05_8509

download 05_8509

of 80

Transcript of 05_8509

  • 7/21/2019 05_8509

    1/80

    Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Ciencias Mdicas

    FACTORES DE RIESGO PERINATALES Y NEONATALES PARA ELDESARROLLO DE ASFIXIA PERINATAL

    Estudio de casos y controles, realizado en los servicios de Alto Riesgo, delas Unidades de Neonatologa, del Departamento de Pediatra de los

    Hospitales Nacionales: General San Juan de Dios, Materno-Infantil delInstituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- Pamplona, Dr. Juan

    Jos Arvalo Bermejo, en la ciudad capital, y Hermano Pedro de Betancourten el departamento de Sacatepquez, durante el ao 2008

    abril - mayo 2009

    Tesis

    Presentada a la Honorable Junta Directiva de laFacultad de Ciencias Mdicas de la

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    POR

    Telma Noelia Xiquit ArguetaDania Corina Hernndez MarroqunCarlos Humberto Escobar Romero

    Marco Antonio de Jess Oliva Batres

    GUATEMALA, JUNIO DE 2009

  • 7/21/2019 05_8509

    2/80

    RESUMEN

    La Asfixia Perinatal, es un cuadro patolgico prevenible mediante la modificacin de los

    factores de riesgo que influyen en su aparicin. Objetivo: El propsito del estudio fue

    identificar los distintos factores perinatales y neonatales, asociados con el desarrollo de

    asfixia perinatal. Metodologa: Se realiz un estudio de casos y controles retrospectivo

    durante el ao 2008, incluyendo 99 casos de asfixia perinatal, confirmados por criterios

    clnicos, y se tomaron 2 controles por cada caso, parendose los mismos por sexo,

    fecha de nacimiento e institucin que trat al paciente. Resultados: Las variables queresultaron asociadas fueron: sufrimiento fetal agudo OR 22 (IC 95%10.45 - 46.6); lquido

    amnitico meconial y el trabajo de parto prolongado, cada uno con OR 10 [(IC 95%5.5 -

    19.26) y (IC 95%4.92 - 20.98), respectivamente]; las distocias fetales OR 3 (IC 95%1.48 -

    9.01); el sndrome de aspiracin de meconio OR 90 (IC 95%12.84 1823.45). La anemia

    fetal OR 9 (IC 95%2.87- 27.42), la presencia de malformaciones fetales OR 6 (IC 95%1.13 -

    46.22); el oligohidramnios OR 5 (IC 95%1.94 - 14.72). La tasa de letalidad especfica para

    asfixia perinatal fue del 19%. Conclusiones:existe suficiente evidencia que confirma que

    los principales factores de riesgo perinatales para el desarrollo de asfixia perinatal, segnsu importancia fueron: sufrimiento fetal agudo, lquido amnitico meconial, trabajo de

    parto prolongado y distocias fetales. As mismo se evidenci que los principales factores

    de riesgo neonatales, segn su importancia, relacionados con el desarrollo de asfixia

    perinatal fueron: sndrome de aspiracin de meconio, anemia fetal, malformaciones

    congnitas y oligohidramnios. La tasa de letalidad especfica para asfixia perinatal fue de

    19%.

  • 7/21/2019 05_8509

    3/80

    NDICE

    Pginas

    1. Introduccin 1 - 3

    2. Objetivos 5

    3. Marco Terico

    3.1. Contextualizacin del lugar de estudio 7 - 83.2. Definiciones

    3.2.1. Asfixia perinatal 8 - 103.2.2. Factores de riesgo 10

    3.2.2.1. Tipo de parto 103.2.2.2. Ruptura prematura de membranas ovulares 113.2.2.3. Lquido amnitico meconial y

    Sndrome de aspiracin de meconio 113.2.2.4. Presentacin distcica 123.2.2.5. Desprendimiento prematuro de placenta 123.2.2.6. Peso al nacer 123.2.2.7. Edad gestacional 13

    3.2.2.8. Malformacin congnita 133.2.3. Periodo perinatal 143.2.4. Periodo neonatal 14

    3.3. Epidemiologa 153.4. Fisiopatologa 16

    3.4.1. Cambios hemodinmicos 16 - 173.4.2. Alteraciones bioqumicas

    3.4.2.1. Fase de hipoxia-isquemia 17 - 183.4.2.2. Fase de reperfusin y reoxigenacin 183.4.2.3. Acidosis metablica 19 - 203.4.2.4. Lesin cerebral por hipoxia isquemia 20

    3.5. Diagnstico de la hipoxia perinatal 203.5.1. Diagnstico anteparto

    3.5.1.1. Frecuencia cardiaca fetal 213.5.1.2. Perfil biofsico fetal 223.5.1.3. Estimulacin vibro-acstica 223.5.1.4. Flujometra doppler 223.5.1.5. Cordocentesis 22

  • 7/21/2019 05_8509

    4/80

    3.5.2. Diagnstico intraparto 233.5.3. Diagnstico clnico 23 - 24

    3.6. Sndrome de encefalopata hipxico isqumica 24 - 253.6.1. Valoracin diagnstica y pronstico 26

    3.6.1.1. Marcadores del fenmeno no reflujo 26 - 273.6.1.2. Marcadores de lesin y necrosis celular 27 - 28

    3.6.1.3. Valoracin electroencefalogrfica 283.6.1.4. Valoracin de potenciales evocados 28 - 293.6.1.5. Ecografa transfontanelar 293.6.1.6. Tomografa axial computarizada 29 - 303.6.1.7. Resonancia magntica 30

    3.7. Afectacin multisistmica 303.7.1. Sistema cardiovascular 313.7.2. Rin y vas urinarias 313.7.3. Sistema digestivo 323.7.4. Efectos hepticos 323.7.5. Efectos pulmonares 32

    3.7.6. Sistema respiratorio 323.7.7. Sistema hematolgico 323.7.8. Compromiso metablico 33

    3.8. Tratamiento y manejo de la asfixia perinatal 333.8.1. Medidas generales 333.8.2. Ventilacin 343.8.3. Perfusin 34-353.8.4. Trastornos metablicos 353.8.5. Complicaciones neurolgicas

    3.8.5.1. Convulsiones

    3.8.5.1.1. Uso de fenobarbital y fenitona 35 - 363.8.5.1.2. Edema cerebral 363.8.6. Complicaciones cardiacas 36

    3.8.6.1. Exmenes 373.8.7. Complicaciones renales 37

    3.8.7.1. Evaluacin 373.8.7.2. Manejo de oliguria 38

    3.8.8. Complicaciones gastrointestinales 383.9. Pronstico 39

    4. Hiptesis 41

    5. Metodologa

    5.1. Tipo y diseo de investigacin 435.2. Unidad de anlisis 435.3. Poblacin y muestra 435.4. Criterios de inclusin y exclusin

  • 7/21/2019 05_8509

    5/80

    5.4.1. Criterios de inclusin para caso 435.4.2. Criterios de inclusin para control 445.4.3. Criterios de exclusin para caso 445.4.4. Criterios de exclusin para control 45

    5.5. Definicin y operacionalizacin de las variables 46 - 495.6. Tcnicas, procedimientos e instrumentos de recoleccin de datos

    5.6.1. Tcnica 505.6.2. Procedimientos 505.6.3. Instrumento de recoleccin de datos 50 - 51

    5.7. Aspectos ticos 515.8. Procesamiento y anlisis de datos 51 - 52

    6. Resultados 53 - 56

    7. Discusin7.1. Factores de riesgo en el periodo perinatal 57 - 607.2. Factores de riesgo en el periodo neonatal 60 - 62

    7.3. Tasa de letalidad especfica para asfixia perinatal 62

    8. Conclusiones 63

    9. Recomendaciones 65

    10. Referencias Bibliogrficas 67 - 69

    11. Anexos 7011.1. Instructivo para boleta de recoleccin de datos 72

    11.2. Boleta de recoleccin de datos 73 7411.3. Distribucin de letalidad de los factores de riesgoms importantes para asfixia perinatal 75

    11.4. Distribucin de casos vivos y fallecidos de asfixiaperinatal segn hospital 75

  • 7/21/2019 05_8509

    6/80

    1. INTRODUCCIN

    Asfixia perinatal es el dao producido en el recin nacido por una anormalidad del

    intercambio gaseoso fetal, generando una serie de cambios irreversibles como: hipoxia,

    hipercapnia, acidosis metablica, fracaso de la funcin de por lo menos dos rganos y en

    algunos casos la muerte. (1) Anualmente, a nivel mundial nacen aproximadamente 130

    millones de nios; de estos, casi el 2.5% nace muerto y ms del 3% fallece en los

    primeros 28 das de vida. Se estim que las principales causas de muerte neonatal son:

    prematuridad (28%), infecciones (26% [Incluye ttanos, diarrea]) y asfixia perinatal (23%).

    (2) Segn estadsticas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ms de un milln

    de recin nacidos que sobreviven a la asfixia desarrollan parlisis cerebral y/o problemas

    del desarrollo y aprendizaje. (2, 3) Se calcul que el nmero de aos vida ajustados por

    incapacidad, DALYs por sus siglas en ingles, asociados a asfixia perinatal excedi a las

    condiciones que pueden prevenirse por inmunizaciones.(4) La asfixia perinatal puede

    generar una mortalidad del 20 al 50 %, (5). Segn varios autores, los principales factores

    de riesgo para el desarrollo de asfixia perinatal son: sufrimiento fetal agudo, presencia de

    meconio en el lquido amnitico, prolapso de cordn umbilical o circular del mismo,

    distocias fetales, malformaciones congnitas, oligohidramnios o polihidramnios, gestacin

    mltiple, anemia fetal. (1, 2, 5)

    En pases en vas de desarrollo, como Guatemala, se reportan prevalencias de asfixia

    perinatal de casi 6.1 por cada 1000 nacidos vivos, generalmente relacionadas con control

    pre-natal deficiente, escasos recursos tecnolgicos, evidenciando problemasrelacionados con condiciones socioeconmicas desfavorables y problemas culturales (6,

    7). La Memoria de Vigilancia Epidemiolgica del Ministerio de Salud Pblica y Asistencia

    Social (MSPAS) para el ao 2007, declara que la asfixia perinatal ocupa el tercer lugar

    como causa de mortalidad neonatal a nivel nacional, despus de la sepsis y la

    enfermedad de membrana hialina (8), lo que revela el impacto del problema.

    Idealmente para prevenir el desarrollo del cuadro de asfixia perinatal, se debe iniciar por

    realizar una adecuada consulta pre-concepcional, que durante la gestacin, mediante uncontrol prenatal adecuado, se logre seleccionar a la poblacin con mayor riesgo de tener

    resultados desfavorables

  • 7/21/2019 05_8509

    7/80

    Se realiz un estudio de casos y controles, utilizando los registros mdicos de los

    neonatos ingresados en la unidad de neonatologa, de los departamentos de pediatra en

    los hospitales nacionales: Hospital General San Juan de Dios; Hospital Materno-infantil

    del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Pamplona, Hospital Juan Jos

    Arvalo Bermejo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en la Ciudad

    Capital de Guatemala, y Hospital Hermano Pedro de Betancourt en el departamento de

    Sacatepquez, Guatemala, durante el ao 2008.

