050374-Teórico 3 24-08-07

77
Problemas de Literatura Latinoamericana Teórico N° 3 Secretaría de Publicaciones Materia: Problemas de Literatura Latinoamericana Cátedra: David Viñas Teórico: N° 3 - 24/08/07 Tema: José Martí – dictado por Marcela Croce Teórico 5/374 47 copias Hola, buenas tardes. En el CEFyL tienen digitalizado el libro de Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, del cual pretendo que lean, como mínimo, el prólogo escrito por Sartre y el capítulo I, que es “La Violencia”. También tienen La ciudad letrada de Ángel Rama. Dejé algunos artículos de Martí, sobre todo los textos de corte programático, como el de la fundación del Partido Revolucionario Cubano y algunas cartas que hacen a la parte más política. Mi idea es ver todo eso y, eventualmente, algunos de los Versos Sencillos. Si hacemos a tiempo, me gustaría ver también algo de Modernismo y algunas cosas de Darío. La próxima clase comenzaremos con Ariel, que es un texto muy espiritualista y con una retórica muy alambicada, pero que ha tenido un gran impacto en América Latina. 1

Transcript of 050374-Teórico 3 24-08-07

Page 1: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Secretaría de Publicaciones Materia: Problemas de Literatura Latinoamericana

Cátedra: David Viñas

Teórico: N° 3 - 24/08/07

Tema: José Martí – dictado por Marcela Croce

Teórico 5/374 47 copias

Hola, buenas tardes.

En el CEFyL tienen digitalizado el libro de Frantz Fanon, Los condenados de la

tierra, del cual pretendo que lean, como mínimo, el prólogo escrito por Sartre y el capítulo

I, que es “La Violencia”. También tienen La ciudad letrada de Ángel Rama. Dejé algunos

artículos de Martí, sobre todo los textos de corte programático, como el de la fundación del

Partido Revolucionario Cubano y algunas cartas que hacen a la parte más política. Mi idea

es ver todo eso y, eventualmente, algunos de los Versos Sencillos. Si hacemos a tiempo, me

gustaría ver también algo de Modernismo y algunas cosas de Darío. La próxima clase

comenzaremos con Ariel, que es un texto muy espiritualista y con una retórica muy

alambicada, pero que ha tenido un gran impacto en América Latina.

El punto de partida son las reuniones en la Primera Conferencia Panamericana. Pero

también quiero ver algunos artículos vinculados con países americanos. Hay uno sobre

Argentina y uno sobre costumbres bonaerenses. En estos textos se pueden ver algunos

tópicos de Martí que van reapareciendo en su poesía y que van a ser retomados por algunas

de las críticas más interesantes que ha tenido Martí. Ahí podríamos mencionar los libro de

Julio Ramos, Desencuentros de la Modernidad en América Latina y Paradojas de la Letra.

En ambos hay trabajos sobre Martí que son considerables.

1

Page 2: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Uno tiene de Martí la imagen de poeta santificado y consagrado. Es muy difícil

hacer una crítica de los textos de Martí, porque su figura parece imposible de juzgar fuera

de su muerte en combate y su patriotismo. Además, por añadidura, fue canonizado por la

Revolución Cubana.

Todo lo que haga a la Modernidad, para Martí, es una fuente de tensión. Cuando él

se va a Nueva York, en 1880, está fascinado con Estados Unidos. Incluso, va a considerar

en términos menos esquemáticos esa tendencia al materialismo que vamos a ver expuesta

en Ariel. Rodó considera que el mundo latino es lo aéreo y el mundo sajón hace a lo

material. Ese tema también aparece en toda la poesía modernista y, en particular, en las

poesías de Rubén Darío sobre Estados Unidos. En una de ellas señala que América sajona

va a dominar a los que aún rezan a Jesucristo y hablan en español.

Esos serían los elementos de atraso de América Latina, con respecto a la América

sajona, mucho más próspera y desarrollada. Esto tiene que ver con un componente de orden

religioso que ha desarrollado un sociólogo alemán llamado Max Weber, en un libro titulado

La ética protestante y el espíritu del Capitalismo. Allí Weber sostiene que los países

protestantes son más avanzados, que tienden a la industrialización y a la acumulación de

dinero. De hecho, una de las señales de que Dios ha elegido a los hombres para ser salvados

es su capacidad de hacer dinero. Después veremos que hay muchos conflictos en función

de esto, porque ejemplo en el Puritanismo norteamericano, donde esto ha llevado a la

locura de perseguir a quienes no respondan a estos dictados.

La tensión en Martí está dada por la presencia de lo moderno frente a esta cosa más

primitiva que tiene que ver con lo natural. La civilización son todos los adelantos técnicos y

la cultura todo lo que hace al área espiritual. En Argentina, Martí encuentra una

modernización incruenta. El presidente en los años ’80 es Roca, que ha sido algo cruel, al

menos con los indios. Hay una justificación del modo en que se ha corrido a los indios.

Esto tiene que ver con que Martí no conoce a fondo lo que ha sido la Conquista del

Desierto. Muchas veces hay una confusión en la información que él maneja sobre ciertos

temas y eso lo hace llegar a juicios equivocados. Uno clarísimo es este sobre la Argentina:

el general Mitre es una suerte de prócer egregio y el general Roca es un pacificador.

Incluso, hay una poetización de esta forma extraña del mestizaje que es la

inmigración. Hay una poetización de lo que en ciertos géneros argentinos va a ser la

2

Page 3: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

mostración de un fracaso brutal, como puede ser el Grotesco criollo. Martí ve una suerte de

armonía de razas con los inmigrantes que llegan a América. El Grotesco va a ver todo el

fracaso inmigratorio. Si uno lee Stéfano de Discépolo lo que verá es el fracaso inmigratorio.

El inmigrante viene a la Argentina a enriquecerse para volver con dinero a su país de

origen. Como los puestos codiciados no abundan y no se le reservan a los inmigrantes,

cuando llega deberá trabajar en los campos o en la ciudad en tareas subalternas. En la

ciudad podían ser obreros portuarios o ferroviarios que, por añadidura, vienen con un alto

componente de sindicalización, lo cual genera una expansión de movimientos gremiales,

sobre todo del movimiento anarquista.

Stéfano, que es músico, piensa que va a escribir una gran obra y se va a convertir en

un director de orquesta. Pero termina tocando el trombón en una orquesta de mala muerte,

de la cual lo echan porque hace “la cabra” (tiembla cuando toca). Está lleno de hijos, de los

cuales uno se le ha muerto y otro se ha vuelto loco. Además se trajo a sus padres para que

vean cómo triunfaba y sus padres ven que vive en la miseria y el hacinamiento. Su mujer,

que es una criolla, todo el tiempo le está reprochando esta vida y Stéfano termina muriendo

en escena porque ya no aguanta más.

Martí veía con optimismo lo que en los géneros criollos aparece en su vertiente

pesimista. Por momento, hay una suerte de optimismo ingenuo en Martí, la confianza en

una armonía inexistente. Sólo hacia la década de 1890, cuando él entiende que Cuba en su

lucha independentista debe sacarse den encima no sólo a España sino también a Estados

Unidos, él va a perder este optimismo ingenuo. Su mirada idílica del principio aparece muy

claramente en su poesía. Los Versos sencillos son una mirada idílica, una suerte de mirada

evangélica del mundo. La visión política de Martí, más que un Socialismo, es un

Humanismo.

Esta modernización que él ve en Argentina y en Estados Unidos, la vamos a ver

reiterada en el prólogo que hace al poema “Niágara” de Pérez Bonalde. Ahí descubre que el

modo de trabajar con la poesía en la Modernidad ya no pasa por las grandes obras épicas ni

por el aislamiento del poeta con respecto a la sociedad. Hay que hacer poemas más breves,

con un lenguaje que todos comprendan y se haga cargo de es modernización. Una de las

señales de ese paso de una literatura puramente decorativa, como era la Modernista, hacia

una literatura más preocupada por lo social es justamente el cambio de simbología que

3

Page 4: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

alude a la cuestión del oro. El oro que, en la literatura modernista, es un objeto para

orfebrería, en el caso de “Niágara”, va a tener un valor de cambio. El oro pasa a ser un

patrón universal de respaldo monetario. Ha perdido ese carácter puramente decorativo.

De hecho, Martí confía en una poesía americana y en una nacionalidad

supraamericana. El piensa en una “familia americana” frente a los peligros que acarrea este

coloso americano. En Ariel, uno puede ver, del lado de Ariel, una familia protectora y, del

lado de Calibán, una amenaza concreta y cruel. En Martí esta idea aparece medianamente

atenuada. Esa familia protectora es una suerte de supranacionalidad que no siempre está

seguro de que funcione. Además empieza a pensar que son los intelectuales los que van a

tener que sostener a esa familia supraamericana. El intelectual patriota no tiene que

recortarse sobre su propia escena nacional, sino que tiene que pensar en términos

americanos.

En una revista infantil que él escribe, titulada La edad de oro, hace biografías de los

próceres americanos para uso de los niños. Entre esos próceres aparecen San Martín,

Bolívar e Hidalgo. Pero también aparece el padre Bartolomé de las Casas, que tiene una

entrevista famosa con Carlos V, donde pide que no se explote más a los indios porque, para

esos trabajos, se puede traer negros. Esa entrevista ocurre en 1515, el mismo año en que

Maquiavelo escribe El Príncipe, que sienta las bases de lo que es la política moderna. Es la

defensa de una tiranía y la convicción de que la política y la moral van por caminos

separados.

De hecho, la familia protectora de Ariel y la amenaza de Calibán pueden invertirse.

Como ejemplo podríamos pensar en la familia mafiosa y en la complacencia con el

dominador. Eso se va a ir repitiendo, sobre todo a medida que estos países intentan

independizarse. Ya veremos qué pasa en Nicaragua, con toda la lucha de Sandino en contra

de la intervención de los marines norteamericanos y, posteriormente, la Revolución

Sandinista y la llegada al poder de Daniel Ortega. Lo que sucede es que después él cambia

de opinión. Es algo que también veremos en la figura de Cardoso, en Brasil, que plantea la

teoría de la dependencia en los ’60 y lo que hará en su presidencia a fines de los ’90. Es

gente que ha hecho su autocrítica.

Un ejemplo más próximo lo tenemos en la figura de Mario Vargas Llosa que, en los

’60, estaba fascinado con la Revolución Cubana y ahora escribe, en un diario español, todas

4

Page 5: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

las diatribas racistas que se le pueden ocurrir. Vargas Llosa está espantado frente al avance

de los africanos en España. Parece que Vargas Llosa nunca ha entendido que España y

Portugal son parte de África (culturalmente y casi geográficamente). Yo recuerdo a un

profesor del colegio que decía que Europa comienza en los Pirineos. Yo tengo para mí que

el papel de España en la Unión Europea solo se justifica en función del papel mercenario

que cumple en América Latina, por el dominio lingüístico y por la proximidad cultural, que

le ha permitido alzarse con las empresas telefónicas, con las empresas de aguas, con los

bancos, etc.

Algo ya vimos de las Crónicas de la Primera Conferencia Panamericana y de la

figura de Blane, el Secretario de Estado norteamericano que va a dirigir esta Conferencia.

Ya vimos la Doctrina Monroe, el Panamericanismo, el Big Stick, el Destino Manifiesto, la

Diplomacia del Dólar, la Buena Vecindad, la Alianza para el Progreso y el ALCA. Les leo

la definición que da Luis Alberto Sánchez, en los años ’30, del Panamericanismo: “América

española representa el colonialismo de ayer y el falangismo actual [el Falangismo es el

sistema de gobierno instalado por el general Miguel Primo de Rivera, que va a ser la base

ideológica del Franquismo o del Nacionalismo de Derecha en España] de tipo latifundista y

oligárquico; América Latina es un colonialismo afrancesado con ínfulas universales,

aristárquico, de elite, antidemocrático; Panamérica es una victoria de la burocracia en

conexión con los Estados Unidos, término casi exclusivamente de funcionarios; e

Indoamérica, es una expresión no muy exacta representativa de un movimiento

reivindicativo de los explotados contra sus explotadores”.

Lo de “Indoamérica” le molesta a Sánchez, porque él está preocupado por el

Indigenismo. Además, como militante del APRA, Sánchez está enfrentado a Mariátegui,

que es quien ha reivindicado con mayor énfasis la figura del indio y el que ha pensado en la

posibilidad de aplicar el Marxismo al Perú, a partir del mito unificador del primitivo

comunismo incaico. La reivindicación del indio es la posibilidad de instaurar el Marxismo

en Perú. Enfrentado con eso, Sánchez va a criticar el indigenismo.

Con Gramsci hemos vista la diferencia entre Literatura Popular y Literatura

Populista. La primera corre por circuitos populares y la segunda tiene un componente

popular, pero el resto de sus elementos no corresponde al circuito popular sino al burgués.

Quiero decir que una cosa es lo popular y otra cosa es la explotación de ciertos elementos

5

Page 6: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

populares por parte de una clase que no es la popular. En el caso del indigenismo, habría

que distinguir entre la Literatura Indígena y la Literatura Indigenista. La primera es

literatura producida por indígenas, en su lengua y para ser leída por ellos; la segunda es una

literatura escrita en español con algunos componentes indígenas, que está hecha para ser

consumida fuera de esos países. La literatura indigenista peruana se lee en Europa

básicamente. Piensen en Ciro Alegría, piensen en la novelística de Arguedas o piensen en la

novelística de Scorza. Es novela indigenista que no fue escrita para los indígenas sino para

ser leída fuera del circuito indígena. Quería que vean cómo los conceptos de Gramsci, de

Popular y Populista, se producen en el caso de Indígena e Indigenista. El sufijo “ista”

implica un menosprecio o una suerte de modificación respecto de un vocabulario original.

Alumno: ¿Existe la literatura indígena?

Profesora: Sí existe, lo que sucede es que no sale del circuito indígena. Es algo que no

llega nunca al circuito masivo (como sucede con la literatura popular). Mantener su carácter

popular, al mismo tiempo, la convierte en una suerte de objeto de museo. Yo no estoy

condenando la literatura indigenista; el indigenista es como un embajador entre culturas. Su

función es dar a conocer elementos indígenas fuera de su contexto propio.

