03. que es la colombicultura.-

15
Colombicultura ace esta actividad, en el levante español, y concretamente en la región Valenciana, si en el siglo XIX, en Murcia se publica un Reglamento en 1.839.- que bien era conocido por la afición ya en 1.806.- como derivación de las practicas y Reglamentos Andaluces de la Suelta y el Hembreo, llevados a esta región, que tengamos noticia en 1.756.- por deducción de testimonio en un Juzgado de esa ciudad en el año precitado; más en esa época, a tenor de lo contenido en dicho reglamento es una derivación o practica intermedia de las andaluzas de la Suelta y Hembreo, y las que hoy se conocen como suelta de picas; tal y como se expondrá en otro capítulo de este libro sobre la región de Murcia. Estas prácticas por proximidad las acoge la región valenciana, y les instituye las apuestas o las Quinielas, lo que causa furor en la burguesía del levante; muy a favor a todo lo que sea apostar a las peleas con animales. 1 El origen de estas prácticas, tal y como las conocemos, hoy deporte, tiene su expresión en los albores del siglo XX, al igual que las mensajeras, basan su hegemonía en la excusión total y absoluta de la paloma Buchona ladina. La Ley 10/2002, de 12 de diciembre, de Protección de la Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del 2.003.- expresa y copia claramente unas iniciativas que ya las recoge el libro “Nuestra Lucha” de Ramón Fontelles en 1.970. - la existencia de dos Ordenes Gubernativas, por las cuales, se prohibía el uso y tenencia de las palomas ladronas; como son las de 1.908.- y 1.914.- verdadera herramienta del exterminio de las “ladronas” en el le vante español; viene a corroborar, lo expresado anteriormente, si bien en honor a la verdad de los hechos, las mismas, no han sido localizadas, a pesar de ser expresadas en Ley como se ha dicho, y habiéndose solicitado a cuantos Archivos Históricos existen en la Comunidad Valenciana, todos han comunicado el desconocimientos de las tales. Más como luego se verá no será la única herramienta, por la cual, este mal llamado deporte, intentó y sigue 1.- Foto Revista Palomos Deportivos Nº 7 pág,4 N

Transcript of 03. que es la colombicultura.-

Page 1: 03.  que es la colombicultura.-

Colombicultura

ace esta actividad, en el levante español, y concretamente en la

región Valenciana, si en el siglo XIX, en Murcia se publica un

Reglamento en 1.839.- que bien era conocido por la afición ya

en 1.806.- como derivación de las practicas y Reglamentos Andaluces de

la Suelta y el Hembreo, llevados a esta región, que tengamos noticia en

1.756.- por deducción de testimonio en un

Juzgado de esa ciudad en el año precitado;

más en esa época, a tenor de lo contenido en

dicho reglamento es una derivación o

practica intermedia de las andaluzas de la

Suelta y Hembreo, y las que hoy se conocen

como suelta de picas; tal y como se

expondrá en otro capítulo de este libro sobre

la región de Murcia. Estas prácticas por

proximidad las acoge la región valenciana,

y les instituye las apuestas o las Quinielas,

lo que causa furor en la burguesía del

levante; muy a favor a todo lo que sea

apostar a las peleas con animales.

1

El origen de estas prácticas, tal y como las conocemos, hoy deporte,

tiene su expresión en los albores del siglo XX, al igual que las mensajeras,

basan su hegemonía en la excusión total y absoluta de la paloma

Buchona ladina. La Ley 10/2002, de 12 de diciembre, de Protección de la

Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del

2.003.- expresa y copia claramente unas iniciativas que ya las recoge el

libro “Nuestra Lucha” de Ramón Fontelles en 1.970.- la existencia de dos

Ordenes Gubernativas, por las cuales, se prohibía el uso y tenencia de las

palomas ladronas; como son las de 1.908.- y 1.914.- verdadera

herramienta del exterminio de las “ladronas” en el levante español; viene

a corroborar, lo expresado anteriormente, si bien en honor a la verdad de

los hechos, las mismas, no han sido localizadas, a pesar de ser expresadas

en Ley como se ha dicho, y habiéndose solicitado a cuantos Archivos

Históricos existen en la Comunidad Valenciana, todos han comunicado el

desconocimientos de las tales. Más como luego se verá no será la única

herramienta, por la cual, este mal llamado deporte, intentó y sigue

1.- Foto Revista Palomos Deportivos Nº 7 pág,4

N

Page 2: 03.  que es la colombicultura.-

intentando exterminar cualquier otra paloma, y animal volátil o rapaz,

que interfiera en sus prácticas.

Continúa la historia2: En 1.944.- con ocasión del viaje de D.

Guillermo Hildelbrand, a la región de Valencia, la afición valenciana le

saca la promesa de la creación de una federación. A dicha solicitud se

acompaña un extenso informe sobre el historial y actividades de la

afición a la paloma buchona, que abarcaba desde su nacimiento en

Valencia,(cuestión simplemente falsa, pues nace en Andalucía ), y de

forma organizada en el año 1.925.-, hasta 1.944.-, la entonces

Delegación Nacional de Deportes de F.E.T. y de las JONS, aprobó el

Reglamento por el que se regirá la reciente Federación Española de

Colombicultura; no sin antes, adornarlo de pasajes históricos,

fraudulentos, y falsos, carentes de respaldo histórico, y documental, más

por aquel entonces, al igual que en tiempos actuales, la ignorancia del

legislador, da por bueno lo que los círculos cercanos al poder dictaminan,

sin verificar, si lo solicitado tiene visos de es verdad; y que a lo largo de

este libro se verá. Y aun hay quien lo lleva a una conducta delictiva3.

