04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

8
Libro: “El estado y la protesta social” Autor: CELS Cap.: I. Contexto socioeconómico y articulación de las protestas sociales I.1 Las reformas estructurales del mundo del trabao en los !" Las transformaciones socioeconómicas experimentadas en la Argentina durante la década del 90 infl uy eron pro fu ndament e sobre las diferentes fo rmas de movilización social y acción colectiva. Estas reformas estuvieron centradas, principalmente, en la desregulación de la econom a y la pro moción y ap er tura al libre movimiento de ca pi ta les, en la privatización de la mayora de las empresas publicas !ue prestaban servicios de uso económico masivo, y en la flexibilización, apertura y remoción de las regulaciones de la tradicional "red de seguri dad laboral" !ue caracterizó al Estado de bienes tar en la Argentina. #$rrafo aparte merecen, a los fines de la presente investigación, las reformas laborales aplicadas en los 90. Los procesos de desregulación y flexibilización de las relaciones y condiciones de traba%o fueron los e%es centrales de la reforma laboral. &us postulados afectaron la estabilidad y la calidad del empleo y la lógica de interrelaciones propias del funcionamiento del mercado de traba%o' el desempleo, el subempleo y el empleo precario afectan, en la actualidad, a cerca de la mitad de la pob lación económicamente activa. A %uz gar por el per sistente deterioro de la situación en el mercado de traba%o, no cabe duda de !ue las reformas realizadas en la (ltima década agravar on la situación tanto de !uiene s poseen un trab a%o como de a!uellos !ue no lo tienen ) . Las ref ormas en las relaciones indi vidual es de tr ab a% o *modalidades de contratación, flexibilización, polticas activas de empleo+ y en el dereco laboral *relaciones laborales para #ymes - , régimen de concursos y !uiebras, entre otras+ se produ%eron entre )99) y )99. Las modificaciones en las relaciones colectivas de traba%o *m$s precisamente, en los con ven ios colectivos+ !ue dar on para una segunda etapa !ue se desarrolló acia )99/. A su vez, la conflictiva reforma laboral realizada por el gobierno de la Alianza en )999 provocó una profunda crisis de legitimidad y la posterior renuncia del vicepresidente arlos 1lvarez. En )99), po r medio de la sanción de la Le y 2acional de Empl eo *l ey -3.0)459)+, el 6obierno concretó la modificación m$s contundente en pos de la flexibilización del mercado de traba%o. Entre otras cuestiones, la ley creó el 7ondo 2aci onal de Empl eo, para financiar el pr imer 8s egu ro de desempleo de la Argentina 4 ' creó distintas modalidades de contratación En )99), por medio de la 1 fr. #autassi, Laura, "#olticas sociales :7in del ;modelo;<", en= Derechos Humanos en Argentina. Informe 2002, EL& 5 &iglo >>?, @uenos Aires, -00-, p. 40/. Es importante tener en cuenta !ue de acuerdo con datos de la Encuesta #ermanente de ogares *E#+ de octubre de -00-, el 33,-B de los asalariados no poseen aportes %ubilatorios y por lo tanto se encuentran fuera del sistema de seguridad social. *fr . E#, #lanilla "?ndicadores socioeconómicos de la población de )3 aCos y m$s en el total de 4) aglomerados urbanos, regiones y agrupamientos por tamaCo".+ 2 #e!ueCas y Dedianas Empresas. 3 La asignación por desempleo incluye prestaciones médicoasistenci ales, pago de las asignaciones familiares y el cómputo de las prestaciones previsionales. La financiación del programa est$ a cargo del 7ondo 2acional de Empleo. Este programa de%a de lado a una importante cantidad de desempleados formales o del sector informal. Esto explica en gran medida, su ba%a cobertura= durante )99 el promedio mensual de prestaciones *no beneficiarios+ fue e !uivalente al FB de los desocupados abiertos registrados por las estadsticas y para )999 cubrió al GB. Adem$s, el monto pagado fue disminuyendo= en )994 el promedio se acercaba a los H4G0 y en abril del -000 alcanzaba sólo los H-G. En abril del -00), recibieron seguro por desempleo )4).340 personas, de las !ue (nicamente el -9B eran mu%eres y el G-B varones. Es evidente !ue no existe una correspondencia entre la cantidad de prestaciones, sus montos y el crecimiento del desempleo. Esto da cuenta de la ba%a o nula incidencia de este tipo de polticas sobre la magnitud del desempleo urbano en Argentina. Iambién fue restringido el acceso a los programas de "fomento del empleo" y de "capacitaciónbasados en la reducción de las obligaciones fiscales y salariales de los empleadores !ue el gobierno puso en pr$ctica. Estos programas constituyeron 1

Transcript of 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 1/8

Libro: “El estado y la protesta social”Autor: CELS

Cap.: I. Contexto socioeconómico y articulación de las protestas sociales

I.1 Las reformas estructurales del mundo del trabao en los !"

