05-15-viajesnational.lay.pdf

108
 Nº 182-3,50 N º  1   8 2  3  ,  5  0    / P  V P  C A N R I   S  3  ,  6  5    9  7  7  1   5  7   5   5  4  7   0   0   9   0   0  1   8  2  LOS TESOROS DE LA PENÍNSULA DE ISTRIA CROACIA POLINESIA EL PARAÍSO DE CORAL DE TAHITÍ Y SUS ISLAS SA N PE TE RSBU R GO PASEO DE ENSUEÑO POR LA CAPITAL DE LOS ZARES CARCASONA RUTA DE LEYENDA POR EL PAÍS CÁTARO SINGAPUR LA CIUDAD MÁS VIBRANTE DEL SUDESTE ASIÁTICO

Transcript of 05-15-viajesnational.lay.pdf

  • N 182-3,50E

    N 18

    2 - 3

    ,50E

    / PV

    P C

    AN

    AR

    IAS

    3,6

    5E

    97

    71

    57

    55

    47009

    00

    18

    2

    LOS TESOROS DE LA PENNSULA DE ISTRIA

    CROACIA

    POLINESIA

    EL PARASO DE CORAL DE TAHIT Y SUS ISLAS

    SAN PETERSBURGO

    PASEO DE ENSUEO POR LA CAPITAL DE LOS ZARES

    CARCASONA

    RUTA DE LEYENDAPOR EL PAS CTARO

    SINGAPUR

    LA CIUDAD MS VIBRANTE DEL SUDESTE ASITICO

  • Reserva ahora con Logitravel.com

    Reencuentra

    sensaciones

    Precios por persona y noche en habitacin doble, validos para determinadas fechas de 2015. Nuestros precios son dinmicos (online), por lo que pueden tener variaciones en funcin de la fecha y hora en que se realice la reserva. AD: Alojamiento y desayuno. Gastos de gestin 0. Consulta las condiciones de estas promociones en nuestra web. Precios sujetos a revisin conforme RDL 1/2007. Agencia de viajes on-line con el CI. BAL 471.

    hoteles en la Rioja

    25

    31

    36

    39

    43

    logroo

    Zenit Logroo aD

    Murrieta aD

    Nh Logroo aD

    Carlton Rioja aD

    Husa Gran Via aD

    36

    47

    haro

    Eth Rioja

    Ciudad de Haro

    Los Agustinos

    arnedo

    Ibis Style La Rioja Arnedo aD

    22

    23

    44

    34

    Calahorra

    Zenit Calahorra aD

    Parador de Calahorra

    santo Domingo de la Calzada

    Parador Bernardo de Fresnada

    Parador Sto. Domingo de La Calzada

    31

    47

    com

    Reserva tus Vacaciones en logitravel.com

    TrenesMediterrneo HotelesPaquetes Cruceros CostasCircuitos Esqu CochesVuelos

  • ENPORTADA:

    Rovinj (Croacia). Fotografa de: Adnan Bubalow.

    SUMARIO

    NMERO 182

    AO XIV

    CARCASONA 36Una ruta de leyenda por el Pas Ctaro partiendo de la ciudad amurallada mejor conservada de Europa.

    VISITA GUIADA A LA CIT pg. 46

    CROACIA 48El recorrido por la pennsula de Istria recala en playas de aguas claras y ciudades venecianas.

    TESOROS ARTSTICOS Y CULTURALES pg. 60

    SAN PETERSBURGO 62El esplendor de la poca de los zares se palpa a lo largo de las avenidas y los canales de esta ciudad.

    PASEOS IRRESISTIBLES POR LA CIUDAD pg. 74

    SINGAPUR 76Oriente y Occidente confluyen entre los rascacielos de esta ciudad-estado del Sudeste Asitico.

    10 ALICIENTES NATURALES Y CULTURALES pg. 88

    POLINESIA FRANCESA 90Viaje desde Tahit por los atolones coralinos y las selvas tropicales de las islas Marquesas y las Tuamotu.

    GUA PARA DISFRUTAR DE LAS ISLAS pg. 102

    POLINESIA. Laguna de Fakarava, en las islas Tuamotu. Pg. 90

    NUESTROSCOLABORADORES

    JESS VILA GRANADOSAlgunos de sus libros sobre el

    catarismo y la poca medieval han

    sido traducidos a otras lenguas.

    JOSEP MARIA PALAUPeriodista y fotgrafo de viajes,

    tiene Croacia entre sus destinos

    europeos preferidos.

    PATRICIA ALMARCEGUILa prxima novela de esta escritora

    y periodista es El espacio olvidado,

    ambientada en San Petersburgo.

    GEORGINA HIGUERASSingapur siempre fascin a esta

    periodista, que fue corresponsal

    en Asia durante muchos aos.

    KRIS UBACHEsta periodista de viajes nos gua a

    travs de las islas Marquesas y las

    Tuamotu, en la Polinesia Francesa.

  • ESCAPADAS

    PAISAJES 6El cine es un poderoso aliciente para viajar en busca de escenarios magnfi-cos. Esta seleccin presenta enclaves de Espaa, Grecia, Escocia e Italia que aparecen en films inolvidables.

    CERDANYA 14Una ruta por esta comarca del Pirineo cataln, encajada entre la sierra del Cad y los picos de Francia. Es una escapada ideal para disfrutar de las excursiones y la cocina de montaa.TERESA ARTIGAS

    BILBAO 21Este paseo discurre junto a la renova-da ra, llena de edificios vanguardistas, hasta el casco viejo, un ncleo cuidado de calles peatonales con cafs cente-narios y tabernas de tapas. SERGI RAMIS

    VIENA 28La capital austriaca preserva su legado imperial en los tres palacios de la anti-gua corte de los Habsburgo: Hofburg, Schnbrunn y Belvedere, hoy transfor-mados en museos. CARLOS PASCUAL

    21

    28

    14

    6

    www.nationalgeographic.com.es En nuestra web encontrars todos los destinos de la revista.

    Tambin estamos en:

    Directora

    Direccin de Arte

    Jefa de Redaccin

    Redaccin

    Maquetista

    Tratamiento de Imagen

    Secretaria de Redaccin

    Caterina MiloroJoan Carles Magri Sandra MartnAsun LujnJoan SeguSergi GualMarta Cuadras

    Colaboradores externos

    Inma Martn, Lys Moya-Angeler, Nuria Puentes (edicin grfica), Tenlladostudio (infografa).Blauset (cartografa).

    Distribucin en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. ISSN 1575-5479 Importador en Mxico: C.I.R.S.A, S.A. de C.V.Distribuidor en Mxico: Ibermex, S.A. de C.V.Printed in Spain-Impreso en Espaa. Edicin 7/2015

    Distribucin. SGELImpresin-Encuadernacin:

    Rotocayfo, s.l. (Impresia Ibrica)Depsito legal: B-32738-99

    SUSCRIPCIONES

    Para gestionar su suscripcin, entre en nuestra pgina web: www.nationalgeographic.com.es

    ATENCIN AL LECTOR

    Telfono: 902 392 392E-mail: [email protected]

    REDACCIN

    Av. Diagonal, 189. 08018 Barcelona (Espaa) Tel. 934 157 374. E-mail: [email protected]. www.nationalgeographic.com.es

    Presidente RICARDO RODRIGO Consejero Delegado ENRIQUE IGLESIAS Directoras Generales ANA RODRIGO y M CARMEN CORONAS

    Director General de Planificacin y Control Ignacio LpezDirectora Editorial Aurea DazDirectora de Marketing Berta Castellet Directora Creativa Jordina Salvany Director de Circulacin Jos Ortega Director de Produccin Ricard Argils

    Licenciataria deNational Geographic Society,National Geographic Television

    Difusin controlada por

    www.rbapublicidad.comDirectora General Esther Mejorada Directora de Marketing Publicitario Gloria Pont Director de Servicios Comerciales Serafn Gonzlez Directora Comercial Digital Teresa Zamora

    MADRID

    Lpez de Hoyos, 141, 5 28002 Madrid (Espaa). Tel. 915 106 600. Fax: 915 194 813. Director Comercial Ignacio Rodrguez-Borlado Director de Grandes Cuentas Fernando de la Pea Directora Revistas de Divulgacin M Luz MaasDirectora de Publicidad Lidia Curto Subdirectora de Publicidad Begoa Llorente Directora de Publicidad Internacional Mnica Nicieza Coordinadora de Publicidad Diana Chicot

    BARCELONA Y LEVANTE

    Av. Diagonal, 189. 08018 Barcelona (Espaa) Tel. 934 157 374. Fax: 932 380 730. Directora Comercial Mar Casals Directora Revistas de Divulgacin Mnica Monge Jefa de Publicidad Ruth Mart Coordinador de Publicidad Ivn Lorente

    Norie Quintos Acting Editor in Chief Jerry Sealy Creative Director Daniel R. Westergren Director of PhotographyJayne Wise Senior EditorAmy Alipio Features EditorSusan OKeefe Associate Editor Hannah Sheinberg Assistant EditorJudy Burke Copy EditorLeigh V. Borghesani Deputy Art DirectorMichele Chu Associate Art DirectorCarol Enquist Senior Photo EditorBen Fitch Associate Photo Editor

    Copyright 2015 National Geographic Society. Todos los derechos reservados.Viajes National Geographic declina toda responsabilidad sobre los materiales no solicitados.

  • PAISAJES

    BID

    AG

    EN

    TU

    R H

    UB

    ER

    / F

    OT

    OT

    EC

    A 9

    X 1

    2

  • ESCENARIOS DE PELCULA

    LA COSTA VASCA

    espaa

    Quienes vean Ocho apellidos vas-cos, el fenmeno cinematogr-fico del ao pasado en Espaa, podrn reconocer rincones de la costa guipuzcoana que aparecen

    en escenas de la parte vasca de la pelcula. Tal vez la imagen ms reconocible aparece en la cartu-la es el prado de la capilla de San Telmo, que se yergue sobre un acantilado de la playa de Itzurun, en Zumaia. Desde su promontorio se admira este abrupto litoral que tan bien luce en la cinta y que, adems, tiene inters geolgico al estar formado por estratos casi verticales de roca fysch, visible en pocos lugares ms. La ruta se completa visitando el pueblo de Zumaia, con la iglesia de San Pedro, la ca-sa-museo del pintor Zuloaga y tabernas marineras.

    El mundo del celuloide nos ha he-

    cho viajar en busca de los parajes

    hermosos que nos ha presentado.

    Desde Espaa a Escocia, Grecia e

    Italia, nuestra seleccin descubre

    algunas localizaciones inolvidables.

    CMO LLEGAR Zumaia se

    localiza 32 km al oeste de San

    Sebastin/Donostia, ciudad

    con aeropuerto. Lo mejor es

    recorrer esta ruta costera en

    vehculo propio, para as rea-

    lizar paradas libremente. En

    las cercanas Getaria y Zarauz

    tambin se rodaron escenas.

    www.zumaia.net

    www.costavasca.org

    www.guipuzkoaturismo.net

  • CMO LLEGAR Edimburgo recibe vuelos desde Espaa.

    Lo mejor para seguir la Ruta de Braveheart, que tiene ms

    etapas, es el coche de alquiler. www.visitscotland.com

    PAISAJES

    MA

    RK

    GR

    EE

    NW

    OO

    D L

    AN

    DS

    CA

    PE

    S /

    GE

    TT

    Y I

    MA

    GE

    SA

    LB

    UM

    TRAS LOS PASOS DE BRAVEHEART

    escocia

    Cuando se estren Brave-heart en 1995 tuvo tanto xito que dio origen a una ruta por Escocia que enlaza los lugares en los que se ro-

    d la pelcula, as como otros fundamentales en la vida de William Wallace (1272-1305), el hroe al que interpret Mel Gibson. Desde Edimburgo, abarcando un centenar de kil-metros, se pueden visitar el bosque de Abby

    Craig y los castillos de Blackness y de Stirling, escenario de batallas, y Cambuskenneth, donde un Wallace nio entierra en el flme a su padre. Ms alejados estn los bellos glens (valles) de las Highlands, hoy destino de senderismo, donde se rod el reencuentro de Wallace y su enamorada, Marron.