La Resolución de 8 de marzo de 1.994.-, de la Secretaría de Estado-

Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se dispone la

publicación de los Estatutos de la Federación Española de

Colombicultura. B.O.E. núm. 72 de 25 de marzo de 1.994.- es altamente

curiosa; no por ser el primer Reglamento, publicado en el Boletín Oficial

del Estado¸ sobre todo cuando intenta convencer de las bondades y

prerrogativas por las cuales, dichas prácticas deben ser consideradas

deporte; y máxime cuando en 1.994.- todas estas tropelías en pleno

centros urbanos, son considerados faltas y delitos; más como parece en la

comunidad Valenciana, estos comportamientos como otros, no lo son;

dejamos aquí constancia de lo dicho:

“La parte que le hace ser realmente deporte: La actividad física que desarrolla el columbicultor siguiendo las evoluciones y paradas de los ejemplares que persiguen a la suelta, corriendo por calles y campos, subiendo cerros y montículos, saltando setos y otros obstáculos naturales, subiendo paredes y muros, trepando a los árboles, utilizando motocicletas y coches cuando se han alejado grandes distancias, etc., una variadísima actividad física4.”

2.- http://www.realfec.es/index.php?c=federacion 3.- Gómez Vallecillo J. “Régimen Deportivo de Palomería” pág. 46 “Desde entonces instaló su sede social en Valencia, donde como decimos, permanece al día de hoy. Así se hacían antes las cosas. Hoy, posiblemente pudiera corresponder a la tipicidad penal de tráfico de influencias.” 4.- B.O.E. núm. 72 de 25 de marzo de 1.994.- La Resolución de 8 de marzo de 1.994.-, de la Secretaría de Estado-Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se dispone la publicación de los Estatutos de la Federación Española de Colombicultura

Page 3: 03.  que es la colombicultura.-

Muchas son las modificaciones a los Reglamentos que se han hecho

desde 1.931.- donde se aprueba el primero de forma provisional como

después detallaremos; pero en ninguno explica tácitamente, en qué

consiste la práctica. Aun hoy, no se inserta ni se describe de forma

fehaciente, en qué consiste, ni se argumentan los porque de las supuestas

incompatibilidades que crean fricción con otras actividades con palomas;

cuestión muy presente desde sus comienzos.

Anteriormente solo existen unos Estatutos de constitución

sustentados en la Ley de Asociaciones5, si bien solo se ciñen a la

Constitución de una Federación de Asociaciones provinciales; a que

denominan “Federación Regional de Levante”6. Esta actividad que nace

en la Comunidad Valenciana, después de engañar al ejército, valedor de

las palomas mensajeras, donde niegan la existencia de las apuestas7; y

donde se cuidan de respetar a la actividad contraria8; ya se han deshecho

de cuantos no abrazaban sus prácticas, y sus métodos o simplemente no

aceptaban pertenecer a una Federación; que al igual que hoy es

excluyente con todo lo que no sea ellos mismos9. A todo ello hay que

añadir, la ventaja del lenguaje, con la que acuden al Ministerio de

Fomento, para engañar y pactar con el Ejército, un acuerdo de mínimos

que les permita seguir con la actividad, después de la promulgación del

Decreto de 29 de diciembre de 1931 publicado en Gaceta de Madrid de 1

de Enero de 1.932.- con la prohibición del vuelo y uso de la paloma

“Ladrona”, “buchona” o “ladina” por parte del Ministerio de Defensa.

5.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 11,12.- “Elaborado el proyecto de Reglamento, y leído ante las representaciones convocadas a tal fin de constitución designadas por la sociedades de Castellón, Alicante y Valencia, fue aprobado por aclamación en la reunión previa celebrada, y acto seguido procediéndose a la formalización del mismo ante el Gobierno Civil, de conformidad con lo que figuraba establecido en la entonces vigente Ley de Asociaciones. Cubierto dicho trámite legal, según diligencias de fecha 22 de agosto de 1.925.-“ 6.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 39.- 7.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 217.- “…una de las armas que se esgrimieron por el vocal representante del Centro de trasmisiones, Capitán entonces don. Fernando de la Peña y comandante después en el año 1.936.- en las reuniones para reglamentar el uso y tenencia de las palomas mensajeras, fue que la afición a las palomas buchonas, a más de aprovecharse de las mismas para apoderarse de otras palomas, cometía acciones que constituían actos prohibitivos, o sea, que se efectuaban apuestas en los días de concurso.” 8.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 39.- “Los palomos denominados de raza mensajera, que retenidos en los citados depósitos cinco días, no se formulase reclamación, por parte de sus dueños sobre ellos, serán remitidos sin demora a los Comités Provinciales correspondientes, para que estos averigüen su procedencia, o remitan a esta, caso de llevar sellos de origen, valiéndose del anuncio público en la prensa, u oficiando a las sociedades mensajeristas, por conducto de la Guardia Civil” 9.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 6.- “De los otros aficionados, de los que figuraban fuera de las sociedades, poco en su beneficio se puede decir o anotar, sino que fueron los autores, que a la paloma buchona se le aplicase el calificativo de “ladrona” base de la leyenda negra que se ha cernido sobre la misma durante muchos años”

Page 4: 03.  que es la colombicultura.-

El léxico tan particular en la denominación de sus palomas, que

llevan a la precitada reunión, no es otro que el diferenciar, mediante el

lenguaje y la no pertenencia a sus Asociaciones de cuantos seguían

apegados a sus usos y costumbres heredados de Andalucía a través de sus

más próximos “Los murcianos”. En dicha reunión, denominan a sus

palomas como: “Palomas deportivas10

” “Palomas Laudinas” o “Buches”,

para diferenciarlas de las “Ladinas ladronas” que dicen son las que

tienen aquellos, que no están afectos a sus Sociedades, que son los

responsables de las pérdidas11. Debe observar el lector en las referencias

adscritas, la denominación de colombofilia, extendida a todas las

palomas; más cuando hoy la terminología ha cambiado de colombofilia

a colombicultura.

