06.05.13

53
Noticias del Sistema Educativo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013 Página 1 de 53 Contenido 1. Infancia de Hule .............................................................................................................................................................. 3 2. ¿Permitir, Acotar ó Criminalizar la Protesta Pública? ..................................................................................................... 5 3. Proponen reducir aportaciones por suspensión injustificada de clases ......................................................................... 8 4. Iniciativa presidencial deberá tener amplio consenso: Sierra Arias ............................................................................... 9 5. Se cumplen dos semanas del paro de labores de la CNTE en Michoacán .................................................................... 10 6. MAESTROS DEMOCRÁTICOS QUE PARARON CLASES NO MERECEN SANCIONES ........................................................ 11 7. Amagan normalistas con parar estado si no hay respuesta a demandas ..................................................................... 11 8. PESE A QUE LA CONSTITUCIÓN LO PROHIBE, SIERRA ARIAS “ANALIZA” VIABILIDAD DE PLAZAS AUTOMÁTICAS A NORMALISTAS ....................................................................................................................................................................... 12 9. “Un rotundo no”, la postura de AN sobre entrega de plazas automáticas a normalistas ............................................ 12 10. Retoman clases 750 planteles de Tierra Caliente: SEE ............................................................................................. 13 11. Problema con normalistas, herencia del gobierno federal pasado: gobernador de Michoacán ............................. 14 12. URGENTE ACTUAR SOBRE LA REALIDAD POR LA QUE ATRAVIESAN LOS NIÑOS MICHOACANOS ............................ 15 13. Detienen a cuatro normalistas; pagan multa de 40 pesos y salen ........................................................................... 16 14. SIERRA JUEGA CON FUEGO ....................................................................................................................................... 17 15. Desarrollan en la UMNSH software para el aprendizaje de las matemáticas .......................................................... 17 16. EN ESPERA DE LA LEY REGLAMENTARIA ................................................................................................................... 18 17. Humilde escuela de música se convierte en foco de conflicto ................................................................................. 21 18. Piden profesores al SPUM verdaderas causas del emplazamiento a huelga ........................................................... 23 19. En riesgo, validación de estudios para normalistas .................................................................................................. 23 20. Afecta paro a 20% de escuelas de nivel básico: Jesús Reyna ................................................................................... 24 21. Busca CEM darle un giro a la imagen y lucha del magisterio michoacano ............................................................... 25 Pierden niños en Michoacán 1 de cada 3 clases por paros .................................................................................................. 25 22. Comunicado de la Estructura Orgánica del IMCED sobre Toma. .............................................................................. 26 23. Bloquean la dirección del Imced ............................................................................................................................... 29 24. Aumenta índice de homicidios en el estado cometidos por menores ..................................................................... 29 25. Suman 37 denuncias contra normalistas, sin responsable directo........................................................................... 31 26. Retienen normalistas a agentes federales y estatales en la comunidad de Turícuaro............................................. 32 27. Pide CNTE a la federación organizar foro para debatir reformas estructurales ....................................................... 33

Transcript of 06.05.13

Page 1: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 1 de 53

Contenido 1. Infancia de Hule .............................................................................................................................................................. 3

2. ¿Permitir, Acotar ó Criminalizar la Protesta Pública? ..................................................................................................... 5

3. Proponen reducir aportaciones por suspensión injustificada de clases ......................................................................... 8

4. Iniciativa presidencial deberá tener amplio consenso: Sierra Arias ............................................................................... 9

5. Se cumplen dos semanas del paro de labores de la CNTE en Michoacán .................................................................... 10

6. MAESTROS DEMOCRÁTICOS QUE PARARON CLASES NO MERECEN SANCIONES ........................................................ 11

7. Amagan normalistas con parar estado si no hay respuesta a demandas ..................................................................... 11

8. PESE A QUE LA CONSTITUCIÓN LO PROHIBE, SIERRA ARIAS “ANALIZA” VIABILIDAD DE PLAZAS AUTOMÁTICAS A

NORMALISTAS ....................................................................................................................................................................... 12

9. “Un rotundo no”, la postura de AN sobre entrega de plazas automáticas a normalistas ............................................ 12

10. Retoman clases 750 planteles de Tierra Caliente: SEE ............................................................................................. 13

11. Problema con normalistas, herencia del gobierno federal pasado: gobernador de Michoacán ............................. 14

12. URGENTE ACTUAR SOBRE LA REALIDAD POR LA QUE ATRAVIESAN LOS NIÑOS MICHOACANOS ............................ 15

13. Detienen a cuatro normalistas; pagan multa de 40 pesos y salen ........................................................................... 16

14. SIERRA JUEGA CON FUEGO ....................................................................................................................................... 17

15. Desarrollan en la UMNSH software para el aprendizaje de las matemáticas .......................................................... 17

16. EN ESPERA DE LA LEY REGLAMENTARIA ................................................................................................................... 18

17. Humilde escuela de música se convierte en foco de conflicto ................................................................................. 21

18. Piden profesores al SPUM verdaderas causas del emplazamiento a huelga ........................................................... 23

19. En riesgo, validación de estudios para normalistas .................................................................................................. 23

20. Afecta paro a 20% de escuelas de nivel básico: Jesús Reyna ................................................................................... 24

21. Busca CEM darle un giro a la imagen y lucha del magisterio michoacano ............................................................... 25

Pierden niños en Michoacán 1 de cada 3 clases por paros .................................................................................................. 25

22. Comunicado de la Estructura Orgánica del IMCED sobre Toma. .............................................................................. 26

23. Bloquean la dirección del Imced ............................................................................................................................... 29

24. Aumenta índice de homicidios en el estado cometidos por menores ..................................................................... 29

25. Suman 37 denuncias contra normalistas, sin responsable directo........................................................................... 31

26. Retienen normalistas a agentes federales y estatales en la comunidad de Turícuaro ............................................. 32

27. Pide CNTE a la federación organizar foro para debatir reformas estructurales ....................................................... 33

Page 2: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 2 de 53

28. Más de 2 mil niños atendidos en Michoacán con programa de “extraedad” .......................................................... 34

29. Se manifiestan Profesores en Jiquilpan .................................................................................................................... 35

30. Gobierno no está obligado a entregar plazas automáticas: SEE ............................................................................... 37

31. Continúa paro de labores CNTE ................................................................................................................................ 37

32. Sólo quedó en proyecto presupuestar las bases de normalistas: Sierra .................................................................. 38

33. No hay acuerdos. ...................................................................................................................................................... 40

34. Acción educativa y narratividad ................................................................................................................................ 40

35. Chávez: inminente, la huelga del SPUM si Rectoría no se retracta del cobro de ISR ............................................... 43

36. Formación, OCDE y autoritarismo (segunda y última parte) .................................................................................... 44

37. Derecho y política. .................................................................................................................................................... 45

38. POR EL DIA DEL TRABAJO. ......................................................................................................................................... 48

39. Apoyo inconmovible en el caos ................................................................................................................................ 49

40. La Reforma Educativa ............................................................................................................................................... 51

41. ¿A QUE Y CON QUE JUEGAN LOS NIÑOS DE HOY? ................................................................................................... 52

Page 3: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 3 de 53

1. Infancia de Hule Horacio Erik Avilés Martínez

El pasado 30 de abril, se celebró el Día del Niño en Michoacán “regalando” juguetes en festivales alusivos en

comunidades pobres. Uno de los objetos más recurrentemente repartidos ese día entre los infantes es la pelota de hule.

Objeto sin duda simbólico, constituirá para los arqueólogos de los próximos milenios una de los íconos explicativos de

por qué México continuó siendo uno de los países más inequitativos del planeta.

La esférica dádiva de hule barato, vistosos colores y rellena de aire pagada con el sudor de los propios padres de familia

pero entregada por aprendices de Santa Claus que con la vida resuelta muy poco pueden evocar ese sentido de

generosidad, encapsula perfectamente la herencia gubernamental y la profundidad de análisis con la que se toman las

decisiones de Estado que le conciernen a los más tiernos miembros de nuestra sociedad, aquellos que por su credulidad,

e ingenuidad son excluidos de la toma de decisiones. Asimismo, la durabilidad de la pelota es generalmente la mínima

necesaria para que el mitin, el festival y la fotografía con el funcionario gubernamental se realicen. El mero análisis del

material del “regalo”, en pleno país petrolero, brinda materia para un artículo entero.

En suma, este 30 de abril ¿qué le brindó la sociedad michoacana a sus niños? Si revisamos las notas periodísticas,

fueron solamente entretenimiento, dulces y pelotas de hule. Al niño pobre, pan y circo de segunda. Sin embargo, es un

día que se debería de trabajar doble jornada, no dedicarse a sorprender la inteligencia infantil con efímeros regalos. Era

el momento de explicarles y hacerles vivir el trabajo que se realiza para dejarles un legado, de llenarlos de valores. Es

preciso que en general en cada festividad, los diferentes niveles de gobierno y las dependencias sean obligadas a rendir

cuentas sobre la situación real del niño, del trabajador, de la madre, del maestro, del estudiante, etcétera, y más aún:

qué programas están ejecutando para mejorar sus condiciones de vida.

Al revisar los indicadores de desarrollo humano estatales no se encuentra en realidad demasiado por festejar, más bien

hay mucho por cuestionar, inconformarnos, reclamar y más aún, por consensuar y realizar. Analicemos las metas que se

propone el Gobierno del Estado para mejorar las condiciones de vida de los niños y jóvenes michoacanos. Así, nos

daremos cuenta de las escarnecedoras condiciones en las que viven centenares de miles de infantes de la entidad y si

habrá futuro para ellos.

La Cruzada contra el Hambre deberá transparentar qué acciones se emprenderán, cuáles son sus metas y cómo se

imbricará con el sector educativo, ya que incide en el aseguramiento de una educación de calidad para todos los niños

michoacanos.

Es un hecho que la gran mayoría de las escuelas de la geografía estatal se encuentran en condiciones deplorables. La

responsabilidad de ello es sistémica. La solución, también. No se puede sin embargo culpar por tan vergonzosa situación

por igual al campesino en la sierra de Chinicuila que al funcionario educativo, porque el primero trabaja día a día para

poder generar la riqueza que habrá de constituir el salario del segundo.

El sistema educativo estatal mantiene el rotundo último lugar, por sobrepolitizado, pleno de intereses extraeducativos y

con toda clase de contubernios inconfesables, aunados a la ineficiencia y opacidad con que se maneja, es sin duda uno

de los peores responsables de la situación de la niñez estatal.

Page 4: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 4 de 53

En materia de salud ocupamos el primer lugar en obesidad infantil sin metas ambiciosas al respecto y mientras tanto el

gobierno michoacano se preocupa por desterrar la anemia de entre los escolapios de educación básica en un porcentaje

tan irrisorio como elevados son sus salarios, ya que se plantearon la ambiciosa meta de abatir el porcentaje de niños

anémicos del 18 al 17%. Ni qué decir de la esperanza de vida de un niño michoacano al nacer, ya que por el simple

hecho de haber nacido en cuna miserable, un bebé susupuatense tiene 15 años menos de expectativas de vida que un

niño finlandés o japonés.

Dejemos de usar el 30 de abril como fecha replicadora y perpetuadora de la inequidad estructural estatal. Necesitamos

funcionarios, diputados y padres de familia que dejemos de jugar a Santa Claus y redoblemos esfuerzos por asegurar

que los sueños de los niños no se truncarán.

Particularmente, en el ámbito educativo, exijamos que el gobierno deje de seguir encapsulando la herencia y sueños de

nuestros niños en hule relleno de aire y firmemos www.primerolosniños.org, en donde ya 95 mil ciudadanos han

reclamado hasta el momento a los gobernadores de los estados de Guerrero, Oaxaca y Michoacán, y al Presidente de la

República, que en esos estados:

• Siempre haya clases;

• Se termine con la venta y herencia de plazas;

• Todas las plazas de maestro, director y supervisor se asignen mediante concurso;

• Todos los maestros tengan evaluación justa y capacitación digna;

• Se deje de hostigar a los maestros cumplidos; y

• Se acabe con el desvío de recursos usando eficiente y transparentemente el dinero destinado a la educación.

Y en lo sucesivo michoacanos, no claudiquemos, titubeemos, ni troquemos el futuro educativo de nuestros hijos por

pelotas ni espejitos. Hay una entidad por reconstruir y el sistema educativo es esencial para brindar un porvenir a los

más jóvenes

Comentarios: [email protected] y Twitter: @Erik_Aviles

http://vozdemichoacan.com.mx/PDF/A030513.pdf

Page 5: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 5 de 53

2. ¿Permitir, Acotar ó Criminalizar la Protesta Pública? Erik Avilés

La protesta pública en el mundo y particularmente en nuestra entidad tiene un historial secular. En el presente, no se

aprecia fin al empleo de la misma para negociar ante la autoridad. Más aún, la CNTE en los resolutivos de su pasado V

Congreso Nacional manifiesta que la estrategia a seguir contra la Reforma Educativa estará basada principalmente en la

movilización, lo cual no augura sino una intensificación del uso de tal táctica. Asimismo, los militantes del movimiento

normalista no han cejado en su intentona por presionar más al gobierno para que acceda a entregar plazas docentes

automáticas a los egresados de las escuelas normales. Los argumentos en pro y en contra de ambos casos, no se

discutirán en esta ocasión.

Lo que es cierto es que en estas semanas, en Michoacán hay y seguirá habiendo una desgastante lucha en la calle, de la

cual difícilmente podremos identificar a algún ganador entre la CNTE, los normalistas y el gobierno. La única garantía de

todo lo anterior es que la derrota sistémica será estrepitosa, siendo la sociedad michoacana, los alumnos y el sector

productivo víctimas involuntarias.

Ante tal escenario de una guerra de guerrillas de baja intensidad en la calle, de que cada crucero sea esclerotizado, el

clamor popular es el de evitar esa posibilidad a toda costa. Es cada vez más mayoritario entre la sociedad michoacana el

repudio a tales acciones que trastocan la vida cotidiana de la mayoría de sus habitantes.

Los costos de estas manifestaciones se socializan transversal e impensablemente, pagándolos quienes dependen del

traslado, de la buena imagen de Morelia y de la posibilidad de brindar un servicio de calidad, por lo que los productos

perecederos, los rubros de salud, turismo, comercio y viajes están en constante zozobra por la falta de certidumbre en

su capacidad de cumplir en tiempo y forma con la actividad productiva planeada.

Se habla de montos millonarios de pérdidas en ventas, en turistas no atendidos, cancelaciones, productos

descompuestos en el traslado y de incluso vidas humanas que se han extinguido a bordo de ambulancias durante las

horas de espera en los incontables bloqueos realizados. Ni qué decir de los militantes de la CNTE fallecidos en accidentes

viales por el constante traslado a que se tienen que someter para seguir presionando al gobierno.

Debido a lo anterior, la pasada legislatura Partido Acción Nacional presentó una iniciativa para regular las marchas y

plantones, que en esta LXXII Legislatura retoma el grupo parlamentario presidido por el Dip. Alfonso Jesús Martínez

Alcázar y que es titulada “Iniciativa con Proyecto de Decreto que Regula a las Manifestaciones Públicas y el Libre Tránsito

en el Estado de Michoacán de Ocampo”, que contiene enunciados como los siguientes:

Page 6: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 6 de 53

1. “Queda prohibido cerrar u obstruir la circulación ayudados con personas, vehículos, plumas, rejas o cualquier objeto”;

2. “Cualquier tipo de manifestación pública o movilización, deberá llevarse a cabo únicamente en explanadas y

vialidades que tengan doble sentido, las cuales sólo podrán ocupar a lo mucho el 50% del espacio de las vialidades”;

3. “Los organizadores y/o responsables de las manifestaciones públicas o marchas, deberán presentar por escrito un

aviso previo ante la Secretaria del Ayuntamiento, por lo menos con veinticuatro horas de anticipación a la realización de

las mismas y el Ayuntamiento a través de su área respectiva deberá difundirlo de inmediato a la ciudadanía mediante

boletines informativos”;

4. “Ninguna manifestación será permitida cuando se pueda afectar zonas de seguridad pública, reclusorios, hospitales o

áreas estratégicas que por su importancia puedan generar zozobra al Estado”;

5. “La obligación de guardar el orden de las reuniones y manifestaciones será responsabilidad de sus organizadores”;

6. “Los manifestantes que dañen el patrimonio estatal o particular, están obligados a realizar la reparación del daño;

haciéndose responsables de los mismos a los lideres que encabecen las mismas”;

7. “Si en las manifestaciones se hacen llegar terceros ajenos con la intención de alterar su carácter pacífico, los

organizadores darán informe de inmediato a las autoridades de seguridad pública para que se proceda a controlar el

orden, de no hacerlo se estimará como responsables a los organizadores”;

Después de leer la iniciativa no aprecio mala intención en ella; todo lo contrario, es una iniciativa que tiene por objetivo

brindar orden, respeto a los derechos de todos y certidumbre a la actividad productiva, al libre tránsito y a la propiedad

privada. Pero también hay que señalar que asigna amplias responsabilidades a los líderes de las manifestaciones

públicas, que a falta de una adecuada investigación o debido a coerción de algunos de los participantes podría salirse de

control y darse una errónea incriminación de los mismos. Depende también considerablemente, de la vocación del

gobierno estatal y federal, así como del Poder Judicial por hacer respetar el Estado de Derecho, sin la cual, la iniciativa

en comento, en caso de ser aprobada, seguramente se convertiría en una ley muerta.

