04-11TRESNAVESUE16

310
DE CHIPIONA DE AYUNTAMIENTO OBRAS Y URBANISMO OFICINA MUNICIPAL PROY. DE TRES NAVES INDUSTRIALES Para el fomento de la cultura emprendedora EN CHIPIONA en el ambito industrial PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Transcript of 04-11TRESNAVESUE16

PROY. DE TRES NAVES INDUSTRIALESPara el fomento de la cultura emprendedora en el ambito industrial

EN CHIPIONA

OFICINA MUNICIPAL DE OBRAS Y URBANISMOPDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

AYUNTAMIENTO DE CHIPIONA

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

INDICE I MEMORIA1. Memoria Descriptiva 2. Memoria de Constructiva 3. Cumplimiento del CTE y otras Normativas de Aplicacin 3.1. Seguridad Estructural 3.2. Seguridad en caso de Incendio 3.3. Seguridad de Utilizacin 3.4. Salubridad 3.5. del Cumplimiento de la NBE-CA-88 Condiciones acsticas de los edificios 3.6. Ahorro de Energa 3.7. Del Cumplimiento de la Norma Tcnica para la Accesibilidad y la Eliminacin de Barreras Arquitectnicas, Urbansticas y en el Transporte Pblico. 3.8. Relacin de otras normativas de obligado cumplimiento 4. Anejos a la memoria 4.1. Informacin Geotcnica 4.2. Calculo de Estructura 4.3. Proteccin contra el Incendio 4.4. instalaciones del Edificio 4.5. Estudio de Impacto Ambiental 4.6. Plan de Control de Calidad 4.7. Condiciones de Mantenimiento del Edificio

OFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

MEMORIAOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

II PLANOS1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. Emplazamiento Planta de distribucin Planta acotada Planta de cubierta Alzados Seccin y detalles constructivos Planta de cimiento acotada Planta de saneamiento Planta de estructura Estructura metlica y detalles constructivos Estructura de hormign y detalles constructivos Planta de instalacin de agua Planta de instalacin elctrica Planta de instalacin de puesta a tierra Proteccin contra incendio Detalle de carpintera exterior Detalle de carpintera interior

III PLIEGO DE CONDICIONES CONDICIONES IV MEDICIONES Y PRESUPUESTO V ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

OFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Memoria DescriptivaOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

1 INTRODUCCINEl presente proyecto consiste en la construccin de tres naves industriales, en la U.E. n 16 Las Vaqueras del P.G.O.U. de Chipiona, para el fomento de la cultura emprendedora en el mbito industrialLas edificiones se encuentran situadas en las parcelas nmeros H-30, H-31, H-32 de la referida U.E. n 16, presentando fachadas a la calle L.

El encargo ha sido realizado por Don Jos Antonio Sotomayor Palacio, Concejal de Obras y Servicios Municipales del Ayuntamiento de Chipiona, para destinarlo al fomento de la cultura emprendedora en el mbito industrial del Municipio.

2 DATOS DEL ENCARGOEl encargo de dicho proyecto se recibe de: Don Jos Antonio Sotomayor, Delegado de Obras y Servicios Municipales del Ayuntamiento de Chipiona. Con C.I.F.: P-1101600-C, y domicilio en: Plaza Juan Carlos I Rey de Espaa (Chipiona). Correspondiendo al que suscribe las siguientes labores: Arquitecto proyectista Director de obras

Y a Don Jos Mateos Prez-Luna

Redactor de las mediciones y Presupuesto Redactor del estudio bsico de S.S. Director de Ejecucin de las obras Coordinador de las obras en materia de Seguridad y Salud.

3 ANTECEDENTES Y CONDICIONANTES DE PARTIDALos edificios que se van a construir, al amparo de este proyecto, ocupan las parcelas nmeros H-30, H-31, H32 de la referida U.E. n 16, cada una de ellas cuenta con una superficie de 215,00 metros cuadrados y presentan una lnea de fachada de 10.00 metros y un fondo de 21,50 metros. Se propone la construccin de tres naves en las parcelas H-30, 31 y 32 con fachada a la calle L . Los solares dan frente a va pblica con calzada y acerado pavimentado contando con redes de abastecimiento de agua, alcantarillado y suministro elctrico.

4 DEFINICIN, FINALIDAD DEL TRABAJO Y USOLa documentacin del presente Proyecto de construccin de tres naves industriales, en la U.E. n 16 Las Vaqueras del P.G.O.U. de Chipiona, para el fomento de la cultura emprendedora en el mbito industrial, tanto grfica como escrita, se redacta para establecer todos los datos descriptivos, urbansticos y tcnicos, para conseguir llevar a buen trmino, la tres naves en la una sola planta de uso industrial, segn las reglas de la buena construccin y la reglamentacin aplicable.

5 DATOS DE LOS SOLARES Y ENTORNO FSICOSituacin

Se trata de tres solares que ocupan las parcelas nmeros H-30, H-31, H-32 de la U.E. n 16, cada uno de ellos cuenta con una superficie de 215,00 metros cuadrados Sitos en la Calle L de la U.E. n 16 las Vaqueras de Chipiona. Forma Los solares presentan, cada uno, una lnea de fachada de 10.00 metros y un fondo de 21,50 metros. Formando un agrupamiento entre s compuesto por las tres parcelas H-30, 31 y 32, con fachada a la calle L. La superficie de todos ellos es ostensiblemente plana.Orientacin

Las fachadas de los solares estn orientadas al Nor-Oeste .

6 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIESSe propone desde los rganos Polticos Municipales el construir en las parcelas Municipales, de la U.E. n 16 las Vaqueras, una nave industrial en cada una de ellas para el fomento de la cultura emprendedora en el mbito industrial de Chipiona. Dicha actividad no se recoge en ninguno de los anejos de la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Proteccin Ambiental, no precisando, por tanto, declaracin de impacto ambiental para su tramitacin, entendindose la misma como una actividad inocua. Con estas premisas se proyectan las naves, todas iguales, articulando en cada una de ellas varias zonas destinadas a: rea de Taller o manipulacin de productos; exposicin y venta; Vestuario y por ltimo, aseo unisexo adaptado para minusvlidos.Superficies tiles Superficie disponibles por cada nave. 112,35 Superficie construida 129,00

Con este estado de superficies y teniendo en cuenta que se construyen tres naves, se obtiene un numero total de metros construidos de trescientos ochenta y siete. (387 m2).

7 SOLUCION ADOPTADAEl programa de necesidades es el sealado en el apartado anterior, por lo que solo le queda al proyectista en aplicacin de la normativa de planeamiento, establecer los parmetros en torno a los cuales se articulen los espacios donde desarrollar la actividad que su futuro destino le depare. El edificio se resuelve en una sola planta, con una cubierta a dos aguas, con vertido dentro de la parcela hacia su frente y rea posterior, espacios ambos que se destinan a patios con una latitud de 5 y 3 metros respectivamente, esto ultimo en cumplimiento del Planeamiento.

7.1

JUSTIFICACIN DE ASPECTOS FORMALES O DE DISEO

En el diseo del edificio se ha optado por abrir dos grandes huecos en la fachada principal para facilitar el acceso al interior de la nave incluso de furgonetas de gran tamao y por otro lado disponer de un gran escaparate para la exposicin de los productos, sobre la fachada posterior se practica un hueco de paso idntico al de fachada para permitir la permeabilidad al patio posterior tanto para el almacenaje como para la posible manufactura de productos y los correspondientes a los aseos. Al amparo de esta composicin funcional se opta, por su fcil montaje y mas bajo coste, por disponer de una cubierta metlica formada por viguetas metlicas y panel sndwich acanalado de 50 mm de espesor. La fachada se formar por doble hoja de material cermico disponiendo en la cara exterior un muro de un pi de ladrillo perforado que se enfoscar y se impermeabilizar por su trasds al que se le adosar un elemento aislante trmico y se enfoscar y enlucir por su cara exterior que a su vez se pintar con pintura plstica lisa a color. La pared interior la constituir un tabicn de 12 cm que ser de ladrillo perforado hasta una altura de cuatro metros y hasta su culminacin de ladrillo hueco. Este citaron se enfoscar y enlucir por su cara vista En el frente de fachada se dispone en su parte superior un pao liso metlico de color donde se colocarn los rtulos correspondientes a la nominacin de la actividad y del Ayuntamiento de Chipiona como promotor del fomento del empleo.

7.2

JUSTIFICACIN DE ASPECTOS TCNICOS

Para la consecucin del doble aspecto con que se trata el proyecto por un lado el uso industrial y por otro la propia comercializacin del producto manufacturado se ha optado por una estructura donde se combinen ambos aspectos, utilizando para ello el hierro como elementos estructurales y los cerramientos del edificio con cermicos combinados con escaparates de vidrios y puertas metlicas enrollables. A la vez se han introducido en el inmueble los elementos necesarios para adecuar el edificio a las necesidades.