Estos y no otros, son los argumentos que la afición valenciana, con

el apoyo de Madrid, Barcelona y la presión mediática de los Diputados

en Cortes por Valencia, llevan a pactar con el Ministerio de defensa, la

regulación exclusiva del nuevo uso de las palomas llamadas “buches” bajo

la “Confederación Española de Sociedades Columbicultoras de palomas

buchonas”, según se desprende del Reglamento aprobado por el

Ministerio de la Gobernación de fecha 17 de febrero de 1.933.-.

Como hemos dicho, en ningún Reglamento hasta los editados y

publicados, bien entrada la democracia12, 13

se dice o se cuenta en qué

consisten tales prácticas, y todo ello aderezado, con la verborrea que

caracteriza a esta organización, para en tiempos actuales, no sea

detectado el maltrato animal, las apuestas o el dopaje.

Esta práctica, que dice ser “Deportiva” ya es cuestionada, por quien

fue, el primer presidente14

de la organización, y que gracias a su libro

10.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 58.- “Segunda: Que por el Ministerio que sea competente. Se dicten normas definidas para legalizar el deporte del vuelo de las palomas vulgarmente llamadas “Buches” 11.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 57.- “Uno de los fundamentos del Decreto de referencia estriba en que con relación a estas palomas, vulgarmente conocidas con el nombre de “Buches”, dice el Decreto en su parte literaria, (y en defensa de esas inocentes palomas, yo he de rechazar apelado al buen humor, dos esos adjetivos de Ladronas, Ladinas o Buches) que tienen por misión atraer a los palomares de las casas de los elementos de la Federación Colombófila Valenciana las palomas que raptan” 12.- Resolución de 8 de marzo de 1.994.-, de la Secretaría de Estado-Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se dispone la publicación de los Estatutos de la Federación Española de Colombicultura. B.O.E. núm. 72 de 25 de marzo de 1.994.- 13.- Resolución de 28 de mayo de 2.004.-, de la Dirección General de Actividades y Promoción Deportiva, de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte 2.004.- (BOJA nº. 128, de 1 de julio) 14.- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 219.- “Esta nueva modalidad de las quinielas, o aliciente incluido en los actos del deporte, puede decirse que simpatiza con un determinado sector y no con la totalidad de la afición, porque suele interpretarse en el sentido de

Page 5: 03.  que es la colombicultura.-

ampliamente analizado, desvela todos los secretos, de lo que el mismo

denomina en su título: “Nuestra lucha”. Para ello, vamos a narrar, cual

es el palomo con que se realizaba la práctica, las características del

mismo, partiendo de los comportamientos generales y no manipulados

inherente a todas las palomas, y el adiestramiento al que al día de hoy

que se les da a los pichones machos, para que sean capaces de desarrollar

lo que se les pide que hagan en sus actuales reglamentos.

Hemos afirmado, que la práctica de la “Pica” nace por derivación y

herencia de la Suelta y el Hembreo, que se practica en Andalucía, reglada

desde 1.711.- y desde el siglo XI que se tenga noticia. El palomo con se

efectúa la Suelta andaluza, nada tiene que ver con un palomo deportivo,

es más con ellos no se podría desarrollar la actividad y desarrollo actual

de una competición de Picas. Es por ello que debemos preguntarnos:

¿Cuál ha sido la transformación de los mismos? La respuesta nos la dan

dos autores principalmente, cuando nos describen el nacimiento del

“Palomo deportivo”15, 16

y otra más importante aun: ¿Que ha sido

modificado en el palomo, para que pueda ejecutar la suelta de pica?

Las palomas “Buchonas o ladinas andaluzas”, las únicas que se

han conservado, poseen además de unas características morfológicas,

otras intrínsecas que se trasmiten por herencia genérica, a las que

denominamos instintos, los cuales son en síntesis tres: Persecución,

Seducción, y Conservación, este último también denominado apego a su

palomar; por lo que no paran en otros palomares. De los dos primeros,

decir que son generales a todas las palomas, en mayor o menor grado, y

el tercero el de conservación, nos desvela la clave de las prácticas.