A pesar de que lo que leímos no es excesivamente punitivo, se corre el riesgo de que durante el cabildeo de esta

iniciativa, una vez más se use como bandera el eslogan que recita que este tipo de normativas realizan “criminalización

de la protesta social”, que ha servido a algunos sectores políticos tanto cuando han estado al poder como cuando han

sido oposición para justificar, permitir e incluso apoyar las movilizaciones, marchas, plantones, bloqueos y demás

medidas de protesta realizadas con el objetivo de emplazar al gobierno a resolver favorablemente peticiones cuyo

espectro abarca desde las demandas más legítimas hasta los caprichos más absurdos.

Particularmente, las autoridades en materia de seguridad deben salvaguardar los derechos de todos los ciudadanos, sin

titubeos y sin erigirse vergonzosamente en defensores de oficio de los excesos contra los bienes privados ni contra el

orden social establecido. Pero también urge la conformación un consejo ciudadano, pero en donde estén representados

Page 7: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 7 de 53

todos los grupos y expresiones partidistas, no solamente representantes de cámaras empresariales, hace falta la

presencia proactiva de la sociedad civil organizada, ya que el Congreso del Estado está absolutamente rebasado en su

capacidad de dictaminar cuáles son las demandas legítimas y cuáles no, por su carácter eminentemente partidocrático.

Asimismo, si no se generan mecanismos de interlocución efectiva con la autoridad gubernamental, estaremos

solamente siendo testigos y víctimas de mayor presión, polarización y encono social.

Por ello, la protesta pública se debe de permitir en la medida en que no se transgreda el orden público ni se afecten los

derechos de terceros y procurar dar a conocer ampliamente las demandas de los grupos en beligerancia, privilegiándose

el principio de ¬máxima información. Toda causa que no sea difundida debe ser acotada por opaca. Asimismo, una

democracia es esencial garantizar el derecho de disentir, de inconformarse y de contraproponer.

También, la protesta pública debe de acotarse en función de la salvaguarda de los excesos y tropelías de quienes se

entregan al fanatismo durante la expresión de sus inconformidades, atropellando los derechos de inocentes.

Finalmente, la protesta debe de regularse en equilibrio franco con el aseguramiento de la justicia social y de los

derechos de terceros. Es impensable enfocar con mayor intensidad al marchista, al bloqueador, al grafitero que al

criminal. Tampoco es viable retirar la válvula de presión social que constituye la manifestación si previamente no existe

una normatividad que exija con verdadero rigor a los funcionarios de todo orden y nivel de gobierno a cumplir sus

responsabilidades constitucionales con ahínco, diligencia y transparencia.

En caso contrario, si se regula rigurosamente la protesta pública, se pasará de la inconformidad directamente a la

guerrilla o al vandalismo de mucho más alto impacto. Sin duda, hacer valer armónicamente los derechos de todos

implica la toma de decisiones complejas, pero es un tema impostergable para la LXXII Legislatura y el Gobierno del

Estado.

Sus comentarios son bienvenidos en [email protected] y Twitter: @Erik_Aviles

http://mimorelia.com/Columnistas/?id=1536

Page 8: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 8 de 53

3. Proponen reducir aportaciones por suspensión injustificada de clases Redacción

.- El Ejecutivo federal propuso reducir sus aportaciones para educación a los estados donde se suspendan

injustificadamente las actividades escolares, así como separar del servicio docente a maestros, directivos y supervisores

que falten sin causa justificada a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos durante un mes.

Según un comunicado de prensa, de acuerdo con el borrador de las iniciativas de reformas reglamentarias del artículo 3

constitucional, que la Secretaría de Educación Pública envió a la Cámara de Diputados, el ingreso, la promoción y la

permanencia en el sistema educativo estarán exclusivamente sujetos a la evaluación obligatoria y periódica, sin admitir

la compraventa de plazas, que en su caso será sancionada conforme a las leyes correspondientes. La carpeta en poder

de la Comisión de Educación Pública en el Palacio de San Lázaro incluye un proyecto de reformas a la Ley General de

Educación, así como dos nuevos ordenamientos: la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto

Nacional para la Evaluación de la Educación.

Dichos documentos serán discutidos por legisladores, autoridades educativas, dirigentes magisteriales y especialistas en

la materia, con el fin de alcanzar el mayor consenso posible, antes de ser formalmente presentadas ante el Congreso de

la Unión, precisó Jorge Federico de la Vega, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. En el

contexto del debate nacional por las constantes movilizaciones y paros magisteriales en estados como Guerrero,

Michoacán y Oaxaca, la propuesta de reformas y adiciones a la Ley General de Educación prevé sanciones económicas

para las entidades con ese tipo de conflictos. El artículo 25 de ese ordenamiento establece la concurrencia del gobierno

federal y las entidades federativas en el financiamiento de la educación pública y dispone que los gobiernos de cada uno

de los estados publiquen en sus respectivos diarios oficiales los recursos que la Federación le transfiera para tal efecto,

en forma desagregada por nivel, programa educativo y establecimiento escolar.

La adición propuesta advierte, sin embargo, que “en caso de suspensión de labores, sin que medie causa justificada, el

gobierno federal podrá reducir las aportaciones destinadas a la entidad federativa en la parte correspondiente”. El

proyecto de Ley General del Servicio Profesional Docente plantea a su vez acciones correctivas para la inasistencia

recurrente de los profesores a sus respectivos centros educativos. Según el documento, “el personal docente o con

funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que no asista a sus labores por más de

tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días naturales, sin causa justificada, será separado del servicio

público”. Ello sin responsabilidad alguna para la autoridad educativa y sin necesidad de resolución previa del Tribunal

Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades. La nueva ley regulará los procesos de evaluación

obligatoria y periódica de los profesores de educación básica y media superior, así como los criterios para la promoción

de los mentores a cargos directivos y el otorgamiento de estímulos y recompensas por su desempeño.

El “borrador” prohíbe expresamente la compraventa de plazas o su asignación por cualquier vía distinta a la evaluación:

“Será nula de pleno derecho y, en consecuencia, no surtirá efecto, sin necesidad de declaración judicial, toda forma de

ingreso distinta a lo establecido en este capítulo; quienes se beneficien, participen, autoricen o efectúen algún pago u

otra contraprestación por ello, incurrirán en responsabilidad y serán acreedores a las sanciones correspondientes.”

Page 9: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 9 de 53

La iniciativa del Ejecutivo federal plantea que tanto las convocatorias como los concursos de oposición y los resultados

de las evaluaciones serán de carácter público. Los docentes admitidos en el servicio público tras ganar un concurso de

oposición obtendrán un nombramiento “de carácter inicial” y quedarán sujetos a un periodo de inducción de tres años

ininterrumpidos, con el acompañamiento de un tutor, para después ser evaluados y, en su caso, obtener el

nombramiento definitivo.

“El personal que incumpla el periodo de inducción, con la obligación de evaluación, o cuando en ésta se identifique la

insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, será separado del servicio público sin responsabilidad para

la autoridad educativa”, subraya. Los maestros, directivos y supervisores actualmente en funciones serán también

sujetos a evaluaciones, pero aun cuando no alcancen un “resultado suficiente” permanecerán en el servicio público,

readscritos a otras tareas dentro del sistema educativo o, en su caso, se les ofrecerá incorporarse a los programas de

retiro que en su momento sean autorizados.

El pago de estímulos y recompensas al personal docente deberá estar plenamente justificado y registrado sin quedar

sujeto a la discrecionalidad. Los procesos de examinación para maestros, directivos y supervisores estarán a cargo del

Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, organismo creado autónomo a través de la reforma al artículo 3

constitucional aprobada en diciembre pasado por el Congreso.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Proponen-reducir-aportaciones-por-suspension-injustificada-de-clases

4. Iniciativa presidencial deberá tener amplio consenso: Sierra Arias Miguel Ángel Sánchez

La reciente iniciativa del Ejecutivo federal de reducir sus aportaciones a aquellos estados en los que se suspendan

injustificadamente las actividades escolares es una propuesta que pasará por un amplio proceso de discusión y consulta

en el Poder Legislativo, y no una decisión tomada, señaló Jesús Sierra Arias, secretario de Educación en el estado.

Cuestionado al respecto en el matutino UM Noticias, el funcionario destacó que una medida de esa naturaleza deberá

tener un amplio consenso y ser producto de una gran consulta popular, respondió Sierra Arias. El funcionario recordó

que la medida afectaría no sólo a la Secretaría de Educación en el estado, sino a amplios sectores de la población, pues

“debemos recordar que nuestro sistema está integrado por más 1 millón 400 mil estudiantes, a los que si añadimos

cuando menos a sus padres, la medida afectaría prácticamente a toda la población del estado”.

Por ello, la iniciativa tendrá que pasar por una amplia consulta en las cámaras y serán los legisladores los que emitan la

última palabra acerca de esta nueva propuesta presidencial. Y es que la iniciativa contempla fuertes medidas como la

separación del servicio de aquellos profesores, directivos y supervisores que acumulen tres faltas injustificadas en un

mes, la reducción de las aportaciones federales a los estados en los que se realicen movilizaciones que interrumpan

clases y otras medidas.

De acuerdo con el periódico Milenio, el borrador de la iniciativa está ya en poder de la Comisión de Educación Pública e

incluye un proyecto de reformas a la Ley General de Educación, así como dos nuevos ordenamientos: la Ley General del

Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Los documentos tendrán

que ser analizados y discutidos por autoridades educativas, dirigentes magisteriales, especialistas en la materia y

Page 10: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 10 de 53

legisladores para alcanzar el mayor consenso, antes de ser formalmente presentadas ante el Congreso, precisó al diario

Jorge Federico de la Vega, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Iniciativa-presidencial-debera-tener-amplio-consenso-Sierra-Arias

5. Se cumplen dos semanas del paro de labores de la CNTE en Michoacán MiMorelia.com

Este lunes se cumplen dos semanas de que los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) anunciaron un paro indefinido de labores para "echar abajo" las reformas Laboral y Educativa que el gobierno

federal impulsa a través de los diputados federales y senadores mientras que los maestros que han abandonado las

aulas, siguen con el cobro su quincena completa, a pesar de no estar en las aulas frente a los niños del nivel básico.

El pasado lunes 22 de abril, el dirigente democrático Juan José Ortega Madrigal, anunció el inicio del paro indefinido de

labores el cual, indicó, llegaría a paralizar las escuelas de prescolar, primaria y secundaria hasta en un 85 por ciento.

Además, el paro laboral es una medida que necesitan presentar para exigir los espacios de diálogo, de construcción de

propuestas para una verdadera reforma educativa ya que la iniciativa por el gobierno federal, "de educativa no tienen

nada" señaló.

Por su parte, la autoridad educativa en Michoacán a través del titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE),

Jesús Sierra Arias, desestimó el paro indefinido de los democráticos al asegurar que solo el 20 por ciento en promedio,

son las escuelas que han atendido el llamado de la CNTE de suspender las actividades, por lo que las posibles sanciones

por abandonar a los alumnos, "no son necesarias" ya que, desde su percepción, "los maestros están llevando a cabo sus

mesas de diálogo y considero que están avanzando" dijo el encargado de la política educativa en la entidad.

http://mimorelia.com/noticias/113091

Page 11: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 11 de 53

6. MAESTROS DEMOCRÁTICOS QUE PARARON CLASES NO MERECEN SANCIONES Karla AYALA

Para el titular de la SEE, son pocas las escuelas las que pararon clases, por lo que no es pertinente la sanción; han

trabajado en la mesa de diálogo, labor que se ve reflejado en el avance, afirma

El secretario de Educación del Estado, Jesús Sierra Arias considera que no son necesarias las sanciones a maestros

democráticos por los paros en escuelas, porque hay una mesa en la que trabajan, en la cual, a su percepción, han

avanzado considerablemente.

En entrevista, el titular de la Secretaria de Educación del Estado (SEE), determinó que las sanciones deben de ser en base

del comportamiento que se registra día con día, por lo que la SEE vigila a los docentes desde que comenzaron los paros

el 22 de abril, mismos que solamente se registraron en menos del 10 por ciento del total de las escuelas, mientras que

su mayor pico hacia arriba fue del 29 por ciento y el viernes concluyó con 20 por ciento.

En ese sentido, opinó que no es un paro que ha tenido a las escuelas sin clase, al contrario, dijo que la mayoría de las

escuelas realizan actividades de manera regular, por lo que no considera pertinente que sean necesarias las sanciones,

ya que además explicó han trabajado en las mesas, por lo que contempló que han avanzado.

http://www.respuesta.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=29868&catid=34&Itemid=30

7. Amagan normalistas con parar estado si no hay respuesta a demandas Redacción

La Organización de Normales Oficiales del Estado advirtió la mañana de este domingo que de no obtener respuesta a sus

demandas en el transcurso de lunes y martes, el miércoles radicalizarían sus acciones y paralizarían Michoacán, con el

bloqueo de carreteras, los accesos al puerto y la retención masiva de unidades.

Voceros del movimiento informaron a Quadratín que durante este domingo, brigadas de jóvenes difundirán sus

peticiones y los motivos de sus acciones en diversas comunidades.

De igual forma, aseguraron que durante este domingo no efectuarán movilizaciones, toma de carreteras o retención de

unidades, sin embargo, dieron de plazo al Ejecutivo estatal hasta el martes por la noche para que se restablezca la mesa

de negociación, que incluya al gobierno federal.

“De lo contrario paralizaremos el estado, como antes se hacía, con bloqueo de las cuatro salidas carreteras de Morelia,

la toma del puerto Lázaro Cárdenas y la retención masiva de camiones”, dijeron-.

Los normalistas esperan que entre lunes y martes habrá una respuesta, a la par de que seguirá habiendo acciones estos

días, aunque con menor intensidad.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Amagan-normalistas-con-parar-estado-si-no-hay-respuesta-a-

demandas

Page 12: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 12 de 53

8. PESE A QUE LA CONSTITUCIÓN LO PROHIBE, SIERRA ARIAS “ANALIZA”

VIABILIDAD DE PLAZAS AUTOMÁTICAS A NORMALISTAS Karla AYALA

Aun no ha dicho que no, ni que sí, porque es un tema que está en estudio, en tanto, normalistas seguirán con sus

movimientos. El tema de las plazas que solicitan los normalistas está aún en análisis por la Secretaría de Educación del

Estado (SEE), aseveró su titular, Jesús Sierra Arias, quien aclaró que no se ha dicho que no, ni que sí, “es un tema que

está en análisis, es todo lo que puedo decir al respecto” declaró.

En entrevista, el secretario de educación en Michoacán, explicó que el compromiso firmado por la ex titular de la SEE,

Teresa Herrera Guido y el gobernador del Estado, Fausto Vallejo Figueroa es un documento que refiere a las plazas del

2012, no así para las del 2013 y los años subsecuentes de la presente administración, que son las que disputan están en

análisis, por lo que solamente se puede comprometer hacer gestión.

En ese sentido, detallo que más que nada hay que considerar la reforma educativa que se implementa, de ahí que

considerara que este año es particular, por lo que esperaran a que concluya el periodo para recopilar los resultados de la

experiencia de implementación y así tomar las decisiones en base a lo que mandata la federación.

En lo que se refiere a la reunión que sostuvo con los estudiantes normalistas el pasado viernes, comentó que trataron

temas en relación al plan de estudios, para asegurar el semestre, ya que se encuentran preocupados del riesgo de

perder el periodo por los movimientos sociales que han realizado, situación que será de igual forma expuesta en la

próxima reunión que será en breve, fecha que desconoce hasta el momento.

En tanto, los normalistas seguirán con sus movimientos, los cuales ha decir del secretario de Salud, Rafael Díaz Rodríguez

han afectado directamente en el servicio de la salud a los michoacanos, porque ya van tres vehículos secuestrados de la

dependencia, además de que los servicios de ambulancias en cada toma aumentan el tiempo de traslado, tiempo que en

ocasiones es vital para un enfermo.

http://www.respuesta.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=29872&catid=34&Itemid=30

9. “Un rotundo no”, la postura de AN sobre entrega de plazas automáticas a

normalistas Redacción

“La posición del PAN es un rotundo no a la entrega de plazas automáticas, a los actos delictivos de los normalistas y

sobre todo a la impunidad”, aseguró Miguel Ángel Chávez Zavala, presidente del Comité Directivo Estatal (CDE) del

Partido Acción Nacional, al manifestar su preocupación ante las declaraciones emitidas por el secretario de Educación en

Michoacán, Jesús Sierra Arias, sobre la posibilidad de la entrega de plazas.

Page 13: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 13 de 53

El dirigente panista hizo un llamado urgente a la autoridad federal y estatal para que se aplique la ley en Michoacán sin

distingos para nadie y afirmó que sería un acto inconstitucional de la autoridad educativa estatal comprometer lo que de

acuerdo con la ley no se puede entregar.

