06. Hacia Una Segunda Modernidad

20
 TEMA VI. ¿HACIA UNA SEGUNDA MODERNIDAD? EL FENÓMENO DE LA GLOBALIZACIÓN A.Primera pare INTRODUCCION La globalización económica implica la consumación de el proceso de individualización por el que la sociedad pierde su conciencia colectiva y en consecuencia su capacidad de negociación política: el diagnóstico es “el capitalismo se queda sin trabajo y produce paro”: Estamos ante la quiebra de la alianza histórica entre socied ad de mercado, estado asiste ncial y democracia que has ta ahora ha in teg rado y leg itimado el modelo occidental des de esta per spe ctiva, los neoliberales son los responsables de la liquidación de !ste modelo" Esta presentación, sin embargo, esta te#ida en e$ceso de pesimismo, y es una %orma m&s de apoyar la decadencia del pensamiento si bien es posibl e que la llamada “dege neración de los valores” signi%ique el %inal del quehacer político ortodoxo, no tiene porque signi%icar el %inal de todo quehacer político sin embargo, es di%ícil mantener un discurso que se oponga al poder mundial del mercado mundial la %órmula 'un tirachinas contra el “mega%antasma”( que se desarrolla en este libro es la di%erenciación entre el “globalismo” por una parte, y la “globalidad)globalización” por otra, permitiendo así un desmarque de la ortodo$ia territorial de los político y lo social surgida con el proyecto del Estado nacional de la primera modernidad" Globalismo ser& la conc ep ción se g* n la cu al el mercado mundial desal oja o sustit uye el  quehacer político, es decir, la ideología del dominio del mercado mundial o la ideología del liberalismo de procedencia monocausal y economicista, reduce la pluridimensionalidad de la globa a una sola dimensión, la económica, y relega todas las otras dimensiones 'ecológica, cultura, política y social( para destacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial el n*cleo ideológico del globalismo reside en la desaparición de una distinción %undamental de la primera modernidad, la e$istente entre política y economía" En este sentido, se trata de un imperialismo de lo económico +esulta curioso que el globalismo así considerado atrae a su misma %orma de entender las cosas a los propios oponentes: e$i ste pues un globalismo “a%irmador ”, pero tambi!n otro “negador” que, con ven cido del predominio inelu cta ble del mercado mundial, se aco ge a var ias %or mas de proteccionis mo : Proteccionismo negro, que al tiempo que lamentan el hundimiento de los valores y la p!rdida de importancia de lo nacional, y en %orma un tanto contradictoria, llevan a cabo la destrucción neoliberal del Estado nacional, El  proteccion ismo verde  que considera el Estado nacional como un biotopo político condenado a la e$ tin ción y pro tector de lo s val ore s medioambi ent ales con tra las pre sio ne s del mercado internacional y por tanto, que merece ser protegido al igual que la misma naturaleza" El proteccionismo rojo, que siguen aireando en todas las cuestiones el lema de la lucha de clases, para ellos, la globalización es un sinónimo m&s de “- L./ 0-12-3./ -45E+674.” est&n celebrando la %iesta de una resurrección mar$ista De todas estas t rampas del globalismo hay que distinguir eso que he dado yo en llamar globalidad y globalización 1 . La globalidad  signi%ica lo siguiente: hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios cerrados es %icticia no hay país ni grupo que 1  Lit pg 28 1 1

description

Hacia Una Segunda Modernidad / Ciencias políticas

Transcript of 06. Hacia Una Segunda Modernidad

Modernizacin: Tema 6

PGINA 1

TEMA VI. HACIA UNA SEGUNDA MODERNIDAD? EL FENMENO DE LA GLOBALIZACINA.Primera parte

INTRODUCCION

La globalizacin econmica implica la consumacin de el proceso de individualizacin por el que la sociedad pierde su conciencia colectiva y en consecuencia su capacidad de negociacin poltica: el diagnstico es el capitalismo se queda sin trabajo y produce paro: Estamos ante la quiebra de la alianza histrica entre sociedad de mercado, estado asistencial y democracia que hasta ahora ha integrado y legitimado el modelo occidental; desde esta perspectiva, los neoliberales son los responsables de la liquidacin de ste modelo.

Esta presentacin, sin embargo, esta teida en exceso de pesimismo, y es una forma ms de apoyar la decadencia del pensamiento; si bien es posible que la llamada degeneracin de los valores signifique el final del quehacer poltico ortodoxo, no tiene porque significar el final de todo quehacer poltico; sin embargo, es difcil mantener un discurso que se oponga al poder mundial del mercado mundial; la frmula (un tirachinas contra el megafantasma) que se desarrolla en este libro es la diferenciacin entre el globalismo por una parte, y la globalidad/globalizacin por otra, permitiendo as un desmarque de la ortodoxia territorial de los poltico y lo social surgida con el proyecto del Estado nacional de la primera modernidad.

Globalismo ser la concepcin segn la cual el mercado mundial desaloja o sustituye el quehacer poltico, es decir, la ideologa del dominio del mercado mundial o la ideologa del liberalismo; de procedencia monocausal y economicista, reduce la pluridimensionalidad de la globa a una sola dimensin, la econmica, y relega todas las otras dimensiones (ecolgica, cultura, poltica y social) para destacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial; el ncleo ideolgico del globalismo reside en la desaparicin de una distincin fundamental de la primera modernidad, la existente entre poltica y economa. En este sentido, se trata de un imperialismo de lo econmico;

Resulta curioso que el globalismo as considerado atrae a su misma forma de entender las cosas a los propios oponentes: existe pues un globalismo afirmador, pero tambin otro negador que, convencido del predominio ineluctable del mercado mundial, se acoge a varias formas de proteccionismo :

Proteccionismo negro, que al tiempo que lamentan el hundimiento de los valores y la prdida de importancia de lo nacional, y en forma un tanto contradictoria, llevan a cabo la destruccin neoliberal del Estado nacional,

El proteccionismo verde que considera el Estado nacional como un biotopo poltico condenado a la extincin y protector de los valores medioambientales contra las presiones del mercado internacional y por tanto, que merece ser protegido al igual que la misma naturaleza.

El proteccionismo rojo, que siguen aireando en todas las cuestiones el lema de la lucha de clases, para ellos, la globalizacin es un sinnimo ms de YA LOS HABAMOS ADVERTIDO; estn celebrando la fiesta de una resurreccin marxista;

De todas estas trampas del globalismo hay que distinguir eso que he dado yo en llamar globalidad y globalizacin.

La globalidad significa lo siguiente: hace ya bastante tiempo que vivimos en una sociedad mundial, de manera que la tesis de los espacios cerrados es ficticia; no hay pas ni grupo que pueda vivir al margen, las distintas formas econmicas, culturales y polticas no dejan de entremezclarse; Sociedad mundial significa la totalidad de las relaciones sociales que no estn integradas en la poltica del estado nacional ni estn determinadas a travs de sta (el papel de la autopercepcin).

Por su parte, globalizacin significa los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

Diferencia esencial entre la primera y la segunda modernidad es la irreversibilidad de la globalidad resultante. Existe una afinidad entre las distintas lgicas de las globalizaciones ecolgica, cultural, econmica, social y poltica que no son reducibles ni explicables sino que deben resolverse y entenderse a la vez en s mismas y en mutua interdependencia, slo as se puede abrir la perspectiva y el espacio del quehacer poltico, acabando con el hechizo despolitizador del globalismo: Qu es lo que hace irrevisable la globalidad? Veamos ocho razones, introducidas con frases programticas:

1. El ensanchamiento del campo geogrfico y la creciente densidad del intercambio internacional, as como el carcter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.

2. La revolucin permanente en el terreno de la informacin y las tecnologas de la comunicacin.

3. La exigencia, universalmente aceptada, de respetar los derechos humanos tambin considerada como el principio de la democracia.

4. Las corrientes icnicas de las industrias globales de la cultura.

5. La poltica mundial posinternacional y policntrica: junto a los gobiernos hay cada vez ms actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacionales, ONG, Naciones Unidas)

6. El problema de la pobreza global.

7. El problema de los daos y atentados ecolgicos globales.

8. El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

La globalidad nos recuerda el hecho de que, a partir de ahora, nada de cuanto ocurra en nuestro planeta podr ser un suceso localmente delimitado, sino que todos los acontecimientos afectarn a todo el mundo y que todos deberemos orientar nuestras vidas, organizaciones e instituciones a lo largo del eje local-global La globalidad ofrece a nuestra consideracin la nueva situacin de la segunda modernidad.