  • Tecnologa, agilidad y polivalencia. Nueva Honda Forza 125: el imponente scooter Gran

    Turismo de Honda con un diseo elegante y deportivo, con toda la seguridad ABS, gran

    capacidad de carga (dos cascos integrales), y un consumo y una facilidad de conduccin

    incomparables. Nueva Honda Forza 125: conduce, vive, siente.

    Nueva Honda Forza 125

    Experimenta lo exclusivo

    Sguenos en Twitter!

    @HondaMotosES

  • PAISAJES

    JO

    HA

    NN

    A H

    YB

    ER

    / F

    OT

    OT

    EC

    A 9

    X 1

    2

    CMO LLEGAR Volar a Atenas, y conectar con vuelos

    internos o ferry hasta Skiathos y Skyros, puertas a las Es-

    pradas. Entre islas se viaja en barco. www.skopelos.net

    ISLAS ESPRADAS, EL HOGAR DE MAMMA MIA

    grecia

    Aunque la isla de Kalokairi en la que transcurre Mam-ma Mia (2008) sea fcticia, sus hermosos paisajes son realidad y se encuentran

    en el archipilago de las Espradas, un oa-sis de verdor en el mar Egeo. Skopelos, la isla principal, alberga muchas de las localizacio-nes, a las que se puede llegar por senderos costeros. Es el caso del monasterio de San

    Nicols, asomado al mar, el cabo Amaran-tos en la fotografa, con sus cristalinas aguas, y la playa de Glysteri, limitada por pi-nares. Desde Skopelos salen barcas al islote de Skiathos, un remanso con playas vrge-nes y un pequeo puerto con restaurantes, que tambin se identifca en Mamma Mia.

    AG

    E F

    OT

    OS

    TO

    CK

  • Nuevo CLA Shooting Brake.Diseado para dominar la ciudad.

    Consumo medio 4,0-4,4 l/100 Km y emisiones de CO2 106-115 g/Km

    *Ejemplo de Financiacin para un Clase CLA 200 CDI Shooting Brake PVP 33.014 (Impuestos y transporte incluidos. Gastos de preentrega no incluidos) con las facilidades

    del programa Alternative de Mercedes-Benz Financial Services Espaa, E.F.C., S.A., vlida para solicitudes aprobadas hasta el 30/04/2015 con contratos activados y veh-

    culos matriculados hasta el 31/05/2015. Importe a fnanciar 24.311,78. Por 275 al mes en 36 cuotas y una cuota fnal de 19.827,36, entrada 8.702,22, TIN 7,95%,

    comisin de apertura 726,92 (2,99%). TAE 9,57%. Importe total adeudado 30.454,28. Precio total a plazos 39.156,50. Oferta vlida para 15.000 kms/ao. **Existen 3

    posibilidades para la ltima cuota: cambiar el vehculo, devolverlo (siempre que se cumplan las condiciones del contrato), o adquirirlo pagando la ltima cuota. ***Servicio

    Excellent: 24/mes (3 aos de mantenimiento o hasta 45.000 Km). Foto no corresponde con modelo ofertado.

    La innovacin y la vanguardia en un nuevo coche, diseado para dominar

    la ciudad. Ahora puedes tener un CLA Shooting Brake por 275* al mes

    en 36 cuotas, cuota final de 19.827,36**, entrada 8.702,22, TIN 7,95%,

    TAE 9,57%. Y por 24/mes*** disfruta de un contrato de mantenimiento.

    CLA 200 CDI por 275 */mes:

    Faros bixenn Llantas de aleacin de 18 7 airbags COLLISION PREVENTION ASSIST

  • PAISAJES

    MA

    UR

    IZIO

    RE

    LL

    INI

    / F

    OT

    OT

    EC

    A 9

    X12

    CMO LLEGAR Florencia y Siena tienen aeropuerto. La

    carretera panormica Chiantigiana cruza la regin y permi-

    te adentrarse por vas secundarias. www.turismo.toscana.it

    EL SUEO DE VIVIR EN LA TOSCANA

    italia

    Quin no ha soado algu-na vez con vivir tranquilo en una idlica villa italiana? se es el sueo hecho rea-lidad de la protagonista de

    Bajo el sol de la Toscana (2003), un flme que eligi enclaves de la Val di Chiana (especial-mente el pueblo de Cortona) y la Val dOrcia (Patrimonio de la Humanidad) para ilustrar la belleza pictrica de la regin. El viaje por el

    territorio discurre entre colinas tapizadas de cipreses, vias y olivos, abadas en la ima-gen, la Madonna del Biagio y pueblos for-tifcados como Montepulciano, otro tesoro en la lista de la Unesco que, adems de cuna del reputado vino brunello, es un escaparate de la arquitectura italiana del Renacimiento.

    AL

    BU

    M

  • en carstore.citroen.es

    A primera vista podra parecer un automvil. Sin ms. Pero si te jas es una nueva manera de pensar. Un concepto de

    automocin que aboga por romper con lo establecido. Con adaptar las ideas a tus necesidades. Movilidad, diversin y

    conanza sobre cuatro ruedas y un microcosmos de detalles que te harn la vida un poco ms sencilla. Porque a veces la

    revolucin es as: uida, suave y llena de color.

    www.citroen.es

    CLIMATIzAdOR MANUALPANTALLA TCTIL 7 (BLUETOOTh + USB + AUX)6 AIRBAGSBARRAS dE TEChO

    >>

    POR

    12.100*CItRON C4 CACtUS, COChE dEL AO EN ESPAA.

    *Segn PVP recomendado C4 Cactus PureTech 82 Feel Fine: 12.100 (impuestos, transportes, oferta y Plan Pive 7 incluidos), para clientes particulares que entreguen unvehculo propiedad del comprador, que nancien un capital nanciado mnimo de 6.000 con una permanencia mnima de 36 meses a travs de Banque PSA Finance.Oferta vlida hasta nal de mes en los puntos de venta participantes, en Pennsula y Baleares. PVP recomendado para el cliente que no nancie: 13.330. Modelo visualizado:C4 Cactus PureTech 82 Feel Fine.

    >>

    CONSUMO MIXTO (L/100 KM) / EMISIN CO2 (G/KM): CITRON C4 CACTUS: 3,1 - 4,7/82 - 107

    EL mEjOR COChE dEL AO

    NO ES UN COChE.

    ES UNAREVOLUCIN.

  • poco comn en los valles pirenaicos y que benefcia a la comarca con ms horas de sol al ao. Adems, su paisa-je es muy diverso, con cimas de casi 3.000 metros que la protegen por el norte (Puigpedrs, Carlit, Pimorent...) y por el sur (Cad, Moixer y Puigmal), bosques de pinos y abetos, y lagos gla-ciares en las zonas ms altas.

    l abrigo de los Pirineos orientales, La Cerdanya es una comarca cruzada por el ro Segre y sembrada de

    rboles, prados y pueblos que parecen dispuestos para que pintores y fot-grafos los inmortalicen. A este aspec-to esttico hay que aadir que se ex-tiende de este a oeste, una orientacin

    Cuando llega la primavera, el blan-co de la nieve deja paso al verde, vio-leta y amarillo de la hierba y las fores silvestres. Es el momento idneo para el senderismo, la bicicleta, los vuelos en globo o las salidas en busca de igle-sias romnicas. El placer es completo cuando uno se sienta a la mesa y prue-ba los embutidos, quesos y carnes con

    A

    DESCUBRIR LA CERDANYAUN RECORRIDO POR ESTE EMBLEMTICO RINCN DEL PIRINEO CATALN

    ESCAPADA

    Los pueblos de La Cerdanya preservan la arquitectura de montaa. Arriba, Arnser.

    La actividad rural prevalece en esta comarca de Girona.

  • los que se elabora la cocina local, con platos tan sabrosos como el trinxat (elaborado con col verde, patata y to-cino) y el pato con nabos.Puigcerd, la capital de la comar-

    ca, es un buen inicio de ruta por su situacin en el extremo oriental del valle y su conexin por tren con Bar-celona. El ncleo antiguo (Vila Vella) se agrupa en torno a la calle Major y la torre-campanario de la iglesia de Santa Maria, templo romnico que fue destruido a pico y pala en 1936.

    Un rincn especialmente atractivo es el pequeo lago situado en la parte alta de la ciudad. A inicios del xix era una cinaga, pero, antes de que aca-bara el siglo, la burguesa barcelonesa el pintor Santiago Rusiol fue uno de sus visitantes ms ilustres embe-lleci el paraje con hermosas villas.

    ALREDEDOR DE PUIGCERD

    Salimos de Puigcerd y siete kilme-tros al este encontramos Llvia, un pueblo que qued fuera de los territo-

    rios que el Tratado de los Pirineos dio a Francia en 1659. Sus calles en pen-diente conducen hasta la iglesia forti-fcada de Nuestra Seora dels ngels y a la Farmcia Esteve (siglo xv), una de las ms antiguas de Europa.El ro Segre sus fuentes se sitan

    en el municipio de Llo, en la Cerdanya francesa traza nuestra ruta que re-corre la comarca hacia el oeste. A lo largo de la carretera que sigue el cauce aparecen poblaciones que conservan sus ncleos antiguos de piedra, y tam-

    SIERRA DEL CAD

    Esta muralla montaosa enmarca los pueblos de la Cerdanya. En la

    imagen, Msser, cerca de Martinet.

  • bin desvos hacia valles y pueblos ms aislados como Saneja y Guils de Cerdanya, cuyas casas de piedra, teja-dos de pizarra y balcones de madera se renen alrededor de las iglesias ro-mnicas de Sant Vicens y Sant Esteve, respectivamente. No son las nicas muestras de romnico que perviven en el valle: en Tall, Meranges, Bor y Pedra pueden verse templos que son autnticas obras de arte.

    NATURALEZA ACCESIBLE

    Hasta la apertura del tnel del Cad, en 1984, el acceso a La Cerdanya se limitaba a la carretera y a la lnea de tren que atraviesan la Collada de To-ses desde Ribes de Freser, y a la carre-tera junto al ro Segre que lleva a la Seu dUrgell. La nueva va rpida impuls el desarrollo turstico de la comarca y

    ESCAPADA

    LAGO DE PUIGCERD

    A partir del siglo xix, la burguesa catalana construy a su alrededor sus casas de veraneo. Hoy es una

    apacible zona de paseo.

    Sobre las calles de Bellver de Cerdanya despunta la iglesia de Sant Jaume.

  • de las estaciones de esqu de La Moli-na, la ms antigua del estado espaol, y La Masella, que en verano se con-vierten en destino de caminantes.Ambas se hallan en el municipio de

    Alp, un conjunto de calles empedra-das con plazoletas a las que se abren restaurantes tpicos y un mercado cada sbado. A la salida del pueblo sorprende ver una especie de castillo medieval: es la Torre de Riu, una pro-piedad agrcola reformada en 1896.