Lo mismo podemos decir en función del Boom Latinoamericano, que son novelas

sobre América Latina que estaban escritas a fin de agradar cierta recaída teórica europea.

Los que consagran al Boom Latinoamericano son los europeos. Vargas Llosa no se hace

famoso porque lo leen en toda América sino porque lo consagran las lecturas europeas. Hoy

repite ese modelo aliado con algunos españoles que también son nefastos, como el caso de

Goytisolo. Digo “nefastos” ideológicamente, más allá de lo que puedan ser sus

producciones literarias. Piensen en una persona como Carlos Fuentes que, ya en los ’50,

tenía agentes literarios en Estados Unidos.

Hay casos más extravagantes, porque Vargas Llosa y Fuentes después de todo son

buenos escritores. Pero piensen en la chilena Isabel Allende, que tiene un éxito infernal y

tiene como representante literaria a la misma matrona que representa a los otros, llamada

Carmen (…). El Boom fue producido básicamente desde España. El momento de éxito de

la novela latinoamericana fue cuando las editoriales españolas se interesaron por ellas.

6

Page 7: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Incluso, el discurso de García Márquez recibiendo el Premio Nóbel, refrenda esa actitud.

Allí habla del Realismo Mágico y dice que lo que pasa en sus novelas ocurre efectivamente

en América: convierte a América en un lugar exótico. Esa es la idea que tiene el viajero

romántico sobre América. Chateaubriand tiene esa mirada sobre América. Es la mirada del

otro como un exótico, esa es la mirada que los americanos han querido dar y, por eso, tuvo

tanto éxito ese tipo de novela.

Piensen que el Boom Latinoamericano no fue un fenómeno de la poesía o del

ensayo, sino de la novela, que es el género que mejor se vende. Eso demuestra el sostén

mercantil de toda esta operación. Acá tampoco estoy desmereciendo a la novelística de

Boom que, probablemente, sea lo mejor que se haya escrito durante el siglo XX en

América, más allá de que haya sido un movida mercantil. No todo lo que pasa por los

medios masivos es malo. Pero tampoco debemos pensar que todo lo que pasa por los

medios masivos es popular.

Acá hay cierta crítica que se han empeñado en demostrar que todo lo masivo es

popular y que todo lo popular es masivo. El folletín es un género masivo, pero no es un

género popular, porque ha sido escrito por un escritor profesional y producido por grandes

productoras. La televisión, por ejemplo, tiene muy pocos componentes populares, porque es

un gran negocio. Hay componentes muy fuertes de orden empresarial que niegan la

posibilidad de que esto sea popular. Puede estar hecho parea cierto gusto popular, pero no

lo es toda su organización. Piensen lo que es el fútbol con sus grandes negocios. El fútbol

tuvo su momento popular, luego se masificó y perdió el componente popular.

En la Conferencia Panamericana hay algunos personajes que a Martí le llaman la

atención. Uno es Matías Romero, de México, que le parece una suerte de vendido. Es

alguien que ha ido, como embajador, a celebrar el modo en que su país ha sido apropiado

por Estados Unidos. Recuerden que México ha perdido Texas, California, Nuevo México,

Arizona, etc.). En esa Guerra de 1848, han surgido algunos héroes como Ulises Grant que

luego será presidente de los Estados Unidos durante dos períodos consecutivos. Esta guerra

ha dado lugar a que los representantes del Sur tuvieran un peso considerable dentro de la

Confederación.

Los representantes argentinos fueron Manuel Quintana, a quien martí ve como un

anciano venerable, y el otro fue Roque Sáenz Peña. Éste, si bien durante la Conferencia

7

Page 8: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Panamericana tuvo una actitud de denuncia y antiimperialista, siendo presidente, instaló un

sistema absolutamente conservador. El único elemento que se sale de ese sistema es la

concesión del voto universal y secreto en 1912 (la Ley Sáenz Peña). Pero en su mandato a

los empleados de la Casa de Gobierno, los hacía vestir como en el siglo XVIII, con zapato

de hebilla y medias blancas.

Ya dijimos que a los representantes los llevan en un tren, que es una suerte de

epítome de las riquezas nacionales. A Martí eso le parece espantoso, porque le parece que

están mostrando una fachada que no tiene nada que ver con los Estados Unidos reales. Es

una fachada en contradicción con ese contrafrente en el que están fusilando a los

anarquistas. Hay toda una nota sobre los Mártires de Chicago, que cuenta la historia de

estos cinco anarquistas que han sido ejecutados en la Plaza Haymarket. Nunca se supo si

esos anarquistas han sido culpables, pero les echan la culpa y reciben un castigo ejemplar.

Eso se reitera en 1927, cuando mandan a la silla eléctrica a Sacco y Vanzetti, dos

anarquistas italianos a los que acusa de haber matado a dos policías. Pero antes de

mandarlos a la silla eléctrica los han torturado durante siete años con simulacros de

fusilamiento.

Dentro de la simbología, además del tren, debemos rescatar la bandera

panamericana. “Al fondo del campo azul [en heráldica el “campo” es el fondo de un

escudo], la Cruz de Mayo, delante cubriendo con las dos alas tendidas el norte y el sur del

continente el Águila [el águila calva es el símbolo norteamericano] y el continente tiene

alrededor un anillo de bodas”. Parece la etiqueta de Fernet Branca. Esa es la simbología de

la unificación panamericana.

Luego veremos que esta águila no era tan bondadosa como dice Rubén Darío. Al

cabo de la Conferencia Panamericana de 1906, Darío hace una “Salutación al águila”,

donde dice: “Bien vengas, mágica águila de alas enormes y fuertes / a extender sobre el sur

tu gran sombra continental, / a traer en tus garras, anilladas de rojos brillantes, / una

palma de gloria del color de la inmensa esperanza / y en tu pico la oliva de una vasta y

fecunda paz”. Está hablando de otra águila evidentemente. Pero esto sigue: “Bien vengas,

mágica águila que amara tanto Walt Whitman, / [el poeta que en 1848 convidaba a los

norteamericanos a ir a hacer la guerra a México], quién te hubiera cantado en esta olímpica

jira, / Águila que has llevado tu noble y magnífico símbolo / desde el trono de Júpiter hasta

8

Page 9: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

el gran continente del Norte”. El águila ha bajado del Olimpo. Y agrega: “Ciertamente has

estado en las rudas conquistas del orbe, / ciertamente has tenido que llevar los antiguos

rayos [y aún no habían pasado Corea, ni Vietnam]. / Si tus alas abiertas la visión de la paz

perpetúan, / en tu pico y tus uñas está la necesaria guerra”. Sigue hablando así y luego

introduce el correlato sureño: “Águila, existe el cóndor, es tu hermano en las grandes

alturas. / Los Andes le conocen y saben que, cual tú, mira al sol. / ‘May this Union have no

end…’ dice el poeta / puedan ambos juntarse en plenitud, concordia y fuerza” y luego:

“Águila que conoces a Jove y a Zaratustra / y que tienes en los Estados Unidos tu asiento, /

que sea tu venida fecunda para estas naciones, / que el pabellón admiran constelado de

Barras y Estrellas”.

Esto es una bajada de calzones, para decirlo rápidamente. Rubén Darío está

totalmente fascinado con Estados Unidos. El águila, la bandera norteamericana, todo es

maravilloso. “Por algo eres la antigua mensajera jupiterina, / por algo has presenciado

cataclismos y luchas de razas, / por algo estás presente en los sueños del Apocalipsis, / por

eso eres el ave que han buscado los fuertes imperios. // Salud, Águila. Extensa virtud a tus

inmensos revuelos. / Mina de los azures, salud, gloria, victoria y encanto, / que la Latina

América reciba tu mágica influencia / y que renazca nuevo Olimpo lleno de dioses y de

héroes”.

Esto fue escrito en 1906 y es un buen poema para recordarle a los que dicen que

Rubén Darío es antiimperialista. En esta nueva Conferencia Panamericana, Darío está

pidiendo que Estados Unidos domine a todo el continente. Martí ya verá que el águila

despliega sus alas con demasiada rapidez sobre el resto del continente. Incluso, algunos

políticos norteamericanos no vacilan en comentar por dónde se va a extender el águila. Ya

plantean el proyecto expansionista a partir de esta idea de Panamericanismo.

Para colmo, la mayoría de los delegados latinoamericanos desconoce el inglés, de

modo que no entienden lo que se está hablando y lo que están firmando al cabo de la

conferencia. Eso lo denunciará Martí. El Panamericanismo plantea la superioridad de quien

domina la lengua inglesa.

El otro caso emblemático es el del costarricense Jiménez, que prefiere ver a su

patria anexada a los Estados Unidos, que convertida en un Estado de Centroamérica. Costa

Rica es un antecedente de lo que va a ser Puerto Rico. A partir del Panamericanismo y de la

9

Page 10: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

advertencia que hace Martí es el destino manifiesto de toda América Latina. América va a

tener que ser como un Estado Libre Asociado del imperio norteamericano.

El paseo en tren va por lugares prestigiosos y muestra algunas figuras de la riqueza

norteamericana. Uno de ellos se llama Carnegie que, para colmo, es consuegro de Blane.

Mientras tanto, Sáenz Peña va a denunciar la alianza aduanera. La Conferencia es una

estrategia permanente de ocultación por parte de Estados Unidos. Todo el tiempo plantean

una política general pero muestran otra, tanto desde los diarios como desde la Casa Blanca.

Lo que plantean no tiene que ver con sus objetivos reales. El Panamericanismo es engañoso

y va a terminar en tratados secretos. Eso es lo que trataba de evitar el conjunto

panamericano y que el presidente Wilson, cuando forma la Liga de las Naciones, va a

considerar dentro de sus famosos catorce puntos. Uno de esos tratados secretos le permite a

Alemania rearmarse después de la Primera Guerra Mundial, cuando tenía prohibido

rearmarse.

Martí dice: “ni mayordomo de raza ajena ni mayordomo de nuestra raza. No es

cuestión de raza sino de independencia o servidumbre. Ni pueblos fuertes rubios, para su

beneficio y moral, sobre los pueblos meritorios y capaces de América; ni pueblos fuertes

trigueños para su poder injusto sobre las naciones afligidas de la América del Sur”. La

cuestión de la raza en América siempre ha sido vista más en términos de clase que en el

color de la piel. El indio rico no es indio, es blanco. Sánchez, en Balance y liquidación del

novecientos va a sostener que cada vez que en América se habla de raza, se habla de una

condición económica. El negro es negro cuando es pobre, cuando tiene dinero no se lo

llama “negro”.

Habría que ver las diferencias entre Matías Romero de México y Manuel Quintana

de Argentina. Por un lado tenemos el tono decidido de Quintana, que dice que la forma del

discurso se ajusta a las ideas decidas que tiene; y, por el otro, tenemos el de Matías

Romero, que está lleno de notas copiosas, menudas, etc. Incluso va a decir que muchos de

estos delegados latinoamericanos todavía chorrean de sus labios la leche materna y ya están

firmando cualquier tipo de componenda con Estados Unidos.

Las cartas de Martí son cartas al director del diario La Nación. Esas cartas serán

censuradas reiteradamente cuando trate de plantear un panorama desconocido para los

lectores sudamericanos. Piensen que estamos en 1889, cuando La Nación es un diario que

10

Page 11: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

tiene unos veinte años de existencia. Allí Martí tiene que informar sobre las características

de estos países. El representante mexicano, obviamente, es el representante del Porfiriato, la

dictadura instaurada por Porfirio Díaz, héroe de la guerra mexicana contra los franceses.

Esto lo ha convertido en un personaje apto para dominar al país. Y, para colmo, tiene

fisonomía indígena y ha tenido algún tipo de vinculación con Benito Juárez, otro indígena

que logrado derrotar a Maximiliano. Además se va a rodear de un gabinete de ministros,

que se llama “los científicos” fuertemente imbuidos en el Positivismo. El Positivismo es

una ideología que considera que las sociedades funcionan como organismos y que el

modelo de las ciencias naturales tiene que servir para la organización social y política. En

su vertiente spenceriana, el Positivismo considera que hay una jerarquía de razas a la

cabeza de las cuales está la raza blanca, destinada a dirigir a todas las otras razas. Las otras

razas, por incapacidad para la supervivencia, van a terminar desapareciendo. A esta

capacidad de supervivencia, por supuesto, los blancos pueden darle una mano haciendo

desaparecer a otros grupos humanos.

Porfirio Díaz tenía un grupo de “Rurales” (una suerte de policía campesina),

formado por indios que estaban de su parte. Eran indios utilizados como policía para

reprimir cualquier alzamiento armado o cualquier tipo de reivindicación, ya sea de corte

agrario o sindical. El final del Porfiriato va a ser Revolución Mexicana. La facción que

encabeza Francisco Madero no pedía la Reforma Agraria, sino simplemente una cosa

constitucionalista: no reelección y organización de una nueva constitución. La facción de

Emiliano Zapata ya pedirá la Reforma Agraria, y la facción de Pancho Villa va a pedir una

reorganización social.

Entre esos científicos, algunos de los ministros van a acudir a la Conferencia

Panamericana. Uno de ellos es Limantour, que es el Ministro de Economía. Dentro de estos

ministros también tendríamos que ver a Francisco Bules, que tiene un libro titulado El

porvenir de la América Hispánica. Y tendríamos que ver a Gabino Barreda, que es uno de

los ideólogos del Positivismo en México. Este Positivismo ha dejado sus huellas en cierta

filosofía mexicana, que es la de Leopoldo Zea. El Espiritualismo trata de mitigar eso, pero

está metido en ese aire de época y no puede sustraerse del todo a la ideología positivista. Es

el mismo Positivismo que, en Argentina, cultivaba José Ingenieros.

11

Page 12: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

En América, el Positivismo aparece permanentemente como una idea de progreso.

En Brasil, la insignia positivista dice: “Orden y Progreso” y ha quedado grabada en la

bandera. Toda la Primera República Brasileña va a estar impregnada de Positivismo. Lo

mismo que el Roquismo en Argentina. Lo que aparece en México en ese momento, en la

misma época, aparece en casi toda América. Esto es bastante tardío con respecto a su

manifestación europea que, en la Literatura, va a derivar en el Naturalismo. Si en Europa el

naturalismo tenía un componente socialista y progresista, en América va a servir para

condenar a estas razas inferiores, a los inmigrantes y a todos los que la clase dirigente

considera que están un escalón por debajo de ellos. El naturalismo en América se vuelve

absolutamente reaccionario. El traslado de Europa a América ha significado un paso del

Progresismo a la Reacción.

