junto con la incorporación masiva del hormigón premezclado, del moldaje industrializadoy del postensado en losa, simultáneamente se dan las oportunidades para innovar enmateria de gestión y tecnología de información.

Producto de este proceso, la construcción se abarata sustantivamente. Inclusive, des-pués de 1997 y en plena contracción del sector, se producen más innovaciones, incorpo-rándose nuevos materiales y tecnologías.

Otro de los fenómenos observables en el período, afirma el Socio de Precon S.A.Gustavo Lange, es la mayor especialización del trabajo, y la presencia de una mayorcantidad de profesionales y técnicos, resultante del cambio de las condiciones educacio-nales del país. “Hoy en día, no es tan necesario que el técnico se forme en la obra, lo

Durante los últimos años, la edificación ha sufrido una serie de transfor-maciones positivas, incorporando nuevos materiales y procesos, que hanredundado en una mayor productividad y una baja sustantiva de costosen un ambiente de creciente competencia. Sin embargo, esta crecientecompetencia obligará a las empresas a destinar mayores fondos parainvestigar y al Estado a privilegiar el sector como relevante al momentode financiar procesos innovadores. En este artículo revisamos cuáles hansido las principales novedades en la materia y qué desafíos deberá en-frentar la industria en los próximos años.

Page 2: 066

7

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

Gustavo Lange,

socio de Precon S.A.

Bernardo Echeverría,

socio gerente de la

empresa Constructora

Echeverría Izquierdo.

que tenía una serie de problemas; hoypuede saltarse algunas etapas, tener unentrenamiento sistemático antes de entrara la obra, lo que permite que haya másseguridad y más disponibilidad en áreasintermedias”, puntual iza BernardoEcheverría.

Por otra parte, según este último, losíndices de productividad han mejoradosustancialmente. A principios de los añosochenta el rendimiento estándar para elmoldaje era de 8 a 9 m2 hombre/día, encambio “hoy en día esas cifras resultaninaceptables, pues los rangos están cercade 15 m2 hombre/día”, comenta.

Y aunque, bajo la mirada del neófi-to, lo más visible sea la creciente inva-sión del hormigón y los sistemas demoldajes industrializados en la edifica-ción en altura, los cambios incorporadosen los últimos años son múltiples y en va-riados ámbitos. Por esta razón, revistaBIT consultó a varios expertos, quienesdieron luces desde sus diversos ámbitosde acción.

Losa Postensada

René Lagos, gerente general de la em-presa René Lagos y Asociados, aseguraque las losas postensadas permitieron in-corporar pisos falsos sin tener que aumen-tar la altura tradicional, teniendo comoventaja permitir que la climatización vayapor el piso, evitando en las plantas libresgrandes poner estaciones de trabas. “Ahí

lo fundamental es preservar la flexibilidad,porque las empresas cambian, se fusionan,por lo que también se modifican las distri-buciones de los puestos de trabajo. Ese esuno de los factores que encarece la habili-tación”, comenta.

En opinión de Pedro Araneda, jefe deProyectos de Arce y Recine, lo más des-tacable del último tiempo, junto con la in-corporación de losas postensadas en edi-ficios de oficinas y en radieres, es el usode moldajes que permiten mayor velocidadde construcción y mejores terminaciones,la incorporación de un mayor uso de equi-pos de movimiento de materiales, la ais-lación de base para el diseño sísmico deedificios, y el uso de perfiles laminados enlas estructuras metálicas.

Un juicio que coincide en varios puntoscon los de Juan Carlos De la Llera, jefe delDepartamento de Ingeniería Estructural yGeotécnica de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, quien destaca el conceptode aislamiento sísmico y disipación de ener-gía. Esta metodología consiste en incorpo-rar dispositivos capaces de reducir el dañoen los elementos estructurales y no estructu-rales de una edificación a través de la mo-dificación de las propiedades dinámicas dela estructura y su capacidad para disiparla energía introducida por un sismo en ella.“Estos elementos pueden utilizarse esencial-mente con cualquier material estructural,incluso con aquellos que tienen menor duc-tilidad debido a la gran reducción de es-fuerzos que generan”, explica.