    HACIA BELLVER DE CERDANYA

    La siguiente etapa aparece aupada so-bre una colina a orillas del Segre. Bell-ver naci para defender el Cam Reial, la senda medieval que una el rico condado de Urgell y Francia, y que hoy puede recorrerse a pie y en bicicleta. El paseo por sus calles en cuesta muestra la muralla, la plaza Major, porticada y an con mercado semanal, y la torre de la Prisin, que inspir a Gustavo Adolfo Bcquer el poema La cruz del diablo el verano de 1860. Y llegamos a Martinet (10 km), en

    el extremo oeste de la comarca, don-de el Segre gana mpetu y se estrecha. Un desvo en las afueras acerca al co-queto Msser y a Lles de Cerdanya, una estacin de esqu nrdico que, en verano, se llena de afcionados a la bi-cicleta y a las excursiones a cimas cer-canas y a al precioso valle de la Llosa, fnal de nuestra visita. Teresa Artigas

    CMO LLEGAR

    La mejor opcin para seguir este

    itinerario es situarse en Puigcerd

    y, desde ah, recorrer la comarca

    en coche. Girona est a 146 km por

    la C-150 y Barcelona a 155 km por

    la C-1411. Hay tren entre Barcelona

    y Puigcerd (www.renfe.es).

    www.cerdanya.org

    LA CERDANYA

    FO

    TO

    GR

    AF

    AS

    : OR

    IOL

    AL

    AM

    AN

    Y; G

    ON

    ZA

    LO

    AZ

    UM

    EN

    DI;

    JO

    RD

    I F

    OL

    CH

    ; DA

    NI

    CO

    DIN

    A; A

    GE

    FO

    TO

    ST

    OC

    K

    Parque Natural del Cad-Moixer

    RoSegre

    Martinet

    Bellver deCerdanya

    Puigcerd

    Meranges

    Lles deCerdanya

    FRANCIA

    Alp

    Llvia

    Guils deCerdanya

    Bolvir

    La Molina

    Masella

    Urs

    Prullans

    Aranser

    Msser

    ESCAPADA

    El puente de La Llana cruza el ro de la Llosa en un idlico rincn al norte de Martinet.

    2

    1

    3

    4

    1Puigcerd. Capital de La Cerdanya, la

    calle Major es su eje. Vale la pena visitar

    el mirador Joan Maragall y el lago local.2Bellver de Cerdanya. Con claro aire

    medieval, conserva parte de las murallas

    y una bonita plaza Major porticada.

    3Alp. Documentado en el siglo ix, su

    crecimiento est ligado a las estaciones

    de invierno de La Molina y Masella. 4 Lles de Cerdanya. Ncleo dominado

    por la iglesia de Sant Pere y, en invierno,

    popular por sus pistas de esqu nrdico.

    CUATRO ENCLAVES IMPRESCINDIBLES

  • MALTA ES MSwww.viSiTMALTA.coM

    MS pArA vEr

    MS pArA dEScubrir

    MS pArA coMpArTir

    *Precio por persona en habitacin doble, para junio de 2015.

    Tambin incluye vuelo ida y vuelta desde Madrid.

    Precios dinmicos. Consultar condiciones.

    vEn A MALTAdESdE 238*Incluye vuelo + 7 noches

    de hotel 4* Ad

  • Ya es veranoen Viajes El Corte Ingls

    Tan claro como este aguaNochesgratis

    5

    Mejor precio garantizado

    1

    Pago hasta 10 meses

    Nios gratis

    :

    Divisaprotegida

    Q

    Comidasgratis

    .

    Anticipa tu reserva!Y disfruta de nuestras ventajas:

    Hasta

    50%de descuento

    reservando hasta el 7 de mayo.

    5% del importe en Tarjeta Regalo de El Corte Ingls

    Y adems:

    PR

    OM

    OC

    IN

    V

    LID

    A R

    ES

    ER

    VA

    ND

    O H

    AS

    TA E

    L 31

    DE

    MA

    YO

    Y A

    PLI

    CA

    BLE

    A L

    OS

    PR

    OD

    UC

    TO

    S I

    NC

    LUID

    OS

    EN

    EL

    CA

    T

    LOG

    O

    YA

    ES

    VE

    RA

    NO

    EN

    VIA

    JES

    EL

    CO

    RT

    E I

    NG

    LS

    201

    5.

    Con

    sulta

    con

    dici

    ones

    . P

    laza

    s lim

    itada

    s.

    Pag

    o ha

    sta

    10 m

    eses

    : C

    onsu

    lta p

    lane

    s y

    cond

    icio

    nes

    de

    nan

    ciac

    in.

    Has

    ta -

    50%

    de

    desc

    uent

    o:

    cons

    ulta

    con

    dici

    ones

    de

    cada

    est

    able

    cim

    ient

    o y

    / o

    dest

    ino.

    Tar

    jeta

    reg

    alo

    El C

    orte

    Ing

    ls:

    par

    a re

    serv

    as e

    fect

    uada

    s ha

    sta

    el 7

    de

    may

    o. D

    el 5

    % d

    el im

    port

    e de

    su

    viaj

    e en

    res

    erva

    s su

    perio

    res

    a 1.

    000

    . S

    olam

    ente

    apl

    icab

    le s

    obre

    el p

    rodu

    cto

    incl

    uido

    en

    este

    fol

    leto

    . E

    n C

    ruce

    ros,

    la t

    arje

    ta r

    egal

    o co

    rres

    pond

    er

    al im

    port

    e de

    la c

    abin

    a,

    no a

    plic

    able

    a ta

    sas

    y de

    ms

    ser

    vici

    os a

    dici

    onal

    es. D

    ivis

    a pr

    oteg

    ida:

    vl

    ido

    para

    res

    erva

    s ha

    sta

    el 7

    de

    may

    o. S

    e ga

    rant

    iza

    el p

    reci

    o co

    n r

    mad

    o en

    el m

    omen

    to d

    e ef

    ectu

    ar la

    res

    erva

    . Mej

    or P

    reci

    o G

    aran

    tizad

    o: T

    e ga

    rant

    izam

    os e

    l mej

    or p

    reci

    o di

    spon

    ible

    en

    dete

    rmin

    ados

    des

    tinos

    y/o

    est

    able

    cim

    ient

    os. C

    omid

    as, N

    ios

    y N

    oche

    s gr

    atis

    : co

    nsul

    ta e

    n ca

    da e

    stab

    leci

    mie

    nto

    las

    fech

    as y

    con

    dici

    ones

    de

    aplic

    aci

    n.

  • MUSEO GUGGENHEIM

    Fue inaugurado en 1997 a orillas del Nervin, liderando la renovacin urbanstica de Bilbao. Hoy sigue siendo una visita ineludible.

    adems de una visita obligada para quien quiera seguir las huellas de los arquitectos y diseadores ms afama-dos. Porque si bien el edifcio ideado por Frank O. Gehry (Toronto, 1929) puso a Bilbao en el mapa del mundo viajero tras su apertura en 1997, las riberas de la ra bilbana empezaron a

    lgo similar a un barco pla-teado varado en la orilla del ro Nervin es el sm-bolo de la moderna Bilbao.

    Se trata de la estructura de titanio del museo Guggenheim que, con solo 18 aos de vida, es hoy la referencia prin-cipal de esta antigua villa siderrgica,

    llenarse de obras que la han ido con-virtiendo en un catlogo arquitectni-co y artstico contemporneo.Flanqueando al propio Guggen-

    heim estn Puppy, el famoso perrito-jardn del estadounidense Jef Koons (1955) que custodia la entrada al museo, y la estructura de una araa

    A

    ESCAPADA

    UN PASEO POR BILBAODESDE LA RENOVADA RA, CON SUS ICONOS VANGUARDISTAS, AL CASCO VIEJO

  • PUENTE ZUBIZURI. Obra de Santiago Calatrava, esta pasarela suspendida cruza

    la ra de Bilbao, a mitad de camino del museo Guggenheim y el Ayuntamiento.

    El Palacio de Congresos y Auditorio Euskalduna fue erigido en el solar de unos astilleros.

    ESCAPADA

    convenciones galardonado en 2003 como el mejor del mundo, que de noche refeja su estructura en la ra.Los bilbanos son gente con gran

    apego a lo de siempre y, sin embar-go, han sabido integrar con naturali-dad la transformacin de su ciudad en una muestra de arte en la calle. Por eso no se extraan de que una escultura de Salvador Dal adorne un rincn de un

    parque o de que el diseador Philip-pe Starck haya convertido el antiguo almacn de vinos de la ciudad en un centro cultural de corte escandinavo.

    LAS SIETE CALLES

    El Nervin, que al atravesar la capital vizcana dibuja dos meandros, es su columna vertebral. En la orilla norte se halla el barrio fundacional de Bilbao, el Casco Viejo, adonde los visitantes llegan vidos de los suculentos pin-txos que compiten entre s en las ba-rras de los establecimientos. Lo suyo es visitar la cntrica plaza de Santiago y, desde ella, deambular por las llama-das Siete Calles (Somera, Artekale, Tendera, Belostikale, Carnicera Vie-ja, Barrenkale y Barrenkale Barrena) que dieron a luz a la ciudad hace siete siglos. Obligado es tambin detenerse en la plaza Nueva, donde los viajeros recorren las tabernas, incitando a sus compaeros a fjarse en tal o cual tapa.

    gigante titulada Mam, de la escultora Louise Bourgeois (1911-2010). Pero adems, solo con un paseo a pie de quince minutos por la hoy ajardinada orilla de la ra, se pueden contemplar los tpicos cubos de Rafael Moneo en la Biblioteca Universitaria de Deus-to, la pasarela peatonal Padre Arrupe que, con forma de lagartija, cruza el ro, y el Palacio Euskalduna, centro de

  • En este marco histrico y cultural, es en el que se produce la primera pere-grinacin jacobea, gracias al descubri-miento (providencial) de la tumba del apstol Santiago, en el ao 813.

    Tras el hallazgo, Alfonso II, rey de As-turias, manda construir en el Campus Stellae una iglesia, que se convertira en lugar de peregrinacin de francos, lombardos, sajones, bohemios, etc. El primer Camino que existi con este fn (el Camino Primitivo) llevaba desde Oviedo (el centro del Reino) hasta los confnes occidentales del mismo, donde se hallaba el sagrado lugar.

    Fue el propio rey Alfonso II, el primer peregrino conocido, saliendo de Oviedo, siguiendo la ruta por Grau/Grado, Salas, La Espina, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime hasta llegar a Campus Stellae. Despus, la afuencia de peregrinos sera masiva.

    CAMINO DE SANTIAGO

    sturias presenta mil caras para aquellos

    que van a visitarla. Paisajes, gastrono-

    ma, historia o arte, entre otras, nos

    muestran un verdadero paraso natural

    con un riqusimo patrimonio cultural a sus es-

    paldas, capaz de conmover e impresionar a partes

    iguales. Pero tambin con nuevos escenarios cul-

    turales para el siglo XXI, como el Centro Nieme-

    yer o Laboral, Ciudad de la Cultura.

    Aunque su gran diversidad cultural, incluyen-

    do el Arte Rupestre Paleoltico, ofrece un gran in-

    ters, 2015 es, sin duda, el ao del Arte Prerrom-

    nico, ya que celebra los 30 aos de la Declaracin

    de Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    Con Santa Mara del Naranco, San Miguel de

    Lillo y Santa Cristina de Lena a la cabeza, aunque

    existen otros tres monumentos que gozan del mis-

    mo reconocimiento, el Arte Prerromnico Astu-

    riano demuestra la importancia y la implicacin

    del Reino de Asturias en la primera construccin

    de Europa, al mismo nivel que las cortes carolin-

    gia y bizantina. Seis monumentos nicos, tanto

    por su excepcional calidad de conservacin como

    por ser el conjunto ms completo y homogneo de

    arquitectura altomedieval de Europa occidental.

    ARTE PRERROMNICO

    PUBLIRREPORTAJE

    AsturianoDECLARADO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO,

    DESCUBRIRLO ES CONOCER LA HISTORIA DE EUROPA.

    Santa Cristina de Lena (Lena)

    Centro de Interpretacin de la Cueva de Candamo (Candamo)

    Cmara Santa

    Iglesia de San Julin de los Prados (Oviedo)

    Santa Mara del Naranco

  • PLAZA DE SANTIAGO

    Es el corazn del Casco Viejo, del que surgen las llamadas Siete Calles. En un lateral se erige la

    catedral gtica de Santiago.

    TAPEO. Un atractivo de Bilbao es su oferta gastronmica. En la imagen, La Via de Henao, en el Ensanche.

    te de piedra homnimo (siglo xiv), en el punto de la ra donde las aguas dulces del Nervin se aproximan a las saladas del mar Cantbrico.Desde aqu, el visitante intrpido

    puede adentrarse en el barrio de San Francisco, en el que empresas de di-seo y comercios cool se estn impo-niendo como alternativa en una zona tradicionalmente canalla de la ciudad.

