03- TP 3 Pautas

5
Análisis de Políticas Públicas - 2007 TP3 – Formulación de problemas TP 3: Construcción de problemas Pautas para la realización Objetivos Objetivo general Con el TP 3 pretendemos profundizar en cuestiones y conceptos relevantes para el análisis de políticas públicas, en relación a los cuales ya hemos provocado acercamientos previos tanto en clases teóricas como en los prácticos precedentes. Nos referimos a: La política como proceso. Fases. La iniciación de la política pública. Agendación, elaboración y formulación; Situación problemática y formulación de problemas, identificación de problemas según diversos actores; Racionalidad de actores; Actores relevantes según formulación de problemas; Componente estratégico en las diversas fases de políticas públicas. Objetivos específicos Trabajar sobre la formulación de problemas vinculados a la cuestión propuesta por la Cátedra, según la perspectiva de actores significativos para la propia definición de problema. Avanzar en la legitimación estratégica de una política pública a partir de la propuesta de una formulación consensuada de problema. Proporcionar/facilitar el acercamiento a instrumentos útiles para el análisis de políticas públicas. Planteamiento del trabajo Al igual que en el caso del TP 1, nuestro planteamiento del tercer práctico reconoce 2 dimensiones: Construcción de una ficción – el alumno en situación de trabajo profesional. Discusión sobre las herramientas/métodos para la elaboración del TP – el alumno en situación de aula: en este caso, incorporamos un instrumento específico –el Ábaco de Regnier- para la resolución del trabajo. (Se adjunta una ficha técnica sobre dicho instrumento). Pautas para la realización del trabajo La propuesta de trabajo se estructura a partir de 5 consignas o pasos: a. Formular desde el propio actor, de manera sintética y clara, una definición de problema 1 en la situación actual. Para esto, los alumnos deberán: 1 Nos referimos a la definición de problema construida desde la perspectiva del actor seleccionado por el alumno. Instalación de las pasteras de pulpa de papel en territorio uruguayo, con particular referencia a la cuestión existente en torno a la empresa Botnia de Fray Bentos

description

PAUTAS

Transcript of 03- TP 3 Pautas

Page 1: 03- TP 3 Pautas

Análisis de Políticas Públicas - 2007 TP3 – Formulación de problemas

TP 3: Construcción de problemasPautas para la realización

Objetivos

Objetivo general

Con el TP 3 pretendemos profundizar en cuestiones y conceptos relevantes para el análisis de políticas públicas, en relación a los cuales ya hemos provocado acercamientos previos tanto en clases teóricas como en los prácticos precedentes. Nos referimos a:

La política como proceso. Fases. La iniciación de la política pública. Agendación, elaboración y formulación;

Situación problemática y formulación de problemas, identificación de problemas según diversos actores;

Racionalidad de actores;

Actores relevantes según formulación de problemas;

Componente estratégico en las diversas fases de políticas públicas.

Objetivos específicos

Trabajar sobre la formulación de problemas vinculados a la cuestión propuesta por la Cátedra, según la perspectiva de actores significativos para la propia definición de problema.

Avanzar en la legitimación estratégica de una política pública a partir de la propuesta de una formulación consensuada de problema.

Proporcionar/facilitar el acercamiento a instrumentos útiles para el análisis de políticas públicas.

Planteamiento del trabajo

Al igual que en el caso del TP 1, nuestro planteamiento del tercer práctico reconoce 2 dimensiones:

Construcción de una ficción – el alumno en situación de trabajo profesional.

Discusión sobre las herramientas/métodos para la elaboración del TP – el alumno en situación de aula: en este caso, incorporamos un instrumento específico –el Ábaco de Regnier- para la resolución del trabajo. (Se adjunta una ficha técnica sobre dicho instrumento).

Pautas para la realización del trabajo

La propuesta de trabajo se estructura a partir de 5 consignas o pasos:

a. Formular desde el propio actor, de manera sintética y clara, una definición de problema1

en la situación actual.

Para esto, los alumnos deberán:

Elegir el propio actor. Con la finalidad de aprovechar la información y el conocimiento desarrollado en el marco del TP1, recomendamos que en la medida de lo posible los alumnos continúen trabajando con el mismo actor.

Identificar situaciones problemáticas según la perspectiva del actor institucional seleccionado, reconociendo las variables que intervienen en dicha estructuración.