7.3

JUSTIFICACIN DE ASPECTOS FUNCIONALES

1. SISTEMA ESTRUCTURAL Dadas las caractersticas del terreno, la cimentacin del edificio se realizar mediante zapatas cuadradas aisladas, unidas entre si mediante vigas de atado. La estructura portante del edificio se resuelve mediante prticos apuntados de perfiles metlicos, se arriostran los prticos medianeros y de borde con pilares rectangulares de hormign para facilitar su integracin con los muros de fbrica separadores de diferentes actividades, los prticos se arriostrarn transversalmente mediante nervios (cruces de San Andrs). La estructura horizontal y la cubierta se resuelven mediante vigueta metlicas de perfil T de 180 mm sobre los

que se atornillaran los paneles sndwich acanalado de cincuenta milmetro de espesor. Los aspectos bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema estructural son principalmente la resistencia mecnica y estabilidad, la seguridad, la durabilidad, la economa, la facilidad constructiva, la modulacin y las posibilidades de mercado. 2. SISTEMA ENVOLVENTE CUBIERTA La cubierta de las naves se resuelve con los paneles sndwich acanalado de cincuenta milmetro de espesor atornillados a las viguetas metlicas de perfil T de 180 mm que la soportan. Por su frente de fachada las aguas procedentes de la lluvia se recogen en un canaln de cinc oculto tras el friso de anuncio. Los parmetros tcnicos condicionantes a la hora de la eleccin del sistema de cubierta han sido el cumplimiento de la normativa acstica CTE y la limitacin de la demanda energtica CTE-DB-HE-1, as como la obtencin de un sistema que garantizase la recogida de aguas pluviales y una correcta impermeabilizacin. FACHADAS y MEDIANERAS El cerramiento ser de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de fbrica vista de 1 pie de ladrillo perforado, enfoscado por la cara interior, con impermeabilizacin interior, cmara de aire, aislamiento trmico a base de lana de roca de 3cm, hoja interior de tabicn de ladrillo perforado hasta 4 m y hueco sencillo hasta remate enfoscado y enlucido. Los parmetros tcnicos condicionantes a la hora de la eleccin del sistema de fachada han sido el cumplimiento de la normativa acstica CTE y la limitacin de la demanda energtica CTE-DB-HE-1. En los casos de medianeras, el cerramiento ser de doble hoja, constituidas ambas por: un tabicn de 12 cm de ladrillo perforado hasta 4 m de altura y hueco sencillo hasta remate, cmara de aire de 5 cm, aislamiento acstico a base de lana de roca de 3cm, enfoscado y enlucido con cemento por su cara exteror. Los parmetros tcnicos condicionantes a la hora de la eleccin del sistema de fachada han sido los de resistencia, en cuanto muros de carga, y, en cuanto cerramiento de fechada, el cumplimiento de la normativa acstica fijada en el CTE y la limitacin de la demanda energtica CTE-DB-HE-1 SUELOS EN CONTACTO CON EL TERRENO El suelo en contacto con el terreno se resuelve con solera de hormign de 20 cm, sobre 40 cm sub-base compactada al 95% proctor, entre las que se interpondr una lmina de polietileno de alta densidad para su impermeabilizacin. Sobre este tratamiento se colocar la solera que la constituir una solera enriquecida de hormign pulido Los parmetros tcnicos condicionantes a la hora de la eleccin del sistema del suelo en contacto con el terreno han sido la obtencin de un sistema que garantizase el drenaje del agua del terreno y una correcta impermeabilizacin. CARPINTERA EXTERIOR La carpintera exterior ser de aluminio lacado color a elegir, con rotura, homologadas y con clasificacin, A3/E3/V3 segn despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El acristalamiento ser doble con espesores 5/6/8; La cerrajera para proteccin de huecos se har con perfilera de acero normalizada. 3. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIN Los elementos de compartimentacin que separan los distintos locales sern: Paredes separadoras de distintos usos: Ser de doble hoja, constituidas ambas por: un tabicn de 12 cm de ladrillo perforado hasta 4 m de altura y hueco sencillo hasta remate, cmara de aire de 5 cm, aislamiento acstico a base de lana de roca de 3cm, enfoscado y enlucido con cemento por su cara exteror. Los parmetros tcnicos condicionantes a la hora de la eleccin del sistema de particiones interiores han sido el cumplimiento de la normativa acstica NBE-CA-88. PARTICIONES La tabiquera interior ser en general a base tabicn de ladrillo perforado. CARPINTERA INTERIOR La carpintera interior ser en general de hoja maciza plafonada y chapada, para pintar, guarniciones y sobremarcos de 7 cm de la misma madera, sobre premarco de pino flandes.

4. SISTEMA DE ACABADOS Los acabados se han escogido siguiendo criterios de confort y durabilidad. Para los pavimentos, se ha escogido: en la nave solera de hormign enriquecido pulido y antideslizante en los locales hmedos. Los revestimientos verticales se resuelven con pintura plstica lisa antimoho en todas las estancias, excepto en los locales hmedos en los que se dispondr un alicatado cermico. Las fachadas irn revestidas con pintura plstica lisa; y pintura al esmalte sinttica sobre cerrajera metlica, formada por imprimacin corrosiva y dos manos de color. 5. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y proteccin del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que ste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestin de toda clase de residuos. 6. SISTEMA DE SERVICIOS La parcela donde se va a construir la vivienda cuenta con los siguientes servicios: Abastecimiento de agua Evacuacin de agua Suministro elctrico Telefona Recogida de basura no selectiva y en contenedores en el entorno prximo

8 REQUISITOS BSICOS PRESTACIONES DEL EDIFICIO1. SEGURIDAD 1.1. SEGURIDAD ESTRUCTURAL En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos bsicos DB-SE de Bases de Clculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificacin, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Acero y DB-SE-F de Fbrica, as como en las normas EHE de Hormign Estructural y NCSE de construccin sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construccin y uso previsto, de modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daos que tengan su origen o afecten a la cimentacin, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente la resistencia mecnica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad Estructural. 1.2. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a lmites aceptables el riesgo de que los usuarios del edificio sufran daos derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensin del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuacin de los equipos de extincin y rescate. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio. 1.3. SEGURIDAD DE UTILIZACIN El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuracin de los espacios, los elementos fijos y mviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines previstos reduciendo a lmites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad de utilizacin. 2. HABITABILIDAD 2.1. HIGIENE, SALUD Y PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y proteccin del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que ste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestin de toda clase de residuos. El conjunto de la edificacin proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosfricas, del terreno o de condensaciones; de medios para impedir su penetracin o, que en su caso, permitan su evacuacin sin produccin de daos; de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema pblico de recogida; de medios para que sus recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la extraccin y expulsin del aire viciado por los

contaminantes; de medios adecuados para suministrar al equipamiento higinico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteracin de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del agua; y de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma independiente con las precipitaciones atmosfricas. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de Salubridad. 2.2. PROTECCIN FRENTE AL RUIDO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en CTE, de tal forma que el ruido percibido o emitido no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acstico requerido para los usos previstos en las dependencias que delimitan. Su justificacin se realiza en el apartado 4. Cumplimiento de otros reglamentos, sobre Cumplimiento de CTE. 2.3. AHORRO DE ENERGA Y ASILAMIENTO TRMICO En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso racional de la energa necesaria para la adecuada utilizacin del edificio. El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitacin de la demanda energtica necesaria para alcanzar el bienestar trmico en funcin del clima, del uso previsto y del rgimen de verano y de invierno. Las caractersticas de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposicin a la radiacin solar, permiten la reduccin del riesgo de aparicin de humedades de condensacin, superficiales e intersticiales que puedan perjudicar las caractersticas de la envolvente. Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes trmicos para limitar las prdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotrmicos en los mismos. La edificacin proyectada dispone de instalaciones de iluminacin adecuadas a las necesidades de sus usuarios. La demanda de agua caliente sanitaria se cubrir en parte mediante la incorporacin de un sistema de captacin, almacenamiento y utilizacin de energa solar de baja temperatura, adecuada a la radiacin solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento del Ahorro de Energa. 3. FUNCIONALIDAD 3.1. UTILIZACIN En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-SU, de tal forma que la disposicin y las dimensiones de los espacios y la dotacin de las instalaciones faciliten la adecuada realizacin de las funciones previstas en el edificio. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad de utilizacin 3.2. ACCESIBILIDAD El proyecto se ajusta a lo establecido en el DB-SU, en las Normas Tcnicas de Accesibilidad y eliminacin de barreras arquitectnicas, urbansticas y en el transporte de Andaluca, D. 72/1992, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicacin reducidas el acceso y la circulacin por el edificio. Su justificacin se realiza en el apartado sobre Cumplimiento de otros reglamentos, en lo relativo al D.72/1992 Normas Tcnicas de Accesibilidad y eliminacin de barreras arquitectnicas, urbansticas y en el transporte de Andaluca. 3.3. ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIN, AUDIOVISUALES Y DE INFORMACIN El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de telecomunicaciones, ajustndose el proyecto a lo establecido en el RD. Ley 1/98 de Telecomunicaciones en instalaciones comunes. Su justificacin se realiza en el proyecto redactado por el ingeniero de telecomunicaciones Don Joaqun Serrat Gonzlez y que forma parte indisoluble de este proyecto. Adems se ha facilitado el acceso de los servicios postales, dotando al edificio de los casilleros postales preceptivos 4. LIMITACIONES DE USO El edificio solo podr destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicacin de algunas de sus dependencias a uso distinto del proyectado requerir de un proyecto de reforma y cambio de uso que ser objeto de nueva licencia. Este cambio de uso ser posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura, instalaciones, etc.

9 SERVICIOS URBANSTICOS EXISTENTESLos servicios urbansticos con los que cuenta la parcela son: Abastecimiento de agua potable Evacuacin de aguas residuales a la red municipal de saneamiento Suministro de energa elctrica Suministro de telefona

La parcela cuenta acceso rodado. 10 JUSTIFICACIN DE LA NORMATIVA URBANSTICAPROYECTO DE Construccin de cinco naves industriales, en la U.E. n 16 Las Vaqueras de Chipiona, para el fomento de la cultura emprendedora en el mbito industrial Parcelas n H-9,10,30,31 y 32 de la U.E. n 16 las Vaqueras Exmo Ayuntamiento Francisco Javier de la Cuadra Durn Chipiona PLAN GENERAL CLASIFICACION DEL SUELO URBANO Consolidado URBANIZABLE NO URBANIZABLE

EMPLAZAMIENTO PROMOTOR ARQUITECTO

CONCEPTO PARCELACIO N Parcela mnima Parcela mxima Longitud mnima de fachada Dimetro mnimo inscrito Usos predominantes Usos compatibles Usos prohibidos Ocupacin planta baja Patios mnimos Altura mxima plantas Altura mxima metros Altura mnima Tipologa de la edificacin Separacin lindero pblico Separacin lindero privado Separacin entre edificios Profundidad edificable retranqueos Grado proteccin Patrimonio Cuerpos salientes Elementos salientes Plazas de aparcamiento

NORMATIVA VIEGENTE 215

PROYECTO 215

OBSERVACIONES

Industrial

Industrial

EDIFICABILIDAD OCUPACION

No fija No fija No fija 8 m a cumbrera 6m a alero Marginal cerrada 5m 3m No fija

60% 2 129,00 m Una pl. 8 m a cumbrera 6m a alero Marginal cerrada 5 m 3m 12,90

ALTURA

SITUACION

PROTECCION OTROS

DECLARACION SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA QUE INCIDE EN EL EXPEDIENTE NO EXISTEN INCUMPLIMIENTOS DE LA NORMA URBANISTICA VIGENTE EL EXPEDIENTE SE JUSTIFICA EN BASE A UNA FIGURA DE PLANEAMIENTO AUN NO APROBADA DEFINITIVAMENTE EL ENCARGANTE RECONOCE QUE EXISTEN LOS INCUMPLIMIENTOS DECLARADOS EN LA FICHA, SOLICITANDO LA TRAMITACIN DEL EXPEDIENTE

11 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECFICAS CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECFICAS1. RD.314/2006. CDIGO TCNICO DE LA EDIFICACIN - DB-SE: Su justificacin se adjunta en el apartado 3.1 Cumplimiento de la Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecucin.