    Dicho estudio se llev a cabo con la intencin de facilitar la deteccin oportuna de los

    factores de riesgo perinatales y neonatales ms comnmente asociados al desarrollo de

    asfixia perinatal, que pueden ser modificados, lo que permitir brindar atencin mdica

    apropiada a la condicin de peligro del neonato; plantendonos las siguientes preguntas

    de investigacin: La presencia de los factores de riesgo perinatales:tipo de parto (parto

    vaginal o cesrea), sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membranas, lquidoamnitico meconial, posicin distcica, desprendimiento placentario, trabajo de parto

    prolongado, aplicacin de Frceps, uso de oxitcicos, circular de cordn, prolapso de

    cordn, y el recurso humano que atiende al neonato (mdico o no mdico), se asocia

    con el desarrollo de asfixia perinatal?, La presencia de los factores de riesgo neonatales:

    peso al nacer, edad gestacional, polihidramnios, oligohidramnios,malformacin congnita

    no letal, gestacin mltiple, anemia fetal y sndrome de aspiracin de meconio, se asocia

    con el desarrollo de asfixia perinatal?; y en cul de los hospitales a estudio se encuentra

    la mayor letalidad por asfixia perinatal?

    Los resultados estadsticamente significativos que determinaron la asociacin entre asfixia

    perinatal y los factores de riesgo perinatales, por su orden de importancia fueron los

    siguientes: Sufrimiento fetal agudo con un OR de 22 (IC95% 10.45- 46.6), circular de cordn

    umbilical al cuello con un OR de 35 (IC95% 4.76-725.47), liquido amnitico meconial con un

    OR de 10 (IC95%5.5- 19.26), trabajo de parto prolongado con un OR 10 (IC95%4.92- 20.98)

    y presentacin distcica fetal con un OR de 3 (IC95% 1.48-9.01). As tambin los

    resultados estadsticamente significativos que determinaron la asociacin entre asfixia

    perinatal y los factores de riesgo neonatales, por su orden de importancia fueron los

    siguientes: la presencia de sufrimiento fetal agudo se relacion con un riesgo 21 veces

    ms (IC95% 10.45- 46.6), para el desarrollo de asfixia perinatal. El lquido amnitico

    meconial y el trabajo de parto prolongado se relacionaron, cada uno con un riesgo 10

    veces ms [(IC 95% 5.5- 19.26) y (IC95% 4.92- 20.98), respectivamente], para el desarrollo

  • 7/21/2019 05_8509

    8/80

    de asfixia perinatal. La presencia de distocias fetales se relacion con un riesgo 4 veces

    ms (IC95%1.48- 9.01) para padecer asfixia perinatal. Para la anemia fetal se evidenci un

    riesgo 9 veces ms (IC95%2.87- 27.42), y para la presencia de malformaciones fetales el

    riesgo fue 7 veces ms (IC95% 1.13- 46.22), en comparacin con los neonatos no

    expuestos. La presencia de oligohidramnios se relacion con un riesgo 5 veces ms de

    presentar asfixia perinatal (IC95% 1.94- 14.72). La letalidad por asfixia perinatal oscilo

    entre 10 y 33% segn el hospital a estudio.

    Se concluy que los principales factores de riesgo perinatales para el desarrollo de asfixia

    perinatal fueron: sufrimiento fetal agudo, lquido amnitico meconial, distocias fetales y

    trabajo de parto prolongado. As mismo se evidenci que los principales factores de riesgo

    neonatales, relacionados con el desarrollo de asfixia perinatal fueron: oligohidramnios,

    anemia fetal, malformaciones congnitas y sndrome de aspiracin de meconio. El

    hospital con la mayor letalidad por asfixia perinatal, fue el Hospital Nacional Hermano

    Pedro de Betancourt.

  • 7/21/2019 05_8509

    9/80

  • 7/21/2019 05_8509

    10/80

    2. OBJETIVOS

    2.1 General

    2.1.1 Analizar la relacin de los factores de riesgo perinatales y neonatales, con el

    desarrollo de asfixia perinatal en los servicios de alto riesgo de las unidades de

    neonatologa, del departamento de pediatra de los Hospitales: General San

    Juan de Dios, Hospital Materno-infantil del Instituto Guatemalteco de Seguridad

    Social (IGSS) Pamplona, Hospital Juan Jos Arvalo Bermejo del Instituto

    Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en la ciudad capital de Guatemala, yHospital Hermano Pedro de Betancourt, en el departamento de Sacatepquez,

    Guatemala, en el ao 2008.

    2.2 Especficos

    2.2.1 Determinar la asociacin estadstica entre asfixia perinatal y los siguientes

    factores de riesgo perinatales: tipo de parto (parto vaginal o cesrea),sufrimiento

    fetal agudo, ruptura prematura de membranas ovulares, lquido amnitico

    meconial, presentacin distcica, desprendimiento placentario, trabajo de parto

    prolongado, aplicacin de frceps, uso de oxitcicos, circular de cordn, prolapsode cordn y recurso humano que atiende al neonato (mdico o no mdico).

    2.2.2 Determinar la asociacin estadstica entre asfixia perinatal y los factores de riesgo

    neonatales: peso al nacer, edad gestacional, polihidramnios, oligohidramnios,

    macrosoma, malformacin congnita no letal, gestacin mltiple, anemia fetal y

    sndrome de aspiracin de meconio.

    2.2.3 Cuantificar la tasa de letalidad especfica por sexo, secundaria a asfixia perinatal.

  • 7/21/2019 05_8509

    11/80

  • 7/21/2019 05_8509

    12/80

    3. MARCO TERICO

    3.1 Contextualizacin del lugar de estudio

    En el Hospital General San Juan de Dios, se cuenta con 2 salas para albergar alos servicios de alto riesgo, de la unidad de neonatologa, en el departamento de

    pediatra. Ambas salas cuentan, cada una, con un total de 10 cunas trmicas

    totalmente equipadas para dar cuidados intensivos, y un equipo propio de

    ventilacin mecnica. El equipo mdico, de cada sala, est compuesto por un

    mdico jefe de servicio (neonatlogo) por la maana y otro por la tarde, un mdico

    residente de neonatologa, un mdico residente de segundo ao de pediatra y un

    estudiante de medicina de pregrado. El personal paramdico se compone de una

    enfermera, cuatro auxiliares de enfermera, un tcnico en terapia respiratoria unalicenciada y dos estudiantes de nutricin, para la atencin de las dos salas. (1)

    Segn datos obtenidos de las estadsticas de las salas de neonatologa de dicho

    hospital, la patologa registrada como asfixia perinatal, ocupa uno de los primeros

    10 lugares en morbi-mortalidad. (1, 8, 9)

    El hospital Juan Jos Arvalo Bermejo del Instituto Guatemalteco de Seguridad

    Social, en el rea de alto riesgo cuenta con 16 mdulos trmicos con su respectivo

    equipo de ventilacin mecnica, en dicho hospital el rea de neonatologa es

    atendida por mdicos neonatlogos y pediatras exclusivamente, adems contar

    con un equipo de enfermera entrenado para el cuidado de recin nacidos (10).

    El hospital Hermano Pedro de Betancourt de Sacatepquez cuenta con un una

    sala dividida en tres secciones, una para mnimo riesgo, una para alto riesgo y la

    ultima para sptico. En el rea de alto riesgo se tienen 6 incubadoras. En dicha

    unidad laboran tres enfermeras por turno quienes se encargan del cuidado de los

    recin nacidos. Durante la maana labora un residente de pediatra, dos pediatras

    y el jefe del departamento de pediatra. (11) Durante el ao 2007, se report eneste centro hospitalario que el 1% de los neonatos desarrollaron asfixia perinatal,

    de los cuales el 14% fallecieron.

    En el Hospital Materno-infantil del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

    Pamplona Ciudad Capital de Guatemala, se cuenta con 2 salas para albergar a

  • 7/21/2019 05_8509

    13/80

    los servicios de alto riesgo, de la unidad de neonatologa, en el departamento de

    pediatra. Ambas salas cuentan, cada una con un total de 16 cunas trmicas

    totalmente equipadas para dar cuidados intensivos, y un equipo propio de

    ventilacin mecnica, El equipo mdico, de cada sala, est compuesto por: un

    mdico jefe de servicio (neonatlogo) por la maana, un mdico residente de

    neonatologa, un mdico residente de segundo ao de pediatra y un estudiante de

    medicina de pregrado. El personal paramdico se compone de dos enfermeras,

    seis auxiliares de enfermera, dos tcnicos en terapia respiratoria y dos licenciadas

    en nutricin. (12) En este hospital, se atienden alrededor de 1600 nacimientos

    mensualmente, de los cuales el 20% son ingresados al servicio de alto riesgo de la

    unidad de neonatologa, de ellos un 10% que corresponde a un total de 24 casos

    mensuales, ingresan con diagnstico de asfixia perinatal, de los cuales mueren

    entre el 30 al 35%(8 casos en promedio) (12).

    3.2 Definiciones

    3.2.1 Asfixia perinatal

    Se define como el dao que se produce en el recin nacido por una

    anormalidad del intercambio gaseoso fetal, que da lugar a una serie de

    cambios irreversibles como: hipoxia ( situacin patolgica caracterizada por

    una reduccin en la concentracin de oxigeno en los tejidos y la sangre,

    PO2 menor de 65 mmHg), hipercapnia (situacin patolgica caracterizada

    por una elevada concentracin de dixido de carbono en los tejidos y la

    sangre, PCO2 mayor de 65 mmHg), acidosis metablica (situacin

    patolgica caracterizada por un aumento en la concentracin de

    hidrogeniones en los tejidos y la sangre, pHA menor de 7.20), fracaso de la

    funcin de por lo menos dos rganos y en algunos casos la muerte. (1)

    Los criterios actuales para el diagnstico certero de la Asfixia Perinatal,

    segn el comit de medicina materno-fetal, Comit sobre el feto y el recin

    nacido del Colegio americano de obstetricia y ginecologa (AAGO), y la

    academia americana de pediatra (AAP), en su revisin 2002 son: (5, 13)

    AEl valor de pH se obtiene basado en la ecuacin de Hasselbach, la cual es fundamental para el tratamiento cuantitativo detodo el equilibrio Acido-base en los sistemas biolgicos.

  • 7/21/2019 05_8509

    14/80

    a. pH de arteria de cordn umbilical < 7.0.

    b. APGARB persistentemente bajo (< 4 puntos) a los cinco

    minutos.

    c. Manifestaciones neurolgicas anormales (convulsiones, coma, hipotona,

    etc.).

    d. Disfuncin multi-orgnica (alteraciones cardiovasculares,

    gastrointestinales, hematolgicas, pulmonares, renales, etc.) confirmada

    por laboratorios.

    e. Ventilacin asistida por ms de 1 minuto, con ventilacin a presinpositivaC.

    La AAP es bastante estricta y exige para el diagnstico el cumplimiento de

    estos 4 criterios. Esa situacin, representa algunos problemas en la

    prctica (disponibilidad de examen de gases de cordn, dificultad

    diagnstica de encefalopata con signos sutiles y/o de compromiso multi-

    orgnico).(14) En todo caso, la recomendacin prctica actual es utilizar la

    definicin de la AAP, recordando siempre que algunos recin nacidos no

    cumplen todos los criterios, pero que pueden tener manifestaciones de

    hipoxia e isquemia, como sntomas y signos neurolgicos propios de una

    encefalopata hipxica, sin haber tenido nunca un APGAR < de 4 puntos, ni

    un pH < de 7,0.

    Adems debemos hacer las siguientes aclaraciones acerca del uso yfiabilidad individual de los criterios diagnsticos: (15)

    1. APGAR

    a. El APGAR al 1 y 5 minutos, no tiene valor predictivo por si solo.

    b. Tiene sensibilidad y especificidad >10%.

    c. La mayora de los nios con parlisis cerebral tienen APGAR normal.

    d. El APGAR< 3 a los 20 minutos, se asocia con 59% de mortalidad y 57% de

    riesgo de parlisis cerebral.