Chávez Zavala señaló que ceder a los chantajes de los normalistas sería un gravísimo error del Ejecutivo del estado al

institucionalizar los actos delictivos de grupos radicales que han causado no sólo daños a la educación del estado, sino

también a la economía.

Asimismo, lamentó que en Michoacán se esté siguiendo la misma ruta guerrerense, en donde se generan falsas

expectativas de un partido irresponsable como el PRD en ese estado, al pretender una reforma a su Constitución local

para reconocer organismos y mecanismos contrarios a la reforma educativa.

“En nuestro estado ya lo estamos viendo con el presidente estatal del PRD, que para conservar clientelas electorales

está utilizando los usos y costumbres de los gobiernos perredistas para hacer valer la cultura de las minutas y se actúe

violando la ley al pretender obtener las plazas que no se tienen y no se ocupan.

Finalmente, el presidente del PAN en Michoacán señaló que es claro que al gobierno estatal y al PRD poco les importa la

educación de los niños michoacanos, la paz social y mucho menos el cierre de empresas, la pérdida de empleos y el daño

irreversible a la industria turística de la entidad.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/05/un-rotundo-no-la-postura-de-an-sobre-entrega-de-plazas-

automaticas-a-normalistas/

10. Retoman clases 750 planteles de Tierra Caliente: SEE Ana María Cano

El secretario de Educación en el Estado, Jesús Sierra Arias, informó que las clases en los 750 planteles educativos de la

región de Tierra Caliente se retomaron desde la semana pasada, y ha venido trabajando de manera normal. Destacó que

solo en caso de que se suscitara nuevamente alguna situación de riesgo se suspenderían las clases, porque la indicación

que existe es que ante eventos que pongan en riesgo la seguridad de los alumnos, profesores o padres de familia se

debe cerrar el plantel, pero en este caso ya no ha habido más acontecimientos.

No serán sancionados los maestros

Page 14: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 14 de 53

Respecto a posibles sanciones para los maestros del ala democrática que han realizado paro de labores, el secretario de

Educación, Jesús Sierra, consideró que no son necesarias, sobre todo porque hay una mesa en la que están trabajando y

se ha mostrado un avance importante. Entrevistado durante la ceremonia conmemorativa por el 151 aniversario de la

Batalla de Puebla, Sierra Arias destacó que el ciclo escolar se ha venido cumpliendo en poco más del 80 por ciento. Dijo

que el paro no ha sido en la totalidad de las escuelas ya que de acuerdo con la vigilancia que ha realizado la SEE, el

pasado 22 de abril, la suspensión fue en menos del 10 por ciento del total de las escuelas, y su mayor pico hacia arriba

fue del 29 por ciento y el viernes pasado concluyó con 20 por ciento. Argumentó que no es un paro que ha tenido a las

escuelas sin clase, al contrario, la mayoría de las escuelas realizan actividades de manera regular, por lo que no son

pertinentes las sanciones.

Norma federal

El secretario de Educación en el Estado, Jesús Sierra Arias, informó que independientemente de la solvencia que pueda

tener o no el gobierno del estado para atender a las peticiones de los normalistas, existe una norma federal que está

vigente y sobre la que ha versado la capacidad de los estudiantes normalistas; aclaró que el estado será respetuoso de

esa legislación federal.

http://www.provincia.com.mx/2013/05/retoman-clases-750-planteles-de-tierra-caliente-see/

11. Problema con normalistas, herencia del gobierno federal pasado:

gobernador de Michoacán Sayra Casillas Mendoza

Tras insistir en que la solución a la demanda de los estudiantes normalistas no está en manos del gobierno estatal, y que

firmarles algún documento sería engañarlos netamente, el gobernador interino de Michoacán, Jesús Reyna García

recordó que la problemática se arrastra desde septiembre-octubre del año pasado y se agudizó en noviembre, cuando el

gobierno federal pasado estableció el compromiso de generar mesas de trabajo para revisar los contenidos de la

reforma a los planes de estudios de las escuelas Normales.

“Estaba muy próximo el cambio de administración y me lleva a pensar ahora, a la distancia, que (la Federación) accedió

precisamente para no tener problemas al 30 de noviembre del año pasado, cuando concluyó”.

Luego de esta reflexión, comentó que la solución al conflicto por los cambios a la malla curricular se dará cuando el área

responsable (Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación), de acuerdo a sus

atribuciones y facultades legales, autorice los mismos.

Page 15: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 15 de 53

En lo que concierne a la aplicación de la Reforma Educativa que rechaza la Fracción Democrática de la Sección XVIII del

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Jesús Reyna fue contundente al reiterar que no habrá marcha atrás

y en el estado se respetará y apoyará, “porque creemos que es la única forma que tenemos de avanzar en el estado de

Michoacán y tener una mejor educación para los niños y los jóvenes”.

Antes de retirarse, y en compañía del Coordinador de Comunicación Social, Julio César Hernández, el jefe del Ejecutivo

durante el periodo de licencia de Fausto Vallejo, recorrió las instalaciones de esta casa editorial y saludó al personal que

cerca de la media noche permanecía ahí.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-197349

12. URGENTE ACTUAR SOBRE LA REALIDAD POR LA QUE ATRAVIESAN LOS

NIÑOS MICHOACANOS RESPUESTA

“Actualmente en nuestra sociedad, el futuro de nuestros menores no es alentador, ya que no se visualizan como

adultos exitosos, sólo el 35 por ciento de ellos consideran que tendrán trabajo cuando sean grandes y menos del 43 por

ciento cree que tendrá una familia donde se respeten, ante tal escenario, es urgente que en el Estado se infundan

mecanismos que permitan recobrar los valores, así como una educación planteada desde la primera infancia, que

permitan reflexionar, así como prevenir y evitar el maltrato infantil en la entidad”, dio a conocer Laura González

Martínez.

Es importante resaltar que hace unos días, la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados y el Instituto Federal

Electoral, dieron a conocer los resultados de la Consulta Nacional Infantil y Juvenil 2012, dentro de los cuales destaca

que en Michoacán de los 54 mil 235 menores de 6 a 9 años que participaron, lamentablemente el 17 por ciento dijeron

ser maltratados o golpeados en su casa, y más del 16 por ciento confesó haber sido abusado físicamente, “en menor

proporción, pero ante esta misma falta de respeto a sus derechos humanos, lamentablemente también es aplicado en

las escuelas de nuestro Estado.

Ante ello, la también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso local, recalcó que de dicha

consulta, cerca del 25 por ciento de los menores de 9 años de edad, han visto o escuchado por su casa una balacera o

sobre muertos, mientras que el 45 por ciento sabe que en su colonia hay gente que roba, “estas son cifras alarmantes

que prenden focos ante las autoridades y los diversos Poderes en el Estado, estos aspectos manifiestan la terrible

situación educativa, de seguridad y de valores por la que atraviesa actualmente nuestra sociedad, y peor aún, la

esperanza de nuestra niñez michoacana”.

Por tal circunstancia, la diputada exhortó al Instituto Nacional de Evaluación Educativa, la incorporación de la dimensión

ética en la definición de los Estándares para el ingreso, promoción y permanencia de los docentes y personas que

ejercen funciones de dirección y supervisión en los distintos niveles de la Educación Básica y Media Superior, así como el

Page 16: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 16 de 53

considerar en la definición de los Lineamientos para la evaluación del desempeño del Servicio Profesional Docente, la

valoración de indicadores de competencias cívicas y éticas en el Sistema Educativo Nacional.

“Tan solo 7 de cada 10 niñas, niños y jóvenes participantes en la Consulta, opinaron que una mejor educación es

condición para que todas las personas vivamos bien, por ello, debemos reiterar el trabajo y esfuerzo por recobrar los

valores e inculcar a la infancia un panorama alentador que permita recobrar la seguridad y educación en nuestra

sociedad”, recalcó la legisladora, subrayando que tanto la impunidad, la anarquía, el abandono de nuestro sistema

educativo, así como la violencia social, la delincuencia organizada y el absoluto rompimiento del Estado de Derecho, no

sólo están afectando nuestro presente sino condicionando nuestro futuro.

“Estamos condenando a esos pequeños de 6 a 9 años a una sociedad violenta, desigual, donde la ley del más fuerte es lo

que impera, y en Michoacán seguimos sin actuar”, reiteró.

González Martínez explicó que estos datos deben ser una llamada de atención para todos los organismos públicos y los

Poderes del Estado, quienes debemos recordar que los derechos de los niños y de nuestra juventud lejos están de ser

una realidad. “Nuestros niños siguen siendo objeto de explotación sexual y laboral, de maltrato físico y psicológico;

incluso el más elemental de los derechos como es el de la vida, se ven vulnerados día tras día.

Ante esta preocupante situación de nuestra niñez, manifestó que Acción Nacional considera oportuno y por demás

trascendental, relanzar a la escuela como la segunda instancia de socialización más importante para la infancia, después

de la familia, es fundamental la naturaleza del vínculo socio afectivo que en ella se establezca. “Por ello, es indispensable

que los maestros, así como el sector educativo, realicen su trabajo con apego al principio del interés superior de la

infancia, a la dimensión ética de la enseñanza y desde un enfoque de respeto a la dignidad humana”, concluyó.

http://www.respuesta.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=29878&catid=10&Itemid=12

13. Detienen a cuatro normalistas; pagan multa de 40 pesos y salen Ana María Cano

Ante las acciones de los normalistas de retener unidades comerciales en la salida a Pátzcuaro, cuatro de ellos ya fueron

detenidos y se encuentran en Barandilla, en proceso de liberación. Los jóvenes fueron detenidos en la Calzada La

Huerta, quienes pagaron una multa de 40 pesos cada uno, por la alteración del orden público, aunque dos de ellos

saqueaban las unidades particulares, “para regalar productos por el día del niño en colonias marginadas”, según

argumentaron.

Sin embargo, algunos normalistas aún se encuentran bloqueando el Centro Histórico y planean más acciones para este

día. Lo anterior, de acuerdo a la información proporcionada por el Gobierno Estatal, y el representante de los

normalistas, Camilo Ferreyra.

http://www.provincia.com.mx/2013/04/detienen-a-cuatro-normalistas-pagan-multan-de-40-pesos-y-salen/

Page 17: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 17 de 53

14. SIERRA JUEGA CON FUEGO Jaime LÓPEZ MARTÍNEZ

Jesús Sierra está abriendo una puerta de alta peligrosidad. En aras de quedar bien con Dios y con el diablo, está

metiendo al gobierno en arenas movedizas de las que quién sabe si pueda luego salir.

Al estilo “Chimoltrufia” –como digo una cosa, digo otra-, el secretario de Educación asegura, primero, que la reforma

constitucional es definitiva y, por ende, las plazas automáticas a normalistas son, a partir del próximo ciclo escolar, cosa

del pasado. Pero luego, irresponsablemente deja abierta la posibilidad de que se mantenga esa injusta prebenda, al

dejar entrever que el gobierno “analiza” cómo mantener, con recursos propios, la figura de plazas garantizadas.

¿Así o más peligrosa la postura ambigua de Sierra?

Sierra es, me dicen, buen abogado, casi de élite. Convengamos que así es. Queda claro que político no, aunque juegue a

ello. Entonces, como buen abogado debe circunscribirse a entender que la Constitución es una y no tiene dobleces, no al

menos en la reforma educativa. Pretender jugar al “político” y querer quedar bien con el gobierno federal, dando el

adiós a las plazas automáticas y al mismo tiempo con los normalistas, abriendo la posibilidad de plazas “tropicalizadas”,

es decir con cargo al erario estatal, es una apuesta irresponsable, porque alienta una expectativa fuera de toda

viabilidad, a menos, claro, que el gobierno estatal tuviera la osadía de violar la mismísima Carta Magna.

Sierra debe entender que sus declaraciones son como cerillo al pasto seco. ¿Por qué su temor a decir al pan, pan, y al

vino, vino?, ¿qué le impide cortar de tajo con la estupidez demandada por los normalistas de plazas “tropicalizadas”?

Al menos en este caso, no caben dobleces ni manejos “políticos”. La ley, perogrullada al canto, es la ley. Punto.

[email protected]

http://www.respuesta.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=29889:sierra-juega-con-

fuego&catid=2:jaime-lopez-martinez&Itemid=21

15. Desarrollan en la UMNSH software para el aprendizaje de las

matemáticas Redacción

México es uno de los países en donde los jóvenes presentan los mayores índices de reprobación en Matemáticas, esto,

de acuerdo con el resultado que arrojó la Evaluación Nacional de Logro Académico en los Centros Escolares conocida

como prueba (ENLACE) en el año 2012. Dicho resultado expresa que el 87.7 por ciento de los estudiantes de nivel

secundaria y el 75 por ciento de los alumnos de educación media superior obtuvieron resultados insuficientes en sus

habilidades con las matemáticas.

De acuerdo con un comunicado de prensa, ante este panorama, ¿a qué alumno no le gustaría contar con una

herramienta tecnológica que le ayude a resolver algunas dificultades matemáticas? El investigador de la Facultad de

Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Christian Morales Ontiveros,

Page 18: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 18 de 53

actualmente trabaja en un prototipo de software que ayude a los estudiantes en las principales dificultades del

aprendizaje de las matemáticas, en particular, del álgebra y la geometría.

El maestro en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa especificó que el principal objetivo es proveer a los

estudiantes de herramientas para un mejor aprendizaje de las matemáticas, y al mismo tiempo demostrar que un

software especializado puede mejorar el desempeño de los estudiantes que tienen alguna debilidad en su formación en

dichas asignaturas. Este proyecto sería el primero en su tipo, y tiene como base específicamente resolver las dudas

referentes a las leyes de exponenciación, esto, se debe a que “En la práctica, hemos encontrado que muchos

estudiantes, por el temor de preguntarle al profesor, se van quedando con algunas dudas, las cuales se van arrastrando

hasta llegar a niveles superiores de educación, y por falta de entendimiento en cuestiones básicas tales como las leyes

de exponenciación, por citar un ejemplo, optan en algunos casos por desertar de las matemáticas.”

Y es que, si bien es cierto que en Internet existe un sinnúmero de información al respecto, no siempre hay una

herramienta especializada que permita facilitar el aprendizaje de los estudiantes. El colaborador de la Asociación

Mexicana de Investigadores del Uso de Tecnología en Educación Matemática puntualizó que “Se trata de desarrollar una

aplicación que coadyuve a explicar las leyes de exponenciación de la manera más sencilla posible, desde ejercicios muy

básicos y simples, hasta otros de mayor complejidad.”

Por medio de esta herramienta, se pretende que el usuario interactúe con objetos dinámicos que le ayuden a resolver

diferentes ejercicios. No obstante, el profesor de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Michoacana,

aseguró que no es que el software resuelva el problema al usuario: “la idea no es que los estudiantes pongan todos los

ejercicios en la aplicación y ésta les dé el resultado, sino la intención es que entiendan de fondo, como es que operan

los números al estar elevados a algún exponente”.

Hasta el momento, su diseño registra un avance del 30 por ciento, por lo que se espera quede concluido en diciembre

del 2014. Una vez que esté listo, se pensará en su posible introducción y aplicación en el aula.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Desarrollan-en-la-UMNSH-software-para-el-aprendizaje-de-las-

matematicas

16. EN ESPERA DE LA LEY REGLAMENTARIA Rosmi B. BONILLA UREÑA

En la última sesión del periodo legislativo, el Senado de la República definió a los cinco integrantes de la Junta de

Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, sin embargo, la ley secundaria, la que nos indicará el

camino para la aplicación de la reforma, aún tendrá que esperar.

Como integrantes del INEE el Senado eligió, de entre las ternas propuestas por Enrique Peña Nieto, a Margarita María

Zorrilla Fierro, Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Ramón Guevara Niebla y Sylvia Irene

Schmelkes del Valle, ésta última, a su vez, electa por el máximo órgano del Instituto para presidirlo por los próximos

cuatro años.

Page 19: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 19 de 53

Sin embargo, aunque bajo mandato constitucional, el Instituto tiene claro que debe regirse bajo los principios de

independencia, transparencia, objetividad, pertinencia, diversidad e inclusión y que la Junta de Gobierno de dicho

Instituto será la encargada de dirigir los trabajos y administrar los presupuestos, queda pendiente el cómo.

Pero no sólo el cómo para la operación del Instituto, también queda pendiente el cómo para aterrizar y ejecutar la

reforma educativa en el país.

Y es que, una vez decretada la reforma constitucional el pasado mes de febrero, aún está por realizarse la ley

secundaria, aquella que indicará el camino, los procesos, el paso a paso.

En ese sentido, parece que, en medio de lo que sucede en Guerrero con la CETEG, los legisladores federales decidieron

esperar a que el ambiente “se enfríe” y pospusieron ese trabajo particular (el de la ley secundaria) para el próximo

periodo legislativo que inicia el 1 de septiembre, aunque hay versiones que indican que podría convocarse a un periodo

legislativo extraordinario para dar salida a diversas reformas a partir de julio, entre ellas, la educativa.