DB-SE: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-SE-AE: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-SE-C: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-SE-A: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-SE-F: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-SE-M: No es de aplicacin en el presente proyecto, ya que no se disea en madera. - DB-SI: Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se adjunta en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad en caso de incendio Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se adjunta en el apartado sobre Cumplimiento de la Seguridad de utilizacin. Su justificacin se adjunta en el apartado sobre Cumplimiento de la Salubridad.

- DB-SU:

- DB-HS:

DB-HS1: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HS2: No es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HS3: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HS4: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HS5: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HE: Su justificacin se adjunta en el apartado sobre Cumplimiento del Ahorro de energa. DB-HE1: No es de aplicacin en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de uso industrial y por sus caractersticas de utilizacin debe permanecer abierto. DB-HE2: Es de aplicacin en el presente proyecto. DB-HE3. No es de aplicacin en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de uso industrial. DB-HE4: No es de aplicacin en el presente proyecto, ya que no existe demanda de agua cliente sanitaria. DB-HE5: No es de aplicacin en el presente proyecto, ya que no se encuentra incluido dentro del listado de tipos de usos establecidos en la norma. DB-HR: Su justificacin se adjunta en el apartado sobre Cumplimiento de proteccin frente al ruido.

2. OTRAS NORMATIVAS ESPECFICAS - DECRETO 72/1992 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIN DE BARRERAS ARQUITECTNICAS, URBANSTICAS Y EN EL TRANSPORTE EN ANDALUCIA. Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se realiza en el apartado Cumplimiento de otros reglamentos, en lo relativo al Decreto 72/1992, de 5 de mayo - NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE. Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se realiza en el correspondiente Anejo sobre Clculo de la estructura - EHE y EFHE. INSTRUCCIN DEL HORMIGN ESTRUCTURAL. Son de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se realiza en el correspondiente Anejo sobre Clculo de la estructura. - RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TRMICAS EN LOS EDIFICIOS. Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se realiza en el correspondiente Anejo sobre Instalaciones. - REBT. REGLAMENTO ELECTROTCNICO DE BAJA TENSIN.

Es de aplicacin en el presente proyecto Su justificacin se realiza en el correspondiente Anejo sobre Instalaciones. - RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES. Es de aplicacin en el presente proyecto. Su justificacin se realiza en el correspondiente Anejo sobre Instalaciones. - RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIN. Es de aplicacin en el presente proyecto. Segn lo dispuesto en el Artculo 4, apartado 2 el presente proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artculo, por lo que se hace necesaria la redaccin de un Estudio de Seguridad y Salud. Su justificacin se realiza en el Anejo correspondiente sobre Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecucin.

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Memoria ConstructivaOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

DESCRIPCIN GENERAL DE LOS PARMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TCNICAS A CONSIDERAR EN EL PROYECTO1 SISTEMA ESTRUCTURALCIMENTACIN Dadas las caractersticas del terreno, del que se conoce que la cimentacin se apoya sobre arenas rojas compactas, situacin que se desprende del estudio geotcnico del terreno, se opta por ejecutar la cimentacin de los elementos que se introducen en el edificio mediante zapatas cuadradas aisladas y corridas bajo los cerramientos medianeros, arriostradas convenientemente mediante vigas de atado. Los parmetros determinantes han sido, en relacin a la capacidad portante, el equilibrio de la cimentacin y la resistencia local y global del terreno, y en relacin a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los documentos bsicos DB-SE de Bases de Clculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormign Estructural. ESTRUCTURA SOPORTE O DE BAJADA DE CARGAS La estructura soporte del edificio se resuelve mediante prticos metlicos de perfiles en doble T, pilares rectangulares para facilitar su integracin en la distribucin interior, y muros de cerramientos de fbrica de ladrillo. Los parmetros que determinaron sus previsiones tcnicas han sido, en relacin a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relacin a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daos o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos bsicos DB-SE de Bases de Clculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormign Estructural. ESTRUCTURA HORIZONTAL La estructura de cubierta de las naves se resuelve con paneles sndwich acanalado de cincuenta milmetro de espesor atornillados a viguetas metlicas de perfil T de 180 mm que la soportan. Por su frente de fachada las aguas procedentes de la lluvia se recogen en un canaln de cinc oculto tras el friso de anuncio. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta son, en relacin a su capacidad portante, la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio y de todas sus partes; y en relacin a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibraciones y los daos o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos bsicos DB-SE de Bases de Clculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormign Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormign estructural realizados con elementos prefabricados. ARRIOSTRAMIENTO VERTICAL Sistema implcito en los anteriores, por cuanto forman entre todos los elementos, prticos espaciales de nudos rgidos de perfiles metlicos, complementado por la funcin de diafragma rgido de las cubiertas. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta son el control de la estabilidad del conjunto frente a acciones horizontales; determinado por los documentos bsicos DB-SE de Bases de Clculo, DB-SI-6 Resistencia al fuego de la estructura, la norma EHE de Hormign Estructural y la norma EFHE de forjados unidireccionales de hormign estructural realizados con elementos prefabricados.

1.1

SISTEMA ENVOLVENTECUBIERTA La cubierta de las naves se resuelve con los paneles sndwich acanalado de cincuenta milmetro de espesor atornillados a las viguetas metlicas de perfil T de 180 mm que la soportan. Por su frente

de fachada las aguas procedentes de la lluvia se recogen en un canaln de cinc oculto tras el friso que sirve de anuncio. Para la estimacin del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin del sistema de cubierta han sido la zona climtica, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de propagacin exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acstico determinados por los documentos bsicos DB-HS-1 de Proteccin frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuacin de aguas, DB-HE-1 de Limitacin de la demanda energtica y DB-SI-2 de Propagacin exterior y la norma NBE-CA-88 de condiciones acsticas en los edificios. FACHADAS Y MEDIANERAS El cerramiento ser de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de fbrica vista de 1 pie de ladrillo perforado, enfoscado por la cara interior, con impermeabilizacin interior, cmara de aire, aislamiento trmico a base de lana de roca de 3cm, hoja interior de tabicn de ladrillo perforado hasta 4 m y hueco sencillo hasta remate enfoscado y enlucido En el interior de la cmara se realizarn canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento 1:4 e impermeabilizadas. Se colocarn pipas en "L" de acero para ventilar las cmaras. En los casos de medianeras, el cerramiento ser de doble hoja, constituidas ambas por: un tabicn de 12 cm de ladrillo perforado hasta 4 m de altura y hueco sencillo hasta remate, cmara de aire de 5 cm, aislamiento acstico a base de lana de roca de 3cm, enfoscado y enlucido con cemento por su cara exterior. Para la estimacin del peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se ha seguido lo establecido en DB-SE-AE. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin del sistema de fachada han sido la zona climtica, el grado de impermeabilidad, la transmitancia trmica, las condiciones de propagacin exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilizacin en lo referente a los huecos, elementos de proteccin y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acstico determinados por los documentos bsicos DB-HS-1 de Proteccin frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuacin de aguas, DB-HE-1 de Limitacin de la demanda energtica, DB-SI-2 de Propagacin exterior, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de cadas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma CTE de condiciones acsticas en los edificios. SUELOS El suelo en contacto con el terreno se resuelve con solera de hormign de 20 cm, sobre 40 cm subbase compactada al 95% proctor, entre las que se interpondr una lmina de polietileno de alta densidad para su impermeabilizacin. Sobre este tratamiento se colocar la solera que la constituir una solera enriquecida de hormign pulido Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin de la solera han sido la zona climtica, la transmitancia trmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados por los documentos bsicos DB-HS-1 de Proteccin frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitacin de la demanda energtica y la norma NBE-CA-88 de condiciones acsticas en los edificios. CARPINTERA EXTERIOR La carpintera exterior ser de aluminio lacado color a elegir, homologadas y con clasificacin, A3/E3/V3 segn despieces y aperturas indicados en el correspondiente plano de memoria de la misma. El acristalamiento ser doble, de baja emisividad, con espesores 5/6/8; La cerrajera para proteccin de huecos se har con perfilera de acero normalizada. Las barandillas en terrazas, sern con pretiles de fbrica y tubos metlicos huecos de gran dimetro. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin de la carpintera exterior han sido la zona climtica, la transmitancia trmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad por fachada, las condiciones de seguridad de utilizacin en lo referente a los huecos y elementos de proteccin y las condiciones de aislamiento acstico determinados por los documentos bsicos DB-HE-1 de Limitacin de la demanda energtica, DB-SI-5 Intervencin de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de cadas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acsticas en los edificios.

2 SISTEMA DE COMPARTIMENTACINELEMENTOS SEPARADORES DE SECTORES-USOS No existen PARTICIONES INTERIORES - Elementos verticales: Particin entre locales: Doble tabicn ladrillo perforado, cmara y aislante acstico, revestido por dos 2 caras -Elementos horizontales: No existen Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin de las particiones interiores han sido la zona climtica, la transmitancia trmica y las condiciones de aislamiento acstico determinados por los documentos bsicos DB-HE-1 de Limitacin de la demanda energtica y DB-SI-1 de Propagacin interior y la Norma NBE-CA-88 de condiciones acsticas en los edificios.