Las transformaciones socioeconómicas experimentadas en la Argentina durantela década del 90 influyeron profundamente sobre las diferentes formas demovilización social y acción colectiva.

Estas reformas estuvieron centradas, principalmente, en la desregulación de laeconoma y la promoción y apertura al libre movimiento de capitales, en laprivatización de la mayora de las empresas publicas !ue prestaban servicios de usoeconómico masivo, y en la flexibilización, apertura y remoción de las regulacionesde la tradicional "red de seguridad laboral" !ue caracterizó al Estado de bienestaren la Argentina.

#$rrafo aparte merecen, a los fines de la presente investigación, las reformaslaborales aplicadas en los 90. Los procesos de desregulación y flexibilización de las

relaciones y condiciones de traba%o fueron los e%es centrales de la reforma laboral.&us postulados afectaron la estabilidad y la calidad del empleo y la lógica deinterrelaciones propias del funcionamiento del mercado de traba%o' el desempleo, elsubempleo y el empleo precario afectan, en la actualidad, a cerca de la mitad de lapoblación económicamente activa. A %uzgar por el persistente deterioro de lasituación en el mercado de traba%o, no cabe duda de !ue las reformas realizadas enla (ltima década agravaron la situación tanto de !uienes poseen un traba%o comode a!uellos !ue no lo tienen).

Las reformas en las relaciones individuales de traba%o *modalidades decontratación, flexibilización, polticas activas de empleo+ y en el dereco laboral*relaciones laborales para #ymes-, régimen de concursos y !uiebras, entre otras+ seprodu%eron entre )99) y )99. Las modificaciones en las relaciones colectivas de

traba%o *m$s precisamente, en los convenios colectivos+ !uedaron para unasegunda etapa !ue se desarrolló acia )99/. A su vez, la conflictiva reforma laboralrealizada por el gobierno de la Alianza en )999 provocó una profunda crisis delegitimidad y la posterior renuncia del vicepresidente arlos 1lvarez.

En )99), por medio de la sanción de la Ley 2acional de Empleo *ley-3.0)459)+, el 6obierno concretó la modificación m$s contundente en pos de laflexibilización del mercado de traba%o. Entre otras cuestiones, la ley creó el 7ondo2acional de Empleo, para financiar el primer 8seguro de desempleo de laArgentina4' creó distintas modalidades de contratación En )99), por medio de la

1 fr. #autassi, Laura, "#olticas sociales :7in del ;modelo;<", en= Derechos Humanos en Argentina.

Informe 2002, EL& 5 &iglo >>?, @uenos Aires, -00-, p. 40/.Es importante tener en cuenta !ue de acuerdo con datos de la Encuesta #ermanente de ogares *E#+

de octubre de -00-, el 33,-B de los asalariados no poseen aportes %ubilatorios y por lo tanto seencuentran fuera del sistema de seguridad social. *fr. E#, #lanilla "?ndicadores socioeconómicos de lapoblación de )3 aCos y m$s en el total de 4) aglomerados urbanos, regiones y agrupamientos portamaCo".+

2 #e!ueCas y Dedianas Empresas.

3 La asignación por desempleo incluye prestaciones médicoasistenciales, pago de las asignacionesfamiliares y el cómputo de las prestaciones previsionales. La financiación del programa est$ a cargo del7ondo 2acional de Empleo. Este programa de%a de lado a una importante cantidad de desempleadosformales o del sector informal. Esto explica en gran medida, su ba%a cobertura= durante )99 elpromedio mensual de prestaciones *no beneficiarios+ fue e!uivalente al FB de los desocupados abiertosregistrados por las estadsticas y para )999 cubrió al GB. Adem$s, el monto pagado fue disminuyendo=en )994 el promedio se acercaba a los H4G0 y en abril del -000 alcanzaba sólo los H-G. En abril del-00), recibieron seguro por desempleo )4).340 personas, de las !ue (nicamente el -9B eran mu%eresy el G-B varones. Es evidente !ue no existe una correspondencia entre la cantidad de prestaciones, susmontos y el crecimiento del desempleo. Esto da cuenta de la ba%a o nula incidencia de este tipo depolticas sobre la magnitud del desempleo urbano en Argentina. Iambién fue restringido el acceso a losprogramas de "fomento del empleo" y de "capacitaciónbasados en la reducción de las obligacionesfiscales y salariales de los empleadores !ue el gobierno puso en pr$ctica. Estos programas constituyeron