Piensen en algunos melodramas naturalistas, como puede ser el caso de Santa, de

Federico Gamboa, sobre el cual se hizo una película expresionista llamada La mujer del

puerto, de la cual también hay una versión moderna. Es una película de un naturalismo

descarnado, que incluye escenas de incesto y otras cosas horrendas. Piensen en la novela

naturalista en Argentina: Cambaceres, Martell, Argerich, Podestá y toda la serie de

novelistas entre el ’80 y el novecientos, que se vana dedicar a desacreditar, sobre todo, al

inmigrante. En Argentina no se degrada al indígena (que había sido aniquilado

previamente), ni al negro (que ya no existía) sino al inmigrante. En Brasil, el Naturalismo

va a desacreditar al negro, en Perú, en Ecuador y en Bolivia va a desacreditar al indígena.

Incluso, hay un momento, sobre el novecientos, en que el ensayo y la novela

latinoamericanos, impregnados de Positivismo van a llegar a una medicalización de los

pueblos americanos. El venezolano César Zumeta escribe un libro llamado El continente

enfermo, el boliviano Alcides Arguedas escribe un libro titulado Pueblo enfermo, el

argentino Carlos Octavio Bunge escribe Nuestra América. Allí Bunge señala la inferioridad

del mestizo y dice que el presidente chileno Recabarren se ha suicidado por la incapacidad

de los mestizos que lo apoyaban de mantenerlo en el poder. No se suicidó por la presión de

los ingleses sobre los yacimientos de metales, sino por culpa de los mestizos. En todos los

países se empieza a medicalizar el discurso para tratar de dar un estatus científico al

desprecio de los indígenas, los negros o los inmigrantes.

12

Page 13: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

En toda la serie de textos sobre la Conferencia panamericana lo que vemos es que se

filtra permanentemente el patriotismo supranacional de Martí. El tiene la convicción de que

si Estados Unidos se empieza a extender sobre el continente la independencia de Cuba va a

ser imposible y, por el contrario, si Estados Unidos toma la isla de Cuba, va a ser imposible

la independencia de América. Si tiene a Cuba, Estados Unidos tiene a la perla del Caribe.

Ese tema de la perla reaparece en los Versos sencillos. Veremos cómo esta ideología está

impregnando una poesía que suele leerse como inmanente.

Dice Martí: “Se abre el diario vespertino de los republicanos de Nueva York y se

lee: ‘Los huéspedes de la conferencia, que vienen a seguir nuestra guía, (…) la alianza que

hemos solicitado y que vienen a ajustar nuestros huéspedes’ ”. Quiero subrayar las palabras

“nuestra guía”, “la alianza” y “ajustar” que, en este contexto, del siglo XXI, podríamos leer

como representaciones respectivas del ALCA y del FMI (por el lado de ajustar). Vean

cómo se expande toda esa metaforía a lo largo de la dominación norteamericana, de sus

organismos de crédito y de sus proyectos comerciales continentales.

Dice Martí: “Los diarios neoyorkinos no hacen más que glosar la Doctrina Monroe.

El Tribune dice: ‘Ha llegado la hora de hacer sentir nuestra influencia en América, el

aplauso de los delegados al discurso de Blane fue una oración’. El Star dice: ‘El Congreso

americano de Blane’ y el Sun dice ‘Están vendidos a los ingleses estos americanos que se

le oponen a Blane’”. A los latinoamericanos no se les puede reconocer ningún atributo de

independencia: si no responden al imperialismo norteamericano es porque se han vendido a

otro imperialismo.

Sigue: “Pero antes de empezar la gira quedó el Congreso ceremoniosamente

abierto en Washington. Ya ha habido esgrima, intriga, calumnia, y todo firme, insinuante,

abierto, con aire de fiereza contenida. Los negros van y vienen, diez para cada huésped,

cepillo en mano”. Ahí tenemos representado todo el esclavismo. Yo recuerdo el viaje de

Eduarda Mansilla a Estados Unidos. Ella viene como heredera de la cosa rozista, viaja a

Estados Unidos y le dice a un negro que le abra la puerta de un coche para subir. Cuando el

negro se niega, ella dice: “En este país, los negros creen que algún día pueden llegar a ser

presidentes”. Vemos a ese negro insubordinado en el norte, frente a estos negros que

obedecen a todo desde la perspectiva sureña.

13

Page 14: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Y todos los delegados al Congreso Panamericano aceptan esos diez negros, que

representan una situación esclavista. Están convalidando la esclavitud con su sola

presencia. Esa civilización norteamericana en el Tren Palacio también tiene una referencia

en la impresión de Groussac cuando visita Estados Unidos: todo es enorme.

Quiero entrar en algunas crónicas que tienen que ver con las escenas

norteamericanas. Una de ellas es la del general Grant. Martín tiene una visión de los héroes

que está adherida a cierto componente de orden orográfico. Los héroes son montañas y así

como América está unida por los Andes estos grandes hombres de la política americana van

a quedar fijados como montañas. Grant es una montaña. Los Estados Unidos han tenido una

concepción bastante similar en el Monte Rushmore, donde está talladas, cuatro cabezas

notables: Washington, Lincoln, Jefferson y T. Roosevelt. Son las cimas de la política

norteamericana.

La figura de Lincoln ha sido recuperada por todo el independentismo

latinoamericano. Lincoln es el que ha liberado a los esclavos, el que ha terminado con la

Guerra de Secesión y es el mártir de esa guerra (porque es asesinado en un teatro). Lincoln

es una figura heroica. La figura de Washington está relacionada con la formación de la

nación. Bolívar siempre recupera la figura de Washington, más por su patriotismo que por

sus componentes éticos. Entiende que éticamente es cuestionable, pero también sabe que ha

formado una nación y eso es indiscutible. Lincoln ha formado una nueva nación,

devolviendo la unidad a esta división Norte-Sur.

Dice: “Montañas en vida, regimientos, firmeza, todo eso se encuentra en Grant y va

con él macerando, aplastando, arremolinando, tundiendo”. Los estados esclavistas del sur

van a favorecer la expansión de la revolución hacia México. Después veremos que la

Revolución Mexicana tiene que ver, no sólo con el fin de la esclavitud en Estados Unidos y

el paso de esos esclavos a México, si no también con el hecho de que empiezan a perseguir

a los anarquistas en Estados Unidos y éstos también se pasan a México. Estos anarquistas

se pasan a México y producen huelgas masivas en propiedades norteamericanas en ese país.

Pero además van a producir una ideología revolucionaria, libertaria.

Esa Revolución Mexicana, en su aspecto de anarquistas, es básicamente una

revolución de intelectuales. Se manifiesta a través de periódicos y revistas, pasando por una

formación ideológica, y no propone ninguno de los elementos que aparecerán en el caso de

14

Page 15: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Villa o de Zapata. Es una revolución hecha por intelectuales. En ese punto hay que

recuperar la figura de Martí como el intelectual que instala esta idea. Es el intelectual

conciente de su función de independentista y revolucionario.

Ramos propone a Martí como el primer intelectual profesional. Escribe Crónicas,

que es un modo de ganarse la vida. Escribe porque le pagan y vive de eso. Ha borrado la

idea de ser mantenido por algunos mecenas poderosos y ricachones que caracterizaba al

Modernismo. Además, en vez de responder a una idea de secularización Martí repone una

idea evangélica del intelectual. Es el que lleva la buena noticia, es el que predica. Es u

profesional de la escritura y es un predicador. Ahí vemos el componente oratorio de alguien

que logra convencer a través de su discurso.

Un intelectual italiano, llamado Humberto Eco, ha planteado una distinción entre

intelectuales “apocalípticos” e “integrados”. Apocalípticos son los que llevan la crítica al

extremo, Integrados son los que van a ser absorbidos por el sistema. Martí es un

apocalíptico. Tal vez su prosa no nos parezca apocalíptica, pero hace denuncias que para su

época son una barbaridad. Además tiene una idea fija de patriotismo que no se logra mover

con nada. Va a mantener una gran coherencia a lo largo de toda su trayectoria. Nunca se va

a integrar a ningún sistema. Los integrados podrían ser Vargas Llosa, Carlos Fuentes, etc.

Hoy un intelectual apocalíptico podría ser Chomsky que, si bien está dentro del

sistema norteamericano (sino nadie lo escucharía), hace una denuncia bastante convincente,

hace un análisis de la situación mundial con bastante lucidez y se pone en contra de ese

sistema en el que está inmerso. Por supuesto, su participación se da únicamente en el plano

de lo discursivo, no es José Martí o Rodolfo Walsh, que toman las armas. Pero en la

actualidad no hay muchos intelectuales que sean apocalípticos.

Alumno: ¿Edward Sahid podría ser un apocalíptico?

Profesora: Sí, pero con más tironeos. El hace una clara reivindicación de todo el mundo

árabe, con la cual no estoy en desacuerdo. También hace una crítica al imperialismo

orientada, sobre todo, al imperialismo inglés y francés. Cultura e imperialismo es un

alegato en contra del imperialismo francés y británico. Hay algo sobre el norteamericano,

pero en menor medida. Porque si me dedico a fines del XIX y principios del XX no es tan

15

Page 16: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

claro el imperialismo norteamericano. El ahí introduce una nota de la creación de los Boy

Scout, que son pequeñas comunidades imperialistas. Ahí habría que ver quién es Cecil

Rhode, sobre cuyo apellido se ha fundado un país de África que se llama Rhodesia. La

capital de Liberia se llama Monrovia, como si la Doctrina Monroe hubiera llegado hasta

ahí. Hay un palacio en Río de Janeiro que se llama Palacio de Monroe. Y cuando

Vasconcelos va a Río de Janeiro dice que es el edificio más feo de la ciudad; uno no sabe si

lo juzga arquitectónicamente o está opinando sobre la designación de esta construcción.

Junto al texto de Gramsci, al de Fanon y al de Sartre habría que ver esta categoría de

apocalípticos e integrados que maneja Humberto Eco.

Si bien Grant, por un lado, seduce a Martí, por otro lado éste encuentra la

contradicción de los tratos bochornosos que ha realizado en el Senado para tratar de

anexarse Santo Domingo, cosa que no ha logrado. La crónica más interesante es la que se

titula “Fiestas de la Estatua de la Libertad”, que está fechada en octubre de 1886, en Nueva

York. Empieza trazando una dialéctica entre América Latina y Estados Unidos, donde

aquella fueran los insectos y éste el águila. Dice: “Toda la ciudad está llena de águilas”.

Aquí la figura que aparece como una montaña es la de Ferdinand de Lesseps, que es quien

ha construido el Canal de Suez para conectar el Mediterráneo con el mundo árabe. Si bien

en un principio era una zona de tránsito para toda la humanidad (aunque muy útil para el

imperialismo francés e inglés), en la década de 1950 el presidente de egipcio lo nacionaliza

y le quita esa concesión al imperialismo internacional.

Ese modelo del Canal de Suez es el que se trata de reproducir en América mediante

el Canal de Panamá. Lo llaman a Lesseps para hacer la construcción del canal, siempre

entendiendo que la apertura de un canal interoceánico significa un avance para la

humanidad. Luego veremos que Estados Unidos pone unas cláusulas un poco abusivas

sobre ese canal, como por ejemplo quedarse durante noventa y nueve años con el peaje del

canal y quedarse, a perpetuidad, las ocho millas de ambas costas.

Lesseps va a intervenir como representante del gobierno francés, es una suerte de

héroe francés, como en 1889 lo será Gustave Eiffel. Es el personaje que introduce

elementos de civilización, moderniza al mundo y cambia radicalmente las relaciones entre

los países. Es una figura del capitalismo que introduce progresos necesarios para la

humanidad. “Francia nos regala la Estatua de la Libertad para que la dejemos acabar en

16

Page 17: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

paz el Canal de Panamá” dice Martí. Esa cultura Mamut que Groussac despreciaba a Martí

lo tiene fascinado. “No se vive sin sacar luz en familiaridad con lo enorme; engrandece la

simple capacidad de admirar lo grande”.

Inmediatamente viene una interpretación de la Estatua que implica una semiótica de

lo grandioso. Dice: “Jamás sin dolor profundo produjo el hombre obras verdaderamente

bellas. Por eso va la estatua adelantando, como para pisar la tierra prometida”. La “Tierra

Prometida” es un tema que se reedita en una gran cantidad de ficciones. “por eso tiene

inclinada la cabeza y un tinte de viudez en el semblante; por eso, como quien manda y

guía, tiene su brazo fieramente al cielo”. La estatua viene como una reunión de deidades:

“De Moisés vienen las tablas de la ley, de la Minerva el brazo levantado, del Apolo la

llama de la antorcha, de la Esfinge el misterio de la faz, del Cristianismo la diadema

aérea”. Es un congregado de dioses de diferente procedencia.

La representación de la Estatua de la Libertad, con un pie adelantado y una llama

que ilumina el futuro, está señalando que ese es el país que va a conducir al futuro. Además

tiene la cabeza como corona con una estrella.

Alumno: ¿El se va a retrotraer en esto cuando vea el peligro de la expansión de

Norteamérica?

Profesora: Claro, pero estamos en 1886. La Conferencia Panamericana es el primer

llamado de atención. A partir de la década del ’90 Estados Unidos se convierte

directamente en el gran peligro. Martí se ve venir la posibilidad de que haya una guerra

entre España y Estados Unidos, como producto de la cual Cuba pase a manos

norteamericanas. Es el momento en que Martí empieza a tener noción de que la

independencia de Cuba es imposible, menos por España que por Estados Unidos.

Pero, todavía en 1886, Estados Unidos era un modelo a imitar. En la clase media

latinoamericana y, sobre todo en la porteña, es abrumadora la tendencia a imitar a Estados

Unidos como modelo de civilización. Les encanta el cine norteamericano, el Mc Donnald,

la Coca Cola, etc. Estamos dominados por el capitalismo.