CARPINTERA INTERIOR La carpintera interior ser en general hoja maciza plafonada y chapada, para pintar, guarniciones y sobremarcos de 7 cm de la misma madera, sobre premarco de pino flandes. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin de la carpintera interior han sido las condiciones de seguridad de utilizacin en lo referente a impacto con elementos frgiles, atrapamiento e aprisionamiento determinados por los documentos bsicos DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

3 SISTEMA DE ACABADOSPAVIMENTOS En las naves se dispondr como solera una solera enriquecida de hormign pulido. Las zonas hmedas tendrn pavimento de plaqueta de ladrillo cermico sevillano de 14x28 antideslizantes. Para las zonas comunes de acceso a las viviendas, portal y escaleras, se ha escogido un pavimento de mrmol pulido. PAREDES En general, los revestimientos verticales interiores se acabarn con pintura plstica lisa. En los locales hmedos se dispondr plaqueta de cermica de 20x20cm. TECHOS En las zonas de aseos del edificio se dispondr falso techo de viguetas de hormign prefabricadas y bovedillas cermicas rebajadas, el acabado de estos techos ser con pintura plstica lisa. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta a la hora de la eleccin de los acabados han sido los criterios de confort y durabilidad.

4 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONESABASTECIMIENTO DE AGUA El solar, objeto de este pryecto, dispone de este servicio, con suministro desde la red pblica municipal, del que se estima una presin media de 5atm. PRODUCCIN DE AGUA CALIENTE SANITARIA Para la produccin de agua caliente sanitaria se dispondr una caldera de butano, para cada una de las naves. EVACUACIN DE AGUA La calle a la que da frente las parcelas dispone red de saneamiento. RECOGIDA DE BASURA

Existen contenedores de residuos con sistema de recogida en el entorno prximo. CALEFACCIN No se dispondr sistema de calefaccin pues se trata de un edificio de uso industrial y por sus caractersticas de utilizacin debe permanecer abierto. SUMINISTRO ELCTRICO La parcela dispone de este servicio al que habr de acometerse la instalacin de las naves. TELEFONA La parcela no dispone de acometida de telefona por lo que el suministro deber realizarse por red inalmbrica. El edificio actual dispone de este servicio. ANTI-INTRUSIN No existe este tipo de instalacin, no obstante los huecos de escaparates estn dotados con cristal anti-vandlico y los aseos disponen de rejas. VENTILACIN Las naves tienen ventilacin natural a travs de la puerta que debe permanecer abierta durante el desempeo de la actividad. La caldera ventila directamente al patio donde esta ubicada CLIMATIZACIN No existe este tipo de instalaciones. SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES En el patio trasero se dispondr de un lugar para la ubicacin de la bombona de butano con la distancia y protecciones que se determinan en el RITE e ITE y en la Normativa Autonmica Andaluza. ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL. Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y proteccin del medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio haciendo que ste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestin de toda clase de residuos. Los parmetros bsicos que se han tenido en cuenta para la solucin de muros, suelos, fachadas y cubiertas han sido, segn su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Proteccin frente a la humedad. En cuanto a la gestin de residuos, no es de aplicacin en este proyecto por no tratarse de un edificio Con respecto a las condiciones de salubridad interior, las naves disponen de un sistema de ventilacin, cumpliendo con el caudal de ventilacin mnimo para cada uno de los locales y las condiciones de diseo y dimensionado indicadas en DB-HS-3.

5 SISTEMA DE EQUIPAMIENTOCada nave dispone de 2 retretes, dos lavabos, una ducha y un aseo independiente para minusvlido, con las siguientes caractersticas: Inodoro con tanque bajo, lavabo de porcelana blanca vitrificada, y plato de ducha de porcelana vitrificada, con vlvula de desage sifnica y con salida horizontal.

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Cumplimiento del CTE y otras otras Normativas de AplicacinOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

. Seguridad en caso de incendio

OFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

1 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)Introduccin. Tal y como se describe en el DB-SI (artculo 11) El objetivo del requisito bsico Seguridad en caso de incendio consiste en reducir a lmites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daos derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las caractersticas de su proyecto, construccin, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, construirn, mantendrn y utilizarn de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes. El Documento Bsico DB-SI especifica parmetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y la superacin de los niveles mnimos de calidad propios del requisito bsico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicacin el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, en los cuales las exigencias bsicas se cumplen mediante dicha aplicacin. Para garantizar los objetivos del Documento Bsico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones. La correcta aplicacin de cada Seccin supone el cumplimiento de la exigencia bsica correspondiente. La correcta aplicacin del conjunto del DB supone que se satisface el requisito bsico "Seguridad en caso de incendio".

Las exigencias bsicas son las siguientes: Exigencia bsica SI 1 Propagacin interior. Exigencia bsica SI 2 Propagacin exterior. Exigencia bsica SI 3 Evacuacin de ocupantes. Exigencia bsica SI 4 Deteccin, control y extincin del incendio. Exigencia bsica SI 5 Intervencin de los bomberos. Exigencia bsica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.

1.1 DB-SI 1 Justificacin de cumplimiento de la Exigencia bsica SI 1- Propagacin interior.1 Compartimentacin en sectores de incendio. La obra se considera un nico sector de incendio:

Nombre del sector: Viviendas Uso previsto: Situacin: Superficie: Resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio Condiciones segn DB - SI Industrial y/o Comercial Planta sobre rasante con altura de evacuacin h = P / 200

0,0

3,20

edificio debe ser al menos igual al 80% de la anchura de la escalera. 1,20 mts. DE USO Pendiente longitudinal (tramos < 3 mts.) 12 % COMUNITARIO (tramos 3 mfs.) 8 % Pendiente transversal 2 % Altura de bordillos 14 cms., y rebajados en pasos de peatones y esquinas. PAVIMENTOS: Sern antideslizantes variando la textura y color en las esquinas y en cualquier obstculo. Los registros y los abarques estarn en el mismo plano del nivel del pavimento. Si los alcorques son de rejilla la anchura mxima de la malla ser de 2 cms. VADOS PARA PASO VEHCULOS VADOS PARA PASOS DE PEATONES Pendiente longitudinal (tramos < 3 mts.) 12 %. (tramos 3mts.) 8%. Pendiente transversal < 2% Se situar como mnimo uno en cada curva de calles o vas de circulacin. Las pendientes del plano inclinado entre dos niveles a comunicar: Longitudinal 8 %. Transversal 2%. Anchura 1,80 mts. Desnivel sin plano inclinado 2 cms. * PASOS DE PESTONES (No en zonas exteriores de viviendas) Se salvarn los niveles con vados de las caractersticas anteriores. Dimensiones mnimas de las isletas para parada intermedio: Anchura 1,80 mts. Largo 1,20 mts. Prohibido salvarlos con escalones, debiendo completarse o sustituirse por rampas, ascensores o tapices rodantes.

ESCALERAS

Cualquier tramo de escaleras se complementar con una rampa. Quedan prohibidos los desniveles que se salven con un nico escaln debiendo complementarse con una rampa. Sern preferentemente de directriz recta o ligeramente curva. Dimensiones_____ Huella 30 cms. (en escalones curvos se medirn a 40 cms. del borde interior) Contrahuella 16 oms. Longitud libre peldaos 1,20 mts. Longitud descansillos 1,20 mts. Tramos < 16 peldaos. No se admiten mesetas en ngulo, ni partidas, ni escaleras compensados. Pasamanos a altura > 90 oms. y < 95 oms. Barandillas no escalables si hay ojo de escalera. Huellas con material antideslizante. Disposicin de bandas de diferente textura y color con 0,60 mts. de anchura, colocadas al principio y al final de la escalera.

ANEXO II EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DE PBLICA CONCURRENCIA (Aplicable a zonas de uso colectivo en edificios privados y a todas las zonas en edificios pblicos) NORMA PROYECTO ESPACIOS EXTERIORES ITINERARIOS PRACTICABLES (para contestar afirmativamente a estos apartados hay que cumplir la normativa exigida en todos los apartados siguientes) Las zonas y elementos de urbanizacin de uso pblico situadas en los espacios exteriores de los edificios, establecimientos e instalaciones, cumplirn lo indicado en el apartado de Infraestructura y Urbanizacin. (Rellenar impreso de Infraestructura y Urbanizacin en Anexo I) Comunicacin entre exterior e interior del edificio, establecimiento o instalacin. En el caso de edificio, establecimiento o instalacin de las Administraciones y Empresas Pblicas, la comunicacin entre acceso y las reas y dependencias de uso pblico. En el caso del resto de los edificios, establecimientos e instalaciones (de propiedad privada), la comunicacin entre acceso y reas y dependencias de uso pblico. El acceso al menos a un aseo adaptado. SI

ACCESO A LAS DISTINTAS PLANTAS * ACCESO DESDE EL EXTERIOR. (Aplicable para Inst. y dot. Comunitarias de viviendas ) * VESTIBULOS (Aplicable para Inst. y dot. Comunitarias de viviendas ) * PASILLOS (Aplicable para Inst. y dot. Comunitarias de viviendas ) HUECOS DE PASO (Aplicable para Inst. y dot. Comunitarias de viviendas )

Con independencia de que existan escaleras, el acceso a las zonas destinadas a usos y concurrencia pblica, situadas en las distintas plantas de los edificios, establecimientos e instalaciones y a todas las reas y recintos en los de las Administraciones y Empresas Pblicas, se realizarn mediante ascensor, rampa o tapiz rodante. Desnivel 12 cms ....... Salvado con plano inclinado Pendiente 60 % Ancho0,80 mts. 35 % 3,20 mts.

Desnivel > 12 cms. ....... Salvado con rampa que se ajusta a la norma. 1,50 mts. Prohibidos desniveles salvados nicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles. Anchura libre 1,20 mts. Prohibidos desniveles salvados nicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles. Anchura de puertas de entrada 0,80 mts. Anchura de salidas de emergencia 1,00 mts. A ambos lados de las puertas existir un expacio libre horizontal no 1,20 mts. barrido por puertas 1,20 mts. Entre puertas dobles deber de existir un espacio libre de 1,50 mts. Si hay torniquetes barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de entrada que obstaculicen el paso, se dispondrn huecos de paso alternativos accesibles. Las puertas automticas de cierre de corredera irn previstas de dispositivos de apertura automticos en caso de aprisionamiento. Deben llevar una banda indicativa de color a una altura > 0,60 mts. y 1,20 mts. Las puertas abatibles de cierre automtico debern llevar zcalo protector de 0,40 mts. de altura y banda sealizadora horizontal a una altura > 0,60 mts. y 1,20 mts. La apertura de las salidas de emergencia ser por simple presin. 3,20 mts.

*

MOSTRADOR Y VENTANILLAS

Los mostradores tendrn un tramo 0,80 mts. con altura 0,70 mts y 0,80 mts. Las ventanillas de atencin al pblico tendrn una altura 1,10 mts. Existe al menos uno con altura 0,90 mts. y 1,20 mts.

