05- Barriola Introducción a San Juan.doc

download 05- Barriola Introducción a San Juan.doc

of 58

Transcript of 05- Barriola Introducción a San Juan.doc

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    1/58

    BARRIOLAINTRODUCCIN A SAN JUAN Y ENSAYOS DE EXEGESIS

    I. PRELIMINARES

    I.1 Perspecti!s "p#est!s !$ est#%i" s"&re Jes's(

    Abordar el estudio de S. Juan despus de haberse familiarizado con elacceso a Cristo que nos brindan los Evangelios Sinpticos y S. ablo! da laimpresin de que se entrara en un mundo nuevo! lo cual no de"a de

    provocar cierta desorientacin.or de pronto! ablo y los Sinpticos ofrecen un primer acercamiento a

    una historia y obra a pocos decenio de su cumplimiento en este mundo. ElApstol de las gentes comienza a escribir en el #$ d. C. y los sinpticos novan m%s all% del &'$.

    El Cuarto Evangelio! en cambio! es el fruto de una maduracin m%sprolongada. (as fechas atendibles para su composicin )como veremos m%sadelante* oscilan entre el +' y el $'' casi medio siglo despus de losacontecimientos.

    or m%s que no vamos a negar profundidad teolgica a un pensamientotan rico como el de ablo y no siquiera podemos hacerlo con "usticia frentea los Sinpticos! pese a todo! el mayor tiempo de decantacin y el alma

    profundamente contemplativa de Juan nos suministran sondeos del misterio

    de Cristo! que bien pueden decirse culminantes en todo el ,uevo-estamento.

    a los adres de la /glesia lo advirtieron. 0alga por todas lasevaluaciones de S. Agust1n2 3(os otros tres evangelios nos hacen conocerlos dones de la vida activa4 en el evangelio de Juan resplandecen los donesde la vida contemplativa! pero slo para aquellos que son capaces dereconocerlos56. ,o estuvo errada la primera tradicin al reservar casie7clusivamente el ep1teto de 3telogo5 )ho thelogos* a este evangelista8.

    or lo mismo! con seguro instinto sobrenatural! la liturgia de la /glesia

    acude a las p%ginas de Juan para prolongar su meditacin asombrada frente

    $Si bien el problema de las fechas para los Sinpticos ha sido sometido a multitud de hiptesis! no seven razones valederas para ubicarlos m%s all% del a9o indicado.

    6S. Agust1n! :e consenso evagelistarum! /0! $'! $'4 ( ;

    eclesi%stica! >! $

    8@n 3graffiti5 sobre las piedras en ruinas de la antigua bas1lica de S. Juan en Efeso! escrito con ciertatorpeza en griego b%rbaro! da testimonio de la e7tensin de este a ep1teto entre el pueblo m%s sencillo23Se9or! -? el :ios y Salvador nuestro y San Juan! su evangelista y telogo! socorredme! que soy siervovuestro y pecador5 )en2 J. eil! Borschungen in Ephesos! ien D $+#$ D /086;'! n. $+*. En la puerta

    meridional del mismo templo! se puede leer2 3Con temor adel%ntate por la puerta del telogo5 )ibid.! 6&;!n. $$*. Entre los padres y escritores eclesi%sticos otorgan este t1tulo a S. Juan! S. atanasio )Contra gentes!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    2/58

    a los misterios primordiales en los que se cimenta la fe2 ,avidad y ascua.As1! desde el 6& de diciembre )fiesta de S. Juan Apstol y Evangelista*hasta el $6 de enero! la primera lectura es la 3lectio continua5 de la /H. Cartade Juan y durante siete d1as es tambin el Cuarto Evangelio el que

    suministra las proclamacin de las gestas de Cristo./gualmente! ya desde la cuaresma! a partir de la cuarta semana! se tomandel Evangelio de Juan las lecturas que nos introducen en el tenebroso3complot5 de los "ud1os contra Cristo. :espus! a partir de la segundasemana de ascua y a lo largo de otras seis! es tambin este Evangelio elque ocupar% la contemplacin del creyente! que celebra su fe en laEucarist1a.

    ero! "ustamente! tales alturas y profundidades hacen surgirespont%neamente preguntas por este estilo2 ISe trata de una sublimeidealizacin! pero distorsionante al fin IEstamos ante un enfoque tandistinto al de los Sinpticos

    (a misma caracter1stica que se da la testigo b%sico de esta tradicin):isc1pulo amado2 Jn 6$! 6'. 6*.

    El doble apunte est% indicando que la e7periencia fue lenta! pues lapersona con que tuvieron que vrselas no era un simple hombre com?n!sinoque se prestaba a progresivos descubrimientos de su riqueza! imposible deabarcar en un solo acercamiento primerizo.

    Con todo! una predileccin especial singulariz a uno de esos adeptos yaprendices respecto al resto de los m%s cercanos seguidores del Kaestro. Setrata del disc1pulo amado. Esto e7plica su percepcin m%s profunda de

    Jesucristo! =i"o de :ios! 0erbo eterno y encarnado

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    3/58

    ,o por nada! en el apndice de la obra! cuando se intenta plasmar paralos siglos futuros la ?ltima imagen del 3disc1pulo amado5! se refresca la

    primera escena! en que se le dio un t1tulo tan descollante2 3edro vio aldisc1pulo que amaba Jes?s! que )los* segu1a! el que se recost en la cena

    sobre su pecho )epi to stthos*5 )Jn. 6$! 6'*#

    .Slo que! en la narracin directa del episodio all1 )Jn 6$! 6'* recordado)ibid. $8! 68*! cambiando de palabra! se dice que 3estaba reclinado en toiOolpQi de Jes?s5.

    (a ?nica otra vez en que aparece tal palabra en todo el Evangelio es ensu prlogo2 3El =i"o unignito! que est% eis ton OQ lpon del adre5 )ibid.! $!$;*.

    Fr1genes> enlaza con mirada certera los dos pasa"es2 3iensoRque siJuan estaba reclinado en el seno de Jes?s fue digno de tal honor! porquehab1a sido "uzgado digno de un amor especial por parte del KaestroR as1como el (gos mismo est% en el seno del adre5&.

    :e lo dicho se desprende que acceder al Cuarto Evangelio implica seguiruna invitacin a sondeos en profundidad! a una mirada que no se cansa decontemplar. (a misma e7plicacin final de Jes?s sobre la misin de este sudisc1pulo en la /glesia! lo est% se9alando2 3Si yo quiero que permanezca! Iati qu5 )Jn 6$! 66*. El uso de este verbo )mnein*! tan frecuente en Juan!es una advertencia contra la fr1vola superficialidad.

    @n encuentro reposado y provechoso con el misterio de Jes?s no se lopuede abandonar con e7clusividad a los monasterios de clausura. El m%s

    militante de los cristianos que no pruebe alguna vez la necesidad de3quedarse )meinan* con Jes?s todo el d1a5 )Jn $! 8+*! pronto ver% suempe9o degenerar en un activismo sin puntos de referencia que localifiquen como cristiano.

    I.) * P$#ri+"r,i%!% e-ri#ece%"r!

    -ales apro7imaciones diferentes entre Juan por un lado y los Sinpticosy ablo por el otro son manifiestas hasta en el mismo estilo literario. Brente

    a la narracin que predomina en los tres primeros evangelios;

    ! nosencontramos con la presencia mucho m%s masiva de elevados discursos enJuan.

    -estament! evelaer D $+>8 D ;;. en igual sentido . MroP! -he Gospel according to John / D T// !(ondon! :ubl1n! Kelbourne D $+&$ D (T/0*.

    #:e aqu1 proviene otro de los calificativos que a Juan le daba la /glesia de los adres2 =o apistthiosU el que reposa en el pecho )ver2 Eusebio Ale"andrino! Sermo! $+! G. >

    >Fr1genes! /n Johannes! 6$! 6'! 6>

    Miblica >& )$+;>*! 8

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    4/58

    En cuanto a ablo nos sale al paso un pensamiento nervioso! impetuosoy por momentos entrecortados! mientras que Juan se presenta solemne!mayest%tico! ponderativo de la estructura y hasta del vocabulario.

    ara situarnos en este pluralismo )que no se instala en la oposicin sino

    que busca la contemplacin*! puede ayudarnos en su consideracin globalde l1neas parecidas! que ya est%n fermentando desde al Antiguo -estamento.3El A. -. D escribe . Menoit D est% como atravesado de dos corrientes

    convergentes! que preparan el advenimiento de :ios entre los hombres.@na de estas corrientes es la de los intermediarios humanos que se vansublimando poco a poco desde el plano terrestre e individual hasta el planodivino y colectivo4 pienso en el ey Kes1as! en el Servidor! en el =i"o de=ombre4 persona"es que! ba"o la mano de :ios! se acercan cada vez m%s aaquel que los acabar%! llegando a ser Cristo! el Salvador sufriente! el =i"o

    por e7celencia.(a otra corriente es la de los intermediarios divinos que se van aba"ando

    para acercarse a los humanos2 estos son precisamente la alabra y elEsp1ritu4 la alabra! que :ios env1a sobre la tierra y que corre r%pida )Sal$4 cfr. /s ##! $' D $$*4 el Esp1ritu!que l ha retirado del hombre pecador )Gen >! 8*! pero que! por sus

    profetas! promete devolver para los tiempos mesi%nicos )/s. 6$! $#4 Ez 8>!6> D 6&4 Joel 8! $* y sobre todo al Kes1as )/s. $$! 6*5+.

    Juan! con su enfoque! se sit?a m%s sobre la segunda l1nea. Kientras los

    Sinpticos nos hacen asistir a los tanteos! que desde la bruma y multitud deopiniones van deslindando lo propio de la persona de Cristo! que desde el3el vecino de ,azaret5 van llegando al grito final el centurin230erdaderamente este hombre era =i"o de :ios5 )Kc $#>! 8+*4 Juan! por su

    parte! acent?a los temas de evelacin. :e anterioridad! pree7istencia yconsiguiente descanso del =i"o a este mundo. Maste considerar el prlogoe7tasiado que antepuse a su obra! como ofreciendo la quintaesencia de lamisma.

    Esto no quiere decir que Juan se sit?e en un plano puramente

    especulativo de iluminacin intelectual. (a verdad! por e"emplo! temacapital de su escritorio! no tiene en l el pensamiento griego4 seg?n suorigen b1blico! implica m%s bien un compromiso de todo el ser2 no slo seescucha la palabra! sino que adem%s hay que 3guardarla5 )Jn $6! 8*.

    ese a todo! su acentuacin es de cu9o contemplativo! m%s cercano aKar1a que a Karta. 3Este telogo D contin?a Menoit D que est% en la fuentede la tradicin "o%nica! y que la marc hasta tal punto con su genio! aparece

    prendado de la luz! conocimiento! de la verdad. Como el %guila que planea+. Menoit 3aulinisae et Johannisae5 en su obra 2 E7gese et -hologie! aris D $+>; D $$! 8'6 V 8'8

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    5/58

    y da vueltas en c1rculos! l se mantiene a un nivel elevado donde retoma ye7pone de mil maneras las pocas grandes l1neas que le son requeridas. orcierto que hay que tener en cuenta que le son requeridas. or cierto que hayque tener en cuenta los largos a9os de gestacin y rumiacin que han

    desembocado en la forma actual del Cuarto Evangelio4 l ha sido llevadopor todo un grupo que le ha dado forma por medio de redaccionessucesivas! todav1a perceptibles$'. ero no es menos verdad que el impulsode un genio poderosamente original ha hecho reinar e este largo traba"o unaimpresionante unidad4 y yo me inclino! por mi parte a reconocer en ella algenio contemplativo del apstol Juan5$$.

    Esta marca contemplativa no estar% ausente! ni siquiera en elApocalipsis! ese movimiento fresco de la historia de la /glesia! de susvicisitudes y enfrentamientos con Mabilonia y la abigarrada turba de sussecuaces. All1 se suceden plagas! bestias monstruosas! combates sin tregua4

    pero nunca de"a el autor de e7tasiarse con la liturgia celeste! sus cantos ehimnos! el incienso y la gloria ma"estuosa del ceremonial divino.

    I./C"-%ici"-es p!r! #-! e02esis +r#ct#"s!