    Lo bueno de Bilbao es que se pue-de recorrer de extremo a extremo en un tranquilo paseo de menos de una hora, por lo que cambiar de escenario es siempre una opcin muy sencilla.

    RIBERA SUR DEL NERVIN

    Para continuar nuestra visita es ne-cesario cruzar a la otra orilla del ro Nervin. Una opcin es hacerlo por el puente Zubizuri, diseado por el arquitecto Santiago Calatrava, que sobrevuela el ro suspendido por un cable y con suelo de cristal. En esa zona de Bilbao estn el ele-

    gante Ensanche con la Gran Va, la ar-teria comercial por excelencia. Aqu la ciudad sigue una estructura de cua-drcula, solo rota por el trazado curvo de las antiguas alamedas que, aunque ya no conservan los viejos rboles que las bautizaron, s su nomenclatura: Alameda San Mams, Alameda Ur-quijo y Alameda Mazarredo.

    Adems de comer y beber, en esta orilla bilbana hay que estar atentos a las mejores iglesias de la ciudad. Co-mo la catedral, dedicada a Santiago y paso obligado y centenario de la ruta compostelana en su vertiente costera; la baslica de Begoa, que da cobijo a la imagen de la patrona; y San Antn, considerado el oratorio ms antiguo de la villa, que se afnca junto al puen-

    ESCAPADA

  • ESCAPADA

    En esta parte de la ciudad, que no siempre visitan los forneos, esperan, sin embargo, rincones que merece la pena considerar. Es el caso del Hos-pital de Basurto, un complejo moder-nista de quince edifcios que fue inau gurado en 1908, donde no hay que perderse las tejas de cermica vidria-da que conforman diseos deliciosos.

    ENTRE EL PARQUE Y LA RA

    Caminando apenas diez minutos por el Ensanche se llega al Parque de Do-a Casilda Iturrizar, al que los locales llaman cariosamente de los patos. Nadie olvida que la benefactora fue una adinerada mujer que don a la villa una extensin ajardinada que, hasta la reciente transformacin de Bilbao, era el nico pulmn verde donde reencontrarse con la natura-leza. En el interior del parque se em-plaza el edifcio del Museo de Bellas Artes, con un atractivo fondo y una dinmica programacin.El periplo por Bilbao puede con-

    cluir donde empez, de nuevo en la ra. Ahora es un refugio de peces que se atreven a remontar el curso gracias a la pureza del agua y un lugar que disfrutan los propios bilbanos, ya sea practicando piragismo, pdel acu-tico o lanzndose a nadar en alguna carrera popular. Sus riberas tambin han sido recuperadas, lo que permite a paseantes, ciclistas, patinadores y corredores disfrutar de este cntrico espacio arbolado. Sergi Ramis

    CMO LLEGAR

    El aeropuerto de Bilbao se localiza a

    12 km del casco urbano. Por carre-

    tera, la A8 comunica la ciudad con

    San Sebastin (98 km) y Madrid

    (395 km); Barcelona, a 605 km por

    la A1. Tambin llegan lneas de tren.

    www.bilbaoturismo.net

    MarCantbrico

    FO

    TO

    GR

    AF

    AS

    : AG

    E F

    OT

    OS

    TO

    CK

    ; GE

    TT

    Y I

    MA

    GE

    S; A

    WL

    IM

    AG

    ES

    BILBAO

    La ra de Bilbao, cuyas orillas son hoy paseos arbolados, separa el

    Casco Viejo y el Ensanche.

    Museo

    GuggenheimPuente

    Zubizuri

    Parque de Doa Casilda Iturrizar

    CasaConsistorial

    Gran Va

    Ra de Bilbao

    Plaza

    Nueva

    Catedral

    de Santiago

    Palacio

    Euskalduna

    Museo deBellas Artes

    Bibliotecade Deusto

    Iglesia deSan Antn

    1Museo Guggenheim. Es el smbolo

    del Bilbao del siglo xxi. Destaca tanto

    por su vanguardista recinto de cristal y

    titanio como por sus exposiciones.2Euskalduna. A orillas de la ra, es el

    Palacio de Congresos y de la Msica

    de Bilbao. Fue inaugurado en 1999.

    3Plaza Nueva. Este lugar es popular

    para los propios bilbanos por sus bares

    de tapeo y los mercados dominicales.4Catedral de Santiago. En pleno

    corazn del Casco Viejo se halla este

    templo vinculado a la ruta jacobea. Fue

    construido sobre una ermita del siglo xi.

    LUGARES ESENCIALES DE LA VISITA

    2

    1

    3

    4

  • INN

    SB

    RU

    CK

    TO

    UR

    ISM

    US

    GR

    AF

    IK h

    . a

    .

    Innsbruck la capital de los Alpes Botas de montaa o zapato de tacn? No se preocupe en Innsbruck y sus pueblos podr disfrutar tanto

    de la ciudad como de la montaa, sin necesidad de elegir entre una opcin u otra. Qu otra ciudad permite

    llegar en menos de media hora desde su centro histrico medieval hasta ms de 2.000 metros de altitud?

    Solo en Innsbruck, la capital de los Alpes.

    Innsbruck Tourismus, [email protected], www.innsbruck.info

  • posa Isabel de Baviera, ms conocida como Siss, cuando en Viena adquiri consistencia el imaginario imperial.

    El emperador inaugur en 1865 la Ringstrasse, un bulevar que ocup el anillo de las murallas y que en 2015 celebra el 150 aniversario con actos y exposiciones. En esta va de 5,3 kil-metros de largo y 56 metros de ancho,

    ablar de la Viena imperial es sumergirse en un mundo de ensueo a ritmo de vals. Cierto que la dinasta de los

    Habsburgo vena de la Edad Media y se mantuvo hasta despus de la Pri-mera Guerra Mundial. Pero fue du-rante el largo reinado del emperador Francisco Jos (1830-1916) y su es-

    zona de paseo de la alta sociedad du-rante aos, se alzan los edificios in-signia del esplendor viens como la pera, el Parlamento, el Ayuntamien-to y la Universidad, adems de salo-nes de la nobleza y el imperial Hof burg. Smbolo de aquella poca, este palacio es, junto a los de Schnbrunn y Belvedere, el eje de nuestro recorrido.

    H

    EL ESPLENDOR DE VIENAVISITA A LOS PALACIOS Y MUSEOS IMPERIALES DE LA CAPITAL AUSTRIACA

    ESCAPADA

    HOFBURG. La plaza de los Hroes precede una de las entradas al palacio. El espacio ajardinado est decorado por las estatuas del prncipe Eugenio de Saboya y el archiduque Carlos.

  • El Hofburg fue el corazn del Impe-rio Austrohngaro, una especie de ciu-dad aparte, aunque no prohibida, pues el palacio era como un escaparate para deslumbrar a sbditos y mandatarios.

    LO MEJOR DEL HOFBURG

    El conjunto, con ms de 2.600 estan-cias, es algo catico en el plano arqui-tectnico. Ello se debe a que la corte fue creciendo por aluvin desde el siglo xiii, cuando Rodolfo I, padre de la dinasta, levant su castillo. Lo hizo

    sobre las ruinas de la Vindobona ro-mana, ahora desnudas en la plaza Mi-chaeltor, una de las entradas laterales. Desde la rotonda de la Michaeltor

    se accede directamente a los Apar-tamentos Imperiales que ocupaban Francisco Jos y Siss. El recorrido por sus aposentos, comedores, salo-nes de gala y salas de audiencia per-mite revivir cmo era el da a da en la corte vienesa. En un ala lateral for-man un museo aparte las estancias de Siss: el dormitorio de la emperatriz,

    su bao privado y la sala de gimnasia donde cultivaba su talle de avispa.Se visitan ms cosas en el Hofburg,

    pero por otros accesos y pagando por separado. Lo ms buscado tal vez sea la seccin de platera de la corte; el Tesoro donde fguran joyas, coronas, mantos bordados en oro y un Santo Grial; la Burgkapelle, en la que cada domingo se puede escuchar a los Ni-os Cantores, y la Escuela de Equita-cin Espaola, cuyas actuaciones tie-nen lugar en las antiguas caballerizas.

  • ESCAPADA

    residencia de verano, rehecha varias veces hasta que Leopoldo I encarg a Fischer von Erlach, clebre arquitecto del barroco austriaco, que alzara el ac-tual palacio (s. xvii). El artista miraba de reojo a Versalles, pero los Habsbur-go buscaban ms austeridad, as que el resultado fue ms comedido. Hasta el siglo xviii, cuando la emperatriz Ma-ra Teresa impuso el toque rococ que reviste las casi 1.500 estancias. Natu-ralmente, solo se visitan unas pocas.

    DESCUBRIR SCHNBRUNN

    Si se opta por seguir el Imperial Tour, se recorren cerca de 20 salas en poco ms de media hora: son las estancias que ocupaban Siss y Francisco Jos. Si se elige el Grand Tour, se ven hasta 40 en poco ms de una hora: es la par-te ms barroca y rococ, atiborrada de estufas, lmparas, dorados, tapices y porcelanas. En la Sala de Espejos se recuerda que all toc un renacuajo de seis aos llamado Mozart y que cuan-do acab, el cro trep a las rodillas de Mara Teresa para alcanzar a besarla.

    Poco antes de la Primera Guerra Mundial se termin el Neue Burg, una ampliacin del Hofburg que hoy aloja el museo de Armas, el de Instrumen-tos Musicales Antiguos, el de feso con piezas de excavaciones austria-cas en aquella ciudad y la Biblioteca Nacional, cuya Sala Suntuosa es una maravilla barroca. Los salones del Neue Burg suelen acoger bailes de

    carnaval y de debutantes (presenta-cin de los jvenes en sociedad), y en los Invernaderos es posible hacer una pausa en un caf-restaurante con el sello Gemtlich (grato, confortable).

    Fuera del centro, a unos 20 minu-tos, se llega a Schnbrunn. Eso ahora, en tranva o con la lnea 4 de metro, porque hasta el siglo xix aquello era el campo. Los Habsburgo tenan all su

    El palacio y los jardines de Schnbrunn, con Viena al fondo.

    LA GRAN GALERA. Con 43 m de largo y 10 m de ancho, era el mayor saln de Schnbrunn, escenario de

    ceremonias, bailes y banquetes.

  • FO

    TO

    GR

    AF

    AS

    : AG

    E F

    OT

    OS

    TO

    CK

    ; AC

    I; S

    HU

    TT

    ER

    ST

    OC

    K; G

    TR

    ES

    ILU

    ST

    RA

    CI

    N: D

    OR

    LIN

    G K

    IND

    ER

    SL

    EY

    fue creada la Ringstrasse de Viena y, este verano, sern protagonistas de una de las exposiciones estrella del 150 aniversario de este bulevar que distingui a la entonces cuarta ciudad ms grande de Europa, tras Londres, Pars y Berln. Carlos Pascual

    Schnbrunn incluye un museo del mueble, otro infantil, un teatro de ma-rionetas y una panadera que ofrece dulces tpicos, como el Apfelstrudel de manzana. Se puede disfrutar tambin de esta tarta en el caf del Museo Im-perial de Carrozas, justo enfrente. Como palacio de verano, uno de los

    atractivos de Schnbrunn son los jar-dines, situados a espaldas del edifcio. Diseados al estilo francs y con fuen-tes monumentales, ascienden hasta la Glorieta, un arco fanqueado por gale-ras desde las que se divisa el conjunto palatino con Viena al fondo. Incluyen un pequeo zoo inaugurado hace 250 aos, el Jardn Botnico, la llamada Casa del Desierto y el Laberinto.No lejos del centro, nuestra visita

    contina en la colina donde se hallan los dos palacios Belvedere. El Supe-

    rior se sita sobre una cima con vistas que justifcan el nombre, y el Inferior se alza al fnal de un parque en cuesta. Y entre ambos, jardines con fuentes, estanques, juegos de agua y esfnges.