A partir de este concepto de globalidad, la globalizacin se puede describir como un proceso (antes se habra hablado de una dialctica) que crea vnculos y espacios sociales transnacionales, revaloriza cultura locales y trae a un primer plano terceras culturas. En este complejo marco de relaciones se pueden reformular las preguntas tanto sobre las dimensiones como sobre las fronteras de la globalizacin resultante, teniendo presentes tres parmetros:

un mayor espacio,

la estabilidad en el tiempo

la densidad social de los entramados, las interconexiones y las corrientes icnicas transnacionales

La singularidad del proceso de globalizacin radica en la ramificacin, densidad y est y estabilidad de sus recprocas redes de relaciones regionales-globales empricamente comprobables y de su autodefinicin de los medios de comunicacin, as como de los espacios sociales y de las citadas corrientes icnicas en los planos cultural, poltico y econmico. La sociedad mundial no es ninguna megasociedad nacional que contenga todas las sociedades nacionales sino un horizonte mundial caracterizado por la multiplicidad y la ausencia de integrabilidad.

Nuevas son pues la vida cotidiana y las transacciones comerciales mas all de las fronteras del Estado nacional; tambin la autopercepcin de esta transnacionalidad, as como la translocalizacin de la comunidad, el trabajo y el capital; nueva es la conciencia del peligro ecolgico global, o el nivel de circulacin de las industrias culturales globales, la nueva imagen estatal europea, los actores, instituciones y acuerdos transnacionales, as como el nivel de concentracin econmica y la nueva competencia de un mercado mundial sin fronteras...

En fin (y, por tanto), globalizacin significa tambin ausencia de Estado mundial; sociedad mundial sin Estado mundial y sin gobierno mundial; estamos asistiendo a la difusin de un capitalismo globalmente desorganizado.

Una vez presentada esta diferenciacin (el tirachinas), el resto del ensayo se aborda desde el horizonte que sta delimita:

En Qu significa la globalizacin? se esbozan y cotejan entre s la pluridimensionalidad, ambivalencia y paradojas de la globalidad y de la globalizacin desde los puntos de vista social, econmico, poltico, ecolgico y cultural;

En la tercera parte Errores del globalismo, se trata de mostrar que el espacio libre de intervencin de lo poltico slo se puede recuperar con una crtica decidida al globalismo;

En la cuarta parte Respuestas a la globalizacin, se presentan como contraveneno para la parlisis poltica actual diez puntos bsicos que permiten abordar las exigencias planteadas por la era global;

Finalmente, qu ocurre cuando no ocurre nada? La brasileizacin de Europa.

III. EL CHOQUE DE LA GLOBALIZACIN:

UN DEBATE QUE LLEGA CON RETRASOB. Segunda parte

QU SIGNIFICA LA GLOBALIZACIN?

DIMENSIONES, CONTROVERSIAS Y DEFINICIONESLa contrarrevolucin fracasa: un discurso de Yeltsin no transmitido por los medios de comunicacin de su pas - en manos de los contrarrevolucionarios - sino va satlite por la CNN... ejemplariza la importancia de una red de informacin global... La soberana de la informacin del estado nacional como parte de la soberana poltica ha pasado a mejor vida: globalizacin informativa.

Carne de pingino envenenada: en la dcada de los sesenta, bilogos sudafricanos encontraron carne de pingino con alta concentracin de contaminantes industriales procedente de productos y chimeneas de las fbricas qumicas hasta los rincones ms aparentemente impoluta... En la cumbre de Ro de 1992, se concretiz y precis polticamente esta experiencia de crisis ecolgica global en la frmula y exigencia de un desarrollo sostenible... a pesar de la falta de consecuencias concretas, es un baremo utilizado para medir y criticar las actividades y la conducta de todos los actores sociales de todo el mundo en casi todos los distintos mbitos de la sociedad... Se trata aqu de la globalizacin ecolgica.

Malabaristas de las finanzas: un joven malabarista de las finanzas envi a la ruina un arraigado banco britnico mediante especulaciones transnacionales al lmite de la legalidad; Economa virtual cada vez ms alejada de un sustrato material y ms cercana a los sistemas informticos y de la informacin en general. Los aspectos especulativos que escapan los controles de los Estados nacionales, sin marco reglamentador para las economas transnacionales. Tiene que ver con la globalizacin econmica.

Megafona del aeropuerto Berln-California: La voz que anuncia en el aeropuerto los prximos vuelos procede de California, evitando as pagar las horas extras, costes salariales superiores, etc. Los puestos de trabajo se pueden exportar o incluso cooperar. Estamos ante la globalizacin de la cooperacin del trabajo respecto a la produccin.

Khaled, el rey del rai: Un exilado argentino, Khaled consigue un gran xito en el mundo del pop francs con una cancin dedicada a una muchacha rabe, es una entrada oficiosa de los inmigrantes magrebs en la nacin cultural francesa. Su msica es buena muestra de que la globalizacin no debe ser nunca una va de sentido nico, sino que antes bien puede dotar a distintas culturas musicales regionales de una audiencia y una significacin planetarias; Estamos aqu ante la globalizacin cultural.

Globalizacin es, a buen seguro la palabra peor empleada, menos definida, probablemente la menos comprendida, la ms nebulosa y polticamente la ms eficaz de los ltimos aos. Es preciso en principio distinguir las diferentes dimensiones de la globalizacin (comunicacin, ecolgica, econmica, organizacin del trabajo, cultural, etc.)

An considerando aquella dimensin mas comentada y en la que se centra prcticamente el debate pblico, la econmica, sigue sin estar claro: se habla de inversiones directas en el extranjero de ciertas empresas nacionales? o del papel de las grandes empresas en el nivel internacional? de la desnacionalizacin de la economa? es acaso la economa virtual de las corrientes monetarias y financieras? O, de forma ms banal, la presin ejercida sobre las economas occidentales por la produccin realizada en otros lugares ms barata?

La afirmacin de que la globalizacin se ha movido principalmente en el sentido de la supresin de puestos de trabajo (en Alemania) y de la exportacin de puestos de trabajo a pases con costes laborales ms bajos, se ve relativizada con los hechos. Esta forma particular de globalizacin no es hasta ahora- una causa esencial de desempleo: no ms de un 10% de los puestos de trabajo se ven afectados por ello, mientras que el mismo tiempo, la exportacin (de Alemania) hacia esos mismos pases exportadores de mano de obra, ha aumentado de forma importante. Para precisar mejor se habla pues de internacionalizacin, palabra que explica bastante bien que las relaciones comerciales siguen siendo dominantes entre los pases altamente industrializados en el seno de los grandes espacios econmicos de Europa, Amrica y el Pacfico.

Igualmente, la cuestin de cundo se inici la globalizacin econmica es objeto de disputa: para unos, el inicio del sistema mundial capitalista se remonta el siglo XVI, con el inicio del colonialismo, para otros con la aparicin de las empresas internacionales, para otros con la supresin de tipos de cambios fijos o incluso con el colapso del bloque oriental

Es posible encontrar un denominador comn para las distintas denominaciones de la globalizacin? En general, se puede afirmar que se ha venido abajo una premisa esencial de la primera modernidad, la de la idea de vivir y actuar en los espacios cerrados y recprocamente delimitados de los Estados nacionales y de sus respectivas sociedades nacionales.

Globalizacin significa as la prdida de fronteras en las distintas dimensiones de la economa, la informacin, la ecologa, la tcnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil. Significa la muerte del apartamiento, el vernos inmersos en formas de vida transnacionales a menudo no queridas e incomprendidas, actuar y (con)vivir superando todo tipo de separaciones(en los mundos aparentemente separados de los Estados nacionales, las religiones, las regiones y los continentes)

Se convierte as en experiencia cotidiana; ...Sucesos de distintas zonas y significacin se translocalizan ahora sobre un solo eje temporal... En el plano econmico, el globo ya no es ancho y grande con pases alejados, sino denso y pequeo y prximo con centros de mercado (del dinero) telecomunicativamente conectados

La globalizacin cuestiona un presupuesto fundamental de la primera modernidad, la construccin lgica que A.D.Smith ha denominado nacionalismo metodolgico segn el cual el contorno de la sociedad se considera en su mayor parte coincidente con el del Estado nacional. La globalidad quiere decir que se rompe la unidad del Estado nacional y de la sociedad nacional, y se establecen relaciones nuevas de poder y competitividad, entre, por una parte, unidades y actores del mismo Estado nacional, y por otra, actores, identidades, y procesos sociales transnacionales.

IV. LA APERTURA DEL HORIZONTE MUNDIAL:

HACIA UNA SOCIOLOGIA DE LA GLOBALIZACIN

Con su explotacin del mercado mundial, la burguesa ha impreso un sesgo cosmopolita a la produccin y consumo de todos los pases. Para chasco y desazn de los reaccionarios, ha retirado de debajo de nuestros pies el mismsimo suelo nacional...La vieja autosuficiencia y cerrazn a nivel local y nacional han dado paso a un movimiento y a una dependencia multilaterales de las naciones. Y esto no slo en la produccin industrial, sino tambin en la produccin espiritual. As, los productos del espritu de cada nacin se convierten en bien comn. La unilateralidad y cerrazn nacionales tienen los das contados...