TELEFONOS

ANEXO III EDIFICIOS DE VIVIENDAS NO ES DE APLICACIN EN ESTE PROYECTO (Aplicable a zonas de uso comunitario: elementos comunes) NORMA ESPACIOS EXTERIORES Las normas y elementos de urbanizacin de uso comunitario situadas en los espacios exteriores de las edificaciones de viviendas se ajustarn a lo indicado especficamente para este caso en el apartado de Infraestructura y Urbanizacin. (Rellenar Impreso de Infraestructura y Urbanizacin en Anexo I, salvo apartados excluidos) El acceso desde el exterior e interior, los vestbulos, pasillo, SI huecos de paso, escaleras y mecanismos elctrico se ajustarn a lo establecido en los correspondientes apartados de la normativa. (Rellenar apartados especficos del impreso de Edificios de uso pblico en Anexo II ). Comunicacin entre el exterior y el interior. Comunicacin entre zonas comunes y viviendas. Si hay ascensor obligatorio, 1 acceso hasta el ascensor. ACCESOS DESDE EL ESPACIO EXTERIOR Desnivel 12 cms ....... Salvado con plano inclinado Pendiente 60 % Ancho0,80 mts. 35 % 3,20 mts. PROYECTO

INSTALACIONES Y DOTACIONES COMUNITARIAS COMPLEMENTARIAS ITINERARIOS PRACTICABLES

Desnivel > 12 cms. ....... Salvado con rampa que se ajusta a la norma. 1,50 mts. Prohibidos desniveles salvados nicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles.

VESTIBULOS

PASILLOS

Anchura libre 1,20 mts. Prohibidos desniveles salvados nicamente con escalones, debiendo ser sustituidos o completados por rampas accesibles.

HUECOS DE PASO

Anchura de puertas de entrada 0,80 mts. Anchura de salidas de emergencia 1,00 mts. A ambos lados de las puertas existir un espacio libre horizontal no barrido por puertas 1,20 mts. Entre puertas dobles deber de existir un espacio libre de 1,50 mts. Si hay torniquetes barreras, puertas giratorias u otros elementos de control de entrada que obstaculicen el paso, se dispondrn huecos de paso alternativos accesibles. Las puertas automticas de cierre de corredera irn previstas de dispositivos de apertura automticos en caso de aprisionamiento. Deben llevar una banda indicativa de color a una altura > 0,60 mts. y 1,20 mts. Las puerta abatibles de cierre automtico debern llevar un mecanismo de minoracin de velocidad. Las puertas de cristal debern ser de vidrio de seguridad con un zcalo protector de 0,40 mts. de altura y banda sealizadora horizontal a una altura > 0,60 mts. y 1,20 mts. La apertura de las salidas de emergencia ser por simple presin.

ANEXO III EDIFICIOS DE VIVIENDAS NO ES DE APLICACIN EN ESTE PROYECTO NORMA ESCALERAS (Aplicable para Inst. y dot. Comunitarias de viviendas ) Directriz recta o ligeramente curva Longitud libre de peldao 1,00 mts. Dimensiones de SI peldao SI No se admiten mesetas partidas, ni en ngulo, ni escaleras compensadas. Fondo de las SI mesetas SI Distancia de la arista de peldao a puertas 25 cms. Tramos 16 peldaos. Altura de pasamanos 0,90 mts y 0,95 mts. Si hay ojo de escalera la barandilla no ser escalable. RAMPAS Directriz recta o ligeramente curva Anchura 1,20 mts. Pavimento antideslizante SI Pendiente longitudinal SI Pendiente transversal 2 % Si hay hueco la barandilla no ser escalable. 1 ASCENSOR DE LOS OBLIGADOS POR LA NORMATIVA ESPECIFICA (Planeamiento Municipal, Normativa V.P.O. en su caso. Normalmente son obligatorios para > PB +3) MECANISMOS ELECTRICOS Puertas de recinto y cabina automticas, y con indicador acstico. Anchura de puertas 0,80 mts. Fondo de cabina 1,20 mts. Ancho de cabina 0,90 mts. Pasamanos en cabina con altura 0,80 mts y 0,90 mts. Cuando existan aparcamientos en planta de stano, el ascensor llegar a todas ellas. PROYECTO

Sern fcilmente manejables. accionamiento rotatorio.

Prohibidos

los

de

OBSERVACIONES: Las naves estn adaptadas para usuarios de movilidad reducida. Ajustndose a las necesidades expuestas por el propio usuario.

DECLARACIN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE INCIDEN EN EL EXPEDIENTE

X

Se cumplen todas las disposiciones de la norma No se cumple algunas prescripcin especifica de la Norma debido a las condiciones fscas del terreno, que imposibilitan su cumplimiento, justificndose en el proyecto, Por actuarse en edificio declarado B.I.C. o con expediente incoado, o estar incluido en el Catalogo Municipal se sujeta al rgimen previsto en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histrico Espaol y en la Ley 1/1991 del Patrimonio Histrico de Andaluca.

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Anejos a la memoriaOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Informacin geotecnica

OFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

INFORMACIN GEOTECNICASe ha requerido a la empresa ARCOTIERRA S.L. el estudio geotcnico del terreno, solicitado un tipo de reconocimiento por penetracin dinmica para determinar la resistencia a la compresin simple admisible y por sondeo relativo para reconocer el corte geolgico de los terrenos, as mismo se solicita la presencia o no de sulfatos. Del mismo se desprende que la cimentacin se apoya sobre arenas rojas compactas. La solucin adoptada en el proyecto consiste en zapatas aisladas arriostradas mediante vagas sunchos que a su vez sirven de soporte a los cerramientos de fachadas y delimitadores de diferentes usos. 2 Para el clculo de la cimentacin se ha considerado = 1,8 Kg/cm . Del reseado estudio se acompaa fotocopia. Caractersticas y calidad de los terrenos.- Obtenida como resultado de los reconocimientos y ensayos de los terrenos se especifican en el adjunto documento (Estudio Geotcnico).

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Calculo de estructuraOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

CALCULO DE ESTRUCTURA Cimentacin Tipo de reconocimiento y ensayo.- Se considera que el terreno es del tipo IV. Dato a confirmar por la Direccin Facultativa antes del inicio de las obras Asiento mximo admisible.- Segn la norma, podemos admitir para este terreno un asiento uniforme de menos de 25 mm. Tensin de trabajo a emplear.- En principio y hasta comprobacin definitiva, se ha supuesto una tensin de 0,10 N/mm2 en la base de la zanja corrida. Descripcin del tipo de cimentacin elegido.- Se trata de una pequea ampliacin de una estructura que se encuentra cimentada desde hace mas de 30 aos, la actuacin contempla repetir el sistema de cimentacin existente para de ese modo evitar fisuras producidas por asientos diferenciales. Sistema estructural{PRIVATE } Descripcin del tipo de estructura.- El tipo de elegido es el de perfiles metlicos en porticos y correas sobre la que descansar la cubierta. Justificacin funcional de la solucin estructural.- Se ha adoptado este sistema por considerar que: Dadas las caractersticas peculiares de la obra y su emplazamiento, el montaje de la estructura metlica le dar una mayor rapidez y limpieza a la obra. Se consigue un mayor espacio durante la obra por no necesitarse sopandas y pies derechos. Porque se consigue un mayor aprovechamiento en la distribucin interior del edificio por ser pequeas las secciones de pilares. Caractersticas de resistencia de los materiales y coeficiente de trabajo.Se le exigir: A los perfiles metlicos una resistencia caracterstica a la fraccin de = 4.200 kg/cm2 Lmite elstico = 2.600 kg/cm2 Alojamiento de rotura = 24% A los hormigones que intervengan una resistencia caracterstica a la compresin de 175 kg/cm2 Se establece para el clculo unos coeficientes de trabajo - Para el hormign un coeficiente de minoracin de = 1,05 - Para el acero (perfiles) un coeficiente de minoracin de = 1,15 - Para las cargas un coeficiente de mayoracin de =1,60 Condiciones de seguridad.- En los clculos efectuados se ha tenido en cuenta que; a) Bajo la hiptesis de carga ms desfavorable, no se sobrepasan los lmites del equilibrio. b) Las solicitaciones correspondientes a la hiptesis de carga ms desfavorable no sobrepasan, en ninguna seccin, la solicitacin de agotamiento correspondiente.

c) Bajo la hiptesis de carga ms desfavorable, sin mayorar, no se sobrepasan los lmites de fisuracin admisibles. d) Bajo la hiptesis de carga ms desfavorable, sin mayorar, no se producen deformaciones superiores a los lmites que puedan haberse establecido por razones funcionales o estticas. e) Bajo la hiptesis de carga ms desfavorable, sin mayorar, no se producen deformaciones superiores a los lmites que puedan haberse establecido por razones funcionales o estticas. Hiptesis y base de clculo, Mtodos de clculos establecidos.a) Hiptesis de cargas.1.- Se han eliminado, en el clculo, las acciones reolgicas, trmicas y por asientos por ser despreciables en el caso presente. 2.- A las restantes acciones se le han adjudicado los valores siguientes: - Si son desfavorables. El valor Mayorado - Si son favorables y acta siempre. El valor caracterstico. - Si son favorables y pueden dejar de actuar. El valor cero. 3.- Una vez establecido el valor de cada accin se han computado las tres hiptesis de cargas, que a continuacin se indica y se eligi la que result ms desfavorable, para proceder al clculo: Hiptesis I.Cargas permanentes, sobrecargas de explotacin fijas. Sobrecargas de nieve y del terreno. Sobrecargas de explotacin variables. Hiptesis II.Hiptesis 1 x 0,9 Sobrecargas de viento x 0,9 Hiptesis III.Hiptesis I x 0,8 Sobrecargas de viento Accin ssmica x 1,1 b) Se toman como base de clculo las resistencias y coeficientes de trabajo especificado en el apartado 3.3 c) El mtodo de clculo empleado es el de los "grados de empotramiento del Ingeniero Eduardo Torroja". Se ha tomado como diagrama tensin-deformacin el del mtodo elstico. Dimensionado de los distintos elementos.- Para el dimensionado de los elementos se ha contado con el mtodo resistente mnimo de la pieza, as como con la seccin y el coeficiente de pandeo. Se ha tenido presente que la deformacin elstica por flexin no sobrepase los lmites permitidos.