    BEl puntaje de APGAR fue creado por la Dra. Virginia Apgar con el objeto de estimar el estado del neonato inmediatamenteal nacimiento y determinar si requiere alguna maniobra de apoyo o reanimacin cardiopulmonar. Para mayor informacinsobre el manejo de esta escala se sugiere consultar el manual NALS (Neonatal Advanced Life Support), en su edicin msinmediata.

    CCriterio relativo usado en varios centros asistenciales

  • 7/21/2019 05_8509

    15/80

    2. pH de cordn

    a. Como predictor no es muy sensible ni especfico.

    b. pH de

  • 7/21/2019 05_8509

    16/80

    como en las extracciones dificultosas del polo ceflico, la versin interna en

    la presentacin de tronco y la extraccin en presentacin podlica. El riesgo

    de asfixia fetal en un feto estable puede ocurrir debido a la hipotensin

    materna supina o anestsica, lo mismo en los casos de extraccin

    dificultosa y aspiracin de lquido amnitico.(15)

    A pesar de lo expuesto anteriormente, la mortalidad debido a la operacin

    cesrea es de difcil determinacin ya que generalmente no puede

    diferenciarse de la causa que determin la indicacin de ciruga. Annibale y

    colaboradores (14) en un estudio para determinar el riesgo de la operacin

    cesrea en embarazos no complicados comparado con partos vaginales,

    observaron que los neonatos nacidos por ciruga tenan puntajes de Apgar

    ms bajos, requirieron cuidados intermedios o intensivos y oxigenoterapia

    con ms frecuencia que los nios nacidos de parto vaginal, sugiriendo quela cesrea en embarazos no complicados es un factor de riesgo a pesar de

    las actuales prcticas obsttricas.

    3.2.2.2 Ruptura prematura de membranas ovulares

    Constituye una de las afecciones ms importantes del embarazo. Es

    definida como la ruptura espontnea del corion/amnios antes del comienzo

    del trabajo de parto. El mayor riesgo asociado a esta patologa es la

    infeccin de la madre y del feto calculndose que produce 10% de muertesperinatales independientemente de la edad gestacional. Cuando se

    presenta en gestaciones menores de 34 semanas, las principales

    complicaciones derivan de patologas secundarias a prematurez.

    3.2.2.3 Lquido amnitico meconial y sndrome de aspiracin de meconio

    La eliminacin de meconio ha sido usada como un marcador de asfixia ante

    o intra-parto, la hiptesis es que la hipoxia "in tero" causa incremento de laperistalsis intestinal y relajacin del esfnter anal. Esta misma respuesta

    vagal se observ debido a la compresin del cordn umbilical y la cabeza

    fetal. Este evento es raro antes de las 37 semanas, pero puede ocurrir en el

    35% o ms de los embarazos de 42 semanas.

  • 7/21/2019 05_8509

    17/80

    La gravedad del cuadro se asoci a la calidad del lquido amnitico teido

    de meconio: cuando este es espeso, granulado o tambin llamado "en pur

    de arvejas"; la obstruccin area y complicaciones de tipo atelectasia o

    neumotrax son severas. El tratamiento en estos casos es agresivo y

    comienza en la sala de partos con la aspiracin bajo intubacin

    endotraqueal. Las tasas de mortalidad pueden exceder el 50%. (5)

    3.2.2.4 Presentacin distcica

    La distocia es un trabajo de parto anormal o dificultoso, ocurre en menos

    del 10% de las nulparas y es menos frecuente en multparas. La etiologa

    de la distocia se atribuye a uno o a la combinacin de 4 factores: La pelvis

    materna (estrechez plvica, presencia de tumores), el feto (tamao fetal > a

    4 Kg, presentaciones anmalas), contraccin uterina (hipertona o

    hipotona) y la placenta (placenta previa).

    3.2.2.5 Desprendimiento prematuro de placenta

    En la segunda mitad del embarazo otra causa de patologa importante es la

    hemorragia producida generalmente por el desprendimiento prematuro de

    placenta y la placenta previa. La primera de estas causas se debe a la

    separacin total o parcial de la placenta despus de la vigsima semana degestacin. La mortalidad fetal debido a esta causa se calcula entre 50% a

    80%; los sobrevivientes son prematuros en 40 a 50% de casos y la muerte

    puede producirse por hipoxia, prematuridad o traumatismo del parto.

    3.2.2.6 Peso al nacer

    Adoptado por la Organizacin Mundial de la Salud, y recomendada por la

    Academia Americana de Pediatra a travs de su Comit del Feto y RecinNacido, se subdividen los pesos de nacimientos independientemente de la

    edad gestacional en 2 grupos: Bajo peso de nacimiento (

  • 7/21/2019 05_8509

    18/80

    perodo neonatal, adems permiti comparar la incidencia de bajo peso de

    nacimiento en diversas poblaciones, identificando lugares de alto riesgo. Se

    calcula que los nios de bajo peso al nacer tienen 40 veces ms el riesgo

    de morir que infantes de peso normal al nacer y los de muy bajo peso al

    nacer (< a 1.500g) incrementan su riesgo hasta 200 veces. (14)

    3.2.2.7 Edad gestacional

    Los ndices de mortalidad neonatal tienen una relacin inversamente

    proporcional a la edad gestacional; los estudios muestran que la edad

    gestacional ideal para el parto se encuentra entre las 37 y 41 semanas. La

    morbilidad del pre-trmino est fundamentalmente determinada por la

    dificultad de adaptacin a la vida extrauterina debido a la inmadurez de

    rganos y sistemas que conducen a complicaciones respiratorias,

    neurolgicas, cardiovasculares, hematolgicas, renales, nutricionales,

    metablicas, inmunolgicas y de regulacin de la temperatura.(7)

    3.2.2.8 Malformaciones congnitas

    Las malformaciones congnitas constituyen unas de las principales causas

    de muerte neonatal pese al avance de la neonatologa, sobre todo en los

    pases desarrollados donde otras causas de mortalidad infantil fueroncontroladas. (2)

    La incidencia de malformaciones registrada en las altas hospitalarias

    alcanza un 2 a 4%, sin embargo cuando los nios son seguidos por varios

    aos estas pueden llegar a 10%. Las causas son diversas, incluyendo

    anomalas genticas, dismorfognesis, efectos txicos e infecciosos sobre

    el feto; sin embargo se calcula que para el 60 a 70% de las malformaciones

    la etiologa definitiva es desconocida. Solo un pequeo nmero de

    malformaciones puede ser atribuido a drogas, exposicin a qumicos einfecciones, en el restante gran grupo se asume que el origen puede ser

    multifactorial y polignico. (15).

  • 7/21/2019 05_8509

    19/80

    3.2.3 Perodo perinatal

    El perodo perinatal suele definirse como el perodo comprendido entre la

    semana 28 de gestacin y el sptimo da de vida extrauterina (otras

    definiciones aceptadas abarcan desde la semana 20 de gestacin al

    sptimo da, o desde la semana 20 de gestacin al da 28). (16)

    3.2.4 Perodo neonatal

    Se refiere a los primeros 28 das de vida extrauterina, y puede a su vez

    dividirse en tres: primer perodo, durante las primeras 24 horas de vida;

    segundo perodo, desde el primer da al sptimo; y tercer perodo, del

    sptimo al da 28. (16)

    Cuadro 3.1Factores de riesgo para el desarrollo de asfixia perinatal

    Demogrficos Antecedentesmdicos

    Antecedentesobsttricos

    Embarazo actual Intraparto Neonatales

    Edad materna 35 aos

    Enfermedad renal 2 ms partos pretrmino

    Isoinmunizacin Rh Alteraciones de laFCF y meconio

    RCIU

    Paridad igual acero embarazos

    Enfermedadhipertensiva

    Muerte Perinatal Preclampsia oeclampsia

    Prolapso de cordn Malformacionescongnitas

    Paridad > 4embarazos

    Enfermedadcardiaca

    anomalacongnita

    Embarazo mltiple Desprendimiento deplacenta

    Oligohidramnios oPolihidramnios

    Talla menor o igual150 -155 cm.

    Enfermedadendocrina

    Cesrea Hemorragia enembarazo menor de20 semanas

    Presentacinpodlica

    Sndrome deaspiracin demeconio

    Nivelsocioeconmicobajo

    Obesidad Hemorragia > 20semanas (placentaprevia)

    Parto prolongado Gestacin Mltiple

    Presentacinpodlica

    Circular de CordnUmbilical

    Sndrome detransfusin feto-fetal

    Pos-trmino > 42semanas

    Frceps Anemia fetal

    Fuente: Modificado de referencias bibliogrficas 1, 2, 5, 15

    3.3 Epidemiologa

    A nivel mundial, se ha estimado que las principales causas de muerte neonatal son

    prematuridad (28%), infecciones (26%) y asfixia (23%). Las malformaciones congnitas

    son responsables del 7-8% de la mortalidad neonatal. La mayora de las muertes

    neonatales (75%) ocurren en la primera semana de vida extrauterina y la mayor parte de

  • 7/21/2019 05_8509

    20/80

    stas en las primeras 24 horas de vida extrauterina. (2) En pases desarrollados, segn

    datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se reporta una incidencia de 0.3 a

    1.8% de asfixia perinatal, mientras que en pases en vas de desarrollo se encuentra una

    prevalencia de 6.1 por 1000 nacidos vivos de la misma entidad. Estos datos varan

    dependiendo de los centros de referencia. La incidencia de asfixia perinatal puede

    aumentar incluso al 9% en los nios menores de 36 semanas de edad gestacional;

    pudiendo presentarse una mortalidad entre el 20% y el 50 % siendo la incidencia ms

    elevada en los hijos de madres diabticas o toxmicas y esto se relaciona con restriccin

    del crecimiento intrauterino, prematuridad o pos-madurez. Se dice que el 90% de las

    asfixias se presentan en el perodo prenatal y un 10% en el postnatal. (5)

    Segn datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE)E en nuestro pas, la asfixia

    perinatal ocupa el tercer lugar en mortalidad neonatal despus de la sepsis y la

    enfermedad de membrana hialina, lo que evidencia la magnitud del problema.(8, 9)

    En lassalas de neonatologa del hospital General San Juan de Dios, la patologa registrada por

    asfixia perinatal, ocupa uno de los primeros 10 lugares en morbi-mortalidad, (8, 9,10, 11)En el

    IGSS se contempla que del total de nacimientos mensuales, aproximadamente un 20%

    ingresa los servicios de alto riesgo , de ellos un 10% ingresaran asfixia perinatal, y la

    mortalidad llega a ser de casi el 35%, reportndose entre las primeras 5 causas de los

    decesos neonatales registrados en ese centro asistencial. (12)

    3.4 Fisiopatologa

    El feto vive en un medio relativamente hipxico pero con suficiente oxgeno como

    para cubrir sus necesidades. La reserva fetal, es el conjunto de mecanismos

    compensatorios que permiten al feto tolerar adecuadamente el estrs del trabajo de

    parto y expulsin, a travs de una mejor capacidad de transporte y liberacin de

    oxigeno, resistencia mayor a la acidosis, posibilidad de redistribucin de sangre

    oxigenada a los tejidos, adems de disminucin de consumo de oxgeno y el intento

    de gluclisis anaerobia.

    Ante una situacin de hipoxia, una vez agotada la reserva respiratoria, el feto pone en

    marcha una serie de mecanismos de adaptacin, experimenta una redistribucin del

    ENo se encuentran mayor nmero de estadsticas vitales referentes a esta patologa a nivel nacional.