En 1886, dice Martí: “Alsacia, Alsacia dice toda ella. Y a pedir la Alsacia para

Francia ha venido esa virgen dolorosa más que a alumbrar la libertad del mundo. Ved a

17

Page 18: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

los diputados. Todos ellos han sido escogidos entre los que pelearon con mayor bravura en

la guerra en que perdió Francia a la Alsacia”. Alsacia es una de las provincias francesas

limítrofes con Alemania. El resultado de la Guerra Franco-Prusiana, en 1871, fue la pérdida

de Alsacia. En ese momento se empieza a gestar la idea de que hay un oficial francés que

les ha pasado a los prusianos información confidencial que ha arruinado a Francia. Ese

oficial francés se llama Alfred Dreyfuss. Ahí surge el famoso Caso Dreyfuss que va a ser la

iniciación de la categoría de lo que conocemos como intelectual. El primer intelectual que

sale a defender a Dreyfuss es Emile Zolá, que escribe “Yo acuso”, donde dice Dreyfuss es

inocente y que lo están culpando por interés. Así como Zolá, que era un socialista

moderado sale a defender a Dreyfuss, Rosa Luxemburgo dice que es culpable. Lo que

sucede es que Dreyfuss es un hombre de gran fortuna personal y, si es rico, es culpable. El

jefe de la bancada de diputados socialistas francesa, Jean Jaures, también dice que Dreyfuss

es culpable. Esto se va a revertir cuando Dreyfuss pase una estadía en el infierno: seis años

en la Isla del Diablo, en el Caribe francés.

La Isla del Diablo sirve para los presos políticos franceses a los que meten en

mazmorras subterráneas con cincuenta grados de calor y cien por cien de humedad.

Después se dan cuenta que se han equivocado y le devuelven el grado militar. Hubo en

América cárceles muy activas, sobre todo en función de encerrar y reprimir a los

anarquistas. Si vamos de Norte a Sur: San Juan de Ulúa en México, la Isla del Diablo en el

Caribe francés, El Frontón en Perú (sobre el Pacífico), Fernando de Noroña en Brasil, la

Isla de los Estados y el Penal de Ushuaia en Argentina. Son todas cárceles para

independentistas, anarquistas y cualquiera que demuestre una reacción frente al sistema

dominante. Iban presos políticos (como Dreyfuss o los anarquistas), iban presos seriales

como el Petiso Orejudo. En Ushuaia se encontraban el Petiso Orejudo, Radowitzky (un

anarquista que tiró una bomba contra el coche del jefe de policía, Ramón Falcón) y Ricardo

Rojas, a quien han encarcelado por ponerse en contra del Golpe de Estado del ’30 y

afiliarse al Partido Radical.

En realidad, la crónica de Martí sobre los anarquistas de Chicago adelanta estos

modelos de sanción sobre los anarquistas en toda América Latina. Roberto Arlt escribió un

aguafuerte sobre el fusilamiento de Severino Di Giovanni en la Penitenciaría Nacional, que

se llama “He visto morir”.

18

Page 19: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Alumno: Termina diciendo: “Pienso que a la entrada de la Penitenciaría debería ponerse

un cartel que rezara: -‘Está prohibido reírse’. -‘Está prohibido concurrir con zapatos de

baile’.”

Profesora: Claro, porque el que va a controlar el fusilamiento parece Ingenieros: un

médico de la prisión, que va vestido como un dandy. Es un elemento que representa la

vuelta de la oligarquía al poder.

Alumno: Otro de los que presenció el fusilamiento de Di Giovanni fue González Tuñón.

Profesora: Sí, creo que era Enrique González Tuñón que era representante del diario El

Mundo. Lo que vamos viendo acá es el desarrollo en Martí de la crónica periodística, una

forma moderna y profesional de abordar la literatura. Esa forma de ejercer la crónica está

impregnada por los diarios norteamericanos, sobre todo por los emporios de Hearts y

Pullitzer. Ellos han establecido un sistema particular de información, mediante el cual, todo

el tiempo manipulan a la opinión pública. Así como Hearts azuzará para que invadan

México y luego Veracruz, se manipula a la opinión pública sobre los Mártires de Chicago.

Entonces, Martí termina diciendo que hizo falta liquidar a estos anarquistas, no tanto por lo

que hayan hecho (que no estaban seguros) sino para que todas las mañanas la familia típica

norteamericana pueda desayunar en paz.

Hoy el estilo de vida del norteamericano medio está respaldado en las guerras que

Estados Unidos lleva a cabo en otros países del mundo. El modo de darle publicidad a estas

guerras (Corea, Vietnam, Irak) que antes estaba en el periodismo, hoy se ha trasladado a las

artes visuales. Las artes visuales son más fáciles de comprender, circulan más rápido y,

además, la gente ya no lee el diario.

Dice Martí: “La prensa entera, desde San Francisco a Nueva York, falseando el

proceso, presenta a los siete condenados como bestias dañinas, pone todas las mañanas

sobre la mesa de almorzar a los policías dañados por la bomba”. Parecen los canales de

televisión de acá. Un diario decía: “¿Quién nos defenderá mañana cuando se alce el

19

Page 20: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

monstruo obrero si la policía ve que el perdón de sus enemigos los anima a reincidir en el

crimen. Qué ingratitud para con la policía no matar a esos hombres”.

Cada vez que Martí está dentro de Estados Unidos, siente que está en “las entrañas

del monstruo”. El modo de conocer y combatir a este país es meterse ahí adentro. No hay

otro modo de combatirlo. Lo mismo sucede con el caso de Chomsky que mencionábamos

recién.

De la Conferencia Monetaria, reunida el 7 de abril de 1890, dice Martí: “A todo

convite entre pueblos hay que buscarle las razones ocultas. Los pueblos menores que están

aún en los vuelcos de la gestación no pueden unirse sin peligro a los que buscan un

remedio al exceso de productos de una población compacta y agresiva y un desagüe a sus

turbas inquietas en la unión con los pueblos menores”. Lo que dice es que Estados Unidos

nos va a invadir con todos sus productos, mientras nosotros no les vamos a poder dar nada a

cambio. Sin conocer las teorías marxistas, Martí tiene conciencia de los términos

internacionales de intercambio y la división internacional del trabajo.

El ALCA sigue la misma idea de la Conferencia Monetaria: meter todos los

productos que la industria produce y que, eventualmente, produce en lugares donde hay

trabajo esclavo (Malasia, Taiwán, etc.). Son industrias norteamericanas instaladas en países

donde el trabajo esclavo reduce muchísimo los costos y donde, además, la presión

impositiva es menor que en Estados Unidos. Con esos productos inundan todos los países

que dependen de la órbita comercial norteamericana.

“Dos cóndores o dos corderos se unen sin tanto peligro como un cóndor y un

cordero”. Eso es lo que ve Martí. Esta simbología del escudo panamericano ahora se ha

convertido en un cóndor que se está comiendo a un cordero. Ha pasado medio año y Martí

ya ve que el peligro es mucho mayor. La proximidad con estos políticos norteamericanos y

la lectura permanente de diarios americanos le han avivado el alerta. “Los países que no

tienen métodos comunes, aun cuando tuvieran idénticos fines, no pueden unirse para

realizar su fin común con los mismos métodos”. No tenemos nada en común con ellos; sólo

pueden querer aliarse para explotarnos.

[Pregunta Inaudible]

20

Page 21: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Profesora: Martí va a decir: “El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve”. No

es sólo en relación con los Estados Unidos, sino también con lo que fue en Argentina el

Pacto Roca - Runciman firmado en 1933 por el vicepresidente de la Nación, Julio

Argentino Roca hijo y por el Encargado de Comercio británico. Después de la Conferencia

de Otawa, donde Gran Bretaña establece que sólo le va a comprara a sus colonias (Canadá,

Nueva Zelanda y Australia), Argentina pide ser reconocida como colonia británica, para

poder venderle a Gran Bretaña carne de primera calidad a precio de segunda.

Alumno: Además había exclusividad, porque Argentina sólo le podía vender a Gran

Bretaña.

Profesora: Sí, es lo que se llama “el país más favorecido”. Lo que sucede es que Inglaterra

era la principal compradora, entonces había que venderle al precio que ella desee. La

denuncia de ese pacto aparece por dos lados: uno es través del Nacionalismo de Derecha,

cuando los hermanos Irazusta publican un libro titulado La Argentina y el imperialismo

británico (1934). Es nacionalismo de derecha denunciando el imperialismo. La otra

denuncia es en 1935, en el Senado de la Nación, cuando el líder del Partido Demócrata

progresista Lisandro de la Torre hace la denuncia oficial. Por eso la avenida principal de

Mataderos, que es donde se encuentra la zona de los frigoríficos, se llama Lisandro de la

Torre. Y la sanción por eso no es matar a Lisandro, sino matar a Bordabehere, que es un

tipo joven que puede seguir con esa prédica. Muere asesinado en pleno Senado por un

policía de la provincia de Buenos Aires, que había sido exonerado por apremios ilegales,

coimas, etc.

Dice Martí, pensando en Estados Unidos: “El caso geográfico de vivir juntos en

América no obliga sino en la mente de algún candidato o algún bachiller a unión política”.

Cuando Martí piensa en una supranacionalidad latinoamericana, ahí pensará que la

geografía como un factor de unidad. En Luis Alberto Sánchez, la geografía también es un

factor de unidad. Estamos juntos en el mismo continente, fuimos colonizados por imperios

europeos que venían a extraer materias primas, las poblaciones primitivas fueron liquidadas

por esos imperios y la independencia de todos se produce más o menos al mismo tiempo.

Entonces, tenemos que unirnos para pronunciarnos en contra de este imperio.

21

Page 22: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Acá Martí lo que hace es unir a América Latina para oponerse a Estados Unidos.

Martí lo que va a manejar la idea de América Hispánica o Hispanoamérica, porque la idea

de América Latina, sobre fines del siglo XIX, era vista como una señal de afrancesamiento.

Bilbao, el chileno, y Groussac apoyan la idea de América Latina. Lo que vamos a ir viendo

es que el galicismo mental es tan colonial como la colonia española o las pretensiones

norteamericanas. En Rodó ya no existe ese problema, porque él está fascinado con las

fuentes francesas. Los autores que cita permanentemente son la derecha francesa. Uno de

ellos era Ernest Renan, que planteaba un proyecto de nación, sosteniendo que la nación es

un plebiscito cotidiano. Había otro francés que sostenía que la nación eran la tierra y los

muertos, y que eso define una identidad. La identidad está dada por la tierra lo cuan, en la

Alemania de los años ’20, está dado por el Nazismo. Una editorial de derecha argentina,

llamada Huemul, le ha puesto ese nombre porque este animal parece que tiene un fuerte

sentido territorial. Ustedes pueden verificar qué libros venden y la calidad de su personal.

Finalmente tenemos el tema de “Madre América” para ver en correlación con uno

de los ensayos más leídos de Martí, que es “Nuestra América”. Piensen en la oposición

entre la América en que nació Juárez y los pasajeros del Mayflower. Es la oposición entre

la América Latina dominada por España y la llegada de los puritanos a lo que va a ser

Estados Unidos. Es el norte intolerante que persigue, quema brujas y hace ese tipo de cosas.

Dice Martí: “Alguno trae en su barco una negrada que vender o un fanático que quema a

las brujas o un gobernador que no quiere oír hablar de escuelas. Lo que los barcos traen

es gente de universidad y de letras”. El primer intelectual del Río de la Plata, Manuel José

de Lavardén se dedicaba a ese triste comercio, y tiene una “Oda al Paraná”, donde exalta la

navegabilidad de un río que le permite llevar esta mercancía humana. Lavardén era negrero.

Cuando, en Haití a fines del XVIII, el tráfico de negros se hace muy intenso, uno de

los intelectuales más brillantes de su momento compraba y vendía esclavos. Se daba a

conocer con el nombre de Voltaire. Era un Humanista, un ilustrado, un iluminista, pero se

dedicaba al comercio de esclavos, porque redituaba mucho.

Veamos ahora intelectuales intolerantes y fanáticos del lado norteamericano. “Del

arado nació la América del Norte y la Española del perro de presa”. Muchos indígenas

eran echados a jaurías de perros hambrientos, cuando trataban de huir de la encomienda.

“Todo ese veneno de la conquista española lo hemos trocado en sabia. Nunca de tal

22

Page 23: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

oposición y desdicha nació un pueblo más precoz, más generoso, más firme. Sentina fuimos

y crisol comenzamos a ser. Lo que no hemos hecho es porque no hemos tenido tiempo para

hacerlo. Ha triunfado el puñado de apóstoles”. Frente a los intelectuales fanáticos e

intolerantes están los apóstoles latinos. Es el enfrentamiento entre los que predican el odio

y la intolerancia, frente a los que predican la bondad universal y el humanismo. El

Socialismo de Martí es un Socialismo Humanista. Es lo más avanzado que puede ser para el

pensamiento cubano del siglo XIX. En el siglo XX veremos la diferencia entre una guerra

económica, que es la que llevan a cabo las potencias entre sí y una guerra de liberación, que

es la que llevan adelante los países que buscan desprenderse de un imperio colonial.

[Se realiza un breve receso]

Lo que hace Ramos es definir la inscripción moderna de Martí en función de la

resistencia a los géneros tradicionales. Martí no es un letrado, porque no rinde culto a la

autoridad de la letra; es alguien que utiliza la literatura para algo que no tiene que ver con la

inserción académica. Piensen que la idea de comunicación no era una idea que estuviera

contenida en la literatura.

De hecho, podemos decir que la Modernidad es el momento en que la literatura deja

de tener la posibilidad de ser considerada como una de las Bellas Artes. La Literatura no

entra dentro de las Artes. Las Facultes, generalmente, son de Filosofía y Letras o de Artes y

Ciencias de la Educación. Nunca aparece mezclada la idea de las Letras con las Artes.

Cuando Hegel hace una caracterización de las artes establece que las que están más

vinculadas con lo material son las menos artísticas. La menos artística sería la escultura,

porque depende de algo mucho más material y la más artística sería la música. La literatura

estaría a mitad de camino pero, por el hecho de que el lenguaje se utilice también para la

comunicación, lo dejamos fuera de las artes. Este fenómeno es básicamente moderno, como

lo es la idea misma de literatura. De hecho, la palabra “Literatura” aparece a fines del siglo

XVIII y la palabra “Intelectual” a fines del XIX. Estamos trabajando con categorías

medianamente modernas.