1 Nos referimos a la definición de problema construida desde la perspectiva del actor seleccionado por el alumno.

Instalación de las pasteras de pulpa de papel en territorio uruguayo, con particular referencia a la cuestión existente en torno a

la empresa Botnia de Fray Bentos

Page 2: 03- TP 3 Pautas

Análisis de Políticas Públicas - 2007 TP3 – Formulación de problemas

Analizar cuidadosamente las posibles relaciones entre variables identificadas, motivaciones, intereses y posibilidades del actor escogido.

Apuntamos que raramente las formulaciones de problema se obtienen a partir de la sola lectura de la información suministrada o la complementaria que juzguen oportuna, debiendo proceder a una reconstrucción y redacción precisa y sintética.

Algunas cuestiones para reflexionar:

¿Qué es un problema y qué una situación problemática? ¿Significan lo mismo?

¿En qué momento del proceso de política se sitúa la formulación de problemas? ¿Esto siempre es indefectiblemente así?

¿Qué importancia reviste la formulación de problemas?

b. Identificar 3 actores que resulten relevantes para el tratamiento y posibilidades de intervención del problema formulado desde el propio actor.

Una vez precisada la definición de problema del actor institucional seleccionado, el alumno deberá proceder a analizar la situación de manera que le permita identificar actores que resulten relevantes desde dicha formulación. Es decir, actores institucionales que de alguna manera tengan relación con el problema así formulado, sea como “productor”, “obturador”, “aliado”, etc.

Deberá también justificar la elección de cada actor, escribiendo la explicación al dorso de la hoja respectiva o en hoja aparte incorporada al cuerpo del documento en el lugar que corresponda.

Algunas cuestiones para reflexionar:

¿Qué sentido creen ustedes que reviste incorporar otros actores a la hora de construir problemas?

¿Qué tipo de actor creen que es importante incorporar? ¿Por qué lo consideran importante?

c. Relevar/reconstruir diferentes formulaciones de problema realizadas por los actores relevantes identificados.

Para la realización de esta consigna el alumno deberá realizar el mismo ejercicio que efectuó en el caso de la primera pauta, pero aplicándolo ahora a los 3 actores identificados como significativos a partir de la definición de problema del propio actor. Es decir, el alumno deberá:

Identificar situaciones problemáticas según la perspectiva del actor relevante identificado.

Analizar cuidadosamente las posibles vinculaciones/relaciones entre variables identificadas.

Algunas cuestiones para reflexionar:

¿Cuál consideran ustedes que es el sentido de incorporar en este momento del análisis de la política las definiciones de problemas que realizan estos actores?

¿Qué creen ustedes que aporta a la propia definición de problema esta incorporación?

d. Relevar los niveles de convergencia y/o divergencia de los actores relevantes seleccionados en torno a esas definiciones de problema.

Para el desarrollo de este punto proponemos la utilización del Ábaco de Regnier, un instrumento que permite visualizar gráfica y rápidamente los niveles de acuerdo en torno a una cuestión dada entre actores diversos. (Se adjunta una ficha técnica sobre dicho instrumento).

Los alumnos deberán:

Instalación de las pasteras de pulpa de papel en territorio uruguayo, con particular referencia a la cuestión existente en torno a

la empresa Botnia de Fray Bentos

Page 3: 03- TP 3 Pautas

Análisis de Políticas Públicas - 2007 TP3 – Formulación de problemas

Completar la ficha correspondiente, coloreando el recuadro que corresponda según el grado de acuerdo que manifiesta cada actor institucional en relación a la formulación de problema del actor que se encuentra apartado del cuadro.

Justificar la respuesta en forma breve, pero sintética y concisa, en el dorso de la hoja respectiva o en hoja agregada al cuerpo del documento.

Realizar un breve análisis de la información arrojada por el Ábaco en la parte inferior de la página. ¿Cuáles son los niveles de convergencia/divergencia globales? ¿En qué aspectos de las formulaciones hay mayor dispersión o acuerdo? ¿Qué significación tienen esas apreciaciones para las propias posibilidades de intervención?

Tanto la información sistematizada en los Ábacos correspondientes como los análisis y apreciaciones elaboradas serán rescatados en la última consigna.

