05. MUBE_Mendes Da Rocha

3

Click here to load reader

description

MUBE Mendes Da Rocha

Transcript of 05. MUBE_Mendes Da Rocha

  • Museo Brasileo de Escultura de San PabloPaulo Mendes da Rocha

    HIII G/18

    www.tinuvielgns.blogspot.com

    www.tinuvielgns.blogspot.com

  • Existe esta paradoja: cmo llegar a ser moderno y regresar a las fuentes, cmo revivir una antigua ydormida civilizacin y tomar parte en la civilizacin universal

    Paul Ricoeur, Historia y verdad. Citado en Hacia un regionalismo crtico: seis puntos para unaarquitectura de resistencia, Kenneth Frampton.

    Decidimos abrir el trabajo con esta cita, ya que nosparece que Brasil es uno de los paseslatinoamericanos que ha logrado superar estaparadoja, consiguiendo una arquitectura decarcter regional, con fuertes rasgos de identidad,pero reconocida a nivel internacional comocontempornea.Brasil comienza a situarse en el mbitointernacional con la arquitectura que se desarrollaen ese pas a partir de 1930. La arquitecturaCarioca, de la que Oscar Niemeyer es uno de susprincipales autores, haba maravillado a losnorteamericanos con sus curvas, movimientos ycolores, era comparada con la alegra de ese pas ylosmovimientos de susmujeres.

    Pero, en el ao 1954 al realizarse la II Bienal dearquitectura en San Pablo comienza a generarseun quiebre con la arquitectura carioca, muchos delos arquitectos que viajan a esa Bienal, se vendesencantados con las obras, Max Bill es uno delos que emite las ms duras criticas calificndolacomo confusa, caprichosa, carente de razn odecencia, anrquica y decorativa, entre otras. Deesta manera, comienza el declive de laarquitectura carioca que culmina con laconstruccin deBrasilia en 1960.A su vez, en San Pablo, un grupo de arquitectoscompartan

    Vilanova Artigas, Lina BoBardi y PauloMendes daRocha, ser el inicio de ladenominada escuela paulista caracterizada porel

    un inters comn por Le Corbusier ysu hormign en bruto y trabajaban conestructuras enteramente expuestas, sinrecubrimientos interiores evidenciando tanto lamateria como su capacidad estructural. Estegrupo conformado por

    nfasis obsesivo en la estructura y losmateriales, y la lgica estructural para el diseo.Consideramos que este grupo es identificable conla idea de retaguardia que plantea KennethFrampton en Hacia un regionalismo crtico: seispuntos para una arquitectura de resistencia

    Una retaguardia crtica tiene que separarse tantodel perfeccionamiento de la tecnologa avanzadacomo de la omnipresente tendencia a regresar a unhistoricismo nostlgico o lo volublemente decorativo.Slo una retaguardia tiene capacidad para cultivaruna cultura resistente, dadora de identidad, teniendoal mismo tiempo la posibilidad de recurrirdiscretamente a la tcnica universal.

    Niemeyer -croquis delcomplejo Pampulha, 1940

    Lina Bo Bardi -MASP, 1956

    Vilanova Artigas -Facultad deArquitectura de San Pablo- 1969

    www.tinuvielgns.blogspot.com

    www.tinuvielgns.blogspot.com

  • As el proyecto conforma una gran plaza de exposicin al aire libre que vincula los niveles deambas calles, y que recibe al visitante entre jardines, un espejo de agua y un anfiteatro quereconstruye y arquitecturiza la topografa del terreno. Dicho espacio abierto es atravesado por unagigante viga de hormign de doce metros por sesenta de largo que funciona como un abrigosimblico y un punto de referencia y parmetro de escala entre las esculturas expuestas y elobservador.

    El nfasis en la lgica estructural es una de las principalesdiferencias con la lnea carioca, que tambin usaban elhormign, pero buscando resultados formales y plsticos, queimpacten emocionalmente por su belleza. Los paulistas encambio, se interesaban por la obra en smisma, en su totalidady su exhibicin estructural, perturbando por su crudeza.

    La realidad de San Pablo es histricamente diferente a la deRo, y ello se traslada a la arquitectura, los paulistas sedescriben a s mismos como resistentes, sensatos, duros yrigurosos, ya que siempre tuvieron que escalar las laderas delas sierras para encontrar lugar y construir su ciudad y sucultura aislada por ros; su arquitectura trata de evidenciar esalucha.

    El Museo de esculturas de Brasil, es un claro ejemplo de losrasgos paulistas, proyectar a partir de las sugerencias del sitio yde este modo generar lugar y trasformar el espacio urbano, talcomo lo haba hecho LinaBoBardi en elMASP.:El edificio se levanta en un solar triangular circundado por doscalles a diferente nivel: una avenida principal, que vincula doscentros de la ciudad y una calle de barrio menos concurrida. Ladecisin de enterrar parcialmente el edificio, aprovechandodicha diferencia de nivel. Se confunde de esta manera eledificio con el entorno, disolviendo la relacin edificio lote, y seaferra al lugar de modo que pareciera que no fuese posibleerguir esta obra en ningn otro, tal como explica VittorioGregotti, en su conferencia de 1983 citado en Llamado alorden. En defensa de la tectnica. Kenneth Frampton

    Por lo tanto entorno no es un sistema donde disolver laarquitectura sino el material ms importante desde donde

    desarrollar el proyecto. A travs del concepto de sitio y el principiodel asentamiento, el entorno es la esencia de la produccin

    arquitectnica.

    www.tinuvielgns.blogspot.com

    www.tinuvielgns.blogspot.com