De esta cita del Manifiesto comunista publicado en 1848 podemos comentar diversos aspectos: a) que estos autores fueron los primeros en ensalzar el papel revolucionario de la burguesa, b) que el debate sobre la explotacin del mercado mundial es ms antiguo de lo que se cree, c) que, curiosamente, las posturas neoliberal y protomarxista se parecen bastante en el fondo, y finalmente, d) que la visin estatal-nacional, en su primera fase ya se vio cuestionada en medio de los torbellinos polticos del floreciente capitalismo industrial.

1. La sociologa como potencia de orden intelectual: la teora del contenedor de la sociedad

Esta teora se entiende como esquema de clasificacin del espacio social.

En primer lugar, las suciedades presuponen el dominio estatal del espacio, lo que significa que la visin sociolgica resulta de la autoridad ordenadora poder y violencia- del Estado nacional. Las sociedades son sociedades estatales, y el orden de la sociedad significa orden estatal; as hablamos de la sociedad francesa, sociedad americana...

El concepto de lo poltico est vinculado no a la sociedad, sino al Estado, lo que no siempre ha sido as (en el Renacimiento italiano, el concepto de lo poltico estuvo estrechamente relacionado con lo social...) Las sociedades modernas se convierten en sociedades individuales y delimitadas las unas respecto de las otras. Sin embargo, se recogen, como en un contenedor, dentro del espacio de poder de los Estados nacionales. Por otro lado, las sociedades modernas son, segn esta concepcin, no polticas, toda vez que el quehacer poltico se desplaza exclusivamente hacia el espacio del Estado.

En segundo lugar, este esquema vale no solo hacia fuera, sino tambin hacia dentro. El espacio interno de las sociedades individuales se subdivide en grupos internos que son consideradas como identidades colectivas clases, estamentos, grupos religiosos o ticos- y por otro, estn tericamente separadas y ordenadas, segn la metfora orgnica del sistema social en los mundos privativos de la economa, la poltica, la ciencia, la familia.... con sus cdigos respectivos. La homogeneidad interna es esencialmente una creacin del control estatal. El Estado aduce, en su calidad de contenedor una unidad territorial en la que se realizan sistemticamente estadsticas sobre procesos y situaciones econmicas y sociales, de este modo, las categoras de la autoobservacin estatal se convierten en categoras de las ciencias sociales empricas, que de esta forma confirman las definiciones de la realidad sociolgica o burocrtica...

En tercer lugar, cabe tambin una autoimagen evolutiva y una autoconciencia de las sociedades modernas: ser moderno significa mostrarse superior. Esta pretensin universalista se expresa mediante el establecimiento de derechos y normas fundamentales de la autorregulacin democrtica y por otra parte en la historia violenta del colonialismo e imperialismo europeos, y despus, tras la 2 Guerra mundial, en la llamada poltica del desarrollo y en la misma teora del desarrollo: no es casual que la palabra modernizacin apareciera por primera vez en un libro ligado precisamente a esta temtica La modernizacin de los pases en vas de desarrollo. No se trata de presentar una imagen lamentable para ese autorretrato; si embargo la visin programada que ofrece sigue siendo predominante especialmente en Alemania -. Sobre todo, permite y obliga a esta teora del contenedor de la sociedad a remontarse al origen de la sociologa en la primera fase del Estado nacional de la Europa del siglo XIX y de principios del XX; la estrecha relacin entre sociologa y el Estado nacional llega tan lejos que la imagen de las sociedades modernas y ordenadas, que se impuso obligatoriamente con el modelo de organizacin poltica del Estado nacional se absolutiza principalmente por el empeo de crear conceptos por parte de los clsicos de la ciencia social, con vistas a una imagen ms crtica de la sociedad; por encima de sus diferencias, esos autores comparten una definicin territorial de la sociedad moderna, as como el modelo de sociedad nacional-estatal, precisamente el modelo que se ve ahora zarandeado por la globalidad y la globalizacin.

Para presentar estos presupuestos bsicos, nada ms til que desarrollar las posibles alternativas existentes. La sociologa de la globalizacin como un conjunto aparte y contradictorio de disidentes de la sociologa del orden nacional-estatal; son teoras hiptesis y tendencias ms bien divergentes y que han surgido y se contradicen de una u otra forma no slo desde una simple crtica sino creando y elaborando alternativas tericas. Se trata de una discusin sobre qu supuestos fundamentales, qu imgenes de lo social y qu unidades de anlisis pueden sustituir a la axiomtica nacional-estatal.

1. los espacios sociales transnacionales;

2. espacio transfronterizo en el que se tiende a la divisin del trabajo y la desigualdad

3. relativizacin del concepto de sistema mundial no existe una sola sociedad mundial sino al menos dos en recproca competencia: la sociedad de los Estados nacionales y la de las mltiples organizaciones transnacionales

4. en la teora de la sociedad de riesgo mundial, penetra la categora de la secuela no deseada

5. en la teora cultural se precisa sustituir el concepto de linealidad y la disyuntiva o esto o eso subyacentes en la axiomtica nacional-estatal por afirmaciones del tipo esto y esodinmicas que se miran y corresponden como las dos caras de una misma moneda

6. sociedad civil transnacional: nuevos procesos, movimientos sociales transnacionales, globalizacin desde abajo ...;la sociedad mundial sin Estado mundial significa una sociedad no organizada polticamente en la que surgen nuevas oportunidades de accin y poder para actores transnacionales democrticamente NO legitimados: nuevo espacio de lo moral y de lo subpoltico.

2. Espacios sociales transnacionales

Algunos ejemplos de lo que significa espacio social transnacional

a) Africa no es un continente, sino un concepto

Africa no es una magnitud geogrfica fija ni un lugar perfectamente delimitado en el globo terrqueo, sino una idea transnacional junto con su escenificacin, que se da y organiza de manera puntual en diverso lugares del mundo... ...Africa representa una visin, una idea, de la que se pueden sacar elementos concretos para una esttica negra, pero sin que esto sirva en definitiva para fundamentar, crear o renovar una identidad africana nacional para los negros de Gran Bretaa...se trata de una comunidad imaginada... igualmente paradjicas son las relaciones en las comunidades transnacionales ... :una gran parte del Africa histrica fue hecha esclava y desparramada por todo el mundo. Sus culturas se disolvieron y destruyeron... tambin responden esta imagen de Africa aquellos que se denominan o son denominados por los otros- africanos... Ms an, Africa y ser africano es para muchos africanos la mismsima contraidentidad, la condenan...el resultado es, de todos modos, bastante paradjico... pero esto no hace sino resaltar ms an la pregunta qu es y dnde est Africa en el espacio social transnacional?

b) Mexicanos norteamericanos y norteamericanos mexicanos

Los espacios sociales transnacionales suprimen la vinculacin de la sociedad a un lugar concreto... la hiptesis que se presenta aqu une dos cosas que parecen imposibles de unir, esto es vivir y actuar a la vez all y aqu... Ludger Pries aclara lo que esto significa con el ejemplo de los emigrantes: en el mundo ideolgico y poltico de las sociedades individuales organizadas segn el modelo nacional-estatal, la migracin se divide en las fases y contextos de: la partida, el viaje, la llegada y la integracin... Frente a esto, la valoracin en el terreno de la teora y la praxis de los espacios sociales transnacionales da por surgido algo nuevo - una tercera va -: interrelaciones de vida y actividad sociales en las que rige el aqu y all en no slo sino tambin... se forman paisajes sociales que a la vez enlazan y modifican los lugares de procedencia y los de destino.

En un estudio sobe las formas de comunidad, de vida y de poltica transnacionales entre los mexicanos de Norteamrica y sus lugares de origen, R; Smith nos ilustra acerca de cmo se consigue este cotidiano puenteo... Aqu se presentan las actividades de comits de apoyo constituidos por emigrantes mexicanos en USA para mejorar los niveles de vida de sus comunidades de origen... mientras que el Estado mexicano no slo ha reconocido la importancia econmica de los emigrados laborales, sino tambin su importancia poltica... as, por ejemplo, son numerosos los alcaldes de las pequeas comunidades mexicanas que ahora a Nueva York para proponer a las asociaciones de emigrados all residentes proyectos de inversin para el desarrollo de las localidades de origen...Existen actividades retribuidas y grupos de ayuda (de mexicanos y americanos de USA) que viven exclusivamente de la migracin permanente y de los transmigrantes ya para los cuales es de inters vital seguir desarrollando y perfilando espacios sociales transnacionales...Semejantes espacios sociales transnacionales entre los alemanes turcos y los turcos alemanes, etc.

