03 MarcoTeoricoInvestigacion

7
El Marco Teórico: Su importancia en la investigación científica CARLOS ACOSTA BARROS Anuario científico. Universidad del Norte. B.quilla, IV: 111-128, 1985. A través del texto se presenta un conjunto de planteamientos críti- cos que intentan destacar el papel del marco teórico en la investigación científica y los aspectos más importantes para su elaboración. Se pro- pone una definición y se señala su función de sustento al desarrollo de una investigación. La actividad científica es un modo metodológicamente particular de pro- ducir conocimientos. Como todo que- nacer humano está supeditado a márge- nes de error y una forma de minimizar- los es por medio del control de varia- oles. A pesar de esto, es necesario estar constantemente prevenido, pues, en el momento menos esperado, aparece un sorpresivo error que contamina todo. Jastrow lo expresa bien cuando señala que los rectos caminos de la razón son estrechos y los tentadores caminos des- viados son muchos y de más fácil acce- so. Así pues, esta actitud de preven- ción, de control y de crítica para obte- ner información, constituyen elementos importantes para diferenciar un conoci- miento científico del no científico. Los criterios para aceptar un conoci- miento como científico han estado va- riando a lo largo de la historia. Cuando Galileo, era sumamente fácil determinar las características de la ciencia, pues bastaban dos o tres criterios de identi- ficación. En la medida en que fue evo- lucionando esta actividad, se {ueron agregando otros hasta llegar a estos tiempos contemporáneos en los cuales la cuestión se complejizó tanto que existen, muchas veces, dificultades para identificar un conocimiento como cien- tífico. Bunge (1980) comenta al respecto: La ciencia pura y la aplicada han lle- gado a un punto tal que las teorías son tan complicadas que es difícil refutarlas, y las observaciones tan cargadas de teorías que no es fácil determinar qué confirman o refutan(1). Vasco (1984) ilustra esto mismo des- de el punto de vista de los modelos: Esto hace que la riqueza combinatoria de los posibles modelos vaya en aumento, pero también hace que ________________ División de Psicología. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Transcript of 03 MarcoTeoricoInvestigacion

Page 1: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

El Marco Teórico: Su importancia en lainvestigación científica

CARLOS ACOSTA BARROS

Anuario científico. Universidad del Norte. B.quilla, IV: 111-128, 1985.

A través del texto se presenta un conjunto de planteamientos críti-cos que intentan destacar el papel del marco teórico en la investigacióncientífica y los aspectos más importantes para su elaboración. Se pro-pone una definición y se señala su función de sustento al desarrollo de

una investigación.

La actividad científica es un modometodológicamente particular de pro-ducir conocimientos. Como todo que-nacer humano está supeditado a márge-nes de error y una forma de minimizar-los es por medio del control de varia-oles. A pesar de esto, es necesario estarconstantemente prevenido, pues, en elmomento menos esperado, aparece unsorpresivo error que contamina todo.Jastrow lo expresa bien cuando señalaque los rectos caminos de la razón sonestrechos y los tentadores caminos des-viados son muchos y de más fácil acce-so. Así pues, esta actitud de preven-ción, de control y de crítica para obte-ner información, constituyen elementosimportantes para diferenciar un conoci-miento científico del no científico.

Los criterios para aceptar un conoci-miento como científico han estado va-riando a lo largo de la historia. Cuando

Galileo, era sumamente fácil determinarlas características de la ciencia, pues

bastaban dos o tres criterios de identi-ficación. En la medida en que fue evo-lucionando esta actividad, se {ueronagregando otros hasta llegar a estostiempos contemporáneos en los cualesla cuestión se complejizó tanto queexisten, muchas veces, dificultades paraidentificar un conocimiento como cien-tífico. Bunge (1980) comenta alrespecto:

La ciencia pura y la aplicada han lle-gado a un punto tal que las teoríasson tan complicadas que es difícilrefutarlas, y las observaciones tancargadas de teorías que no es fácildeterminar qué confirman o refutan(1).