    :isponerse! pues! al estudio provechoso de los escritos "oaneos significacapacidad de sinton1a con la contemplacin! darse tiempo para ella! caer enla cuenta de que el Se9or y sus misterios no son confinables en recetasinmediatistas.

    -al como se di"o m%s arriba! hasta el m%s activo de los agentes pastoralesha de estar dispuesto a recibir con humildad el reproche de Jes?s a Karta23-e inquietas y te turbas por muchas cosas4 una sola es necesaria5 )(c $'!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    6/58

    or otra parte! esta e7altacin actual de la 3ortopra7is5 no es tanmoderna. Se trata de una enfermedad bastante antigua! que acometeespecialmente a los intelectuales cansados de la autoridad de sus traba"os.Es el comple"o de Bausto! que "ustamente se e7pres en un intento de

    transformar el prlogo de S. Juan.recisamente antes de que aparezca Kefistfeles! Bausto se sienteincmodo con esa primera frase2 3Al principio era el 0erbo5 y la vatransformando! primero en 3el sentido5! despus en 3la fuerza5! hasta quellega consolado a 3la accin5.

    El proemio con que J..v. Goethe nos introduce en el drama esemblem%tico de toda la obra2 el vie"o sabio! que re"uvenece por arte demagia )no por normales procedimientos humanos! incapaces de tal cosa* yse lanza con frenes1 a la recuperacin de toda una vida 3perdida5 en sugabinete cient1fico2

    3Est% escrito2 Al principio era el 0erbo.Wa aqu1 me interrumpoX IYuin me ayuda a seguirKe es imposible apreciar tan alto a la palabra!:ebo traducir de otra manera!Si es que es Esp1ritu me ilumina rectamente.Est% escrito2 Al principio era el Sentido.ero! piensa bien la primera l1nea!Yue tu pluma no sea demasiado precipitada.IEs el sentido el que todo lo obra y crea

    :eber1a decir2 Al principio era la Buerza.ero tambin! no bien escribo estoa algo me amonesta que no me quedar en ello.WKe ayuda al Esp1rituX :e pronto encuentro remedio escribo consolado. Al principio era la Accin5$8

    =oy es muy com?n encontrarse con estas 3retraducciones5! con las cualesno nos sometemos al Evangelio! sino que lo vamos transformando! hastaque enca"e en el sistema dominante! pasando de 3das ort5 a 3die -at5.ero esas posturas desembocan en la 3"uventud de Bausto52 desflorando a

    Kargarita! haciendo que la condenen a muerte y de"ando ruinas detr%s deef1meras "ornadas de locuras.or todo lo cual! si lo estudiamos para la vida y no slo para la clase)3studendum est vital non scholae5*! S. Juan! el disc1pulo predilecto de

    $8J. . von Goethe! Baust! /! $66< D 8&(a traduccin no refle"a la elegancia de los versos. A?n quien ignore el alem%n podr% apreciar! al

    menos! las rimas2 3Geschriebeb steht2 /n Anfag Par dasort. =ier stocO ich schonX er hilft mir Peiterfort /ch Oann das ort so hoch unmoglich! schatzen! /ch muss es Andres ubersetzen! enn ich vonGeiste recht erleuchtet bin. Geschrieben steht2 la Anfang Par der Sinn. MedenOe Pohl die ersteZeile! :ass deine Beder sith nicho ubereileX /st der Sinn! der alles PirOt und schaffit Es sollte

    stehn2 /n Anfang Par die raftX :och! auch indem icO dieses niederschreibe! Schon Parnt Pich! dassich dabei nicho bleibe! Kir hilft der GeistX Auf inmal seh ich at @nd schreibe getrost2 /n AnfangPardie Jat5.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    7/58

    Jes?s )Jn 6$! 6'*! el que se recost sobre su pecho )Jn $8! 68*! servir% deinsustituible contrapeso para que en medio de nuestras actividades "am%s

    perdamos de vista que 3sta es la actividad )rgon* de :ios2 que cre%is en elque El envi5 )Jn >! 6+*.

    II. TEMAS INTRODUCTORIOS

    Antes de encarar la e7gesis de algunos cap1tulos importantes de esteEvangelio! es aconse"able considerar un ramillete de cuestiones que se hande tener en cuenta como previas al mismo an%lisis de la obra! pero que

    pueden condicionar nuestro acercamiento e ella! seg?n nos inclinemos auna u otra posicin.

    II.1 U-i%!% 3 c",p"sici4-

    A V (os comentaristas han registrado los pasos del Evangelio queindicar1an partes a9adidas o no provenientes de un autor unitario. As1! pore".! en el cap. 6$. ues! en 6'! 8' D 8$! nos encontramos indudablementecon un final de composicin! donde se compend1a el ob"etivo por el que setom la pluma y se asiste! casi! a la despedida del autor ante los lectores.

    Sin embargo! acto seguido! se contin?a con una nueva narracin. ero ensta muchos ven rastros de otras manos. Se suele suponer! un con"unto de

    personas en 6$! 6

    es verdadero5. Gran mayor1a de intrpretes postulan que todo el cap1tulo hasido a9adido por la 3comunidad "oanea5! que avalar1a la seriedad de todo lo

    predicado por el 3disc1pulo amado5! del cual han recibido la fe y en torno alcual la han alimentado.

    /. de la otterie! con muchos otros autores! prefiere atribuir al mismoevangelista el con"unto de los vv. $ D 68 de este cap1tulo. Concede que suorientacin es nueva! n1tidamente eclesial4 pero! precisamente por estarazn han podido ser agregados ulteriormente por el mismo autor! despusde haber escrito la primera conclusin )6'! 8' D 8$*! que se ce9ia a la vida

    de Jes?s. =asta el vers1culo 6$! 6< debe ser de la misma mano! como lo hamostrado (. 0aganay por medio de un an%lisis minucioso2 3Cr1tica e7terna!cr1tica interna! estructura org%nica del discurso! todo concurre a poner derelieve su car%cter "o%nico5$

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    8/58

    tampoco habla l mismo )3o! que lo viR5*! sino que se refugia en latercera persona2 3El que lo vio da su testimonio! y su testimonio esverdadero4 l sabe que dice la verdad! para que vosotros cre%si6.

    ,o ser1a de e7tra9ar que tambin aqu1 )6$! 6Algunos concluyen que los caps. $# D $; fueron a9adidos por ulterioresredactores. Con todo! nada impide que nos encontremos aqu1 con el mismo

    procedimiento! que todos admiten para el Sermn del Konte en Kateo. Esevidente )por comparacin con los dem%s Sinpticos*! que Kateo recopil

    en este discurso ense9anzas que Jes?s pronunci e otras oportunidades.

    $#-al ves! nos encontremos ante el mismo alternarse del 3nosotros5 y el 3yo5 observable en la /a. Jn $!$ ss2 3(o que hemos o1doR5! 3=i"itos m1os! os escriboR5 )ibid.! 6! $*.

    (a diferencia est% en que! seg?n 6$! 6

    Sin embargo! estando el 3disc1pulo amado5 tan involucrado en discusiones surgidas en medio de lacomunidad )3se divulgR la voz de que aquel disc1pulo no morir1a54 v. 68*! no es tan raro que l mismose sume a la aclaracin! que disipa los malentendidos referidos a su destino. Si hubiera escrito2 3Estedisc1pulo soy yo! que doy testimonioR y todos sabemos que mi testimonio es verdadero5! se habr1acolocado en medio de la escena! quebrantando el deseo de encubrimiento! que ya hemos visto en Jn $+!8# )recurso a la 8N persona*. En cambio! por m%s que reaparezca un verbo en primera persona en el v. 6#

    )3creo queR5! no se instala el 3yo5 tan brutalmente en el primer plano! ya que casi se diluye )como unacon"etur1a2 imai U opino* detr%s de la grandeza de todo lo dem%s que hizo Jes?s.

    $>/. de la tterie! ibid.! 8

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    9/58

    ,o se ve porque! el mismo Juan no podr1a haber hecho otro tanto! sinnecesidad de hipotizar autores posteriores. =abr1a compuesto el primerdiscurso! para despus ahondarlo! a9adiendo otros recuerdos afines onuevos respecto a los temas ya tratados en el primer boceto$&.

    C D :espus de Can% )6! $$* Jes?s hace signos )plural* en Jerusaln )ver26! 68*. ero en

    primero y ste se intercalan los mencionados en Jerusaln )Jn 6! 684 8! 6*.,o es preciso suponer varias redacciones! que no se tienen en cuentas

    unas a otras! si! con (agrange! se entiende que la enumeracin )3segundosigno5* no es absoluta )incluyendo los efectuados en Jerusaln*! sino enreferencia a los realizados en Galilea! Juan querr1a decir! que todav1a Jes?sno hab1a comenzado su carrera de predicador y taumaturgo en Galilea. As1lo da a entender el te7to2 3Este fue el segundo signo que hizo Jes?s! al venirde Judea a Galilea5. F sea2 se centra nuevamente la atencin e la regindel norte$;.

    : D En &! 8 D < se invita a Jes?s a que vaya a Jerusaln! para que tambinall1 sean vistas sus obras. Sin embargo! ya en el cap. #N )curacin del

    paral1tico en la piscina* hab1a dado muestras de su poder en Jerusaln.Se esfuma la apor1a si se tiene en cuenta el conte7to. El v. 6 inform que

    estaba cerca la fiesta de los tabern%culos. Adem%s! quienes proponen aJes?s que se muestre en Jerusaln son 3sus hermanos5 )v. 8*! que no creenen l )v. #4 ver Kc 8! 6$*.

    Estos ve1an en la gran fiesta el momento propicio para una manifestacingrandilocuente y definitiva. ,o piden! pues! que suba a Jerusaln! como sinunca hubiera estado all1 hasta ese entonces! sino que realice una aparicinespectacular y contundente.

    :e hecho! la respuesta de Jes?s! tambin la da a entender as12 3Ki tiempo)airs2 el momento oportuno! cualificado* no ha llegado todav1a5 )v. >*.

    E D En la ?ltima cena )$8! 8> y $! # Jes?s dir%! comoignorando los anteriores cuestionarios2 3,adie me pregunta2 I:nde vas5.

    Se puede pensar que! habiendo ya obtenido las respuestas )$8! 8> y $*! se comprende que no se plantean nuevas dudas. ero! asimismo se ha denotar que l tono es otro. (a adversativa lo da a entender2 3Ahora encambioR nadie de vosotros me pregunta5 )$>! #*. Jes?s nota la 3tristeza5que embarga a los suyos )v. >*. Se inaugura un per1odo para el cual no sonsuficientes las aclaraciones tericas! pues el miedo paraliza todo intento deulterior inters. :e modo que 3Ahora no pregunt%is5 equivale a2 3no me

    pregunt%is m%s )y no quiere decir! por lo tanto2 3,o me habis preguntadonada hasta ahora5*.

    $&0er2 J. K. (agrange! Evangile selon Saint Jean! aris D $+6&

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    10/58

    A esta altura se han detenido los disc1pulos. (a duda intelectual ha sidodisipada! al menos en parte! )por las anteriores respuestas*! pero aparece latristeza! que no se anima a ir hasta donde Jes?s avanza y por lo mismo! est%frenando ulteriores averiguaciones$+.

    B D En el cap. 8 nos encontraremos en Jerusaln! capital de Judea!promediando ese mismo cap1tulo ;8! 66*! sin decir agua va! se informa que3vino a Judea5.

    Se puede hacer notar que la capital no equivale a toda la regin. a lashab1a distinguido (ucas )=ech $! ;*2 3Seris mis testigos en Jerusaln! e-t"%! J#%e!! Samar1a y hasta el e7tremo de la tierra5. :e hecho! el conte7toindica que se dirigi hacia la regin donde Juan bautizaba2 3 all1 pasalgunos d1as con ellos )los disc1pulos* y bautizaba5 )8! 66*6'.

    G D Ftros ven dos ediciones de algunos discursos. As1 en el cap. #! $+ D6#! donde la escatolog1a parece como realizada2 30iene la hora y es ahoraen que los muertos oir%n la voz del =i"o de :ios5. /nmediatamente )#! 6> D8'* nos encontraremos con la repeticin de los mismos temas! pero con laescatolog1a final2 3(os que hicieron el bien ir%n a la resurreccin6 )v. 6+*6$.