3. Lgicas, dimensiones y consecuencias de la globalizacin

Como ya se ha apuntado, en la bibliografa de la globalizacin existe una controversia de base; ,,, dos respuestas enfrentadas, un grupo de autores subraya la existencia de una lgica dominante, mientras que otro grupo avanza teoras que hacen reconocibles las complejas y multicausales lgicas de la globalizacin.

Se constata tambin, que se repite la vieja controversia histrica Marx-Weber a la hora de decir entre el predominio econmico y un pluralismo terico de valoraciones econmico-social-culturales en el campo temtico de la sociologa de la globalizacin. Los intentos por poner en el centro esta nica lgica resaltan una dimensin esencial de la globalizacin.

Las concepciones que se van a presentar ahora, privilegian una dimensin o una lgica especiales de la globalizacin: Wallerstein, Rosenau, Gilpin, Held, Robertson, Appardurai, as como el punto de referencia comn que es Giddens.

Cada uno de estos autores sita el origen y las consecuencias de la dinmica de la globalizacin fundamentalmente en un solo sector del quehacer institucional a escala mundial: la economa, la tecnologa, la poltica internacional, la economa, las culturas o las nuevas desigualdades sociales. Del conjunto se desprende la imagen de una sociologa plural de la globalizacin

a) El sistema mundial capitalista: Wallerstein

La concepcin de los espacios sociales transnacionales es una teora de medio alcance. Segn sta, la visin nacional-estatal de la sociedad se resquebraja por completo en cuanto que la teora del contenedor de la sociedad, de mundos sociales separados dentro del Estado nacional, se sustituye por terceras formas de vida, es decir, transnacionalmente integradas por espacios de accin de lo social que traspasan las fronteras al uso. La caracterstica ms visible de estos espacios es que eliminan las distancias; transnacional significa el surgimiento de formas de vida y accin cuya lgica interna se explica a partir de la capacidad inventiva con la que los hombres crean y mantienen mundos de vida social y relaciones de intercambio sin mediar distancias: ... cmo son posibles los mundos de vida transnacionales que eliminan distancias y fronteras?

Wallerstein sustituye de plano la imagen de sociedades individuales mutuamente aisladas por la contrafigura de un solo sistema mundial en el que todos deben translocalizarse, mantenindose en una sola divisin del trabajo. Este nico sistema mundial que privilegia los marcos referenciales para las desigualdades sociales a escala mundial, se lleva a cabo, segn l a travs del capitalismo; En su opinin, el capitalismo es, dada su propia lgica interna, necesariamente global:

Segn Wallerstein la economa mundial capitalista comporta tres elementos bsicos:

Esta regida por el principio de maximizacin de los beneficios:

Existencia de estructuras estatales que sirven fundamentalmente para impedir el funcionamiento libre del mercado capitalista con el fin de mejorar las perspectivas de beneficios de un determinado grupo.

La apropiacin del plus de trabajo se da en unas condiciones de explotacin que comprende tres fases: espacios centrales, semiperiferia y pases y regiones perifricos.... una divisin del mundo que integra el sistema mundial de manera conflictiva.

Las crisis que surgen peridicamente conducen, segn Wallerstein, a reestructuraciones que agudizan la divisin del poder y la desigualdad, al tiempo que se eleva el ndice de contradicciones del sistema mundial. l sostiene que la universalizacin y concentracin de la lgica capitalista provoca contradicciones a escala mundial a lo que habra que aadir las reacciones antioccidentales, antimodernas y fundamentalistas, as como el movimiento ecolgico o las distintas corrientes neonacionalistas. La lgica interna del sistema mundial capitalista produce tambin estas dos cosas opuestas: integracin y desmoronamiento mundial; l cree que al final nos espera, - nos amenaza- el colapso del sistema mundial.

Este razonamiento tiene dos caractersticas: es de ndole monocausal y econmica. La globalizacin se determina simple y exclusivamente en cuanto institucionalizacin del mercado mundial.

A esta teora se le pueden hacer tres observaciones crticas:

Dificultades para interpretar y revisar esta teora de manera histrico-emprica

El marco conceptual no permite determinar lo histricamente nuevo de lo transnacional.

Se razona de manera lineal y no se plantea ni desarrolla realmente la cuestin de si el mercado mundial entraa conflictos e identidades cosmopolitas no deseados, que Marx y Engels ya apuntaban en el Manifiesto Comunista.

b) Poltica post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held

La globalizacin significa para Rosenau, que la humanidad ha dejado atrs la poltica internacional caracterizada por que los Estados nacionales dominaban y monopolizaban el escenario internacional; estaramos pues en una poca de poltica post-internacional en la que los actores nacionales-estatales deben compartir escenario y poder globales con las organizaciones internacionales, as como con empresas transnacionales y movimientos sociales y polticos tambin transnacionales; esto se manifiesta en que el nmero de organizaciones internacionales, incluidas la no gubernamentales ha alcanzado un orden de magnitud impensable y que no deja de aumentar.

La mxima de pensar globalmente y actuar localmente se est haciendo realidad a ojos vistas... el establishment de la poltica exterior empieza a considerar otras dimensiones distintas... ahora se han aadido los problemas globales tambin los derechos humanos a nivel mundial-... la catstrofes medioambientales. Esta globalidad modifica nuestra manera de pensar... Existe una enorme presin para que se produzca la descentralizacin de la poltica, presin que surge slo a travs de nuevas posibilidades de comunicacin:: sin tener que depender de los canales gubernamentales ni diplomticos.

Existen dos mbitos de sociedad global: la sociedad de los Estados y el mundo de la subpoltica transnacional (con actores tan distintos como las empresas multinacionales, Greenpeace, AI, el B.M., la OTAN, la UE...)

Poltica mundial policntrica

La oposicin entre sociedad mundial duplicada y teora del sistema mundial es manifiesta: Rosenau pone en lugar de un nico sistema de mercado mundial econmicamente controlado, una poltica mundial policntrica en la que ni el capital ni los gobiernos nacionales-estatales tiene la ltima palabra ni tampoco los otros actores citados ms arriba- sino que todos, con oportunidades de poder bastante diferentes, disputan entre s la consecucin de sus objetivos. As postula una dimensin tecnolgica de la globalizacin con dinmica propia, el peso e importancia de las dependencias internacionales han cobrado una nueva cualidad; esto solo se explica mediante el enorme y durable auge de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin lo que, segn Rosenau ha supuesto el final de los distanciamientos geogrficos y sociales... En una palabra esta tecnologa ha reforzado las interdependencias entre comunidades locales, nacionales e internacionales como no se haba visto en ninguna poca histrica anterior

Para Rosenau, tanto el advenimiento de la sociedad de la informacin y de la ciencia, como la consiguiente eliminacin de las distancias y las fronteras son el resultado de la multiplicacin de actores y organizaciones transnacionales. Esta irrevisable y policntrica poltica mundial testimonia una situacin en la que:

organizaciones transnacionales y tambin las nuevas ONG internacionales, actan de manera paralela o de mutuo acuerdo,

problemas transnacionales como el cambio climtico, las doras, el SIDA, los conflictos tnicos, las crisis monetarias, determinan la agenda poltica

eventos transnacionales los mundiales de ftbol, la guerra del golfo...- conmueven, o remueven la opinin pblica a travs de la televisin por satlite en pases y continentes muy distintos

surgen comunidades transnacionales fundadas en la religin, la ciencia, el estilo de vida...

estructuras transnacionales, como modos de trabajo, corrientes financieras, conocimientos tcnicos, ... crean y estabilizan relaciones de cooperacin o de crisis por encima y ms all de la fronteras.

La postura de Gilpin se opone escpticamente a toda retrica de novedad y se acerca a la visin ortodoxa de la poltica internacional cuya lgica interna parece seguir. Cree que la globalizacin slo surge cuando se dan determinadas condiciones en poltica internacional, esto es, cuando es producto de un orden global permisivo, es decir, de un orden entre Estados que slo y exclusivamente permiten que se creen, destruyan y mantengan dependencias y redes de relaciones ms all de y entre autoridades nacionales-estatales:

Entendida como expansin de espacios y actores transnacionales, la globalizacin depende, de la autoridad nacional-estatal, o ms propiamente hablando, de un poder hegemnico: la globalizacin presupone, por as decir, el permiso tcito por parte del Estado nacional.

Segn esta concepcin, la globalizacin sigue siendo necesariamente contingente: el surgimiento y desarrollo de espacios y actores sociales transnacionales presuponen una estructura de poder hegemnica y un rgimen poltico internacional: La ampliacin del mercado en redes globales y espacios sociales integrados no habra sido posible sin un poder hegemnico liberal que posibilitara y favoreciera esta ampliacin

Soberana dividida y maniatada

Held replica diciendo que el concepto de la soberana poltica que subyace en las teoras anteriores, se hace obsoleta con la globalizacin: Mediante los acuerdos internacionales, la internacionalizacin de los procesos de decisin poltica, las crecientes dependencias en poltica de seguridad e incluso mediante el trfico de mercancas y la divisin del trabajo a nivel internacional, la poltica nacional estatal pierde eso mismo que ha constituido el ncleo mismo de su poder como tal, su soberana.