1

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 2/8

sanción de la Ley 2acional de Empleo *ley -3.0)459)+, el 6obierno concretó lamodificación m$s contundente en pos de la flexibilización del mercado de traba%o.Entre otras cuestiones, la ley creó el 7ondo 2acional de Empleo, para financiar elprimer 8seguro de desempleo de la Argentina3' creó distintas modalidades decontratación *aproximadamente -0,G millones de personas+. A su vez, 9,9 millonesse encuentran por deba%o de la lnea de indigencia *el -G,B de la población+, por

lo !ue no llegan a cubrir la canasta de alimentos estrictamente necesarios paravivir.

on relación a la distribución del ingreso, entre )99) y mediados de )993 esposible identificar un incremento en el valor de los ingresos de todos los estratossociales Jcomo consecuencia de la estabilización de la moneda y los altos ndicesde crecimiento inicial de la economaJ. &in embargo, este crecimiento fuedesigualF, se detuvo a partir de )994 y devino negativo desde mediados del aCosiguiente, generando a partir de entonces un escenario de profundo retraimiento eine!uidad social. &eg(n información de la Encuesta #ermanente de ogares *E#+elaborada por el ?nstituto 2acional de Estadsticas y ensos *?2KE+, entre losmeses de octubre de )99) y )999, el ingreso familiar per capita real del décimom$s pobre registra una cada del /B, mientras !ue el ingreso del décimo m$s rico

llega a incrementarse un )3B.

I.# Los cortes de ruta: la irrupción de un nue$o actor social

En nuestro pas la altsima tasa de empleo vigente asta el comienzo de ladictadura militar en )9GF aba instituido una pr$ctica de interpelación al Estado,en pos de me%oras o reclamos laborales, principalmente mediada por el actorsindical.

Kurante los aCos /0, perodo en el !ue se llevó adelante la reconstrucción yconsolidación de la democracia argentina, por un lado el sindicalismo y por otro losnuevos movimientos sociales !ue reclamaban por el castigo a los culpables de loscrmenes de la dictadura militarG, impulsaron las diferentes manifestaciones

populares !ue ocuparon el espacio colectivo. Dientras !ue los primeros continuaronuna estrategia de inserción laboral precaria, crearon un circuito de capacitación diferenciado por nivelsocioeconómico y, debido a su transitoriedad, no generaron perspectiva alguna. Iampoco incrementaronpor si mismos la productividad, ni actuaron como inversión social debido a !ue no se aplicaron en elmarco de una poltica estatal de redistribución. Ke este modo, su incidencia frente a la emergencia deldesempleo también fue relativa.

4 La asignación por desempleo incluye prestaciones médicoasistenciales, pago de las asignacionesfamiliares y el cómputo de las prestaciones previsionales. La financiación del programa est$ a cargo del7ondo 2acional de Empleo. Este programa de%a de lado a una importante cantidad de desempleadosformales o del sector informal. Esto explica en gran medida, su ba%a cobertura= durante )99 elpromedio mensual de prestaciones *no beneficiarios+ fue e!uivalente al FB de los desocupados abiertosregistrados por las estadsticas y para )999 cubrió al GB. Adem$s, el monto pagado fue disminuyendo=en )994 el promedio se acercaba a los H4G0 y en abril del -000 alcanzaba sólo los H-G. En abril del-00), recibieron seguro por desempleo )4).340 personas, de las !ue (nicamente el -9B eran mu%eres

y el G-B varones. Es evidente !ue no existe una correspondencia entre la cantidad de prestaciones, susmontos y el crecimiento del desempleo. Esto da cuenta de la ba%a o nula incidencia de este tipo depolticas sobre la magnitud del desempleo urbano en Argentina. Iambién fue restringido el acceso a losprogramas de "fomento del empleo" y de "capacitaciónbasados en la reducción de las obligacionesfiscales y salariales de los empleadores !ue el gobierno puso en pr$ctica. Estos programas constituyeronuna estrategia de inserción laboral precaria, crearon un circuito de capacitación diferenciado por nivelsocioeconómico y, debido a su transitoriedad, no generaron perspectiva alguna. Iampoco incrementaronpor si mismos la productividad, ni actuaron como inversión social debido a !ue no se aplicaron en elmarco de una poltica estatal de redistribución. Ke este modo, su incidencia frente a la emergencia deldesempleo también fue relativa.

5 @arbeito, A., odrguez E., , "Empleo, remuneración del traba%o y distribución del ingreso. M acercadel cuento de la buena pipa", en Dinsburg, 2. y Nalle . *coords.+, Argentina hoy: crisis del modelo,@uenos Aires, Letra @uena, )99.

6 Entre octubre de )99) y )993, el ingreso familiar per capita real del décimo m$s pobre creció

,4B, mientras !ue el crecimiento décimo m$s rico llegó al )4,GB.