    ,o hay por qu ver dos posturas opuestas sobre el fin de la historia! yaque en otro discurso se alternan una y otra visin! en continuidad! sin quesea necesario detectar all1 dos tipos de escatolog1a! que se e7cluyenmutuamente. En efecto! leemos en Jn. >! 6< D 6+2 3En verdad! en verdad osdigo2 llega la hora )ya estamos en ella*! en que los muertos oir%n la voz del=i"o de :ios y los que la oigan vivir%nR no os e7tra9is de esto2 llega la

    hora en que todos los que estn en los sepulcros oir%n su voz y saldr%n losque hayan hecho el bien! para una resurreccin de vida y los que hayanhecho el mal! para una resurreccin de "uicio5.

    Seg?n comenta . Kercier2 3:e hecho la vida divina! espiritual! quecaracteriza a los hi"os de :ios que creen en Jes?s! se desarrolla desde ahoraen ellos y crece hasta alcanzarse ?ltimo trmino en la resurreccin final. Seentiende entonces que la resurreccin final no ser% otra cosa que unaredundancia de vida divina en el cuerpo resucitadoR

    El paso de un aspecto al otro )se despliega* en tres etapas2 desarrollo

    actual2 )e$ #e esc#c5! ,i P!$!&r! 3 creeR tie-e i%! eter-!! v. 6

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    11/58

    ?ltimo trmino de evolucin )$$e2! $! 5"r! 6 3! est!,"s e- e$$! 6 e- #e$"s ,#ert"s 6 espirit#!$es 6 "ir7- $! "8 %e$ 9i:" %e Di"s 3; iir7- ! v.6#*! y resurreccin final )$$e2! $! 5"r! e- #e t"%"s $"s #e est< e- $"ssep#$cr"s "ir7- s# "8 3 s!$%r7-; res#rrecci4-;vv. 6; D 6+*66.

    ,o se ha de negra que en este evangelio se aprecian partes bienplaneadas! por e". (as dram%ticas escenas del cap. + y los caps. $; D $+ ypor otro lado inserciones o complementos. Slo que no se ve porque nopudo ser el mismo autor! que fue rescatando de su memoria elementosde"ados de lado en una primera presentacin. :e hecho l mismo dar%cuenta de su traba"o selectivo )Jn 6'! 8' D 8$*.

    II.) P"si&$es s"$#ci"-es

    A* :esplazamiento accidental de las partes originales.-al e7plicacin la ofrec1a ya -aciano )$ d. C.* y en tiempos m%s

    cercanos Multmann y iOenhauser. Suponen que antes de la edicin finalse habr1an trasplantado algunos cap1tulos y que! as1! con orden cambiado!habr1an llegado al estado actual del evangelio. Se apoyan en la secuencia delos caps. < D # D > y proponen pasar de ! $)3:espus de esto parti Jes?s al otro lado del mar de GalileaR5*.

    (a posesin actual del cap. # )que se desarrolla en Jerusaln*

    interrumpir1a la natural secuencia geogr%fica de Galilea )final del cap. N*. En consecuencia! este cap. #N seguir1a al actual >N.

    Crisis2 =ay mucho se sub"etividad en estas reconstituciones de una obraantigua. Se da el peligro de imponer un esquema muy lgico )paranosotros*! pero que! tal vez! no interesaba tanto al autor. or e"emplo2 lastrasposiciones propuestas para los cap1tulos arriba indicados puede queobtengan un me"or orden respecto al desplazamiento de Jes?s a travs de lamisma regin de Galilea. eroR Isi el autor prefer1a un orden simblico!ordenando los hechos seg?n un esquema veterotestamentario! como parece

    que es la intencin "oanea En tal caso! persiguiendo una claridad cmodapara nosotros! de"ando de lado la que intenta el autor.As1! entrando en la consideracin no slo de los tres cap1tulos en

    cuestin! sino teniendo en cuenta el sptimo! nos encontramos con lasucesin del 3pan en el desierto5 )cap. >* y del 3agua5 )&! 8&* 68. Corroboraeste ordenamiento un mismo estribillo que los une estrechamente2 3Este esverdaderamente el profeta5 )>! $

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    12/58

    Binalmente! la forma actual del evangelio es la m%s antigua que seconoce y no e7iste! entre los testimonios te7tuales m%s remotos que nos hanllegado! ni un solo cdice que traiga otra disposicin.

    or eso no falt quien criticara a Multmann. Comentando que l no

    interpretaba el 3evangelio seg?n S. Juan5! sino 3el evangelio seg?nMultmann5! ya que no slo traspone cap1tulos! sino hasta l1neas! seg?ncuadren con los que l piensa que 3puede haber dicho Juan56

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    13/58

    sugiere todav1a otra hiptesis2 la del ?ltimo redactor eclesi%stico! que habr1acensurado el gnosticismo! agregando referencias eclesiales! como! pore"emplo! las alusiones sacramentales.

    Crisis2 Multmann razona en forma circular. :e modo arbitrario se decide

    de antemano cu%l ha de ser la diferenciacin de dos fuentes )signos ydiscursos*. Ch. :odd ha probado para la mayor1a de los milagros! de quforma los discursos que los siguen est%n estrechamente unidos! comoe7plicacin! a los signos )multiplicacin de los panes2 3o soy el pan de lavida5. Ciego de nacimiento2 3o soy la luz del mundo5. esurreccin de(%zaro2 3o soy la resurreccin y la vida5*.

    ,o puede ser! entonces! que procedan de fuentes independientes.-ambin se ha de considerar que muchos de los dichos de Jes?s en este

    evangelio son muy similares a los que constan en los Sinpticos. or lotanto! la fuente agnstica! precristiana es algo superfluo.

    C* 0arias ediciones

    Entre los sostenedores de esta hiptesis se encuentra el e7egeta catlico!ya citado! . MroPn6#. El se propone comentar el evangelio tal cual nos hallegado. E7presa2 3Si uno piensa que el editor final es alg?n leal disc1pulodel pensamiento del Evangelista! habr% muy pocas ocasiones en que laedicin final haya cambiado el sentido original de un pasa"e. ero!

    preferimos m%s bien correr este riesgo! a D por medio de recomposiciones

    ingeniosas D incurrir en un riesgo mucho m%s grande2 imponer a algunospasa"es un sentido que nunca han tenido56>.

    Sin necesidad de postular 3editores finales5 distintos del autor principal!son aceptables las tres primeras fases! indicadas por MroPn.

    El primer estadio es similar al que se postula para los Sinpticos en laBormgeschichte2 antes de los evangelios escritos los hechos y palabras deCristo fueron transmitidos por tradicin oral4 tal vez en peque9os ciclos yaconstituidos por la predicacin y la catequesis.

    Segundo estadio2 disposicin del material anterior en esquemas "o%nicos.

    -raba"o de seleccin )ver2 Jn 6'! 8' D 8$*! que dura dcadas de predicaciny ense9anza. Aqu1 se congreg la materia decisiva del evangelio. Se hablaal respecto d la 3escuela "o%nica5! cuyo principal "efe influy con sus temasy giros de pensamiento! a?n en aquellas unidades que presentan dudassobre su proveniencia directa de un mismo autor )por e"emplo! seg?nMroPn2 el cap. 6$*. Kuchos hablan de esta escuela como el foco de origende las otras obras del 3corpus "ohanneum62 las tres cartas y el Apocalipsis.

    -ercer estadio2 organizacin de los elementos precedentes en unevangelio consecutivo. En este momento tuvo lugar la primera edicin

    6#0er nota 686>. E. MroPn! ibid.! TTT/0.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    14/58

    escrita de la obra. Es lgico suponer tambin aqu1 la presencia de esapersonalidad! arriba nombrada! que supervis esta primera edicin. orquehay una gran cohesin en el plan de traba"o! atribuible slo a este estadio.Etapas posteriores a lo m%s a9adir%n! pero el plan de fondo no es tocado

    m%s.,o todo el material del segundo estadio fue incluido en esta primeraedicin. Si el evangelista predic por mucho tiempo es probable que haya

    presentado los discursos de Cristo en forma diferente! adaptando a diversosauditorios una misma doctrina6&.

    (as dos ?ltimas etapas son m%s aleatorias2 la cuarta ser1a una 3segundaedicin5! en la que se amplificar%n! sobre todo! los discursos )por e". Elcap. $# D $&*. (a quinta habr1a producido la edicin final! por otro u otrosdistintos del evangelista! pero disc1pulos consecuentes de Juan6;.

    :e las con"eturas de MroPn es rescatable notar que una de las tareasprincipales de las sucesivas oleadas fue preservar mucho del segundoestadio! que no hab1a sido incluido en ediciones previas. or lo mismo! se

    percibe como! el hecho de que alg?n material sea incluido conposterioridad en el tiempo! no indica necesariamente que sea menosantiguo que lo editado precedentemente.

    II./ L! tr!%ici4- %etr7s %e$ I= E!-2e$i"

    =a venido siendo casi un a7ioma entre los cr1ticos liberales no prestar

    atencin a los datos suministrados por Juan! para reconstruir lo que seaposible de la historia de Jes?s. (o ven tan distinto de los Sinpticos! que losuelen tener como una creacin teolgica del evangelista sin mayorreferencia a la realidad de los sucesos histricos.

    ero el hecho es que el autor escogi el gnero literario Evangelio paratransmitir su teolog1a. -ambin ablo fue un telogo! pero no e7puso sudoctrina en el marco del ministerio histrico de Cristo.

    6&

    . SchnacOenburg comenta acerca de las etaps propuestas por MroPn2 3Esto tiene la venta"a depoder aligerar el comentario propiamente dicho de muchas minucias4 per el procedimiento tampoco de"ade ser problem%tico! porque con frecuencia no se puede trazar claramente la l1nea divisoria y f%cilmentese parte de lo que forma un todo5 )El Evangelio seg?n San Juan D E7gesis y e7cursus complementarios !Marcelona D $+;&2 ed. Alemana2 $+;< D /0! $6*.

    Se ha de notar que la ?ltima obsevacin no hace m%s que reproducir lo que el mismo MroPnconfesaba2 3ICmo puede uno distinguir infaliblemente entre la mano del evangelista en su segundaedicin y la del redactor ,o tenemos la pretensin d poseer f%ciles respuestas a seme"antes cuestiones.-odo lo que pretendemos haber hecho consiste en haber ofrecido una hiptesis de traba"o para el estudiodel evangelio4 una hiptesis que combina los me"ores detalles de las varias teor1as aludidas al comienzode esta discusin y que evita las dificultades m%s obvias5 )ibid.! TTT/T*.

    6;E. Cothenet se pronuncia sobre estas ?ltimas fases propuestas por MF,2 3la distincin entre la& D #>& D #;$*.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    15/58

    Adentrmonos con m%s detalle en el estudio de Juan! veremos que no estan impresionante la divergencia que presenta con los Sinpticos )sin de"arde reconocer su originalidad innegable*.

    Se atiene! por e"emplo a la l1nea general del ministerio de Cristo2

    V Mautismo D ministerio galilaico )ver2 Kc $! 6 D $84 =ech $'! 8< D ! $*V Jerusaln D (as apariciones de Cristo en la capital de Judea son m%s

    frecuentes! pero! Ies esto una variante esencial (os mismosSinpticos! que estilizan el ministerio p?blico de Jes?s de tal formaque de"an la impresin de una sola subida suya a Jerusaln )la?ltima! antes de morir*! hacen entrever aqu1 y all% que la presenciade Jes?s en la capital tuvo que ser m%s nutrida que lo que ellos dan aentender. El hecho de que (ucas le dedique el via"e "erosolimitanocasi m%s de $' cap1tulos )a partir de +! #$* indica que tambin para latradicin Sinptica Jerusaln y su importancia no era del tododesconocida.

    Algunos insisten y ob"etan que estas cercan1as con los Sinpticospodr1an delatar una imitacin artificial del estilo del evangelio! sinfundamento tradicional o histrico. espondemos teniendo en cuenta2

    a* /nformacin propia de Juan

    =oy se tiende a tomar en serio la informacin que slo Juan trae comoslidamente corroborada por otras fuentes )arqueolog1a! Blavio Josefo.