Tercera Dimensión

Alberto Montealegre, arquitecto deMontealegre Beach Arquitectos Ltda., in-dica que se puede sumar un segundo ám-bito, que corresponde a la labor de pro-yectistas, arquitectos e ingenieros. “Lo másimportante es la evolución de Autocad, esdecir, del dibujo asistido por computador,desde programas que hace unos 10 añoseran bastante primitivos y que han progre-sado a niveles notables”, comenta. En laactualidad, prácticamente no hay ningu-na oficina de arquitectos que no utilice apli-caciones de diseño 3D y sistemas de ani-mación o visita virtual del proyecto, “lo queha permitido mejorar el rendimiento en lasoficinas, cumplir mejor los contratos, man-teniendo el mismo número de profesiona-les”. En la práctica, esto significa contra-tos de construcción más controlados en supresupuesto, con menos riesgo de pérdi-das de horas hombres por actividades malplanificadas.

Page 3: 066

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

8

Reportaje Centralreportaje central

René Lagos,

gerente general

de la empresa

René Lagos y Asociados.

Pedro Araneda,

jefe de Proyectos de Arce y Recine.

Factores de Incentivo Constructoras Empresas Organismospara Innovar proveedoras públicos

Globalización 13% 15% 7%Avances en informática 8% 13% 18%Impacto de internet 9% 6% 13%Privatización de

funciones estatales 4% 0% 4%Alianzas estratégicas

(partnering) 13% 9% 9%Renovación de infraestructura 5% 9% 16%Aumento de requerimiento

de clientes 19% 20% 16%Aumento de competitividad

del mercado 19% 22% 2%Mayor conciencia ambiental 5% 7% 11%Otros 2% 0% 4%

Fuente: Comité de Desarrollo para Promover la Investigación e Innovación Tecnológica.Sondeo realizado por la P.U.C., 1994-1999

Crecen el Acero y el Aluminio

De vuelta en el ámbito propio de la cons-trucción, Montealegre considera que se haprogresado muchísimo en el refinamientode los materiales de construcción, en coin-cidencia con lo que plantea Gustavo Lange.Una línea importante ha sido la construc-ción en acero, aunque siempre muy por de-bajo del hormigón y de la albañilería. Afir-man ambos que el acero tiene varias venta-jas en un país sísmico como Chile: es másliviano, tiene fundaciones menos volumino-sas, los edificios resultan más elásticos, ycon mejor comportamiento sísmico.

“En el caso del aeropuerto Pudahueltenemos una luz entre columnas de 54metros, que sólo fue posible de lograr conacero. El problema con el acero es cómose forra el edificio, y es ahí donde se hanhecho mayores progresos”, comentaMontealegre.

Paralelamente, la industria del alumi-nio ha hecho grandes progresos, pues hanaparecido empresas con la capacidad téc-nica de generar soluciones específicas paraedificios. “Antes era difícil de pensar quepudiera hacerse, los volúmenes de cons-trucción no lo permitían y había que espe-rar la consolidación de las técnicas en elmercado para acceder a ellas”, señala elarquitecto.

Soluciones en Terminaciones

Alberto Montealegre también indicaque algunas empresas desarrollaron nue-vos productos de plancha de yeso-cartón,resistente al fuego, que permitió disponerde desarrollos constructivos análogos a losnorteamericanos. Enfatiza que este “desa-rrollo complementario” ha sido lo más in-teresante del período. “A Chile le faltabanlos materiales de relleno, entre los huesosdel esqueleto, que modificaran inclusive lastendencias estéticas de los edificios deSantiago”, precisa.

René Lagos acota que en edificios deviviendas en altura, se está planteandocomo solución poner las instalaciones ytuberías de agua y eléctricas fuera de laestructura, habitualmente embebidas, “loque debilitaba la estructura, provocandofisuras que encarecen el servicio deposventa, aunque no tiene una incidenciaestructural importante”. Otras empresashan desarrollado un sistema de descargade cañería detrás del WC, de manera deminimizar los daños e intervenciones enlas losas.