7 Oelin, Elizabct, Los nuevos movimientos sociales, @uenos Aires, entro Editor de América Latina.

2

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 3/8

con la lógica de reclamar al Estado su intervención en conflictos centrados en laesfera productiva, los organismos de derecos umanos profundizaron la discusiónsobre lo p(blico y fortalecieron su identidad desde el reclamo por la ampliación dela ciudadana.

on el crecimiento del desempleo y el desmantelamiento de la seguridad sociala partir de )990, surge un nuevo actor, protagonista de las movilizaciones sociales,

!ue resulta difcil de delimitar= multifacético, desclasado o de clases socialesdiversas' con empleo estable, precario o sin empleo' ombres y mu%eres' %óvenes yadultos. La condición de "desempleado" implica un profundo !uiebre en el mundoindividual y en el imaginario colectivo, a la vez !ue impone un nuevo ordenamientode lo social. &in tener el marco laboral como n(cleo de ordenamiento y politizaciónprimario, la sociedad fue buscando nuevos modelos y matrices de organizaciónalternativos, cuando no antagónicos, al modelo de pas impulsado por las polticasestatales. Este nuevo actor avanza as sobre el espacio p(blico exigiendo visibilidaddesde una pr$ctica nueva e imponiendo temas antes marginales a la agendapoltica.

on las reformas liberales impulsadas por el ex presidente Denem, laestructura productiva del pas se sometió a un proceso de r$pida transformación y

las pr$cticas polticas del Estado, también en proceso de reestructuración, mutarondr$sticamente.A su vez, en un plano ético, la clase poltica comenzó a mostrar sus falencias.

La corrupción apareció en la opinión p(blica como uno de los motivos principales dela crisis del pas. Las pr$cticas patrimonialistas en los feudos provinciales y en el6obierno nacional ampliaron la breca entre "el pueblo" y "la clase dirigente". Lostres poderes de la democracia comenzaron a perder la confianza de la población.

Estas crticas transformaciones tuvieron su correlato en la organización de losocial y en el lugar en !ue los sectores populares se ubicaron frente a esta nuevadivisión del poder. 7rente a las reglas de %uego planteadas, expresaron su oposiciónde diferentes maneras.

El )F de diciembre de )994 la ciudad de &antiago del Estero fue envuelta por

una furia irreductible. Iraba%adores municipales y provinciales, maestros primariosy secundarios, %ubilados, traba%adores precarizados y %óvenes desempleadostomaron por asalto la ciudad. ?ncendiaron la casa de gobierno provincial, lostribunales, la legislatura y las residencias particulares de mucos polticos comomuestra del artazgo frente a la corrupción del 6obierno y a la ausencia derespuesta del Estado a los reclamos populares. El "santiagueCazo" izo visible, ensu versión m$s tr$gica, la cara social de las polticas de a%uste y del artazgo frentea las promesas electorales siempre incumplidas. Los medios de prensa ablaron de"estallido". Los !ue participaron de las movilizaciones saben !ue la situación deviolencia era previsible/. En el santiagueCazo asistimos a la desarticulación de unlengua%e poltico istóricamente reconocido y construido, los ombres y mu%eres!ue tomaron el territorio vivieron una apelación directa a la dignidad9.

Esta situación focalizada se fue extendiendo= los actores sociales comenzaronun camino distanciado de las redes polticas tradicionales. La construcción de lopoltico no tuvo ya su lugar de asiento en el espacio del traba%o formal. El Estado seale%ó cada vez m$s.

La movilización !ue nace con el "santiagueCazo", dar$ lugar a una nuevaoleada de protestas y resistencias contra las acciones estatales tendientes aimponer un feroz a%uste estructural.

Es concretamente a partir de esta rebelión santiagueCa cuando podemos

8  Auyero, Oavier, "Los estallidos en provincias= globalización y conflictos locales", en Punto de

ista, 2g FG, agosto -000.

9 Luego del estallido, las fuerzas polticas y sociales en &antiago regresaron a su cauce istórico. Elgobernador arlos Ou$rez y su esposa 2ina fueron nombrados "#rotectores de la #rovincia" a principiosdel -00- y su protegido poltico ganó la gobernación de la provincia en septiembre de ese aCo con elF/B de los votos.

3

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 4/8

analizar la irrupción en el espacio p(blico del nuevo tipo de actor social, productodel desempleo creciente y del deterioro en las relaciones entre los sectorespopulares y la clase dirigente. Es el inicio de un cambio en la lógica de accióncolectiva !ue paulatinamente engendrar$ algunas nuevas relaciones polticas.

A la par, decisiones gubernamentales como la privatización de las empresasproductivas estatales, condenaron a pueblos enteros a su propia suerte. Los

afectados directos del retraimiento del aparato estatal pasaron a ocupar el lugar!ue el actor sindical fue de%ando vaco. Estos actores reclamaron al Estado dignosm$rgenes para la supervivencia.