En esta resistencia a los géneros tradicionales también hay una resistencia hacia

ejercicios de la política que martí va a desdeñar. Establece entonces la diferencia entre la

23

Page 24: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

política y lo político. La política es el arte de los procesos sociales y los político es lo que

hace a la cosa menuda de la política (los debates, las diferencias de opiniones, las diatribas

entre sus personajes, etc.). La política sería algo absolutamente puro y lo político sería la

contaminación y la corrupción.

En Nueva York, donde él funda el Partido Revolucionario Cubano, es donde puede

ejercer la política en el sentido más puro. Empieza entonces a establecer una serie de bases

para ese Partido, que son absolutamente utópicas. Le va a costar mucho llevar esto a la

práctica, sobre todo cuando ingrese a la guerra revolucionaria, en ese trayecto que lo lleva

de Nueva York a Haití y de allí a Cuba.

En las bases del Partido Revolucionario Cubano aparece la idea de vincular a Cuba

con Puerto Rico. Está la relación del personaje con su tierra natal, recuerden lo que vimos

del mito de Anteo, que vuelve a la tierra y se revivifica. También hay una serie de dudas

acerca de lo que puede ocurrir si la lucha revolucionaria triunfa de manera inmediata.

Piensen en el riesgo de una salida brusca y desordenada de la esclavitud. Se preguntan qué

sucedería, tanto a nivel social como industrial como laboral, si todos los esclavos son

liberados de golpe.

El Partido Revolucionario Cubano se propone: “La independencia absoluta de la

isla de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico. Fundar en Cuba por una guerra de

espíritu y método republicanos una nación capaz de asegurar la dicha durable de sus hijos

y de cumplir en la vida histórica del continente los deberes difíciles que su situación

geográfica les señala”. Es la obligación de Cuba de ser el faro que ilumina a América. No

pensemos que Martí quiere funcionar como “intelectual faro”, porque generalmente los

intelectuales faro que hemos visto tienen un brillo malsano. No ocurre esto con Martí.

“El Partido Revolucionario Cubano no tiene por objeto llevar a Cuba a una

agrupación victoriosa que considere la isla como su presa y dominio, sino preparar con

cuantos medios eficaces le permita la libertad del extranjero la guerra que se ha de hacer

para el decoro y bien de todos los cubanos y entregar a todo el país la patria libre”. No

está ahí lo político, la mezquindad de los intereses personales, la voluntad de llegar a ser

presidente de la isla. Ahí lo que vemos es la política, la posibilidad de independizar esta isla

más allá de los intereses personales.

24

Page 25: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

“El Partido Revolucionario Cubano cuidará de no atraerse con hechos o

declaración alguna indiscreta durante su propaganda la malevolencia o suspicacia de los

pueblos con quienes la prudencia o el afecto aconseja o impone el mantenimiento de

relaciones cordiales”. Eventualmente se trata de no provocar a los Estados Unidos.

El Che Guevara, después del éxito de la Revolución Cubana, declara que, salvo la

Reforma Agraria, casi todas las medidas del gobierno revolucionario fueron respuestas a las

agresiones y provocaciones de Estados Unidos. Más que un plan de gobierno a mediano y

largo plazo, lo que había era respuestas inmediatas a las provocaciones de Estados Unidos.

Otro tema importante es el regreso de los emigrados. Para Martí tienen tanta

importancia los emigrados que se han ido de la isla porque no podían desarrollar la

propaganda revolucionaria, como los que tuvieron que quedarse porque no tuvieron otra

alternativa. Esto es importante, porque cada vez que ha habido emigrados por razones

políticas, en distintos países, los que se quedan forman juicios negativos de los que se van,

y los que se van forman juicios negativos de los que se quedan. Recuerdo, como una señal

de intolerancia, las consideraciones que hacía Osvaldo Soriano, cuando emigró huyendo de

la dictadura argentina, respecto de los que se quedaban. El decía que todos los que se

habían quedado eran cómplices; y los que se habían quedado decían que todos los

emigrados eran cobardes.

En Martí no existe esa diferencia. Martí comprende a los que se quedaron porque no

tenían alternativa y entiende a los que trabajaban desde afuera para poder volver a su tierra.

“Unir en un esfuerzo continuo y común la acción de todos los cubanos residentes en el

extranjero”. De la unión política dentro de la isla dice: “Propagar en Cuba el conocimiento

del espíritu y los métodos de la revolución”. Y de los aspectos de la financiación: “Alegar

fondos de acción para la realización de su programa, a la vez que abrir recursos continuos

y numerosos para la guerra y la fundación de la nueva república, indispensable al

equilibrio americano”. La independencia de Cuba se ve como una garantía de la posibilidad

de independizar a América. En Martí se corresponden el deber patriótico, la obligación

moral y la responsabilidad intelectual.

El revolucionario es visto como un santo, frente al funcionario que es visto como un

corrupto. En muchos aspectos, la perspectiva de Martí sobre la revolución y los que no

participan de ella es absolutamente maniquea. No aparece un elemento de superación; en tal

25

Page 26: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

caso esa dialéctica la va a proveer la revolución. No propone como Bolívar exterminar a los

que están en contra; pero advierte que en esta etapa los que no están con la revolución no

pueden arreglar nada.

La enunciación de todos es programas es deóntica, siempre es una obligación lo que

hace el revolucionario. Es una enunciación como la que pueden tener los imperativos

categóricos. El que hace este tipo de enunciados es un sujeto ético. Podríamos hablar de la

obligación del revolucionario y del delito de los que no están con la revolución.

También está denuncia del Pacto del Zanjón, que ha termina con la primera

insurrección cubana. Viendo que la dirigencia cubana no está preparada para realizar esta

tarea, Martí va a convocar a un general de origen dominicano, que se llama Máximo

Gómez, con el cual después tendrá un tironeo porque entreve la posibilidad de que se

convierta en un caudillo. Esta figura del caudillo le preocupa porque no llevaría a cabo una

revolución de tipo republicano. El teme al caudillismo, porque es el mal que España ha

instaurado en América. La figura del caudillo viene del califa árabe instalado en España.

Martí siempre se ve a sí mismo como un Jesús inútil, como un personaje que va a

terminar sacrificado por nada. Se dice que Jesús se sacrificó para salvar a la humanidad,

pero cuando vemos lo que es la humanidad pensamos que el sacrificio ha sido un poco

inútil. El propio Martí considera que su sacrificio es un poco inútil, porque no está seguro

de que ese pueblo cubano lo vaya a seguir íntegramente. Por eso cuando él va a visitar a

Gómez o a Maceo lo primero que destaca son las características de estos personajes: son

austeros, dejan todo de lado por servir una revolución, etc. Son gente que ha dejado de lado

lo individual en función de una idea revolucionaria aunque no sea en su propia nación.

Estos personajes se contraponen a los funcionarios burócratas, como aquellos que han

firmado el Pacto del Zanjón.

La idea misma de pacto es una idea bastante peligrosa. En la tradición de la

democracia representativa se supone que cuando uno establece una democracia hace un

contrato social. Allí uno delega su soberanía individual en el Estado Nacional a cambio de

que ese Estado lo represente soberanamente. Un contrato siempre es entre iguales (como

los contratos de alquiler o matrimoniales), en cambio un pacto es una relación con un

superior (uno hace un pacto con el diablo o con una potencia). El Pacto del Zanjón es una

señal de entrega, frente a lo que sería un contrato social.

26

Page 27: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Si bien Martí está situado en la etapa que corresponde al Modernismo, por sus ideas

es un romántico. El lleva el ideal al punto en que el romanticismo alemán presentaba a una

figura como la de Novalis: vivir intensamente y morir joven. Lo mismo decía Jim Morrison

y lo mismo decía Mick Jagger, pero se arrepintió a tiempo. Recuerden a la figura

romántica, virtuosa, unida a la verdad.

La idea de la virtud es tomada en su concepción etimológica; la wirtus romana tiene

que ver con la virilidad. Martí dice literalmente que los pueblos que no se independizan son

pueblos afeminados. La virilidad y la virtud van unidas. Son los hombres que tienen que

llevar esto adelante. El primer momento en que la mujer empieza a tener una importancia

colectiva es la Revolución Mexicana, cuando entran las soldaderas. Hay una foto magnífica

que aparecen estas señoras, con vestidos largos, empuñando fusiles y con todas las riestras

de balas colgadas. Podríamos agregar también la areté griega, que era la capacidad virtuosa

del guerrero. Si leen Paideia verán qué es la areté, qué significaba la virtud en el campo de

batalla. Había una estetización y una santificación de la guerra. Es una guerra santa pero en

el sentido crístico, no como el enfrentamiento masivo sostenido por una religión

organizada. La figura de Martí es romántica, es virtuosa, es varonil y es una figura crística.

Además se apela a la organización, porque si no hay una organización, este ejército

va a terminar masacrado. Martí entiende que tienen que organizarse para no acumular

derrotas. En esa organización no entra su propia figura, que es la de la víctima que se

ofrece. Es la figura que va y se enfrenta a cara descubierta al enemigo. Siempre queda la

duda de qué fue lo que pasó en esa batalla en la que los españoles terminan matando a

Martí. Y, además de matarlo, retienen el cadáver. El cuerpo es devuelto bastante después.

Es tener el cuerpo del enemigo como una señal de la victoria. Acá tenemos el inicio de lo

que en América va a ser la extensa tradición de la guerra de guerrillas, que sigue con

Sandino y llegará a su epicentro en los años ’60, con el Foquismo. En la zona de Bolivia,

Jujuy y Salta estaba el Ejército Guerrillero del Pueblo.

Yo dejé para fotocopiar un artículo titulado “El remedio anexionista”, donde Martí

plantea el fantasma de la anexión como el mayor peligro que puede sufrir la inteligencia de

los insurgentes. También dejé algunas de las cartas que él le dirige a Máximo Gómez y a

Antonio Maceo. Martí hace también algunas biografías norteamericanas: la de Grant, la de

Whitman y la de Emerson. Emerson es un poeta trascendentalista que organiza la

27

Page 28: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

desobediencia civil. Una vez lo metieron preso, porque se negó a pagar sus impuestos para

que no usen su dinero en la guerra contra México. En la cárcel le preguntan si no se siente

apenado y dice que no, porque él tenía razón. Emerson decía que un hombre que tiene

razón es una mayoría en sí mismo.

La biografía empieza diciendo: “A caballo por el camino, con el maizal a un lado y

las cañas a otro, apeándose en un recodo para componer con sus manos la cerca”, etc. La

última carta del Che Guevara termina diciendo: “Voy cabalgando con Rocinante”. Vean

que los dos extremos del movimiento revolucionario cubano (Martí y el Che) terminan

juntándose en ese héroe que va a caballo. Recuerden a la figura de Sandino a caballo.

Frente a este héroe casi primitivo, a caballo, está el armamento sofisticado de los

norteamericanos. Son la figura solitaria y romántica del guerrero que se enfrenta solo a

todos estos peligros.

El va a identificar a Bolívar con el Quijote: una figura pequeña y delgada arriba de

un caballo. Luis Alberto Sánchez cuenta que tuvo en sus manos las botas de Bolívar y que

parecían botas de criatura. Bolívar medía un 1,60 m. era una figura diminuta. Sandino era

figura diminuta y Martí también era una figura pequeña. Son hombres pequeños, que

mueren muy jóvenes y que terminan ofreciéndose en sacrificio a la patria. En el caso de

Antonio Maceo, el otro héroe de la independencia cubana, tiene el agregado de ser un

mulato. Es alguien que tiene la inscripción física indudable de que necesita la libertad. Es

alguien que viene de una ascendencia esclava. A propósito, una familia próspera y conocida

de nuestro país, los Rodríguez Saa, vinieron con la conquista de América ejerciendo ese

triste oficio de traficantes de esclavos.

Tenemos que ver la oposición entre Bolívar y Pizarro, entre el libertador y el

conquistador. Uno cabalga el continente para liberar a todos los que sea posible y el que se

instala en Perú, liquida al Inca y se apropia de todas las riquezas. En Bolívar, igual que en

Martí, tenemos la tensión entre la palabra y la acción. Martí vive tironeado por esa idea, por

la culpa que le genera escribir cuando es necesario tomar las armas. En un punto dice que

de ahí en más no puede seguir escribiendo. El último texto de él es el diario de campaña.

Ya no es ni poesía, ni crónicas sino cartas a las familias de los compañeros y el diario de

campaña. Ahí se cierra la escritura de Martí, deja la pluma para entrar directamente en la

acción. Ya no sirve convencer a las multitudes; llegó la hora de tomar las armas. Lo mismo

28

Page 29: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

sucede con el Che Guevara: deja la escritura y pasa a la acción. Deja los planteos de cómo

organizar la sociedad revolucionaria y pasa directamente a los hechos.

Cuando Sandino fue fusilado su tumba fue un misterio para todo Nicaragua y con la

tumba del Che Guevara pasó lo mismo. Estas figuras de mártires han sido apropiadas por el

poder como si el cuerpo mismo de los revolucionarios les diera un nuevo poder. Piensen en

todas las figuras poderosas, cuyo cuerpo no ha vuelto a aparecer. Son los desaparecidos

americanos. Martí, Sandino, el Che Guevara y todos los que hemos conocido en nuestro

país. Ahora le voy a ceder el turno a Alejandra que va a exponer algo de la lectura que

Ángel Rama hace de Martí.

Buenas Noches. Yo voy a tomar un ensayo de Rama sobre Martí, que se llama “José

Martí en el eje de la modernización poética: Whitman – Lautréamont - Rimbaud” y

apareció en la Revista de Filología hispánica, en 1983. Lo primero que me interesa

recuperar en este ensayo es el concepto de latinoamericanismo, en primer lugar, como una

propuesta de Martí en contra del concepto de Panamericanismo que impulsan los Estados

Unidos. Recuerden la frase de “América para los americanos”, como un proteccionismo

contra Europa.