Podríamos decir que la primera parte de la batalla por impulsar y aplicar la reforma educativa ya se ha terminado (qué

alguien les avise a los disidentes, por favor), pero inicia la segunda, la más conflictiva, en la que el debate y las

propuestas deberán centrarse siempre y sin excepción en las mejoras a los niveles educativos del país.

A ver cómo le hacen los legisladores federales para dejar contentos a todos, o por lo menos, tienen el reto de contribuir

a que no se repitan los sucesos que vimos en Guerrero. Ojo, no estoy diciendo que tiene que hacer caso a ciegas a los

grupos magisteriales, pero sí convocarlos, escucharlos y calmarlos. Para eso son representantes populares.

BREVES CURRÍCULOS.

-La Mtra. Sylvia Irene Schmelkes del Valle es socióloga y cuenta con una Maestría en Investigación y Desarrollo Educativo

por la Universidad Iberoamericana. Formará parte del Instituto por los próximos siete años, cuatro de los cuales será la

presidente.

Desde 1970 es investigadora de la educación y ha publicado más de 150 trabajos sobre los temas de calidad de la

educación, educación de adultos, formación en valores y educación intercultural.

Fundó y fue Coordinadora General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (2001-

2007) y entre 2002 y 2004, fue presidente del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la OCDE.

Page 20: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 20 de 53

Actualmente dirige el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana

Cd. de México y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 3.

-La Dra. en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México, Teresa Bracho González, ha

realizado investigaciones cuyo enfoque principal se centra en temas de desigualdad educativa y formará parte del INEE

por los próximos 6 años.

En los últimos años ha realizado trabajo teórico y metodológico sobre los modelos de evaluación de las políticas sociales,

en particular, aplicado al caso mexicano. Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Anahúac.

-Gilberto Guevara Nieto es profesor titular del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y

director de la revista Educación 2001. Será integrante del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación por seis

años. Ha trabajado por más de veinticinco años en el campo de la educación como professor, investigador y funcionario

(en 1992 fue nombrado subsecretario de educación básica de la SEP).

Ha publicado ensayos, libros y ha sido colaborador de distintos medios impresos. Entre sus obras se encuentran el libro

“La rosa de los cambios. Breve historia de la UNAM” (1990) y “el Opúsculo Democracia y educación” (1998).

Su interés académico se ha orientado en los últimos años hacia la formación moral y la educación ciudadana.

-Margarita María Zorrilla Fierro quien será parte de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación por cinco años, es candidata a doctora en Educación por la Universidad Anáhuac, maestra en Investigación

Educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y egresada de la licenciatura en Ciencias de la Educación de la

Universidad de Monterrey.

Su área académica se enfoca primordialmente al estudio de políticas educativas, la evaluación y la educación secundaria.

Fue directora de Desarrollo Educativo del Instituto de Educación de Aguascalientes y directora de Formación y

Capacitación de la Unidad de Desarrollo Educativo para los Estados de la SEP.

Ha participado en el diseño, evaluación, planeación y dictaminación de planes y programas educativos, así como en

comités y consejos académicos nacionales e internacionales de evaluación de proyectos de investigación y de innovación

educativas. Ha publicado diversos trabajos en libros y revistas nacionales e internacionales.

-Eduardo Backhoff Escudero es Licenciado en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestro en

Educación por la Universidad de Washington y Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Es

Page 21: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 21 de 53

miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990; actualmente tiene el nivel II. Será integrante de la Junta de

Gobierno del Instituto por cinco años.

Ha impartido más de 70 cursos de licenciatura y posgrado. Ha publicado cerca de 50 artículos de investigación en

revistas especializadas; ocho capítulos de libro y es autor (o coautor) de nueve libros. Ha presentado más de 70

ponencias en congresos nacionales e internacionales. Es revisor de proyectos de investigación del CONACYT y miembro

de comités editoriales de cinco revistas científicas.

Su campo de interés es el desarrollo y validación de pruebas de aprendizaje de gran escala, y la enseñanza y evaluación

asistida por computadora.

Esos normalistas….

No me puedo despedir sin hacer mención a lo que, desgraciadamente, nos ha afectado tanto a los michoacanos en las

últimas semanas. Los normalistas, a veces apoyados por los Universitarios en Lucha (que no sé si sea correcto llamarlos

así aunque así se autodenominen) y otras por el Magisterio Democrático, han desquiciado a la ciudadanía.

Respaldo a las autoridades al decir que, hagan lo que hagan, no habrá plazas automáticas. ¿Por qué? ¿A poco a usted le

dieron una plaza nomás por haber cursado una carrera? Y, además, ya es inconstitucional. Sépanlo normalistas: ya no

nos convence su causa gracias a sus acciones.

http://www.respuesta.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=29888:en-espera-de-la-ley-

reglamentaria&catid=66:rosmy-bonilla&Itemid=33

17. Humilde escuela de música se convierte en foco de conflicto Grecia Ponce

Uruapan, Michoacán.- Desde hace casi un año, un espacio de terreno que mide menos de 20 metros cuadrados se ha

convertido en un foco de conflicto en la colonia 12 de Diciembre, situada al oriente de la ciudad.

En ese lugar, en una construcción de madera con paredes elaboradas con cajas de cartón y piso de tierra, está instalada

una escuela de música que se inauguró a fines de mayo del año pasado, donde se imparten clases de música y se

otorgan diversos servicios a 37 niños de escasos recursos, entre ellos dos con discapacidad.

Page 22: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 22 de 53

Sin embargo, los vecinos de la calle José Clemente Orozco y Andador El Greco, desde que se instaló la escuela de música

patrocinada por la asociación civil Alas para la Mujer, que preside Carmen Patricia Equihua Domínguez, se han

manifestado contra la institución que logró bajar apoyo estatal para equipar una banda infantil de música y que obtuvo,

por parte del presidente municipal, Aldo Macías, permiso para ocupar una superficie de cinco metros de frente por tres

y medio de fondo a fin de construir el aula improvisada.

Los vecinos que colindan con la escuela alegan que se trata de una vialidad, pero en realidad es un barranco pequeño

que limita con un canal de aguas pestilentes, que a su vez colinda con una huerta de aguacate cuyo dueño

supuestamente no está dispuesto a donar ni un centímetro de terreno para construir una calle, que aparte de todo

necesitaría de un puente.

Desde que la escuela comenzó a operar, los vecinos han venido señalando que el aula de madera y cartón invade una

calle, pero además han venido censurando el trabajo que desarrolla Carmen Equihua diciendo que está lucrando con los

beneficios que ha obtenido a raíz de que echó a andar su proyecto.

El conflicto

Este conflicto hizo crisis desde el domingo 28 de abril, cuando uno de los vecinos llamado Custodio, quien asevera que el

aula invade una vialidad -la cual él mismo habría invadido con un puente que construyó desde su propiedad, como lo

demuestran las gráficas tomadas en el lugar-, al parecer se inconformó con el festejo que Alas para la Mujer le organizó

a los 37 niños que está atendiendo actualmente y tuvo un enfrentamiento verbal con Carmen Equihua, situación que

envió a esta última al Hospital Regional, debido a una crisis nerviosa y a la diabetes que padece.

El pasado lunes 29 de abril, los vecinos inconformes con la escuela reportaron que estuvo a punto de darse un

enfrentamiento a golpes entre las partes, ya que no se respetaron los mensajes que se colocaron en cartulinas a raíz de

que se colocó una rudimentaria cerca de madera de unos cinco metros de frente junto al aula de la escuela de música.

En dichas pancartas se escribió: “No se puede invadir el frente de mi casa. Esto es calle” y “Respeto por favor. Esto es

una invasión”. Haciendo alusión a que se colocó la cerca con lo que se obstruyó el paso hacia el canal de aguas negras

que es una superficie de competencia federal.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=197427

Page 23: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 23 de 53

18. Piden profesores al SPUM verdaderas causas del emplazamiento a

huelga Redacción

Es imperativo que el Consejo General del Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) exponga

claramente a todos los profesores sindicalizados, las verdaderas causas por las que se pretende frenar nuevamente la

actividad académica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), y también para conocer la

postura de las autoridades en el caso de existir grandes violaciones, señala un documento lanzado a la opinión pública

por el movimiento denominado No más tomas de la UMSNH.

Las 10 violaciones con que el SPUM justifica la nueva huelga la comunidad académica contaría con lo mínimo

indispensable para valorar en sus secciones la información veraz y para analizar y discutir ampliamente las acciones a

seguir, argumenta el documento. En principio, los integrantes de No más huelgas en la UMSNH consideran que la base

de los académicos no cuenta con información suficiente y se buscan hacer relevantes violaciones que no tienen el

suficiente peso para detener la vida académica de la universidad.

“Por ello y vista la potencialidad de que nos manipulen nuevamente, pedimos al Consejo General del SPUM, de una

manera respetuosa, se den a conocer públicamente las diez violaciones más importantes y, a su vez, que las autoridades

respondan a cada una de ellas”, dice textualmente el documento. Recordemos que somos un sindicato formado por

académicos críticos, preparados y sobre todo conscientes del desprestigio que hemos construido en el pasado, por no

haber exigido información veraz a nuestro sindicato y a las autoridades, señala.

Por ello, destaca la necesidad de evitar ser un sindicato sometido y manipulado, y exige dejar las acciones torpes de

solucionar los problemas con paros, tomas y huelgas “y actuar con inteligencia para resolver los problemas que

enfrentamos”.

Piden también no desviar la atención de los serios problemas financieros de fondo que enfrentan tanto el estado como

la UMSNH, “ que como sindicalizados deberíamos estar discutiendo y buscando posibles soluciones”. “Para ir

recuperando nuestro prestigio académico debemos erradicar los movimientos arcaicos que están ahogando a nuestra

casa de estudios, coincluye el comunicado.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Piden-profesores-al-SPUM-verdaderas-causas-del-emplazamiento-

a-huelga

19. En riesgo, validación de estudios para normalistas Juan Alberto Bustos Hernández

Más allá de la designación de plazas automáticas para los estudiantes, el asunto prioritario es atender el tema de la

validación de los estudios de los normalistas cursan el plan académico según la reforma curricular.

Page 24: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 24 de 53

Lo anterior fue expuesto el secretario de Educación en el Estado, Jesús Sierra Arias, quien señaló que debido a que no se

ha implementado esta reforma de manera integral, está en riesgo la permanencia de la generación que entró con estas

modificaciones al plan curricular.

El funcionario externó que esta semana, autoridades de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales

de la Educación (DGESPE), misma que pertenece a la Secretaría de Educación Pública (SEP), visitarán el estado para

tratar la problemática.

Asimismo, Sierra Arias destacó la importancia de este tema, debido a que está en puerta el ingreso de una nueva

generación de estudiantes y la conclusión del primer año de la generación que entró con la reforma.

Es de señalar que el número aproximado de alumnos de primer año inscritos en las ocho normales de Michoacán es de

mil.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-197071

20. Afecta paro a 20% de escuelas de nivel básico: Jesús Reyna Luis Felipe Rosiles

El gobernador interino, Jesús Reyna García, informó que de las 12 mil escuelas de educación básica de la entidad sólo 3

mil planteles se encuentran participando en el paro en contra de la Reforma Educativa al que convocó el magisterio

democrático. Tras siete días de que la dirigencia de la sección 18 Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

(CNTE) anunció que los profesores de educación básica, quienes se oponen a la Reforma Educativa, dejarían de laborar

en el 75 por ciento de los planteles, Jesús Reyna aseveró que la Secretaría de Educación sólo reconoce que únicamente

las protestas afectan el 20 por ciento de los centros de enseñanza en la entidad.

Asimismo, el mandatario estatal abundó que el próximo miércoles los docentes paristas se trasladarán a la capital del

país para participar en una marcha y mitin que de manera masiva estarán realizando las distintas representaciones

sindicales de la CNTE por lo que no se esperarían protestas de la CNTE en la geografía estatal.

Por otra parte, en relación al conflicto con los estudiantes normalistas, el jefe del Ejecutivo local refirió que de forma

permanente se ha mantenido el diálogo con estos, y de nueva cuenta el miércoles siguiente se reunirá con los

estudiantes para atender las demandas que son de competencia del gobierno de la entidad.

Sin embargo, la tarde de este lunes los normalistas nuevamente se apostaron en el Centro Histórico de Morelia para

protestar y exigir que sea el propio gobernador quien se entreviste con los estudiantes, con la finalidad de que se

establezca un foro sin intermediarios.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Afecta-paro-a-20-de-escuelas-de-nivel-basico-Jesus-Reyna

Page 25: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 25 de 53

21. Busca CEM darle un giro a la imagen y lucha del magisterio michoacano Redacción

El Comité Ejecutivo Magisterial, de la Sección 18 en Michoacán, busca darle un giro a la imagen del magisterio con lo que

busca salir de la descomposición y círculo vicioso de gestiones facciosas por obtención de canonjías que tanto han

dañado a toda la sociedad, tanto en lo económico, social, político como en lo educativo. Fue en una conferencia de

prensa efectuada este lunes, que el CEM presentó algunas líneas de acción en las que trabajará. A continuación el texto

íntegro de su plan: Somos una Asociación Civil formada por un equipo de trabajadores de la educación, conscientes de la

imperante necesidad de darle un giro a las relaciones sociales en las que se desenvuelve el magisterio. Nuestra

asociación se denomina “COMITÉ EJECUTIVO MAGISTERIAL SECCIÓN 18 MICHOACÁN”, seguido de las palabras

“Asociación Civil” o de sus abreviaturas “A.C.”

El Comité Ejecutivo Magisterial Sección 18 Michoacán A.C., surge el día 22 de marzo de 2013, como una Asociación

Plural de Servicio, con el propósito de proyectar en las regiones del estado, grupos organizados de la sociedad,

susceptibles de apoyos como: cooperativas, escuelas, comités de barrio, uniones de comuneros, de ejidatarios, de

maestros en activo y jubilados, entre otros, para apoyar el desarrollo de sus organizaciones y alcanzar sus metas.

Nuestro programa de acción tiene autorización federal para gestionar apoyos a proyectos productivos sustentables en

los aspectos educativo, social, económico, salud y vivienda entre otros, incluso con la tendencia de extendernos hacia

los demás estados del país, en lo cual ya se está incursionando.

Nuestra misión es construir una plataforma necesaria para generar el mejoramiento integral de la calidad de vida de la

población. Nuestra visión pondera el desarrollo del ser humano, así como el cuidado de los recursos naturales y medio

ambiente, consolidando una nueva cultura de gestión, para un desarrollo integral, dentro de los cauces institucionales y

legalmente constituidos, que posibilite la inclusión de la sociedad a través de los espacios de participación a corto,

mediano y largo plazo.

Pronunciamientos. Nos pronunciamos por el reforzamiento y consolidación por el “Pacto por México”, aplaudiendo y

reconociendo a la principales fuerzas políticas del país por su responsabilidad al no anteponer intereses particulares a

los de la nación. Nos unimos al llamado de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Nos pronunciamos por el respeto al

derecho a la educación con el cumplimiento de los 200 días del calendario escolar. Por una reforma educativa

responsable y consecuente, de respeto a los derechos de los trabajadores. Por una nueva cultura de gestión. Por la

erradicación de la descomposición y violencia social.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Busca-CEM-darle-un-giro-a-la-imagen-y-lucha-del-magisterio-

michoacano

Pierden niños en Michoacán 1 de cada 3 clases por paros Redacción

“Factores como la violencia y escases de recursos económicos, son de las principales causa en México, por las que más

de seis millones de niños y jóvenes de entre 6 y 17 años de edad no acuden a la escuela”, así lo manifestó la diputada

Bertha Ligia López Aceves, en el marco de la celebración del “Día del Niño”.

Page 26: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 26 de 53

De acuerdo con un comunicad de prensa, la legisladora dijo que “la niñez mexicana, actualmente requiere de igualdad,

participación, alimentación, así como de salud, seguridad, un medio ambiente apto, un presupuesto destinado

específicamente para la población infantil y sobretodo educación de calidad, para tener un desarrollo optimizado”,

enfatizó la legisladora.

Con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la legisladora informó que en la Republica

Mexicana existen 1.5 millones de niños que no tienen acceso a la educación, “un alto porcentaje del total de infantes del

país no les es posible ejercer su derecho que constitucionalmente les corresponde”, señaló la diputada del blanquiazul.

Así mismo, la también integrante de la Comisión de Equidad de Género del Congreso del Estado, recalcó que hoy día se

debería dar a la niñez el mejor regalo que se le puede otorgar a un menor, “el brindarle una mejor preparación, una

educación estable y de calidad para el Estado”.

Declaró en entrevista, que de acuerdo a datos del INEGI, el grado de escolaridad de la población, de 15 años y más es de

7.4, lo que equivale a poco más del primer año de secundaria, “esto consecuencia de la falta una estrategia y

compromiso por parte de las autoridades, docentes, y demás sectores implicados con la educación de los michoacanos”.

“Resulta inaceptable que en Michoacán 8 de cada 10 niños reprueben pruebas internacionales, resulta lamentable que

los menores pierdan una de cada tres clases, o reciban formación sólo un tercio del ciclo escolar, debido a los paros y

tomas que realizan las diversas secciones involucradas en la educación”, enfatizó.