.. concurre toda una serie de condicionamientos y poderes que limitan permanentemente la libertad de accin de los gobiernos y los Estados, en cuanto que se pone lmites a una poltica interior autodeterminada, se transforman las condiciones de decisin poltica... Si tenemos presente las consecuencias de la globalizacin, se justifica la afirmacin de que la capacidad de accin de los Estados en un entorno internacional que se torna cada vez ms complejo cercena y limita, en primer trmino, la autonoma estatal y en segundo la soberana estatal. La soberana se debe entender ahora como un poder escindido que es percibido como algo fraccionado por toa una serie de actores... y se encuentra limitado y maniatado precisamente por esta pluralidad inmanente

c) La sociedad de riesgo mundial: la globalizacin ecolgica como politizacin involuntaria

La conciencia de crisis ecolgica puede sin duda resolverse en violencia contra determinados grupos y cosas, pero al tiempo, en estos das es posible por primera vez experimentar la comunidad de un destino que al no reconocer fronteras en la amenaza percibida, despierta una conciencia comn cosmopolita capaz de suprimir hasta las fronteras existentes entre el hombre, la bestia y las plantas; si los peligros fundan una sociedad, los peligros globales fundan la sociedad global.

Se pueden distinguir tres clases de peligro global:

En primer lugar los bads producidos por los goods, esto es daos ecolgicos condicionados por la riqueza y los peligros tcnicos-industriales

En segundo lugar, los daos ecolgicos condicionados por la pobreza y los peligros tcnicos-industriales; la desigualdad es el mayor problema del planeta desde el punto de vista ecolgico; como tambin es su mayor problema desde el punto de vista del desarrollo

Entre los daos medioambientales resultantes del bienestar y los ... resultantes de la pobreza conviene hacer una precisin importante : mientras que muchas de las amenazas ecolgicas condicionadas por la riqueza resultan de la exteriorizacin de los costes de produccin, en el caso de los daos ecolgicos condicionados por la pobreza se trata de autodaos de los pobres que tienen efectos secundarios tambin para los ricos, En otras palabras, que los daos medioambientales condicionados por la riqueza se reparten equitativamente por todo el planeta, mientras que los... condicionados por la pobreza se dan preferentemente en un lugar determinado y se internacionalizan slo en forma de efectos secundarios que aparecen a medio plazo

En tercer lugar, los peligros de las armas de destruccin masiva, ligados en cuanto a su aplicacin, (que no a su potencial de amenaza) al la situacin excepcional de una guerra... eventualidad que no slo no ha desaparecido tras el final de la confrontacin este-oeste, sino que se han aadido otros nuevos... A estos peligros de confrontacin militar-estatal se suman los de un terrorismo fundamentalista o privado... la posibilidad de disponer por parte de organizaciones privadas, de los medios de destruccin de masas, una nueva fuente de peligro para la sociedad de riesgo mundial.

De qu manera favorecen los daos ecolgicos a las guerras, sea que estalle un conflicto armado por recursos vitales de primera necesidad (agua) sea que los fundamentalistas ecolgicos occidentales apelen al empleo de la violencia militar para frenar los daos infligidos al medio ambiente (como en el caso de las selvas tropicales). Es fcil suponer que un pas que vive en una pobreza cada vez mayor va a explotar el medio ambiente hasta el final... En medio de la desesperanza (o tambin para el ocultamiento poltico de la desesperanza) se puede acudir, mediante la violencia armada, a recursos de supervivencia extraos: Los daos ecolgicos pueden desencadenar movimientos migratorios en masa que pueden desembocar a su vez en conflictos blicos... tambin estados beligerantes amenazados por la derrota, podran recurrir a la destruccin de plantas atmicas o qumicas propias o ajenas... No hay lmites imaginables para la posibilidades de construir escenarios de horror que entreabre las distintas fuentes de peligro; Zrn habla de una espiral de destruccin cuyos efectos se podran aadir a una gran crisis en la que se daran cita todos los dems tipos de peligro.

El diagnstico de la sociedad de riesgo mundial sera el siguientes : los denominados peligros globales hacen que se resquebrajen los pilares del tradicional sistema de seguridad. Los daos pierden su delimitacin espacio-temporal para convertirse en globales y permanentes. Los daos apenas sise pueden seguir atribuyendo a unos responsables determinados: el principio de causalidad pierde capacidad segregadora. Los daos tampoco pueden seguir siendo compensados financieramente... En consecuencia, tampoco se puede planificar el da despus en caso de que sobreviniera lo peor de lo peor.

No hay peligros globales propiamente dichos, sino que stos se entremezclan y confunden con los conflictos de la pobreza, tnicos y nacionalistas...

Conviene subrayar la singularidad de la politizacin involuntaria de todos los campos de la actividad social como resultado de los conflictos de riesgo.

Los peligros percibidos abren a la decisin social unos automatismos al parecer completamente bloqueados... lo que fue injustificadamente decidido a puerta cerrada, debe ahora justificarse en el foro de las controversias pblicas,; ... aparecen ahora unos responsables que, tal vez presionados por la opinin pblica,...

d) Por qu es falsa la tesis de la mcdonaldizacin del mundo: paradojas de la globalizacin cultural

La globalizacin econmica est acompaada de olas de transformacin cultural, en el seno de un proceso que se llama globalizacin cultural... se trata primordialmente de la fabricacin de smbolos culturales... se presenta la tesis de la convergencia de la cultural global, segn la cual se est produciendo una paulatina universalizacin m en el sentido de unificacin de modos de vida, smbolos culturales y modos de conducta transnacionales.La industria de la cultura global significara cada vez ms la convergencia de smbolos culturales y de formas de vida.

Estara surgiendo un solo mundo, pero no como reconocimiento de la multiplicidad y de la apertura recproca, es decir de una imagen pluralista y cosmopolita de uno mismo y del otro, sino, bien al contrario, de un solo mundo mercantil; En este mundo, las cultura y las identidades locales se desarraigan y sustituyen por smbolos mercantiles, procedentes del diseo publicitario y de los iconos de las empresas multinacionales: La esencia se convierte en diseo, y esto vale para todo el mundo. Las empresas que se proponen dominar el mercado con la fabricacin de smbolos culturales universales utilizan a su manera el mundo sin fronteras de las tecnologas de la informacin... La globalizacin, econmicamente entendida y llevada a sus extremos, minimiza los costes y maximiza las ganancias...

Final de la informacin libre y rebelde?

En medio de la fiebre que se ha apoderado de los mercados de la informacin mundiales y que ha conducido, y sigue hacindolo, a violentos movimientos de fusin, ven los vigas anunciarse el final de la informacin libre y rebelde.

Una estructura de informacin global cubre la tierra como una telaraa aprovechando las ventajas de la digitalizacin y fomentando el entramado de todos los servicios de comunicacin. Adems, fomenta el entrelazamiento de tres mbitos tecnolgicos informtica, telecomunicacin y televisin- que se han unificado en los multimedia e Internet... El volumen de negocio de la industria de la comunicacin,... podra duplicarse dentro de cinco aos, con los que representara el 10% de la economa mundial.... existe una guerra sin cuartel en el capo de los medios de comunicacin... La lgica superior de esta mutacin que se ha producido en el capitalismo no es la bsqueda de aliados, sino la adquisicin de empresas, con la que se cree tener asegurado, en un mercado de aceleraciones permanentes y de imprevisibles descubrimientos y que ha visto multiplicarse en proporcin geomtrica el nmero de usuarios, el know-how de la empresas que ya estn asentadas en el mercado.... Este es el motivo por el que EEUU el primer productor de las nuevas tecnologas y sede de las firmas ms importantes) haya puesto todo su peso en la balanza de la desregulacin, pensando en la globalizacin de la economa y esperando que el mayor nmero de pases posible abran sus fronteras al libre flujo de informacin, o lo que es lo mismo, a los gigantes de la industria estadounidense del ocio y de los medios de comunicacin

La salchicha blanca de Hawai: la nueva importancia de lo local

()

La extendida tesis de una creciente convergencia lineal de los contenidos culturales y de las informaciones resultante de la tendencia a la concentracin en los mercados de los medios de comunicacin mundiales, no tiene en cuenta las paradojas y ambivalencias tericamente elaboradas y empricamente investigadas de la teora cultural.