En este sentido, la importancia de retomar estos planteos del latinoamericanismo en

Martí y en Rama tiene que ver con la posibilidad de hacer una historización de la idea de

latinoamericanismo y ver en qué sentido lo plantea cada uno de los intelectuales que lo

utiliza. Es un ensayo interesante porque vuelve a leer la idea del latinoamericanismo en

Martí, pero en relación con la internacionalización. Lo que plantea Rama es su propia

búsqueda de un intelectual transculturador que no sólo de cuenta de lo regional en América

Latina sino también de la cultura cosmopolita internacional. Entonces lo que hace es

ponerlo en relación con Whitman, Lautréamont y Rimbaud, reverlo en términos de un poeta

maldito al propio Martí.

Esto tiene que ver con el momento de escritura de este ensayo, en el cual la figura

de Martí había sufrido una canonización. Esa figura oficial de Martí como un héroe

nacional, es recuperada por los cubanos exiliados en Estados Unidos, que fundan una radio

llamada Radio Martí. Ellos, en la década del ’80, proponen la figura de Martí como modelo

de cubano exiliado que invade la isla desde Estados Unidos. Además esos exiliados lo

29

Page 30: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

reivindican como intelectual liberal. Esto tiene que ver con cierta ambigüedad en los textos

de Martí que ha permitido abordarlo desde instancias ideológicas opuestas.

Lo primero que voy a retomar de la lectura de Rama tiene que ver con el proyecto

de Rama que es contradictorio. Mabel Ortiz Márquez, en su ensayo “Utopía y crítica

cultural, a propósito de Rama y Martí”, habla de Rama como un intelectual con una

ideología moderna. Rama intenta hacer una sociología del intelectual y buscar cierta

comprensión histórica de Martí. Pero también su intento tiene que ver con restablecer la

utopía de una cierta justicia social. Ella habla del proyecto de Rama como un ejemplo del

entramado cultural que caracterizó la ideología moderna, que ella contrapone con la

dispersión del sentido más propio de la postmodernidad.

Esta recuperación que hace Rama de Martí tiene que ver con recuperarlo como un

intelectual comprometido con su tiempo, en contraste con los otros intelectuales que Rama

analiza en La ciudad letrada. Allí habla de la tradición redentorista del letrado americano.

Lo que hace es historizar desde la colonia hasta el 1900 esa tradición iedologizadora, que

tiene que ver con ese uso de la palabra retorizante en los intelectuales. En La ciudad

letrada, Martí aparece como un intelectual que sobresale por la característica de estar

comprometido con su tiempo.

En este ensayo, en cambio, Martí aparece como uno de los pocos intelectuales que

logran la conjunción entre ser latinoamericanos (dar cuenta de las contradicciones que

tienen que ver con el ser intelectual latinoamericano) y, al mismo tiempo, esa realidad del

tercer mundo, que tiene que ver con no poder acceder a los medios de producción cultural

cosmopolitas. Esta contradicción que aparece en Martí es lo que está recuperando Rama. Es

por eso que él lo sitúa ante la esfera cultural internacional.

Marcela Croce: Yo quiero hacer una aclaración, por si alguien no sabe de quién hablamos.

Ángel Rama es un latinoamericanista, el fundador de la Biblioteca Ayacucho, que fue el

empeño más interesante por inventar la existencia de una literatura latinoamericana. Dicho

sea de paso, gran parte de la Biblioteca Ayacucho está digitalizada, de modo que pueden

entrar a la página y bajar libros enteros. (…)

Rama era uruguayo, pero debió vivir en el exilio. Vivió en Estados Unidos y

participó de la Revolución Cubana. Me han dicho que en Casa de las Américas hay un

30

Page 31: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

montón de cartas en las que Rama se enfrenta con todos aquellos que utilizaron Casa de las

Américas para hacerse famosos y después desdeñaron esa circunstancia, como por ejemplo,

Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, etc.

En Cuba le fueron ofrecido algunos cargos oficiales que él rechazó. Uno de eso

cargos (que también le fue ofrecido a Viñas) era coordinar la parte de Literatura de Casa de

las Américas y que, finalmente terminó ocupando Mario Benedetti.

En 1983 Rama, volviendo de España hacia Cuba sufre un accidente aéreo, en el que

muere Rama, Marta Traba (que era su mujer), Manuel Scorza y muere Jorge

Ibargüengoitia. A partir de ahí Arca, que era la editorial fundada por Rama comienza a

reeditar libro de Rama e incluso a editar libros que Rama había dejado inconclusos. La

ciudad letrada sale después de la muerte de Rama.

(…) Rama establece un modelo de análisis, que se conjuga con un texto como éste,

donde hace un análisis de Martí en términos de un poeta maldito, visión que ya compartía

Darío cuando ponía a Martí en Los raros. El único raro latinoamericano es Martí, el otro

americano es Poe; un Poe al cual Rubén Darío ha leído a través de la traducción de

Baudelaire. Siempre hay una triangulación en este modo de acceder a ciertos autores.

Lautréamont, por ejemplo, ha nacido en Uruguay y la palabra “Lautréamont” es un

seudónimo que significa “el otro monte”. Es uno de los llamados poetas malditos de la

tradición francesa. Es ver a Martí en términos de poeta maldito, porque en su poesía

aparece la reafirmación de los elementos ideológicos.

[El ruido ambiente impide reproducir los últimos tres minutos de la exposición de la

profesora Croce, ubicada entre los alumnos]

Alejandra: Retomo. Con respecto a La ciudad letrada quería agregar que en un momento

manifiesta la oposición de ciertos grupos de cubanos exiliados, lo cual es interesante para

ver el momento en que se publica el ensayo “Martí en el eje de la internacionalización”.

Habría que ver cuáles son las circunstancias históricas y con quién está discutiendo Rama.

La dificultad de publicar La ciudad letrada y la elección del género ensayístico me parece

que hablan de la vehiculización de la unión entre lo estético y lo político. En el caso de

31

Page 32: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Rama tiene que ver con la mixtura que consigue en La ciudad letrada entre crítica literaria,

ensayo, monografía académica, etc.

En el ensayo que estamos viendo (y en cierta medida también en La ciudad letrada)

hay todo un fenómeno en la prosa que tiene que ver con la contaminación del objeto del

ensayo. Hay ciertos momentos en que toma parte del propio lenguaje de Martí y se torna

más poético o autobiográfico. Hay momentos, en La ciudad letrada donde presenta al

modelo de intelectual como el periodista norteamericano que va contra las hipocresías del

sistema.

Es interesante al respecto ver el libro Un género culpable. La práctica del ensayo:

entredichos, preferencias e intromisiones, de Eduardo Gruner. Ahí él dice que el ensayista,

no tiene reparos en dejar estampada la propia marca en el ensayo. Esto se ve en Rama

respecto de Martí, porque él lo retoma haciendo una crítica de corte historicista pero, al

mismo tiempo, lo retoma como modelo de intelectual latinoamericano con una cierta

tensión utópica. Lo retoma como visionario de todas las contradicciones que atraviesan la

Modernidad latinoamericana. Esta cualidad de visionario le está dando una tensión utópica

al pensamiento de Rama, que tiene que ver con los que yo decía antes de la Modernidad en

Rama. Hay cierta fe en la posibilidad de conocer la relación de Martí con su contexto

histórico como de ver a Martí como alguien que redime a algunas de las contradicciones

que observa en la sociedad.

Mabel Ortiz Márquez dice que Rama llega a sentir frustrada esa fe en la posibilidad

de redimir las contradicciones de la Modernidad. Eso es parte de la causa del tono escéptico

que se ve en La ciudad letrada. Pareciera que ser intelectual necesariamente tiene que ver

con esta función retorizante que siempre se aparta de la función comunicativa del lenguaje

que todo el tiempo reproduce ideología.

Habría una contradicción entre el intento de ver en su contexto a Martí y el

plantearlo como un visionario. Con respecto a los estudios martianos en ese momento hay

un libro llamado José Martí apóstol, poeta, revolucionario. Una historia de su recepción.

Ese libro plantea la historia de la recepción de Martí y dice que desde un principio los

estudios martianos apelaron más a su figura que a los propios textos. Dice que muchos

estudios, aun dentro de Cuba, en vez de ahondar en sus textos, intentaron presentar su

ideología coherente con su visión política. Los textos son demasiado complejos como para

32

Page 33: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

extraer un solo sentido. También se tomaron una gran cantidad de elementos iconográficos

y relatos orales sobre la vida de Martí.

Marcela Croce: Habría que recuperar ahí la presencia del grupo Orígenes, dentro de Cuba,

como lectores de Martí. Es un grupo formado en los años ’50 por José Lezama Lima, Cintio

Vitier y su mujer, que es una de las lectoras más atentas de Martí en términos poéticos. Los

análisis formales más detallados los hacen Cintio Vitier y su mujer. El grupo Orígenes va a

levantar, sobre todo, la poesía de Martí. Piensen que Alejo Carpentier va modificando su

estilo en función de los textos que escribe. Por ejemplo, El siglo de las luces tiene un tono

más iluminista que barroco. A mí me parece que la lectura que hace Orígenes de Martí es

fundamental, sobre todo en los aspectos formales. El estudio formal más detallado de la

poesía de Martí se da en ese momento, en la década del ’50, cuando surge este grupo. (…)

En cierto punto hay intelectuales que van colocándose en función de lo que ocurre

con la Revolución. No digo en caso de Cintio Vitier que es como más orgánico a la

Revolución, sino de los otros. Y hay otros que, empezando en la Revolución, terminan en

una reacción espantosa, como es el caso de Cabrera Infante. Cabrera Infante empieza con

un periódico llamado Lunes de Revolución que, de un día para el otro, empezó a llamarse

Lunes. Y terminó haciendo programas tipo Mirtha Legrand en Inglaterra, donde recibía

intelectuales en su casa. Además terminó firmando sus artículos como “escritor cubano y

ciudadano inglés”, donde no hubo porquería que no dijera, de Cuba y de los cubanos que se

quedaron. Además Cabrera Infante es una de las figuras del Boom. El ha publicado una

novela llamada Tres tristes tigres, donde ironiza sobre el papel que había tenido Cuba como

trastienda norteamericana, con los prostíbulos y las casas de juego de Estados Unidos

instalados en el Caribe. Es un escritor magnífico y muy astuto, pero su enfrentamiento con

la revolución termina liquidándolo, al menos para el orden cubano. En Cabrera Infante no

aparece tanto la reivindicación de Martí que se da, más que nada, en los poetas. Toda la

poesía cubana se inscribe a partir de la cosa martiana. Continuemos con Alejandra.

Alejandra: Hablábamos de la posibilidad de leer en este ensayo la propuesta de intelectual

latinoamericano como trasculturador. Esto aparece en un debate en el que intercede Rama,

que tiene que ver con ver lo latinoamericanista, ya sea en términos de un tradicionalismo o

33

Page 34: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

de un nacionalismo, y con una corriente cosmopolita. Dice Rama: “Martí comprende que el

imperialismo de la cultura francesa no puede combatirse encerrándose en las estrechas y

arcaicas fronteras nacionales como reclamaban los rezagados románticos o los

conservadores; y muchos menos prolongando la dependencia de la cultura española, sino

avanzando en el internacionalismo del ahora, mediante una audaz ampliación del

horizonte universal de la cultura”.

Es el planteo de Martí, de no abandonar un imperialismo para ir a otro. Y lo que

hace Rama es recuperar este latinoamericanismo internacional de Martí. Sobre todo se

centra en la cuestión de la confianza en lo latinoamericano como equiparable a la cultura

cosmopolita. El recupera la fe de Martí en lo autóctono. Habría que ver si esto no es

contradictorio con otras figuras de Martí como, por ejemplo, la que hace Ramos. Hay un

capítulo de Martí llamado “Nuestra América, arte del buen gobierno”. Allí se dice que

Martí recupera esta cuestión de lo autóctono latinoamericano, como una forma de crítica a

la modernización. Lo autóctono sería una estrategia de legitimación contra una

modernización que avasalla la cultura latinoamericana. Ángel Rama todo el tiempo está

recuperando la cultura de lo autóctono, en su recuperación de las culturas orales

latinoamericanas.

Marcela Croce: Yo quería mencionar un artículo de Martí sobre “El castellano en

América”, para ver un poco este tema del imperialismo lingüístico español y pasado al

francés. Allí Martí se enfrenta con la jerga periodística que, si bien es su modo de

comunicarse, también entiende que es un modo de corromper el lenguaje. Opone la

elegancia francesa a cierta chabacanería española y, con un gran humor, él mismo se

propone como una autoridad lingüística. Empieza contando una anécdota de un

independentista haitiano que se quería sacar de encima a un soldado que quería que lo

asciendan: “-¿Sabes latín, por supuesto? - Le preguntó de repente. Jamás había sabido el

bravo aquel latín. –Pues cómo gran y grandísimo bribón te atreves a querer ser oficial de

mi ejército sin saber latín”. Y sigue: “Y de cierto directo de diario cuentan en España que

cada vez que le llegaba un aspirante con deseo de escribir en su periódico, le mostraba

una pizarra llena de eso que llaman ‘frases de estampilla y adverbios en mente’: por mejor

decir, digámoslo así, todos absolutamente todos y correa del mismo arnés. Si usted sabe

34

Page 35: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

escribir sin una sola de estas muletas lo tomo para mi diario”. Yo recomendaría ver las

frases epigonales del periodismo contemporáneo: “hoy por hoy”, “en tanto y en cuanto”,

“injustamente olvidado” y la peor de todas, “Tensa calma”.

Dice: “Algo así pasa con muchos periódicos en nuestros países, llenos de noble

juventud y excelente intención, pero donde se habla una jerga corriente y desluce con

modismos bárbaros o acepciones inauditas un párrafo bello o una idea feliz. Bueno está

que vayamos dando a la lengua, acá en América, la distinción, elegancia y profundidad,

que hemos encontrado en Francia, con la claridad, lo más original y saliente de la lengua

literaria, que en España apenas se ve, aún en aquellos que saben más del idioma español

como Pereda (…)”.