    (iturgia sinagogal*.or e"emplo! en el cap. N*! -abern%culos

    )caps. & D ;* indican un conocimiento preciso de las ceremonias "ud1as ydel leccionario empleado para esas ocasiones en la sinagoga.

    Aparecen detalles sobre Jerusaln que delatan un conocimiento de laciudad anterior a su total destruccin! acaecida el a9o &'. :espus de talesruinas se perdieron los vestigios de los monumentos y lugares. ero Juan

    6+Blavio Josefa notifica la construccin del templo e la cima del Garizim )Antiquitates "udaicae! T/!;! 6* por obra del sacerdote Kanass. Ese santuario cism%tico hab1a sido demolido )el $6+ a. C.* por Juan

    =ircano /N )sumo sacerdote y pr1ncipe de los "ud1os D $8< A $'< a. C. D Sucedi a su padre SimnKacabeo*. ero el culto sigui celebr%ndose sobre la monta9a y todav1a hoy es el lugar donde lossamaritanos innolan el cordero pascual )J. K. (agrange! ibid.! $$$*.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    16/58

    destaca la piscina de Silo )+! 6*! el rtico de Salomn )$'! 66 D 68*! el(ithstroton )$+! $8*.

    3El particular de las piernas quebradas )$+! 8$ D 8&* ha sido confirmadopor un hallazgo arqueolgico del $+>;58'.

    -odos los que argL1an de anacronismo con referencia al dualismo de luzy tinieblas4 verdad y mentira )temas tan frecuentes en Juan*! que no seencuentran en los Sinpticos y provendr1an del posterior gnosticismo! hantenido que reconsiderar sus posiciones despus de los descubrimientos deYumran )$+b* elaciones con los Sinpticos

    (as partes comunes en que a la sinopsis se agrega la cuarta columna deJuan son las siguientes2V Kinisterio de Juan Mautista y purificacin del -emplo )Jn 6!$8 V66*.V Curacin del hi"o de un oficial real ; D #*.V @ncin de Jes?s antes de la muerte y entrada en Jerusaln )$6*.V Complot de los "ud1os contra Jes?s )$$!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    17/58

    :odd se inclina por la independencia de Juan respecto a los tres primerosevangelistas! a?n en los pasa"es elencados86.

    Seg?n MroPn88! Juan tiende a concordar con Karcos y (ucas m%s quecon Kateo. ero en una serie se escenas no concuerda en forma consistente

    con ninguno. Si no se trata de un eclctico caprichoso! hay que concluir con:odd! que una tradicin independiente de los Sinpticos est% de espaldasde Juan.

    Con todo! en la larga historia de la composicin pudo haber influenciascruzadas! pues tampoco se puede concebir a la comunidad "oanea comototalmente aislada d las otras! sobre todo si! como es tradicional y probable!su evangelio fue compuesto en Efeso! lugar de confluencia tambin para lastradiciones de ablo! en cuya rbita se mov1a Karcos )=ech $8! ! & y Kc >! 8& mencionan la suma de6'' denarios! que se calcula necesaria para alimentar a la turba en lamultiplicacin de los panes.

    A ellos ?nicamente le debemos el detalle sobre el perfume de la uncin!confeccionado con nardo verdadero )Jn $6! 84 Kc $

    elaciones con Kateo2 son pocas! reducindose casi al modo de tratar ala persona de edro2 su cambio de nombre )Jn $! ! >; D >+4 Kt $>! $> ss.*4 el puesto primacial de

    edro en la /glesia )Jn 6$! $# D $&4 Kt $>! $> ss.*El otro punto de contacto! no es e7clusivo de Kateo )$$! 6# D 6&*! sino

    com?n con (ucas )$'! 6$ D 66* y por tanto proveniente de la fuente 3Y5. Eslo que se llama el 3logion "ohanneum5.

    elaciones con (ucas2 son las m%s interesantes y frecuentes! pues haycone7iones con el material propio de (ucas )es decir! del que slo (ucas danoticia! estando ausente en Kt y Kc*2 el Mautista responde negativamente ala pregunta de los "ud1os de si l es el mes1as )(c 8! $#4 Jn $! $+ ss.*4 unasola multiplicacin de panes )Jn >! $ D $#4 (c +! $$ D $&*4 mencin de las

    dos hermanas2 Karta y Kar1a )Jn $$4 (c $'! 8; D

    (a traicin de Judas se e7plica porque 3Satan%s hab1a entrado en l5 )(c66! 84 Jn $8! 6*. El monte de los Flivos aparece como el lugar donderegularmente pasaba la noche Jes?s con sus disc1pulos en los ?ltimos d1as)(c 6$! 8&4 66! 8+4 Jn $;! 6*. El %ngel de Getseman1 )(c 66!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    18/58

    ,i (ucas ni Juan mencionan alguna escena nocturna para el "uicio deCristo. Se le dirige una sola pregunta sobre su mesianismo )(c 66! >& D &'4Jn $'! 6< D 6#.88*. Ambos evangelistas anotan tres declaraciones de lainocencia de Jes?s en labios de ilato )(c 68!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    19/58

    ero! esto no quiere decir que la elaboracin teolgica sea desleal alJes?s de ,azaret! al Jes?s de la historia. K%s bien e7puso a plena luz todaslas implicancias que estaban en germen en las acciones y palabras de Jes?s.(o veremos concretamente al comparar la multiplicacin de los panes tal

    como la presentan los Sinpticos y la forma en que lo hace Juan! con undiscurso de profund1simo desentra9amiento.3Aqu1 conviene mencionar una vez m%s la importancia hermenutica que

    reviste la distancia del tiempo. Gadamer dice al respecto2 3Solo la distanciadel tiempoR pone en pleno relieve el verdadero sentido de una cosa5.30erdadero sentido5 en el caso de la interpretacin "oanea de la historia deCristo significa no un sentido 3distinto5 que tuviera esta ?ltima! sino su

    profundizacin! llegando a e7presarse ahora con fuerza mayor su fondotr!sce-%e-te! la direccin de donde proviene y a donde va CristoR 3Entoda e7plicacin hay algo m%s de iluminacin5. (o cual significa en el casodel Cuarto Evangelio e7presar con ,!3"r c$!ri%!% para la /glesia 6elmisterio de Cristo58>

    As1 y todo! Juan es m%s refractario que los Sinpticos para darnos datosque pudieran insertarse! por e"emplo! en una sucesin cronolgica. El

    primer final )6'! 8'*! como notamos ya varias veces! declara e7presamenteque la intencin del autor no era producir un documento de registro! unaespecie de anales! sino un documento de fe. Sin embargo! Juan es

    profundamente histrico! si por historia entendemos no slo un suceder deancdotas! sino adem%s! el sentido m%s hondo de lo que ha sucedido.

    Esto indica que hay que mane"ar con cautela las informaciones que nosbrinda Juan2 no en el sentido que no fueran seguras! sino en cuanto que nosiempre ser% posible ubicarlas en una secuencia material. Juan escogeescenas! palabras y hace su propio monta"e teolgico )el cual no es menosverdadero*8&.

    II.> I-+$#e-ci!s c#$t#r!$es 3 re$i2i"s!s e- J#!-.

    8>B. Kussner! // 0angelo di Giovanni e il problema del Ges storico! Mrescia D $+>; D ;8 D ;

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    20/58

    Es innegable la impresin de mayest%tica atemporalidad que causa llectura del Cuarto Evangelio. or eso! muchos se preguntan acerca de lasinfluencias religioso D culturales que podr1an estar actuando en una

    produccin tan diversa a la de los Sinpticos.

    Comenzando de lo m%s ale"ado! para llegar a lo m%s cercanoconsideramos brevemente2

    A* Gnosticismo.(os autores alemanes! propulsores de la escuela de las religiones

    comparadas )Mousset! eitzenstein* de principios de este siglo se inclinanpor ver influ"os gnsticos en nuestro evangelio.

    (os principales rasgos del gnosticismo son los siguientes2V e7iste en el orden del ser un dualismo ontolgico2 el mundo

    inmutable y puro! lo divino y la esfera de lo material! mutable!cambiante e histrico.

    V Seres intermediarios entre ambos planos han producido el mundo!que se va degradando a medida que se ale"a de la unidad indivisible.

    V El alma humana es una chispa divina! pero prisionera en el cuerpo yla materia.

    V (a liberacin del alma se legra por el conocimiento )gnosis*obtenido por revelacin. or medio de tal gnisis el alma se vaencaminando hacia la luz! de donde proviene.

    V E7iste un revelador salv1fico! portador de esta gnosis! de ah1 el

    n?mero limitado de los que son capaces y! por ende! a?n dentro delcristianismo2 la divisin en dos castas de cristianos2 pneumatiOi ysarOiOi.

    Es muy oscuro el origen del gnosticismo4 se le conoce bien delimitado apartir de las obras de los adres del S. //.

    ero! en tiempos m%s recientes )desde los descubrimientos de ,ag=ammadi! donde aparecieron obras originales de la secta*! se ha abierto elacceso directo a su pensamiento.

    Se comprueba! de paso! que los adres! a pesar de la polmica! no

    desfiguran la doctrina contra la cual discut1an.(a influencia de este gnosticismo cristiano sobre el /0N Evangelio es casi

    imposible! dado que fue escrito entre el +' y el $''. K%s bien los escritosgnsticos dependen de Juan.

    Multmann habla de un pregnosticismo con ra1ces ya en el "uda1smohelenista anterior al cristianismo.

    asgos de ese movimiento )anterior al cristianismo* ser1an el mito delredentor! perceptible en las Fdas de Salomn )escrito apcrifo "ud1o!entorno al >8 a. C.! pero fuertemente interpolado por manos cristianas*.

    (o mismo se observar1a en las sectas bautistas de los madeos )Kanda de=ayya U conocimiento de la vida*.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    21/58

    =ay que hacer notar al respecto! que a e7istencia de un sistemapregnstico anterior a la era cristiana es una tenue hiptesis4 m%s bien setrata de un cuerpo de doctrina reconstruido por Multmann! que hallado talcual en las fuentes antiguas.

    Es verdad que cuando aparece el gnosticismo en el siglo // d. C. sepresenta como una amalgama de diferentes corrientes de pensamiento yque algunas de stas son realmente antiguas.

    ero! Iestaban ya reunidas es s1ntesis antes de la era cristianaorque lo que produ"o el gnosticismo fue m%s bien la canalizacin y

    fusin de todas esas tendencias anteriores )platnicas! neoplatnicas!"udaicas! cristianas*.

    Ftro hecho que arro"a sombras de duda sobre las sectas bautistas es elan%lisis de las doctrinas de Yumran! una corporacin bautista )por los ritosde purificacin esenciales en la comunidad*! que nos presenta afinidad conlos rasgos reconstruidos por Multmann.

    ! sin embargo! esta secta estaba innegablemente pr7ima )geogr%fica yteolgicamente* con Juan el Mautista. El grupo de Yumran no presentanada parecido a un 3mito del redentor5! por e"emplo.

    M* ensamiento helenista,o se ha de e7agerar el influ"o griego en S. Juan. Ante todo! porque la

    influencia helenista e7ist1a en el "uda1smo )traduccin al griego del A. -. Dla (TT V ! (ibro de Sirac U Eclesi%stico4 Sabidur1a2 Blavio Josefa! Biln de

    Ale"andr1a! los mismos esenios! muy influenciados de los pitagricos.(a pregunta! entonces! se reduce a esto2 Ihubo influ"o helenista que no

    pasar% a travs del "uda1smo ISe inspir Juan directamente en latn oBiln! por e"emplo

    Algunos hablan de la presencia de la filosof1a popular griega! que hab1aabsorbido principios generales del platonismo. or e"emplo! los contrastedualistas2 arriba D aba"o4 Esp1ritu D carne )ver Jn 8! >4 >! >8*. 0ida eterna Dvida natural )ver Jn $$! 6# D 6>*4 pan de vida eterna D pan natural4 aguaque apaga la sed para siempre )Jn

    A esto hay que replicar que tales oposiciones son suficientementee7plicables por el mismo "uda1smo. or e"emplo2 /s 8$! 82 3El egipcio eshombre de :ios4 sus caballos son carne! no esp1ritu5.

