06 Parpados y via Lacrimal

download 06 Parpados y via Lacrimal

of 6

Transcript of 06 Parpados y via Lacrimal

Prpados Sistema lacrimalCul es el propsito d ela presencia de los parpados: 1. Proteccin 2. Lubricacin 3. Optica: regulacin de la funcin visual: si una enfermedad sbita provoca cada de un parpado, la funcin visual se anula. 4. Funcin Nutritiva Todos tenemos un prpado superior y uno inferior. Estn diseados para realizar estas funciones mayores y otras menores. Anatoma: 1. Piel: firme pero laxa; distensible; Cambia de forma a medida q la edad avanza 2. tejido areolar: debajo de la piel, es fino . 3. Msculo orbicular: Primera capa muscular, debajo de tejido areolar. Es un msculo radiado preseptal y pretarsal que se exteiende en forma de fibras, adherido parcialmente a la piel, para una funcin especfica: es el msculo orbicular del prpado inervado por el III y con la funcin de cerrar la hendidura palpebral. 4. Placa tarsal: Debajo del orbicular del prpado, inervado por ___. Funciona entre periodo intermedio entre cierre palpebral y la apertura. Y como es un msculo, el prpdo, si no tuviera algo ms, ese parpadpo se deformara constantemente por accin del msculo. El Parpado tiene q tener una configuracin, forma y estructura que permita la integridad de la estructura; esto est dado por la placa tarsal o tarso, que da la rigidez y forma del prpado. Placa de tej. Cartilaginoso, con una serie de glndulas importantes en su interior para el funcionamiento del ojo, de las cuales descuellan las glandulas de meibomio. 5. Conjuntiva: por la cara posterior de la cara tarsar y unida a ella se encuentra una membrana mucosa q tapiza la cara interna del prpado superior e inferior. Una membrana mucosa signific a q debe tener humedad. La estructura en la posterior del parpado se conoce como conjuntiva palpabral. Hay tres tipos de conjuntiva: 1. palpebral. 2. bulbar: es la evidente, se ve en lo blanco del ojo. 3. Conjuntiva del fondo de saco en el entronque de una con otra. Otras estructuras superiores- Hay un tabique que separa a la rbita del prpado. En la parte superior hay otro segundo msculo, el elevador deo papdo que nace en el anillo se sim, en el centro de la rbita, donde nacen los msculos rectos; nace en forma de penacho y se exteiende desde el piso de la rbita anteriormente y se exteiende como un ramillete anterior, y viene a insertarse en forma de una aponeurosis en la cara anterior superior de la cara tarsal. Una reflexin del msculo se extiende en la cara posterior de l y se llama M. de Muller. El medp lo inerva el 3 par. Entocnes el medp se separa en anterior y en m. de muller. Entre ambos msculos existe un tabique preseptal y la regin de los senos. El medp incluso se inserta entre los haces del orbiculares. Y es importante porque a medida que envejecemos e l tejido areolar va desapareciendo y el msculo orbicularis va adelgazndose y las inserciones del medp de la cara anterior del tarso se van aflojando y aklrededor de los 50-60 aos una persona previamente sin problemas comienza a notar una ptosis y es debida a la dehiscencia de la insercin en la aponeurosis del elevador en el tarso, y es una de las causas ms frecuentes en el indiv. De edad senil. Los prales. Retractores del prpado estn dados por el elevador del parpado con sus inserciones anteriores. El tabique preaponeurotico divide el tabiuqe orbitario de la orbita. Igual pasa en el parpado inferior. Al mirar hacia abajo, el pinf se retrae por efecto de la fascia capsulopalpebral que viene del recto inferior, que es el retractor del pinf. Las placas tarsales a su vez estn sujetas en las zonas mediales por las zonas y ligamentos cantales (cordones cantales). Las disposicin de las fibras del orbiculares es radiadas, preseptales y pretrzales, que tienen diferentes planso de insercin.

