05 Unidad_La Ilustración

download 05 Unidad_La Ilustración

of 21

description

diapo

Transcript of 05 Unidad_La Ilustración

  • LA ILUSTRACINAtrvete a conocer! Ten el valor de usar tu propia inteligencia!E. Kant, 1718, utiliz este lema para la Ilustracin.

  • Antecedentes:

    * Un grupo de intelectuales, conocidos como los filsofos, popularizaron las ideas de la Revolucin Cientfica y las utilizaron para hacer un anlisis radical de todos los aspectos de la vida. * En Pars, capital cultural de Europa, las mujeres tomaron la iniciativa de reunir a grupos de hombres y mujeres para discutir las ideas de los filsofos. * La Ilustracin del siglo XVIII fue un movimiento de intelectuales que supuestamente y para ellos, se atrevieron a conocer.

    * Estaban grandemente impresionados por los logros de la Revolucin Cientfica, abogaban por la aplicacin del mtodo cientfico a la comprensin de la vida entera.

  • Las instituciones y los sistemas de pensamiento estaban sujetos a la forma racional y cientfica de pensamiento, tan slo con que la gente se liberara de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las religiosas.

    El nuevo espritu crtico de la Ilustracin, que lleg a adoptar planteamientos cientficos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la fe religiosa o de la teologa, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva de dos corrientes filosficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo britnico y la filosofa racionalista.Empirismo: Basado en el mtodo experimental, en la experiencia.Racionalismo: Filosofa que se basa en la omnipotencia de la razn humana.

    Se puede decir entonces, que la Ilustracin surge y se difunde bajo una consigna que rene a todos los grandes pensadores europeos. Se abandona el orden basado en Dios y se instaura un orden basado en el hombre.

  • La Filosofa de las LucesLos filsofos pensadores ilustrados, pretendan hallar la frmula racional para conseguir la felicidad del hombre, es decir recobrar el paraso terrenal.

    Se le llam la filosofa de las luces, la cual iluminaba el oscurantismo de la Edad Media, sin embargo podramos llamarle tambin: El siglo de las revoluciones (burguesas), que se inician con la Revolucin de Inglaterra (1688dC), luego la de los EEUU de Amrica y finalmente con la Revolucin Francesa.

  • 2. Representantes de la Ilustracin:

    A. MONTESQUIEU (1689-1775), El espritu de las leyesAparecida en 1748, seala el momento en que se imponen las nuevas ideas.

    B. VOLTAIRE (1694-1778), que se hara famoso por sus crticas contra la autoridad, principalmente contra la Iglesia, y por sus abundantes escritos llenos de ingenio y de agudeza critica. Escribi: El recto uso de la razn es de pocos, y stos saben que la religin no tiene valor en s. Pero muchos la necesitan, la sociedad la necesita pues sirve para disciplinar a la plebe. Por lo tanto, la religin es un instrumento creado por el hombre para el ejercicio del poder poltico, un arma para acallar a las multitudes.

  • C. ROUSSEAU (1712-1778), Escribi: Contrato Social, y deca que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones frente al estado. Deban participar en el gobierno porque era soberano, y poda elegir a sus representantes otorgndoles la autoridad. Idea que luego tuvo adeptos en la Revolucin Francesa.

  • La ilustracin fue un movimiento intelectual (1620-1750) que abarc todas las reas de la cultura, como son:

    La poltica, Economa, Ciencias, Arte, Tcnica, Religin, Filosofa.

    * Naci en el siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces.

    * Se los llam tambin: iluministas por que crean que con la luz de sus obras iban a despejar las tinieblas y a iluminar tantos siglos de oscurecimiento en la edad media generados por las ideas de la Iglesia.

    Su origen fue a partir de la etapa del Renacimiento, donde aparecieron nuevas ideas sobre el hombre y la cultura.

    * Enfrentaron al pensamiento tradicional (medieval), donde todo era obra de Dios, y los hombres tenan ya un destino en la tierra predestinado y estaba sujeto a un plan divino.

  • 3. Caractersticas

    Tenan un espritu crtico y todo lo que el hombre medioevo consideraba verdadero fue puesto en duda.Estudiaban los conceptos de los conocimientos hasta ese momento.Como todo era puesto en duda, deba ser analizado, mediante la observacin y la experimentacin, obtenindose finalmente una conclusin.La razn era la nica herramienta que tiene el hombre para encontrar la verdad de la cosas.(Descartes).Pusieron en duda las instituciones, la iglesia, los conocimientos, costumbres, etc. de la sociedad feudal.Dieron otra visin totalmente distinta del hombre en la tierra, pues ahora todo cambio individual o social poda ser creado o impulsado por el trabajo personal o en conjunto de esto hombres.Crearon la astronoma cientfica, basada en la observacin de los astros.Crearon la geometra analtica, como herramienta de trabajo para el investigador

  • LA ENCICLOPEDIAEllos tenan conciencia de que estaban protagonizando un movimiento renovador en el plano ideolgico, por lo tanto desearon condensar todo el saber de esa poca el varios libros, para que las luces de la razn y de la ciencia se difundieran. A estos libros se los llam: enciclopedia y su elaboracin estuvo a cargo de D'alembert y Diderot Fue la primera obra escrita colectiva. Participaron casi la totalidad de los pensadores de la poca. Su intencin era la de difundir una gran cantidad de conocimientos concretos que puedan se usados por aquellos hombres comunes que desean crecer laboralmente. Trabajaron durante 25 aos mas de 2000 trabajadores. Fueron 28 volmenes y el primero sali en 1751. Se vendieron ms de 4000 ejemplares. Tena tanta demanda que aparecieron una cantidad impresionante de copias piratas.