Algunas cuestiones para reflexionar:

¿Qué aporta la utilización del Ábaco de Regnier a los propósitos del TP 3? ¿Qué fortalezas y qué debilidades puede apreciar en el uso de esta herramienta de análisis en el marco de este práctico?

¿Considera importante tomar en consideración en la formulación del propio problema, los niveles de acuerdo/desacuerdo identificados respecto del mismo? ¿Por qué?

¿Interesa conocer los niveles de convergencia y divergencia de qué actores? ¿Por qué?

e. Avance hacia la formulación de una probable definición consensuada del problema.

Para ello, el alumno deberá:

Elaborar una ficha resumen, en la que deberá volcar la información ordenada en los cuadros precedentes, de manera tal que cada celda será pintada del color que corresponda según haya sido la opinión del actor vertida en los Ábacos de la consiga “d”. Tener en cuenta que el sentido de llenado de la grilla es en sentido inverso al de los agujas del reloj (o sea, columna - fila).

Para la realización de esta consigna, el alumno dispone como insumo la información construida en el desarrollo de este mismo TP.

Analizar cuidadosamente el resultado e identificar las definiciones del problema formulado por el propio actor que reúnen mayores niveles de acuerdo, con la finalidad de construir una probable definición consensuada.

Algunas cuestiones para reflexionar:

¿Cuál es el sentido de construir una definición consensuada de problema?

¿Qué límites, restricciones, obstáculos, creen ustedes que operan a la hora de construir consenso en torno de una definición de problema?

¿Aparece en este TP algún componente estratégico? ¿Cuál? ¿Por qué lo considera de esta manera?

¿Cuál piensan ustedes que es el sentido de este TP? ¿Lo considera relevante? ¿Por qué?

Entrega

El día jueves 30 de agosto, los alumnos deberán entregar a la Cátedra, a los fines de la evaluación, el Cuadernillo de trabajo completo según las consignas que se especifican en el presente documento.

Instalación de las pasteras de pulpa de papel en territorio uruguayo, con particular referencia a la cuestión existente en torno a

la empresa Botnia de Fray Bentos

Page 4: 03- TP 3 Pautas

Análisis de Políticas Públicas - 2007 TP3 – Formulación de problemas

Criterios de evaluación

Precisión y concisión en la formulación de los problemas.

Relevancia de los actores seleccionados, teniendo en cuenta la propia definición de problema.

Rigurosidad conceptual en las justificaciones y análisis.

Sentido y contenido atribuido al instrumento propuesto para la resolución del TP.

Lecturas propuestas

Básicas

AGUILAR VILLANUEVA, Luis: “Estudio intoductorio”, en Problemas públicos y agenda de gobierno, Porrúa Grupo Editorial, México, 1993, pp.15-72.

-------------------------------- “Estudio intoductorio”, en La hechura de las políticas, Porrúa Grupo Editorial, México, 1994, pp. 15-40.

BARDACH, Eugene: “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Problemas públicos y agenda de gobierno, Porrúa Grupo Editorial, México, 1993, pp.219-233.

MEDELLÍN TORRES, Pedro: “Inestabilidad, incertidumbre y autonomía restringida: elementos para una teoría de la estructuración de políticas públicas en países de baja autonomía gubernativa”, Revista Reforma y Democracias Nº 8, CLAD, Caracas, mayo 1997.

O’DONNELL, Guillermo y Oscar OSZLAK: “Estado y políticas estatales en América Latina”, CEDES, Bs. As., 1976.

Complementarias

MOORE, Mark: “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de problemas”, en AGUILAR VILLANUEVA (comp.): Problemas públicos y agenda de gobierno, Porrúa Grupo Editorial, México, 1993, pp. 189-218.

MAY, Meter: “Claves para diseñar opciones de política”, en AGUILAR VILLANUEVA (comp.): Problemas públicos y agenda de gobierno, Porrúa Grupo Editorial, México, 1993, pp. 235-256.

GODET, Michel et al: “La caja de herramientas de la prospectiva estratégica”, Cuadernos de LIPS Nº 5, Instituto Europeo de Perspectiva y Estrategia, 4º edición actualizada a abril de 2000, pp. 17-36.

SUBIRATS, Joan: Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración, INAP, Madrid, 1989, pp. 9-46.

Instalación de las pasteras de pulpa de papel en territorio uruguayo, con particular referencia a la cuestión existente en torno a

la empresa Botnia de Fray Bentos