Las protestas sociales caractersticas de los 90 presentan un nuevo repertoriode acciones colectivas)0  !ue seCalan una ampliación y una polarización de lossentidos polticos vigentes. 7ueron los pobladores de las localidades m$s relegadasde las $reas pobres del pas, especialmente los pueblos !ue dependanlaboralmente de alguna de las empresas p(blicas aora privatizadas, los primerosen cortar rutas para exigirle al Estado nacional respuestas frente a sus problemasconcretos.

on los cortes y las intervenciones directas Jcomo la toma de edificios p(blicosJ, los espacios de pertenencia primaria de los "traba%adores desocupados", como el

barrio o la villa, ad!uirieron un renovado sentido poltico. La construcción identitariade esos nuevos grupos sociales se impuso a partir de reconocimientos mnimosligados con la supervivencia y con la proximidad. Las cl$sicas uelgas y marcassindicales fueron desplazadas por los cortes de ruta, los pi!uetes all instalados ylas ollas populares impulsados por vecinos.

utraló y #laza uincul marcaron en )99F el inicio de otra etapa, con lafuerza constitutiva y fundante de los nuevos roles sociales. &e extendió entonces eltérmino "pi!uetero" para nombrar a los ombres y mu%eres !ue %unto a sus familiascortaron la ruta nP -- para reclamar la atención del 6obierno nacional. &i bien estaforma de protesta no era totalmente novedosa, fue resignificada en diferentesdimensiones. Los medios masivos de comunicación nacionalizaron r$pidamente lasim$genes de los "fogoneros" a la vera de la ruta y potenciaron las redes de

información alterativa en su af$n por conectar las diferentes organizaciones a lolargo y anco del pas)).A diferencia de la uelga J!ue suele expresar un conflicto privado entre

empleadores y empleadosJ en los cortes de ruta siempre se intérnela a losfuncionarios del 6obierno por!ue se trata de reclamos !ue exigen la intervencióndirecta del Estado al cuestionar la cosa p(blica. La negociación limitó lasmediaciones= los manifestantes, reunidos en asamblea, negociaron con losrepresentantes del 6obierno en el mismo lugar del corte.

Los pi!ueteros usaron el espacio p(blico para exigir a los representantes de lospoderes del Estado respuestas concretas a problemas concretos. Q lo icieronponiendo en %a!ue uno de los atributos b$sicos del Estado nacional= su territorio.As, al analizar esta pr$ctica, Darina 7arinetti sostiene !ue al cortar las rutas, lospi!ueteros dividen al Estado. "Los cortes de ruta escenificaron el abandono porparte del Estado, sufrido por comunidades !ue sienten !ue tienen dereco a formarparte del mismo. #resentaron a la opinión p(blica las zonas relegadas,abandonadas por el Estado. Apareció mucas veces en boca de los manifestantes laexpresión ;pueblo fantasma;, comunidad sin realidad")-.

10 Rn repertorio de protesta establece reglas !ue organizan el comportamiento y las expectativas detodos los actores participantes' consiste en pr$cticas !ue logran convertirse en "instituciones" a partir desu repetición y distribución en el tiempo. El concepto de repertorio también incorpora las respuestas ylas acciones futuras esperadas y esperables. Iilly, arles, "Dodelos y realidades de la acción colectivapopular"' en Aguiar 7. *comp.+= Intereses individuales y acci!n colectiva, Dadrid, #ablo ?glesias, )99).

11 elato completo de las protestas en utraló y #laza uincul, véase, al final del libro, eseCade casos de represión y criminalización de la protesta social, ac$pite )..

12  Q agrega= "El reclamo de !uienes cortaron las rutas estaba anclado en un dereco digamosmnimo= el dereco a existir. Existencia, o subsistencia, !ue pone como condición la pertenencia al

4

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 5/8

#or otra parte, en esta particular forma de movilización se observa el recazode las mediaciones polticas locales. El (nico interlocutor aceptado por losmanifestantes es el Estado nacional ya !ue la crtica supera la posibilidad de acciónde los gobiernos provinciales y municipales. En esta negociación directa, losreclamos son puntuales, realistas y negociables.

7rente a la ruptura y el desarraigo del desempleo, en la década del 90, los !ue

cortan la ruta se presentan ante el Estado para interpelarlo, predispuestos alacuerdo. 2o es casual !ue estas primeras movilizaciones de reclamo, lo !ue se anllamado las "movilizaciones madrugadoras")4, se desarrollen en pueblos petrolerosarrasados a partir de la privatización de la empresa Qacimientos #etrolferos 7iscales*Q#7+. El sueCo del ascenso social a través del traba%o, presente por m$s de tresgeneraciones, se !uiebra de%ando la sensación de una pérdida irreparable.