Vasco (1984) ilustra esto mismo des-de el punto de vista de los modelos:

Esto hace que la riqueza combinatoriade los posibles modelos vayaen aumento, pero también hace que

________________

División de Psicología. Universidad del Norte,Barranquilla, Colombia.

Page 2: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

la contrastabilidad de la existencia desus estructuras postuladas vaya dis-minuyendo. En particular, al romperlos subsistemas del modelo originalen componentes cada vez más finos,se incrementa el nivel de resoluciónde los modelos, pero hace más difí-cil contrastar la presencia de las es-tructuras hipotetizadas (2).

La discusión al respecto está plantea-da y muchos científicos y filósofos dela ciencia debaten sobre los criterios pa-ra identificar un conocimiento comocientífico.

De hecho, la polémica no es nueva ybien vale la pena recordar las fuertes'-oposiciones de Claude Bernard a laaceptación de la estadística como unaherramienta de trabajo en la investiga-ción científica.

A pesar de estas consideraciones ,exis-ten cuestiones que han permanecido yen realidad constituyen aspectos bási:'cos de esta actividad. Las necesidadesde formular preguntas-problemas, deplantear un marco teórico, de controlarvariables, entre otras, son elementos im-perativos sin los cuales lo que se haceno es ciencia.

El investigador ingenuo, generalmen-te, diferencia y desune dos 'grandes eta-pas en el proceso científico: la constitu-ción de un marco teórico y la ejecuciónde los pasos para obtener información.Al hacer esto se está separando lo inse-parable; pues, el marco teórico y elprocedimiento constituyen la investiga-ción misma, en cuanto el primero se ex-tiende hasta el segundo para orientarloy sustentarlo y, a su vez, éste retroali-menta al primero para enriquecerlo; di-

námica que se da de manera recíproca ycontinua.

Como puede observarse, el marcoteórico cumple un papel totalizador, locual dice cuan importante es. No obs-tante, parece estar generalizado entrelos estudiantes universitarios el desco-nocimiento de su naturaleza y de sufunción.

En efecto, ellos usualmente, primeroplantean una pregunta-problema, o pre-gunta de investigación (la cual es enrealidad una pseudo pregunta deinvestigación) --para luego buscar unmarco teórico que les permitadesarrollarla.Al examinar esta estructura teórica seobserva una serie de inconvenientes;tales como "revolver" teorías paraacomodarlas a su tema, copiar textos yno otorgar los créditos respectivos, etc.

Aunque en este orden no es necesa-riamente incorrecto, sí plantea unacuestión adversa 'en lo que hace a laformación metodológica y de la actituden los estudiantes, pues debe partirse dela premisa que la formación del cientí-fico, como también la del profesional,comienzan con una estructuración me-todo lógica desde el primer semestre.Un profesional puede tener una muybuena formación teórica, pero, si notiene conocimientos de metodología, sutrabajo se verá reducido exclusivamente repetir cosas y no a saber producirlaso evaluarlas técnicamente.

'Sería preferible que los estudiantesprocedieran, como de hecho lo hacenlos científicos, a examinar inicialmente,un área de conocimientos de manera exhaustiva, con sus detalles e historia y esperar, a lo largo de-este proceso, laaparición casi espontánea no de un pro-blema, sino de todo un abanico de po-sibilidades de investigación, a través demuchas preguntas-problema. De la pri-

Page 3: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

mera forma el avance es forzado, conpoca producción, bajos niveles de moti.vación, no se optimizan los esfuerzos ymuchas veces se termina cambiando lainquietud investigativa inicial. En la se-gunda forma, hay una actitud profesio-nal, desde luego más madura y más se-ria.

Debemos resaltar que la formulaciónde un problema implica una serie de re-flexiones, dentro del marco teórico,acerca de un proceso o fenómeno, loscuales conducen a varias preguntas-pro-blema. De estas se escoge una para in-tentar responderla y entonces se precisade la parte metodológica del estudioque se convierte en el elemento que fo-caliza el quehacer del investigador. Sepuede afirmar, entonces, que el formu-lar un problema, implica una particularvisión ideológica, que se constituye enun conjunto cuyos elementos son mu-chas y variadas preguntas-problemas.De esta forma, cada pregunta de inves-tigación es una posibilidad de realiza-ción de un estudio.