Aparte de eso, Lagos agrega que enlos tabiques han aparecido algunas divi-siones en hormigón celular entre recintos,pero aún está en pañales su utilizaciónmasiva. “Hay que probar su comportamien-to antisísmico”, explica. E indica: “es cu-rioso, pero en Chile los tabiques tienen dosrequisitos: por un lado tienen que estar di-latados para que no interactúen y se agrie-ten, y deben estar anclados a la estructurade modo que cuando venga un sismo tam-poco se vuelquen. Es una paradoja. Solu-cionar ese tipo de tema no es fácil”.

Page 4: 066

9

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

Juan Carlos De la Llera,

jefe del Departamento de Ingeniería Estructural

y Geotécnica de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Respecto del uso de hormigón en edifi-cación de viviendas unifamiliares, señalaque cuando la construcción estaba en unboom, ese tipo de viviendas eran claramenteuna buena opción frente a las de albañile-ría. “Con la crisis, la mano de obra se aba-rató y empezó a revertirse el proceso a fa-vor de las casas tradicionales, pero ahoravuelve a resurgir como opción”, precisa.

Controlar el Calor y el Frío

Otro ámbito de avances sustantivos hasido la calefacción. Renato Miranda, geren-te de Proyectos de Termofrío explica que enlos años ochenta se realizaron los primeroscálculos computarizados de carga térmica,generando una mejor comprensión de losdistintos elementos que intervienen en eseproceso. Se optimizaron los proyectos me-diante uso de computador, y hubo una pro-pensión a un mayor gasto por el uso de muroscortina, además de grandes edificios vidria-dos. En esa década. “se comenzaron a estu-diar y comprender la influencia de los vidriosy otros factores en el gasto de energía. Apa-reció entonces el concepto de confort aso-ciado a la productividad y hubo intentos dehacer edificios con controles individuales”,señala el profesional.

En la década pasada, en tanto, seestandarizaron los ductos y se emplearonmás elementos importados. “Se eliminaronlas calderas de los edificios con aire, noasí las con calefacción”, acota. Tambiénapareció la tubería plástica y muchos mo-delos de calderas murales incorporaronmicrocomputadores a sus equipos.

“Recientemente, aparece en el merca-do local la plancha galvanizada con recu-brimiento bactericida y los vidriosautolimpiantes, y hay más preocupaciónpor la calidad de aire y el exceso de hu-medad. Ahora contamos con sistemas decontrol muy inteligentes, con microchips in-formativos para comparación”, concluye.

La Irrupción del PC

Las empresas constructoras han tripli-cado en los últimos cinco años el númerode computadores en obra, señala Bernar-do Echeverría. La incorporación de tecno-logía indirecta también ha sido relevante,como es el caso de los portales de nego-cio o marketplace, por donde hoy en díaes posible transar cerca del 80% de losmateriales utilizados en las obras, lo quesignifica que las cotizaciones y órdenes decompra on line, están descargando nota-blemente el trabajo de las oficinas centra-les de cada entidad.

Sin embargo, hay una serie de aplica-ciones de las denominadas tecnologías deinformación y comunicación (TICs) que es-tán disponibles, pero cuyo uso no se ha

masificado aún, como la conectividad mó-vil. En tanto, Alfredo Serpell, jefe del De-partamento de Ingeniería y Gestión de laConstrucción, de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, comenta que es impor-tante que las empresas perciban con clari-dad cuál es el retorno esperado para unadeterminada inversión, pues no toda la tec-nología en el mercado es de real utilidad.

Las Dificultades para Innovar

A pesar de la relevante incorporaciónde nuevos materiales y procesos en nues-tro mercado, los que se llevan a cabo ennuestro país evidencian una fuerte tenden-cia a la fragmentación, sin que se hayapotenciado adecuadamente la interacciónconstante entre sus diferentes actores. JuanCarlos De la Llera afirma que faltan inter-locutores técnicamente capacitados en latecnología que se requiere introducir. Estopuede resolverse con capacitación o mo-dificando los programas curriculares de lasuniversidades.