    EL SUEO DE UN PRNCIPE

    Se puede incluir estos palacios en la lista imperial porque fueron idea de Eugenio de Saboya (siglo xvii), perso-naje fascinante y con tanto poder que era llamado el emperador en la som-bra. El prncipe result ser mecenas y coleccionista, y ahora sus palacios contienen reputados museos como el de Arte Medieval, el de Arte Barro-co y la Galera Nacional, dedicada a pintores austriacos de los siglos xix y xx como Gustav Klimt, Egon Schiele y Oskar Kokoschka. Son algunos de los mejores artistas de la poca en que

    ESCAPADA

    3 GALERA NACIONAL Con pintura austriaca desde el barroco al estilo Secesin viens del siglo xx. Destaca la coleccin de Gustav Klimt (1862-1918).

    1 PALACIO INFERIORFue construido entre 1714 y 1716. Alojaba los aposentos privados del prncipe Eugenio de Saboya, que refejan su gusto por el arte.

    4 JARDINES Divididos en dos secciones, la inferior es de estilo francs y la superior tiene fuentes, saltos de agua y un gran nmero de esculturas.

    2 SALA DORADAEspejos, lmparas y pinturas realizadas sobre un fondo dorado decoran el gran saln donde se realizaban los bailes y las audiencias.

    QU VER EN EL BELVEDERE

    CMO LLEGAR

    Desde diversas ciudades espaolas

    salen vuelos directos a Viena. La

    Viena Card ofrece descuentos en la

    entrada a museos y monumentos,

    y transportes gratuitos. www.wien.

    info.es; www.austria.info.es

    VIENA

    Mar Mediterrneo

    1

    3

    4

    2

    AUSTRIA

  • com

    lo logico es pagar menos en tus viajes y vacaciones

    OcioTrenesPaquetes Cruceros EsquiCircuitos Hoteles Vuelos

    ms de 3 millones de clientes nos confaron sus vacaciones en el ltimo ao.

    Amplia gama de productos

    Navegacin rpida, sencilla y amena

    confirmacin online de tu reserva

    Importantes descuentos por Venta Anticipada

    Los mejores chollos de ltima Hora

    un servicio y atencin al cliente efciente

    confianzaTUS VA

    CACIONES DE

  • Berna

    Biel/Bien

    ne

    Ginebra

    Lucerna

    Zrich

    Basilea

    Friburgo

    Lausana G

    ruyres

    Interlake

    n

    Lugano

    San Galo

    Montreu

    xALP

    ES DE VA

    UD

    Murten

    Jungfrauj

    och

    Lago

    de Thun

    Harder K

    ulm

    Lago

    Lemn

    Regin

    de

    Jungfra

    u

    sta traves

    a por las

    regiones m

    s bellas d

    e Suiza re

    ne

    lo mejor

    del pas a

    lpino: des

    de los vi

    edos del

    lago

    Lemn h

    asta los

    picos y g

    laciares q

    ue se as

    oman a

    In-

    terlaken,

    pasando

    por ciuda

    des med

    ievales y

    puertos d

    e

    montaa

    legendar

    ios. La G

    ran Ruta d

    e Suiza s

    orprende

    en cada

    tramo, co

    n parada

    s en loca

    lidades d

    e tradici

    n

    quesera,

    ciudades

    con una

    magnf

    ca oferta

    cultural

    y

    gastron

    mica, as

    como ac

    tividades

    en plena

    naturalez

    a

    ideales p

    ara comp

    artir en fa

    milia, en p

    areja o co

    n amigos.

    Sin duda,

    este reco

    rrido circ

    ular por S

    uiza es un

    a apues-

    ta segura

    para disf

    rutar de u

    nas vaca

    ciones in

    olvidable

    s.

    Regin d

    el lago L

    emn (ca

    ntn de V

    aud)

    1. LAUS

    ANA

    A orillas d

    el lago y r

    odeada d

    e

    vias, la c

    apital del

    cantn d

    e

    Vaud es u

    na ciudad

    universit

    aria

    con una

    valiosa of

    erta cultu

    ral:

    el Museo O

    lmpico, l

    a Colecci

    n

    de lArt Br

    ut, la Fond

    ation de

    lHermita

    ge y el Mu

    seo de lEl

    y-

    se, entre

    otros. Lo

    s mirado

    res

    de la Bala

    de des Pa

    noramas

    regalan la

    mejor vi

    sta del ca

    sco

    medieval

    , con la C

    atedral y

    la

    rue de Bo

    urg en el c

    entro y, al

    fondo, el

    barrio de

    Ouchy, u

    n

    antiguo p

    uerto pesq

    uero aho

    ra

    bordeado

    de elegan

    tes hotele

    s.

    13. CAS

    CO ANT

    IGUO

    La plaza

    del Merca

    do es el

    alma del

    Grossbas

    el, el nc

    leo

    antiguo d

    e Basilea

    , capital d

    el

    cantn h

    omnimo

    . En el lad

    o

    opuesto a

    l Rathaus

    o Ayun-

    tamiento

    (s. xvi) co

    mienza la

    cntrica

    calle Freie

    . Esta ave

    -

    nida nos

    adentra

    en la Bas

    ilea

    medieval

    , donde d

    estaca la

    plaza de l

    a Catedra

    l, domina

    da

    por este t

    emplo de

    arenisca

    roja y de

    origen ro

    mnico.

    Cerca, la

    calle Spa

    lenberg

    destaca p

    or sus gal

    eras de

    arte y tie

    ndas de d

    elicatesse

    n.

    7. GROS

    SMN

    STER

    El barrio

    de Niede

    rdof es p

    arte

    del secto

    r ms an

    tiguo de e

    sta

    ciudad, e

    mplazada

    a orillas

    del ro Li

    mmat y d

    el lago de

    Zrich. La

    Catedral

    o Gross-

    mnster

    (siglos xi

    i-xviii) el

    eva

    sus dos to

    rres gtic

    as geme-

    las en me

    dio de est

    e barrio

    de

    calles me

    dievales c

    on palaci

    os

    barrocos,

    iglesias g

    ticas,

    plazas con

    fuentes y

    locales

    nocturno

    s donde

    a inicios

    del

    sigloxx se

    reunan a

    rtistas

    del dada

    smo. El b

    arrio cue

    nta

    con diver

    sos mirado

    res.

    4. PUEB

    LO DE

    GRUYR

    ES

    Este coq

    ueto luga

    r se local

    iza a

    los pies d

    el monte

    Molson

    . En

    su cuidad

    o conjun

    to mediev

    al

    destacan

    la bucl

    ica aldea

    , el

    Castillo fo

    rtifcado

    del siglo x

    ii y

    sus curios

    os museo

    s, como e

    l

    H. R. Gig

    er, disea

    dor visual

    de

    la pelcula

    Alien, y

    el del Tb

    et.

    Algunos

    de los alic

    ientes de

    la poblaci

    n son la

    visita de

    la

    Maison d

    u Gruyr

    e, queser

    a

    industria

    l situada

    en Pringy

    , y

    la Maison

    Cailler, u

    na fbrica

    de

    chocolate

    en el pue

    blo de Bro

    c.

    INFORM

    ACIN

    ON-LIN

    E

    Para obte

    ner inform

    acin

    detallada

    sobre la

    Gran Ru

    ta

    de Suiza,

    descarg

    ar folleto

    s,

    hacer un

    recorrido

    virtual, ve

    r

    contenid

    o multime

    dia y des

    -

    cubrir ho

    teles reco

    mendado

    s:

    MySwitze

    rland.com

    /grandtou

    r

    MySwitze

    rland.com

    /facebook

    10. JUN

    GFRAUJ

    OCH

    El tren cre

    mallera q

    ue ascien

    -

    de hasta

    el glaciar

    del monte

    Jungfrau

    regala un

    a de las

    panormi

    cas ms ex

    traordina

    -

    rias de lo

    s Alpes. In

    augurado

    en 1912, s

    upera 1.4

    00 metros

    de desniv

    el en un t

    rayecto de

    9 kilmetr

    os desde

    la estaci

    n

    de Kleine

    Scheideg

    g (2.061

    m)

    hasta la d

    e Jungfrau

    joch

    (3.474 m)

    . Para la c

    onstrucc

    in

    de la lnea

    se excav

    aron 7 km

    de tneles

    en la pa

    red norte

    del Eiger,

    mito del

    alpinismo

    .

    3. ALPE

    S

    Las monta

    as que se

    levantan

    al este de

    l lago Lem

    n son u

    n

    destino f

    antstico

    para pas

    ar

    unos das

    en cualq

    uier poc

    a

    del ao: d

    urante lo

    s meses d

    e

    verano, p

    or las exc

    ursiones

    a

    pie y en b

    icicleta; y

    en invier

    no,

    por las la

    rgas pist

    as de esq

    u y

    las rutas

    con raqu

    etas de n

    ieve.

    Los pequ

    eos pue

    blos y es

    ta-

    ciones d

    e monta

    a de Les

    Dia-

    blerets, V

    illars-Gry

    on y Leys

    in

    accesibl

    es en tren

    , ofrece

    n

    un sinfn

    de activid

    ades para

    disfrutar

    en plena

    naturalez

    a.

    15. CIU

    DAD DE

    ARTE

    Basilea re

    ne hasta

    40 museo

    s

    en sus 37

    km2. Tod

    os merece

    n la

    pena, per

    o hay 4 ind

    ispensable

    s:

    el Museo d

    e Arte de

    Basilea, p

    or

    su colecci

    n de pin

    tura y dib

    ujo

    desde el a

    o 1400 h

    asta hoy;

    la

    Fundacin

    Beyeler (d

    iseada p

    or

    Renzo Pia

    no); el rec

    iente Mus

    eo

    de las Cu

    lturas, y e

    l del escu

    ltor

    Jean Ting

    uely, fam

    oso por su

    s

    obras de

    hierro. En

    febrero la

    ciu-

    dad celeb

    ra su pop

    ular Carn

    aval

    y, en junio

    , la Art Ba

    sel, la fer

    ia

    de arte m

    oderno y

    contempo

    r-

    neo ms

    important

    e del mun

    do.

    9. KUN

    STHAUS

    El Museo

    de Bellas

    Artes de

    Zrich, am

    pliado y r

    enovado,

    rene un

    valioso fo

    ndo de a

    rte

    moderno

    y contem

    porneo,

    compues

    to por pin

    tura, escu

    l-

    tura, foto

    grafa y v

    deo. En s

    u

    fondo de

    stacan las

    obras de

    Alberto G

    iacometti y

    Munch.

    Este con

    junto mus

    estico de

    tres edif

    cios invita

    a realiza

    r

    una atrac

    tiva visita

    cultural,

    mientras

    se pasea p

    or el casc

    o

    medieval

    de la ciu

    dad. Zri

    ch

    posee m

    s de 50 m

    useos y a

    l-

    rededor d

    e 100 gale

    ras de a

    rte.

    6. MURT

    EN

    Esta peq

    uea loca

    lidad ape

    nas

    ha camb

    iado de a

    specto de

    sde

    la Edad M

    edia. Rod

    eada por

    una

    muralla, s

    us callejon

    es fanque

    ados

    por arcad

    as y fach

    adas de m

    adera

    entramad

    a alberga

    n en la ac

    tua-

    lidad com

    ercios tra

    dicionales

    y

    restauran

    tes acoge

    dores. El

    paseo

    junto al la

    go de Mu

    rten (siem

    pre

    punteado

    por velas

    ) permite

    con-

    templar la

    puesta d

    e sol sob

    re el

    Monte Vu

    lly, donde

    se elabo

    ran los

    excelente

    s vinos b

    lancos y t

    intos

    que han

    dado fam

    a a la regi

    n.