Como subraya repetidamente Roland Robertson, con la globalizacin corre pareja, cada vez ms, la localizacin. Se habla de un proceso dialctico inmanente de globalizacin cultural en el que lo que es al mismo tiempo opuesto deviene posible y real. La formulacin de base: la globalizacin se llama as no precisamente de manera automtica ni unilateral, antes bien, entra por doquier en el mbito de las g-words dentro de las coordenadas de una nueva acentuacin de lo local

Que la globalizacin no slo significa des-localizacin, sino que, adems, presupone una re-localizacin es algo que se desprende de la propia lgica econmica... Global significa, traducido y conectado a tierra en muchos lugares a la vez y, por lo tanto, es sinnimo de translocal.De ah que no tenga nada de extrao el que este nexo local-global juegue un papel primordial en los clculos de las grandes empresas: Coca cola y Sony plantean sus estrategias en trminos de localizacin global. Sus jefes y directivos estn convencidos de que la globalizacin no significa construir fbricas por todo el mundo, sino conseguir convertirse en parte viva de cada respectiva cultura. Localismo es el credo de la empresa que gana importancia cuando ms se practica la globalizacin.

Una cultura mundial universalizada pensada hasta sus ltimas consecuencias- en la que por una parte, las culturas locales se han extinguido y, por la otra, todas consumen segn un mismo esquema, sera el final del mercado, el final de los beneficios. El capitalismo mundial, protegido contra las crisis del mercado, necesita particularmente de la multiplicidad y contradiccin locales para, mediante las necesarias innovaciones en materia de productos y de marketing, salir airoso de la competencia mundial.

Y, sin embargo, las des-localizacin y la re-localizacin no significan automticamente el renacimiento de lo local. Dicho con un ejemplo bvaro: la celebracin de la salchicha blanca... no nos salva para pasar a la era global, pues en la resurreccin del color local se suprime la des-localizacin.

La des-localizacin y re-localizacin consideradas conjuntamente tienen ciertamente consecuencias mltiples, pero ante todo ponen de manifiesto que las culturas locales ya no pueden justificarse, determinarse ni renovarse contra el mundo. En lugar de esta fundamentacin cortocircuitada de tradiciones con medios tradicionales aparece la necesidad de re-localizar tradiciones des-tradicionalizadas en el contexto global, el intercambio, el dilogo y el conflicto translocal.

Resumiendo, podemos decir que se da un renacimiento de lo local no tradicionalista cuando se translocalizan globalmente particularismo locales y, en este marco, se renuevan de manera conflictiva. Hablando bvara e irnicamente, si no hay ms remedio que hablar de la salchicha (blanca), hablemos entonces de la salchicha blanca de Hawai.,

e) La glocalizacin: Roland Robertson

La globalizacin conduce en la mayor parte de las ocasiones a una intensificacin de dependencias recprocas.. el modelo de los mundos separados se sustituye por las interdependencias transnacionales.

Robertson da un paso mas al hacer hincapi en que la percepcin consciente del mundo como lugar singular se ha convertido en algo absolutamente corriente; para l, las globalizaciones presentes y las globalizaciones conscientes y reflejadas en los medios de comunicacin son tambin dos caras de un mismo proceso, Con lo que se puede decir que el conseguir esta reflexividad simblico-cultural de la globalizacin es la cuestin clave de la sociologa cultural de la globalizacin. La nueva condicin de la humanidad reside, segn esto, en la atencin inteligente, as como en la conciencia de la globalidad y fragilidad de esta condicin de la humanidad de finales del siglo XX.

Lo global y lo local no se excluyen mutuamente, al contrario, lo local debe entenderse como un aspecto de lo global. Asimismo, Robertson propone sustituir el concepto base de la globalizacin cultural por de glocalizacin. Esta sntesis verbal expresa al mismo tiempo una exigencia, la exigencia por excelencia de la teora cultura: que parece absurda la idea de que se puede entender el mundo actual, sus colapsos y sus arranques, sin aprehender al mismo tiempo los sucesos contenidos bala las palabras gua poltica de la cultura, acervo cultural, diferencia cultural, homogeneidad cultural, etnicidad, raza y gnero.

La cultura global no puede entenderse estticamente, sino slo como un proceso contingente y dialctico (y no reducible de manera economicista a su lgica del capital aparentemente unvoca) segn el modelo de la glocalizacin en cuya misma unidad se aprecia y descifran elementos contradictorios. En este sentido, se puede hablar de paradojas de las culturas globales.

Podemos tambin formular esto mismo de otra forma. Slo como investigacin cultural glocal (investigacin de la industria, la desigualdad, la tcnica y la poltica) resulta empricamente posible y necesaria la sociologa de la globalizacin.

Aqu se presentan varias cuestiones: qu significa la palabra dialctica en el contexto de la teora cultural? Qu se quiere decir con el trmino paradojas de la globalizacin cultural cuando sta se entiende e investiga como flujo.Universalismo y particularismo

Segn esto, las generalizaciones a nivel mundial, as como la unificacin de instituciones, smbolos y modos de conducta y el nuevo nfasis, descubrimiento e incluso defensa de las culturas e identidades culturales no constituye ninguna contradiccin. Al contrario, se podra decir que estas culturas se representa, en primer trmino, como derechos universales, y en segundo, se exponen a la vista y se representan como tales dentro de su contexto y a menudo de manera completamente diferente.

Ligaduras y fragmentacionesLa globalizacin produce inevitablemente ataduras. Surgen comunidades transnacionales y transcontinentales que separan lo que hasta ahora pasaba como unidad indisoluble: la vida y el trabajo en comn, en un mismo marco geogrfico y social, fundan al mismo tiempo una nueva relacin social; esta nueva lgica de vivir y trabajar juntos en lugares geogrficamente separados se da tanto en empresas transnacionales como en comunidades transnacionales, familias subculturas tnicas.

Segn esto, se puede afirmar tambin que la globalizacin fragmentariza: socava la soberana del Estado en materia de informacin y fiscalidad y al tiempo puede da al traste con la existencia misma de comunidades locales.

Centralizacin y descentralizacinMuchos ven en la globalizacin, un proceso de concentracin y centralizacin en el mbito del capital, el poder, la informacin, el saber... Pero no ven que esta misma dinmica produce tambin descentralizacin, puesto que las comunidades ganan en influjo sore la formacin de sus espacios sociales, pero tambin sobre sus correspondientes contextos locales, o, si se quiere, nacionales:

Los Estados nacionales pueden optar por encerrarse, pero tambin orientarse hacia fuera y translocalizar y definir de nuevo su poltica e identidades en el marco de referencia global de los entrelazamientos, dilogos y conflictos recprocos.

Conflicto y conciliacin

Es fcil representarse el mundo glocal como un mundo resquebrajado por los conflictos. Pero esta visin espectral del futuro debe, sin embargo, responder a la pregunta de por qu resalta unilateralmente estos aspectos de los futuros posibles pues tambin hay que sealar que la glocalizacin produce nuevas y particulares comunidades...

No hace mucho que Fukuyama anunciaba el final de la historia. Permutter lleva razn al contraatacar con el inicio de la historia de una nica civilizacin global; En sta, la globalizacin se torna reflexiva y gana con ello una nueva cualidad histrica que, como se suele decir, justifica el concepto de la sociedad mundial. En efecto, esta presupone experiencias de un destino comn, que se manifiesta en la improbabilsima proximidad de lo lejano en un mundo sin fronteras.

Excursus: dos maneras de diferenciarEl autor propone una distincin general entre dos maneras de diferencia: la exclusiva y la inclusiva. Las diferenciaciones exclusivas siguen la lgica disyuntiva del o esto o eso. Proyectan el mundo como una coordinacin y subordinacin de mundos separados en los que se excluyen las identidades y las pertenencias. Aquello que queda en medio no es sino un contratiempo, irrita, escandaliza.

Por su parte, las diferenciaciones inclusivas ofrecen una imagen completamente distinta del orden. Ocurrir, incidir entre las categoras no es en este caso una excepcin, sino la regla.

Una ventaja de la diferenciacin inclusiva estara en que posibilita otro concepto de lmite ms mvil, al tiempo que ms cooperativo. Los lmites surgen no mediante la exclusin sino mediante formas particularmente compactas de doble inclusin. Alguien participa en muchos crculos distintos y a travs de esto se limita, Los lmites se piensan y solidifican como ejemplos mviles que posibilitan lealtades encabalgadas:

Segn el paradigma de la diferencia exclusiva, la globalizacin slo se puede pensar como caso lmite que hace estallar todo, como punto culminante de un desarrollo que supera todas las diferencias y ponga en su lugar lo indiferenciable... A favor del paradigma de la diferencia inclusiva aboga, inversamente, sobre todo un razonamiento pragmtico desde el punto de vista de la investigacin, a saber, slo as resulta investigable la globalidad sociolgicamente; la suposicin de lo diferente inclusivo adquiere, as, el estatus de una hiptesis de trabajo emprica.