Por otro lado, las empresas deben te-ner una cultura de la innovación que impli-ca entre otras cosas mayor flexibilidadpara adaptar procesos y una motivaciónpor progresar en el conocimiento. Y en esesentido, la tecnología debe producir un

Alberto Montealegre,

arquitecto de Montealegre Beach Arquitectos Ltda.

Page 5: 066

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

10

Reportaje Centralreportaje central

Renato Miranda,

gerente de Proyectos de Termofrío.

beneficio claro al constructor o al usuariofinal para que sea relevante y atractivointroducirla.

Para Pedro Araneda, el aprendizaje denuevas técnicas es caro y predomina en laindustria el costo de corto plazo. Por eso,hay una resistencia de los inversionistas enser pioneros de los cambios por temor a lareacción del mercado. Bernardo Echeverríareafirma esos dichos, al sostener que to-das las nuevas tecnologías tienen en nues-tro mercado un grado de resistencia, tantolas que se aplican directamente a la técni-ca constructiva como las que se aplicanindirectamente. Cita como ejemplo quecomo empresa, para poder introducir lalosa postensada al mercado local debie-ron comprar parte del edificio que proyec-taron, para asegurar su construcción. “Mástarde se hicieron numerosos edificios y hoyhay varios millones de metros cuadradosconstruidos en el país, pero el modo deactuar más habitual es que todos quierenlo nuevo, pero siempre que otro lo realiceantes, asumiendo los riesgos del aprendi-zaje”.

Por su parte, Fernando Yañez,subdirector del Instituto de Investigacionesy Ensayo de Materiales, IDIEM, de la Uni-versidad de Chile, sostiene que la innova-ción, entendida como “hacer lo mismo perode una forma distinta, más barata, más efi-ciente, de mejor calidad”, no es una ac-ción que se lleve a cabo si no media unanecesidad imperiosa. De lo contrario, “nohay porqué hacerlo”, afirma.

En su análisis, el sector de la construc-ción se encuentra en un momento delica-do. “Con los acuerdos de libre comercio

llegarán empresas extranjeras con unagestión y una tecnología mucho más efi-ciente. Con ello, los empresarios chilenosestarán obligados a innovar”, comenta.

En ese sentido, califica al estado chile-no como “muy conservador, muy cauto fren-te a las nuevas tecnologías, porque es difí-cil evaluar su efectividad de inmediato”. Yel costo de un error es altísimo, agrega.

Lejanía Geográfica

Con todo, la apreciación general esque lo básico en materia de innovaciónya existe en nuestro mercado, aún cuandofaltan productos bastante elementales,como una mayor oferta de puertas en ace-ro, ejemplifica Alberto Montealegre. Peroagrega que los arquitectos tienen la chancede inventar soluciones ad hoc, y no espe-rar la aparición de soluciones estan-darizadas. Sin embargo, el impedimentopara esas concreciones sigue siendo elescaso tamaño del mercado nacional, loque dificulta que los desarrollos creativosse apoyen como productos masivos por lasventas y se estandaricen. “Aún así, los re-pertorios han aumentado notoriamente”,acota.

Bernardo Echeverría comparte ese jui-cio, y agrega que nuestra lejana ubicacióngeográfica impide que exista un flujo na-tural de materiales. Cita como ejemplo loscristales, cuya variedad está disponible,pero se restringe en la práctica su utiliza-ción por estos factores. “El repertorio estáahí, pero hay un costo de por medio, queno es sólo el costo de comprar e importar,en condiciones que no siempre son las

mejores, sino que hay que hacer ademásun proceso de aprendizaje local del usode los materiales”, comenta.

Y aunque para algunos profesionalespronosticar qué innovaciones se incorpo-rarán o masificarán durante los próximosaños en nuestro mercado es aventurarseen las arenas movedizas de la ficciónfuturista, otros entrevistados nos adelanta-ron sus proyecciones.

Auge de Prefabricados

Pedro Araneda apunta a que habrá unmayor uso de elementos prefabricados dehormigón y elementos de terminación, ace-ro de alta calidad tipo A572 Grado 50 ylos aceros de resistencia controlada, y siste-mas de disipación de energía, “que son elfuturo en la construcción en acero”, indica.