La asamblea se instituyó como órgano de gobierno en los pi!uetes, donde lamasividad est$ asegurada y las experiencias anteriores se significan como unagesta. En utraló y #laza uincul exigan la instalación de una f$brica defertilizantes tal como lo aban prometido los polticos en la campaCa electoral.Daestras, comerciantes, cuentapropistas mantuvieron el corte %unto a losdespedidos, como una manera de sostener el reclamo por el futuro de los dos

pueblos.En marzo de )99G los docentes neu!uinos realizaron un paro de actividadesexigiendo el pago de los sueldos y mayor presupuesto para el sector. Rn grupo de

 %óvenes cortó la ruta en apoyo a la luca de los maestros. "7ogoneros" senombraron, no pi!ueteros. Los pi!ueteros de %unio los aban traicionado, decan.

Ieresa odrguez fue la vctima del enfrentamiento de los %óvenes neu!uinoscon la represión de las fuerzas de seguridad.

A partir de esa muerte, se desató el segundo "cutralcazo". El metal(rgico Nctoro!ue aba sido asesinado en )99 en Iierra del 7uego )3. Kos muertos y cientosde cortes en las rutas encendieron el pas. El repudio a la represión, las promesasotra vez incumplidas y los distintos conflictos provinciales aglutinaron el recazo alas polticas económicas y dieron pie a !ue el aCo )99G estuviera marcado por la

salida masiva de los pi!ueteros al espacio p(blico.Las reivindicaciones exigidas son concretas, tan concretas como la ba%a en elprecio del combustible o la creación de empleos. Algunos grupos avanzan sobre lapoltica económica del gobierno y en general exigen no ser desecados. &óloalgunos pueden plantear sus consignas desde una mirada global del conflicto. En lamayora de los casos la necesidad extrema por la falta de traba%o fuerzareivindicaciones particulares y de corto plazo.

Las mu%eres y los %óvenes de estas localidades ale%adas tomaron la iniciativa.La imperiosa necesidad de sostener esos ogares en los !ue los ombres ya nopodan cubrir el rol de sostenedores las arro%ó a la ruta. El desempleo favoreció untipo de ordenamiento familiar diferente. Las tareas de sostenimiento de la vidacotidiana, poco reconocidas y generalmente desvalorizadas, ad!uirieron centralidadal acerse las mu%eres presentes en el espacio de las lucas populares. En lospi!uetes, %unto a la olla popular construyeron redes de solidaridad !ue luego setrasladaron a los barrios. Dultisectoriales, coordinadoras, frentes= las demandassiempre incluyeron a m$s de un sector y puede de all intuirse el por!ué de su éxitorelativo). &i bien el corte de los caminos puede causar malestar entre los terceros

Estado, la existencia en el Estado, en la nación", en= 7arinetti, Darina, ":Sué !ueda del ;movimientoobrero< Las formas del reclamo laboral en la nueva democracia argentina", en "ra#a$o y %ociedad,Indagaciones so#re el empleo, la cultura y las pr&cticas pol'ticas en sociedades segmentadas. 29 ), vol.?, %unioseptiembre de )999, &antiago del Estero, Argentina.

13 Kelamata, 6abriela, "Ke los ;estallidos; provinciales a la generalización de las protestas en Argentina.#erspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas", (ueva %ociedad, n9 )/-, noviembrediciembre -00-.

14 Néase eseCa de casos..., ac$pite ).F.

15 El movimiento pi!uetero %ugó un papel decisivo en la medida en !ue "organiza a los desorganizados",

5

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 6/8

al conflicto, lo cierto es !ue, mayoritariamente, la violencia se izo presente cuandoel Estado, invocando el dereco a circular de personas y mercancas, arremetiócontra los manifestantes usando las fuerzas de seguridad.

En el santiagueCazo los manifestantes plantearon un discurso ético decansancio moral frente a la corrupción' en los cortes de ruta, en cambio, se apela aun lengua%e de dereco, reconociendo a los poderes del Estado como interlocutores.

En )99G ubo )03 cortes de ruta en todo el pas)F. "El pas est$ cortado",titularon los diarios.

A utraló y #laza uincul siguieron Iartagal y 6eneral Dosconi en la provinciade &alta)G. &e trata de otros dos enclaves petroleros despo%ados después de lasprivatizaciones. A partir del uso extensivo de alta tecnologa, miles de traba%adoresfueron reemplazados por m$!uinas y esos pueblos organizados alrededor de lasplantas de Q#7 !uedaron a la deriva.

La masividad de la protesta, el altsimo nivel de organización y la unidad en elreclamo por traba%o entre los criollos y los pueblos indgenas icieron !ue elgobernador Ouan arlos omero tuviera !ue "ba%ar" a la ruta a negociar. Lasactividades económicas estaban suspendidas y en las escuelas nadie se acapresente, ni para dictar ni para recibir clases.