    ASESOR

    AMIEN

    TO

    Los mejo

    res conse

    jos sobre

    ciudades

    , rutas y

    alojamie

    ntos,

    en el tel

    fono grat

    uito:

    00800 1

    00 200 3

    0

    12. HAR

    DER KU

    LM

    Este mira

    dor ofrece

    una vista

    espectac

    ular de In

    terlaken,

    los

    lagos de T

    hun y Bri

    enz y el

    macizo d

    el Jungfra

    u (4.158

    m).

    El funicu

    lar que s

    ube hast

    a la

    cumbre f

    orma part

    e de una

    red

    de remon

    tadores q

    ue funcio

    nan

    tanto en v

    erano co

    mo en inv

    ier-

    no. Una ve

    z arriba,

    los nios

    disfrutar

    n en el A

    lpenwildp

    ark,

    un parqu

    e donde

    conocer

    n la

    fauna de

    la regin

    . Un send

    ero

    desciend

    e a trav

    s del bos

    que

    hasta Int

    erlaken.

    2. MON

    TREUX

    RIVIER

    A

    Las terraz

    as con vi

    edos de

    Lavaux (P

    atrimonio

    de la Hu

    ma-

    nidad de

    la Unesc

    o) acomp

    aan

    la carrete

    ra ribere

    a que un

    e la

    localidad

    de Vevey

    con Mon

    treux

    y el castill

    o de Chil

    lon, insta

    lado

    al borde d

    el lago. Es

    te paisaje

    de

    aire med

    iterrneo

    contrasta

    con

    la visin d

    e los pico

    s nevados

    de

    los Alpes

    de Vaud

    a lo lejos

    . Su

    clima suav

    e ha atra

    do a pers

    o-

    nalidades

    de la cu

    ltura y el

    cine,

    como Ch

    arlie Cha

    plin y Fre

    ddie

    Mercury.

    En veran

    o acoge el

    famoso M

    ontreux Ja

    zz Festiva

    l.

    14. RO

    RIN

    A su paso

    por esta

    ciudad

    del norte

    suizo, el R

    in muest

    ra

    su cara m

    s amable.

    Bordeado

    en el cen

    tro urban

    o por jard

    i-

    nes, zona

    s de ba

    o y paseo

    s

    ribereos

    , el ampli

    o cauce

    divide la c

    iudad en

    dos sect

    ores:

    Grossbas

    el y Kleinb

    asel, unid

    os

    por un ser

    vicio regu

    lar de tra

    ns-

    bordador

    es. En el

    Kleinbase

    l, la

    orilla del

    ro est s

    alpicada

    de

    terrazas d

    e las tpic

    as buvett

    en

    (tabernas

    ), un agra

    dable lug

    ar

    para tom

    ar un refri

    gerio, mie

    n-

    tras se co

    ntempla e

    l gran ca

    uce.

    8. ZURI

    CH WE

    ST

    Se ha co

    nvertido

    en el bar

    rio

    de moda

    de la ciud

    ad, gracia

    s

    a sus gal

    eras de a

    rte y loca

    les

    de diseo

    . Se local

    iza en un

    a

    antigua z

    ona indu

    strial que

    em-

    pez a re

    novarse e

    n la dca

    da

    de los a

    os 90 co

    n la trans

    for-

    macin d

    e una vie

    ja fbrica

    de

    cerveza q

    ue hoy a

    loja mus

    eos

    y centros

    de arte d

    e vanguar

    -

    dia. Otro

    atractivo

    de este

    distrito e

    s el Schau

    spielhaus

    ,

    un teatro

    instalado

    en un vie

    jo

    astillero q

    ue cuent

    a con un

    famoso re

    staurante

    de diseo

    .

    5. CIUD

    AD DE

    FRIBUR

    GO

    Friburgo,

    capital de

    la regin

    , fue

    fundada

    en el sigl

    o xii a ori

    llas

    del ro Sa

    rine. Su c

    asco anti

    guo

    es uno de

    los mejor

    conserva

    dos

    de Europ

    a y est d

    ividido en

    dos

    zonas: la

    parte Alta

    y la Baja

    .

    Al pasear

    por sus c

    alles pue

    de

    orse hab

    lar alem

    n, francs

    y,

    a veces,

    bolze, el

    dialecto l

    ocal.

    En cuant

    o a los en

    claves cul

    tura-

    les, es im

    prescind

    ible visitar

    el vangua

    rdista Tea

    tro Equilib

    re,

    el Espace

    Jean Ting

    uely y

    Niki de S

    aint Phal

    le.

    APPS P

    ARA TA

    BLETS

    Y TEL

    FONOS

    MVIL

    ES

    Con las a

    plicacion

    es gratui

    tas MySw

    tizerland

    .com/ipa

    d

    MySwtiz

    erland.co

    m/mobile

    podr de

    scargars

    e la infor

    macin

    para dise

    ar su rut

    a.

    11. LAG

    O DE T

    HUN

    Cruceros

    en barco

    de vapor

    a palas, d

    eportes a

    cuticos,

    excursion

    es a cima

    s cercana

    s...

    el lago jun

    to al que

    se asient

    a

    Interlaken

    es un ma

    gnfco es

    ce-

    nario para

    disfrutar

    de la natu

    -

    raleza. En

    la orilla

    sur, apoda

    da

    Riviera po

    r su amb

    iente clid

    o,

    se hallan l

    as encant

    adoras ci

    u-

    dades de

    Thun y S

    piez, sta

    con

    un castill

    o medieva

    l. No hay

    que

    perderse

    las iglesi

    as romn

    icas

    en torno a

    l lago y la

    vista desd

    e

    el monte

    Niesen (2

    .362 m).

    Friburgo y

    Gruyre

    s

    Basilea

    La Gran R

    uta de Su

    iza

    Zrich

    Interlaken

    y Jungfra

    u

    Una car

    retera p

    anorm

    ica, fan

    queada

    por vi

    edos, b

    ordea e

    l lago Le

    mn. reg

    ion-du-

    leman.c

    h

    La cated

    ral sob

    resale e

    n el bar

    rio hist

    rico d

    e Zric

    h, a ori

    llas de

    l ro Lim

    mat. zu

    erich.co

    m

    El casti

    llo de G

    ruyres

    se alza

    sobre u

    na colin

    a rodea

    da de pr

    ados ce

    rca de F

    riburgo.

    fribour

    gregion

    .ch

    Los mo

    ntes Jun

    gfrau, E

    iger y M

    nch p

    residen

    el cant

    n del O

    berland

    berns

    . http:/

    /www.in

    terlake

    n.ch

    El Rin a

    su pas

    o por Ba

    silea. A

    l fondo d

    e la im

    agen, la

    s torres

    de la c

    atedral

    (siglo X

    III). bas

    el.com

    El rincn

    mediterr

    neo de S

    uiza

    La ciuda

    d fuvial c

    on mayor

    densida

    d de mus

    eos

    Una tierr

    a de car

    cter y sa

    bores pro

    pios

    Descubre

    el pas a

    lpino a tu

    ritmo

    Arte, mo

    da y dive

    rsin en l

    a ciudad

    ms gran

    de del pa

    s

    Paraso l

    acustre e

    n el cora

    zn de lo

    s Alpes

    LA GRA

    N RUTA

    DE SU

    IZA EN

    CIFRAS

    Recorrido

    : 1.642 k

    ilmetros

    .

    Duracin

    : aproxim

    adamente

    8 das (c

    onducien

    do unas

    5 horas p

    or da).

    Punto m

    s bajo: la

    go Maggi

    ore, 193

    m.

    Punto m

    s alto: Fu

    rka Pass,

    2.429 m.

    Puertos d

    e monta

    a: 5 por e

    ncima de

    los 2.00

    0 m.

    Lagos a l

    o largo d

    e la ruta:

    22.

    Sitios pro

    tegidos p

    or la Une

    sco: 11 en

    claves Pa

    trimonio

    de la Hu

    manidad

    y 2 Reser

    vas de la

    Biosfera.

    Peajes: p

    ara circul

    ar por las

    autopista

    s y autov

    as de Su

    iza debe

    adquirirse

    la denom

    inada v

    ignette,

    una peg

    atina que

    acredita

    el pago p

    revio del

    peaje.

    Se recom

    ienda co

    mprarla a

    l entrar a

    l pas, en

    los cruc

    es fronte

    rizos o en

    las

    gasoliner

    as. Tiene

    un coste

    de 40 CH

    F (unos 3

    8 euros).

    SUIZALa

    GRAN RU

    TA de

    Adverten

    cia:

    La Gran R

    uta de Su

    iza es un

    itinerario

    diseado

    para seg

    uir la red

    de carre

    teras exi

    stente. E

    l conduct

    or circula

    bajo su p

    ropio ries

    go.

    Suiza Tur

    ismo y la

    Gran Rut

    a de Suiz

    a declina

    n cualqu

    ier

    responsa

    bilidad a

    nte camb

    ios estru

    cturales,

    de seal

    izacin

    o de norm

    ativa en e

    l recorrid

    o.

    Puerto

    de San G

    otardo.

    SwissM

    ag. Follet

    os digita

    les gratui

    tos.App

    paraIpad

    .

    Best Sw

    iss Hot

    els. Has

    ta 600 alo

    jamiento

    s.

    Swiss C

    ity Gui

    de. Lo me

    jor de ca

    da ciuda

    d.

    Swiss E

    vents. E

    ventos d

    estacado

    s.

    Family T

    rips. Rut

    as con a

    ctividade

    s.

    E

    1

    23

    4

    5

    6

    7

    13

    8

    14

    9

    15

    10

    11

    12

    (*) Patrimonio Mundial de la Unesco

    Ver la lista completa en

    www.MySwitzerland.com/grandtour

    Casco antiguo de Friburgo

    Pequeo pueblo de Gruyres

    Montaa Jungfraujoch

    Paseo en barco por el lago de Brienz

    Casco antiguo de Berna*

    Puente Kapellbrcke de Lucerna

    Monte Pilatus

    Grossmnster de Zrich

    Cataratas del Rin

    Abada de San Galo*

    Maienfeld, el mundo de Heidi

    Ferrocarril rtico de Albula-Bernina*

    Los tres castillos de Bellinzona*

    La Tremola, carretera de San Gotardo

    Jungfrau y glaciar de Aletsch*

    Monte Cervino en Zermatt

    Castillo de Chillon, en Montreux

    Viedos en terraza de Lavaux*

    Museo Olmpico de Lausana

    Jet deau, en Ginebra

    Valle de los relojes*

    Basilea

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    PRINCIPALES

    LUGARES DE INTERS

    SUIZALa GRAN RUTA de

    El recorrido que cruza el pas alpino

    de punta a punta permite descubrir los

    enclaves de montaa ms asombrosos

    y ciudades que sorprenden por su

    vitalidad y patrimonio artstico.

    01

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    21

    22

    19

    20

    02

    03

    04

    05

    Catedral de

    Friburgo

    Palacio

    Federal de

    Suiza. Berna

    Grossmnster

    de Zrich

    Jet deau

    Restaurante

    y mirador de

    Jungfraujoch

    Ferrocarril rtico

    Albula-Bernina

    La casa de Heidi.

    Maienfeld

    Cataratas

    del Rin

    Kapellbrcke. Lucerna

    Vitra Design

    Museum.

    Basilea

    Viedos

    de Lavaux

    Castillos de Bellinzona

    Antigua

    carretera del

    puerto de San

    Gotardo

    Monte

    Cervino

    LA GRANRUTA DE SUIZA

    L

    El mapa de la Gran Ruta, en Viajes NG

    Los casi 1.600 kilmetros de este itinerario atraviesan lugares Patrimonio de la Humanidad,

    paisajes alpinos y ciudades llenas de arte y cultura

    Publirreportaje

    a Gran Ruta de Suiza es un

    sorprendente recorrido que

    enlaza los principales atrac-

    tivos del pas de los Alpes.