En tanto, para Renato Miranda lo queviene es el almacenamiento de energíabonificado por las empresas de servicio,equipos más pequeños y más eficientes concontrol de aire exterior, y sistemas queaprovechen mejor el elemento natural,como piso falso con temperaturas más al-tas, agua enfriada con agua de mar (sedebe legislar para ese propósito, explica),almacenamiento de calor bajo las casas,bombas de calor con condensadores en latierra, calefacción más eficiente por el uso

Page 6: 066

11

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

Fernando Yánez,

subdirector del IDIEM,

Universidad de Chile.

de películas en los vidrios, vidrios que ge-neren electricidad y calor, f i l trosultravioleta, materiales recubiertos por ca-pas especiales, bactericidas, el desarrollode la bioclimatología y de la tendencia ala climatización casi personal.

René Lagos estima que los prefabrica-dos de acero, que hoy existen casi exclusi-vamente a nivel industrial, tendrán una ma-yor presencia en el mediano plazo, aunquetropieza para su masificación con la faltade capacidad del actual sistema de grúas,que pronto “comenzará a hacer crisis”.

Relación 1 a 1

Otra área con gran potencial de inno-vación es la de excavaciones para subte-rráneos, agrega Lagos. Antes se usabanlos puntales, metálicos o de madera, quepermiten hacer como máximo cinco sub-terráneos. Luego, hace pocos años, las pri-meras empresas comenzaron a realizar losanclajes, con lo que se pudo aumentar elnúmero de subterráneos, y dejar una faenalibre para trabajar. Pero la tecnología paraextraer tierra funciona sobre la base deretroexcavadoras, y por ende de rampas,que funciona hasta el sexto subterráneo.“Pero hoy se hacen edificios de hasta 9 ni-veles en el subsuelo. Como solución se hanincorporado correas transportadoras en elperímetro. Otras empresas han seguido unsistema de postas, pero se trata de solucio-nes no definitivas”, indica René Lagos.

En efecto, cada vez más la relaciónentre superficie y subterráneos es casi 1 a1, que demandan profundas excavaciones,y los equipos disponibles son insuficientes,

lo que significa que la operación consumeun tiempo significativo del total de la obra.“Esta tecnología no se ha traído porquehasta ahora no era necesaria, pero hoy esincluso una probable veta de negocios.Antes no había muchos edificios de 20pisos, ahora cualquiera se proyecta conesa altura”, indica Lagos.

Edificios Inteligentes

Por otra parte, para Juan Carlos De laLlera, las edificaciones del futuro tendránun grado de “inteligencia” frente a las so-licitaciones impuestas por la naturaleza oel hombre. “Por ejemplo, la filosofía sis-morresistente poco a poco va cambiandoa criterios que buscan garantizar un des-empeño estructural adecuado bajo condi-ciones de cargas extremas. En ese contex-to, el uso del aislamiento sísmico y disipa-ción de energía, al igual que la industriaautomotriz que utiliza amortiguadores enlos autos que pueden ser reemplazados encaso de daño o sistemas de frenos ABS,conducirá a estructuras considerablemen-te más seguras que las actuales, que setransformarán en un estándar”. Según elacadémico, es un asunto de tiempo, por-que la tecnología ya existe en el país y hasido utilizada en algunos edificios y puen-tes. “La combinación de la prefabricacióny las técnicas de reducción de vibracionessísmicas a través del uso de aisladoressísmicos y disi-padores de energía es nosólo promisoria, si no que una realidad”,señala.