Hay que tratar de aclarar qu es lo que supone lgicamente el pensamiento disyuntivo o esto o eso: las formas de vida, de biografa, de conflicto, de dominio de desigualdad, las formas estatales de la sociedad mundial.Pero tambin se pueden y deben investigar las diferenciaciones inclusivas con la misma claridad. Modificando un poco lo que dice Benn, el pensamiento oscuro y la incapacidad de distinguir no constituye una teora de la modernizacin reflexiva.

f) Poder imaginar vidas posibles: Arjun Appadurai

La concepcin de Robertson sobre las culturas glocales la ampla Appadurai, quien sostiene y desarrolla tericamente la relativa autonoma de esa cultura-economa glocal. Este habla de paisajes tnicos, por los que entiende paisajes de personas que dejan una impronta especial en el mundo que vivimos,,, de todo esto, y de su trasiego fsico geogrfico nacen impulsos esenciales para el cambio de la poltica al interior de y entre las naciones. Junto a los paisajes tnicos, Appadurai distingue y describe otros cuatro:

Paisajes tcnicos. Los movimientos transfronterizos de las tecnologas, las desarrolladas y las anticuadas, las mecnicas y las de la informacin

Paisajes financieros: con los mercados de divisas y de valores nacionales y con los negocios especulativos est teniendo lugar un movimiento de enormes sumas de dinero a una velocidad increble en la ruleta nacional

Paisajes mediticos: el reparto de las posibilidades de produccin de imgenes electrnicas y su irradiacin

Paisajes de ideas: la concatenacin de imgenes, a menudo enestrecha relacin con ideologas e ideas oficiales o crticas, que echan sus races en la Ilustracin.

Estas corrientes de imgenes y paisajes cuestionan tambin la diferenciacin tradicional entre centro y periferia. Son materiales de construccin de mundos imaginarios que personas y grupos de todo el mundo suministran, intercambian y viven con significaciones diferentes.

De todas las fuerzas que colaboran para su supresin, son probablemente las corrientes de informacin las ms tenaces... Su monopolio del saber respecto de las cosas que ocurren en el mundo las llev a la situacin de tratar a los hombre de tonto, engaarlos... En la actualidad..., las personas ese encuentran por doquier en la situacin de conseguir por s solas desde cualquier rincn del mundo las informaciones que ms les interesan

Las culturas glocales... carecen de contexto y son una verdadera mescolanza de componente dispares y de ninguna, salidos del carromato moderno del sistema de comunicacin global

Qu significa esto?,, Que la imaginacin adquiere un poder nico en la vida cotidiana de los hombres, segn Appadurai. Una fuente primordial de este cambio son los medios de comunicacin de masas, que aseguran una oferta fecunda y duradera para esta vida posible... Inclusive las situaciones de vida infrahumana esta abiertas al siniestro juego de las imaginaciones fabricadas cultural/industrialmente hablando. La depauperacin irrumpe y hasta se duplica tal vez en las brillantes formas de mercanca de la vida posible... Este nuevo poder de las industrias significa que formas de vida locales se remueven y rellenan con prototipos que proceden social y espacialmente de lugares completamente distintos. La vida propia y las vidas posibles se ven abocadas a una irnica contradiccin... la circulacin global de las imgenes y los prototipos, circulacin que mantiene pujante la economa de la cultura.

g) Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman

Ciertos observadores anglosajones de los escenarios globales consideran superada la mcdonaldizacin del mundo. Parecen coincidir en que la globalizacin no produce necesariamente ninguna unificacin cultural, la produccin masiva de smbolos e informaciones culturales no origina el surgimiento de algo que se pueda parecer a una cultura global. Los escenarios glocales que se derivan de ella deben entenderse como una extremada imaginacin de vidas posibles que permita una multiplicidad de combinaciones...

Cules son las consecuencias ms importantes de las desigualdades globales? Bauman las describe as: El nexo global-local permite y produce forzosamente no slo nuevos modos de estudio sino, que, desagrega la sociedad mundial que se anuncia. La globalizacin y la localizacin no son dos momentos o caras de la misma moneda; son al mismo tiempo fuerzas impulsoras y formas de expresin de una nueva polarizacin y estratificacin de la poblacin mundial: ricos globalizados y pobres localizados.

La globalizacin y la localizacin pueden ser las dos caras inseparables de la misma medalla, pero las dos partes de la poblacin mundial viven en lados distintos y ven slo un lado... Los nos son los autnticos moradores del globo; los otros estn simplemente encadenados a su puesto... La glocalizacin es, fundamentalmente, un nuevo reparto de, a la vez, privilegios y ausencia de derechos, riqueza y pobreza, posibilidades de triunfo y falta de perspectivas, poder e impotencia, libertad y falta de libertad; Podramos decir que la glocalizacin es un proceso de nueva estratificacin a nivel mundial en cuyo devenir se construye una nueva jerarqua a nivel mundial... Lo que para unos es libre eleccin, para otros es destino implacable.

Los viejos ricos necesitaban de los pobres para hacerse ricos y mantenerse como ricos... Pero esto cada vez es menos cierto...

Si para el primer mundo, el mundo de los acomodados y los propietarios, el espacio ha perdido su cualidad restrictiva y debe abrir sus vas reales y virtuales, para el segundo mundo el mundo de los pobres, de los estructuralmente superfluos- el espacio real se cierra cada vez ms deprisa.

El espacio en constate encogimiento suprime el curso del tiempo; los moradores del primer mundo viven en un presente eterno, estn viviendo una secuencia de episodios higinicamente separados no slo de su futuro sino tambin de su pasado; estas personas estn permanentemente ocupadas y nunca tienen tiempo, pues el tiempo no tiene momentos dilatables: el tiempo se vive como algo lleno hasta los topes. Por su parte, las personas adscritas al segundo mundo estn encorvadas y oprimidas por el peso de un tiempo superabundante y superficial que no pueden llenar. En su tiempo nunca pasa nada .

Los habitantes del primer mundo viven en el tiempo, el espacio no significa nada para ellos, pues toda distancia puede neutralizarse inmediatamente... Por su parte, los moradores del segundo mundo viven en el espacio, un espacio que es arduo, inamovible, intocable y que mantiene sujeto al tiempo, al que sustrae al control de dichos moradores. Es tiempo est vaco. Slo el tiempo virtual de la televisin tiene una estructura, un horario...

Lo nuevo de la era global es que ha perdido el nexo entre pobreza y riqueza, y segn Bauman, es a causa de la globalizacin que divide a la poblacin mundial en ricos globalizados, que dominan el espacio y no tienen tiempo, y pobres localizados que estn pegados al espacio y tienen que matar su tiempo, con el que no tienen nada que hacer. Entre los ganadores y los perdedores de la globalizacin no parece existir ni unidad ni dependencia... se ha roto el lazo que tornaba la solidaridad no slo necesaria, sino tambin posible,,, Por ahora, la palabra glocalizacin es tambin un eufemismo. Nos hace creer ilusoriamente que se producen situaciones ms all de la unidad y la dependencia para las que no tenemos ningn nombre ni ninguna respuesta.

h) Capitalismo sin trabajo

Hay dos puntos de vista que relativizan la importante afirmacin de Bauman en el sentido de que la glocalizacin conduce a una polarizacin entre pobres y ricos a escala mundial: en cierto modo, el autor no se tiene en cuenta a s mismo y que al menos desde su perspectiva de observador, en su exposicin rene lo que segn sus explicaciones se des-une en la sociedad mundial... el marco de referencia...Adems Bauman confunde la prdida de importancia del marco referencial nacional-estatal con la prdida del correspondiente marco de referencia.

Por una parte, no se puede excluir que se consiga la formacin de una solidaridad cosmopolitacon una capacidad de vinculacin ms dbil que la solidaridad cosmopolita que se ha desarrollado en Europa en los dos ltimos siglos aproximadamente. Por la otra, las sociedades mundiales no slo transcienden comunidades ordenadas y controladas nacional-estatalmente, sino que, adems, crean una nueve contigidad de mundos aparentemente separados, y esto no slo all fuera, sino tambin in situ, en el pequeo espacio de la propia vida.

En centro y la periferia no se descomponen en continentes separados, sino que se encuentran y contradicen conflictivamente en circunstancias entremezcladas

Pero Bauman deja tambin sin aclarar la cuestin de por qu y cmo la globalizacin da al traste con los ltimos lazos que quedaban entre los ms pobres y los ricos... se ha quedado sin trabajo la sociedad del trabajo?

El capitalismo destruye el trabajo; el paro ya no es un destino marginal: nos afecta potencialmente a todos, y tambin a la propia democracia como forma de vida. Cada vez es mayor el paro, as como los casos de trabajos a tiempo parcial, las precarias relaciones contractuales... el volumen del trabajo remunerado est desapareciendo a marchas forzadas y nos estamos dirigiendo a toda velocidad hacia un capitalismo sin trabajo.