Después vienen citas de diarios: “Porque decir, por ejemplo, como leemos en un

diario: ‘Ayer tuvo verificativo’, ‘Intimidaron los dos amigos’, ‘Carrera jugó un gran rol’,

‘La tropa está bien muñida’ es (…) pero castellano no es. Se ha de hablar el castellano sin

pujos ni remilgos, ni ‘puesto que’ por ‘aunque’ ni baturradas de antaño para decir

nuestras ideas y cosas de hoy”.

Acá está la idea de que el imperialismo español en la lengua también resulta una

deformación de lo que debe ser América. Habría que ponerlo a la par con el rechazo que

hace Gutiérrez del diploma de la Real Academia Española diciendo que él no va a escribir

como escriben en España. De ninguna manera América tiene que copiar el tipo de escritura

española. Y el Romanticismo americano no viene de España sino de Francia. Echeverría

traía una traducción roussoniana, no trajo a Larra, ni a Espronceda, ni a Bécquer. La lengua

española no sirve para expresar a los países americanos. Continuemos con la exposición de

Alejandra.

Alejandra: Yo quería volver sobre la recuperación que hace Rama en ese ensayo de Martí

como poeta maldito, comparable a los poetas franceses. Es interesante como él lo utiliza

como un posicionamiento respecto a la imagen de Martí, al uso en ese momento: “A

quienes cultivan la imagen estereotipada y sacralizada de Martí podrá repugnar la

aproximación con un poeta maldito, así se trate del fundador del arte moderno”. Por un

lado está diciendo que no pretende restar nada de la eticidad de Martí, que sigue siendo un

modelo de intelectual en muchos sentidos; por otro lado, la comparación con estos

35

Page 36: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

intelectuales franceses hace que Martí aparezca como crítico de la Modernidad. Estos

intelectuales que leemos en toda la carrera como los primeros críticos de la Modernidad

(Baudelaire, Rimbaud, etc.) es equiparada con la figura de Martí. Se siente un monstruo

porque encarna en sí mismo esas contradicciones.

Marcela Croce: Lo que no podemos decir es que Baudelaire y Rimbaud sean figuras

éticas. Porque Baudelaire terminó aceptando el premio de la Academia y Rimbaud se

dedicaba al tráfico de esclavos y de armas.

Alejandra: Eso tiene relación con lo que dice Julio Ramos, en el sentido de que en

Latinoamérica no habría una diferenciación tan clara de las esferas. En la esfera europea

Rimbaud puede ser un modelo de literato sin necesariamente ser un modelo ético civil; en

cambio, en Martí esa cuestión aparece sin fragmentar. Es, al mismo tiempo, un intelectual

reivindicado por su estética y por su cualidad ética. Eso tiene que ver con esta cuestión de

la unión de las esferas en Latinoamérica. Ramos desarrolla esto como una modernización

desigual en América Latina que, en realidad, estaría dando una no racionalización completa

de los distintos géneros discursivos.

Esto haría que el autor no llegue a tener la legitimidad institucional suficiente como

para que su discurso fuera absolutamente homogéneo. Esto le da cierta heterogeneidad

formal y funcional al propio discurso. En este sentido se habla de la falta de equilibrio entre

las exigencias del sujeto estético y los imperativos ético-políticos que relativizan su

autonomía. Esto tiene que ver con el fin de Martí, que es lo que desarrollaba Marcela. Pero

también tiene que ver con la situación de Rama, que también es una situación bastante

contradictoria, por sus exilios reiterados y sus dificultades para publicar.

Otra cosa interesante es ver cómo desmitifica el lugar del intelectual en José Martí

respecto a la cultura cosmopolita porque Rama lo pone como un hombre obnubilado por la

cultura cosmopolita. Lo presenta como un hispano llegado a Nueva York, falto de

educación estética y de información sobre la cultura internacional. En ese sentido Martí

aparece como un epítome de una cultura latinoamericana curiosa, en proceso de formación

intelectual. Pero también aparece como un intelectual latinoamericano en busca de fuentes

36

Page 37: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

culturales de las cuales asirse, para erigirse al nivel de otros intelectuales cosmopolitas.

Rama critica la mediocre fuente krausista con que José Martí se había educado en España.

Marcela Croce: El krausismo es la ideología de los liberales españoles que acá tuvo

seguidores como Hipólito Yrigoyen. Es un pensamiento filosófico, sobre todo en el plano

educativo, que como pensamiento independentista es bastante insuficiente. Esto lo dice

bien el propio Ramos: Martí es un liberal, porque ser liberal en el siglo XIX es lo más

avanzado que se podía ser, sobre todo si uno no tiene conocimientos del Socialismo. Si uno

lee a Echeverría y lee El dogma socialista verá que no tiene nada de socialista. Es un

liberal, lo que hoy podría ser una social-democracia, pero no un socialista en el sentido

marxista. Eso es lo más avanzado que puede ser Martí. El no está haciendo una revolución

socialista, sino una revolución independentista.

En ese punto la Revolución Cubana va a tratar de montarse sobre Martí para

demostrar la continuidad del proceso. Cuando Fidel Castro es juzgado por la toma del

Cuartel de Moncada, en 1953, en un libro llamado La historia me absolverá, cuando le

preguntan quién es el autor ideológico de este ataque, él dice José Martí. En realidad, Martí

jamás hubiera premeditado semejante cosa. Pero en Martí ya aparecen algunos elementos

de la guerra de guerrillas y demás. En definitiva, lo que hace la Revolución Cubana es

montarse sobre el modelo independentista.

Recuerden que la Revolución tuvo etapas. Recién en 1962 la Revolución se declara

marxista leninista; y es ahí donde Estados Unidos corta con la revolución. Si no lee la

crónica del diario La Nación (insospechado de socialista desde todo punto de vista) sobre la

revolución cubana, verá que está muy pegada a la sociología norteamericana del momento,

según la cual todo iba a venir de los jóvenes. En ese momento, este grupo de jóvenes,

integrado por Fidel y Raúl Castro, por el Che Guevara y por Camilo Cienfuegos hacen una

revolución, toman el poder y sacan a un tirano que ya era inaguantable. Batista era

funcional a Estados Unidos, pero Estados Unidos siempre considera que el que viene le va

a ser útil. Lo que sucede es que Fidel Castro no se convención nunca de serle útil a Estados

Unidos. A esto hay que sumarle el drama de los cubanos que se exilian en Estados Unidos y

comienzan a hacerle la vida imposible a todos los que están de acuerdo con la revolución.

37

Page 38: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

Si pueden lean la novela de Edmundo Desnoes, Memorias del subdesarrollo sobre

la cual se hizo una película. Allí aparece la idea de los cubanos que terminan exiliándose

porque no encuentran en Cuba productos de primera necesidad como, por ejemplo, aceite

para el auto. Entonces se van a Miami y la isla misma termina aliviada de que estos sujetos

se vayan, pero comprometida porque cada vez son menos los que trabajan en las

actividades que propone la isla. En la película aparece una mesa redonda donde están todos

los intelectuales del momento. Está el haitiano René Depestre, Gianni Totti, el propio

Desnoes y Viñas que entiende que la perspectiva antiimperialista debe plantearse en

función de la Guerra de Vietnam. El protagonista de la película reflexiona sobre esa mesa

como un conjunto de intelectuales que tienen buenas intenciones y, eventualmente, buenos

programas, pero no hacen nada. Es como que traen muchas ideas pero no pueden llevar

ninguna a la práctica.

En el caso de Martí, todo el tiempo está la exaltación de la acción. Está la tensión de

que, por ser un escritor no puede pasar a la acción y, a la vez, ese no poder pasar a la acción

lo disminuye como sujeto escritor. A ese sujeto ético, que es Martí, ya no le alcanza con

armar las bases del Partido Revolucionario Cubano: tiene que tomar él mismo las armas.

Son los personajes que tienen que pasar directamente a la acción. Pero en el caso de estos

intelectuales que van a opinar a esa mesa redonda no está esa posibilidad. En nuestro

contexto no está esa posibilidad de tomar las armas y pasar a la acción.

Se dio algo bastante interesante durante las Asambleas Barriales del 2001. El

mecanismo de las asambleas era salomónico: tres minutos para cada uno. Pero hay que

gente que en tres minutos ni había empezado a calentar y cuando la cortaban decía: Pero yo

soy un intelectual, que vengo a iluminarlos. Generalmente la cosa termina con violencia. Ir

a una asamblea barrial a decir “Yo soy un intelectual y tengo la razón”, además de ser

soberbio, es un riesgo corporal intenso.

Alejandra: En el libro de (…) se cuenta de una intelectual cubana que viaja a la Unión

Soviética y pronuncia una tesis sobre Martí como precursor del Realismo Socialista. Todo

es posible. Otro aspecto de la mirada crítica de Rama sobre Martí aparece en un pasaje que

dice: “En una instancia superior, esa misma ampliación del panorama internacional de la

cultura dejaría de aplicarse a los más diversos sistemas buscando una solución sincrética

38

Page 39: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

para trasladarse al examen de los mecanismos psicológicos utilizados en los

razonamientos que servían de base a esos sistemas”. Rama le está criticando una utopía

sincrética, una superación utópica de conjugar lo interno latinoamericano con lo

internacional, diciendo que habría que particularizar cada cultura y diferenciar cada caso.

Es interesante cómo está humanizando a Martí, como un intelectual latinoamericano

que está todo el tiempo en contradicción con ese presupuesto de falencia del intelectual

latinoamericano e intentando acceder a la supuesta alta cultura. En este ensayo cita todo el

tiempo fuentes bastante heterodoxas de Martí. No cita, como en el caso del ensayo

“Indagación de la ideología en la poesía” donde cita la poesía, o en otros ensayos donde

cita las crónicas. En este caso cita los diarios de Martí, cartas y textos oblicuos para entrar a

la ideología de Martí. El pretende mostrar en qué fuentes abreva Martí como intelectual.

No aparece esa imagen que quiere construir Martí de sí mismo como un hombre

natural latinoamericano, cuya fuente es la tierra latinoamericana. Esta cuestión está

desmitificada en este ensayo. No se trata de un héroe que obtiene su genialidad abrevando

en la fuerza telúrica latinoamericana, sino que investiga al fundador de la Modernidad

hispanoamericana como lo que es para Rama el intelectual transculturador. Sería como el

primer trasculturador, el primero que hace esta síntesis entre las fuentes más autóctonas de

la cultura latinoamericana y la cultura cosmopolita. Rama deconstruye esta imagen, pero no

deja de ser contradictorio porque le sigue reconociendo esta capacidad visionaria. En el

ensayo da la sensación de que Rama lo presenta como un profeta. En ese sentido reproduce

la idealización romántica de la ideología del propio Martí.

Esto está en contraposición con la búsqueda de Rama de una historización de Martí.

Hay una cita que dice: “Quienes tenían capacidad visionaria manejaban una poesía del

conocimiento global y eran capaces de percibir la macroestructura de la realidad”. La

poesía aparece como la forma privilegiada de aprehender esa segunda instancia de la

realidad no ideologizada. Se ahorra los detalles y las articulaciones lógicas del discurso,

porque la poesía (al no respetar la articulación lógica del discurso) revela una cierta verdad.

Esto era básicamente lo que quería recuperar de este ensayo de Rama. Muchas Gracias.

Marcela Croce: Vamos a ver ahora un poco de la poesía de Martí, como para recuperar las

cuestiones ideológicas que aquí se presentan. Si no parece que siempre tomamos los textos

39

Page 40: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

que más fácilmente permiten leer la ideología. Veamos entonces qué sucede con ciertos

elementos de la poesía.

En el prólogo de Ismaelillo, donde hace una suerte de profesión de fe casi socialista.

Dice: “Hijo, espantado de todo, me refugio en ti. Tengo fe en el mejoramiento humano, en

la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti”. Eso es el socialismo en términos

generales: confiar en que el hombre puede cambiar. Esa es la perspectiva de un socialista.

En los Versos sencillos aparece este contexto que comentaba Alejandra. En realidad,

el texto de Rama termina siendo contradictorio porque, al mismo tiempo que trata de

recuperar las condiciones históricas en que Martí escribe, lo presenta como un iluminado o

como una figura absolutamente romántica. En el punto en que uno lo lee como una figura

romántica, perdemos la conexión con la realidad. Si son iluminados o individualidades

aisladas, no son producto de las circunstancias ni pueden inscribirse en esas condiciones

históricas.

El contexto y la simbología de los Versos sencillos son los del Panamericanismo.

Este texto él lo publica después de la Conferencia Panamericana. En un momento dice: “El

temor de que el águila temible que reunió a los pueblos en Washington en la Primera

Conferencia, arrancara a Cuba de su legítima ubicación en la patria hispanoamericana. El

plan insensato de que pudiéramos los cubanos, con mano parricida, ayudar a apartar a

Cuba para bien único de un nuevo amo disimulado de la patria que la reclama y en ella se

completa”. Es el temor de que algún cubano anexe Cuba a los Estados Unidos y la arranque

de la cosa latinoamericana. Esto está fechado en Nueva York en 1891.

El médico le recomienda una cura en el monte, él se toma una suerte de vacaciones,

escribe estos Versos sencillos, que se llaman así porque: “No pide rima ni soporta repujo la

idea tumultuosa”. Ya casi no puede seguir escribiendo versos. Escribe “versos sencillos”

porque eso es lo único que se ajusta al modo en que quiere poner la idea en una forma

literaria. “Y porque amo la sencillez y creo en la necesidad de poner el sentimiento en

formas llanas y sinceras”.

El primero tiene que ver con este mito de Anteo y la vuelta a la tierra: “Yo soy un

hombre sincero / de donde crece la Palma”. Inmediatamente tenemos el tema del

cosmopolitismo: “Yo vengo de todas partes, / Y hacia todas partes voy: / Arte soy entre las

artes, / En los montes, monte soy”. Y luego viene el humanismo: “Yo sé los nombres

40

Page 41: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

extraños / De las yerbas y las flores, / Y de mortales engaños, / Y de sublimes dolores”.