En coincidencia con la opinión de losotros consultados por revista BIT, Alfredo

Serpell comenta que el nivel de actividaden investigación e innovación tecnológicaserá muy superior al actual en el futuropróximo, debido principalmente a la fuer-te competencia existente en el sector y alos mayores requerimientos que están de-mandando los clientes para la ejecuciónde sus proyectos. “Se percibe además unagran preocupación en el sector por mejo-rar la competitividad de las empresas yorganizaciones de acuerdo a las actualescondiciones del mercado”, comenta. Jun-to a ello, agrega Gustavo Lange, la ten-dencia a la especialización de funcionesserá también creciente, y exigirá mayorcalidad y eficiencia a cada actor del mer-cado. Si hoy las empresas realizan con suspropios recursos el 70% o más de las de-mandas de una obra, en el futuro eso de-berá disminuir a un tercio del total, en be-neficio de la especialización de los sub-contratistas, pero este cambio deberá serparalelo a una mayor demanda del mer-cado. Lo que está claro, afirma Lange, “esque los niveles de competencia serán tanaltos, que la permanente actualización tec-nológica se hará imprescindible para per-manecer en el mercado”.

Alfredo Serpell,

jefe del Departamento

de Ingeniería y Gestión

de la Construcción,

de la Pontificia Universidad

Católica de Chile.

Page 7: 066

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

12

Reportaje Centralreportaje central

Conclusiones: Los Próximos Desafíos para el Sector

El balance de nuestros consultados arroja un saldo positivo.Pese a su innegable carácter cíclico y reactivo, la industria hamantenido tasas razonables de crecimiento y se proyecta enforma estable para los próximos años. No obstante, acotaAlfredo Serpell, “hay bastante más oportunidades de las quese están aprovechando”. La razón estaría dada por la falta deincentivos para que los distintos actores asuman una conductamás proactiva, y señala como ejemplo que, de no mediar laacción de entidades como la CDT, “probablemente no tendría-mos un progreso en el número de empresas que adoptarán elcamino a la certificación de calidad”.Bernardo Echeverría afirma que “recién hoy las empresas es-tán de lleno en procesos de certificación ISO 9000, situa-ción que debiera redundar en un mejoramiento de los estándaresgenerales”. Uno de los grandes problemas es que en la obraconcurren una enorme cantidad de especialidades, proveedo-res y materiales. La tarea pendiente es coordinarlos, pues mu-chos eslabones del proceso carecen aún de certificación. “Haydefectos que no son atribuibles directamente a la edificación,sino a procesos previos”, precisa Echeverría.En cuanto a la incorporación de TICs, el factor clave para lle-gar a decisiones acertadas es el conocimiento. Serpell opinaque debiera potenciarse la labor de los TechnologiesBrokers, es decir, organismos articuladores como la propiaCDT, entre la investigación de punta del mundo científico y laempresa. En Chile no son suficientes, y en ese sentido, las uni-versidades pueden ejercer un rol importante, desde las diver-sas especificidades de sus programas, con una miradaintegradora.Uno de los temas con mayor resonancia al menos mediática esla sustentabilidad medioambiental. Sin embargo, en lapráctica constructiva es un tema en pañales. “Hay 3 o 4 edifi-cios construidos, pero no existe en el país ningún estudio queavale qué tecnologías son mejores para la preservación am-biental”, sostiene Bernardo Echeverría. Agrega que tampocohay una preocupación de parte de los compradores de valorarlos beneficios que puedan traer estas técnicas en el largo pla-zo, por lo que ciertamente es uno de los temas que viene confuerza, pero más adelante. No obstante, existen grupos de tra-bajo en universidades, además de instancias como la de laCámara Chilena de la Construcción (CChC), que mantiene unacomisión de medioambiente bastante activa. “Por eso todavía