    A lo largo de casi 1.600 km,

    esta travesa invita a disfrutar

    de la diversidad de sus paisajes: desde los

    soleados viedos junto a lagos hasta los

    prados alpinos; desde las modernas ciu-

    dades y los pueblos medievales hasta las

    cumbres y glaciares mticos. Y todo ello

    con atractivas propuestas culturales, gas-

    tronmicas y de actividades al aire libre.

    Para sacar el mximo provecho a la

    Gran Ruta de Suiza es recomendable

    planificar un mnimo de siete das de

    viaje en coche o en moto. El punto de

    inicio del viaje puede ser cualquiera,

    aunque lo ideal es empezar en alguna

    de las grandes ciudades del pas, como

    Zrich, Basilea, Lausana o Berna.

    Zrich, situada en el centro geogr-

    fco del pas, es una buena opcin para

    iniciar el recorrido. Su casco antiguo

    lleno de terrazas y refnadas tiendas, as

    como sus museos y nuevos espacios de

    vanguardia la han convertido en una de

    las ciudades ms animadas del pas. Des-

    de Zrich hay que dirigirse a Winterthur

    y, tras una escala en las impresionantes

    cataratas del Rin, se bordea el lago

    Constanza para llegar a San Galo, cuya

    abada fundada en el siglo viii es uno de

    los once enclaves Patrimonio de la Hu-

    manidad que atraviesa la Gran Ruta.

    El recorrido contina hacia el extre-

    mo oriental de Suiza para adentrarse

    en el cantn de los Grisones, donde

    conviven algunas de las ciudades ms

    glamurosas de los Alpes, como Davos y

    St. Moritz, junto a espacios naturales de

    gran valor, como el valle de Engadina.

    La Gran Ruta se dirige luego a Luga-

    no, ciudad de aire italiano con las mejo-

    res vistas desde el monte Br. Al dejar el

    cantn de Tessino, se bordea el glaciar

    Aletsch y los famosos puertos de San Go-

    tardo y Furka (el ms alto de la ruta, con

    2.429 m), para llegar en tren a Zermatt,

    a los pies del Cervino (Matterhorn).

    Desde las altas cumbres alpinas, la ruta

    contina a orillas del ro Rdano por

    las suaves colinas de viedos del Valais

    y llega a Montreux, a orillas del lago

    Lemn. Siguiendo la ribera lacustre se

    disfruta de ciudades cosmopolitas como

    Viajes National Geographic incluye este mes un mapa desplegable para conocer el pas alpino. Adems del recorrido de la ruta, contiene lugares de inters, datos curiosos y recuadros con propuestas para descubrir los tramos ms atractivos. El mejor aliado para unas vacaciones perfectas!

    Zrich

  • Cinco destinos indispensables

    la olmpica Lausana, para retomar lue-

    go el cantn de Vaud hasta el lago de

    Neuchtel. La coqueta villa de Murten

    ser una encantadora etapa antes de

    Friburgo, uno de los mejores ejemplos

    de arquitectura medieval europea. La

    vecina regin de Gruyres, cuna de los

    famosos quesos suizos, ofrece visitas a

    castillos y pueblos tradicionales.

    A partir de este punto la Gran Ruta

    pone direccin a Berna, la capital hel-

    vtica, pasando primero por la estacin

    de montaa de Gstaad y luego por In-

    terlaken, base para recorrer el macizo

    de la Jungfrau. A poco ms de 50 km de

    Interlaken se accede a Berna, cuyo casco

    antiguo, declarado Patrimonio de la Hu-

    manidad, cuenta con uno de los paseos

    de compras ms bellos del pas. Existen

    dos opciones excelentes para fnalizar es-

    ta travesa por Suiza: regresar a Zrich

    a travs de Basilea, reconocida como la

    capital cultural de Suiza por sus museos,

    teatros y festivales; o bien a travs de Lu-

    cerna, joya medieval, ubicada a orillas del

    lago de los Cuatro Cantones y emplazada

    ante un imponente panorama alpino.

    ZRICHEl corazn medieval de esta ciu-dad asomada al lago de Zrich est presidido por la catedral o Grossmnster. El contraste lo ofrece la Kunsthaus, que mues-tra lo mejor en arte moderno y contemporneo. En el barrio de Zurich West se hallan galeras de arte y restaurantes a la ltima.

    BASILEAEl ro Rin divide la ciudad de los museos (tiene 40) en dos sectores unidos por puentes y transbordadores. El casco antiguo se recorre desde la plaza del Mercado y a travs de la calle Freie, flanqueada por libreras, palacios y tiendas de moda y productos tpicos.

    INTERLAKENY JUNGFRAULa localidad de Interlaken se encuentra entre los lagos de Thun y Brienz, y al pie del ma-cizo de la Jungfrau. Una red de remontadores permite disfru-tar del entorno alpino de esta regin, incluido el mtico tren cremallera de la Jungfraujoch.

    LAGO LEMNEl recorrido que bordea los viedos entre las ciudades de Lausana y Montreux, y que se extiende luego hasta los Alpes de Vaud, es uno de los ms bonitos de Suiza. El ambien-te mediterrneo deja paso al paisaje tpicamente alpino de la sierra de Les Diablerets.

    FRIBURGOY GRUYRESFundada a orillas del ro Sarine, en la frontera lingstica franco-germana, Friburgo presume de un precioso casco medieval. El pueblo de Gruyres tiene otro conjunto medieval destacado, adems de un castillo y de la granja quesera de Pringy.INFORMACIN ON-LINE

    MySwitzerland.com/grandtour

    Gruyres

    InterlakenBasilea

    Regin del

    Lago Lemn

    La Gran Ruta de Suiza

    atraviesa todo el pas.

  • LA CIT

    En la plaza de Auguste Pierre confuyen las principales calles que atraviesan la ciudadela amurallada de Carcasona.

  • CARCASONAM

    AR

    C U

    LB

    RIT

    CH

    UNA RUTA DE LEYENDA POR EL PAS CTARO

    JESS VILA GRANADOS, AUTOR DE LA MITOLOGA CTARA

  • NIL

    S K

    RA

    ME

    R /

    AG

    E F

    OT

    OS

    TO

    CK

    EL CASTILLO CONDAL

    Remodelado en varias ocasiones, conserva el foso

    y la barbacana del siglo xii. El paseo por lo alto

    de los muros ofrece una vista completa de la ciudad.

  • arcasona, la ciudad medieval mejor conservada y ms im-presionante de Europa, cons-tituye el punto de partida id-

    neo para conocer el Pas Ctaro. Este territorio del sur de Francia, emplazado al norte de los Pirineos y repartido en varios departamentos, es una regin rica en leyendas que, adems, po-see una sabrosa tradicin culinaria y vincola.

    La Cit de Carcasona, con su doble recinto concntrico de murallas y 52 torres, es actual-mente una ciudad llena de bullicio, repleta de comercios que venden objetos artesanales y restaurantes que preparan el sabroso cassoulet, un guiso que merece regarse con un vino afru-tado del Languedoc-Roussillon. Sus estrechas y empedradas calles y plazas an nos hablan de los ctaros o bons hommes, cristianos que fueron perseguidos cruelmente en el siglo xiii.

    Carcasona debe gran parte de su especta-cularidad a la rehabilitacin llevada a cabo en 1851 por el arquitecto Viollet-le-Duc. El paseo de ronda del Castillo Condal, en el punto ms alto de la ciudad, ofrece la panormica perfec-ta para empezar a conocer el Pas Ctaro: en primer trmino se contempla la Cit, el n-cleo amurallado, y ms all se divisan el ro y la Villa Baja, quemada a mediados del siglo xiv

    PUEBLOS Y CASTILLOS INELUDIBLES

    1 Carcasona. El paseo por la Cit amurallada recorre el

    ncleo medieval hasta el castillo y la baslica de Saint Nazaire.2 Lastours. De sus cuatro castillos, tres son ctaros.3 Minerve. Posee canteras de mrmol y vestigios ctaros.4 Lagrasse. Un bonito pueblo medieval con una abada.5Quillan. Es la base para acceder a tres castillos ctaros

    imprescindibles: Peyrepertuse, Quribus y Puilaurens.6 Foix. Cerca de la ciudad se halla el castillo de Montsegur.

    C

    3

    6

    2

    1

    4

    FRANCIA

    MarMediterrneo

    5

    6

  • por Eduardo de Woodstock, el Prncipe Ne-gro, en la guerra de los Cien Aos al no haber podido conquistar la Cit. Una ruta circular de casi 350 kilmetros

    nos conducir por los enclaves histricos y los paisajes ms representativos de esta regin. La primera parada son los cuatro castillos de Lastours, que se elevan sobre el pueblo de Ca-baret, acurrucado en el extremo meridional de la frondosa Montaa Negra. Se localiza a 15 minutos en coche desde Carcasona, pero el trayecto acaba durando ms pues resulta imposible no detenerse a fotografar los acan-tilados fuviales que sortea la carretera.

    Para la visita a los castillos hay que entrar por la Ofcina de Turismo, situada junto al ro, y subir despus por una escalinata que remonta la montaa entre aromas a tomillo y romero. Tras atravesar una gruta, se alcan-zan estos nidos de guila de piedra, cu-yos nombres se corresponden con cantares de gesta medievales: Cabaret, Tour Rgine, Quertinheux y Fleur dEspine. La mejor perspectiva de las cuatro fortalezas se con-sigue desde el Belvedere de Montfermier, verdadera platea de un anfiteatro natural que permite trasladarse a la Edad Media con solo cerrar los ojos un instante.

    MINERVE

    Un puente de piedra

    salta el barranco que

    anuncia la llegada a

    este pueblo de casas de

    piedra y abada romnica.

    ETAPAS

    SIMBLICAS

    De arriba a abajo: los

    castillos de Lastours,

    la escultura Paloma de

    la Luz (1982) de Minerve,

    y la abada de Lagrasse.

    CE

    DR

    IC W

    EB

    ER

    /S

    HU

    TT

    ER

    ST

    OC

    K

  • Los desfiladeros excavados por el ahora reseco cauce del ro Cesse llevan a Minerve, 42 kilmetros al este. En esta villa de empina-das cuestas y de artistas bohemios el recuerdo del catarismo permanece vivo. Su imagen gri-scea de casas colgadas sobre el precipicio im-presiona todava ms cuando se contemplan los restos de la fortaleza y el torren angular, dejados como testimonio de la barbarie cru-zada: 180 supervivientes, algunos de los cuales eran templarios, fueron quemados vivos. An se conserva la Casa del Temple y, frente a la iglesia, un bloque de piedra taladrado con for-ma de paloma, el ave de la paz de los ctaros.

    SHUTTERSTOCK

    CORBIS

    GTRES

  • an retumba en el patio de armas: al cabo de 700 aos el laurel reverdecer. Despus de adentrarnos en la historia del catarismo a travs del museo del castillo, llega el mo-mento de probar los sabores medievales de la Rtisserie, un restaurante donde se come sin cubiertos y en el que el pan sustituye al plato.

    EL TESORO CTARO

    La carretera D-613 se abre paso entre vie-dos hasta Arques, cuyo hermtico torren de 20 metros de altura y erigido en el siglo xi se ve desde la lejana. En este pueblo es re-comendable acercarse a la casa-museo de Dodat Roch (1877-1978), pionero en los estudios sobre el catarismo. Esta visita ser un buen prembulo a Rennes-le-Chteau, uno de los lugares ms esotricos del Pas Ctaro, relacionado con la aparicin de un tesoro a fnales del siglo xix, que fue hallado por el prroco local, Berenger Saunire.

    MIREPOIX

    La amplia nave central

    de la catedral gtica de

    esta ciudad es uno de

    los mayores tesoros

    artsticos que jalonan

    la Ruta Ctara.

    RENNES-

    LE-CHTEAU

    La Tour Magdala fue

    edifcada por el prroco

    Berenger Saunire, de

    quien se dice que hall

    un tesoro bajo la iglesia

    de Mara Magdalena.