Los pobladores estaban decididos a defenderse en caso de !ue se dieraintervención a la 6endarmera. La memoria del segundo "cutralcazo" y la certeza de!ue la (nica posibilidad de futuro estaba en lo !ue se pudiera sacar al gobiernodesde la ruta coesionaron la asamblea)/. Las m$s de -0 mil personas !ueparticiparon de la asamblea obtuvieron de los gobiernos nacional y provincial uncompromiso !ue supo a victoria. A partir de ese momento, la ruta se convirtió en elespacio p(blico donde se dirimen las crisis salteCas.

Libertador 6eneral &an Dartn, en Ou%uy, fue la vanguardia del ;%u%eCazo". onla mirada en &alta, todo el territorio %u%eCo fue %alonado por fogones !ue semantuvieron encendidos durante doce das. La organización y el nivel deconfrontación fueron mayores a los de las anteriores puebladas. El 7rente de6remios Estatales adirió a la protesta y con la uelga de los municipales de toda la

provincia el pi!uetazo %u%eCo abló cara a cara con las autoridades. &e organizó laomisión oordinadora de #i!ueteros y Kesocupados para toda la provincia, !ue searrogó, en su acta constitutiva, el dereco a mane%ar los beneficios, puestos detraba%o y subsidios !ue dieran las distintas instancias del 6obierno enrepresentación de todos los desocupados. La ?glesia fue la (nica intermediaciónaceptada. asta el da de oy, Ou%uy mantiene un nivel de conflictividad latente muyalto y es un foco importante de movilización social.

Dientras en todo el pas se multiplicaban los pi!uetes, el sistema económicoexcluyente es fortalecido por las polticas estatales y las respuestas del 6obierno!uedan m$s relegadas con respecto a las movilizaciones populares.

En )99/ fue cortada una ruta por semana, en )999 llegan a -) cortes por mesy en -000 ubo al menos un corte diario. &eg(n la consultora entro de EstudiosRnión para la 2ueva Dayora, en el aCo -00) los cortes pr$cticamente se triplicaronllegando a )) por mes. &ólo en el primer semestre del -00- se registraron -F/cortes)9.

Es dable destacar !ue el crecimiento de los niveles de confrontación con los

y renueva ba%o otras condiciones la tradición de la clase obrera argentina. Mviedo, Luis, De las primerascoordinadoras a las Asam#leas (acionales. )na historia del movimiento pi*uetero, @uenos Aires,umbos, -00).

16 Entre )9/9 y )99F, la prensa gr$fica informó la realización de )G43 manifestaciones de protesta.Entre ellas, sólo 0 consistieron en cortes de ruta, es decir, menos de )0 por aCo. &custer, 7ederico,"#rotestas sociales en Argentina )9/9)99F", en= Informe so#re la situaci!n de los Derechos Humanosen Argentina +-, EL&ERKE@A, @uenos Aires, )99/, p. 4F-.

17 Néase eseCa de casos..., ac$pite ).4.

18  Laufer, ubén y &piguel, laudio, "Las ;puebladas; argentinas a partir del ;santiagueCazo; de

)994. Iradición istórica y nuevas formas de luca", en= Lucha popular, democracia y neoli#eralismo en Amrica Latina en los a/os del a$uste. Editora Dargarita López Daya, aracas, 2ueva &ociedad, )999.

19 En= TTT.nuevamayoria.com.ar

6

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 7/8

funcionarios del 6obierno tiene como correlato la profundización de la crisis decredibilidad en los polticos y en la clase dirigente en general.

La conformación de la Alianza y su triunfo en las elecciones de )999 puedeleerse como un apoyo de la ciudadana al recambio !ue dara nuevo aire a la clasedirigente, luego de diez aCos de gobierno del %usticialismo.

El gobierno de la Alianza comenzó su gestión mientras los docentes

autoconvocados iniciaban un corte en el puente !ue une las ciudades de orrientesy esistencia. &eis aCos después del santiagueCazo, las condiciones de la provinciade orrientes eran similares a las !ue dieron lugar a a!uel estallido-0. La nuevaadministración se izo presente inmediatamente en el corte.

Kesde el mes de %unio de )999, todos los sectores sociales de la provinciaacampaban en la plaza principal de la ciudad de orrientes, !ue denominaron"#laza del Aguante y la Kignidad". Kurante cinco meses las negociacionesestuvieron trabadas. 2adie !uera pagar el costo !ue, en cual!uiera de susvariantes, implicaba negociar una salida. on el temor a una intervención federal el6obierno provincial esperó. El gobierno del Kr Denem aba decidido no actuar yde%ar el tema al nuevo gobierno. Sue la situación estallase era sólo cuestión detiempo.

Kos personas murieron cuando la 6endarmera reprimió a los pobladores !uecortaban el puente, dos das después de la asunción del presidente Ke la (a y de!ue se decidiera la intervención federal.