Michoacán esta en los últimos lugares en educación a nivel nacional por debajo de Oaxaca y muy cercano a Guerrero,

“son muchos los retos que se tienen que superar, es indispensable que el Gobierno Federal y Estatal trabajen en

coordinación para mejorar los estándares en la materia en cuestión, ya que los niños mexicanos tienen derecho a recibir

una educación que será de beneficio y desarrollo para el Estado”, concluyó.

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Pierden-ninos-en-Michoacan-1-de-cada-3-clases-por-paros

22. Comunicado de la Estructura Orgánica del IMCED sobre Toma.

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS”

Morelia, Michoacán a 2 de mayo de 2013. C. MTRO. ÁLVARO ESTRADA MALDONADO SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR Y PRESIDENTE DE LA H. JUNTA DIRECTIVA DEL IMCED P R E S E N T E Quienes suscribimos el presente miembros de la estructura orgánica del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos” solicitamos a Usted su valiosa intervención a fin de solucionar la problemática que acontece por la toma ilegal e injustificada de las oficinas de Dirección General, Subdirección de Planeación, Departamentos de Pedagogía, Psicología, Educación y Sociedad el día 29 de abril del actual los CC. Agustín Villalvazo

Page 27: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 27 de 53

Ruiz, Salvador del Castillo, Vicente García Rocha, Javier Irepan Hacha, Érick Sandro Escobar Chávez y Antonio Andrade, dicha toma entorpece los procesos académicos y administrativos. Los Mtros. Agustín Villalvazo Ruiz y Salvador del Castillo Ramírez, son comisionados de la Secretaría de Educación. Hace ya varios años que los CC. Mtros. Agustín Villalvazo Ruiz, Javier Irepan Hacha y Vicente García Rocha, tienen nombramiento de investigadores del IMCED y no realizan ninguna investigación en beneficio del Instituto. Basta con pedirle a cada uno por la propia Junta Directiva del IMCED un informe o producto de su trabajo en los últimos diez años para ver como devengan su salario. Con respecto a Érick Sandro Escobar Chávez y Antonio Andrade, no son investigadores ni se les ha asignado algún cargo en el Instituto; son, como todos los asesores, maestros contratados para prestar sus servicios docentes por horas. Estamos a favor del trabajo institucional así como otorgamos todo nuestro apoyo a la gestión de la Mtra. Maribel Ríos Granados, a quien los arriba citados cuestionan su trabajo y el de la estructura. Ejemplos de trabajo del equipo que conforma la estructura organizacional del IMCED, son los siguientes:

Rescate de eventos académicos como el Coloquio de Educación Especial, Encuentro Nacional de Investigación y Encuentro Regional de investigaciones en proceso.

Proceso de selección nuevo ingreso de Licenciatura y apertura de grupos semirresidenciales.

Implementación de Cuota de Fortalecimiento Institucional.

Proyecto de rescate institucional

Autorización del Marco Normativo

Administración de conflictos con grupos internos.

Incorporación al Catálogo Nacional de Formación Contínua y Superación Profesional para maestros de Educación Básica 2012-2013.

Licenciatura en Educación Especial. Certificación oficial por la SEP. Incorporación a DGESPE, Becas PROBAPIS y PFEN.

Registro de Diplomados de verano

Involucrar a personal administrativo con perfil a la docencia.

Nuevos programas de Servicio Social.

Registro de la Institución ante CONACyT

Rehabilitación de la cancha deportiva del IMCED.

Adquisición de equipo de cómputo para Departamento de Servicios Escolares y otras áreas. Además, es esencial hacer de su conocimiento que los citados señores que tienen tomadas las oficinas se niegan al diálogo con la Directora del IMCED y con usted como Subsecretario de Educación Media Superior y Superior; quien es el Presidente de la Junta Directiva del Instituto. Estamos indignados con los calificativos con los que peyorativamente nos etiquetan diciendo que somos “saqueadores”, “que conformamos una pandilla”, “corruptos”, “ineptos” así como con las declaraciones ante la prensa donde el Mtro. Vicente García Rocha en TV Azteca Michoacán el 29 de abril de 2013, profirió insultos que atañen a cuestiones de género descalificando la administración actual del IMCED por ser una mujer quien está al frente. En cuanto al C. Javier Irepan Hacha en entrevista al periódico “Cambio de Michoacán” del 30 de abril del año en curso proporcionó información errónea sobre el Decreto de Creación del Instituto, así como sobre la matrícula de posgrado; cabe señalar también la actividad manipuladora hacia alumnos y docentes, y el hecho de que han colocado cartulinas ofensivas, que dañan la integridad moral y personal de quienes ahí somos señalados.

Page 28: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 28 de 53

Pretender la Dirección General del IMCED sólo por ambición no abona a la Institución que dicen servir y no es la primera vez; a la actual Directora no la dejaron tomar posesión de sus oficinas así como los de otros funcionarios durante buen tiempo y sólo por caprichos incongruentes. Sin otro particular, agradecemos de antemano su fina atención quedando atentos a su indicación para poder proseguir el trabajo institucional de manera normal y solicitamos su inmediata intervención en la solución del conflicto.

Atentamente,

Nombre y Puesto que ocupa

Mtro. Erick Hernández Reyes Jefe Depto. Psicología

Lic. José Díaz Valencia Jefe Depto. Servicios Escolares

Mtro. Dagoberto Figueroa Velázquez Subdirector Académico

Ing. Joxim Gallegos Pérez Enc. Depto. Programación,Pres.y ev.

C.P. Alexandra Ceja Vázquez Jefa Depto. Rec. Financieros

C.P. Natividad Díaz Palmerín Delegado Administrativo

Lic. Juan Luis Tovar Enc. Subdirección de Planeación

Lic. Susana Torres Calderón Enc. Depto. Rec. Humanos

Mtro. Ángel Heredia Mena Jefe Depto.Difusión y Ext.Educativa

Mtro. Manuel Pérez Santoyo Jefe Depto. de Educ. y Sociedad

Mtra. Carmen Alicia Galán Govea Jefa Depto. de Pedagogía

C.P. Lorena Bedolla Calvillo Enc. Depto. Rec. Materiales y Serv.

Lic. Elia Astorga Mendoza Enc. Depto. Estudios y Proyectos

C.P. Laura Cervantes Sánchez Jefa Depto. Información y Doc.

Biol.Salvador Gómez Martín del Campo

Mtro. Francisco Silva Orta Jefe Prog. Académico Lic. Educ. Especial

C.c.p/ Lic. Jesús Sierra Arias. Secretario de Educación en el Estado. Para su conocimiento.

Page 29: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 29 de 53

Lic. Jaime Ramírez Esparza. Director de Formación inicial y Profesionalización Docente SEE. Igual fín. Copia a cada uno de los que firman el documento.

23. Bloquean la dirección del Imced Celic Mendoza Adame

De nueva cuenta, personal de base del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (Imced) cerró la dirección del

plantel para exigir el reconocimiento de perfiles de docentes para ocupar puestos directivos y denunciar que algunos de

los actuales han estado saqueando a la institución, por lo que exigen la salida de la directora Maribel Ríos Granados. Las

actividades escolares no se paralizaron.

El Sindicato Amplio de Trabajadores del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (Siatimced) realizó dicha

manifestación bajo el argumento de que se respete la normativa de la institución por parte de la directiva y de

representantes del gobierno del estado, que siguen utilizando como “bolsa de trabajo” a la institución al colocar a

personal sin perfil y con ello le generan gastos enormes a la dependencia, todo esto con anuencia de las actuales

autoridades, acusaron.

En tanto, a través de un comunicado de prensa, la dirección del Imced aseguró que las propuestas de los trabajadores

se han incluido en las programaciones académicas y en los eventos de este carácter celebrados por la institución.

La funcionaria dio a conocer que el 27 de enero del año pasado fue firmado con este mismo grupo un acuerdo que daba

respuesta de forma beneficiosa a más de 30 puntos propuestos por ellos mismos.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/04/30/bloquean-la-direccion-del-imced/

24. Aumenta índice de homicidios en el estado cometidos por menores Carlos F. Márquez

El índice de homicidios cometidos por menores de edad ha crecido mucho en los últimos años, afirma Laura Duarte

García, trabajadora social e integrante del Consejo Técnico del Centro de Integración para Adolescentes. Advierte que en

su escala de valores, los niños y adolescentes no sólo no distinguen entre lo que es bueno y lo que es malo, sino que la

vida ha perdido su valor, puesto que viven con la consigna “cuando me toca me toca”.

Page 30: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 30 de 53

Aunque Rafael Álvarez Leal, encargado del despacho del Centro de Integración para Adolescentes, admite que hace falta

trabajo estadístico para medir la incidencia de los delitos, coincide en que entre los menores de edad los más

recurrentes son homicidio y robo.

Con una historia de 20 años de trabajo en este centro que anteriormente se denominaba Albergue Tutelar de Menores,

Laura Duarte tiene la autoridad necesaria para dar testimonio de que años atrás la mayoría de adolescentes eran

recluidos por vagancia, robo y daños contra la salud, “pero desde hace unos ocho años para acá se ha elevado mucho el

homicidio”. Antes, refiere, causaba sorpresa que un menor fuera sentenciado por asesinato “y ahora es más fácil que

lleguen por eso”.

Álvarez Leal puntualiza que no se puede asegurar que los adolescentes homicidas recluidos en este centro realizaran

actividades de sicarios, pues no se han identificado nexos de éstos con la delincuencia organizada; sin embargo,

reconoce que no hay vinculación de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) para que realice investigación

en los contextos de origen de los menores infractores.

Añadió que alrededor del 80 por ciento de los menores que ingresan al centro son adictos a alguna droga,

principalmente al alcohol y la mariguana, aunque también van ganando terreno en sus preferencias la cocaína,

anfetaminas y otras sustancias químicas, incluso “hay adolescentes que han usado de todo tipo de drogas”.

Entre los factores que tienen en común los menores infractores, la trabajadora social destaca que provienen de familias

desintegradas, lo que los hace más vulnerables y fáciles de manipular, además de la pobreza y el bombardeo mediático

que los expone constantemente a situaciones de violencia.

Desprovistos por lo general de una figura de autoridad y “tutelados” muchas veces por hermanos que suelen ser adictos

a alguna droga, comenta Duarte García, los niños crecen inmersos en un contexto donde las conductas antisociales son

cotidianas y la escala de valores no existe, por lo que “no tienen arraigado el valor de la vida, ni siquiera para la de ellos

mismos”.

La trabajadora social apunta que carecer de un criterio fundado en la noción de lo que es bueno y lo que es malo –

conceptos que nunca les fueron transmitidos por sus padres–, los narcocorridos se vuelven para los niños y adolescentes

un patrón a seguir, el cual es reforzado por las imágenes de una vida llena de lujos; “ven camionetas muy bonitas y

piensan que la vida fácil les va a retribuir más, pues que carecen de muchas cosas, entonces ven la forma de dónde

proveerse”.

Page 31: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 31 de 53

Perspectivas de futuro

El Centro de Integración para Adolescentes actualmente tiene una población reducida de 13 hombres y una mujer, a

pesar de recibir a menores infractores de todo el estado; no obstante, el magro número de jóvenes que purgan

sentencias puede tener su explicación en una mala integración de averiguaciones previas o debido a que los jueces usan

cada vez criterios más amplios para calificar los delitos, toda vez que se apegan a tratados internacionales suscritos por

México.

Al centro pueden ser ingresados únicamente adolescentes mayores de 14 años y la condena máxima que se les puede

imputar es de diez años; sin embargo, cuenta con un régimen semiabierto; es decir, después de cumplir la mitad de la

sentencia las áreas de psicología, trabajo social y pedagogía pueden enviar un informe al juez para que valore si puede

salir a trabajar durante el día y únicamente regresar a dormir.

El jefe del Departamento Técnico Jurídico, Amauri Guevara Sandoval, puntualizó que para dar herramientas que faciliten

la reinserción de los menores a la sociedad se imparten talleres de sastrería, carpintería, repostería y manualidades,

entre otros; sin embargo, Rafael Álvarez Leal subraya que es necesario diversificar la oferta de capacitación para

preparar a los jóvenes en áreas que tienen mayor demanda de mano de obra.

Guevara Sandoval subraya que la reinserción debe ser concebida como un proceso integral, pues de nada servirá la

capacitación si los menores vuelven a un núcleo familiar carente de valores, por lo que se busca el apoyo de

dependencias de gobierno, organizaciones privadas y civiles con el propósito de trabajar también con la familia.

El director del centro afirmó que sería pertinente la creación de un patronato de liberados integrado por instancias de

gobierno, instituciones de asistencia privada y organizaciones civiles que apoyen a los menores a conseguir empleo y

que los respalden para que obtengan apoyos económicos para el desarrollo de proyectos productivos.

Los funcionarios entrevistados coinciden en que hace falta dar seguimiento a los liberados y que haya un trabajo más

coordinado entre las instancias encargadas de la prevención del delito, los centros de inserción y la Procuraduría.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/04/30/aumenta-indice-de-homicidios-en-el-estado-cometidos-por-

menores/

25. Suman 37 denuncias contra normalistas, sin responsable directo Moisés Alejandro Hernández

Page 32: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 32 de 53

Las denuncias presentadas en la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) en contra de los estudiantes

normalistas suman ya 37, aunque la carpeta de investigación continúa en proceso de integración y la configuración del

delito aún se mantiene pendiente; el robo sigue siendo el principal motivo.

Fuentes al interior de la PGJE confirmaron a Provincia que luego de los saqueos de camiones exhibidos por los medios de

comunicación y en la vía pública, han aumentado el número de demandas en contra de los jóvenes que exigen plazas

automáticas, quienes en una medida para presionar al gobierno han comenzado a atacar empresas nacionales y

transnacionales bajo el argumento de que estas empresas “También roban sus empleados”.

En un averiguación previa se han concentrado los testimonios y pruebas de que los jóvenes cometieron un ilícito, el

principal reto que enfrenta lo abogados será comprobar la imputación directa de un señalado, pues como ha ocurrido en

otras ocasiones este el punto débil de la investigación.

Las empresas que se han visto afectadas por esta situación son LALA, Pepsi, Coca-Cola, Bonafont, Barcel Sabritas,

Bimbo, Omnibus de México y autobuses Purépecha. También es importante señalar que el robo de unidades de los

transportes colectivos ha sido denunciado, sin embargo, lo jóvenes han optado por liberar los vehículos y evitar una

confrontación con las autoridades. Posteriormente, han robado nuevamente autobuses.

http://www.provincia.com.mx/2013/04/suman-37-denuncias-contra-normalistas-sin-responsable-directo/

26. Retienen normalistas a agentes federales y estatales en la comunidad de

Turícuaro Redacción

Normalistas y sus familiares retuvieron a agentes federales y estatales en la comunidad de Turícuaro, perteneciente al

municipio de Nahuatzen, como una medida de presión para que el gobierno de Michoacán acceda a validar las plazas

automáticas que exigen los estudiantes.

Los agentes arribaron a la comunidad vecina de Arantepacua luego de que los normalistas y sus familiares realizaran una

llamada falsa de auxilio a la Base de Operaciones Mixtas (BOM) que opera en la región.

Los hechos comenzaron alrededor de las 12 horas de este domingo, cuando los elementos de la BOM se dirigieron a

toda prisa para atender la “denuncia ciudadana”, que resultó ser una trampa de los alumnos de la Escuela Normal de

Cherán.

Fueron retenidos policías federales, estatales y ministeriales, oficiales del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), e

incluso elementos del Ejército Mexicano.

Page 33: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 33 de 53

Los estudiantes exigieron a los militares que les entregaran a dos agentes ministeriales, cuatro elementos del GOE y a un

fiscal del fuero común que los acompañaba, con el propósito de meter presión a las negociaciones que mantienen con

los gobiernos federal y estatal para que les sean concedidas más de mil plazas automáticas.

Los normalistas llevaron a los elementos de la BOM a la comunidad de Turícuaro, donde pretendían establecer una mesa

de diálogo con representantes del gobierno estatal. Horas después permitieron que los soldados se retiraran pero

mantuvieron retenidos a dos policías ministeriales, al fiscal del fuero común y a cuatro elementos del GOE.

Por la noche corrió la versión de que se implementaría un operativo para liberar a los retenidos, lo cual –hasta el cierre

de esta edición– no había ocurrido.

La Jornada Michoacán trató de contactar al subsecretario de Gobierno, Fernando Cano, para contar con una postura

oficial de la administración estatal, pero el funcionario no fue localizado.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/06/retienen-normalistas-a-agentes-federales-y-estatales-en-la-

comunidad-de-turicuaro/

27. Pide CNTE a la federación organizar foro para debatir reformas

estructurales Celic Mendoza Adame

A través de reuniones con padres de familia y módulos de información, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la

Educación (CNTE) en Michoacán ha dado difusión a las razones que tienen para oponerse a la reforma educativa.

El dirigente de la Sección 18 de la CNTE, Juan José Ortega Madrigal, exigió a las autoridades federales que se establezca

un foro de debate sobre las implicaciones que trae las reformas estructurales y repercuten en la sociedad para que las

personas de todo nivel social expresen lo que piensen en cuanto a los aumentos a combustibles y a la energía eléctrica,

que vulneran más al poder adquisitivo del salario, así como los intentos de acabar con las conquistas populares como es

la educación pública y la plaza base, entre otras.