  • 7/21/2019 05_8509

    21/80

    gasto cardaco centralizando el flujo de forma que este aumenta en el corazn, las

    suprarrenales y el cerebro, mientras que la irrigacin de otros rganos disminuye

    aumentando su vulnerabilidad. Esta redistribucin del flujo se consigue a travs de

    varios mecanismos: (17)

    Una vasodilatacin cerebral, con flujo preferencial hacia el tallo enceflico,mediada por la hipoxia y la hipercapnia.

    Un incremento en los niveles de adrenalina, que conduce a un aumento de

    la resistencia vascular perifrica e hipertensin.

    Un ahorro de energa fetal, disminuyendo los movimientos corporales y

    respiratorios e instaurndose una bradicardia (por un doble mecanismo:

    estimulo de quimiorreceptores por hipoxia y de barorreceptores por

    hipertensin).

    Cuando los episodios de hipoxia son graves y/o duraderos, se sobrepasanlos mecanismos de compensacin fetal, apareciendo alteraciones a todos

    los niveles de la economa.

    3.4.1 Cambios hemodinmicos

    Al progresar la hipoxia fetal, la presin arterial media desciende a medida

    que disminuye el gasto cardaco, suprimindose la centralizacin hacia los

    rganos vitales, de forma que el sistema de suministro de oxgeno alcerebro fracasa, al tiempo que fracasan los mecanismos de autorregulacin

    del flujo cerebral, que se hace dependiente de la presin arterial media

    (PAM). (18, 19, 20)

    Dentro del sistema nervioso central (SNC), la distribucin del dao va a

    depender de la distribucin de la vascularizacin cerebral. En situaciones

    de hipoxia grave, el flujo es preferencial hacia el tronco enceflico en

    detrimento del crtex; dentro de ste, la corteza parietal para-sagital es la

    ms susceptible a las lesiones hipxicas. En el cerebro en desarrollo, la

    matriz germinal, sometida a rpidas alteraciones, resulta particularmente

    vulnerable a lesiones hipxicas e isqumicas, as como a las fluctuaciones

    hemodinmicas. (19)

  • 7/21/2019 05_8509

    22/80

    Existe una alta incidencia de lesiones renales, consecuencia de la

    redistribucin del flujo sanguneo; el tbulo proximal es el ms susceptible

    al dao isqumico, llegando a producirse necrosis de las clulas epiteliales

    del tbulo.

    3.4.2 Alteraciones bioqumicas (21, 22, 23)

    3.4.2.1 Fase de hipoxia-isquemia

    Cuando la concentracin intra-mitocondrial de oxgeno cae por debajo de

    un nivel critico, la sntesis de Trifosfato de Adenosina (ATP)F, va

    fosforilizacin oxidativa, se inhibe al cabo de 5-7 minutos. Se acumulan

    entonces sus precursores (ADP, AMP, Pi y H+), que activan tres vas

    metablicas de emergencia, capaces de generar ATP en condiciones de

    anaerobiosis: la gluclisis anaerobia, la va de la creatinfosfoquinasa y la

    reaccin de la adenilatoquinasa.

    La activacin de rutas metablicas alternativas genera incrementos

    mensurables de ciertos metabolitos como el lactato, que aumenta en

    sangre de cordn y lquido cefalorraqudeo del neonato con asfixia perinatal

    (aunque sin correlacin con el pronstico neurolgico); igualmente, en

    neonatos hipxicos se han detectado altos niveles de hipoxantinas

    (producto final de la degradacin del ATP, previo a la formacin de cido

    rico), correlacionndose la elevacin del ndice hipoxantinas/creatinina en

    orina con la gravedad de la lesin cerebral y la aparicin de dficit

    neurolgico posteriores.

    El dficit de ATP inactiva las bombas del transporte inico, lo que resulta en

    una perdida de la homeostasis inica: el Potasio (K+) sale de las neuronas,

    entrando Sodio (Na+), Cloro (Cl-), agua y Calcio (Ca++). Mientras que la

    entrada de cloruro sdico y agua se relaciona con el edema celular, elacumulo extracelular del K+ se ha relacionado con la vasodilatacin post-

    asfctica, el edema citotxico de los astrocitos y el incremento del

    FATP (Trifosfato de Adenosina): Fosfato de alta energa que en los sistemas orgnicos provee mediante su degradacin latransferencia de energa de tipo qumica hacia la realizacin de todo tipo de Trabajo.

  • 7/21/2019 05_8509

    23/80

    metabolismo neuronal. Por ltimo, la entrada de calcio desencadena una

    serie de reacciones lesivas, que pueden estar en relacin con los

    fenmenos de muerte celular.

    La elevacin del calcio intracelular activa inicialmente a las fosfolipasas A y

    C que actan sobre los fosfolpidosGde la membrana celular condicionandouna alteracin irreversible en las condiciones de permeabilidad de la

    misma, a la vez que la formacin de cido araquidnico, como

    consecuencia de la hidrlisis. Este cido se acumula en el tejido cerebral

    durante los episodios de hipoxia-isquemia, de forma que los niveles del

    mismo se correlacionan con la duracin del episodio hipxico,

    alcanzndose las concentraciones ms altas en las reas ms daadas.

    Por ltimo, la asfixia produce tambin un exceso de liberacin deaminocidos excitadores desde las vesculas presinpticas, inhibindose su

    captacin en la hendidura sinptica. Esto produce la hiperestimulacin de

    los receptores, causando una lesin precoz y tarda de la clula.

    3.4.2.2 Fase de reperfusin y re-oxigenacin

    Si los episodios de asfixia son breves la re-oxigenacin permite que se

    restablezca el metabolismo celular en casi todos los tejidos, incluyendo el

    sistema nervioso central. La circulacin se recupera con rapidez y ocurreun perodo de hiperemia; la frecuencia cardaca se normaliza; el edema

    cerebral se resuelve en unos 30 minutos y los valores sistmicos de cido

    lctico se normalizan en las horas siguientes.

    Si la hipoxia grave dura ms de 30 minutos, algunas clulas no recuperan

    su funcin de membrana, desarrollndose posteriormente un infarto en esa

    regin. Durante la reperfusin se produce un dao bioqumico causado por

    los radicales libres de oxgeno y las fosfolipasas activadas por el calcio. Laproduccin de radicales libres de oxgeno aumenta durante la hipoxia grave

    y tambin durante la etapa de reperfusin y re-oxigenacin. Si los

    amortiguadores de radicales libres (superxido dismutasa, catalasa,

    GFosfolpidos: Principales piezas integrales de las membrana celulares.

  • 7/21/2019 05_8509

    24/80

    glutatin peroxidasa, vitaminas C y E), se ven desbordados, stos se

    combinarn con lo cidos grasos insaturados originando perxidos lipdicos

    que provocan reacciones de peroxidacin extremadamente txicas para las

    membranas y el DNA celular causando finalmente la muerte neuronal.

    3.4.2.3 Acidosis metablicaH

    A nivel celular, cuando los mecanismos compensadores de la hipoxia

    fracasan y los niveles intracelulares de oxigeno se vuelven insuficientes

    para obtener el ATP necesario para la fosforilacin oxidativa mitocondrial,

    se activan tres vas de emergencia para obtener ATP en condiciones

    anaerobias instaurndose progresivamente una acidosis metablica y

    posteriormente mixta. Cuando estas vas alternativas resultan insuficientes

    para mantener la disponibilidad de ATP se pierde totalmente el mecanismode control activo que normalmente mantiene en niveles bajos la

    concentracin intracelular de sodio y calcio. Como consecuencia se va a

    producir un edema citotxico, a la vez que el aumento del calcio

    desencadena una serie de reacciones que pueden llevar a la muerte celular

    a travs de:

    a. Acumulo de xantinas

    b. Aumento de cido araquidnico.

    c. Incremento de aminocidos excitadores

    Si la noxa deja de actuar, esta fase hipxica va seguida por un perodo de

    reperfusin y re-oxigenacin en el que la liberacin de las sustancias

    acumuladas (hipoxantinas, cido araquidnico, aminocidos excitadores,

    radicales libres de oxgeno, etc.). Puede incrementar notablemente el dao

    celular que puede haberse producido durante la fase de hipoxia. Tanto

    durante el perodo de hipoxia como en la fase de re-oxigenacin puede

    producirse un dao neurolgico irreversible o la muerte perinatal.

    HLa acidosis metablica no es el nico desequilibrio cido-base que se espera durante la hipoxia perinatal, especialmentecuando se presentan concomitantemente otras patologas (Ej.: sndrome de aspiracin de meconio) y estados que elneonato podra presentar, entre ellos la prematuridad y el bajo peso al nacer. Es ms comn que se presenten estados deacidosis mixta.

  • 7/21/2019 05_8509

    25/80

    3.4.2.4 Lesin cerebral por hipoxia-isquemia (24)

    Dependiendo de la magnitud de la injuria cerebral inicial se produce una

    alteracin del metabolismo oxidativo, aumento del lactato y cada del pH

    con la siguiente ineficacia de la gliclisis anaerobia para generar ATP y

    disminucin de compuestos de fosfatos de alta energa (primerofosfocreatina, luego ATP).

    Despus de la asfixia moderada o severa pueden verse las siguientes

    lesiones:

    a. Necrosis cortical focal o multifocal (ocasionalmente con

    edema cerebral), que resulta en encfalo-malasia qustica.

    b. Infartos de zonas limtrofes entre los territorios de irrigacin

    de las arterias cerebrales, especialmente despus de una

    hipotensin severa; en recin nacidos pretrmino se expresa

    como leucomalacia periventricular y en neonatos de trmino

    como lesiones para sagitales o corticales.

    c. Necrosis neuronal selectiva

    d. Necrosis de los ncleos talmicos y ganglios basales.

    3.5 Diagnstico de la hipoxia perinatal

    Evitar la hipoxia es un reto para todo el equipo perinatal, sin embargo an no hay

    acuerdo de cual es la mejor manera de diagnosticarla en tero. Es claro que

    cuantos ms parmetros combine una prueba, mejor ser para identificar al feto en

    riesgo. Sin embargo, la mayora de las pruebas diagnsticas tienen una alta

    sensibilidad, pero una baja especificidad, por lo que el numero de falsos positivos

    es muy alto.

    Con el objetivo de no slo reconocer al feto asfctico, sino tambin la intensidad de

    la asfixia y su posible implicacin en posteriores lesiones neurolgicas, existe una

    serie de mtodos diagnsticos tanto ante como intra-parto.

  • 7/21/2019 05_8509

    26/80

    3.5.1 Diagnstico anteparto (25)

    3.5.1.1 Frecuencia cardaca fetal (FCF)

    Es uno de los mejores parmetros para la valoracin del bienestar y de la

    hipoxia fetal. Es un mtodo fcil de realizar, bien tolerado por laembarazada y que no requiere aparatos sofisticados. Se considera normal

    una frecuencia entre 120-160 latidos por minuto (l/m); la bradicardia inferior

    a 100 l/m, mantenida, es un signo de hipoxia fetal.

    Los factores que contribuyen a la variabilidad de la FCF son la presin

    sangunea y la actividad del SNC del feto; a medida que aumenta la edad

    gestacional, la frecuencia cardiaca basal disminuye, aumentando la

    variabilidad. La variabilidad del ritmo cardiaco es inversamente proporcional

    al nivel de oxgeno en sangre fetal, por lo que un ritmo saltatorio puede ser

    el primer signo de hipoxia. Por el contrario, la disminucin o prdida de la

    variabilidad es un signo de hipoxia crnica.