La primera funin del prpado es la proteccin del globo ocular, que es una estructura muy vulnerable. Los parpados tienen movimientos voluntarios e involuntarios. Esta funcin depende de la iontegridad del sistema palpebral. El prpado lubrica la mucosa de la conjuntiva y la crnea. Si no se lubrica, las caras anteriores de esas estructuras se destruyen y se complican los cuadros. Funcin ptica. Ej: en algunos casos, entrecerrar los prpados de da para ver de lejos. Funcin ptica regulada por los prpados que liberan el problema corneal de astil. Miopa, hipermetrp. Funcion nutritiva: el parpado en su cara interna tienen la conjuntiva q a su vez tiene estructuras q ayudan a la nutricn y lubricacin, pero adems el prpado con sus movim. Constantes est regulando la distribcin de la pelcula precorneal o lgrima, y es sta la q lleva nutrientes a la crnea y a la conjuntiva. Lleva oxgeno, potasio, sodio a la cornea y conjuntiva. Procesos infecciosos e inflmatorios: 1. Orzuelo u orduelum: clsico proceso inflamatorio del prpado. Es un abseco localizado en el prpado, dependiendo del sitio pueden ser internos o externo (gl. De meib. O gl. De zeiss). Se manifiesta clnicamente como dolor sordo e indetermidao en alguna parte del prpado, que precede al cuadro localizado que aparece horas despus, de una masa con enrojecimiento con calor. Es causado por un agente infeccioso, principalente por S. aureus, pero puede ser S. epidermidis; en los hios puede ser por H. influenzae. El prpado est edematoso en la zona del orzuelo pero se puede extender a las zonas vecinales y crear una celulitis acompaante muy peligrosa. Se debe hacer el diagnstico diferencial con el chalazion, que tiene la tumefaccin localizada pero no los signos inflamatorios. Una vez que se tiene un orzuelo establecido, la conducta a seguir es antibitico tpico inicialmente, generalmente con: gentamicina (gotas o ungento) o cloramfenicol (Uso muy limitado para estos problemas). Se debe acompaar de maniobras para maduracin del absceso para crear el punto de pus, para loq eu se aplican compresas de agua tibi a o calida, o calor local por varios minutos. El calor con antibitico debe resolver el problema en las siguientes 24-48h, sea que haya disminucin progresiva o se drene espontneamente. No se debe drenar porque es peligroso; dejar la QX para ultima instancia. Si el absceso localizado no se resuelve y se crea una celulitis ah s est indicado el uso de AB sistmico, para evitar un compromiso posterior. 2. Chalazion: a diferencia del orzuelo, carece de los signos inflamatorios y del dolor intenso, pero s desarrolla molestia que cuadno es muy grande puede ser dolorosa, pero no est enrojecida. S tiene una masa provocada por un proceso degenerativo no infeccioso, idiomtico de las gl. De meibomio que estn en el interior de la placa tarsal. El tratamiento debe ser generalmente QX mediante incisiones en la parte interna del prpado a traves de la conjuntiva hasta llegar a la placa tarsal, de forma vertical no horizontal, para curetear y remover el contenido de los mltiples quiestes que se forman. 3. Blefaritis: son especficas, localizadas en el borde palpebral, es infeccioso e inflamatorios. Pueden ser anteriores y posteriores. Es importante las consecuencias que traen consigo. Son causadas pralte. Por tres causas: a. Infecciosas: parecidas al orzuelo. Son un absceso del borde palpebral. Son mltiples lesiones localizadas en el borde palpebral. Clnicamente, el pte. amanece con el borde palpebral enrojecido, con ardor, prurito Puede molestar la luz, lo qaue indica compromiso de la crnea; secrecin (compromiso de conjuntiva). Pueden extenderse y afectar la conjuntiva y crnea. Se caracterizan en su periodo agudo porque el porde palpebral entre pestaa y pestaa est tachonado de costras, escamsas gruesas y duras, y si sea rrancan sangran y donde se quitan, las pestaas no crecen. El estafilococo est jsuto por debajo de la costra. Hay que removerlas para curar la blefaritis porque est bien protegida por la secrecin que la cubre. Pueden ser unilaterales pero generalmente son bilaterales. Son severas y pueden estar asociadas a fenmenos de retraccin . Una vez que se tiene una blefaritis infecciosa diagnosticada, lo primero es la limpieza de la zona afectada para estar expuesta al tratamiento mdico, por lo que