Proceso de ejecucin previsto.- Para la ejecucin de la obra de estructura se tendr en cuenta para soldaduras y roblones las cimentaciones y tolerancias establecidas por la Norma MV104 para el Acero laminado en la ejecucin de estructura. Acero laminado en la ejecucin de estructura. Todo lo anteriormente expuesto se ajusta a las normas dadas en las Normas MV-102, MV108 sobre estructura de acero y en la Norma MV-104 sobre ejecucin de estructura de acero laminado. Solucin constructiva: Se trata de una estructura Metlica en prticos a dos aguas y muros de cerramiento de ladrillo cimentados en zapatas y zanja corrida respectivamente combinados con pilares de hormign, sobre los que se apoyan la cubierta de chapa. Para los aseos se dispone de un forjado unidireccional con bovedillas de 22 cm de altura, son aligerantes y no se han tenido en cuenta a efectos resistentes, el forjado que presenta un canto total de 26 cm. (22+4).Materiales empleados: HORMIGON HA-25/P/16/IIa: -Resistencia caracterstica a los 28 das en probeta cilndrica de 15x30 fck =25 N/mm2 -Resistecia de clculo fcd =25/1,5 =16,67 N/mm2 -Resistencia a cortante fcv =0,5fcd =2,04 N/mm2 -Mdulo de elasticidad E =18.520 N/mm2 ACERO B 400 S: -Lmite elstico fyk =400 N/mm2 -Resistencia de clculo fyd = fyk / s =347,8 N/mm2 -Mdulo de elasticidad E =210.000 N/mm2 FABRICA DE LADRILLO: -Tipo Ladrillo perforado -Espesor Variable -Resistencia de ladrillo f=10 N/mm2 -Resistencia de clculo Fd=2 N/mm2

Bases de clculo Se ha comprobado el comportamiento de la cimentacin frente a la capacidad portante ( Resistencia y estabilidad ) y la aptitud al servicio distinguiendo entre: ESTADOS LMITES LTIMOS: asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentacin. Dentro de stos se han considerado los debidos a: Prdida de la capacidad portante del terreno de apoyo a la cimentacin por hundimiento, deslizamiento o vuelco. Prdida de la estabilidad global del terreno en el entorno prximo a la cimentacin. Prdida de la capacidad resistente de la cimentacin por fallo estructural. Fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentacin, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas ). ESTADOS LMITES DE SERVICIO: aquellos que, de ser superados, afectan al confort y bienestar de los usuarios, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construccin. Dentro de stos se han considerado los relativos a: Los movimientos excesivos de la cimentacin que pueden inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de los equipos e instalaciones. Las vibraciones que de transmitirse a la estructura puedan producir falta de confort o reducir su eficacia funcional.

Los daos o el deterioro que pueda afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra. Se han tenido en cuenta en su clculo: Periodo de servicio previsto (si difiere de 50 aos): 50 aos - Simplificaciones efectuadas sobre el edificio para transformarlo en modelo/s de clculo: la verificacin de los estados lmite se ha realizado mediante modelo/s en los que intervienen las denominadas variables bsicas, que representan cantidades fsicas que caracterizan las acciones sobre el edificio, acciones sobre el terreno, acciones generadas por el terreno sobre la cimentacin, influencias ambientales, caractersticas del terreno y de los materiales de la cimentacin, y los datos geomtricos tanto del terreno como de la cimentacin. - Tipo estructural adoptado para el conjunto y sus partes: estructura de hormign armado - Caractersticas de las secciones, tipo de conexiones y condiciones de sustentacin: prticos paralelos arriostrados perpendicularmente. Caractersticas mecnicas del terreno que lo sustenta o acta sobre el edificio: para cada situacin de dimensionado y estudio de estado lmite se ha definido un modelo geotcnico del terreno que incorpora junto con los distintos tipos de materiales y sus superficies de contacto los niveles piezomtricos pertinentes. Las caractersticas del terreno han quedado representadas por una serie de valores caractersticos marcados anteriormente. Geometra global con especificacin de las dimensiones a ejes de referencia y relacin de elementos que pueden afectar al comportamiento o a la durabilidad de la cimentacin. A la hora de definir la configuracin geomtrica para cada tipo de cimentacin se han tenido en cuenta la cota y pendiente de la superficie del terreno, los niveles de excavacin y la definicin de los niveles piezomtricos del agua del terreno en cada una de las situaciones de dimensionado a las que sus posibles variaciones pueden dar lugar. Los valores de clculo de las dimensiones geomtricas de la cimentacin coinciden con los valores nominales reflejados en los planos de ejecucin. Exigencias relativas a la capacidad portante y a la aptitud al servicio, incluida la durabilidad, que difieren de las establecidas en el DB-SE. - Acciones consideradas: Para el clculo de solicitaciones se utilizarn los valores unitarios correspondientes a las siguientes acciones:El clculo se ha realizado en base a los parmetros derivados de las siguientes acciones: Permanentes ( G ): Peso propio de los elementos estructurales: Pilares: 42.5 kN / m3 Vigas: 32.5 kN / m3 Losas: 39 kN / m2 Para los elementos de hormign se han tomado los pesos especficos medios segn el Art. 10.2. de la E.H.E.: Hormign en masa: 2.300 Kg / m3 Hormign armado y pretensado: 2.500 Kg /m3 Cargas muertas superficiales: Pavimentos: 0.80 kN / m2 Tabiquera ( si no es previsible su variacin en el tiempo ): 3 kN / m2 Peso propio de los cerramientos: Tabiques pesados: 5 kN / ml Muros de cerramiento:7 kN / ml

-

Variables ( Q ): Sobrecargas de uso. Consisten en el peso de todo lo que puede gravitar sobre el edificio por razn de su uso. Se simulan por la aplicacin de una carga distribuida uniformemente. De acuerdo con el uso que sea fundamental en cada zona del mismo, como valores caractersticos se han adoptado los expresados en la tabla 3.1. del DB SE-AE. Dichos valores incluyen tanto los efectos derivados del uso normal, personas, mobiliario, enseres, mercancas habituales, contenido de los conductos, maquinaria y en su caso vehculos, as como

las derivadas de la utilizacin poco habitual como acumulacin de personas, o de mobiliario con ocasin de un traslado. Asimismo, para comprobaciones locales de capacidad portante, se ha considerado una carga concentrada actuando simultneamente con la sobrecarga uniformemente distribuida en las zonas de uso de trfico y aparcamiento para vehculos ligeros, y de forma independiente y no simultanea con ella en el resto de los casos. Dichas cargas concentradas se han considerado aplicadas sobre el pavimento acabado en una superficie cuadrada de 200 mm. en zonas de trfico y aparcamiento y de 50 mm. de lado en el resto de los casos:A. Zonas residenciales: A.1. Viviendas y zonas de habitaciones en hospitales y hoteles: - Carga uniforme: 2 kN / m2. ( 3 kN / m2 en zonas de acceso y evacuacin ). - Carga concentrada: 2 kN. ( 3 kN en zonas de acceso y evacuacin ). A.2. Trasteros: - Carga uniforme: 3 kN / m2. ( 4 kN / m2 en zonas de acceso y evacuacin ). - Carga concentrada: 2 kN. ( 3 kN en zonas de acceso y evacuacin ). Zonas administrativas: - Carga uniforme: 2 kN / m2. ( 3 kN / m2 en zonas de acceso y evacuacin ). - Carga concentrada: 2 kN. ( 3 kN en zonas de acceso y evacuacin ). Zonas con acceso al pblico no comprendidas en las superficies de A, B. Y D. C.1. Zonas con mesas y sillas: - Carga uniforme: 3 kN / m2. - Carga concentrada: 4 kN. C.2. Zonas con asientos fijos: - Carga uniforme: 4 kN / m2. - Carga concentrada: 4 kN. C.3. Zonas sin obstculos que impidan el libre movimiento de personas: - Carga uniforme: 5 kN / m2. - Carga concentrada: 4 kN. C.4. Zonas destinadas a gimnasio o actividades fsicas: - Carga uniforme: 5 kN / m2. - Carga concentrada: 7 kN. C.5. Zonas de aglomeracin: - Carga uniforme: 5 kN / m2. - Carga concentrada: 4 kN. Zonas comerciales: D.1. Locales comerciales: - Carga uniforme: 5 kN / m2. - Carga concentrada: 4 kN. D.2. Supermercados, hipermercados y grandes superficies: - Carga uniforme: 5 kN / m2. - Carga concentrada: 7 kN. Zonas de trfico y aparcamiento para vehculos ligeros ( peso total < 30 kN ): - Carga uniforme: 2 kN / m2. - Carga concentrada: 20 kN. Cubiertas transitables accesibles solo privadamente ( si el acceso es pblico se toma la de la zona desde la que se accede ): - Carga uniforme: 1 kN / m2. - Carga concentrada: 2 kN. Cubiertas accesibles nicamente para conservacin: G.1. Con inclinacin inferior a 20: - Carga uniforme: 1 kN / m2. - Carga concentrada: 2 kN. G.2. Con inclinacin superior a 40: - Carga uniforme: 0 kN / m2. - Carga concentrada: 2 kN. G.3. Con inclinacin entre 20 y 40 ( se interpola linealmente entre los valores de G1 y G2 ). Balcones volados de cualquier uso: se considera una sobrecarga superficial del uso con el que comunican ms una sobrecarga lineal en sus bordes de 2 kN / ml. Porches, aceras y espacios de trnsito situados sobre un elemento portante o sobre un terreno que desarrolla empujes sobre otros elementos estructurales: I.1. Espacios privados: Carga uniforme de 1 kN / m2. I.2. Espacios de acceso pblico: Carga uniforme de 3 kN / m2. Acciones climticas Accin del viento: - Zona de velocidad bsica del viento ( Figura D.1. Anejo D. DB SE-AE): Zona C - Presin dinmica del viento qb = 176.82 kN / m2. ( Art. D.1. Anejo D. DB SE-AE ) - Grado de aspereza del entorno (Tabla D.2. del Anejo D del DB SE-AE ): IV

B.

C.

D.

E.

F.

G.

H. I.

A.