    (a diferencia de pan perecedero y permanente se encuentra tambin en/s. ##! $ D 62 3Ior qu gast%is dinero en lo que no es panR Escuchadme

    bien y comed cosa buenaR inclinad vuestro o1do y venid a mi5 )la palabrade :ios es el verdadero pan*. (o cual ya estaba en germen en :t ;! 82 3,oslo de pan vive el hombre! sino de toda palabra que sale de la boca de:ios5.

    C* Estoicismo.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    22/58

    (os que ven parentesco en Juan con esta posicin filosfica se remitensobre todo a la presencia del (gos! concebido como la mente de :ios! quetodo lo controla y anima pate1sticamente todo lo e7istente.

    a se ver% la refutacin d tales dependencias! cuando se e7plique el

    rlogo.

    :* Biln de Ale"andr1a.Era "ud1o que buscaba congraciarse con la cultura grecorromana.

    Escribi y present )cuando fue mandado el delegacin por sus paisanos deEgipto a oma* su (egatio ad Caium! ante el emperador Cayo CsarAugusto Germ%nico8;.

    -ambin en sus obras nombra unas 6'' veces al (gos! concebido comoun intermediario entre lo increado y lo creado.

    Sin embargo! como se estudiar%! el (gos aparece slo en el rlogo del/0N Evangelio y nunca m%s en el resto del mismo.

    Adem%s las seme"anzas que e7isten entre Biln y Juan no sonnecesariamente e7plicables porque el segundo haya tomado en prstamoconceptos o vocabulario del primero! sino por la dependencia de ambosrespecto al Antiguo -estamento )sobre todo de la (iteratura sapiencial y dela personificacin de la Sabidur1a*.

    E* Juda1smo palestinense.Juan no cita e7presamente el Antiguo -estamento )salvo en algunos

    lugares! por e"emplo2 Jn $6! 8; D

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    23/58

    ,o se puede probar una dependencia directa de Juan respecto a estacorriente! pero s1 la familiaridad del evangelista con este tipo de

    pensamiento! dado que ambos hunden sus ra1ces en el Antiguo -estamento.Con todo! hay que notar una diferencia esencial. ara Yumran! la ley

    obtiene la centralidad4 el Kes1as no har1a otra cosa que proponer unabuena pedagog1a para ense9ar sin tropiezos la ley. Estaba! pues!supeditado a la ley. Jes?s! en cambio! es el centro de la doctrina delCuarto Evangelio.especto a este problema de las influencias e7tra9as en libros de laMiblia y sobre todo en Juan! ser% bueno que recordemos la sabiaadvertencia de . MroPn2 3Es hora de liberarnos del supuesto que el

    propio pensamiento y e7presin de Jes?s fue siempre simple y e un soloestilo y que todo lo que tiene sabor a sofisticacin teolgica proviene delEvangelista )a quien! impl1citamente! se lo cree m%s inteligente y

    profundo que el mismo Jes?s*.or otra parte! debemos reconocer en el Cuarto Evangelista un hombrede genio teolgico! que puso algo de s1 mismo y de su perspectiva en lacomposicin del evangelio58+

    II.@ Desti-!t!ri"s 3 +i-!$i%!%.

    ,o se puede decir que una sola finalidad e7plica nuestro evangelio. (asdiversas ediciones! de que ya hablamos! aconse"an ver en l adaptaciones

    del mensa"e central a nuevas necesidades que iban surgiendo.

    A* IApologtica contra sectarios bautistas

    Sabemos de la persistencia de sectas bautistas hasta fines del siglo ///N)los escritos llamados pseudoclentinos*! y los mandeos! e7istentes a?n enla actualidad. Iero! se daba ya la e7altacin de Juan Mautista por encimade Cristo ya en el siglo /N

    odr1an ser algunos indicios de ello el dato de =ech. $;! 6# D $+! &!

    acerca de un grupo de disc1pulos bautizados slo con el bautismo de Juan.Esto pasa "ustamente en Efeso! localidad donde tradicionalmente se sit?a lacomposicin del Cuarto Evangelio.

    Aunque es inseguro afirmarlo! se puede sospechar que algunasnegaciones sobre el Mautista eran entendidas como refutacin de las

    pretensiones que esgrim1an los sectarios del recursor sobre su maestro2V $! ; D +2 Jes?s y no Juan era la luz.V $! 8'2 Jes?s e7ist1a antes y es mayor que Juan.V $! 6' y 8! 6;2 Juan no es el mes1as.

    V $'!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    24/58

    El Cuarto Evangelio propiamente no da nfasis al ministerio delMautista. -odo el persona"e aparece en tensin hacia Cristo. En cambioKt. 8! $ D $6 consigna la predicacin propia de Juan! antes de suencuentro con Cristo. En nuestro evangelio el Mautista es slo un

    testimonio a Jes?s. -oda la personalidad del Mautista en Juan puederesumirse en 8!

    a* Justificacin cristiana ante los "ud1os incrdulos.

    =ay en el Cuarto Evangelio una fuerte actitud polmica. El trminoJud1os comparece &' veces )en los Sinpticos # o > solamente*.

    Con todo! hay que tener en cuenta unas pocas e7cepciones! donde eltrmino se da en forma neutra2 6! >.$84 &! 6. All1 3"ud1os5 no tiene nada deaprobio. (o mismo que en el di%logo con la Samaritana2

    a las autoridades religiosas! especialmente las de Jerusaln! hostiles a Jes?s.Se puede evidenciar esto de tres maneras2

    ersona"es que tnicamente son "ud1os! son presentados comodistintos de los "ud1os en +! 66 )los padres del ciego denacimiento! que son de Jerusaln y por tanto "ud1os! tienen miedoa los "ud1os*. En #! $# el paral1tico! que hac1a 8; a9os acud1a a la

    piscina ubicada al norte de Jerusaln )por lo tanto! habitantes de

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    25/58

    la capital de Judea desde mucho tiempo* va a informar 3a los"ud1os5

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    26/58

    Juan! pues! no es un antisemita. Est% le"os de condenar ala raza "ud1a yslo combate a la oposicin contra Jes?s. El mismo que escrib1a! Jes?s! susapstoles y Kar1a eran "ud1os! tnicamente hablando.

    -odo esto no quiere decir que Juan olvidara las verdaderas circunstancias

    del ministerio de Cristo. Con el trmino evolucionado hasta volverse unvocablo tcnico )3los "ud1os5* e7presa su conviccin de que los "ud1os desu tiempo son los descendientes espirituales de las autoridades de otrora!hostiles a Jesucristo.

    -an polarizado est% en este casi ?nico pecado )haber renegado de Jes?s*!que no insiste! por e"emplo! en la hipocres1a y moralidad dudosa de losadversarios )como lo hacen los Sinpticos*. Se fi"a ?nicamente el rechazode Cristo! que ellos hab1an practicado.

    (a misma pretensin de la vigencia de la ley! a?n para los m%s cristianos)tan presente en la problem%tica de Gal. om / Cor2 circuncisin! comidasen com?n con paganos! alimentarse de carnes inmoladas a los 1dolos! etc.*no lo agita tanto como a ablo.

    Es posible percibir otro aspecto de la actitud de Juan sobre el particularen su distincin entre 3los "ud1os5 e 3/srael5. El segundo trmino est%situado ba"o una luz favorable! indicando la sucesin leg1tima en la l1neadel Antiguo -estamento. $! 8$ muestra que el Mautista vino para que Jes?s

    pudiera ser revelado a /srael.$! 6'! $>* podr1a entenderse como contraste con la gran asamblea de rabinos

    reunida en Jamia alrededor del +'.-odo lo cual no significa una denigracin de Koiss! ya que Juan piensa!

    que si los "ud1os creyeran de verdad en Koiss! creer1an tambin en l ;#!*.

    b* (lamado a los "udeo D cristianos indecisos.

    Esta polmica fue llevada a cabo fuera de alestina! porque e7plica entrminos "udaicos )Kes1as! rabb1! Siloam*. Su lengua"e es muy virulento y

    no puede ser entendido como destinado a misionar a los "ud1os de ladi%spora. K%s bien va dirigida a confirmar a los cristianos! contrarrestandola propaganda "ud1a.

    Sin embargo! pudo haber un grupo de "ud1os al que se dirig1a elevangelio con cierta esperanza2 el peque9o resto de los creyentes en Jes?s!que todav1a! pese a todo! no hab1a abandonado su relacin con la sinagoga.=ay que recordar al respecto la evolucin de las relaciones entre elcristianismo naciente con la matriz "ud1a de la que paulatinamente se ir1adesprendiendo.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    27/58

    /nmediatamente despus de Jes?s hay oposicin )=ech

    :ado que esta 3bendicin5 pertenec1a al ritual de la sinagoga! un "ud1oque creyese en Cristo! o se maldec1a a s1 mismo al recitarla o admit1a

    p?blicamente su nueva creencia! neg%ndose a pronunciar tal maldicinsobre su propia cabeza! los cual equival1a a romper con el "uda1smo.

    $ D $>&.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    28/58

    En torno al +'! cuando abb1 Gamaliel //N presid1a la asamblea deJamnia! la e7comunin formal pas a ser usual como arma contra losdisidentes

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    29/58

    oco hay e el evangelio que refute un tal doctrina. K%s bien hay que veruna oposicin a teor1as gnsticas en la / de Juan! con su insistencia en laencarnacin! como santo y se9a del verdadero cristiano. -al vez lo que/rineo nos quiere decir es que! en el con"unto de la literatura "oanea hab1a

    un inters por desenmascarar a Cerinto.Ftros ven una oposicin al docetismo. ,o se trata de una here"1a! sino!m%s bien de un rasgo com?n a varias de ellas2 la renuencia a considerar lohumano y carnal en Jesucristo! por fuerte influ"o del pensamiento

    platnico.Contra esto se afirma ciertamente en el evangelio2 3El 0erbo se hizo

    carne5 )$! $

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    30/58

    Se da asimismo un sentido universalista2 el verbo es luz para todohombre )$! +*. Yuita los pecados del mundo )$! 6+*4 vino a salvar al mundo)8! $&* y con el fin de atraer a si a todo hombre )$6! 88*.

    -nganse en cuenta todav1a las e7pl1citas referencias a los gentiles2

    V &! 8>2 ):icho puesto con iron1a "oanea! en boca de los incrdulos!o sea4 lo que para los adversarios es una burla es en realidad laverdad*2 3I/r% a la di%spora a ense9ar a los griegos5.

    V $6! 6' D 6$2 los griegos buscan a Jes?s.V $'! $>2 Ftras ove"as! no pertenecientes a este redil )/srael*. asa"e

    que ha de ser iluminado por $$! #62 Cristo deb1a morir! no slo porla nacin! sino para reunir a los hi"os de :ios! que estabandispersos.

    V

    ero! todo el evangelio est% destinado a gente que ya cree )sean "ud1os ogentiles de proveniencia*4 para que contin?en creyendo y hagan la fe m%sviva. /nsiste por eso en los sacramentos! contra la deshistorizacin! paraindicar que! con la edad apostlica! no se han e7tinguido ni la memoria nila accin de Cristo.

    II. ec5! %e c",p"sici4- %e$ e!-2e$i".

    (os cr1ticos liberales tend1an a fechar la composicin de este evangelio

    bastante tard1amente. A. (oisy! todav1a en $+8>! sosten1a que fue escrito entorno al $#' o el $>'.

    B. C. Maur! influ1do por la filosof1a hegeliana! aplicaba los criteriosfilosfico D histricos de2 afirmacin D negacin D s1ntesis para ubicar en eltiempo el origen de los escritos b1blicos. (a tesis estar1a representada porlos Sinpticos4 la ant1tesis por ablo )por su virulencia contra aspectos

    "udaicos caducados en Cristo*4 la s1ntesis ser1a Juan.=oy sabemos! son lugar a dudas! que ablo escribi antes que los

    Sinpticos.

    ,o hay evidencia de un uso de Juan por parte de los primeros escritorespostapostlicos del siglo //N.B. K. Mraun

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    31/58

    (os datos histricos que comunica Juan son imposibles de obtener poralguien que no fuera testigo ocular o! al menos! haya tenido contacto conun informador presencial de la Jerusaln anterior al &'#$.