hay que remover las escamas una por una con hisopos. Luego, tratamiento con gotas y ungento. b. No infecciosas, por causas drmicas y por hongos: seborreicas y pitirosporum ovale. Tambin enrojecido, con escamas miu pequeas y escamosas; la persona tiene molestias pero menores; generalmente est asociada a seborrea, dermatitis. La persona se toca los prpados y se le salen las escamas; tiene tambin en cuero cabelludo, orejas. Hay una seborrea asociada. Es la blefaritis seborreica y puede desarrollar una blefaritis infecciosas posteriormente, por sensibilidad. Esta es mucho mas facil de tratar porque responde a la higiene. Si la persona tiene un error de la refraccin (astigmatismo) hay que corregiilo. c. Agentes parasitarios: prpado enrojecido, escamas gruesas, secrecin, cuadro inflamatorio bien marcado, pero las escamas son ms gruesas. Se da mucho en individuos jvenes, con vida sexual activa. Defectos de posicin: tienen que ver con la relacin que tienen los prpados con respecto a la superficie anterior del globo ocular. Delante los prpados estn apuestos, tocanto el globo ocular. No estn ni rgidos ni flojso y su posicin les permite un movimiento rtmico de apertura y cierre, lubricacin y nutricin. Los defectos de posicin tienen que ver con su desequilibrio y comprende dos grandes grupos: d. Parpados enrollados hacia adentro por algun problema y al hacerlo el borde cargado de pestaas comienza a tocar la conjuntiva y la cornea y a actuar como un papel lija e. Prpado se cae, se separa del globo ocular y expone la cara interna al medio ambiente (conjuntiva), que es una mucosa que debe estar hmeda, po lo que se seca. Deformidades anatmicas: blefarocalasia, dermatocalasia, epicanto, blefarofimosis, pliegue mongoloide, coloboma, ptosis; los ltimos 5 tienen una herencia dominante por lo que si en una familia hay eso, por fenmeno de escaln se va a encontrar el defecto y en la ascendencia deben haberlos. 1. La ms importnate es la dermato calasia, la piel se adelgaza con los aos y el tejido areolar se puede ir perdiendo; las inserciones del m. orbicular del prpado se van haciendo laxas y entocnes el parpado elstico va cayendo y llega al borde de las pestaas y lo sobrepasa como un velo que cae. Comienza a crear problemas visuales que se solucionan con tcnicas QX cosmticas; muy frecuente en mayores de 60 amos. 2. Epicantus: Los recin nacidos , el 90% lo tienen. Es un pliegue vertical que cubre el rea interna de los prpados. En el canto interno generalmente se ve la plica semilunares y la carncula; en el nio con epicanto se ve un pliegue de piel que cubre estas estructuras y no seven. A veces el epicanto viene de abajo hacia arriba nada ms y se llama epicantus inversus. Se puede asociar a la disminucin de la hendidura palpebral causando una blefarofimosis. Puede haber ptosis. Todos, generalmente son bilaterales 3. Ptosis: es el que ms afecta la visin. Es un cierre anmalo de la hendidura por la incapacidad del prpado de elevarse. Hay dos grandes grupos: a. Ptosis del recien nacido: de debe pralte a dao gentico del msculo elevador del prpado, donde hay defecto congnito y se pierde la funcin. Si cubre la pupila del RN, es como si se le tapara el ojo al nacer, lo que produce una falta del desarrollo de la visin. En un 25% de los casos, est involucrado tambin el recto superior con un defecto. Cuadno no hay funcin total hay que fijar el elevador. Si hay funcin parcial se hace acortamiento del orbicularis. b. Ptosis adquiridas Neoplasias: Pueden ser