El tiempo propicio para la ampliación del espacio poltico en pos dereivindicaciones sociales se enfrentó entonces con una creciente respuestarepresiva por parte del Estado. #odemos afirmar !ue asistimos al fin de un ciclo enel !ue la acción colectiva aba crecido formidablemente, dando lugar a una nuevaetapa en la !ue la estrategia de acción se centra en el fortalecimiento de las redesinformales sobre las !ue se apoyan los nuevos actores sociales.

Dientras tanto, en el onurbano de la provincia de @uenos Aires, los grupos decomunidades de base y de traba%adores desocupados se fortalecen. Ianto en LaDatanza como en el sur del 6ran @uenos Aires la acción coordinada entre sectores

sindicales, de desocupados y de organizaciones territoriales fortaleció la presenciap(blica de los pi!uetes en el principal cordón industrial del pas-).Las negociaciones persuadieron no sólo al poder central sino a todos los

estratos dirigentes sobre la importancia de lo !ue se vena. Los grupos dedesocupados se multiplicaron. Las corrientes internas y los grupos territoriales dediferentes partidos polticos de iz!uierda adoptaron el corte de ruta comoerramienta. Diles de cortes de diferente magnitud %alonaron las rutas del pas. onmayor o menor grado de organización la protesta social estuvo en el centro deldebate y mantuvo al Estado en continua negociación.

on este panorama se inició el aCo -00). La Alianza aba asumido el podercon la expectativa popular puesta en su idoneidad y convicción de defender lademocracia. La implementación del estado de sitio el )9 de diciembre de -00)terminó de !uebrar ese pacto implcito con la ciudadana !ue garantiza larepresentación democr$tica. Esa misma noce, las calles de la ciudad de @uenosAires aglutinaron descontentos populares de diferente signo pero con una ciertaconciencia democr$tica en com(n. La relación entre "el pueblo" y "la clasedirigente" terminó de !uebrarse. on la frase "!ue se vayan todos" el centroporteCo fue virtualmente ocupado por los manifestantes.

La violencia desatada en la noce del )9 y a lo largo del da -0 marcó un puntoculminante de la violencia desplegada por el Estado desde )99F, resumió el altsimo

20  Néase eseCa de casos..., ac$pite ).3.

21 La 7ederación de Iierra y Nivienda *7IN+ organizó en el -00) el Datanzazo. Kurante cinco dasun pi!uete mantuvo cortada la ruta nU 4 e izo !ue la protesta se trasladara muy cerca del podercentral. inco mil vecinos se instalaron permanentemente en la ruta y otros -0 mil se movilizaron asta

el lugar para solidarizarse con el reclamo. La orriente lasista y ombativa *+ se sumó a lamovilización y la entral de los Iraba%adores Argentinos *IA+ impulsó un paro nacional.

7

7/26/2019 04 Cels - El Estado y La Protesta Social - Cap 1

http://slidepdf.com/reader/full/04-cels-el-estado-y-la-protesta-social-cap-1 8/8

nivel de exclusión y de indiferencia acia los sectores disidentes. on cinco muertosen el centro de la ciudad de @uenos Aires como consecuencia de la represiónpolicial y m$s de treinta muertos en todo el pas, en diciembre del -00) el sistemade representación entró en una crisis profunda !ue no a podido remontarse.

Las protestas sociales a lo largo del -00- convivieron con una polticaextendida de subsidios, implementada por el gobierno de Eduardo Kualde, !ue

impuso un control social apaciguador--. La devaluación, la recesión, el aumentodesmedido de la tasa de desempleo, la inestabilidad poltica y social profundizaronla polarización de algunos grupos de desocupados y la adopción de medidas deprotesta m$s fuertes.

El flagrante asesinato de dos militantes del Dovimiento de Iraba%adoresKesocupados *DIK+ en el puente #ueyrredón *Avellaneda+ por funcionariospoliciales, el -F de %unio de -00-, anticipó la entrega del gobierno por parte delpresidente Eduardo Kualde, confirmando la relación directa !ue existe entre lareacción estatal frente al conflicto social y el sostenimiento de las institucionesdemocr$ticas.

entro de estudios legales y sociales *EL&+. l estado frente a la protestasocial +12002. &iglo >>? Editores Argentina. )P edición. @uenos Aires, -004.#$gs. )-F

  EL&, P'an 3efes y 3efas. 4Derecho %ocial o #eneficio sin derechos5 ,Kocumento de traba%o, primera versión, abril de -004. En=TTT.cels.org.ar5&iteVcels5documentos

22 EL&, P'an 3efes y 3efas. 4Derecho %ocial o #eneficio sin derechos5 , Kocumento de traba%o,primera versión, abril de -004. En= TTT.cels.org.ar5&iteVcels5documentos

8