    Siguiendo el sentido de las agujas del reloj, descendemos otra cuarentena de kilmetros para llegar a Lagrasse, verdadero remanso de paz emplazado a orillas del sinuoso curso del Orbieu. Lagrasse ha sido califcado como uno de los pueblos ms bellos de Francia por su cuidado ncleo antiguo, con calles estrechas y empedradas que conducen al halle, el mer-cado medieval cubierto. Al otro lado del ro se erige la abada de Lagrasse, fundada en el siglo viii; en su terraza de entrada es posible saborear los dulces y vinos de la zona.Villerouge-Termens aparece 19 kilme-

    tros ms al sur, en el corazn de las Corbires, territorio de suaves montaas y viedos. El pueblo sigue arropado en torno a los ptreos muros del castillo, que se tornan anaranja-dos con la luz del atardecer. En su interior, el 24 de octubre de 1321, muri quemado el ltimo perfecto del catarismo occitano, Guil-helm Blibaste, quien lanz al aire la frase que

    BR

    IGIT

    TE

    DJA

    JAS

    AS

    MIT

    A

  • PA

    BLO

    DE

    BA

    T /

    SH

    UT

    TE

    RS

    TO

    CK

  • La iglesia de Rennes-le-Chteau, dedica-da a Mara Magdalena, tiene en la pila del agua bendita al demonio Asmodeo como guardin de los enigmas del templo.

    Algo ms al este, Quillan es la mejor base para acercarse a tres de las grandes fortale-zas ctaras del Languedoc: Peyrepertuse, Puilaurens y Quribus; los empinados ca-minos que ascienden hasta sus puertas se llenan en primavera y verano de senderistas y familias con nios.

    Siguiendo nuestra ruta circular por la carretera D-117, surge Puivert, castillo que alberg una de las cortes de amor corts

    ms clebres de la Europa medieval. En sus nobles salas coincidieron Blanca de Casti-lla, Eleonor de Aquitania y Esclarmonde de Foix, entre otras damas. Tambin guarda curiosidades ms actuales, como que fue escenario de La novena puerta (1999), pel-cula de Roman Polanski.

    DE FOIX A CARCASONA

    Las ltimas etapas del viaje son quiz las ms emocionantes: la ciudad de Foix, con su estratgica fortaleza, que corona el profun-do cauce de lArige; el castillo de Montse-gur, calificado por la Inquisicin como

    GT

    RE

    SA

    GE

    FO

    TO

    ST

    OC

    K

    MONTSEGUR

    Una lpida cerca del

    castillo ctaro recuerda

    el lugar donde fueron

    quemados 215 hombres,

    mujeres y nios en 1243.

    MIREPOIX

    Es una de las doce

    ciudades fortifcadas de

    la Route des Bastides.

    En la imagen, su plaza

    porticada y su catedral.

  • CUADERNO DE VIAJE

    A TENER EN CUENTA

    Documento: dni.

    Idioma: francs.

    Moneda: euro.

    CMO LLEGAR

    Carcasona y Toulouse, separadas

    por 95 km, son las ciudades de ac-

    ceso al Pas Ctaro. Toulouse recibe

    vuelos de varias ciudades espao-

    las. El tren Barcelona-Carcasona de

    Renfe-SNCF en Cooperacin tarda

    2 h30 min: www.renfe-sncf.com.

    CMO MOVERSE

    El coche propio es la mejor opcin

    para visitar por libre las poblacio-

    nes y castillos de la ruta. Una red

    de vas verdes permite recorrer

    la regin en bicicleta. El Sentier

    Cathare, de 29 km, conecta los

    castillos de Quribus, Peyreper-

    tuse y Puilaurens.

    MS INFORMACIN

    www.carcassonne-tourisme.com

    www.franceguide.com

    la sinagoga del Diablo, altar de la religin ctara; y la villa de Mirepoix, con su iglesia gtica, la ms amplia de Francia (21,4 m).

    El canal del Midi se cruza en nuestro ca-mino antes de regresar a Carcasona. Esta va navegable, construida en el siglo xvii y que atraviesa el Languedoc desde Toulouse hasta el Mediterrneo, tiene uno de sus mejores miradores en la ciudad medieval de Bram. Tambin aqu se guarda un triste recuerdo de la cruzada contra los ctaros, pero la me-moria parece apaciguarse mientras se pasea a pie, en bicicleta o en barca a la sombra de los pltanos que fanquean el canal.

    RU

    DY

    SE

    BA

    ST

    IAN

    / A

    GE

    FO

    TO

    ST

    OC

    K

    CANAL DEL MIDI. Esta va navegable

    del siglo xvii pasa cerca de Carcasona

    en su recorrido de 240 kilmetros

    entre Toulouse y la laguna de Thau.

  • VISITA GUIADA

    Un da en la Cit de CarcasonaLa restauracin de Carcasona a cargo del arquitecto e historiador

    Viollet-le-Duc (1814-1879) ha sido objeto de polmica en algu-

    nos de sus detalles pero no en su visin de conjunto, pues supo

    plasmar la estructura de una ciudadela medieval. Situada junto

    al ro Aude, el esplendor de que hace gala se debe a los vizcondes

    de Trencavel, que edifcaron el castillo y la baslica en el siglo xii.

    4 TORRE DEL TESORO

    Se edifc bajo los

    reinados de Luis

    IX y Felipe III, junto

    a la vecina Puerta

    Narbonesa. Su

    funcin defensiva

    se hace palpable

    en la fachada plana

    con saeteras y en

    el camino de ronda

    amurallado.

    3 BASLICA DE SAINT-NAZAIRE

    De origen romnico

    (siglo xii), cuenta

    con vitrales y

    capiteles gticos

    (xiii y xiv). El

    rgano data del

    siglo xvi. Atesora

    la Pierre du Sige

    (piedra del sitio),

    que evoca el asedio

    del siglo xiii en la

    Cruzada Albigense.

    1 CASTILLO CONDAL. Esta fortaleza dentro de la ciudad amurallada ha sido remodelada varias veces. Todava conserva

    la barbacana y el foso levantado por los vizcondes de Trencavel.

    2 PLAZA AUGUSTE PIERRE. La ciudadela de Carcasona fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

    Pasear por sus calles sinuosas es como retroceder en el tiempo.

    1

    3

    5

    8

    9

  • FO

    TO

    GR

    AF

    AS

    : A

    GE

    FO

    TO

    ST

    OC

    K;

    GT

    RE

    S

    8 PASEO DE LIZAS. El corredor de 3 km que separaba la muralla exterior de

    la interior permite contornear la ciudad

    y admirar las 52 torres que la protegan.

    9 DAMA DE CARCAS. Un busto de la princesa sarracena que, segn la leyenda,

    resisti el largo asedio de Carlomagno,

    preside la barbacana de San Luis.

    5 PUERTA NARBONESA. Flanqueada por dos torres de defensa que hoy sirven

    como salas de exposiciones, constituye

    el acceso principal a la ciudad medieval.

    1 MUSEO LAPIDARIO. Exhibe nforas y terracotas romanas, pinturas murales

    romnicas, ventanas gticas de la catedral

    y piedras usadas como proyectiles.

    7 RUE CROS-MAYREVIEILLE. Restaurantes y tiendas de artesana jalonan las calles. El plato

    tpico es el cassoulet, guiso de judas blancas.

    6 TEATRO JEAN DESCHAMPS. Se levanta sobre el antiguo claustro de la baslica de Saint-

    Nazaire. Desde 1957 acoge el festival de la ciudad.

    10

    10

    1

    2

    4

    7

    6

  • BILDAGENTUR HUBER / FOTOTECA 9 X 12

    RAB. La capital de esta isla es un ncleo medieval, cuyo perfl est dominado por cuatro campanarios. En la pgina siguiente, la baha de Cimata.

  • CROACIA

    JOSEP MARIA PALAU , P E R I O D I S T A D E V I A J E S

    La pennsula de Istria tiene todos los ingredientes para enamorar al

    viajero: calas de aguas transparentes, antiguos puertos venecianos,

    vestigios romanos y una cocina de lo ms sabrosa. Esta ruta alterna

    las zonas de interior y las islas hasta alcanzar los lagos de Plitvice.

    FR

    AN

    CO

    CO

    GO

    LI

    / F

    OT

    OT

    EC

    A 9

    X 1

    2

  • LA PUNTA DE ISTRIA

    Al sur de Pula la costa es una sucesin de bahas, islotes y salientes rocosos asomados a aguas transparentes.

    VIC

    KT

    OR

    BE

    LIC

    AK

  • a pennsula croata de Istria atesora lo mejor de dos mundos. Con su forma de cua se inserta entre el exotismo balcnico y el espritu

    mediterrneo. La repblica marinera de Vene-cia ejerci su poder en la regin durante cinco siglos y hoy su huella es evidente en la arquitec-tura, en la cocina e incluso en la lengua. La ciudad de Pula, casi en el vrtice de la pe-

    nnsula, exhibe esas races italianas. Fundada en el siglo i a.C. por los romanos, dispone de un gran anfteatro que es contemporneo del Co-liseo de Roma. Los venecianos quisieron lle-vrselo, pero los continuos ataques que sufri Pula por apoyar a la Repblica lo impidieron: en las murallas adyacentes hay fragmentos de esculturas y columnas intercalados, prueba de que las reconstruyeron deprisa con el material disponible. Tambin abundan los tneles en la base, reconvertidos en cafs y galeras co-merciales. Muy cerca, un gran arco romano da paso a la Va Sergio y al casco antiguo, que sigue un trazado de crculos concntricos. El foro es ahora la plaza del Ayuntamiento, que mezcla

    GO

    NZ

    ALO

    AZ

    UM

    EN

    DI

    PULA. El anfteatro romano (siglo i) acoge hoy actuaciones teatrales y musicales para ms de 5.000 espectadores.

    1

    RINCONES DE INTERIOR Y DE COSTA

    1Pula. La mayor ciudad de Istria guarda numerosos restos romanos.2 Islas Brijuni. Este parque nacional, situado a poca distancia de la costa,

    destaca por su paisaje y por sus ruinas romanas, bizantinas y romnicas.3Rovijn. Su pasado como puerto veneciano est presente en el centro. 4 Porec. Es imprescindible visitar la baslica bizantina de Eufrasio (s. v).5 Isla de Krk. La mayor isla del Adritico es un destino facinante por sus

    localidades medievales y su costa de rocas blancas.6 Isla de Cres. Una isla estrecha y repleta de alicientes naturales.7P. N. Plitvice. Una red de senderos recorre esta reserva de lagos y cascadas.

    CROACIA

    MarMediterrneoL

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • el estilo romnico con el renacentista. En-frente, el Templo de Augusto se alza como una rareza milenaria que sirvi como iglesia y granero en pocas pasadas. Desde el muelle de Fazana, a quince minu-

    tos en coche, zarpa el barco a las islas Brijuni. Josip Broz Tito, lder de la Yugoslavia comu-nista hasta 1980, tena su residencia ofcial en la mayor de ellas. Por los jardines de aquella fnca corran antlopes, cebras y jirafas e inclu-so elefantes. Pero la isla estuvo habitada por otros animales en otras eras: en el extremo oeste, una roca frente al mar muestra huellas de dinosaurios petrifcadas. Completan el pa-seo la visita a varias ruinas romanas y bizanti-nas, as como a un olivo de 1.600 aos.

    De nuevo en tierra frme, conducimos 30 ki-lmetros hasta Rovinj, la ms veneciana de las ciudades de Istria. De calles empinadas, es uno de los puertos pesqueros ms autnticos del Mediterrneo, donde las capturas an se venden en el punto de amarre. Santa Eufemia protege a los pescadores desde lo alto de una colina. A sus pies, las casas de color pastel ceden paso a pinares en los que se esconden hoteles de ambiente familiar.Las mejores playas estn ms al norte, en

    Porec, distinguida como la ciudad ms lim-pia de Croacia y duea del nico edifcio de Istria declarado Patrimonio de la Humani-dad: la baslica bizant