    Las desaceleraciones (o Dip) son enlentecimientos transitorios y peridicos

    de la FCF en relacin con las contracciones uterinas o los movimientos

    fetales. Hay diversos tipos:

    a. Dip I, o desaceleraciones producidas por compresin de lacabeza fetal que por lo general no son patolgicas.

    b. Dip II, o desaceleraciones tardas debidas a hipoxia fetal

    (por la reduccin de sangre en el espacio intervelloso

    durante la contraccin uterina), que si se aparecen en el

    30% de las contracciones se asocian a acidosis fetal.

    c. Dip III, o desaceleraciones variables, que se producen por

    compresin del cordn umbilical y que si son persistentes

    conducen a acidosis fetal grave.

    Por tanto, un registro es patolgico cuando la FCF basal es

    inferior a 110 Latidos/minuto, hay ausencia de variabilidad a

    corto y/o largo plazo o aparecen desaceleraciones en todas

    las contracciones.

  • 7/21/2019 05_8509

    27/80

    3.5.1.2 Perfil biofsico fetal

    Incluye la determinacin de una serie de parmetros que se alteran con la

    hipoxia: movimientos respiratorios y corporales, tono, volumen del lquido

    amnitico y la FCF. Aunque la frecuencia de los falsos positivos es del 30%,

    los resultados son mejores que con la valoracin aislada de la FCF. Hayestudios que comprueban como las actividades que primero aparecen en el

    feto son las ltimas en afectarse por la hipoxia. As, la reactividad de la FCF

    cesa cuando el pH es inferior a 7.20, mientras que los movimientos

    corporales y el tono disminuyen entre 7.20-7.10 y quedan anulados con pH

  • 7/21/2019 05_8509

    28/80

    gestacin, al aumentar el consumo de O2 por la placenta, aunque el

    contenido de oxgeno de la sangre fetal permanece constante al aumentar

    la hemoglobina fetal; por el contrario, la pCO2 asciende y el pH desciende

    al aumentar la edad gestacional.

    3.5.2 Diagnstico intra-parto (1)

    Monitoreo de la Frecuencia Cardiaca Fetal

    Extraccin de una muestra de sangre capilar del cuero cabelludo, para

    determinar el pH y la PaO2.I

    Extraccin de una muestra de sangre del cordn umbilical para establecer

    el estado cido-base.

    Observacin de evacuacin temprana de meconio (en el momento de

    ruptura de membranas durante el trabajo de parto).

    3.5.3 Diagnstico clnico

    El neonato se presenta deprimido, con disminucin del tono muscular y

    dificultad para iniciar espontneamente las respiraciones. Si el recin nacido

    no inicia rpidamente su respiracin existir una privacin en el aporte de

    oxigeno; lo que nos conduce a un estado hipxico, con acumulacin de

    dixido de carbono, acidosis progresiva y signos neurolgicos anormales. Si

    el proceso hipxico contina progresando el recin nacido deprimido

    experimenta los siguientes cambios clnicos: (1)J

    Una serie de jadeos o movimientos respiratorios de uno a dos por

    minuto hasta seis a ocho.

    Luego de lo cual viene el perodo de apnea primaria: la cual se

    caracteriza porque los movimientos respiratorios se pueden

    restablecer con estmulos sensoriales adecuados.

    Despus de este perodo viene una serie de jadeos, que llegan aser de seis a ocho por minuto y pueden durar de seis a nueve

    IMtodo no comnmente utilizado en nuestro pas.

    J Para una mejor perspectiva de los acontecimientos aqu mencionados se sugiere consultar el Manual NALS (NeonatalAdvanced life support) en su edicin ms actual.

  • 7/21/2019 05_8509

    29/80

    minutos en el tiempo; estos movimientos respiratorios son

    profundos y espaciados.

    Luego viene la apnea secundaria, la cual no responde a estmulos

    sensoriales. Inicindose la ventilacin con presin positiva, si esta

    no se inicia, el neonato puede fallecer.

    La asfixia fetal produce compromiso multisistmico, por lo tanto, la

    sintomatologa depende del grado en que ha sido afectado cada rgano. En

    algunos casos solo hay manifestaciones en un solo rgano. Los ms

    afectados son el rin, el SNC, el sistema cardiovascular y el pulmn.

    3.6 Sndrome de encefalopata hipxica-isqumica (EHI). (28)

    El Sistema Nervioso Central es el rgano ms vulnerable por su pobre capacidad

    de regeneracin y las eventuales secuelas que pueden establecerse. Las

    manifestaciones clnicas ms caractersticas se han englobado bajo el trmino de

    encefalopata hipxica isqumica.

    Despus de una fase inicial de 12 horas de la accin causal, se observan signos

    de disfuncin neurolgica, un neonato obnubilado o comatoso, con respiracin

    peridica e irregular (reflejo de disfuncin bi-hemisfrica), hipotnico, con ausencia

    de reflejos, movimientos oculares errticos y generalmente reflejos pupilares

    conservados. Uno de los elementos clnicos ms significativos de la EHI, es lapresencia de crisis convulsivas que pueden ser tnicas, clnicas o multifocales,

    observarse entre las 6 a 24 horas, y se presentan en el 50% de las asfixias

    moderadas a severas.

    Entre las 12 a 24 horas pueden aparecer crisis de apnea (afeccin de tronco

    enceflico). El deterioro neurolgico sobreviene en las primeras 24 a 72 horas.

    Para valorar la severidad de la asfixia se puede usar la clasificacin de estadios

    clnicos de encefalopata hipxica isqumica descrita por Sarnat y Sarnat (vercuadro No. 3.2). (15, 16)

  • 7/21/2019 05_8509

    30/80

    Cuadro 3.2

    CLASIFICACIN DE ESTADIOS CLNICOS DE ENCEFALOPATA HIPXICAISQUMICA DESCRITA POR SARNAT Y SARNAT

    Fuente: Tratado de Pediatra de Nelson. 17ava. Edicin. Saunders. Cap. 88. Pg. 566. (16)

    a. Es el mejor indicador de riesgo de secuela neurolgica. Es el ms simple y el ms

    documentado.

    b. Son importantes la severidad y la duracin de los sntomas.

    c. La encefalopata leve o ausente tiene pronstico normal.

    d. Los recin nacidos con encefalopata severa mueren o quedan con graves

    secuelas neurolgicas.e. En la encefalopata moderada, el 20% tiene riesgo de morir o quedar con grave

    dficit neurolgico.

    f. La recuperacin de la encefalopata a los 7 das, es indicador de buen pronstico.

    g. Las encefalopatas moderadas y severas, predicen el pronstico a 3 aos, con

    sensibilidad de 94% y especificidad de 89%.

    Adems, la utilizacin de la Escala de Coma de Glasgow, modificada para su uso en

    neonatologa, es ampliamente aceptada para la evaluacin de la alteracin del estado

    de conciencia, que los pacientes expuestos a hipoxia neonatal podran presentar (ver

    cuadro No. 3.3). (16)

  • 7/21/2019 05_8509

    31/80

    Cuadro 3.3

    ESCALA DE COMA DE GLASGOW MODIFICADA

    Apertura ocular Respuesta Verbal Respuesta Motora

    4 Espontnea 5 Arrullos, balbuceo 6 Movimientos espontneosnormales

    3 Al hablarle 4 Llanto Irritable 5 Retira al tocar

    2 Al dolor 3 Llanto al dolor 4 Retira al dolor

    1 Ninguna 2 Quejido al dolor 3 Flexin anormal

    (decorticacin)

    1 Ninguno 2 Extensin anormal

    (descerebracin)

    1 Ninguna

    Fuente: Avery, GB. Tratado de Neonatologa. Editorial Panamericana. 2002. (29)

    3.6.1 Valoracin diagnostica y pronstico

    El diagnstico del Sndrome de Encefalopata Hipxica- Isqumica se basaen algunos de los siguientes mtodos, con la finalidad de tener informacin

    pronsticaK:

    3.6.1.1 Marcadores del "fenmeno no reflujo"

    Tras la hiperemia reactiva por vasodilatacin de la circulacin cerebral, el

    flujo sanguneo cerebral desciende hasta un 20-40% de los valores

    normales. Este fenmeno de "no reflujo" tiene lugar a pesar de una presin

    de perfusin cerebral adecuada y no depende de la formacin de trombos oedema cerebral. En su patogenia se han involucrado la accin del factor

    activador de plaquetas, el predominio de los prostanoides vasoconstrictores

    KAlgunos de estos mtodos diagnsticos se utilizan de manera comn en los centros asistenciales pblicos de nuestro pas(CPK BB y ultrasonografa transfontanelar); otros de los mtodos referidos en este espacio son en algunos casos utilizados(tomografa axial computarizada y resonancia magntica cerebral), mientras que el resto no son utilizados

  • 7/21/2019 05_8509

    32/80

    sobre los vasodilatadores, la accin tnica del Ion Ca++ sobre la

    musculatura lisa de las arteriolas cerebrales y la lesin endotelial producida

    por los radicales libres oxignicos. La isquemia secundaria o retardada

    condiciona la progresin de la lesin cerebral post-asfctica, puesto que

    acontece cuando las clulas del rea de penumbra isqumica tienen

    incrementadas sus demandas metablicas. Sin embargo los estudios sobre

    flujo sanguneo cerebral en recin nacidos humanos asfcticos son

    contradictorios.

    3.6.1.2 Marcadores de lesin y necrosis celular

    El marcador ideal para lesin necrosis debera ser especfico de las clulas

    cerebrales, aparecer en la fase aguda y estar ausente en los individuos

    sanos. La isoenzimas BB

    L

    de la creatinfosfoquinasa (CPK-BB) y la enolasaneuronal especfica, son los marcadores que ms se aproximan a estos

    requisitos.

    La CPK es una enzima citoplasmtica con tres isoenzimas. En las clulas

    del SNC el 95% de la actividad CPK corresponde a la fraccin CPK-BB,

    exclusiva de astrocitos y neuronas. En el recin nacido a trmino con

    asfixia grave y afectacin cerebral se ha encontrado un aumento de

    actividad srica de la CPK-BB; se ha demostrado que este aumento tiene

    valor predictivo de muerte, pero no de secuelas neurolgicas, aunque la

    elevacin de los valores de CPK-BB en liquido cefalorraqudeo (LCR) y

    sangre a las 48-72 horas de vida se acompaa de mayor posibilidad de

    secuelas neurolgicas.

    El segundo marcador de lesin neuronal, la enolasa neuronal especfica

    (ENE), corresponde al dmero gamma-gamma, cuya actividad se detecta

    exclusivamente en neuronas y clulas neuroendocrinas. En neonatos

    asfcticos graves se han encontrado concentraciones altas de ENE en LCRa las 12 y 72 horas de vida.

    LExisten 3 isoformas de las enzimas Creatinfosfoquinasa (CPKs): BB= Cerebral; MM= Muscular; MB=Cardiaca.

  • 7/21/2019 05_8509

    33/80

    En el recin nacido con asfixia moderada y grave tambin se ha

    demostrado una elevacin de cido ascrbico, debido a su liberacin desde

    las neuronas lesionadas, ricas en l.

    3.6.1.3 Valoracin electroencefalografa (EEG)

    La valoracin seriada de los estudios EEG de los recin nacidos asfcticos

    es de gran valor pronstico. La utilidad aumenta cuando podemos

    comparar evolutivamente los registros realizados cuando ms florida es la

    clnica neurolgica, con estudios posteriores del mismo paciente.