Comentó que por parte del magisterio se han hecho constantes reuniones, mesas de trabajo y foros con los padres de

familia y alumnos para escuchar su posición en torno a las movilizaciones, así como para dar a conocer la lucha que

abandera la CNTE.

Page 34: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 34 de 53

Lo anterior, aunado al campamento que instalaron en el Zócalo Capitalino, aunque en Morelia también se instaló una

mesa de información en la plaza Benito Juárez por un día, además de que ayer se liberó el peaje en diversas casetas de

la autopista siglo XXI.

Ortega Madrigal reiteró el compromiso del magisterio de continuar en lucha “por las conquistas del pueblo; por los

derechos de los estudiantes normalistas, quienes ya cuentan con certificación para trabajar como maestros, pues sus

años de estudio los respaldan; por el cese a la represión en el país; por la democratización del SNTE, y exhortando a

todos los trabajadores del país a defender el patrimonio nacional”.

Aunque avaló la lucha de los normalistas en el sentido de tener garantizadas las plazas automáticas al egresar de su

carrera porque “el gobierno es el responsable de generar condiciones de empleo para toda la sociedad, incluyendo,

desde luego, a los estudiantes normalistas”, refirió que en Michoacán “los maestros tenemos claro que no se trata de un

asunto de competencia estatal, sino que la instancia que debe resolver esa demanda es el gobierno federal”.

Aseveró que “está claro que los responsables de la grave crisis estructural del país son las clases política y empresarial,

las corporaciones trasnacionales y sus organismos internacionales. Ellos y sus acuerdos, pactos, alianzas y reformas son

los responsables del desastre educativo porque así conviene a sus intereses inconfesables. Lo que realmente buscan con

su reforma es destruir el derecho social a la educación y los derechos del magisterio. La reforma educativa no suscita el

consenso del magisterio ni de la sociedad en su conjunto, pues acentúa el carácter elitista y excluyente del actual

modelo educativo”.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/04/pide-cnte-a-la-federacion-organizar-foro-para-debatir-reformas-

estructurales/

28. Más de 2 mil niños atendidos en Michoacán con programa de “extraedad” Redacción Web/La Voz de Michoacán.

Morelia, Michoacán, a jueves 02 de mayo de 2013.- La Secretaría de Educación en Michoacán, a través de la

Subsecretaría de Educación Básica y del Programa de Atención a la Niñez en Situación de Extraedad, trabaja para

disminuir el rezago educativo en los alumnos de nivel primaria, que por motivos económicos se ausentaron de la escuela

y prevalecen en un grado escolar menor a su edad.

De acuerdo a la responsable de este programa, Margarita Olayo Álvarez, se estima que un 35 por ciento de los alumnos

inscritos en escuelas bidocentes o tridocentes (que únicamente son atendidos por dos ó tres maestros), abandonaron

Page 35: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 35 de 53

por un tiempo la escuela para apoyar a sus padres en labores del campo y cuando se reincorporaron a estudiar, tuvieron

que repetir el ciclo escolar.

Actualmente son 169 escuelas primarias generales y 40 primarias indígenas en las que se implementa el Programa de

Atención a la Niñez en Situación de Extraedad; el cual tiene como objetivo atender esta problemática, mediante un

modelo de intervención pedagógica que permita a los alumnos desarrollar las competencias y niveles de logro

educativo, para incorporarse al grado que corresponde a su edad.

Las escuelas trabajan con la Estrategia Integral para la Mejora de Logro Educativo (EIMLE) que implementa la relación

tutora y el trabajo coordinado con los padres de familia para impulsar la mejora educativa de los alumnos.

Una función es darles herramientas y situaciones diferenciadas para que apliquen temas comunes con el grupo y

específicos con cada niño, además de realizar una campaña de sensibilización al docente y a los padres de familia.

Los alumnos principalmente son hijos de familias jornaleras que emigran constantemente y ante su bajo nivel de

aprovechamiento o porque son reprobados, no son aceptados en escuelas del turno matutino.

Cabe destacar que el Programa de Atención a los Niños en Situación de la Extraedad, inició en el ciclo 2010-2011 con 11

escuelas focalizadas y actualmente (2012-2013) son 4 mil 200 estudiantes de 70 municipios los beneficiados, además de

que se contempla ampliar el programa a más planteles y localidades.

Los municipios donde hay mayor cantidad de niños en esta situación de desfase son: Los Reyes, Aquila, Pátzcuaro,

Uruapan, Lázaro Cárdenas, Carácuaro y Ziracuaretiro.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/mas-de-2-mil-ninos-atendidos-en-michoacan-con-programa-de-extraedad/

29. Se manifiestan Profesores en Jiquilpan Héctor Múgica/Corresponsal La Voz de Michoacán

Profesores de la Sección VXIII de la Ciénega de Chapala amagaron con continuar en pie de lucha hasta que el gobierno

federal cese su empeño en querer entregar a la iniciativa privada la educación, por lo que este jueves se manifestaron

en el jardín Zaragoza frente a la presidencia municipal.

Page 36: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 36 de 53

Uno de los voceros manifestó que esta es un mensaje de oposición a que el gobierno federal retire sus intenciones de

privatizar el sector educativo, al tiempo en que adelantó que también se tiene contemplado realizar la toma de la casta

de la autopista de Occidente en Vista Hermosa, a fin de ejercer mayor presión para que se cumplan sus demandas.

Explicó que lo anterior es debido al tema de la llamada Reforma Educativa, por lo que adujo que los maestros están

totalmente en contra, debido a que para esta reforma no hay ninguna consulta con el sector, demás porque esta

reforma va en contra de la educación del alumno, dijo, ya que la reforma al Artículo Tercero y 72 Constitucionales,

vienen prácticamente a avalar la privatización de la educación.

Isidoro Santana, otro de los voceros, explicó que debido al empeño por parte del gobierno federal en cuanto a entregar

la educación a la iniciativa privada, los profesores seguirán en pie de lucha, al tiempo en que aseveró que no se puede

decir alguna fecha para que se termine este movimiento de lucha por la educación, hasta que se obtengan los resultados

que se pretenden, subrayó.

Al mismo tiempo hizo la invitación a los profesores, a quienes, sin importar las corrientes o expresiones sindicales a las

que pertenezcan, se unan para mantener esta lucha, por lo que también llamó a los padres de familia a mantenerse bien

informados, pues desde el punto de vista del entrevistado, los medios masivos de comunicación se han empeñado en

mantener mal informados a los padres de los menores, expresó.

Felipe de Jesús López, coordinador de la Dirección Colectiva Regional Democrática en esta región del estado, por su

parte explicó que esta fracción sindical mantiene de manera constante una serie de asambleas delegacionales, a fin de

que los docentes afines a este grupo, cuenten con la información necesaria para conocer el contenido de las leyes

reglamentarias de la Reforma Educativa.

López Ramos expuso que el objeto es que se pueda conocer con exactitud dónde afectarán estas leyes, así como la

manera de revertirla, pues consideró que dichas leyes son retrógradas de las conquistas laborales, al tiempo en que

enfatizó que ya se está planteando que los propios mentores puedan ir proponiendo los planes a seguir y sobre los

resultados de dichas consulta, dijo, se irán desprendiendo las ideas a seguir para la semana entrante, concluyó.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/se-manifiestan-profesores-en-jiquilpan-3/

Page 37: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 37 de 53

30. Gobierno no está obligado a entregar plazas automáticas: SEE Yamillete García

El secretario de Educación en el Estado, Jesús Sierra Arias reconoció que los documentos firmados con los normalistas

no comprometen ni obligan a las autoridades a entregar las plazas automáticas si no que sólo establecen un

compromiso para la gestión de las mismas. En rueda de prensa, el funcionario estatal señaló que a pesar de las

manifestaciones, no se limita el diálogo con el sector estudiantil ya que la prioridad es solucionar el tema del plan de

estudios ante el riesgo que enfrentan los normalistas del primer semestre quienes no cursaron el plan nacional de

manera regular, por tal motivo, Sierra Arias anunció que en esta semana se llevará a cabo una reunión con la Dirección

General de Educación Superior y Profesional, a cargo de Álvaro López Espinosa, con quien se revisará el asunto

relacionado a la currícula. Ver video: http://www.youtube.com/watch?v=b1tVdV3gook

http://www.quadratin.com.mx/Noticias/Educativas/Gobierno-no-esta-obligado-a-entregar-plazas-automaticas-SEE

31. Continúa paro de labores CNTE Violeta Gil

Continúa el paro de labores de la Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); sin

embargo, la Secretaría de Educación en el Estado, de acuerdo con información de la Dirección de Unidades Regionales,

dio a conocer que se registró una disminución en el número de planteles que pararon clases con un 20 por ciento de las

escuelas de educación básica sin actividades.

Pese a lo anterior, la CNTE dio a conocer que se tiene un porcentaje por arriba del 70 por ciento de escuelas sin clases;

sin embargo, a decir del líder magisterial democrático, Juan José Ortega Madrigal, la lucha contra la Reforma Educativa

se ha enfocado más al aspecto pedagógico e informativo.

De acuerdo con la Secretaría de Educación, en la región de Los Reyes el 77 por ciento de las escuelas no tiene clases, en

Apatzingán el 56 por ciento, en Zacapu el 51 por ciento y en Jiquilpan el 50 por ciento, seguida por Coalcomán con un 49

por ciento y Zamora con un 48 por ciento de escuelas sin laborar.

Las regiones que tienen mayor actividad escolar son Morelia, con un 1.5 por ciento de escuelas que no tienen clases, así

como Lázaro Cárdenas con un 3 por ciento y Zitácuaro con un 6 por ciento. Cabe mencionar que la región de La Piedad

tiene un 38 por ciento de escuelas sin clase y Uruapan registró un 35 por ciento.

Lo anterior quiere decir que de manera global, en todo el Estado, el 20 por ciento de las escuelas dejó de laborar, lo que

representa un total de 2 mil 385 planteles, 21 mil 389 alumnos y 11 mil 843 docentes.

Page 38: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 38 de 53

En días pasados el secretario de Educación en el Estado, Jesús Sierra Arias, explicó que de acuerdo a los registros se

observó que el paro se lleva a cabo de manera escalonada, toda vez que los primeros días se había registrado en

promedio un 26 por ciento de escuelas sin clase.

A pesar de las cifras encontradas, entre las que revela la Secretaría de Educación y la CNTE, ambas partes coinciden en

que en la región de Tierra Caliente hay un mayor número de escuelas sin clases.

En entrevista, Juan José Ortega aceptó que Morelia es la región con menor participación en el paro de labores; sin

embargo, las zonas de Nueva Italia, Apatzingán y Huetamo tienen un número mayor.

Por lo pronto, el magisterio democrático continuará con diversas acciones en torno a su plan de lucha en contra de la

Reforma Educativa, fue el pasado jueves cuando instaló un campamento informativo en la plaza Benito Juárez, en la

capital del Estado.

http://www.oem.com.mx/elsoldemorelia/notas/n2970381.htm

32. Sólo quedó en proyecto presupuestar las bases de normalistas: Sierra Homero Lemus

Es falso que exista el recurso etiquetado para el otorgamiento de plazas automáticas a los egresados de las ocho

normales oficiales de Michoacán, desmintió el titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Jesús Sierra, quien

paralelamente dio a conocer que en el estado sólo se encuentra en paro el 20% de las escuelas básicas.

Luego de que alumnos de la Escuela Normal Rural “Vasco de Quiroga” mostraran un documento donde presuntamente

se establece la posibilidad de presupuestar el recurso para las bases de 967 egresados de las normales, el secretario

aclaró que ese papel “sólo era un proyecto de presupuesto”, mismo que no fue incluido en la Ley de Egresos 2013.

En tanto el diálogo con los normalistas sigue abierto, pero sin frutos, ya que esperarán lo resultados que arroje el

estudio de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), los cuales se prevén

para la próxima semana sobre la validación del plan de estudios de los normalistas.

Page 39: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 39 de 53

Los normalistas, de acuerdo a sus voceros, alistan las movilizaciones que realizarán la próxima semana, en tanto no

descartan continuar con las retenciones de vehículos y bloqueos que han realizado en las últimas semanas con la

exigencia de que el Gobierno del Estado les otorgue las plazas que les fueron prometidas el año pasado por la anterior

titular, Teresa Herrera Guido.

En entrevista Jesús Sierra aseveró que este sábado no hubo ya acercamiento con los normalistas, no obstante aseveró

que las autoridades esperan que se conozcan los avances en cuanto a la validación de la currícula, misma que es facultad

de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

El funcionario estatal insistió en que el documento que fue signado con los estudiantes no compromete a la entrega de

plazas automáticas, ya que se trataba de un proyecto presupuestal, mismo que no fue avalado por el Congreso del

Estado, ante ello reiteró que el Gobierno del Estado no cuenta con los recursos para la asignación de los casi mil lugares

que exigen los estudiantes que han retenido camiones particulares en las regiones de Cherán y Tiripetío.

Informó que en los próximos días seguirán las pláticas y reuniones que se buscará se hagan públicas con los estudiantes

a fin de que busque una salida al conflicto, mismo que ha causado el descontento de padres de familia, sociedad, así

como de los transportistas que han sido víctimas de las retenciones de sus vehículos.

Reiteró que la única salida para que los estudiantes obtengan lo que buscan es sólo con gestiones ante las autoridades

federales, hecho que dijo ha sido siempre la postura de las autoridades educativas del estado.

Señaló que el problema “no pueden desconocerlo”, ya que la entrega de los recursos se venía dando año con año, sin

embargo contrapone a las normas establecidas, por lo que enfatizó que el Gobierno del Estado se apegará a lo que

establece la ley.

“Es un problema que estamos atendiendo, y que no podemos cerrar la puerta, y esto lo tenemos que hacer a través de

la nueva norma. Lo que tenemos es hacer una gestión”, insistió el secretario de Educación en Michoacán.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/solo-quedo-en-proyecto-presupuestar-las-bases-de-normalistas-sierra/

Page 40: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 40 de 53

33. No hay acuerdos. Natalia Gutiérrez

Morelia Michoacán a 3 de mayo del 2013. Sin acuerdo se levanta mesa de diálogo entre normalistas y autoridades de la

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), y el gobernador del estado, Jesús

Reyna, el titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Jesús Sierra Arias y el subsecretario de Gobernación,

Fernando Cano; en donde se abordaron los temas de la Reforma Curricular y la entrega de plazas automáticas.

A decir de Jesús Sierra Arias, este primer encuentro con el personal de la federación, fue para el conocimiento que

tomaron los responsables de la DGESPE de la problemática que presenta el plan de estudios en Michoacán por los

estudiantes normalistas; y con ello analizar las opciones que se tienen para poder validar los estudios de los normalistas.

Y próximamente habrá un planteamiento concreto respecto de este tema, además de que les pidieron que rindieran un

informe de cuál es la situación particular de las Escuelas Normales en relación al avance de su plan de estudios.

Informó que en esta reunión, se abordó también el tema de la entrega de plazas automáticas, aunque no fue mucho de

lo que se habló, ya que no era el asunto de esta reunión, ya que este encuentro es con el objetivo de buscar solución y

evitar que se pierda el ciclo escolar.

http://www.vozdemichoacan.com.mx/no-hay-acuerdos/

34. Acción educativa y narratividad Mauricio Hernández Bedolla

La acción educativa se ve enfrentada a una doble problemática: por una parte, a la forma de llevar a cabo el ejercicio

formativo, el cual ha girado clásicamente en torno de una práctica denodada de dominación y violencia jerárquica, cuyo

último eslabón (el más padeciente) es el estudiante o la estudiante. Por otra parte, está el problema de la finalidad

misma de la educación:

¿Su meta es la transmisión y reproducción de la cultura o su transformación? El autor del presente ensayo postula la

idea de que la concepción del ser humano como sujeto narrativo permite una solución posible a ambas problemáticas.

Se comentan cada una de ellas.

Page 41: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 41 de 53

De esta forma, educar contemplaría la búsqueda de un mundo totalitario, basado en la unidad del logos que funda la

unidad del mundo. “Sin embargo, educar, partiendo de la premisa de la unidad de logos, conlleva a contribuir a la

construcción de un mundo totalitario donde hay un solo sujeto pensante, encarnado en el ámbito educativo en la figura

del maestro”. De aquí se desprende el hecho de que el sujeto estudiante no podrá ser visto más que como un

receptáculo en el que se deposita el saber del maestro o maestra. Así, el mejor estudiante o la mejor estudiante será

quien reproduce de una manera más fidedigna lo escuchado al docente.