1. Benignas: nevos, verruga, molusco contagioso, xantelasma, hemangioma. Los nevos es uno de los ms frecuentes. Estn localizados casi siemrpe en la zona del prpado superior y en los cantos. a. Nevos: Son planos, de color caf, tienen a pigmentarse con el tiempo. Son inofensivos, pero el diagnsico diferencial es importante. b. Verruga: Estructura elevada, caf, carnosa, y puede tener pednculo, causada por un papovirus c. Molusco contagioso: casi no hay en panam, pero es muy tpico. La persona pasa meses con una conjuntivitis crnica que no cede a nada, y tiene queratitis refractaria. En una consulta casual se le encuentra en el prpado una lesin medio blanquecina, redonda, umbilicada o no, una o ms, y se sospecha de molusco. Se curetea, se extrae y se soluciona. d. xantelasma: mucho en pacientes de edad. Placas amarillas colesterolsicas, en forma casi de X e. Hemangiomas: hay de 2 tipos. i. Capilares: son muy pequeos, discretos, pero en algunos casos tienen cuadros aparatosos. Ej: RN nace con pequeo hemangioma de 1 a 2 mm de diam. En el parpado superior en el tercio medio y en los siguientes 6 meses el hemangioma va creciendo y tomando todo el prpado superior, cerrando l ahendidura, por lo que no ve, convirtindose en un ojo ambliope. La QX lo pone peor. Pero al llegar al ao, ao y medio, el hemangioma regresa espontneamente y desaparece; iagula en las dacriocistitis (obstruccin de la va lagrimal), la tendencia es hacer sondaje pero se ha visto q en el 90% si no se le hace sondaje, al ao se ha recanalizado. ii. Cavernosos. 2. Malignas:tinene rea de malignidad ms o menos circunscrito: linea superior infracejas: en esa porcin intermedia es donde se localizan el 98% de los tumores malignos, rea orbital o periorbital. Si se le suma una masa tumoral en esa zona, con un grupo tnico de preferencia blanco, la probabilidad es muy alta. Pueden tener apariencia benigna. Pueden ser de 3 tipos: Carcinomas, sarcoomas y melanomas. Y los carcinomas se dividen en 2 grupos: basocelulares (el 95% de todos los malignos) y espinocelulares. Se caracterizan por ser nodulares hiperuqeratozicas que se empiezan a fromar un crater en forma central, umbilicarse, localizadas que no tienden a crecer. Los espinocelulares s metastatizan parcialmente. Los carcinomas que estn in situ, que se ven y no son dxcados, mueren por carcinoma que no invade hasta que est en estado masivo. Las lesiones que eran planas, se van enrojeciendo, excavando. Requieren ciruga lo ms pronto posible. Pueden ser horizontales. Aunque son localizados, los carcinomas palpebrales pueden matar. Los melanomas s metastatizan rpidamente. IMGENES: En los pliegues hay linea de demarcacin, cambios de coloracin, rea edematosa; cambio de color acompaado de masa con signo de distincin o punto externo del orzuelo que va a abrirse. En las blefaritis, si es constante o hay causa infecciosa repetitiva, puede perder las pestaas tambin. Si las escamas son ms gruesas, ms complicadas en el caso del sujeto con vida sexual activa, se debe pensar en pitiriasis pubis. Si un paciente presenta un cuadro de herpes facial, podra causar cuadros severos de blefaritis infecciosa, blefaritis severa con involucracin del os puntos lacrimales, cuadros infecciosos tipo orzuelo y celulitis regional.

1. 2. 3. 4.