Hay tres mitos que blindan el debate pblico contra la comprensin de esta situacin. En primer lugar: todo es, por as decir, mucho ms complicado (el mito de la impenetrabilidad), en segundo lugar: el gran auge de la sociedad de los servicios va a salvar la sociedad del trabajo (el mito de las prestaciones de los servicios); en tercer lugar: slo tenemos que reducir a su mnima expresin los costes laborales para que se esfume el problema del paro (el mito de los costes)

El que todo est mutuamente interrelacionada y en tal sentido no est ntidamente definido, vale sin duda para el desarrollo del mercado laboral e las condiciones de la globalizacin, pero no excluye afirmaciones sobre tendencias tradicionales, do las que se desprende que, a lo largo de varias generaciones, el factor trabajo ha estado sobrevalorado... se aprecia una disminucin del trabajo remunerado, ya a causa del paro, o a variopintas formas de ocupacin.. La demanda de trabajo cae, mientras sube la oferta de trabajo, tambin a causa de la globalizacin... Los dos indicadores de la creciente disminucin del trabajo remunerado (paro y trabajos atpicos) dan motivos para la alarma; ya no se trata slo de redistribuir el trabajo, sino de redistribuir el paro,... Esto vale precisamente para los denominados parasos de la ocupacin que son EEUU y Gran Bretaa, donde son mayora los que viven en la cuerda floja entre el trabajo y el paro y tienen que contarse con sueldos de hambre: no se engaan quienes afirma que, con cada crisis, la sopa de la comunidad laboral se hace cada vez menos espesa...

Los polticos, las instituciones y tambin nosotros mismos nos movemos en el ficticio mundo conceptual del pleno empleo::: pero el ni esto ni eso no tener ni trabajo ni ingresos fijos- no encaja en este estereotipo....

Son muchos los que creen, esperan y hacen votos por que la sociedad de los servicios nos puedan salvar del fantasma del paro: eso tiene un nombre: mito de los servicios... pero hay que dejar bien claro antes que nada que los ncleos de ocupacin tradicionalmente seguros en el mbito de los servicios se estn sacrificando actualmente en el altar de la imparable y omnipresentes automatizacin.

Pero, an cuando surjan nuevos puestos de trabajo, en la edad de la informacin, stos pueden verse fcilmente desplazados a los lugares ms inimaginables. Adems, y contradiciendo a los profetas de la sociedad de la informacin que predicen una gran abundancia de trabajos muy bien remunerados, la triste y desnuda realidad dice que numerosos puestos de trabajo en el sector del procesamiento de datos sern actividades rutinarias mal retribuidas...

El error clave del debate actual es, sobre todo, el mito de los costes. Cada vez es mayor el nmero de personas convencidas que slo una disminucin drstica de los costes laborales y salarios nos sacar de la plaga del paro...

Si tomamos el ejemplo americano, rpidamente se viene abajo dicha afirmacin: en la dcada de los 80 los ingresos de los trabajadores situados en la parte ms baja del escalafn cayeron un 16%, asimismo, los ingresos reales de la parte media cayeron en un 2%, mientras que slo subieron los ingresos de los altos directivos. Esta tendencia negativa se pudo, de hecho, para en el espacio de tiempo comprendido entre 1989 y 1997 para los working poor.. Pero los ingresos de la mayora de la clase media trabajadora americana han vuelto a descender desde 1989 un 5%... por primera vez nos enfrentamos a un auge de la economa que corre parejo a la vez con el pleno empleo y con un retroceso de los ingresos reales en el medio social.

Pero tambin una comparacin de la productividad laboral resta encanto a la solucin americana; en los ltimos veinte aos en EEUU sta ha aumentado slo una 25% mientras que en Alemania lo ha hecho un 100%...

Precisamente, en esto se manifiesta la nueva ley de productividad del capitalismo global en la era de la informacin. Personas cada vez menos formadas y globalmente intercambiables pueden producir cada vez ms prestaciones y servicios. As pues, el crecimiento econmico ya no conlleva la supresin del paro, sino justo lo contrario: prev la supresin de puestos de trabajo.

Sin embargo, que nadie se llame a engao: el capitalismo de slo-y-todava-propietarios que no se propone otra cosa que el aumento de los beneficios y se inhibe respecto de los trabajadores, del Estado (asistencia) y la democracia, est socavando su propia legitimidad; Mientras crecen los mrgenes de beneficios de los empresarios que actan a nivel global, stos estn privando a los Estados desarrollados de puestas de trabajos y contribuciones fiscales, a la vez que cargan sobre las espaldas de los dems los costes del paro y de la civilizacin avanzada. Dos pobres crnicos el erario pblico y las cotizaciones de los an ocupados- deben financiar ellos solitos muchas cosas de las que tambin los ricos disfrutan.

Cuando el capitalismo global de los pases ms desarrollados destruye el nervio vital de la sociedad del trabajo, se resquebraja tambin la alianza histrica entre capitalismo, Estado asistencial y democracia. La democracia naci en Europa y EEUU como democracia del trabajo en el sentido de que la democracia se apoya en el reparto del trabajo remunerado. ste sostiene y fundamenta constantemente no slo la existencia privada, sino tambin la propia poltica,,, no se trata ya slo de los millones de parados, ne del Estado asistencial ni de cmo evitar la pobreza... Se trata de la libertad poltica y de la democracia en Europa... Slo la personas que tienen una vivienda y un puesto de trabajo seguro, y con ello un futuro material, son o llegan a ser ciudadanos que se apropian de la democracia y la convierten en algo vivo. Sin seguridad material no puede existir libertad poltica, y, por tanto, democracia alguna, entonces todos nos vemos amenazados por nuevos y antiguos regmenes e ideologas totalitarios.

Sin embargo, al capitalismo no le resta legitimidad el que produzca cada vez ms con menos trabajo, sino el que bloquee la iniciativa de un nuevo pacto social. Quien reflexione hoy acerca del paro no debe quedarse estancado en los viejos debates sobre el segundo mercado laboral, la ofensiva del tiempo parcial, etc. Sino que se debe preguntar lo siguiente: es posible la democracia mas all de las seguridades de la sociedad del trabajo? Lo que parece como un final y un desmoronamiento debe trocarse en el hito fundacional para nuevas ideas y modelos que el Estado, la economa y la sociedad estn pidiendo para el siglo XXI.

Lit pg 28

Donde mundial significa diferencia, pluralidad, y sociedad significa estado de no-integracin, de forma que la sociedad mundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad.

Lit pg 29-30

ver pg 41 para autores, fechas de inicio y diferentes denominaciones

Lit pg 42

A.Giddens

E. Altvater y B. Mahnkopf

Marx y Engels

No asustarse con este enunciado: la tesis es ms simple de lo que parece y est contenida en el mismo enunciado...

ver nota a pie de pgina en pg 46

E.Durkheim, M.Weber, e incluso K.Marx

Lit pg 48

globalizacin y regionalizacin, vinculacin y fragmentacin, centralizacin y descentralizacin...

Patricia Alley-Dettmers en su estudio Trivial Arts

Martin Albrow

Lit pag 57

esto lo hemos estudiado ya... en Estructura Social de 3, en Geografa de 2?????????????

??

T.Wirth, secretario de exteriores estadounidense

lit pag 63

R.Gilpin, 1987

D. Held en U.Beck (comp)

Naciones Unidas, 1987

el ejemplo ms conocido es la deforestacin de la selva tropical, pero tambin los desechos txicos, las

tecnologas obsoletas (la qumica, la atmica);;;

Michael Zrn

??

Lit pag 70

en una aldea alemana, en Calcuta, en las favelas de Ro, se ven los mismos culebrones televisivos, se llevan los mismos vaqueros y se fuma el mismo Marlboro...

Ignacio Ramonet, 1997

Aqu se incluye una curiosa invectiva contra Le Monde diplomatique, peridico (dirigido por el mismo Ramonet) en el que aparece el artculo de la cita anterior...

Dicho de la manera antigua: no tiene en cuenta la dialctica de la globalizacin

uno de los padres de la teora y de la investigacin de la globalizacin cultural

lit pag 75 ( no s qu dice...)

Segn A.Giddens, que les llama fundamentalistas

pags 76/77

irona incomprensible, al menos para m...

Robertson, 1992

Robertson, 1995

Robertson, 1995

una sociedad no slo... sino tambin es una oferta mental occidental para marcar y acentuar la situacin de las metrpolis occidentales o el punto de referencia occidental sobre un mundo tornado global

lit 83/84

turistas, inmigrantes, refugiados, exiliados, trabajadores extranjeros y otras personas y grupos en constante movimiento

Appadurai, 1998

Appadurai, 1998

Z. Bauman.

Habermas

p.e. telebanking

p.ej. muchas firmas establecen sus sedes administrativas en pases ms baratos (American Express en el sur de la India

el lujo de la segunda modernidad, escuelas y universidades altamente desarrolladas, sistemas viarios y de transporte en perfectas condiciones, seguridad ciudadana, actividades culturales y de ocio....

PGINA 1