que donde hay intereses de por medio, hay negocio, y si existen ambas cosas, la parte esencial del deporte tiende a desaparecer. El deporte actual, mejor dicho el trabajo que realizan los palomos hoy en día dista mucho de ser aquello que realizaban los palomos años atrás.” 15.- Cesar Diez Crespo “La paloma deportiva” 1.966.- pág.7 “Otras opiniones igualmente autorizadas, aseguran que nuestra paloma es la resultante de cruces de la paloma mensajera Carrier, la Rafeña y la buchona Sevillana…”.En la pág. 20: “Se dice entre otras cosas, que bajo el punto de vista técnico, esencial o científico, conviene afirmar que las palomas buchonas, no existen en España; quedaron totalmente extinguidas hace más de veinte años. La desaparición de estas obedece o responde, al resultado de un proceso de transformación llevado a cabo por organizaciones deportivas, ininterrumpidamente, por espacio de más de treinta años, para crear con la paloma buchona, la actual paloma deportiva, que fue lograda merced á los cruces efectuados con ella y con palomas de otras variedades o razas.” Y en la pág. 24: “esta disposición de triste memoria para los colombicultores, establecía la prohibición y el exterminio, de las palomas llamadas entonces buchones, inmediato antecedente de la hoy llamada deportiva….” 16 .- Fontelles Barres Ramón “Nuestra Lucha” 1.970.- pág. 138.- “…la paloma buchona debido a su proceso de transformación iniciado en el año 1.925: «Después de cuarenta años de depuración de aquella sangre de las buchonas, con mira a su exterminio….»”.

Page 6: 03.  que es la colombicultura.-

Si en la “Suelta andaluza” se le pide que el palomo o paloma no

pare en palomar ajeno, en la “Suelta de pica” es perentorio que el palomo

que ejecuta la “Suelta” carezca del mismo; y es por ello, que los palomos

picas, carecen de instinto de conservación, y por ende de apego a su

palomar, pues en la mayoría de los casos, carecen de palomar. Y por ese

motivo, se pueden volar en distintas localidades, a lo largo del año.

La práctica de la Colombicultura en su especialidad del vuelo de las

palomas “Picas” hoy día, ha derivado a un espectáculo cruel y

machistas, donde 105 machos, seleccionados, adiestrados y muchos de

ellos dopados (incremento del celo a través de todo tipo de productos)

agreden a una hembra tarada (con la cola cortada y a veces impedida

para el vuelo) en la creencia de todos los machos, que es la suya

(engañados en su comportamiento, por repetición de actos como ya hemos

apuntado, por unas plumas blancas o lienzo anclado en la cola a modo

de señuelo); dicho esto, hagamos una retrospectiva también histórica y

veamos donde existe alguna alusión a este comportamiento:

Debemos diferenciar, lo que es un comportamiento natural, y el

mismo comportamiento incrementado o alterado por la mano del

hombre.

¿Cuál es la esencia del término Pica, o picado?; del libro u

Ordenanzas de Sevilla Régimen de Palomería, escrito en 1.711.- se dice

que un palomo esta picado, cuando ha cubierto a su hembra y en

presencia de otros machos, pica levemente a la hembra, para alejarla de

los otros machos, para llevársela a su territorio, para defenderla del acoso

de otros machos; es entonces cuando se dice: “la hembra está celosa y

cubierta y el macho está picado”. Este es el comportamiento natural,

propio del celo de los palomos y no otro.

¿Cómo se engaña o se altera el celo natural? Se encierra el pichón

cuando este empieza a tener celo en caja oscura con la única luz, para

que pueda ver comer y beber, se le suministran sustancias dopantes tipo,

proviron, profasis HP, testosterona, y vitaminas A,D3,E, en dosis

masivas, para elevar las hormonas masculinas y de esta forma acrecentar

su celo; llegado a este punto, se le mete una hembra con la cola cortada, a

la que se le han pegado unas plumas , lienzo o canutillos blancos , debido

a la poca altura el palomo no puede cubrir a la paloma, aumentando así

nuevamente su celo, ante tal oscuridad las plumas o símil de color blanco,

van creando en el animal, la ilusión de ser atraído por lo blanco

(aprendizaje por repetición de actos), este comportamiento y aprendizaje

llega a enloquecer al animal, que unido a los distintos cruces efectuados,

para conseguir ejemplares, muchos más fuertes de celo, agresivos con los

Page 7: 03.  que es la colombicultura.-

demás, consiguen un animal que técnicamente entra en la definición de

animal feroz y dañino. Días antes de la concentración a la que este autor

denomina “Pelea”; a ese palomo ya manipulado se le hace copular con la

hembra (siempre provista del señuelo blanco) consiguiendo así el termino

PICADO.

¿Por qué el término pelea? : Si en el celo natural, el macho pica

levemente a la hembra, para apartarla de otros machos y así preservar

su prole, llevándosela a su caja nido y territorio, donde en él defenderá su

territorio, su prole y hembra del acoso de otros machos. En el término de

la concentración (animales manipulados) hasta 105 machos, (según

Reglamentos de la RFEC y sus territoriales), que se hace en cualquier

lugar; se ha anulado el “instinto de conservación”, por lo que el palomo

al no tener caja nido, ni territorio, no solo acosara a la hembra a

picotazos y no solo uno, sino todos,(en la falsa creencia de esa única

hembra es la suya); pero en ese intento vano de estar picando a la

hembra, y no poder acercarse, pues solo 10-15 palomos son los que copan

las proximidades de la hembra, el resto se enfrasca en riñas y peleas,

por aproximarse a la hembra y una vez conseguido el aproximamiento

empezara a picar a la hembra en un intento vano por alejarla del resto;

pues ya no tiene ni palomar, ni caja nido, donde llevársela, ni territorio

que defender.

Según la Resolución de 8 de marzo de 1.994.-, de la Secretaría de

Estado-Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se

dispone la publicación de los Estatutos de la Federación Española de

Colombicultura. B.O.E. núm. 72 de 25 de marzo de 1.994.- Artículo 3.