Una consecuencia de todo esto será la moralización de la acción educativa. En la tan común expresión escuchada en el

aula –‘no entiendo, profe’– es común que se asigne, en primera instancia, la responsabilidad de entender el saber del

maestro o maestra, al estudiante o a la estudiante; por ello, si no entiende esto es porque no posee las facultades o

porque, aún poseyéndolas, no tiene una buena actitud, “no le da la gana de aprender”. Ahora, este razonamiento

conduce a una moralización de segunda instancia: la de la acción del maestro o de la maestra. Es decir, si el sujeto

estudiante no tiene las aptitudes y habilidades cognitivas para aprender, o teniéndolas poco interés y motivación tiene

para aprender, el sujeto docente es el responsable de lograr en su alumno o alumna que aprenda; si no lo logra, es

incompetente o carece de buena voluntad para lograrlo. Se asiste, de esta manera, a una práctica moralista, no moral,

de la acción educativa. La práctica moral significa, siguiendo a Foucault, el reconocimiento de la necesidad de que el

ejercicio educativo conduzca a cada uno y a cada una de los participantes del proceso a lograr mejores niveles de

subjetivación, que se logran cuidando de sí, lo que implicaría, en consonancia con su perspectiva ética, también cuidar

de los otros.

Se hipotetiza que esta cadena de violencia y dominación proveniente de una pedagogía instrumental sólo puede ser

superada si se transforma su ontología subyacente. Se propone aquí que es preciso pasar del sujeto cognoscente al

sujeto narrativo.

El segundo, el problema específico, se refiere a la inclusión de los sujetos, de cada sujeto, en la cultura y en los

procedimientos que ha de llevar a cabo para lograrlo. Y en este punto, justamente se asiste a una imbricación de ambos

problemas: ¿cuáles son las estrategias de inclusión de un sujeto en la cultura, vía educación, y si en ese proceso la

cultura misma se ve transformada? Una respuesta a este interrogante proviene de la ruta de la narratividad como una

condición de existencia del sujeto humano.

Ricoeur parte de la intuición del ‘¿quién?’ que despliega Arendt, para indicar que responder a esta pregunta significa

componer la historia de una vida. De esta forma, “la historia narrada dice el quién de la acción”. Arendt insiste en el

hecho de que sólo es posible saber quién es o era alguien, conociendo la historia que cuenta acerca de sí, su biografía, su

relato de sí. En última instancia, lo propio del mundo humano es su ser-relato, que aquí se nombrará como serrelato. Es

decir, algunas de las concepciones propias de la contemporaneidad indican que el sujeto humano es en tanto relato de

sí, pronunciado por sí mismo y por los otros.

Page 42: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 42 de 53

De esta forma el serrelato, como manifestación de la dimensión narrativa en la cual acontece el sujeto, puede ser visto,

además, como expresión de este cambio epocal. Esto tiene sus efectos en el plano de las prácticas pedagógicas y, en

general, en el de la acción educativa. Las prácticas educativas instrumentalistas, con su totalitarismo cognoscente

procedente del yo racional y su ilusión de una Mathesis Universalis, se ven confrontadas en la actualidad con una nueva

forma de concebir al sujeto humano; el ser humano es un ser que es en el lenguaje, allí acontece. Esta concepción anuda

con la idea del ser humano como serrelato, como ser que se historiza.

Las consecuencias de este cambio ontológico no se dejan esperar: (1) de un currículo centrado en la enseñanza y en los

contenidos, se pasa a la convicción de que éste debe llevar a la historización del sujeto. Si bien toda persona se historiza

en el paso por la escuela, la pregunta que surge es cómo es esa historia y cuál su forma de ser construida; (2) de unas

prácticas pedagógicas cuyo fin es la asimilación de contenidos validados con antelación y aceptados por la comunidad

docente, donde el sujeto estudiante queda excluido en función de su lugar de no-saber, asimilación que poco integra su

ser, conduciéndolo a prácticas memorísticas y repetitivas que lo desubjetivan; se pasa a unas prácticas que se

descentran del contenido (no olvidándolo, sino localizándolo.

Cuando el sujeto estudiante llega al aula trae una historia que se rompe y se configura diferente gracias a la experiencia

educativa. En esa reconfiguración, la experiencia misma y todos los partícipes y las partícipes de ella se ven

transformados, en razón de la confluencia de múltiples historias provenientes de los múltiples actores. Así, la historia de

cada uno se transforma, la historia de lo conocido hace lo propio y, por lo tanto, la cultura misma cambia. A la pregunta

de cuáles son las estrategias de inclusión de un sujeto en la cultura, vía educación, y si en ese proceso la cultura misma

se ve transformada posible, en este momento, reiterar una respuesta: tanto el individuo estudiante como el individuo

profesor se incluyen narrativamente en una cultura, también a partir de las experiencias en el aula; al mismo tiempo,

cada quien se ve transformado y ve transformada la cultura en la que están insertos.

El tejido narrativo del par educativo se realiza en la conversación. Docente y estudiante conversan ¿de qué?, ¿cómo lo

hacen?, ¿cómo cada uno se ve allí configurado narrativamente? La acción educativa que propugna por una pedagogía

narrativa es, en esencia, una conversación con un carácter profundamente hermenéutico que recuerda la noción de

conversación hermenéutica gadameriana.

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/04/confluencia-educativa-9/

Page 43: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 43 de 53

35. Chávez: inminente, la huelga del SPUM si Rectoría no se retracta del

cobro de ISR Celic Mendoza

El Sindicato de Profesores de la Universidad Michoacana (SPUM) vislumbra un inminente estallido de huelga el próximo

martes en caso de que la autoridad nicolaita no acepte el error y la decisión unilateral que tomó al cobrar el Impuesto

Sobre la Renta (ISR), mismo que, a decir del dirigente Lauro Rogelio Chávez Rodríguez, ha perjudicado de forma grave el

salario de los docentes.

Luego de encabezar el Congreso General de Representantes que se realizó ayer en las instalaciones del SPUM, el

dirigente sindical explicó que los delegados dieron total respaldo al Comité Ejecutivo en la decisión de reponer todos los

procesos de regularización de interinos que se reportaron con irregularidades, como es el caso de la Facultad de

Químico Farmacobiología, Enfermería y Salud Pública, Veterinaria, entre otros, razón por la cual se revocaron

nombramientos a cerca de 60 profesores.

“Hay inconformidades, es normal, pero ya se reportaron nuestras razones, ya se revisaron los casos y pues se tendrá que

reponer el proceso”.

También señaló que fue un acuerdo del Congreso que se exija a la autoridad que se retracte del cobro del ISR, ya que en

muchos casos se disminuyó el salario de los profesores con dicho impuesto y la cláusula 53 del Contrato Colectivo de

Trabajo establece que por ningún motivo se deberá disminuir el salario de los trabajadores: “nos estamos basando en la

jurisprudencia de derechos adquiridos y actos consentidos, por lo que si nunca se ha cobrado ese impuesto, no puede

de la noche a la mañana y por decisión propia cobrarlo”.

Aseguró que la propia Ley Federal del Trabajo establece dicha previsión, por lo que fue un acto sólo consentido por el

patrón, pero además se afecta el salario de los profesores, pues en muchos casos disminuye, razón por la cual no

aceptarán tal impuesto.

En este sentido, aseguró que este fin de semana sostendrán reuniones de trabajo con las autoridades: “trabajaremos

todo lo que sea necesario; el secretario del Trabajo, Rafael Rangel Maldonado, nos informó que aún hay 50 violaciones

individuales y 13 colectivas por atender, por lo que el diálogo continuará, pero lo del ISR es determinante para estallar o

no la huelga”, dejó en claro el líder del SPUM.

Page 44: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 44 de 53

http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2013/05/04/chavez-inminente-la-huelga-del-spum-si-rectoria-no-se-retracta-

del-cobro-de-isr/

36. Formación, OCDE y autoritarismo (segunda y última parte) Rafael Mendoza Castillo

La OCDE (Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica) fue fundada en 1960 con el fin de promover el

crecimiento económico y el empleo, mantener la estabilidad financiera, elevar el nivel de vida de la población y

contribuir a la expansión del comercio mundial en los países miembros de la organización (34 países). Es conocida como

el club de los países ricos, el 18 de mayo de 1984, México ingresó como el miembro número 25 de la organización. Como

bien afirma Luis Hernández Navarro: “el gobierno ha signado con ella pactos cuyo cumplimiento es obligatorio. La

institución ha hecho estudios y dado recomendaciones. Los funcionarios mexicanos del sector asisten regularmente a la

sede de la OCDE en París”.

Recordemos que en 2008, el gobierno de Felipe Calderón y el SNTE suscribieron la Alianza por la Calidad de la Educación.

El gobierno derechista del PAN solicitó la asesoría del organismo para diseñar e implementar eficazmente las reformas

en política educativa. Escuchemos la voz del actual secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, mejor conocido

como El Ángel de la Dependencia: “quiero felicitar a Mexicanos Primero por este trabajo ejemplar”. El trabajo al que

hacía referencia, dice Luis Hernández Navarro, copiaba una tras otra las recomendaciones del club de los países ricos.

El prianismo chuchista perredista en el poder (pactocracia), continúa sosteniendo las directrices y recomendaciones de

la OCDE en materia de política educativa. La reforma constitucional que hoy impone el Pacto por México en materia

educativa esconde lo laboral y administrativo, vía la evaluación contra los trabajadores de la educación para despojarlos

de sus derechos y conquistas sindicales, utilizando la legalidad de la oligarquía, es decir, la ley al servicio de los ricos.

Como correctamente dice Bertolt Brecht: “Dado que éramos débiles hicisteis leyes para domarnos. De ahora en

adelante no obedeceremos esas leyes, dado que no queremos ser domados”.

Si entendemos a la formación como un conjunto de prácticas discursivas, modos de pensar y de actuar, ello implicará

constituir a aquella como un objeto de discusión problemático, esto es, que tiene que ver con lo que Michel Foucault

llama régimen de saber (la verdad se construye). Aquí estaríamos discutiendo la constitución de la subjetividad, la

intersubjetividad y sus implicaciones en relación con el mundo de nuestra época.

Es necesario interrogar a la formación desde varios campos del saber (lo interdisciplinario y la complejidad), para

identificar los sentidos políticos, éticos, cognoscitivos y sociales que aquella incorpora en sus discursos y acciones. Estas

Page 45: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 45 de 53

últimas se ven cruzadas y mediadas por proyectos construidos y legitimados por los distintos grupos o clases que actúan

en el campo de las relaciones sociales de explotación y al interior de las instituciones educativas. Estar conscientes de

que se puede tratar de acciones orientadas al desciframiento de lo novedoso o de la afirmación del orden existente, de

lo viejo.

Por lo anterior, se trata entonces de dialectizar el sentido de la formación como institución al vincularla a una

objetividad heredada, a una conciencia vigilante y a una acción que le apueste a lo nuevo. Estas ideas permitirán la

revisión a fondo, de raíz, de los soportes que hoy sostienen a las instituciones formadoras de docentes, dado que

muchas de sus representaciones, reglas y juegos de verdad, derivan de un Estado centralizado, autoritario y ajeno a la

libertad y la democracia. Por ello, al revisar la formación, revisaremos, obligadamente, al Estado y sus configuraciones

históricas y el proyecto de nación en que se han formado los sujetos y las instituciones educativas. Como afirma Pablo

González Casanova: “La transformación del sistema de educación para la nueva época implica otra cultura de lucha por

la libertad y la equidad”.

De esa manera, la formación se ubica en el tiempo histórico del presente y en el conjunto de contradicciones

problemáticas que se han acumulado en su devenir. Observar que el imaginario cultural del contexto mexicano no se

presenta unificado, cerrado, sino que se traduce en perspectivas múltiples de sentidos, tal que presenta la ventaja de

dar entrada a otros sentidos que han sido aplastados y silenciados por el imaginario cerrado de la razón esférica del

Estado mexicano. No se trata de identificar este sentido hegemónico para matarlo, sino para colocarlo en la sospecha y

cuestionar su opción de desarrollo o agotamiento en el reparto del excedente, en el marco de las relaciones de

explotación sostenidas y defendidas por la derecha prianista y chuchista perredista en el poder. Plantear la condición de

posibilidad de que otras perspectivas intelectuales, morales y políticas, entren en el escenario de la formación

intelectual de los sujetos formadores y en los formadores de formadores. Termino este escrito con la siguiente fórmula

de Lucía Rivera: “En la RIEB, la OCDE manda, PISA aplica y la SEP asume”. Otro mundo es posible.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-8095

37. Derecho y política. Julio Santoyo Guerrero

El derecho es el alma de una democracia, sin él no es posible la democracia. Puede ocurrir que las normas de derecho no

parezcan a todos justas. Mientras a un ciudadano una ley le puede parecer muy justa, a otro le puede parecer lo

contrario. En democracia, la percepción de justicia de una ley está en permanente debate. La participación de la

sociedad a través de los partidos políticos, los movimientos sociales y la ciudadanía, con todo y sus limitaciones, se

expresa en estos espacios que la soberanía del país nos hemos dado a través del voto. Tenemos, por fortuna, vías

democráticas institucionalizadas que nos permiten incidir en el debate de cuáles deben ser las leyes justas que

apoyamos los mexicanos. La cultura democrática de la gran mayoría de los mexicanos otorga al voto libre y secreto el

poder legítimo para promover el cambio de proyecto político y para la alternancia en el poder. Todo dentro del derecho.

Page 46: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 46 de 53

Todo gobierno tiene la obligación constitucional de aplicar las leyes que la sociedad se ha dado a través de sus

instituciones representativas. Nadie ha votado por un gobernante para que viole la ley, para que no la aplique. Eso sí, la

conciencia ciudadana de este país avanza hacia la creación de mecanismos que obliguen a quienes gobiernan a que se

conduzcan siempre con apego a la ley. No pretende la ciudadanía dar un solo paso en sentido contrario para que los

gobiernos, en lugar de ser gobiernos de leyes, sean gobiernos de personas. Gobierno que no es de leyes y por las leyes,

deja de ser pronto gobierno y poder; o se convierte en absolutista y tirano, o se diluye en el caos y la pusilanimidad.

Ahora bien, si tenemos gobiernos que temen aplicar la ley, es porque se perciben débiles. En la democracia mexicana

hay gobiernos que resultaron de elecciones divididas en tercios o de procesos con impugnación social y que no lograron

construir coaliciones que les permitieran ejercer el gobierno con el efecto mayoría que da una amplia alianza para

gobernar. Pero la vía de conceder y negociar la ley es la peor vía para otorgar fuerza a cualquier gobierno.

Una sociedad democrática en la que no siempre se aplica la ley, corre el riesgo de no aplicarla siempre y termina en los

brazos del caos; termina concediéndose indebidamente el poder a grupos, de la naturaleza que sea, termina legitimando

la ley de la selva y el “sálvese quien pueda” y, desde luego, alienta el autoritarismo. No es este el camino para fortalecer

nuestra democracia ni las instituciones de un régimen que pretende serlo.

Si los gobiernos temen aplicar la ley, como en el caso mexicano y michoacano, es porque temen que su fuerza sea tal

que no alcance para afirmar su legitimidad a la hora de tomar la decisión y porque la fuerza electoral, de la que

proceden, es endeble. Prefieren entonces poner por delante la negociación política y proceden a negociar la impunidad

como mercancía, concediéndoles a los infractores de la ley un espacio extralegal para que continúen chantajeando al

gobierno que se siente débil.

La negociación política del derecho es deleznable, manda una desastrosa señal a la sociedad, a la que condena a la

postración y a la impotencia y alienta a cualquier vivales a constituirse en poder fáctico para doblegar al gobierno e

imponerle sus intereses, los que siempre tienen un elevado costo económico, político y moral para el propio gobierno, la

sociedad y casi siempre para las finanzas públicas, que habrá que recordarlo siempre, son las finanzas de la sociedad.

Es una falacia argumentar que la aplicación de la ley es autoritarismo, como algunos pretenden, bajo la clara intención

de victimizarse. Por el contrario, aplicarla es el camino más cierto para evitar el autoritarismo, para atacar la impunidad

y para dar certidumbre a toda la sociedad.

Page 47: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 47 de 53

Cada vez que un gobierno negocia la ley y la subordina a la negociación política, está contribuyendo a debilitar las

instituciones democráticas de la República y está alentando a que toda fuerza, incluida la de las organizaciones

criminales, se sientan impulsadas a actuar contra la sociedad. Los gobiernos que omiten la ley bajo el argumento del

acuerdo político están faltando a su obligación primera, que es hacer valer la Constitución Política de los mexicanos, y

por esa razón deben ser enjuiciados políticamente, porque con su actuación están violando las leyes.

La gobernabilidad democrática jamás se alimentará exitosamente de la negociación de la ley, eso es un contrasentido.

Adoptar un modelo de gobernabilidad con semejante componente, que haga permisiva la impunidad, significa destruir

nuestra joven y vulnerable democracia, pero ante todo, representa la actuación de gobiernos que carecen de una

estrategia proactiva de gobernabilidad, que soportada en la ley, genere vínculos de confianza y compromiso con todos

los grupos de la sociedad para crear o fortalecer vías de derecho en la solución de cualquier conflicto.

Durante muchos años, en Michoacán la gobernabilidad se ha ejercido bajo el principio de subordinar la ley a la

negociación política, bajo el nada encomiable argumento de que con ello se evita la confrontación y se garantizan la

estabilidad y la paz pública. Bajo esta premisa y dado que toda negociación política suponía la erogación de sumas

millonarias para tener esa falsa paz social, los gobiernos, irresponsablemente, se endeudaron y metieron en crisis las

finanzas públicas. Si no se obtuvo entonces mejor gobernabilidad, menos se logró bajar los indicadores de pobreza o se

incrementó el empleo, que siempre ha sido el argumento social legítimo de fondo.