Es importante hacer hincapié en quela formulación de un problema no esidentificable a través de un título en lostextos científicos, tal como ocurreusualmente con la pregunta-problema,ya que esta formulación parece entre-mezclada en el análisis crítico y en lareflexión general que hace el investiga-dor dentro del marco teórico.

Muchos autores consideran que elproceso de investigación científica seinicia con el planteamiento de una pre-gunta-problema y no mencionan queéste se da y tiene su razón de ser al in-terior de un marco teórico. Tal vez estasituación explica el por qué los estu-diantes tienden a creer que primero esel problema y luego el marco teórico.Briones (1982) (3) inicialmente señalaalgo similar, pero, luego puntualiza queel problema se plantea por deducción

de consecuencias, "lagunas" o inconsis-tencias que el investigador descubre enel cuerpo teórico.

Desde otro lado, no sólo es impor-tante identificar que, tanto la formula-ción del problema como la pregunta-problema tienen significado sólo dentrode la teoría con la cual se desarrolla elmarco teórico, sino también que es re-levante formular correctamente la pre-gunta problema.

Es bien sabido, en el mundo de laciencia, que una pregunta de investiga-ción bien formulada ya representa cer-ca de la mitad del trabajo, puesto queprecisa la franja en la cual se va a mo-ver meto do lógicamente el estudioso.No es lo mismo preguntar ¿cuál es eltipo de influencia. ..? que, ¿habráinfluencia. ..? ¿qué factores influ-yen ...? ¿cuál es la relación entre losfactores de influencia. ..? ¿cuáles fac-tores controlan la influencia. ..? ¿dequé manera se controla la influencia. ..?¿cuál es el índice de influencia. ..?Todos estos interrogantes determinanformas particulares de diseños de inves-tigación, los cuales se estructuran paraintentar dar respuestas específicas.

El marco teórico es lo importante encuanto va a alimentar el proceso de in-vestigación, merced a muchísimas posi-bilidades: origen y manera de formularproblemas y preguntas-problemas, mo-dalidades de planteamiento de hipótesis de trabajo u objetivos, definición y con- trol de variables, diseños metodológicos más pertinentes, uso o po de estadísti- cas, técnicas particulares pare recogerlos datos, lógica para interpretar los re-sultados, manera de generar la discusión final y escogencia de la bibliografía más seria y actualizada para el surgimiento de nuevos problemas de investigación.

El control de variables, particular-mente en los casos de las tesis de gra-

Page 4: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

do, usualmente se esquematiza en trescolumnas: "¿Qué?", "¿Cómo?" y"¿Por qué?". En la primera se indica lavariable a controlar; en la segunda, laforma de hacer ese control y en la ter-cera, las razones por las cuales se va ahacer el mismo.

Así pues, el margen para tomar deci-siones es amplio y de ninguna maneraanula la creatividad del investigador,porque siempre tendrá numerosas alter-nativas, como también abundantes posi-bilidades de generar cambios y enrique-cimientos, en función de los datos quese encuentren.

Ander-Egg (1982) conceptúa que unmarco teórico son las proposiciones,técnicas generales, teorías específicas,los postulados y supuestos que sirvende referencia para ordenar la masa dehechos concernientes al problema mo-tivo de estudio (4).

Se propone la siguiente definición:marco teórico es un conjunto de aspec-tos históricos, conceptuales, metodoló-gicos y empíricos, organizados de ma-nera coherente y crítica respecto al es-tado relativo de un sector particular delconocimiento científico, los cuales es-tán influenciados por factores de natu-raleza ideológica y tienen la función desustentar el desarrollo de una investiga-ción.

Como puede observarse, el marcoteórico tiene una vital importancia enel proceso científico. Van Dalen (1979)(5) señala que el-método científico esuna poderosa antorcha para que los in-vestigadores la usen en el descubrimien-to de nuevos conocimientos. Se puedeagregar que el marco teórico es la manoque sostiene esa antorcha.