Punto dos nos dice:

“El trabajo del columbicultor para seleccionar a los mejores ejemplares reproductores para obtener selectas crías, a las que luego proporcionará una enseñanza. A La parte que le hace ser realmente deporte: La actividad física que desarrolla el columbicultor siguiendo las evoluciones y paradas de los ejemplares que persiguen a la suelta, corriendo por calles y campos, subiendo cerros y montículos, saltando setos y otros obstáculos naturales, subiendo paredes y muros, trepando a los árboles, utilizando motocicletas y coches cuando se han alejado grandes distancias, etc., una variadísima actividad física. La columbicultura puede definirse como una actividad lúdica, en la que el hombre utiliza un animal, en este caso un palomo, el cual, en noble pugna con otros ejemplares, intenta llevar a su palomar a una paloma. Durante esta faena demuestra sus artes de seducción tanto en vuelo como en el suelo o en los árboles, tejados y azoteas. Para que los palomos actúen así, el columbicultor los ha adiestrado convenientemente para que, como ya queda dicho, en disputa con otros de su misma raza, atraigan a su palomar a la hembra que se les presenta para la conquista. Esta paloma llamada <suelta», lleva adherida una pluma blanca en su cola, y así la distinguen, acostumbrados como están en sus entrenamientos, a perseguir únicamente a

Page 8: 03.  que es la colombicultura.-

las hembras portadoras de tal distintivo. En estas competiciones se puntúa la actividad de los palomos por su celo, constancia, habilidad, métodos de seducción, etc., ·según lo establecido en el correspondiente reglamento. Los palomos deportivos, para que puedan ser reconocibles durante el vuelo desde el suelo, pero los árbitros y aficionados, llevan sus alas pintadas por dentro, con los colores que se asignan a cada aficionado en su club o sociedad.”

La Ley 10/2.002.-, de 12 de diciembre, de Protección de la

Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del

2.003.- en su preámbulo nos dice:

“El deporte de la colombicultura consiste tanto en la cría, adiestramiento, suelta, entrenamiento y competición de palomos deportivos o de pica, como también en la exposición de palomos de raza buchona, consistente en la perfección genética-morfológica de los ejemplares, mediante el desarrollo adquirido con el entrenamiento. En este deporte se valora el instinto del macho para atraer a la paloma o suelta, que se distingue mediante una pluma blanca colocada en su cola, puntuando conforme regulan los reglamentos de competición, por el celo, constancia y habilidad en los métodos de seducción del palomo”.

En la Comunidad Autónoma Andaluza, La Consejería de Turismo

Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, en el BOJA nº 128 de

fecha 1 de julio de 2004, publica el Reglamento de competición de la hoy

ya Federación Andaluza de Colombicultura, que en su titulo primero, de

las modalidades deportivas, donde se puede leer:

Titulo Primero de las Modalidades Deportivas: La Colombicultura de la Comunidad Andaluza recoge la práctica deportiva de dos modalidades:

a) La competición con el palomo de «pica», valorando el instinto del macho para atraer a la paloma de suelta, distinguida ésta mediante dos plumas postizas blancas adosadas a su cola, puntuando según se regula en el presente Reglamento de Competición, por el celo, constancia y habilidad en los métodos de seducción del palomo.

b) La exposición de palomos de razas buchonas españolas, consistente en la perfección genético-morfológica de los ejemplares, mediante el desarrollo adquirido con el entrenamiento y la selección.

Observe estimado lector, que en dichas publicaciones, no hace

mención expresa a lo que verdaderamente es el deporte de la “Pica”, lo

deja al arbitrio de sus respectivos reglamentos de competición; los cuales

no describen lo que es la práctica; por lo que podemos llegar a la

Page 9: 03.  que es la colombicultura.-

conclusión que la Federación Española de colombicultura, obvia los

extremos que hemos mencionados. Otros autores, la han definido así:

“Y esto sí que conviene informarlo adecuadamente, pues esta supuesta actividad deportiva responde a una suerte de suelta de palomas, que previamente han sido criadas con una depurada técnica de atrofias sexuales y orientativas, lo que los licenciados en la FAC, o “piqueros” consideran una arte, y que a juicio de esta partes constituye un supuesto de maltrato animal. Este deportes consiste en conseguir que el palomo deportivo o “pica”, el federado, consiga los favores de otra paloma hembra, la que se suelta, y que es previamente manipulada, para su perfecta identificación, sustituyendo parte de su plumaje natural de cola, por dos plumas blancas “encañonadas”. La paloma así soltada no solo tiene que huir de un supuesto “pretendiente”, pues el juego no es de tú a tú, sino de los cien que le acompañan, y como la competencia es dura y exigente, todos los palomos pica hacen lo mismo, intentar alcanzarla, “enamorarla”, para una vez alcanzada, picotear la cabeza de la hembra, para hacerse notar. La paloma reclamo recibe tal suerte de picotazos (veinte o treinta por segundo), por los que si no acaba tuerta, ciega o muerta por traumatismo craneal o cervical, queda definitivamente lisiada para el resto de sus días. Se culmina así un ciclo de maltrato animal, que se inicia con la propia crianza del un palomo “pica”, ( el que se dice reglamentariamente palomo deportivo), en un cajón de muy reducidas dimensiones, durante seis meses consecutivos, con luz expresamente regulada hacia la baja intensidad, al que después se le enseña a perseguir solo “hembras”, previamente teñido de colores; periodo de formación maquiavélico que se culmina el día que nuestro gran palomo deportivo “convence” y es soltado en una jauría de cien “deportistas” más, en busca de una única hembra, en buscas de sus favores seductores, y que siempre acaba maltrecha o muerta. Prueba inequívoca de esta afirmación es la inexistencia fuera del territorio español de este tipo de prácticas. Y esta es la práctica deportiva y no otra, que ejercen la Federación recurrente17.