no está entre las prioridades del medio, aunque vamos paraallá. Ahora, cuánto vamos a demorar, qué significa efectiva-mente que algo sea sostenible o ambientalmente amigable, nosólo como ahorro de energía sino también en la materialidadde las terminaciones, eso está por verse”, comenta Echeverría.Otro desafío fundamental para el sector es generar un merca-do exigente, que sepa comprar y discriminar entre diversosestándares de calidad de los productos. “No hay una educa-ción general tecnológica, de reconocimiento, evaluación y va-loración de los materiales. Eso es válido para el público com-prador, pero también para las empresas que compran produc-tos servicios, que sólo comparan por precios, sin considerarque se comparan calidades inequiparables”, comenta Serpell.Y Gustavo Lange advierte que “nos dirigimos peligrosamente aun mercado que sólo valora la minimización de costos, en per-juicio, en repetidas ocasiones, de la calidad final del resulta-do, lo que podría afectar a la industria en el mediano plazo”.La escasez de normativa es otro de los consensos de losespecialistas y uno de los desafíos más importantes que deberáenfrentar el país. Alberto Montealegre sostiene que “se ha pro-gresado”, pero no podemos seguir dependiendo de normasextranjeras para acotar nuestros proyectos. Para el arquitecto,la calidad de un proyecto depende de lo acuciosamente deta-llado y especificado que éste se encuentre, por lo que “no sepuede ahorrar en ingeniería y en arquitectura”. Y si las especi-ficaciones no están todas escritas y establecidas en el contrato,aunque ellas sean de perogrullo, no puede alegarse ante laspotenciales fallas que pudieran ocurrir. Llama la atención queel Estado no especifique el nivel de calidad mínimo exigible,afirman los expertos, y que las instancias técnicas sean sosla-yadas, que no logren opinar en el momento adecuado, “por-que importa más obtener un éxito estadístico, en el papel”,indica Montealegre. Por su parte, Renato Miranda afirma quese requieren una ordenanza general de instalaciones para edi-ficios y un código para el ahorro de energía, además de segu-ros y otros resguardos para los mandantes, las constructoras ylos contratistas.Y los argumentos no son menores: “En un mercado global, dondenuestras contrapartes en los tratados de libre comercio van a espe-rar que actuemos en un marco normativo general parecido al deotros países, habrá bastantes problemas si ellos determinan queexiste inequidad en nuestras exigencias y resultados”, concluye.

Page 8: 066

13

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

13

Revis

ta B

IT

Enero

20

04

Falta invertir en Investigación

La Universidad Católica realizó un diagnóstico -particu-larmente en la construcción-, testeando las respuestas de65 empresas de la RM sobre su desempeño en la segun-da mitad de la década de los noventa. El resultado fueconcluyente: sólo un 1% del volumen operacional anualse invierte en innovación tecnológica. El académicoAlfredo Serpell, quien participó del estudio, explica queel porcentaje puede ser mayor, y las propias empresasno se percatan que están innovando. Gustavo Lange afir-ma al respecto que, como no existen incentivos tributa-rios al ítem, las empresas no cuantifican ni detallan lasinversiones que realizan en ese ámbito, por lo quepresumiblemente es mayor que el volumen que arroja laencuesta.Una de las barreras que detectó el informe fue la falta depolíticas claras a nivel gubernamental. La construccióndurante muchos años no fue considerada un área rele-vante, dejándola fuera de los fondos de apoyo a la in-vestigación (por ejemplo los Fondef). “Ahora está comoinfraestructura, no como construcción, y eso significa quese tiene que disfrazar el tema para ser financiado. Dealguna manera el sector no ha sido prioritario para eldesarrollo de la investigación científica y tecnológica”,explica Serpell.Para Fernando Yañez, conviene aclarar que hay innova-ción de punta y otra que es de copia, como en el casode Japón y Corea, los que en una primera etapa su desa-rrollo se basó en la copia. Respecto del sector construc-ción en nuestro país, en la etapa actual “no se tienenque inventar grandes cosas, sino que incorporarlas des-de otros mercados”.Asimísmo, admite que “hay un punto que es delicado:para tener capacidad de discernir entre buena y malatecnología se necesita una base local mínima”. Formarlarequiere contar con profesionales de excelencia, que con-formen una masa crítica nacional, y “creo que en la cons-trucción existe a medias, porque Chile produce buenosprofesionales de pregrado, de posgrado un poco me-nos, con dificultades en algunas áreas”.Otro punto del análisis de Yañez es la obligación delEstado de invertir en innovación tecnológica. Le resultapor un lado cuestionable, admisible si es que “los priva-dos no son capaces de desarrollarse por sus propiosmedios”, o porque su intervención se justifica, en la me-dida que el beneficio del desarrollo del sector se permeea toda la economía del país. B

Para

mayor in

form

ació

n m

arq

ue e

l 5

en s

u c

uponera