    El argumento m%s conclusivo es el papiro eylande ),N

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    32/58

    y no por eso sus noticias pasan a segundo plano o pierden su credibilidadhistrica.

    Se trata ?nicamente de sopesar las razones que se dan hacia una u otraparte! para ver si mueven o no a persuasin.

    A* Evidencia e7terna

    /reneo )entre el $;' y e 6''* afirma que el autor del Cuarto Evangelio esJuan! el disc1pulo del Se9or##. (o mismo atestigua el Cdigo de Kuratori)fechable entre el $&' y el 6''* y el prlogo latino antimarcionista!alrededor del 6''.

    or ende! en el siglo //N la autor1a "oanea de nuestro evangelio est% bienestablecida.

    IYu valor tiene este testimonio de la tradicinEl evangelio mismo habla del 3disc1pulo amado5! que descans en el

    pecho de Jes?s )6$! 6'! 6! el obispo de (yon recibi suinformacin de olicarpo! obispo de Esmirna! quien hab1a o1do al propioJuan. Si la cadena de tradicin de Juan a olicarpo puede ser establecido!

    (os padres del 0aticano //N suponen! pues! que no es necesario sostener que los autores de los cuatroevangelios tengan que ser necesariamente 3apstoles5. Sin embargo el tenor de su afirmacin pide que3alg?n apstol5 haya llevado a cabo esa labor. :e lo contrario no tiene sentido la indicacin que habla deellos )los apstoles* y los varones apostlicos5.

    ero! al paso que va m%s de un e7egeta! pareciera que la segunda afirmacin se hubiera engullido a laprimera! ya que no de"an t1tere con cabeza! puesto que de sus an%lisis quedan en pie solamente los3varones apostlicos5! pues de hecho sustraen la autor1a del primero y ?ltimo evangelio a Kateo y a Juan!integrantes del grupo de los :oce. J?zguese! por e"emplo! esta postura del 3?ltimo5 . E. Mraun2 3(ainformacin del siglo // acerca de los or1genes de los evangelios )que refle"a frecuentemente sospechasentre los especialistas* no es bien aceptada por la investigacin moderna. El primer evangelioseguramente no fue escrito por un testigo ocular del ministerio de Jes?s! a pesar de la informacin deap1as de que Kateo )uno de los doce* recogi las palabras del Se9or en arameoR E7iste una tendencia!en la informacin del siglo //! a simplificar demasiado la cone7in entre los evangelios y los testigos

    oculares5 )(a comunidadR 88! n. $>*. :ado que toda esta obra est% dirigida a negar la autoridad de Juande Zebedeo para el Cuarto Evangelio! se ha de deducir que para que MroPn no tiene vigencia la primeraparte de /0! $;! seg?n la cual! 3ellos )apstoles*R 3son los principales autores de dos de nuestros cuatroevangelios.

    En cuanto al primer evangelista identificado con (evi )Kc 6! $ D $+*. )0er en sentido seme"ante2 T. (en D:ofour! 3(_auteur et la langue du remier Evangile5 en2 A. George D . Grelot! /ntroduction % la Mible DEdition ,ovelle D (e ,ouveau -estament D (_annonce de /_evangile! -ournai D $+&> D +; D $'84 C. 0idalmanzanares! Kateo! Evangelio de [ en su obra2 :iccionario de Jes?s y los Evangelios! Estella D $++# D

    6## D 6#>*.##/rineo de (yon! Adversus haereses! ///! /! /.#>Eusebio de Cesarea! =istoria Eclesi%stica! /0! $

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    33/58

    en tal caso el testimonio de /reneo sobre la autor1a de Juan esverdaderamente digno de ser tenido en cuenta.

    ero la "usteza de esta cadena de tradicin ha sido puesta por variosmotivos.

    /reneo colocaba a Juan en Efeso4 pero en el ,uevo -estamento no hayevidencia de que el =i"o de Zebedeo haya estado alguna vez en esa ciudad.Es verdad que Apoc $! + da la noticia de haber sido escrito en atmos!

    cerca de Efeso por Juan. Iero! era este Juan el hi"o de Zebedeo,o le parece a m%s de un cr1tico! porque en Apoc $;! 6' y 6$! $< el autor

    se refiere a los :oce )que se encuentran como cimientos de la Jerusalnceleste! que est% contemplando el autor de la obra! desde fuera* como si lno formara parte de ese grupo.

    ablo! al dirigirse a los presb1teros de Efeso )=ech 6'! $; ss.* no hace lam%s m1nima mencin de una presencia de Juan all1! ni tampoco enla cartade los Efesios )en torno al >8*.

    Ftra teor1a supone que Juan habr1a emigrado a Efeso por el tiempo de larevuelta "ud1a en alestina )>> D &'*. A lo cual se ob"eta que en la carta de/gnacio de Antioquia a los Efesios )en las pro7imidades del $''*! esmencionada la obra de ablo en su ciudad! pero nada se recuerda de Juan.

    ap1as! que escribe desde el Asia Kenor )cerca del $8'* parece ignoraruna estad1a de Juan en Asia.

    M* Algunas respuestas

    (os argumentos 3e silentio5 )por evidencia meramente negativa2 no sehabla del asunto de los documentos* no son conclusivos! por la sencillarazn de que un autor o testigo no tiene por qu dar noticia de todos losdatos absolutamente. Si calla algunos! no signifique que los niegue.

    ero! adem%s! hay cierto n?mero de indicios no desde9ables a favor de laestad1a efectiva de Juan en Efeso. Justino! que estuvo en Efeso! alrededordel $8#! habla de Juan! uno de los apstoles de Cristo! como habiendoresidido all1#&.

    Iodr1a haberse desarrollado tan tempranamente una tradicin esp?reaol1crates! obispo de Efeso! escribiendo al apa 01ctor )cerca del $+'*!

    asevera que Juan fue sepultado en Efeso#;.E7cavaciones realizadas en Aya SoluO#+! una colina cercana de Aefeso!

    cerca de la bas1lica construida m%s tarde en honor de S. Juan! mostraron lae7istencia de un mausoleo de siglo ///N. Sobre es tumba se levant la

    bas1lica de Justiniano )#6& D #>#*! la cual! a su vez! fue edificada encima de

    #&Justino! :i%logus cun -riphone! (TTT/! ! >>+. 0er Eusebio de Cesarea! =istoria! /0! $;! > D

    ;. #;En2 Eusebio de Cesarea! =istoria! 0! 6

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    34/58

    la iglesia anterior )del siglo /0N*! erigida sobre el mausoleo de que estamoshablando>'.

    (a e7istencia de este mausoleo del siglo ///! seg?n B. K. Mraun! 3haconfirmado el testimonio de ol1crates )fines del siglo //N* sobre un punto

    capital. =a probado que la tumba! a la que se refiere en su carta al apa01ctor! no ces de ser venerada por las autoridades religiosas del pa1s5>$.En cuanto al sorprendente silencio de /gnacio de Antioquia! en lo tocante

    a una presencia de Juan en Efeso! se puede notar! en primer lugar que larazn! por la cual el obispo de Antioquia trae a la memoria de los efesios elrecuerdo de ablo! est% inspirada! no! por la larga estad1a que ste hab1atenido entre ellos! sino por una seme"anza de situacin. asando porKileto! poco antes de caer prisionero! ablo hab1a convocado a losancianos de la /glesia de Efeso! a fin de de"arles sus ?ltimasrecomendaciones )=ech 6'! $&*. or su parte! durante su escala enEsmirna! de camino hacia oma! cargado de cadenas! /gnacio hab1arecibido una emba"ada! que tambin hab1a partido de Efeso. En este

    paralelo se inspira el pasa"e se su carta>6. @na referencia a Juan no habr1atenido nada que hacer en este conte7to. Sin embargo! algunas l1neas m%sarriba! /gnacio e7presaba el deseo de 3ser encontrado en la herencia de loscristianos de Efeso! que siempre han estado unidos a los apstoles por lafuerza de Jesucristo5.

    El plural aplicado a los 3apstoles5 y el adverbio siempre prueban que elautor de la carta no pensaba solamente en ablo.

    C*Ftro reparo proviene de la sugerencia que se ha hecho acerca de la

    e7istencia de dos Juanes en Efeso y que /reneo! confundido! identific alautor del Cuarto Evangelio )llamado tambin Juan* con Juan el apstol.

    (a e7istencia de este segundo Juan proviene del testimonio de ap1as!obispo del =ier%polis! en Asia Kenor. Escribiendo alrededor del $8' >8! noscuenta cmo se preocupaba por obtener slida informacin acerca de laverdad cristiana en su ciudad bastante apartada2 3Si! pues! alguno llegaba!

    que hab1a sido seguidor de los ancianos )presbyteroi*! yo preguntaba sobrelos dichos de los ancianos! que hab1a dicho Andrs o edro! o qu Belipe! o-om%s! o Santiago! o Juan! o Kateo! o alguno de los otros disc1pulos delSe9or4 y las cosas que dicen Aristin y el anciano )presb1teros* Juan!disc1pulos del Se9or5.

    >' Es un proceso similar al de la bas1lica de San edro actual! constru1da sobre la anterior deConstantino! la cual! por su parte! hab1a sido levantada sobre el mausoleo de Cayo )U tumba de S. edro*.

    >$B. K. Mraun! Jean le -helogien! aris D $+#+ D /! 8&630osotros sois el camino por donde pasan aquellos que son conducidos a la muerte para ir a :ios!

    iniciados a los misterios con ablo! el santo! que recibi el testimonio y es digno de ser llamado

    bienaventurado5 )Ad Ephesios! T//! 6. 0er2 B. K. Mraun! ibid. 88Su testimonio se ha perdido4 tambin lo conocemos slo por la copia que de l conserv Eusebio)=istoria $$! 8+!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    35/58

    En esta frase ap1as probablemente menciona dos grupos de hombres! aambos de los cuales llama 3disc1pulos del Se9or5. Ahora bien! hay un Juanen cada una de las listas. (a primera de ellas contiene nombres de los :oceApstoles! quienes! por el tiempo del verbo )hab1a dicho* aparecen ya

    muertos. En tal caso! el Juan del primer grupo es el hi"o de Zebedeo.:espus! siguen slo dos nombres2 Aristin y Juan! quines tal vez!pertenecieron al n?mero m%s amplio de los disc1pulos de Jes?s )ver2 (c $'!$*. A "uzgar por el presente del verbo )dicen*! ellos se encontrar1an todav1avivos cuando ap1as hac1a sus encuestas.

    :* espuestas

    Yue haya que ver el autor del Cuarto Evangelio en Juan el presb1tero esuna teor1a moderna! sin raigambre en la tradicin m%s antigua de la /glesia.Aunque se lo llame 3el presb1tero5! el hecho no es la razn suficiente paradiferenciar a un persona"e as1 calificado! de alguno de los apstoles. ]stostambin usaban ese calificativo. As1 en la /a de edro #! $ encontramos eltrmino presb1tero usado por uno de los :oce! edro. Adem%s el testimoniode ap1as emplea indiferentemente el ad"etivo 3presb1tero5 tanto paradesignar al primer grupo )U apstoles* como al segundo.

    En consecuencia! podemos observar que hay muy poca evidencia parasostener que un Juan! el presb1tero! distinto del apstol Juan! fuera el autordel /0 Evangelio.

    . E. MroPn! conclu1a otrora el asunto de esta manera2 3As1 se puededecir con franqueza que la ?nica tradicin antigua sobre la autor1a delCuarto Evangelio! para la cual puede ser aducido un considerable cuerpo deevidencia! es la que afirma que el Cuarto Evangelio es obra de Juan! el hi"ode Zebedeo5>+*! protagonista en el episodio del lavatorio de los pies )$8! >

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    36/58

    E* Evidencia interna

    E7pl1cita e impl1citamente nos dice algo el Cuarto Evangelio acerca de

    su autor. Empecemos por lo e7pl1cito. =ay dos pasa"es que identifican lafuente de la tradicin que se encuentra en el Cuarto Evangelio. En $+! 8# senos informa que uno! testigo presencial! de la transfi7in del costado deJes?s! dio testimonio! que es verdadero.