La Ley 10/2.002.-, de 12 de diciembre, de Protección de la

Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del

2.003.-. Viene a dejar claro que la colombicultura es un deporte

autóctono Valenciano, que se practica, con un único palomo autóctono al

que llaman palomo valenciano o pica; hasta aquí, este autor está de

acuerdo; también nos dice:

“El palomo con el que se practica el deporte de la colombicultura desciende de la paloma buchona traída a España por los árabes en el siglo VIII y ha sido utilizada como medio de recreo y distracción a través de los años, pero mejorada mediante cruces realizados por los grandes aficionados valencianos hasta conseguir el palomo deportivo

17.- Gómez Vallecillo J. en alegaciones al recurso de alzada interpuesto en fecha del 23/04/2010 por la Federación Andaluza de Colombicultura contra la Resolución de 22 de febrero de 2010, de la Dirección General de Planificación y Promoción del Deporte de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de fecha 19 de octubre del 2.011.-

Page 10: 03.  que es la colombicultura.-

valenciano, tal y como se denomina actualmente, que aparece ya sólidamente afincado en nuestra tierra a mediados del pasado siglo. En el siglo XV, siendo rey Fernando el Católico, ya se dictaron normas de protección para las palomas deportivas y las primeras normas para la práctica del vuelo de palomas buchonas datan de 1754 y fueron dictadas por el corregidor de San Felipe (actualmente Xàtiva) y gobernador de Montesa y su partido18.”

Considera este autor que dicha afirmación es falsa. ¿Por qué son

falsas estas afirmaciones insertas en Ley? Es obvio que hasta ahora nadie

ha podido demostrar por activa ni por pasiva con ningún documento,

que los árabes en el año certero del 711.- fecha de la batalla denominada

“Del rio Guadalete” nos invadieran portando canastas de palomos

“Rafeños”. Todo ello pertenece a la novela de las leyendas palomeras,

auspiciadas por la Organización objeto de este análisis a través de sus

validos; (Personajes afectos a la misma, meros trascriptores de lo que se

dice, se cuenta, etc. En muchos casos carentes de una esmerada formación

e incapaces de plasmar cualquier texto bibliográfico que sustente o apoye

su tesis) en este caso la cita pertenece a varios autores: Ramón Fontelles

Barres en su libro “Nuestra lucha” en su pág. 2 nos deleita de esta guisa:

“A cerca del origen de las palomas buchonas según afirmaciones hechas por expertos veteranos y consecuentes aficionados, hoy decanos y técnicos de la afición, que practican el deporte desde el siglo pasado, viejos como yo que también lo soy, pero anteriores a mí, se atribuye fue traída a España por los árabes en la época de la edad media, a raíz de su invasión en el año 711.”

Tesis de poca argumentación, pues solo se retrotrae a la segunda

década del siglo XX, por lo que hay que tomarla por mero párrafo de

floritura para adornar y crear expectativa, entre los menos formados.

Posteriormente nuestro “Sabio” a la sazón Rafael Yuste López nos narra

el mismo episodio intentado dar cobertura a las supuestas palomas de

raza en un artículo de opinión titulado “Historia de los buchones”:

“Si nos remontamos al siglo VIII, empezaremos a entender la peculiar forma de interpretar la colombicultura en España. Los árabes durante la invasión de España, introdujeron algunas razas de palomas que se cruzaron con las autóctonas de aquella época, dando origen por cruzamiento a otras nuevas variedades que con el tiempo se han convertido en nuevas razas de las que algunas han llegado hasta nuestros días y otras han desaparecido. Los árabes son grandes amantes de la práctica de la cetrería, y el juego o diversión con las palomas es una variedad de este deporte que ellos practicaron durante los ocho siglos de permanencia en nuestro país. Valiéndose de los dotes de seducción y conquista de las palomas, las empleaban para la caza o el rapto de

18.- Ley 10/2.002.-, de 12 de diciembre, de Protección de la Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del 2.003.-. Preámbulo.

Page 11: 03.  que es la colombicultura.-

otros palomas, esta forma de practicar la afición ha llegado hasta nuestros días y esta es la consecuencia del por qué la paloma española es conocida como paloma ladrón.19”

Con idéntico texto inserto, igualmente es expresado20

, lo que nos

hace hacernos la pregunta: ¿Quién copia y de quien? Por último la

RFEC, una vez conseguido el objetivo, creada la leyenda, y consciente de

tal desatino, viene a poner en cuarentena dicha afirmación utilizando

idénticas palabras que su mentor Ramón Fontelles; pues no en Vano fue

su presidente por muchos años; más el daño ya está hecho y corre de boca

en boca, de aquellos que no saben ni pueden hacer un análisis objetivo en

un mero contexto histórico:

“1. Antecedentes: Aunque no existe ninguna información que nos confirme documentalmente el hecho, la paloma, según afirmaciones hechas por expertos, veteranos y viejos aficionados, se cree que fue traída a España por los árabes, a raíz de su invasión en el año 711.”

A lo que podemos responder “A buenas horas mangas verde”.