B. C.

Acciones trmicas: - Distancia entre juntas de dilatacin: no son necesarias Accin de la nieve: - Altitud topogrfica sobre el nivel del mar: 27 - Zona de clima invernal ( Figura E.2. Anejo E. DB SE-AE ): 5 - Sobrecarga de nieve sobre terreno horizontal ( Tabla 3.7. del DB SE-AE ): sK = 0.2 kN / m2. Acciones accidentales Accin por sismo. Segn la Norma de Construccin Sismorresistente NCSR-02: - Aceleracin ssmica bsica ab = 0.08 ( Tabla del Anejo 1 de la NCSR-02 ) - Coeficiente de contribucin del trmino municipal: K = 1.40 ( Tabla del Anejo 1 de NCSR-02 ). Accin debida a la agresin trmica del incendio. Resistencia al fuego suficiente de los elementos estructurales: - En plantas de stano ( Tabla 3.1. del DB SI ): 30 - En plantas sobre rasante ( Tabla 3.1. del DB SI ): 30 - En zonas de riesgo especial: - Bajo: R 90 ( Tabla 3.2. del DB SI ) - Medio: R 120 ( Tabla 3.2. del DB SI ) - Alto: R 180 ( Tabla 3.2. del DB SI ) Accin por impacto de vehculos en las zonas cuyo uso suponga la circulacin de vehculos: No procede

A.

B.

C.

- Combinaciones

efectuadas:

Solicitaciones Como es normal y preceptivo en las estructuras de hormign armado de nudos rgidos, el clculo de esfuerzos se realiza en fase elstica, admitiendo la distribucin de esfuerzos segn la EHE. La determinacin de solicitaciones se ha llevado a cabo mediante el programa de clculo. Este programa recoge las especificaciones establecidas en la normativa vigente sobre clculo de estructuras de hormign armado y especialmente de la norma EHE. El mtodo general de clculo es, por tanto, el de los estados lmites, que consiste en comparar, para cada estado lmite, el efecto de las acciones exteriores -afectadas por el coeficiente de ponderacin adecuado-, con la respuesta de la estructura calculada con las resistencias minoradas de los materiales. El programa incluye los estados lmites de agotamiento o rotura, inestabilidad o pandeo y anclaje. Recoge tambin los de adherencia y deformacin pero no incluye los de equilibrio global, fatiga o vibraciones. B.-Hiptesis de clculo En el caso que nos ocupa consideramos las hiptesis que a continuacin sealamos y que se marcan en la EHE para un control normal. Situacin con una sola variable: GjGKj +QiQK1 Situacin con dos o ms variables: GjGKj +0,9QiQKi Situaciones ssmicas: GjGKj +AAEK+ 0,8QiQKi Donde: GKj= Valor caracterstico de las acciones permanentes. QKi= Valor caracterstico de las acciones variables.

Qeq= Valor caracterstico de las cargas variables de explotacin, de nieve, de terreno, mas las acciones indirectas con carcter variable, durante la accin ssmica. AEK= Valor caracterstico de la accin ssmica.

- Coeficientes de seguridad utilizados: Estos coeficientes responden a la seguridad del mtodo de clculo que se va a emplear. Los coeficientes de seguridad utilizados han sido los siguientes: Hormign Coef. de minoracin de resistencia..............................................1,5 Acero Coef. de minoracin de resistencia............................................1,15 Carga Coef. de mayoracin de cargas variables.....................................1,6 Coef. de mayoracin de cargas permanentes...............................1,5 Coef. de mayoracin de acciones para fbrica de ladrillo.............1.65 Para los estados lmites de utilizacin, los que determinan los desplazamientos y giros mximos, todos los coeficientes tendrn de valor 1. Otro coeficiente de seguridad empleado es el de los elementos hormigonados verticalmente, cuya resistencia de clculo se multiplicar por 0,9. Modalidad de control de calidad previsto: Niveles de control. Del hormign Ensayo de control a nivel normal, segn EHE. En este nivel de control, en que las determinaciones de resistencia de las amasadas componentes de la cimentacin no responden a criterios sistemticos, ni en su nmero ni en su frecuencia, y ante la posibilidad de errores en la ejecucin de trascendencia para su resistencia, se adopta un coeficiente de seguridad c=1,5 para reducir en lo posible tales efectos. Del acero Control a nivel normal segn lo previsto en la EHE. Dado que se trata de un material con un proceso de fabricacin con controles ms rigurosos y sistemticos, se adopta un coeficiente de seguridad menor de valor s=1,15. De la ejecucin Control a nivel normal segn lo previsto en la EHE. Este control se realizar mediante frecuentes y peridicas visitas del inspector de obra, durante las cuales se comprobar de forma sistemtica lo previsto en la EHE.

PREDIMENSIONADO Y CLCULO DE SECCIONES Vigas Para las vigas se adopta el mtodo de la parbola-rectngulo para secciones rectangulares, tomndose como momento de clculo de la viga la mxima resultante de comparar (en valor absoluto) los momentos en sus extremos y centro para cada una de las hiptesis. Las secciones se calcularn para no disponer armadura de compresin con la siguiente frmula: Md 0,32 . b . d2 fcd Donde Md es el momento de clculo mayorado, fcd la resistencia de clculo del hormign, b el ancho de la viga y d el canto total de la misma. A.- Calculo a flexin U1 =armadura de traccin U2 =armadura de compresinUc=b.d.fcd =Md/ Uc.d 0,35 U2=(-0,35)Uc.d/d-d

U20,5 Uc SECC.INSUF. CAMBIO.SECC.

A1 y A2 Cumplirn el art 38.3 respecto a cuantas mnimas

B.- Calculo a cortante Se estudia el caso nicamente de estribos verticales. El caso de estribos inclinados ser obtenido de un anlisis especial. Vd = Vc+ Vs Vc = colaboracin del hormign= fcv.b.d Fcv = 0,5 fcd Vs = colaboracin del acero= Vd- Vc S = 0,9d/Vs .n At fyd S = separacin. D = canto til. Vs = colaboracin de los estribos a cortante. n =nmero de ramas (mnimo dos). At = rea de un estribo. fyd = lmite elstico del acero, como mximo 4.200kp/cm2.

Forjado. Semirresistente (22+4) El forjado se resuelve por medio de viguetas semirresistentes, bove-dillas de hormign y losa superior de 4 cm de hormign armado. El clculo del mismo se ha realizado: Crujas Momento positivo Vano aislado Esfuerzo cortante Vano aislado Momento negativo Vano aislado Voladizos Momento negativo Esfuerzo cortante M = PLv2 /2+QLv M = PLv+Q M = PL2 /8

V = PL/2 M = PL2 /8

P = Peso del forjado + 100kp/m2 L = Luz a ejes de pilares Q = Carga puntual en vuelos Lv = Luz de voladizo desde el eje de la jcena hasta el borde del mismo.

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Proteccin contra el incendioOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

INSTALACIN DE DETECCIN, CONTROL Y EXTINCIN DEL INCENDIO.1 Dotacin de instalaciones de proteccin contra incendios El diseo, la ejecucin, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, as como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el Reglamento de Instalaciones de Proteccin contra Incendios, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentacin especfica que le sea de aplicacin. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentacin, ante el rgano competente de la Comunidad Autnoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artculo 18 del citado reglamento. La obra dispondr de los equipos e instalaciones de proteccin contra incendios que se indican en las tablas siguientes:

Dotaciones en General Uso previsto: General Altura de evacuacin ascendente: 0,0 m. Altura de evacuacin descendente: 0,0 m. Superficie: 324,0 Uno de eficacia 21A -113B: Cada 15 m de recorrido en cada planta, como mximo, desde todo origen de evacuacin. En las zonas de riesgo especial conforme al captulo 2 de la Seccin 1 de este DB. Un extintor en el exterior del local o de la zona y prximo a la puerta de acceso, el cual podr servir simultneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarn adems los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto.

Condiciones:

Dotacin Extintor porttil

Notas:

Dotaciones en Armario para propano Uso previsto: no se prev la instalacin de propano, se dispondr de bombona de butano Altura de evacuacin ascendente: 0,0 m. Altura de evacuacin descendente: 0,0 m. Superficie: Dotacin Extintor porttil Condiciones: Notas:

Dotaciones en Calderas: Se dispondr de un calentador de butano a la intemperie Uso previsto: Altura de evacuacin ascendente: 0,0 m. Altura de evacuacin descendente: 0,00 m. Superficie: Condiciones: Notas:

Dotacin Extintor porttil

2 Sealizacin de las instalaciones manuales de proteccin contra incendios. Los medios de proteccin existentes contra incendios de utilizacin manual (extintores) se sealizan mediante seales definidas en la norma UNE 23033-1 de tamao 210 x 210 mm. cuando la distancia de observacin de la seal no exceda de 10 m. Las seales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro del alumbrado normal y son fotoluminiscentes, sus caractersticas de emisin luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 - 4:1999.

PROYECTO DE TRE NAVES INDUSTRIALES, para el fomento de la cultura Emprendedora en el mbito industrial En la UE n 16 del PGOU de Chipiona

Instalaciones del edificioOFICINA DE OBRAS Y PROYECTOSAyuntamiento de Chipiona

MEMORIA DE LA INSTALACION DE AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS) DE VIVIENDA UNIFAMILIAR CON POTENCIA TERMICA MENOR QUE 70kWOBJETOEsta memoria describe y justifica la instalacin de agua caliente sanitaria de las naves situadas en la calle l de la U.E. 16 del P.G.O.U. de chipiona la Vaqueras. No es Exigible, la instalacin de agua caliente sanitaria a travs de captadores de energa solar, por no existir una demanda razonable de agua caliente sanitaria y/o climatizacin de piscina cubierta.