    El testigo ocular del Calvario no es identificado! pero "ustamente antesde este pasa"e! en $+! 6> D 6&! o1mos otra noticia sobre la presencia deldisc1pulo que Jes?s amaba al pie de la cruz.

    Encontramos un pasa"e claro en 6$! 6

    ero! todav1a queda una ulterior pregunta2 IYuin es el disc1pulo amadode Jes?s =ay tres tipos de referencias a disc1pulos annimos en el CuartoEvangelio2

    a* en $! 8& D 2 en la ?ltima cena! edro le pide que pregunte a Jes?ssobre el traidor )es la $H. 0ez en que es as1 llamado*.

    `$+! 6# D 6&2 se encuentra ba"o la cruz! siendo nombrado dos

    veces.`6'! 6 D $'2 3El otro disc1pulo54 ya mencionado en el punto b! es

    identificado en un parntesis con el 3que Jes?s amaba5.

    D $$*4 se anuncia su triple negacin )que en s1 es una dato bochornoso*! pero magn1ficamente compensapor sus tres declaraciones de amor y consiguiente entrega del pastoreo sobre la grey de Cristo )$8! 88 D 8;y 6$! $ D 66*

    ,o siempre las obras posteriores de un autor significan un progreso genuino4 a veces son un pasoatr%s. As1 como el 3?ltimo -ertuliano5! montanista! representa una decadencia respecto a sus primeras

    obras.Algo seme"ante ha parecido a muchos cr1ticos la postura definitiva de MroPn respecto a este

    problema.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    37/58

    `6$! 6' D 682 sigue a Jes?s y a edro. El autor recuerda de paso quees el mismo disc1pulo del que se habl en $6! 68 D 6>! con ocasin de la?ltima cena.

    `Seg?n Jn 6'! 6 D $' por lo tanto! el disc1pulo amado ah de ser

    identificado con 3el otro disc1pulo5! mencionado en $;! $# D $>! ya por lae7presa asociacin de los dos apelativos! ya por la compa91a de edro enambos pasa"es! cosa esta ?ltima que parecer1a una caracter1stica deldisc1pulo amado.

    IA qu obedecer1a el anonimato(agrange! comparando el estilo hebreo y griego en el gnero histrico!

    hace notar que los helenos antepon1an sus nombres a la obra. As1!2=erdoto y -uc1dides. Con todo Jenofonte y Csar han preferido hablar desus gestas en tercera persona.

    Entre los hebreos! ning?n escritor se nombr como autor de un libro dehistoria. Este gnero era siempre una obra impersonal! que llevaba en s1misma su propia garant1a! procedente de los secretarios de la canceller1a delrey.

    Se podr1a ob"etar que en el Apocalipsis el autor dice2 3o! Juan )$! +*.ero esto proviene de otro canon literario. egularmente todo profeta debenombrarse desde el comienzo de su predicacin.

    Escribiendo! pues! un libro de historia! no seg?n los gustos helenistas!sino seg?n la tradicin del A. -. Juan no deb1a nombrarse.

    ero! lo asombroso es que se haya se9alado de alguna manera. areciera

    que se determin a ello por el ansia de dar testimonio a Jes?s. Era precisoentonces que su persona entrara en escena y! para no incurrir en el reprochede darse testimonio a s1 mismo! apelara a Cristo )$+. 6>.8#*. ero no ir%m%s le"os! prefiriendo no aparecer m%s e7pl1citamente. @n nombre noagrega garant1a alguna )es f%cil tomar un nombre puesto*. El permanececerca de su Kaestro en una sombra discreta! estando suficientementeacreditado ante las iglesias por aquellos que lo han conocido>#.

    B* ropuestas de individuacin.

    >#J. K. (agrange! ibid.! T/T D TT.Yuienes ven sucesivas redacciones opinan que ser1a bien poco modesto indicarse a s1 mismo con un

    t1tulo tan honor1fico. Como solucin plausible con"eturan que el testigo ocular se habr1a presentado como3el otro disc1pulo5! mientras que con posterioridad! sus propios seguidores se referir1an a l como 3eldisc1pulo amado5.

    Sin embargo! no puede pensar que el deseo de modestia )no e7ponerse a plena luz en primer plano yde ah1 esconder el propio nombre* bien puede combinarse con la honradez de e7poner las cosas comoeran en realidad2 nadie pod1a negar que hab1a una especial relacin de predileccin por parte de Jes?shacia este disc1pulo. Se podr1a comparar el caso con la pu"a interior que siente ablo! para que su ansia dehumildad no de"e a oscuras la e7celencia de su traba"o. Sus frases parecen contradecirse mutuamente!

    pero cada uno tiene su verdad! ba"o diferentes aspectos2 3:espus de todos! como a un aborto! se meapareci tambin a mi. orque yo soy el amor de los apstoles! que no soy digno de ser llamado apstol!

    pues persegu1 a la /glesia de :ios. Kas por la gracia de :ios soy lo que soy! y la gracia que me confirino result vana! antes me he afanado m%s que todos ellos4 pero no yo! sino la gracia de :ios conmigo5 )$Cor $#! ; D $'*.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    38/58

    ero! todav1a nos queda darle un nombre. Se ha propuesto a (%zaro! elhermano de Karta y Kar1a! pues es la ?nica persona masculina delEvangelio de quien se dice e7presamente que Jes?s lo amaba )Jn $$!

    8.$$.8>*.Se ha de replicar que es dif1cil que la misma persona sea mencionada porsu nombre en el cap. $$ y annimamente en los caps. $8 D 6$. Es m%slgico suponer que se trata de alguien no nombrado en el evangelio! peroque era conocido de los lectores.

    Ftro candidato ha sido Juan Karcos! el segundo evangelista. :e hecho!tiene su casa en Jerusaln )=ech $6! $6* y en el evangelio de Juan se danmuchos m%s datos sobre Jerusaln que en el resto de los evangelios. -en1a

    parientes sacerdotes )Mernab! primo de Karcos D Col .$+. (a primera vez est% en e7presa cone7in con los :oce2 3Acasono os eleg1 a vosotros :oce y uno de vosotros es un diablo5.

    ,tese que hasta >! &' no se hab1a mencionado a los :oce en este evangelio. or sus datos anteriorespodr1amos concluir que slo cinco de hab1an decidido ir en pos de Jes?s.A pesar de que la noticia est% colocada en la vida p?blica de Jes?s y el Galilea! muchos e7egetas! con

    razn! opinan que no es m%s que un trozo de los discursos de la ?ltima cena! trasplantado aqu1! para sacarme"or a la luz el n?cleo eucar1stico de la multiplicacin de los panes.

    En su momento se dar%n las razones que apoyan este modo de ver.or lo pronto! tambin ?nicamente aqu1 en pleno desarrollo de la ?ltima cena es que se alude a Judas y

    su relacin con el diablo )$8! 6.6&*. cuando aparece nuevamente el verbo hay una clara referencia a estasituacin eno"osa )un traidor entre los elegidos*2 3ero vosotros est%is limpiosR ,o lo digo por todos. os a quines eleg1! pero! para que se cumpla la Escritura2 El que come pan conmigo! levant contra mi sucalca9ar5 )ibid.! vv. $$ y $;*. (os otros dos ?nicos pasa"es )$#! $>4 $#! $+*! tambin en el curso de la?ltima cena! suponen! evidentemente! a los :oce como referentes de esta 3eleccin5 de Cristo.

    ,o falt quien viera a Judas! como el 3disc1pulo a quien Jes?s amaba5 )E. Abbott! en2 E7pository

    -imes! 6# D $+$8 D $< D $

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    39/58

    :entro de los tres as1 se9alados! dada la asociacin 1ntima del disc1puloamado Juan con edro! patente en el Cuarto Evangelio y por comparacincon otros lugares neotestamentarios! que colocan a Juan siempre al lado deedro! se ha de descartar a Santiago de Zebedeo.

    Seg?n (c 66! ;! Juan y edro son enviados por Jes?s a preparar laascua. Es Juan quien va con edro a Samar1a )=ech ;! $&. ,uevamenteaparece estrechamente unido a edro en Gal 6! +! en el grupo de losclasificados por ablo como 3columnas de la /glesia5.

    G* Fb"eciones

    Contra las conclusiones de este 3identiOit5! que adivina en el disc1puloamado )y! por lo tanto el autor del Cuarto Evangelio*! a Juan! hi"o deZebedeo! se han levantado verdaderas legiones de reparos.

    (a literatura es tan vasta! que nos vemos reducidos a espigar lasprincipales razones que se esgriman en contra.

    $ D Ch. :odd>;! se observa lo siguiente2 3or cuanto sabemos de apstolJuan! este era un pescador galileo. Gan%ndose la vida con una profesintraba"osa! debi de tener muy poco tiempo para el estudio de la -or% y! dehecho! el a9o de la crucificacin! era 3agr%mmatos Oai idiotes5 )U sin letrasy plebeyoR2 =ech

    Se nos ocurre responder2 si el te7to de =echos sirve para comprobar queedro y Juan eran 3iletrados y plebeyos5! Ipor qu no ha de valer tambinen lo que sigue2 3se maravillaban5 F sea2 el asombro del sanedr1n estriba

    "ustamente en a desproporcin entre lo que ellos conoc1an de estos rudosdisc1pulos de Jes?s! y la fuerza con que ahora daban testimonio. I,o se hade admitir un cambio profundo en los mismos testigos oculares de la vida!obra y palabras de Jes?s )6! 664 $6! $>2 3Esto no lo entendieron deinmediato los disc1pulos4 pero cuando fue glorificado Jes?s! entoncesrecordaron que de El estaban escritas estas cosas5. $8! &2 3(o que yo hago

    t? no lo entiendes ahora2 lo sabr%s despus5*>+.>&ecurdese la especial y larga mencin de los samaritanos y su relacin con Jes?s en el Cuaro

    Evangelio2

    Si tenemos presente que! seg?n (c +! #

    >;Ch. :odd! (a tradicin histrica en el Cuarto Evangelio! Kadrid )$+&;*! 6&.>+odr1a alguno preguntar si fue as1! Icmo es que no todos los apstoles y evangelistas lograron igual

    profundidad en la presentacin de Jesucristo! hasta el punto de que Clemente ale"andrino calificaba de3espiritual5 a este evangelio! mientras dec1a que los dem%s e7pusieron slo 3sucesos corporales5! es decir!

    la historia e7terior )ver en estos apuntes2 $! n. 6*Se podr1a e7plicar la diversidad en los evangelistas por analog1a con el misterio de la 3inspiracin

    b1blica5. Si bien :ios es el autor principal de toda la Escritura! no por eso anula las cualidades! estilo!

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    40/58

    (a asistencia prometida del Esp1ritu Santo )$4 $>! $6 D 682 3nopodis comprender ahoraR el Esp1ritu de la verdad os guiar% a la verdadcompleta5* estaba destinada a superar precisamente el estado rudo de losapstoles! revigoriz%ndolos con luces superiores&'.

    Sabemos que Zebedeo dispon1a de 3"ornaleros5 )Kt $! 6'*! lo cual indicauna posicin m%s elevada que la com?n. 3Esta clase de comerciantes no esiletrada5&$. -ambin se sabe que la madre de estos hermanos alimentabaambiciones de prestigio )Kt 6'! 6' D 68*.

    giros! etc.! de los escritores instrumentales. @na cosa es la elocuencia de /sa1as y otra la rudeza de Ams!

    la elegancia del griego lucano y la simplicidad de marcano./gualmente! la iluminacin del Esp1ritu Santo no consiste en un dictado! que el autor sagradosolamente se limitar1a a copiar. (a gracia elva! pero tambin 3supponit naturan5. :e hecho la admiracinde los "efes "erosolimitanos de =ech

    Como se e7puso mas arriba! tambin el mayor tiempo de decantacin fue el factor para que la luz delEsp1ritu permitiera sondeos m%s profundos al cuarto evangelista.

    &'Es una situacin contemplada tambin por los Sinpticos2 3Cuando os entreguen! no os preocupiscmo o qu hablar%is! porque se os dar% en aquella hora lo que debis decir. ,o seris vosotros los quehablis! sino el Esp1ritu de vuestro adre el que hablar% en vosotros5 )Kt $'! $+ D 6'4 ver2 Kc $8! $$4 (c6$! $< D $#2 3=aced propsito de no preocuparos de vuestra defensa! porque yo os dar un lengua"e y unasabidur1a a la que no podr%n resistir ni contradecir todos vuestros adversarios5*.