Tanto unos como los otros, ninguno entra al origen, ni de los

palomos “Picas”, ni de los palomos de supuestas razas afectos a dicha

organización a partir de 1.977; los primeros ya hemos analizado y

seguiremos incidiendo en el tema, que nacen por degradación y cruces

efectuados en la región Levantina, de las buchonas o Ladinas, con las

mensajeras; de ello ya hemos aportado varias bibliografías, de autores

que han tenido gran responsabilidad en la precitada organización; y

como se ha afirmado, lo que crea un gran enfrentamiento con los

mensajeristas, pues las palomas mensajeras simplemente desaparecen

capturadas por los aficionados, para con ellas efectuar los cruces, y

lograr el tan deseado e ideal “Palomo Pica”; de todo ello nos hace gala el libro “La joya Columbofila” del también valenciano Altamira

Raventos, que como buen conocedor de su región, lo plantea

magistralmente en su texto. Los segundos, (los criadores de supuestas

Razas) tampoco han sabido hurgar en los anales de la historia, para

aportar o desvelar tales cuestiones, pues solo se han limitado a trascribir

y airear en un intento de cuadrar al martillazo, aquello que se decía

para las picas. E incluso fueron más allá, colocándoles por ignorancia

19.- Rafael Yuste López en: http://hostar.es/buchon1/concursos/granadino2/concursos.php?subaction=showfull&id=1146268865&archive=&start_from=&ucat=1& 20.- Asuar, Jiménez y Tolosa “Palomas de Raza Buchonas españolas” pág. 30 “Los árabes durante la invasión de España, introdujeron algunas razas de palomas que se cruzaron con las autóctonas de aquella época, dando origen por cruzamiento a otras nuevas variedades que con el tiempo se han convertido en nuevas razas de las que algunas han llegado hasta nuestros días y otras han desaparecido lamentablemente”

Page 12: 03.  que es la colombicultura.-

orígenes y cualidades relativos a las palomas mensajeras. Cuestión muy

desacertada, que comentamos en estos textos, cuando nos referimos a los

supuestos orígenes del palomo de Raza Autóctona Andaluza denominado

“Rafeño” cuando nuestro “Licenciado” a la sazón Rafael Yuste, quiere ver

en una determinada traducción del tratado del geópono andalusí Ibn

Wafit, los antecedentes de dicho palomo, confundiendo características en

idioma árabe los ancestros de tal palomo, cuando en el texto origen del

análisis, solo se habla de las cualidades que toda paloma mensajera ha de

poseer. Errores como ese son los que hoy sumen a afición en un

desconocimiento total y absoluto.

La segunda parte del párrafo analizado, como solemos decir los

andaluces, en “Román paladino”, “La cosa tiene güasa”:

En el siglo XV, siendo rey Fernando el Católico, ya se dictaron normas de protección para las palomas deportivas y las primeras normas para la práctica del vuelo de palomas buchonas datan de 1754 y fueron dictadas por el corregidor de San Felipe (actualmente Xàtiva) y gobernador de Montesa y su partido21.”

Ni estos ni el legislador aun se han enterado, que en dichas fechas

las palomas solo se veían bajo el prisma de lo económico; y que

anteriormente a la fecha indicada, se promulgaron otras muchas cartas

para tal menester, y no precisamente para la región del levante; o se

insertaban en Ordenanza dicha protección22

; todo ello posterior a la cita

más contundente23

.

Con respecto al dato de las primeras normas datadas en 1.754.-

dictadas por el Corregidor de San Felipe, también decir, que nadie ha

podido dar norte de las mismas, y aun en el supuesto de que existieren,

cuestión que si conocemos los antecedentes de esta Organización, hay que

ser muy receloso, y por ello, afirmar, que la obra “Régimen de

Palomería” ya es editada en 1.711.- y que su copia es efectuada en 1.756.-

en un Juzgado de Murcia.

21.- Ley 10/2.002.-, de 12 de diciembre, de Protección de la Colombicultura y del Palomo Deportivo. B.O.E. núm.9 de 10 de enero del 2.003.-. Preambulo. 22.- 1.435.- Ordenanzas municipales de dicha ciudad, prohíben la caza de palomas y autorizan la caza de palomas torcaces. 1.447.- Carta de Castromocho Juan II (sobre protección palomares de Consumo y utilidad). 1.488.- Carta de los Reyes Católicos a la ciudad de Jerez de la Frontera (sobre protección de los palomares de Consumo y utilidad). 23.- E. Levi ProvenÇal y Emilio García Gómez (Sevilla a comienzos del siglo XII, El Tratado de Ibn Abdun) 1.948.- ““Prohíbase en absoluto la venta de palomos ladrones, que no emplean más que las gentes amigas de lo ajeno y sin religión, así como la venta de gatos. Si de algún tratante se sabe que es trapacero y no obra como debe, échesele del zoco por ladrón, vigílese y no se le emplee”

Page 13: 03.  que es la colombicultura.-

Todo ello viene a demostrar, que cuanto procede de una

Organización que carece de historia si la comparamos con las otras

aficiones del ramo; hay que ponerlas en cuarentena, pues hasta ahora,

no se ha verificado ninguno de sus supuestos antecedentes histórico, sino

más bien todo lo contrario; hemos desacreditado con sus pertinentes textos

bibliográficos, cuanto se afirma de tales prácticas.

Según establece el artículo segundo de los vigentes estatutos de la

también Real Federación Española de Colombicultura24

, son dos las

especialidades que son competencia de la Federación, la Paloma

Deportiva y las Palomas Buchonas de Razas Españolas. Hasta ahora

solo habíamos desarrollado la primera, la segunda especialidad, o

modalidad según publicación25

, la desarrollaremos en otro epígrafe de

este libro, pues la misma, necesita de un análisis más amplio.