    Un trazo EEG con signos de inmadurez o normal, se asocia con buen

    pronstico. Por el contrario, los trazos de bajo voltaje as como los que

    presentan "brotes de supresin", predicen secuelas neurolgicas. La

    aparicin de brotes epilpticos de escasa duracin se asocia con mal

    pronstico neurolgico global. (15)

    a. El EEG interictal aporta informacin pronstica segn la

    intensidad o severidad del dao.

    b. Si el EEG tiene actividad muy alterada, como bajo voltaje, es de

    mal pronstico.

    c. Un EEG que el primer da est alterado levemente y senormaliza en la primera semana, es de buen pronstico.

    d. El EEG continuo, precoz, de canal simple y de amplitud

    integrada por 6 a 8 horas, es de alto valor pronstico con

    sensibilidad de 94% y especificidad de 89%.

    3.6.1.4 Valoracin de potenciales evocados

    La presencia de potenciales auditivos anormales en el recin nacido

    asfctico no predicen un desarrollo neurolgico anormal, aunque la

    presencia de las alteraciones en las latencias de las ondas I, III y V, as

    como el aumento del tiempo de conduccin central, se asocia con dficits

    neurolgicos.

  • 7/21/2019 05_8509

    34/80

    La alteracin de los potenciales evocados visuales tiene utilidad pronstica

    en los recin nacidos asfcticos, con una sensibilidad del 89% y una

    especificidad y valor predictivo del 100%. Tambin los potenciales

    evocados somato sensoriales son muy tiles para predecir el desarrollo

    neurolgico y su normalidad garantiza un buen pronstico.

    3.6.1.5 Ecografa transfontanelar (25)

    En los recin nacidos a trmino con lesin cerebral hipxico-isqumica, la

    ecografa precoz es til para detectar el edema cerebral. En los primeros

    das de vida, un aumento generalizado de la ecogenicidad que oculta los

    surcos y fisuras, la prdida de contornos anatmicos normales, la

    eliminacin notable de las pulsaciones de los vasos cerebrales y los

    ventrculos comprimidos en hendiduras, son signos que confirman eledema cerebral.

    Las ecografas seriadas y repetidas varios das despus pueden mostrar

    eco densidades difusas que son reflejo de la necrosis neuronal. Las areas

    de infarto pueden detectarse por aumento de la densidad ecogrfica en la

    zona afectada; ms tarde aparecen mltiples quistes en la sustancia

    blanca, ventriculomegalia o atrofia cerebral.

    La limitacin ms importante de la ecografa en el recin nacido asfctico esla incapacidad para diferenciar las lesiones hemorrgicas de las no

    hemorrgicas y la dificultad para visualizar las zonas ms perifricas de la

    corteza cerebral, espacio sub-aracnoideo y fosa posterior. No obstante, en

    manos expertas y con ecgrafos de alta resolucin, la ecografa cerebral es

    de gran valor y la presencia de anomalas parenquimatosas y/o de los

    ganglios basales, se correlaciona con mal pronstico neurolgico.

    3.6.1.6 Tomografa axial computarizada (TAC)

    De mayor resolucin que la ecografa, la presencia de hipodensidades

    difusas o en reas mltiples se correlaciona con secuelas neurolgicas

    severas. (15)

  • 7/21/2019 05_8509

    35/80

    a. El recin nacido con TAC normal no desarrolla dficit neurolgico.

    b. Las hipodensidades difusas en las TAC de recin nacidos,

    raramente son normales.

    c. La extensin de las hipodensidades es predictiva en un 90%. Laseguridad de la prediccin se consigue con TAC repetidas.

    d. Las TAC precoces son de poco valor predictivo no as las tardas.

    Una TAC efectuada a los 7 das, si es normal, es tranquilizadora.

    e. La persistencia de hipodensidades sugiere la eventual

    transformacin en una zona de atrofia cerebral localizada o lesin

    qustica.

    f. La TAC es til en demostrar injuria cortical.

    3.6.1.7 Resonancia magntica (RM)

    Ms sensible que la ecografa y la TAC en la deteccin de lesiones

    neurolgicas, es el estudio neuroradiolgico de eleccin en el recin nacido

    con encefalopata hipxico-isqumica. (30) La RM precoz y a corto plazo

    tiene un gran valor pronstico, de manera que el tipo de lesin se

    correlaciona con la gravedad de la afectacin neurolgica.

    Otros estudios como la tomografa de emisin de positrones (PET), latomografa de emisin de fotones (SPECT) y la Ecografa Doppler de la

    circulacin cerebral, ofrecen informacin sobre la disfuncin cerebral

    causada por la asfixia, reflejando de manera ms exacta la extensin de la

    lesin. No obstante, necesitan estudios prospectivos para determinar su

    valor pronstico.

    3.7 Afectacin multi-sistmica

    Aunque el pronstico a largo plazo de la hipoxia perinatal depende

    fundamentalmente de la afectacin cerebral, expresada como encefalopata

    hipxico-isqumica, varios rganos y sistemas pueden resultar daados despus

    de la asfixia perinatal: (31, 32)

  • 7/21/2019 05_8509

    36/80

    3.7.1 Sistema cardiovascular

    A nivel cardaco la asfixia causa isquemia miocrdica transitoria. Se

    presentan signos de insuficiencia cardaca con polipnea, cianosis,

    taquicardia, ritmo de galope y hepatomegalia en diverso grado. Es ms

    frecuente que la insuficiencia sea del ventrculo derecho, en el que puedehaber compromiso del msculo papilar con regurgitacin tricspidea que se

    manifiesta en un soplo auscultable en el borde izquierdo del esternn. Hay

    aumento de 5 a 10 veces en el valor de la isoenzima cardaca

    creatininfosfoquinasa. El diagnstico precoz y tratamiento de esta

    complicacin determina la sobrevida inmediata del recin nacido asfixiado.

    Se ausculta un soplo sistlico paraesternal izquierdo bajo, que corresponde

    a insuficiencia tricuspdea e insuficiencia mitral con un soplo apical. El

    electrocardiograma

    M

    muestra depresin del intervalo ST en las derivacionesprecordiales e inversin de onda T en precordiales izquierdas. La

    ecocardiografia permite cuantificar la disminucin de la funcin ventricular,

    hipertensin pulmonar e insuficiencias valvulares.

    En laboratorio se encuentra un valor de creatininfosfoquinasa elevado con

    una fraccin MB de ms del 20% de sta.

    3.7.2 Rin y vas urinarias

    La disminucin de la perfusin renal, secundaria a la redistribucin del

    dbito cardaco y la hipoxemia explican el compromiso renal que se

    observan en un gran porcentaje de los recin nacidos asfixiados. Las

    lesiones que se observan son de necrosis tubular y depsito de mioglobina,

    derivado de la destruccin tisular. Puede presentarse un sndrome de

    secrecin inapropiada de hormona antidiurtica. Clnicamente se detecta

    oliguria, elevacin de nitrgeno ureico en sangre (BUN) y creatinina e

    hipertensin. La atona de las vas urinarias puede llevar a una parlisisvesical. La asfixia es probablemente la causa ms frecuente de

    insuficiencia renal aguda en el perodo neonatal.

    MEl uso de EKG en la evaluacin de los neonatos en las salas de Alto Riesgo del departamento de neonatologa en loshospitales nacionales se realiza de forma continua mediante la vigilancia por Monitor Electrnico. An as es poco comnque se tomen trazos electrocardiograficos en papel y que estos sean evaluados por un cardilogo peditra.

  • 7/21/2019 05_8509

    37/80

    La lesin hipxico isqumica predispone el riesgo de necrosis tubular

    aguda, por lo que es necesario monitorizar: diuresis, orina completa,

    densidad urinaria, osmolaridad, electrlitos sricos, niveles de creatinina y

    sodio orina/plasma, para calcular la fraccin excretada de sodio.

    3.7.3 Sistema digestivo

    La disminucin en el flujo esplcnico predispone a un mayor riesgo de

    Enterocolitis Necrotizante; y dependiendo la severidad de la injuria inicial

    se maneja ayuno en los primeros 2 a 5 das de vida. Disminucin del

    trnsito intestinal y lceras de estrs han sido descritos en recin nacidos

    asfixiados, sin embargo esta relacin no es constante.

    3.7.4 Efectos hepticos

    Se expresa como un hgado de choque, se debe controlar funcin heptica

    con niveles de transaminasas, factores de coagulacin, albuminemia,

    bilirrubinemia y deteccin de los niveles sricos de amonio.

    3.7.5 Efectos pulmonares

    Tanto la hipoxia, la acidosis y la hipercapnia determinan un aumento de la

    resistencia vascular pulmonar e hipertensin pulmonar persistente que

    ocasiona sintomatologa de dificultad respiratoria y requerimientos de

    oxigenoterapia o ventilacin asistida, esta injuria puede llevar a hemorragia

    pulmonar y edema pulmonar.

    3.7.6 Sistema respiratorio

    El cuadro ms frecuente es el sndrome de aspiracin de meconio asociado

    con frecuencia a diversos grados de hipertensin pulmonar persistente.

    3.7.7 Sistema hematolgico e hgado

    Leucopenia, leucocitosis con desviacin a la izquierda y trombocitopenia

    pueden observarse como consecuencia de hipoxia y estrs medular. En las

    asfixias graves el dao del endotelio capilar produce consumo de productos

  • 7/21/2019 05_8509

    38/80

    de coagulacin lo que es agravado por la menor produccin heptica; esto

    lleva a coagulacin intravascular diseminada. Es frecuente la elevacin de

    transaminasas.

    3.7.8 Compromiso metablico

    La aparicin de acidosis metablica es la manifestacin ms tpica de

    hipoxia y/o isquemia tisular, en el momento de nacer se puede diagnosticar

    la acidosis mediante la medicin de pH en una muestra de arteria umbilical.

    Se consideran acidticos los recin nacidos cuyo pH arterial es inferior a

    7.10, Acidosis grave se considera a un pH inferior a 7.0. El gran consumo

    de glucosa caracterstico de la gliclisis anaerbica, y el aumento de la

    secrecin de calcitonina observada en recin nacidos asfixiados explican la

    hipoglucemia e hipocalcemia que puede presentarse en las primeras 24 a

    48 horas de vida.

    3.8 Tratamiento y manejo del paciente con asfixia perinatal (1, 16, 29, 33)

    El manejo requiere considerar adems del aspecto neurolgico, el compromiso de

    otros rganos, con adecuada monitorizacin ya que el compromiso multisistmico

    puede ser enmascarado por el compromiso neurolgico. El nfasis debe

    inicialmente ponerse en la prevencin de la asfixia intrauterina y en el manejoadecuado e inmediato de la asfixia neonatal por personal capacitado.

    5.8.1 Medidas generales

    a. Cabeza lnea media

    b. Posicin Fowler

    c. Manipulacin mnima y cuidadosa

    d. Termorregulacin

    e. Colocacin de catter umbilical arterial y venoso

    f. Monitoreo de presin arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia

    respiratoria.

    g. Oximetra de pulso

    h. Restriccin de lquidos a 60cc./Kg./da (segn edema)

  • 7/21/2019 05_8509

    39/80

    i. Diuresis cuantificada y balance estricto

    j. Exmenes de laboratorio: gases, ELP, glicemia, calcemia, hematocrito,

    creatininfosfoquinasa total y MB (CPK-MB), evaluacin renal, ecografa

    enceflica.

    k. Otros exmenes, segn evolucin clnica

    3.8.2 Ventilacin

    a. Mantener oxigenacin y ventilacin adecuada (valores de 02 y C02

    normales).

    b. Indicaciones de ventilacin mecnica:

    Apneas.

    pC02 >50 mmHg y/o hipoxemia que no responde a

    oxigenoterapia.