Nada de lo humano le es ajeno; es la constitución de un sujeto poético cosmopolita,

humanista y absolutamente apegado a su tierra. Allí van a apareciendo todos los tópicos de

la poesía de Martí. Dice: “Rápida, como un reflejo, / Dos veces vi el alma, dos:”. Uno de

sus versos dice: “Dos patria tengo yo, Cuba y la noche”. Siempre está el tema de la

dualidad que no termina de dialectizarse: la letra y la acción. En uno de los textos que

desencadena la Modernidad, que es el Fausto de Goethe, la primera confesión de Fausto es:

“Dos almas conviven en mi pecho”. Esa es la marca de la Modernidad: el enfrentamiento

entre dos elementos que no logran dialectizarse. Cuando se pueda dialectizar se pasa a otra

etapa.

También vemos la poesía política: “Oculto en mi pecho bravo / La pena que me lo

hiere: / El hijo de un pueblo esclavo / Vive por él, calla y muere”. Es bien cubano. Después

vemos ciertos elementos, que también tienen que ver con esta lectura que hacía Rama de la

cosa baudeleriana. Baudelaire plantea una correspondencia que va a derivar en una armonía

universal. Veamos cómo aparece esa correspondencia en Martí: “Todo es hermoso y

constante, / Todo es música y razón, / Y todo, como el diamante, / Antes que luz es carbón”.

Este es un tema típico. Toda la riqueza que el Modernismo ha exacerbado (el

diamante, los metales preciosos, la chinería, la japonería, la orfebrería, etc.) acá aparece de

otra forma. Acá todo eso aparece en su máxima naturalidad (el diamante que antes fue

carbón) y el Modernismo lo va a presentar en su máxima superficialidad. Si bien se lo ha

tomado como antecesor del Modernismo, si el Modernismo es eso Martí es un

antimodernista. El se resiste a la rima complicada y al hipérbaton. Y si Darío sobrecargaba

acá vemos todo lo contrario.

Dice: “Yo sé de Egipto y Nigricia, / Y de Persia y Xenophonte; / Y prefiero la

caricia / Del aire fresco del monte”. Piensen lo que haría Darío con estos lugares

extravagantes. Frente a lo natural vemos, en Darío, una gran sobrecarga. Veamos unos

versos de Darío: “¿Piensa acaso en el príncipe / de Golconda o de China / o en el que ha

detenido su carroza argentina / para dar de sus ojos la dulzura de luz, / o en el rey de las

islas de las rosas fragantes, / o en el que es soberano de los claros diamantes / o en el

dueño orgulloso de las perlas de (…)?”. Golconda es una localidad nicaragüense, pero

tiene un nombre que parece oriental. Luego dice: “Oh, quién fuera Ipsipila, que dejó la

41

Page 42: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

crisálida, / la princesa está triste, la princesa está pálida. / Oh, visión adorada de oro, rosa

y marfil, / quién volara a la tierra donde un príncipe existe / la princesa está pálida, la

princesa está triste. / Más brillante que el alba, más hermosa que abril”.

Esto es señal galicismo mental porque abril en el hemisferio sur es espantoso, es el

otoño. Allá será la primavera en abril, pero acá es en septiembre o en octubre. Darío se ha

impregnado de toda esa ideología francesa y la encaja en el momento que se le ocurre.

Abril para nosotros no significa nada. La poesía de Darío tiene una gran riqueza verbal y

una sonoridad fuera de serie, pero lo que yo quiero mostrarles es en qué cosas se opone a

Martí. Martí, en este punto es el anti-Darío; y los Versos Sencillos son las anti-Prosas

Profanas.

Hay un ensayo de Borges, en su etapa martinfierrista, que se burlaba de “la tribu de

Rubén” y lo metía incluso a Lugones. Borges hace todo un estudio de la palabra clave del

Modernismo, que es la palabra “Azul”, porque el primer libro del Modernismo es Azul de

Rubén Darío. Decía que cuando uno mete la palabra azul, tiene que cazar una novia para

que lleve un tul o hacer un viaje para trasladar un baúl. Acá lo vemos haciendo una rima

esdrújula y con una palabra rebuscada para poner al final de un verso, como “crisálida”.

Después vamos a ver que, en un momento, termina poniendo un “por” al final de un verso.

La rima en “-or” es más fácil, pero es un encabalgamiento brutal.

Lo que quiere hacer Martí es absolutamente lo contrario: hablar de la naturaleza,

volver a la tierra, recuperar la tierra patria y hablar en términos absolutamente naturales:

“Yo soy un gamo aterrado / que vuelve al redil y expira / y de un corazón cansado, / que

muere oscuro y sin ira”. Nuevamente vemos el tema del enemigo al que hay que tenerle

consideración porque uno es un sujeto ético. El que muere oscuro y sin ira es el que cultiva

la rosa blanca. Dice: “Y para el cruel que me arranca, / El corazón conque vivo, / Cardo ni

ortiga cultivo, / Cultivo una rosa blanca”. Es de un Humanismo impresionante, porque al

que viene con un fusil le cultiva una rosa blanca.

Volviendo a lo que señalábamos del diamante y del carbón. Recuerden que el

carbón es la riqueza natural; el diamante es un objeto al que la cultura le ha dado valor.

Luis Alberto Sánchez, en El análisis espectral de América tiene una idea magnífica al

respecto. Dice que así como las culturas primitivas europeas, africanas y asiáticas,

manejaban el hierro y el bronce para construir sus utensillos, las culturas indígenas

42

Page 43: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

manejaban el oro y la plata. No porque no tuvieran lo otro, sino porque eran naturalmente

ostentosas. El problema es que ese valor de los elementos se lo dieron los europeos.

Para Martí el verso es un arma: “Mi verso al valiente agrada: / Mi verso, breve y

sincero, / Es del vigor del acero / Conque se funde la espada”. Además es un arma

virtuosa. El arma de fuego la maneja cualquiera porque mata a distancia, el arma blanca, en

cambio, se maneja en un cuerpo a cuerpo, lo cual implica una valentía. El arma de fuego es

de mercenario, el arma blanca es del patriota.

Después dice: “Estimo a quien de un revés / Echa por tierra a un tirano: / Lo

estimo, si es un cubano; / Lo estimo, si aragonés”. Es el tema de la guerra a muerte de

Bolívar: si es un español que está con la revolución, bienvenido. Si no está con la

revolución Martí prefiere apartarlo, Bolívar prefería fusilarlo.

También tenemos “La niña de Guatemala”, que es una leyenda, una tradición.

Además el tema de volver a la Confederación Centroamericana y la idea de que el

unitarismo ha arruinado a este continente. Cuando había dos virreinatos era mucho más

unido que cuando se formaron veinte repúblicas. Habría que volver a la tradición de la

unidad continental.

Está también la resistencia a la bandera española. El va a ver una bailarina flamenca

y dice: “Han hecho bien en quitar / El banderón de la acera; / Porque si está la bandera, /

No sé, yo no puedo entrar”. Es la resistencia a ese símbolo. Además siempre la mujer

aparece como una traidora. Aparece Eva y aparece Agar. Agar es la mujer ilegítima de

Abraham, con quien va a tener a Ismael, que es una suerte de profeta del desierto. Frente a

ella está Sara, con quien va a tener a Isaac. Aparece toda la tradición bíblica, con el profeta

Abraham, el hijo ilegítimo, que va a quedar en el desierto y el hijo legítimo al que Dios le

va a pedir que lo sacrifique. Ese es un gran dilema ético, en el que Martí prefiere no

meterse; pero nosotros lo conocemos a través de Kierkegaard, que ha hecho un análisis de

eso. ¿Qué tiene que hacer Abraham cuando Dios le pide que sacrifique a Isaac, que es el

hijo que ha tenido en la vejez con su mujer?

Es el mismo problema con que se encuentra Agamenón, cuando va a Troya y tiene

que sacrificar a Ifigenia. Agamenón va a sacrificar a Ifigenia y Palas Atenea la salva. En

este caso ocurre lo mismo, porque Dios salva a Isaac. Pero Abraham está dispuesto a matar

a su hijo con tal de responder a Dios. Martí no está dispuesto a esto. Hay un límite con

43

Page 44: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

respecto a este sacrificio. Ese sacrificio que viene del más allá no lo ordena nadie; el único

sacrificio concreto es el que pide la tierra.

Alumno: Ya más acá, en la segunda parte de El Eternauta ocurre lo mismo. Para salvar a

los más jóvenes, a los que representan el futuro, deja que el enemigo avance sobre los

viejos. Esto es de la época más montonera de Oesterheld, donde asume el sacrificio de

algunos para que se salven los que sean capaces de continuar con esa tarea.

Profesora: Es la idea de la muerte, permanentemente al lado. Martí hace una suerte de

culto a la muerte y aparece esa idea latina del memento mori (recuerda la muerte): “Si

escribo, sangre derrama / Mi paje en la escribanía”. Es escribir con sangre. “Mi paje,

hombre de respeto, / Al andar castañetea: / Hiela mi paje, y chispea: / Mi paje es un

esqueleto”. Siempre está acompañado por la idea de la muerte, que es una muerte heroica.

El mismo se plantea una muerte heroica.

Alejandra hablaba de la figura de Martí, de las fotos de Martí, como un intelectual,

con un tipo de mirada determinada, como un visionario. La figura del intelectual acá no

está tan clara. Pero cuantas veces vemos fotos de intelectuales (y no de intelectuales de

respeto como Martí, sino de los pavotes que aparecen en las revistas de acá) que sostienen

la cabeza, porque debe estar llena de ideas y debe pesar muchísimo. He visto a Pacho

O’Donnell sostenerse la cabeza.

En muchos casos esta idea de la imposibilidad de conciliar la palabra con la acción

aparece a través del maniqueísmo. A veces aparece como lo que se llamó la “ruptura de la

isotopía”.

[Pregunta Inaudible]

Profesora: Generalmente hace esas cosas. Hay uno que dice: “En el bote iba remando /

Por el lago seductor / Con el sol que era oro puro / Y en el alma más de un sol.  // Y a mis

pies vi de repente, / Ofendido del hedor, / Un pez muerto, un pez hediondo /

En el bote remador”. Tenemos el lago seductor y el pez hediondo. Ese tipo de conjunción

brutal aparece todo el tiempo en esta poesía.

44

Page 45: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

La mujer siempre es un personaje traidor. Martí habla de la mujer como la gran

obsesión del poeta; la revolución finalmente fue una mujer y, eventualmente, una mujer

traidora. “Eva se prendió al oscuro talle / el diamante embustero, / y echó en el alfiletero, /

el alfiler de oro puro”. Tiene un alfiler de oro puro, que sacó de una veta en la piedra; de

pronto le regalan una fantasía y ella tira el que vale para quedarse con la fantasía. “Te odié

por vil y alevosa: / Te odié con odio de muerte: / Náusea me daba de verte / Tan villana y

tan hermosa”. Después dice: “Mi amor del aire se azora; / Eva es rubia, falsa es Eva: /

Viene una nube, y se lleva / Mi amor que gime y que llora. // Se lleva mi amor que llora / la

nube que se va: / Eva me ha sido traidora: /¡Eva me consolará!”.

Leemos: “Yo quiero salir del mundo / Por la puerta natural: / En un carro de hojas

verdes / A morir me han de llevar. // No me pongan en lo oscuro / A morir como un traidor:

/ ¡Yo soy bueno, y como bueno / Moriré de cara al sol!”. Esto podemos leerlo en paralelo

con el poema gauchesco que dice: “No me entierren en sagrado / donde una cruz me

recuerde, / entiérrenme en campo verde / donde me pise el ganado”. Y también con el de

Vallejo: “Me moriré en París con aguacero / un día del que tengo ya el recuerdo”. Vemos

cómo imaginan su muerte estos personajes; están pensando en su figura después que

mueran. No piensan qué va a quedar de ellos cuando mueran sino, exactamente, el

momento de las muerte: la muerte del patriota. Dice Martí: “Yo quiero, cuando me muera, /

Sin patria, pero sin amo, / Tener en mi losa un ramo /de flores,–¡y una bandera!”. Es la

muerte del patriota.

Volviendo al tema del padre y el hijo: “Por la tumba del cortijo / Donde está el

padre enterrado, / Pasa el hijo, de soldado / Del invasor: pasa el hijo. //     El padre, un

bravo en la guerra, / Envuelto en su pabellón / Alzase: y de un bofetón / Lo tiende, muerto,

por tierra”. Es el cadáver del patriota que se levanta de su tumba para matar al hijo, que es

soldado del invasor. Y termina el poema diciendo: “El rayo reluce: zumba / El viento por el

cortijo: / El padre recoge al hijo, / Y se lo lleva a la tumba”.

Esta es la traición del hijo contra el padre y luego viene la de la hermana al

hermano: “La imagen del rey, por ley, / Lleva el papel del Estado: / El niño fue fusilado /

Por los fusiles del rey. // Festejar el santo es ley / Del rey: y en la fiesta santa / ¡La

hermana del niño canta / Ante la imagen del rey!”. Siempre hay un personaje traidor: es el

45

Page 46: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

elemento que puede echar a perder la revolución. De ahí la necesidad del intelectual de

crear permanentemente la conciencia revolucionaria.

En otro poema leemos: “Rojo, como en el desierto, / Salió el sol al horizonte: / Y

alumbró a un esclavo muerto, / Colgado a un seibo del monte. //     Un niño lo vio: tembló /

De pasión por los que gimen: / ¡Y, al pie del muerto, juró / Lavar con su vida el crimen!”.

Es como el anticipo de Martí: ha visto un esclavo muerto y ha tomado conciencia de que

tiene que llevar adelante una revolución para que esto no vuelva a ocurrir.

Luego, hablando de Agar, dice: “¿Qué hiciste, torpe, qué hiciste / De la perla que

tuviste? / La majaste, me la diste: / Yo guardo la perla triste”. Yo trataba de ver el tema de

Cuba como la perla del Caribe. ¿Qué pasa cuando una traidora interviene en medio de este

proceso? ¿Qué pasa con la idea de Cuba identificada con esa perla, como lo más valioso

que tiene todo el Caribe? Finalmente, el cierre de los Versos sencillos dice: “¡Verso, nos

hablan de un Dios / Adonde van los difuntos: / Verso, o nos condenan juntos, / O nos

salvamos los dos!”.

Por hoy vamos a dejar acá. Hasta la próxima.

Versión CEFyL

46

Page 47: 050374-Teórico 3 24-08-07

Problemas de Literatura LatinoamericanaTeórico N° 3

47