PROGRAMA PREVISTO Y NECESIDADESLos usos higinico-sanitarios y puntos de consumo de agua caliente previstos en el edificio son: Aparato sanitario o uso Lavabo Ducha Ubicacin Bao Bao Caudal (l/s) 0,065 0,10

NORMATIVAEn la redaccin del proyecto de la instalacin de agua caliente se ha tenido en cuenta la siguiente normativa Normas bsicas para instalaciones interiores de suministro de agua (BOE 13/1/76, BOE 12/2/76) Reglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios de 1998 y sus Instrucciones Tcnicas Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domsticos, colectivos o comerciales (RIGLO 1993) Uso de tuberas de cobre en instalaciones interiores de suministro de agua (BOE 7/3/80)

DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN. PARTESTermo de gas butano sin apoyo de energa solar La instalacin se ejecuta en tubera de Cobre con uniones mediante soldadura fuerte La red de distribucin se inicia a la salida del equipo productor de calor y, en general, el trazado de la red discurre paralelo a la red de agua fra. Tanto en la entrada de agua fra, como a la salida del grupo productor de calor se instalar una vlvula antirretorno. Todas las tuberas irn aisladas trmicamente con coquilla de polietileno de espesor indicado en el RITE (mnimo 2 cm). El aislante cumplir UNE 100171.As mismo se controlarn las dilataciones de las tuberas, atendiendo al material de las mismas y a las prescripciones del fabricante de la tubera. Las tuberas empotradas dispondrn de vainas para permitir su dilatacin. No se ha instalado tubera de retorno en la red de ACS, debido a la proximidad entre los puntos de consumo y el equipo productor de calor La distribucin a los diferentes locales hmedos de la nave se realiza de modo ramificado y de manera que pueda independizarse el suministro de agua a cada local sin afectar el suministro de los restantes. Adems, en el ramal de entrada a cada local hmedo, se dispone una llave de cierre accesible.

La distribucin interior es Superior oculta tras falso techo acometiendo a los aparatos sanitarios y equipos mediante rozas verticales ejecutadas en paramentos de espesor mnimo tabicn En el caso de cruces y paralelismos con otras instalaciones, el tendido de las tuberas de agua caliente se har de modo que: Se siten por encima de tuberas que contengan agua fra, manteniendo una distancia mnima de 4 cm La distancia con instalaciones de telecomunicaciones o elctricas ser de 30 cm y el agua fra discurrir por debajo de las mismas As mismo, se prevern manguitos pasamuros en los pasos a travs de elementos constructivos que puedan transmitir esfuerzos a las tuberas. Los cambios de direccin se realizarn mediante los accesorios correspondientes..Se ha previsto la colocacin de purgadores en el extremo superior de los montantes de la instalacin En cuanto a las distancias entre soportes de tuberas y dilataciones de las mismas se ajustarn a lo indicado en UNE 100152-88, UNE 100156 para tubos de cobre

JUSTIFICACIN DE CALCULO Y DIMENSIONADOa) Caudales en aparatos Tipo de aparato lavabo ducha b) Criterio de simultaneidad K= 1/(n-1) K= coeficiente de simultaneidad n= nmero de grifos ( 2n26) c) Caudal de clculo El caudal de cada tramo se obtiene Q= Kxqt Q= caudal del tramo (l/s) K= coeficiente de simultaneidad del tramo qt = sumatorio de los caudales de los aparatos de cada tramo (l/s) d) Procedimiento de clculo Se selecciona el recorrido ms desfavorable de la instalacin, es decir, aqul en que la prdida de presin sea mayor, tanto debido a rozamiento y prdidas en singularidades, como a su altura geomtrica. El predimensionado se inicia obteniendo los dimetros de los tramos del recorrido ms desfavorable, teniendo en cuenta el criterio de velocidades mnimas ( v0,5 m/s) y velocidades mximas (1,2 m/s v, en el interior de la vivienda). Los dimetros se obtienen del baco de prdida de presin para el material de las tuberas de la instalacin. La siguiente tabla resume el proceso de clculo: 1 2 Tramo Q (l/s) 3 4 5 V J D (m/s) m.c.a/m mm 6 L m 7 Le m 8 9 10 J(L+Le) Pi H m.c.a m.c.a. m 11 Pf m.c.a1/2

l/s 0,10 0,15

Columna 1= designacin del tramo Columna 2= caudal de clculo del tramo( l/s) Columna 3= velocidad del tramo (m/s) Columna 4= prdida de presin unitaria del tramo (m.c.a./m)

Columna 5= dimetro del tramo (mm) Columna 6= longitud real del tramo (m) Columna 7= longitud equivalente del tramo (m) Columna 8= prdidas de presin unitarias y aisladas del tramo (m.c.a.) Columna 9= presin inicial del tramo (m.c.a) Columna 10= altura geomtrica del tramo (para tramos sobre la acometida es negativa, para tramos por debajo de la acometida es positiva)(m) Columna 11= presin final del tramo Pf= Pi j(L+Le) H (m.c.a) Los dimetros de cada tramo se indican en los planos correspondientes, donde figuran adems los elementos de la instalacin (llaves, etc)

e) Equipo productor de calor Termo de butano

MEMORIA DE LA INSTALACION DE ELECTRICIDADOBJETOEsta memoria describe y justifica la instalacin de electricidad en baja tensin de cada nave ubicada en C/ L de la UE n 16 del PGOU de Chipiona las Vaqueras y promovida por el Ayuntamiento

NORMATIVAEn la redaccin del proyecto de la instalacin elctrica se ha tenido en cuenta la siguiente normativa Reglamento Electrotcnico para Baja Tensin R.D.842/2002 y sus instrucciones tcnicas complementarias Normas particulares para las instalaciones de enlace en el suministro de energa elctrica en baja tensin

SITUACIN Y CARACTERSTICAS DE LA RED URBANA DE SUMINISTRO. ACOMETIDALa acometida a la red elctrica urbana en baja tensin se realiza en y es de tipo Areo La acometida cumplir la ITC-11 del Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin 2002 y las Normas particulares de la empresa distribuidora y es nica para el edificio y se realiza siguiendo el trazado ms corto posible, discurriendo por terreno de dominio pblico. Los conductores sern aislados de tensin asignada no inferior a 0,6/1 kV y cumplirn La instruccin ITC-06 de Reglamento Electrotcnico de baja tensin 2002 por tratarse de una acometida area La acometida es Trifsica por tratarse de un suministro de potencia superior a 14,49 kVA.

PREVISIN DE CARGASLa potencia activa total para cada nave se ha obtenido a partir de los usos elctricos previstos en la edificacin, resultando un valor de 15.000 W.

DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN.a) Caja de proteccin y medida (CPM) Cumplir ITC-BT-13. Rene bajo la misma envolvente, el fusible general de proteccin y el conjunto de medida. Se sita en el lmite de la propiedad en En la fachada del edificio, en montaje empotrado

Los dispositivos de lectura del equipo de medida estar a una altura comprendida entre 0,7 m y 1,80 m. El tipo de CPM ser de uno de los recogidos en las especificaciones tcnicas de la empresa suministradora. Su grado de proteccin ser IP 43 segn UNE20324 e IK09 segn UNE EN 50102.La envolvente dispondr de la ventilacin necesaria para evitar la formacin de condensaciones. b) Derivacin individual La derivacin individual discurre por Enterrada en la parcela del edificio, mediante conductores de cobre aislados en el interior de tubos enterrados. Constitucin fase + neutro +proteccin +hilo de mando. El dimetro del tubo permite la ampliacin de la seccin de los conductores en un 100%. El cable es unipolar y con un aislamiento de tensin asignada 0,6/1kV. Cable RZ1-K Los cables sern no propagadores del incendio y con emisin de humos y opacidad reducida, segn UNE 21123 parte 4 5 o UNE 211002. La derivacin individual constar adems del hilo de mando para posibilitar la aplicacin de diferentes tarifas. El hilo de mando tendr una seccin de 1,5 mm2 y ser de color rojo c) Interruptor de control de potencia (ICP) Se ha previsto una caja homologada y empotrada para alojar el ICP. Es precintable y con ndice de proteccin IP30 e IK07. Est situada al lado del cuadro de proteccin y maniobra y ubicada en cerca del acceso a la vivienda. Se ubica a una altura comprendida entre 1,4 y 2,0 m d) Cuadro de mando y proteccin y circuitos interiores Las especificaciones de la instalacin interior se recogen en las instrucciones ITC-19, ITC-20, ITC-21 e ITC-25. Se ha previsto un cuadro de mando y proteccin ubicado en prximo al acceso de la vivienda, a una altura entre 1,4m y 2,0 m. Contar con grados de proteccin IP30 e IK07 Las caractersticas del cuadro de mando y proteccin, as como de los circuitos interiores son los establecidos en el anexo para la instalacin elctrica. Donde igualmente se han indicado los calculos de la instalacin y de la puesta a tierra.

1. NORMATIVA ACOGIDA. Todas las instalaciones se realizarn de acuerdo a las normas siguientes: Reglamento del Suministro Domiciliario del Agua. Decreto 120/1991, de 11 de junio, de la Consejera de la Presidencia de la Junta de Andaluca. Contadores de Agua Fra. Orden de 28 de diciembre de 1988 del M de Obras Pblicas y Urbanismo. Ordenanzas municipales sobre este tipo de instalaciones.

2. PREVISION DE LA DEMANDA DE CONSUMO. Cuadro de caudales instantneos en funcin del tipo de aparato con indicacin del dimetro de la red a instalar en cada uno de ellos. Aparato sanitario Lavabo Inodoro Ducha Gasto Litro/seg. 0,10 0,10 0,20 interior 13 13 16 exterior 15 15 18

Aparato sanitario o uso Lavabo Ducha

Ubicacin Aseo Aseo

Caudal (l/s) 0,065 0,10

Tipo de suministros a instalar. Clasificacin de suministros segn caudal instalado. N de suministros 1 Tipo Concepto El caudal instalado es inferior a 0,6 l/s. Corresponde a locales dotados de servicio de agua en cocina, lavadero y un sanitario. El caudal instalado est comprendido entre 0,6 l/s y 1 l/s. Corresponde a locales dotados de servicio de agua en cocina, lavadero y un cuarto de bao. El caudal instalado est comprendido entre 1 l/s y 1,5 l/s. Corresponde a locales dotados de servicio de agua en cocina, lavadero y un cuarto de bao completo. El caudal instalado est comprendido entre 1,5 l/s y 2 l/s. Corresponde a locales dotados de servicio de agua en cocina, oficio, lavadero, cuarto de bao y aseo. El caudal instalado est comprendido entre 2 l/s y 3 l/s. Corresponde a locales dotados de servicio de agua en cocina, oficio, lavadero, dos cuartos de bao y aseo. En el supuesto de algn tipo de suministro con caudal instalado superior a 3 l/s se efectuar el clculo particular que corresponda.

A B

C

D

E

El edificio contar por tanto con 1 contado independiente por nave, de los cuales se distribuyen de la siguiente forma: Para suministro de viviendas Para suministro de garaje Para uso comunitario