Cuatro patologas fundamentales de ojo rojo son: Conjuntivitis aguda queratitis uvetis glaucoma agudo Un paciente con ojo rojo , vasos gruesos que vienen del fondo hacia el limbo; entropin (pestaas hacia adentro) produce queratoconjuntivitis seguido de lcera corneal que puede producir una perforacin que a su vez puede causar una uvetis, catarata o endoftalmitis y se pierde el ojo. Ectropion: conjuntiva tarsal est enrojecida, expuesta, con cambios de queratinizacin que se puede malignizar. Arco senil es una impregnacin de lpidos normal. Tracomas: Patologa cicatrizal pral. que daa la conjuntiva el tarso y el borde palpebral y por fibrosis contrctil provoca el entropin. Producida x Clamidia. Triquiasis: roce palpebral continuo sobre cornea o conjuntiva es provocado x defecto gentico de posicin de pestaas. El entropin produce el cambio de poscin de pestaas, que tocan y producen la triquiasis. El ectropion y entropin se pueden corregir por via QX. Un trauma puede producir una cicatriz que retrae el prpado hacia abajo. El epicanto es una causa frecuente de pseudoestrabismo. El epicanto puede ser inverso, de abajo hacia arriba, y puede haber disminucin de la hendidura, y de la posicin del msculo orbiculares, encontrando a la vez, epicantus inverso, blefarofimosis y ptosis. Coloboma: ausencia de una parte del prpado, en sacabocado. Es de herencia dominante. El mantenimiento del surco palpebral, cuando hay ptosis signficia que hay funcin del elevador. Muchas ptosis se acompaan de estrabismos (endo o esotropia). Ptosis + exotropia + midriasis = parlissi del 3 par craneal. Si hay diferencia de hendiduras, con boca abierta, `puede haber una insercin anmala entre el msculo elevador del prpado y la insercin neurolgica del masetero. Se llama sndrome de Marcus Gunn. Cuando mastica o silba o mueve la quijada de lado. Lesion redonda umbilicada que causa conjuntiviits severa = molusco contagioso. El pte. con hemangioma puede tener un glaucoma. La piel del prpado es distensible tambin para que en caso de trauma no aumetne la presin intraocular. El prpado puede no proteger al globo ocular de los cuerpos extraos. Se extraen una trula La pelcula de lgrimas est formada de: o capa externa: en contacto con el aire, que no debe ser de agua para no evaporarse; contiene lpidos de las gl. De meibomio. o Capa media: de agua procedente de la glndula lagrimal primaria del cuadrante superior temporal y de la glndulas accesoras

o Capa interna: en contacto con cornea y conjuntiva, debe ser pegajosa y permitir la nutricin. Est formada de mucina, procedente de las clulas caliciformes de la conjuntiva Comprende el tarso las glndulas lagrimales y la conjuntiva. Este sndwich Baja y Llega a las zonas lagrimales, siguen a los conductillos lagrimales se unen en el saco nasolagrimal y luego son drenados a la nariz en el meato, donde est la vlvula de Henle que en el reicn nacido muchas veces no estn patentes provocando una estenosis (al ao de edad de terminan de abriir) Las patologas de la va lagrimal pueden ser de la lgrima per se o de la via de trnsito, de las ltimas la principal es la dacriocistitis: en la foseta lacrimal, hay dolor indeterminado seguido de masa enrojecida con pus o no. La segunda patologa importnate es la canaliculitis, causada por agente mictico. Actinomyces israelii, el aspergylus, cndida y otros. Las patologas de la misma pelcula lagrimal: si est formada por aceite agua y mucina, y su funcin es lubricar, y se daa, las estructuras que lubrican quedan indefensas. Se desarrolla el sndrome del ojo seco, causadas principalmente por atritis reumatoidea. Dacriocistitis: el saco est tomado, el aparato lagrimal no est funcioanndo, hay epfora, dolor, y probablemente esa estructura va estar daada permanentemente hasta ciruga posterior de intercomunicacin. Los grupos de edades ms comunes son menores de 2 y mayores de 60. En nios, desaparecen espontneamente. Canaliculitis ms comn en blancos.