    Convulsiones a repeticin

    c. Considerar situaciones que pueden alterar la PaO2 y PaC02:

    Flexin del cuello-hiperextensin

    Manipulacin va area

    Llanto

    Procedimientos Dolor

    Ruido excesivo

    Ambiente no termo neutral

    Convulsiones

    Apneas

    3.8.3 Perfusin

    a. Mantener la presin arterial media (PAM) segn: en neonato atrmino entre 45-50 mmHg; entre 1000-2000gramos 35-40 mmHg

    y; en menor de 1000 gramos, 30-35 mmHg. Uso de Dopamina,

    Dobutamina precoz como apoyo inotrpico y/o proteccin renal.

    Recordar que las principales causas de hipotensin son el shock y

  • 7/21/2019 05_8509

    40/80

    las crisis de apnea. Las causas de presin arterial elevada pueden

    ser: administracin excesiva de lquidos, drogas vasoactivas,

    manipulacin del recin nacido convulsiones y aspiracin de

    secreciones traqueales.

    b. Manejo adecuado de lquidos (evitar administracin rpida y evitar

    soluciones hiperosmolares). Restriccin en administracin de

    lquidos: reponer prdidas insensibles + diuresis.

    c. Correccin de anemia o hiperviscosidad (mantener hematocrito

    sobre 40% y

  • 7/21/2019 05_8509

    41/80

    o Apgar 5 min. < o igual a 3

    o Ventilacin en reanimacin requerida por 10 minutos o

    ms.

    o PH de cordn o post natal precoz < o igual a 7,00.

    o En esta situacin, administrar precozmente (antes de

    convulsiones): Fenobarbital 40 mg/kg en una dosis a

    pasar en 60 min.

    b. Cuando el paciente se ha estabilizado y se mantiene sin

    convulsiones por 3 das se suspende la fenitona (si ha sido

    usada) y se contina con fenobarbital, manteniendo niveles

    plasmticos de 15-20 mcg/dl.

    c. Se suspende el fenobarbital a los 14 das si:

    o No hay convulsiones, exmen neurolgico y EEG

    normal.

    o Si no se cumplen estas condiciones, se continuar por 1

    a 3 meses (segn control por neurologa).

    3.8.5.1.2 Edema cerebral

    a. No usar agentes anti edema cerebral (esteroides, manitol).

    b. Realizar eco enceflica a las 24 horas de vida, a los 7 das y

    previo al alta.

    c. Idealmente realizar TAC a la semana de vida.

    d. Post asfixia considerar evaluacin por neurlogo con el fin de

    pesquisar precozmente deterioro de funciones intelectuales y/o

    parlisis cerebral.

    3.8.6 Complicaciones cardacas

    a. Adecuada ventilacin y mantener oxemia normal.

    b. Evitar sobrecarga de volumenc. Drogas inotrpicas en falla cardiaca.

    d. Corregir acidosis y desbalance hidroelectroltico.

  • 7/21/2019 05_8509

    42/80

    3.8.6.1 Exmenes

    a. Rayos X de trax: cardiomegalia, congestin venosa pulmonar.

    b. ECG: depresin de ST (en V3/V4) o inversin de T.

    c. Ecocardiograma/doppler: estructura cardiaca, contractibilidad alterada,

    hipertensin pulmonar y/o regurgitacin mitral o tricuspdea.d. CPK-MB sobre el 5-10 % (de CPK total).

    3.8.7 Complicaciones renales

    a. Insuficiencia renal aguda (necrosis cortical o tubular).

    b. Sndrome de secrecin inadecuada de ADH.

    1. Evaluacin:

    a. Diuresis horaria

    b. Densidad urinaria y osmolaridad

    c. Electrolitos en orina y plasma

    d. Creatinina en orina y plasma

    2. Determinar:

    a. Fraccin excretada de Na.

    o Falla prerrenal= < 0,9 + 0,6

    o Falla parnquima > 4,3 + 2,2

    b. ndice de funcin renal.

    o Falla prerrenal < 1,3 (+0,8)

    o Falla parnquima > 11.6 (+9,6).

    c. Sodio urinario

    o

    Falla prerrenal: < 10-50 meq/lt.o Falla parnquima: > 30-90 meq/lt.

  • 7/21/2019 05_8509

    43/80

    3.8.7.2 Manejo oliguria

    En oliguria (0,5 ml/kg/hora) a las 4-6 horas de vida se debe descartar falla pre-

    renal. En asfixia severa considerar el uso profilctico de dopamina a dosis de

    2-3 mcg/k/min. Descartar falla prerrenal administrando 10cc/kg de suero

    fisiolgico en 20-30 minutos (slo si no hay falla cardiaca o sobrecarga devolmen). Si en 1 hora no hay diuresis repetir el bolo y administrar Furosemida

    1mg/kg/ iv al finalizar la infusin. Si la respuesta es (+)= diuresis >1ml/kg/hora,

    la falla es prerrenal. Una respuesta (-) sugiere falla parenquimatosa. La oliguria

    no debe atribuirse a Necrosis Tubular Aguda o a Sndrome de secrecin

    inadecuada de hormona anti-diurtica (SIADH) a menos que se haya excluido

    la etiologa pre-renal como la hipovolemia o la vasodilatacin

    a. Se asocia con las encefalopatas ms graves y es indicador decompromiso neurolgico.

    b. En pacientes con oliguria severa y persistente, el 33% fallece y el 67%

    tiene compromiso neurolgico.

    3.8.8 Complicaciones gastrointestinales

    Por el riesgo de ECN, mantener rgimen cero por 48 a 72 horas en aquellos

    neonatos con asfixia severa, y alimentacin inicial con volmenes bajos,

    idealmente con leche materna.

    3.8.9 Complicaciones hematolgicas

    Monitorizar factores de coagulacin, plaquetas, hematocrito. y manejo segn

    pautas.

    Reponer segn necesidad plasma fresco congelado y/o plaquetas.

    3.8.10 Complicacin heptica

    Evaluar dao heptico con exmenes correspondientes y vigilancia de drogas

    que se metabolizan en el hgado.

  • 7/21/2019 05_8509

    44/80

    3.9 Pronstico (1)

    La incidencia de secuelas neurolgicas en los supervivientes es de 20 a 45%, de

    estas 40% son mnimas y 60% graves. De los que sufren encefalopata grado I,

    segn medicin basada en la escala de Sarnat, el 100% tiene una evolucin normal,

    los que cursan con encefalopata grado II en un 80% pueden recuperarse, el 3%pueden fallecer y pueden haber secuelas neurolgica en el 20-45%.

    Desafortunadamente, los que cursan con encefalopata grado III fallecen en un

    aproximado del 50% de los casos, y los restantes presentan severas secuelas

    neurolgicas.

    Resumen de indicadores de mal pronstico:

    a. Asfixia severa y prolongada Apgar < 3 a los 10 minutos de reanimacin.

    b. Estadio 3 de clasificacin de Sarnat

    c. Convulsiones difciles de tratar y prolongadas

    d. Signos de anormalidades neurolgicas a las 2 semanas de vida

    e. Persistencia de hipo-densidades extensas en la ecografa al mes de vida

    f. TAC con anormalidades sugerentes de encefalomalacia al mes de vida

    g. Oliguria persistente por ms de 36 horas.

    Muerte cerebral en recin nacido < 7 das y edad gestacional >32 semanas: En

    procesos muy graves de asfixia, especialmente en resucitacin con APGAR 0 yreanimacin muy prolongada, se puede observar encefalopata severa y coma. En

    estos casos es necesario considerar el Diagnstico de muerte cerebral, basados en

    los siguientes componentes:

    a. Coma: prdida de respuesta al dolor, luz y estmulo auditivo

    b. Ausencia de esfuerzo respiratorio medido durante 3 min. sin apoyo ventilatorio o

    por perodos ms cortos si hay hipotensin o bradicardia

    c. Dilatacin pupilar sin respuesta a la luzd. Tono flcido

    Si estos signos persisten por ms de 24 horas y el EEG es plano (en ausencia de

    barbitricos) son confirmatorios de muerte cerebral.

  • 7/21/2019 05_8509

    45/80

  • 7/21/2019 05_8509

    46/80

    4. HIPTESIS

    H1: La presencia de los factores de riesgo durante el perodo perinatal: tipo de parto

    (parto vaginal o cesrea), sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membranas

    ovulares, lquido amnitico meconial, presentacin distcica, desprendimiento

    placentario, trabajo de parto prolongado, aplicacin de frceps, uso de oxitcicos, circular

    de cordn, prolapso de cordn, y recurso humano que atiende al neonato (mdico o no

    mdico), se asocia con el desarrollo de asfixia perinatal.

    H0: La presencia de los factores de riesgo durante el perodo perinatal: tipo de parto

    (parto vaginal o cesrea), sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membranas

    ovulares, lquido amnitico meconial, presentacin distcica, desprendimiento

    placentario, trabajo de parto prolongado, aplicacin de frceps, uso de oxitcicos, circular

    de cordn, prolapso de cordn, y recurso humano que atiende al neonato (mdico o no

    mdico), NOse asocia con el desarrollo de asfixia perinatal.

    H2: La presencia de los factores de riesgo propios del neonato: peso al nacer, edad

    gestacional, polihidramnios, oligohidramnios, macrosoma, malformacin congnita no

    letal, gestacin mltiple, anemia fetal y sndrome de aspiracin de meconio, se asocia

    con el desarrollo de asfixia perinatal.

    H0: La presencia de los factores de riesgo propios del neonato: peso al nacer, edad

    gestacional, polihidramnios, oligohidramnios, macrosoma, malformacin congnita no

    letal, gestacin mltiple, anemia fetal y sndrome de aspiracin de meconio, NOse asocia

    al desarrollo de asfixia perinatal.

  • 7/21/2019 05_8509

    47/80

  • 7/21/2019 05_8509

    48/80

    5. METODOLOGA

    5.1 Tipo y diseo de investigacin

    Estudio analtico de casos y controles.

    5.2 Unidad de anlisis

    Se utiliz como unidad de anlisis los registros mdicos de los recin nacidos

    vivos con diagnstico de asfixia perinatal y los registros mdicos de recin nacidos

    sin asfixia perinatal.

    5.3 Poblacin y muestra

    La poblacin a estudio correspondi a todos los recin nacidos vivos con

    diagnstico de asfixia perinatal ingresados a los servicios de alto riesgo, de las

    unidades de neonatologa, del departamento de pediatra, de los hospitales a

    estudio, durante el ao 2008 y por cada caso encontrado se estudi a 2 controles

    sin diagnstico de asfixia perinatal, pero con caractersticas similares.

    5.4 Criterios de inclusin y exclusin

    5.4.1 Criterios de inclusin para el caso:

    Neonato nacido(a) institucionalmente, ingresado a los servicios de alto

    riesgo, en las unidades de neonatologa, del departamento de pediatra

    de los hospitales nacionales: Hospital General San Juan de Dios, Hospital,

    Hospital Materno-infantil del IGSS Pamplona, Hospital Juan Jos Arvalo

    Bermejo del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y Hospital

    Hermano Pedro de Betancourt, durante el perodo referido del estudio.

    Neonato(a) con peso al nacer (PAN) mayor o igual a 1500 gramos, y edad

    gestacional mayor o igual a 32 semanas, estimada esta ltima por mtodos

    de Capurro o Ballard.

  • 7/21/2019 05_8509

    49/80

    Adems de 2 o ms criterios, de cualquiera de los siguientes:

    a. Persistencia de valor Apgar < 4 puntos, por ms de 5 minutos de vida

    extrauterina.

    b. Secuelas neurolgicas neonatales inmediatas (convulsiones, hipotona,

    coma, leucomalacia periventricular)

    c. pH< 7.0, en sangre del cordn umbilical o arterial, al nacimiento o

    durante la primera hora de vida.

    d. Dficit de base mayor o igual a 12 mmol/Lt. en gases arteriales o del

    cordn umbilical, de la primera hora de vida.

    e. Disfuncin de mltiples sistemas confirmada por laboratorios.

    f. Ventilacin a presin positiva (VPP) por ms de un minuto.