Otros autores la han definido así:

“…En cambio, la especialidad de palomas buchonas, consiste en una muestra o exposición fisiológica de los animales, y la competición se valora en función de determinados estándares morfológicos establecidos previamente, no hay vuelo, ni actividad deportiva alguna que no sea la expositiva y, las palomas son expuestas en su correspondientes cajones de muestra sin más, motivo por el que no faltan voces que consideran esta segunda especialidad más propia de una feria cinegética aviar, que técnica deportiva…”26

Hay que preguntarse llegado a este punto ¿Por qué las palomas de

Razas, constituyen una Especialidad Deportiva dentro de la Modalidad

deportiva de la Colombicultura? Hemos afirmado según los autores de

solvencia dentro de ámbito de esta organización, que las palomas de

razas, desaparecieron del levante español, por transformación de estas

24.- . Estatutos de la RFEC, de 27 de mayo del 2.008.- “Artículo 2: las especialidades cuyo desarrollo compete a la RFEC se dividen en: a) Palomos deportivos, b) Palomas de Razas Buchonas Españolas. 25.- La Consejería de Turismo Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía, en el BOJA nº 128 de fecha 1 de julio de 2004, publica el Reglamento de competición de la hoy ya Federación Andaluza de Colombicultura, que en su titulo primero, de las modalidades deportivas, donde se puede leer: Titulo Primero de las Modalidades Deportivas: La Colombicultura de la Comunidad Andaluza recoge la práctica deportiva de dos modalidades: a) La competición con el palomo de «pica», valorando el instinto del macho para atraer a la paloma de suelta, distinguida ésta mediante dos plumas postizas blancas adosadas a su cola, puntuando según se regula en el presente Reglamento de Competición, por el celo, constancia y habilidad en los métodos de seducción del palomo. b) La exposición de palomos de razas buchonas españolas, consistente en la perfección genético-morfológica de los ejemplares, mediante el desarrollo adquirido con el entrenamiento y la selección 26.- Gómez Vallecillo J. “Régimen Deportivo de Palomería”

Page 14: 03.  que es la colombicultura.-

mediante cruces con las mensajeras y otras, hasta lograr un palomo apto

para la práctica de la Pica; por otro lado hemos analizado que las dos

Federaciones del ramo, desde su constitución en el siglo pasado, han

intentado exterminar dichas palomas y excluir a cuantos aficionados las

poseían; y todo ello mediante el apoyo institucional que los distintos

gobiernos o instituciones que los mismo, han prestado a las clases

dirigentes catalana y valenciana, los primeros ligados al ejército y los

segundos ligados a la Falange Tradicionalista del anterior Régimen.

De todos es consabido, tal como hemos expresado e iremos

desarrollando a lo largo de todo este libro, que las palomas de razas, las

únicas que se han conservado y solamente en Andalucía, nunca tuvieron

una fricción con las palomas mensajeras, a pesar de las leyes restrictivas,

que prohibieron y regularon sus vuelos; cuestión expresada en las

distintas bibliografías a pié de página. Más los Decretos y Órdenes

dictadas al efecto, estuvieron siempre argumentados por las palomas

Picas, que influyeron y se sirvieron de forma implícita del estamento

militar, para perseguir a cuantos aficionados no abrazaban sus

prácticas.

En dicha dinámica, se encontraba la afición andaluza gozando sin

que nadie les interpelara, pues como se ha dicho, en nuestra tierra

andaluza no existió tal fricción entre buchoneros y mensajeristas. Con la

ayuda y beneplácito del Régimen, las palomas Picas, traspusieron su

territorio e intentaron exportar su mal llamado deporte de engaño, color

y muerte. En Andalucía empiezan a entrar de forma masiva sobre los

años 60.- si bien algunos palomos entraron unos años antes por la

provincia de Cádiz, traídos por marineros alicantinos, desplazados desde

el levante a la zona de Cádiz tras el auge del caladero saharaui; tales

palomo fueron denominados “Alicantinos” los cuales no fueron abrazados

por la afición, mas entusiasmada en dicha época a la Suelta y el

Hembreo con sus buchones Gaditanos; si bien una minoría adinerada,

rápidamente encontraron en los mismos una forma elegante y discreta

con que practicar el juego y las apuestas, prohibidas por el Régimen;

cuestión que por dichos años, ya estaba institucionalizada en los

preceptivos Reglamentos, con el nombre de “Las Quinielas” la cual

abordaremos de forma exhaustiva en otro epígrafe de este libro titulado

“Las apuestas en la Pica, las quinielas”

El desencuentro frontal y despectivo que encontraron dichos

palomos en ciudades y pueblos de gran ascendencia palomera, hace que

tras pocos años, hubieran desaparecido; salvo escasas excepciones, fue una

práctica que no gustó; concentrándose solamente en algunos puntos del

Aljarafe de Sevilla, Jaén y Almería. Este desprecio, no gustó a la

Page 15: 03.  que es la colombicultura.-

Federación Nacional de Columbicultura, pues los escasos adeptos

captados en Andalucía, nuevamente, vuelven a tener fricciones esta vez

con los buchoneros; lo que desencadena nuevamente la solicitud por parte

de esta Federación al Régimen, consiguiendo la Orden ministerial del

1.963 que junto al reglamento sancionador de 1.958.- de los

Gobernadores Civiles, hacen temblar los cimientos de la palomería

andaluza.