    I,o son conocidos los casos de clebres sabios y artistas! cuya futura genialidad nadie o muy pocosvislumbrabanAs1! edro Saletti! sacerdote! profesor de lat1n de Giuseppe 0erdi y adem%s violinista de la Societ%

    Bilarmonica de Msseto! le aconse"aba a su alumno abandonar la carrera musical! porque lo declaraba enescasas aptitudes para la misma.

    @n d1a! en que el organista de la iglesia se encontraba indispuesto! muy poco convencido! Saletti lepropuso a 0rd1 que l hiciera las veces del titular. :ado que las piezas e"ecutadas por el "oven loembelesaron! despus le pregunt de quin era la m?sica que hab1a tocado! porque en verdad era preciosa.uborizado! el precoz organista de $6 a9os respondi2 3Como no encontr partituras sobre el rgano! me

    puse a tocar lo que se me iba ocurriendo5. El mismo Saletti lo encamin! entonces! hacia el conservatoriode Kil%n. Slo que tambin all1 se le veto el ingreso! porque los e"ercicios que e"ecut no mostrabanespeciales aptitudes para la m?sica. Ese observatorio lleva hoy el nombre de 0erdi )ver2 30erdi5 en 2Enciclopedia Espasa! Milbao! Kadrid! Marcelona D $+6+ D (T0//! $! KadridD $+>> D 6&6*

    Est%n! adem%s! los e"emplos sorprendentes de los santos.Juana de Arco! pastora analfabeta y guerrera despus! respondiendo alt1sima teolog1a a las insidias de

    sus "ueces! sutiles letrados. Sta. Catalina de Siena! tambin analfabeta! que dictaba sus visiones! cartas apapas y cardenales! a sus secretarios. El Cura de Ars! que recibi licencias para confesar 3per annun ! adesperimentum5! pasando despus su vida entera en el confesionario! adonde acud1a toda Brancia y elmism1simo (acordaire.

    3(a historia de la m1stica conoce otros casos en que algunos hombres han sabido e7presar en trminossimples pero profundos las intuiciones de la vida espiritual recurriendo al lengua"e del medio en queviv1an5 )E. Cothenrt! 3(_identification du discipline que Jes?s aimait en2 A. George D . Grelot!/ntroduction % la MibleR 6;+*.

    &$E. Cothenet! ibid. Seg?n . E. MroPn )-he GospelR! //! ;68*! el comentario de los sanedritas)3letrados y plebeyos52 =ech

    polmica y puede ser una difamacin.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    41/58

    6 D Se ob"eta que la importancia dada a las tradiciones de Jerusaln en el/0N Evangelio e7ige que el autor sea un habitante de la ciudad y no ungalileo! como lo era Juan de Zebedeo&6.

    3ero el razonamiento es gratuito. El conocimiento de Jerusaln y de la

    Judea que denota el te7to no supera el que un peregrino galileo pod1a tenercuando ven1a a la ciudad santa para las fiestas de peregrinacin5&8.or otro lado! la misma tradicin sinptica )en (ucas* va haciendo que el

    inters por Jerusaln en la historia de Jes?s se vaya acentuando. 0er2 elcomienzo y el fin del -ercer Evangelio! situados en el templo. (asolemnidad con que se inicia el 3iter hierosolymitanum5 )+! #$* y lossubrayados peridicos que va haciendo el autor al respecto! hasta $+! 6;.(as apariciones del resucitado se llevan a cabo en el %rea "erosolimitana.-odo esto! como ya di"imos! acerca considerablemente a (ucas y Juan.

    8 D A muchos les cuesta aceptar que un pescador de Galilea! sea3conocido del Sumo ont1fice )Jn $;! $#*&+ D $; D 6#* y . Grelot )3roblemas crtitiques du /ve. Evangile5 en2 evue Miblique! TC/0 D $+8&D ##'*.

    &8E. Cothenet! ibid. Es e7tra9o que . Grelot! conociendo este traba"o de Cothenet )al que cita2 ibid!

    #86! n. 66*! no tenga en cuenta esta respuesta.&

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    42/58

    Kar1a! pertenecer1a al ambiente sacerdotal! dado que Kar1a tambin estabarelacionada con parientes de ascendencia lev1tica )(c $! $8.6>*. Seg?n otros&>! bastar1a el discipulado a los pies de Juan Mautista )Jn $! 8#

    D ! &'.

    Se confirma lo dicho por (c 66! 8'! aunque el due9o de casa hubierasido uno de los comensales! habr1a entendido f%cilmente que! cuando Jes?s

    promete 3doce tronos5! donde "uzgar%n a las tribus de /srael! se est%refiriendo slo a los Apstoles m%s 1ntimos. Se da cuenta que l no forma

    parte de ese grupo al que muy especialmente se dirige Jes?s.

    &>B. K. Mraun! Jean le thologienR! $! 8$' D 8$! 86*! indica 3las cosas

    propias5! los valores que uno persigue. 3(lega la hora y ya ha llegado en que cada uno se dispersar% 3eista idia )U a los suyos* y estos no lo acogieron5. 3En $;! 6& no significa ciertamente! que el disc1pulo

    3toma5 a Kar1a para conducirla a su casa. Esta interpretacin corriente es demasiado material5 )/. de laotterie! 3(a maternidad e spiritual de Kar1a5 en su obra2 Kar1a en el misterio de la alianza! Kadrid D$++8 D 6&6*. (a traduccin cabal es. 3(a acogi como algo propio5.

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    43/58

    -ambin este disc1pulo hospitalario! podr1a captar que Jes?s ten1a en sumente slo a los :oce! al o1r su oracin! que e7presa2 3Kientras yo estabacon ellos! yo conservaba tu nombre a estos que me has dado! y los guard!y ninguno de ellos pereci! si no es el hi"o de la perdicin! para que la

    Escritura se cumpliese5 )Jn $&! $6*. El misterio de Judas! como hemosvisto! est% muy ligado a la eleccin de los :oce&+.K. (. igato )de la ontificia @niversit% Gregoriana*;'! sostiene que si el

    evangelista fuese uno de los :oce! no lo habr1a callado.odr1a darse vuelta el planteo! si se piensa cmo es posible que alguien

    no perteneciente a ese grupo tan e7cepcionalmente pr7imo a Jes?s! nuncada razn de su cercan1a tan peculiar respecto al Kaestro.

    Esta autora propone su hiptesis! seg?n la cual! el disc1pulo amado! ser1aun 3levita5 de Jerusaln! e7terno al c1rculo de los :oce! fund%ndose sobretodo en el testimonio de ol1crates )fines del siglo //N! obispo de Efesodurante ;# a9os! y por ende! bien interiorizado de las tradiciones "oaneas*!que afirmaba lo siguiente2 3Juan! quien repos sobre el pecho del Se9or!que ha sido sacerdote y ha llevado el ptalon! quien fue m%rtir y maestro!tambin reposa en Efeso5;$.

    &+or todo lo cual! parece tambin rebuscado el recurso que hace J. Colson a Kc $8! $& D 6'. En Oarespuesta a las preguntas de los presentes sobre quin ser1a el traidor! Jes?s indic2 3Es uno de los :oce!el que introduce conmigo la mano en el mismo plato5. =e aqu1 la e7plicacin de nuestro autor2 3:espus

    de haber indicado de manera vaga2 uno que come conmigo5! Jes?s precisa2 3Es uno de los :oce5! como sihubiera otros fuera de los :oce para comer con l aquella tarde. I:nde se lee! por otra parte! en loste7tos evanglicos un tal e7clusivismo IJes?s ha rechazado alguna vez a alguien como comensal!

    "ustamente l a quien los fariseos reprochaban que aceptaba al comer con los publicanos y lospecadores5 )ibid.! ;+*.

    El argumento no convence! porque ya antes de este vers1culo )$

    Jes?s no rechaz participar en la mesa con los mismos pecadores! pero es tambin notorio que en la

    segunda parte de su ministerio! va reduciendo su ense9anza a los :oce2 Kc >! &2 los segrega para unprimer ensayo de misin4 >! 8$2 Jes?s les propone un retiro aparte de la dem%s gente4 +! 8#2 )unadiscusin entre los :oce muy similar a la que se sostuvo en la mism1sima ?ltima cena4 (c 66! 6

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    44/58

    K. (. igato se apoya en el te7to griego2 3Egenthe hierus5! trat%ndolopr%cticamente como sinnimo de 3egennete5;6. Seg?n esto habr1a quetraducir2 3El cual 3naci5 sacerdote5. Cosa que confirmar1a la ascendenciasacerdotal del disc1pulo amado! ya que la categor1a sacerdotal entre los

    "ud1os se adquir1a por lazos de sangre.arece demasiado. Slo por la tesis que se quiere probar a toda costa sedistorsiona un verbo que claramente! en el conte7to! est% rigiendo no sloal primer predicado )hierus* sino tambin a los otros dos restantes;8.

    En cambio! sigue siendo plausible! la interpretacin de B. K. Mraun ;

    a S. Justino;#hac1a esta transferencia2 3,osotros )los cristianos* somosla verdadera raza de los grandes sacerdotes )ar"ieretiOn to alethinngnos*! as1 como lo atestigua :ios mismo! diciendo que en todo lugar entrelas naciones se ofrecen sacrificios puros;>. Ahora bien! :ios no se agradacon sacrificios )ofrecidos* por cualquiera2 es preciso que sean ofrecidos porsus sacerdotes )dia tn hieron auto?*5;&.

    (a atribucin a S. Juan )por ol1crates* de la insignia sacerdotal

    )ptalon* no e7igir1a otro fundamento4 se tratar1a simplemente de una

    ;6El primero proviene de 3ginesthai54 hacerse! llegar a ser. El segundo de 3gennan52 nacer )K. (.igato! ibid.! $ D 6*.

    ;8El te7to de ol1crates dice2 3hos )Joannes* Egenthe hierus to ptalon pephoreOs Oai m%rtys Oaidid%sOalos5 )en2 Eusebio! =istoria! ///! 8$! 8*. Si hubiera que entender 3egnethe5 por 3naci5 nosencontrar1amos con el siguiente contrasentido2 3El cual! naci sacerdoteR y testigo y maestro5. Ahora

    bien! nadie nace siendo testigo o maestro. (o m%s coherente es traducir2 3El cual era sacerdote y ha sidom%rtir y maestro5.

    (a misma igato se ve obligada a recurrir a 3dos verbos5 en su traduccin! a nuestro entender!tendenciosa )ibid.! $ D 6*2 3il quale nato sacerdoteR )fu* testimone e maestro5. arece una peque9atrampa! no "ustificable por el ?nico verbo que enlaza a los tres calificativos.

    ;

  • 7/25/2019 05- Barriola Introduccin a San Juan.doc

    45/58

    figura retrica! para significar que el apstol hab1a sido colocado a lacabeza de las /glesias de Asia;;.

    # D Ftras posturas diluyen la autor1a del Cuarto Evangelista en m?ltiplesgrupos de la as1 llamada 3escuela "oanea5. :e cada uno de ellos provendr1a

    tal o tal a9adido! dadas las coloraturas! que indicar1an sus posicionesdoctrinales )a veces 3clism%ticas5*;+.=ay muchos e7egetas que se suman a esta tendencia! pero los resultados

    tan diferentes muestran el grado de sub"etividad de estas reconstrucciones+'.

    ;;ara . E. MroPn )-he Gospel! /! TC0///*2 3Kientras que la informacin de ol1crates de Efeso)alrededor del $+'* de que Juan estuvo en Efeso para garantizar cierta confianza! la informacin sobre elsacerdocio de Juan puede bien ser una deduccin del pasa"e que estamos considerando )$;! $# D $>*5.

    K. (. igato )que en todas estas consideraciones! sin citarlo para nada! mane"a los mismosargumentos de J. Colson*! alude algunas 3confirmaciones5 a su tesis. or e"emplo )ibid. $*! y su condicin de miembro del Sanedr1n

    Ftro autor que se adhiere a estas e7plicaciones sobre el disc1pulo amado sacerdote es2 J. inandy! F.S. M! 3(e