    5.4.2. Criterios de inclusin para el control:

    a. Neonato nacido(a) institucionalmente, evaluado por mdicos del

    departamento de pediatra, de los hospitales nacionales: Hospital

    General San Juan de Dios, Hospital Materno-infantil Pamplona del

    IGSS, Hospital Juan Jos Arvalo Bermejo del IGSS y HospitalHermano Pedro de Betancourt, durante el perodo referido del

    estudio.

    b. Neonato(a) nacido(a) vivo(a), que posea semejanza con un paciente

    considerado como caso en: sexo, fecha de nacimiento y con Apgar >4

    puntos a los 5 minutos.

    5.4.3 Criterios de exclusin para el caso

    a. Recin nacido vivo(a) con malformacin congnita letal.

    b. Patologas que causen acidosis metablica como: enfermedad de

    membrana hialina, errores innatos del metabolismo, sepsis, etc.

  • 7/21/2019 05_8509

    50/80

    c. Caso sin expediente completo.Se tom como expediente completo a

    aquel que present: nmero de registro clnico, datos generales del

    paciente, nota de ingreso mdico, notas de evolucin, rdenes mdicas,

    hoja de laboratorios clnicos y exmenes especiales y nota de egreso o

    defuncin.

    d. Caso en el que no se encontr el expediente en archivo.

    5.4.4 Criterios de exclusin para el control

    a. Recin nacido vivo(a) con malformacin congnita letal.

    b. Control sin expediente completo. Se entendi como expediente

    completo a aquel que present: nmero de registro clnico, datos

    generales del paciente, nota de evaluacin por mdico residente de

    pediatra, rdenes mdicas, nota de egreso.c. Neonato nacido vivo(a) pero fallecido(a) por cualquier causa.

    d. Neonato(a) ingresado (a) a la unidad de neonatologa, de los hospitales

    en estudio, por cualquier patologa.

    e. Control en el que no se encontr el expediente en archivo.

  • 7/21/2019 05_8509

    51/80

    5.5. Definicin y operacionalizacin de variables:

    Variable

    Definicin Conceptual Definicin operacional Tipo de variable

    Asfixia perinatal Dao que se produce en el

    recin nacido por una

    anormalidad en el intercambio

    gaseoso fetal, que se presenta

    con hipoxia, acidosis

    metablica, hipercapnia,

    fracaso de la funcin de al

    menos 2 rganos vitales y en

    algunos casos, la muerte.

    Se defini como la presencia ausencia de asfixia

    perinatal en todo recin nacido con dos o ms de los

    siguientes criterios aprobados por la AAP/AAOG.

    VPP por ms de 1 minuto

    Disfuncin de mltiples sistemas

    Dficit neurolgico

    Inmediato

    PH arterial o umbilical, durante la primera

    hora de vida < de7

    Apgar 0 3 por ms de 5 minutos,

    consignados en el expediente mdico.

    Dependiente

    Cualitativa.

    Factores de

    riesgo

    perinatales

    Situaciones perinatales que

    condicionan un aumento en el

    riesgo de asfixia perinatal.

    Se incluyeron, las ocurridas durante el trabajo de

    parto, las que ocurrieron en el perodo expulsivo, y

    el recurso humano que atiende al neonato, definidas

    como la presencia o ausencia de los siguientes

    factores:

    Trabajo de parto

    Tipo de parto (Parto vaginal o Cesrea)

    Sufrimiento fetal agudo

    Rotura prematura de membranas ovulares

    Independiente

    Cualitativa.

  • 7/21/2019 05_8509

    52/80

    Liquido amnitico meconial.

    Presentacin distcica.

    Desprendimiento placentario

    Trabajo de parto prolongado.

    Aplicacin de Frceps

    Uso de Oxitcicos.

    En expulsivo

    Circular de cordn umbilical.

    Prolapso de cordn umbilical.

    Recurso que atiende al neonato

    Recurso humano que atiende al neonato:

    Mdico: (neonatlogos, pediatras, y

    residentes de pediatra).

    No mdico: (estudiantes de medicina

    Internos y Externos).

    Consignados en el expediente mdico.

  • 7/21/2019 05_8509

    53/80

    Factores de

    Riesgo

    Neonatales

    Situaciones de riesgo

    intrnsecas al neonato.

    Se definieron como factores de riesgo neonatales

    presentes o ausentes en el neonato luego del

    examen fsico inicial del mismo, efectuado por un

    mdico del departamento de pediatra, las siguientes

    caractersticas:

    Peso al nacer

    Peso en gramos del neonato al nacimiento y se

    define como:

    Bajo peso al nacer (1500 2499 gr.)

    Adecuado Peso al Nacer ( 2500 3999 gr)

    Macrosoma ( 4000 gr. o ms)

    Edad gestacional

    Tiempo transcurrido en semanas desde la

    concepcin hasta el nacimiento del feto. Definida

    como la edad calculada por el mtodo Capurro o

    Ballard al nacimiento en semanas

    Pre-trmino: Despus de 32 semanas de

    gestacin (SG) pero antes de 37 SG

    A trmino: A partir de 37 SG pero antes de

    42 SG

    Pos-trmino: Mayor de 42 SG

    Adems de la presencia o ausencia de los siguientes

    signos clnicos:

    Polihidramnios

    Oligohidramnios

    Macrosomia

    Malformacin congnita no letal

    Independiente

    Cualitativo.

  • 7/21/2019 05_8509

    54/80

    Gestacin mltiple

    Anemia fetal

    Y la presencia o ausencia del siguiente sndrome

    clnico:

    Sndrome de aspiracin de meconio

    Consignados en el expediente mdico.

    Letalidad

    especfica de

    asfixia perinatal

    Proporcin de neonatos

    fallecidos por asfixia perinatal

    dentro del total de neonatos

    con asfixia perinatal.

    Nmero de neonatos fallecidos por asfixia perinatal

    dividido nmero total de neonatos con asfixia

    perinatal por 100.

    Independiente

    cuantitativa

    continua

  • 7/21/2019 05_8509

    55/80

    5.6 Tcnicas, procedimientos e instrumentos de recoleccin de datos (34, 35)

    5.6.1 Tcnica

    Para la recoleccin de los datos se utiliz la tcnica de observacin sistemtica y

    traslado de informacin al instrumento de recoleccin, previamente elaborado.

    5.6.2 Procedimientos

    Se procedi al trmite de permisos para la realizacin de la investigacin en cada

    uno de los hospitales, presentando el tema al comit de docencia e investigacin

    en cada uno de los centros asistenciales, luego se present el protocolo aprobado

    por la facultad. Con los permisos concedidos se procedi a la recoleccin de

    datos necesarios para la investigacin.

    Para hallar a los pacientes clasificados como casos, se revisaron los libros de

    ingresos de los servicios de alto riesgo, de las unidades de neonatologa, con el

    fin de buscar los nmeros de registro y posteriormente se procedi a solicitar las

    papeletas en el archivo general de cada uno de los hospitales incluidos en el

    estudio. Se tom en cuenta a todos aquellos que cumplieron con los criterios de

    inclusin y carecieron de los criterios de exclusin. Para los pacientes clasificados

    como controles, se revisaron los libros de nacimientos en los servicios de labor y

    partos, e ingresos a los servicios de post-parto, del departamento de Gineco-obstetricia, con el fin de buscar los nmeros de registro y posteriormente se

    solicitaron las papeletas en el archivo general de los hospitales en estudio. Dichos

    expedientes se depuraron segn los criterios de inclusin y exclusin aceptados

    para este grupo, en este estudio. Se llen adecuadamente cada instrumento de

    recoleccin de datos segn la informacin encontrada en cada expediente clnico.

    5.6.3 Instrumento de recoleccin de datos

    Se utiliz un nico cuestionario, tanto para el caso, como para el

    control, con el fin de determinar y seleccionar a cada grupo, cuyo fin fue

    obtener grupos homogneos.

  • 7/21/2019 05_8509

    56/80

    Se diseo un cuestionario con su respectivo instructivo, que const de 5

    apartados que fueron los siguientes: a. Datos generales, b. Criterios de

    asfixia, c. Factores de riesgo perinatales, d. Factores de riesgo

    neonatales, y e. Estado de egreso. Cada apartado tuvo sus respectivas

    interrogantes que evaluaron la presencia de las variables a estudio,

    dichos cuestionamientos fueron de respuesta cerrada dicotmica (si o

    no), exceptuando las variables: tipo de parto, peso al nacer y edad

    gestacional, que son de respuesta mltiple. El evaluador marc la

    respuesta que correspondi a cada caso o control, segn el instructivo

    adjunto. Los datos a recolectar fueron los siguientes: Hospital, fecha y

    hora de recoleccin de datos, criterios de asfixia, factores de riesgo

    perinatal (incisos: a. alteraciones del trabajo de parto, b. observaciones

    en expulsivo, y c. recurso humano que atiende el neonato), factores de

    riesgo neonatal, y estado de egreso del paciente (vivo o muerto).

    5.7 Aspectos ticos

    El presente estudio no arriesg la integridad fsica del paciente, incluido como caso

    o como control, ni se altera el curso natural de su vida, ya que la informacin

    necesaria se obtuvo de sus respectivos expedientes clnicos, por lo que se

    consider de categora I.

    Al consultar los expedientes clnicos, no se puso en duda de la capacidad y tica

    profesional de los mdicos implicados en la atencin de los pacientes incluidos,

    as como tambin se respet al centro asistencial en el cual laboran,

    reservndonos posiciones ideolgicas que alteren o atente contra el prestigio de

    su funcionamiento como institucin prestadora de salud a nivel pblico.

    5.8 Procesamiento y anlisis de datos

    Los datos se ingresaron en una hoja de clculo de Microsoft Excel 2007, en la quese construyo una base de datos, posteriormente se analiz la informacin en el

    Programa Epi-Info Versin 3.5.1.

  • 7/21/2019 05_8509

    57/80

    En este programa se relacion la variable dependiente (asfixia perinatal), con las

    variables independientes de riesgo perinatal (tipo de parto [parto vaginal o

    cesrea], sufrimiento fetal agudo, ruptura prematura de membranas ovulares,

    lquido amnitico meconial, presentacin distcica, desprendimiento placentario,

    trabajo de parto prolongado, aplicacin de Frceps, uso de oxitcicos, circular de

    cordn, prolapso de cordn y recurso humano que atiende al neonato [mdico o no

    mdico]), y con las variables independientes de riesgo neonatal (peso al nacer,

    edad gestacional, polihidramnios, oligohidramnios, macrosoma, malformacin

    congnita no letal, gestacin mltiple, anemia fetal, y sndrome de aspiracin de

    meconio).

    a. Se estructur una tabla de 2x2 para cada relacin de variables.

    b. Se calcul la asociacin a travs de la prueba de significancia estadstica Chi

    cuadrado (X2

    ), se tom un valor de 3.84 con 1 grado de libertad, la cual permitirechazar o admitir la hiptesis nula. Se admiti la hiptesis alterna si el valor de

    Chi fue mayor a 3.84, y se interpret, por lo tanto, que si existi asociacin entre

    las variables relacionadas.

    c. Al encontrar la asociacin, se estim la fuerza de dicha asociacin calculando el

    riesgo relativo estimado, a travs de la razn de productos cruzados Odds Ratio

    (OR), mediante la utilizacin de tablas de 2X2, para cada relacin de variables.

    d. Se utiliz un intervalo de confianza del 95 por ciento y valor P= 0.05, para