En negociar la gobernabilidad, los gobiernos gastaron cifras estratosféricas a cambio de nada. La “gratitud política” de

los grupos sociales que doblaron a los gobiernos en turno la han demostrado año con año con un notable incremento de

actos de violencia, vandalismo y agravios a toda la sociedad, la impunidad ha corrido a galope tendido. En Michoacán se

incendian vehículos, se saquean propiedades, se golpea a civiles, se anula el derecho al libre tránsito de cientos de miles,

todo en el nombre de reivindicaciones sociales y no hay por ello nadie castigado. Es decir, ese modelo de gobernabilidad

no sirve para nada, los resultados son lo contrario de lo que se pretendía. Hoy tenemos más violencia, más vandalismo,

más afectación al derecho de terceros, más impunidad y menos gobernabilidad, menos seguridad y menos paz pública.

Es el tiempo de terminar con ese modelo de gobernabilidad que sólo ha dañado a los michoacanos y que no sirve para

resolver de fondo nada. Debe quedar en la historia como el testimonio de lo que no debe hacerse en materia de

gobernabilidad democrática. Es tiempo de que toda negociación política se subordine a la ley. Que toda demanda sea

atendida siempre dentro de los marcos constitucionales y que toda violación a la ley sea castigada. La impunidad debe

terminar para bien de todos los michoacanos.

http://www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial-8094

Page 48: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 48 de 53

38. POR EL DIA DEL TRABAJO. Daniel Ambriz Mendoza.

Los trabajadores nunca hemos tenido una situación cómoda, siempre hemos vivido en una lucha constante ante el

patrón para poder disfrutar de mejores condiciones de vida. Podemos decirnos afortunados quienes estamos agrupados

en un sindicato que vele por nuestros derechos laborales y luche organizadamente por mejorar nuestros salarios porque

quienes no están sindicalizados viven al día, sin seguridad laboral y a merced del patrón. Peor aún para quienes no

cuentan con un trabajo y viven en el mundo del desempleo engrosando la desigualdad social en México.

Los trabajadores de la educación estamos viviendo un tránsito en el estatus laboral en el marco de la reforma educativa,

si bien no se ha reformado el artículo 123 constitucional en su apartado B, el parche que el congreso de la unión le ha

metido a las condiciones laborales del gremio magisterial con las reformas a los artículos 3º y 73 de la constitución,

avizora un nuevo orden laboral para quienes en el futuro sean contratados para trabajar en el campo educativo,

circunstancia que nos obliga a estar más unidos y lo suficientemente informados para poder hacer frente a lo que se

venga.

Por lo anterior, cobra especial valor el mensaje que emitió el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en voz

de la Secretaria General de la Sección 18 en el acto celebrado el 1º de mayo para conmemorar el día de los trabajadores,

del cual quiero destacar algunas de sus partes con la finalidad de que llegue a más agremiados,la Profra. Angélica Reyes

Ávila señaló que nuestro país enfrenta rezagos de ayer y nuevos desafíos: diversos estudios ubican alrededor de 5

millones de mexicanos sin empleo, de entre ellos a más de 1 millón de mujeres que contando aún con la preparación

suficiente no encuentran un espacio socialmente útil ni acceden a un trabajo en igualdad de condiciones o los niños que

en lugar dejugar o ir a la escuela se ocupan de tareas ajenas a su edad e incluso son víctimas de explotación o maltrato

infantil.

Manifestó también que los sindicalistas con memoria y visión de futuro estamos comprometidos con la defensa de

nuestros derechos legítimamente conquistados, pero también sabemos empeñarnos y participar por las mejores causas.

Nos interesa mejorar salario y prestaciones, servicios de salud y asegurar una jubilación digna.

La parte emotiva de su discurso llegó cuando dijo que los trabajadores de la educación y el SNTE hemos participado en la

construcción de sueños cuando la Patria nos llamó fuimos a enseñar a leer y a escribir a todo el territorio nacional,

después participamos en la formación de Instituciones y enseñamos a respetar las leyes. La convivencia civilizada en un

escenario pluricultural multiétnico no se entendería sin la acción educadora de las maestras y los maestros de México

,los que siempre allí, en el aula y en la escuela entregan su mejor esfuerzo para formar a los futuros ciudadanos;

valorados sí, por alumnos y padres de familia, pero incomprendidos por la ignorancia de quienes con documentales

realizados sin el rigor de la investigación educativa, pero en pantalla y con micrófono juzgan como si fueran

especialistas de lo que desconocen, haciendo clara alusión a una organización civil que financiada por la iniciativa

privada ha denostado a los maestros de la escuela pública a través de los medios masivos de comunicación.

Fue enfática cuando señaló que nadie nos puede arrebatar el orgullo de ser maestro y menos quienes se sienten de

primera, pero que desconocen la realidad nacional y carecen de sentido social porque no han transitado los caminos de

la educación pública.

Publicada en El Sol de Morelia

Page 49: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 49 de 53

39. Apoyo inconmovible en el caos Mateo Calvillo

¿Crees, amigo, amiga, que nuestras autoridades se encuentran desconcertadas y no hallan qué hacer con el

desquiciamiento de la ciudad por unos cuantos, en tomas y marchas recurrentes, insolentes, indignantes? ¿Simplemente

no quien actuar por intereses bastardos o por presiones de fuerzas ocultas?

Hay razonamientos que nos dan luz y seguridad sobre valores que no se pueden tocar, absolutos, sagrados.

No se pueden ignorar ni se pueden pisotear, el que lo hace comete pecado que termina más temprano que tarde se le

revierte.

Son valores que tienen su fundamento en el Creador que puso las leyes del universo y gobierna todas las cosas. Es sabio,

todopoderoso y sostiene todas las cosas con su poder de Dios y con su providencia. Dice la Revelación: todo depende de

Dios.

Hay un axioma de la existencia humana y afirma: la vida del hombre, dotado de inteligencia y de voluntad libre tiene una

dimensión moral.

El primer principio moral es: hay que hacer el bien y evitar el mal.

No nos perdamos, la moralidad tiene tres fuentes: el objeto de la acción, el fin o la intención y las circunstancias.

Hay acciones que en sí mismas son malas: despojar a las personas de sus autos, tomar por la fuerza el combustible,

mercancías, secuestrar a las personas, interrumpir el libre tránsito e impedir a terceros arreglar sus asuntos, dejar a los

alumnos sin clase, etc, etc.

La finalidad aumenta la gravedad del delito, así tomar las calles para fines grupales o egoístas o para fines falsos

engañando a la gente.

Page 50: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 50 de 53

El mandamiento es categórico: hay que hacer el bien, es el único camino que lleva al bien personal y común. Es lo único

que saca de una situación de caos, división, mentira, atraso, corrupción, impunidad. Todas estas realidades son un mal

que sólo se puede hacer por el bien. El camino del México que nos prometen pasa por el bien con sus exigencias

radicales.

El mal es destructor, el que lo hace destruye, se destruye a sí mismo.

El bien y el mal son realidades superiores al hombre, él no puede meter la mano, no dependen de él. Sólo la soberbia de

un demonio se engaña a sí misma para pretender decretar que es bueno lo que es malo. Esto se logra sólo en las

proclamas y discursos y la mente enfermiza del sujeto. El mal es siempre mal, aquí y en China, hoy y en el siglo XXX.

El mal es metafísico, no admite excepciones, es mal aunque convenga, aunque haya impunidad.

Sin principios inmutables el hombre cae en el relativismo en el que va a la deriva, sin rumbo, como hoja al viento. El

relativismo entrega al hombre a su capricho, un hombre que trae de cabeza su escala de valores.

Hay que tener una conciencia recta, normarse por la ley inscrita en la naturaleza humana por el Creador.

A partir de ahí vemos con claridad: la educación de calidad, las pruebas de enlace, la formación permanente y la

superación de los profesores son un bien. Por el contrario el desorden, el atraso, la ignorancia, la incompetencia

magisterial, el abandono de las aulas son un mal, un atentado contra los niños que no se puede aceptar. Los mismos

profes lo aceptan porque se escudan en otras banderas, inventan otras causas ante los agremiados y la opinión pública.

Los atentados contra la educación de calidad son una mal: paros, marchas, búsqueda de intereses ajenos, materiales,

grupales, resistencia a la cualificación y actualización de los mentores.

El mal debe corregirse para salvar a los infractores, para acabar con la impunidad aplicando la ley, la autoridad para eso

está, si hay necedad, reincidencia, irracionalidad, cuenta con la fuerza pública. Es necesario aplicar la fuerza pública para

corregir el mal y preservar el bien. Esto sucede cuando los infractores no entienden de otra manera. La fuerza pública

cumple de esta manera con su razón de ser.

Page 51: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 51 de 53

El que comete el mal debe ser sancionado, con determinación y oportunidad para salvaguardar el bien de los que no

delinquen. Hay que llamar los delitos por su nombre y sancionarlos reparando los daños. Quien quema un autobús está

moralmente obligado a pagarlo con las pérdidas que hayan generado.

Estos principios son señalamientos inconmovibles y luminosos para ver con claridad las medidas que hay que tomar, en

el momento, sin titubeos ni compromisos. Se quita la nube de confusión alentada por retóricas de sofistas.

Todos debemos optar por el bien, autoridades y sociedad democrática, cada uno en su papel. Los ciudadanos delegan su

autoridad a los gobernantes y pueden exigirles que garanticen el bien respetando los derechos de todos con los medios

que han puesto a su disposición.

http://mimorelia.com/Columnistas/?id=1535

40. La Reforma Educativa Víctor Tinoco Rubí

La iniciativa que el Gobierno Federal puso a consideración del Congreso de la Unión, desde mi punto de vista debe

considerar aspectos de fondo que tendrán que desarrollarse en las leyes reglamentarias precisando conceptos que han

generado incertidumbre y que han sido utilizados como pretexto para impugnarla. El mas controvertido hasta hora es el

método de evaluación de la calidad educativa, creo que se tiene que especificar a través de la Ley Reglamentaria los

métodos para llevarla a cabo. Todos están de acuerdo en que se requiere subir la calidad de la educación en nuestro

País, todos coinciden que tenemos que salir de las calificaciones que nos ubican en los últimos lugares.

Teniendo en cuenta que el 53.8 por ciento de jóvenes mexicanos entre 0 y 17 años de edad caigan dentro de la

definición de "pobres" Son unos 21 millones de niños y adolescentes mexicanos que viven una existencia angustiada por

las carencias. De este grupo, cerca de 6 millones (casi el 13 por ciento de la población juvenil) viven en la pobreza

extrema.

Para la población abierta estas cifras son del 46 por ciento y el 10 por ciento en números redondos. Se puede inferir

entonces que la pobreza que padecemos en México afecta más a los niños y adolescentes.

Page 52: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 52 de 53

Atendiendo los anteriores datos estoy seguro que todos coincidimos en que para subir la calidad educativa a través de la

evaluación, lo importante es conocer las necesidades de las escuelas a nivel regional, combatir la miseria,

responsabilidad que cae directamente en la competencia del sector público que obligan a implementar las acciones de

Gobierno realistas que nos permitan erradicar la pobreza y la marginación. Como podemos exigir a los niños que

cumplan con su responsabilidad de aprender cuando 5 de cada 10 niños mexicanos carecen de lo necesario?

Resulta muy difícil combatir el rezago educativo, si antes no se combate los problemas de salud, de conocimientos para

integrarse de manera productiva a la sociedad, de transporte, de vestido y en general de dotar a nuestros educandos de

lo mas importante y básico para vivir con dignidad y aspirar a lograr la superación personal. Sabemos que el Gobierno

Federal esta emprendiendo una campaña agresiva para combatir la marginación a través del programa “Cruzada Federal

contra el hambre”. Esperemos que pronto se reflejen los resultados en los hechos que nos permitan vislumbrar que este

agravio social tiende a disminuir.

Se ha demostrado que el caldo de cultivo para fomentar la delincuencia lo constituye el hecho de que el presupuesto

para su existencia es la pobreza. Un niño o adolescente que carece de todo, sin oportunidades y que vive en la

indigencia, se convierte en cliente natural para los grupos y organizaciones criminales que se dedican a actividades

ilícitas como tráfico de estupefacientes, secuestro, robo, extorsión, prostitución y asalto. A nuestros jóvenes hay que

advertirles los riesgos de la actividad y mostrarles con mejores condiciones de vida que pueden optar por un camino

mucho más digno y confiable.

El combate a la miseria debe ser una labor no de simple asistencia, dádivas o paternalismo, sino un complejo esfuerzo

de integración plena a la sociedad. Ésta va desde la educación hasta la creación de empleos para jóvenes, y métodos

para incorporarlos a la sociedad de manera que contribuyan y desarrollen sentido de pertenencia, al tiempo que se les

inculca el espíritu cívico, adquiriendo interés en la buena marcha de la sociedad.

http://mimorelia.com/Columnistas/?id=1532

41. ¿A QUE Y CON QUE JUEGAN LOS NIÑOS DE HOY? Juan Avila Osornio

Pablito es un niño de 8 años que nació y ha vivido en la comunidad El Reparo de Luna, una comunidad marginada,

enclavada en la ladera norte de la Cuenca del Bajo Balsas, a la orilla del Río San Pedro en el municipio de La Huacana,

Michoacán, su padre se dedica a la siembra de ajonjolí y de jamaica, es un niño que solo ha visitado dos veces la

cabecera municipal, y al preguntarle a que juega, de inmediato nos contesta que se divierte con sus juguetes como stoy

tory, ya se identifica con Mario Bross, woody, boozz, dora la exploradora, sr patata, jam, los vengadores y otros muchos,

incluso a su hermanita le pusieron por nombre Jessie en honor a una de sus favoritas, su hermana mayor si conoce a las

Page 53: 06.05.13

Noticias del Sistema Educat ivo Michoacano del 29 de abril al 6 de mayo de 2013

Página 53 de 53

barbie. Por otro lado, Nicolás es un niño de 2° año de primaria, vive en el fraccionamiento Jardines del Toreo (zona

residencial exclusiva de Morelia), y también tiene los mismos juguetes, esa coincidencia me llevó a buscar que los niños

de Italia, Grecia, España, EUA, Canadá, Mali, China, Corea del Norte, Perú, Costa Rica, y de muchos más lugares están

identificados con la globalidad, ya resistentes a los juegos de la localidad, usan los mismos juguetes que Pablito, y así

como él, se resiste a reproducir los juegos de mamá o papá, como la roña, la cuerda, la rueda se san miguel, la lotería, el

avión y otros juegos.

La pregunta ¿de dónde ha tomado esos modales Pablito?, dice la ingenua mamá, reafirma, sabemos que aquí lo único

que tenemos es lo elemental para vivir, sólo la tele nos acompaña. Los niños imitan gran parte de lo que ven, y si la

televisión trasmite modelos de comportamiento: agresivos, intolerantes, exigentes, muy poco colaborativos, con

tendencias claras al egoísmo y a la competencia, entonces podemos concluir que la enseñanza de la tele ha tenido

efecto en Pablito.

Ese es el clima sociocultural que hoy rodea a muchos niños de México, por ello vale la pena recordar la ilustres palabras

de pensador alemán Gadamer cuando señalaba que hay que entender que el juego tiene una elemental función en vida

humana: fomenta el desarrollo de las estructuras de comportamiento social, indiscutiblemente componente de la

cultura; pero si nuestra propia cultura no se promueve en la escuela, ni en la familia, entonces se deja campo libre a los

medios, en particular a la televisión, que es la madre que educa, entretiene y apacigua a los infantes, mientras a los

adultos nos deja satisfechos y sin preocupaciones.

Recordemos que el juego es un impulso libre, donde los niños rompen e imponen nuevas reglas, tanto que activan todas

las estructuras de su ser; desde las expresiones, el cuerpo y la imaginación; todo se convierte en acción cuando esos

juegos tienen correspondencia con la realidad; así la imaginación se orienta a la guerra o al reclamo, al enamoramiento,

al odio, a la traición y deshonestidad como formas normales de comportamiento.

Por ello si queremos recuperar los principios de la cultura a través de la educación, se tiene que aprovechar el recurso

de las Tic´s (table, Ipad, computadora, internet) y pensar en la noble educación del humano para la razón y la libertad,

para los sentidos e instintos; para el dominio razonable de la tierra, como lo señalara uno de pensadores de la ilustración

Johann Herder; y entender lo que Freire señalara “que el juego es el pasatiempo más genuino para educar al niño”, de

ahí que una tarea urgente es sustituir el actual enfoque educativo; el maestro tiene que prepararse pedagógicamente

para los nuevos tiempos; pero el gobierno tiene que impulsar innovadores programaciones en los medios y abrir

espacios de dialogo, es por eso que si en la discutida reforma educativa no se están agregando los principios pedagógico,

tenemos que decir que el escepticismo sigue sobre ella.

Publicada en El Sol de Morelia