  • ABSOLUTISMO MONARQUICOCaractersticas:

    Concentracin del poder en la persona del rey, donde los poderes no estn separados, para su control, sino, por el contrario, unidos para robustecer la capacidad de mando del monarca, que puede de ese modo, elaborar las leyes, aplicarlas, administrar el estado, y ejercer el poder militar. Esta forma de gobierno se sustent en las ideas de Bodin en el siglo XVI y Bossuet o Hobbes en el siglo XVII.

  • Para Hobbes, los primeros hombres que vivan libres sin autoridad ni leyes, lo hacan en un estado de guerra permanente para lograr su subsistencia.

    Segn sus palabras el hombre es un lobo para el hombre. Para garantizar la seguridad y el bienestar de todos, los hombres renunciaron a todos sus derechos, salvo el de la vida.

    El Estado les garantzar a todos que vivirn en paz.

    As naci para este autor el estado absolutista, que es para l el nico posible.

    Puede observarse que para Hobbes son los propios hombres, mediante un contrato quienes le otorgan al monarca el poder absoluto, y por lo tanto esta autoridad no proviene de Dios

  • Independencia de las 13 coloniasPorciones geogrficas ubicadas en Amrica del Norte, actualmente EEUU, que eran colonias Britnicas.Sus orgenes eran heterogneos, ya que inicialmente estuvieron pobladas por ingleses, luego escoceses, luego irlandeses, alemanes, franceses, hugonotes, etc.El problema surgi cuando Inglaterra tuvo que enfrentar conflictos blicos internos, por lo que para solventarlos, se le ocurri imponerle impuestos a sus colonias, como al t, tabaco, estampillas, papel, entre otros, esto levant a los enardecidos pobladores a cortar lazos con sus colonos. Por ello EEUU se considera un pas de inmigrantes, levantado y solventado por mano de obra inmigrante.

  • Decadencia de la Monarqua Absolutista: Con el fortalecimiento econmico de los burgueses se pone fin al sistema de monarquas absolutas, cuando considerndose dueos del poder econmico, estas personas, llamadas BURGUESES decidieron que deban participar del poder poltico, y no slo obedecer en un estado que ellos econmicamente sostenan. Esto ocurri a partir de mediados del siglo XVIII, siendo su mxima expresin la REVOLUCION FRANCESA (14 DE JULIO DE 1789)

  • El pueblo se revela contra la monarqua por la opulencia existente, tocadorperteneciente a Mara Antonieta, (Paris).

  • Mesa de la corte de Luis XVILienzo en memoria a la LibertadMuseo de Louvre Paris

  • Rplica de Robespierre apresado Museo de Cera

  • Reaccin de la Iglesia y los fielesEL PIETISMO:Es un movimiento de reaccin, que se caracteriza por intenta vivir personalmente el cristianismo a travs de expresiones sentimentales, prcticas devotas, exmenes de conciencia, contriciones y conversiones.Surge en las clases sociales rurales y del campo, no en las Universidades como los movimientos ilustrados, se caracteriza porque los fieles se agrupan en distintos lugares para orar, leer la Biblia y compartir experiencias de vida cotidiana. Su motivacin es depender personalmente de Dios, sin intervenciones racionalistas.

  • VOCABULARIOLiberalismo: Es un movimiento ideolgico que tuvo su origen en el siglo XVIII y su apogeo en el XIX. Defenda la autonoma absoluta del individuo frente a cualquier lmite, Dios incluido. Fue condenado por Gregorio XVI y Po IX. Finalmente el juicio decisivo fue el de Len XIII en la encclica Lbertas.

    Totalitarismo: Sistema de gobierno que concentra todo el poder en el Estado.

    Comunismo: Sistema poltico y social que pretende abolir el derecho depropiedad privada. Fue condenado por Po XI.

    Socialismo: Sistema de organizacin social que atribuye al Estado absoluta potestad de ordenar las condiciones de la vida civil, econmica y poltica.

    Desmo: Doctrina religiosa que toma por base la razn humana y excluye la Revelacin divina. Admite un Dios creador, superior al mundo, pero que abandona ese mundo a sus propias leyes. Fue la idea religiosa de la Ilustracin y el enciclopedismo.

    Ilustracin: Movimiento cultural de los siglos XVII y XVIII que proclamaba la soberana de la razn humana frente a la Revelacin divina y a toda autoridad.

  • Enciclopedismo: Doctrina profesada por los autores de la Enciclopedia francesa. Junto a un concepto de Dios desta, propugnan la libertad de pensamiento frente a toda autoridad. Defiende una fe en un progreso ilimitado.

    Masonera: Asociaciones secretas para fomentar el humanitarismo y la filantropa. Profesan un desmo que fomenta el indiferentismo religioso. Su nombre, smbolos y ritos vienen de los gremios medievales de albailes (masones), con lo que afirman ser ellos los que han de construir el mundo nuevo. La Iglesia conden la masonera en 1738 y ha reiterado desde entonces diecisis veces su condena.

    Modernismo: Movimiento surgido hacia el ao 1900 en el seno de la iglesia que con la pretensin de poner al da la teologa y la moral catlicas, cay en un conjunto de herejas que conden San Po X en el ao 1907. Atesmo: Rechazo o negacin de Dios. El atesmo se llama prctico cuando uno se comporta de hecho como si Dios no existiese, sin plantearse siquiera el problema de su existencia. Se llama atesmo especulativo o terico cuando se rechaza formalmente la existencia de Dios.