Rojas (1979) (6) considera que, paraelaborar un marco teórico, se requierentres niveles de información: El primero,

se refiere al manejo de las teorías o ele-mentos teóricos existentes sobre el pro-blema. El segundo, consiste en analizarla información empírica secundaria oindirecta proveniente de las diferentesfuentes, tales como revistas, libros, in-formes, etc., donde se ilustran las inves-tigaciones relacionadas- con el proble-ma. El tercer nivel, implica el manejode información empírica primaria o di-recta, obtenida mediante un acerca-miento con la realidad, a través de guíasde observación o entrevistas. A pesarde que este autor no lo menciona, sepueden contemplar en este tercer nivellos estudios pilotos, explotarios o inves-tigaciones previas realizadas por los mismos autores. Estos tres niveles, agregaRojas, no se manejan de manera sepa-rada para la estructuración del marcoteórico, sino que mantienen una con-tinua coherencia y retroalimentación.

Respecto al anterior planteamientohay que tener algunas precauciones,pues se puede hacer los siguientes co-mentarios. En primer lugar, el autor, a

través de los dos primeros niveles,muestra lo que se ha venido objetando;es decir, sustenta que primero se elabo-ra un problema y luego se va a exami-nar las teorías o elementos teóricosexistentes sobre ese problema. En el se-gundo nivel defiende lo mismo, puestoque anota que hay que analizar la infor-mación empírica proveniente de las di-ferentes fuentes en donde se ilustran lasinvestigaciones relacionadas con el pro-blema.

En segundo lugar, no es necesarioque los investigadores manejen teoríaso elementos teóricos, ya que esto con-llevaría a que tuvieran que dominar to-dos los conocimientos posibles respectoal abordaje de un problema determina-do. Esta situación hace apología aleclecticismo. Con relación a esto se

Page 5: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

puede decir que hoy más que nunca noes posible ser un buen ecléctico, pueses proceso científico avanza tan vertigi-nosamente que, aún quienes mantienenuna sola posición teórica, no tienen niel tiempo, ni los recursos para estar altanto de todo lo que se publica.

La tendencia actual, pues, consisteen centrarse en una teoría, en la cual es-tá formado el investigador y sólo demanera muy tangencial referirse a otrasteorías cuando las circunstancias lo exi-gen. Aun en los casos de estudios inter-disciplinarios, cada científico intervieney hace su aporte basado en su particular visión teórica.

Vale la pena señalar la diferencia en-tre el modus operandi de los cientí-ficos y el de los estudiantes universita-rios. Los primeros, generalmente, hanproducido los suficientes datos prima-rios como para publicar varios textos enlos cuales expresan sus puntos de vistarelativamente originales, por lo cual de-sarrollan los tres niveles señalados ante-riormente. Mientras, los segundos,cuando tienen que realizar un trabajode investigación, se hacen una pregunta,revisan varios textos, consultan a susprofesores, vuelven y revisan otros tex-tos y al final, generalmente, quedan tandesconcertados y desorientados comoal comienzo. Luego, forzados por la si-tuación, deciden desarrollar alguna te-mática de fácil manejo.

No se pretende, desde luego, que to-dos los estudiantes universitarios seconviertan en científicos. Lo que se de-fiende es una estructura deprocedimien-to que el alumno puede aprovechar paradarle forma y consistencia a una seriede inquietudes intelectuales que debehaber desarrollado por medio de peque-ños trabajos de exploración teórica yempírica. Se encamina tal avance haciauna cierta tendencia por un tema más

que a otro, en razón de las exigenciasacadémicas y bajo una supervisión se-cuencial. Cada nueva inquietud, cadanueva realización le va permitiendo ga-nar alguna experiencia y una mayorprofundización. Se observará entoncesen sus escritos un refinamiento y un do-minio cada vez mayores y una reflexiónciertamente más madura. Al final, setendrá un estudiante con una buenaformación a su nivel, preparado parasustentar y desarrollar, con una adecua-da supervisión, una tesis de grado en lacual la pregunta-problema y su marcoteórico se ha discutido, estudiado y tra-bajado con mucho tiempo e inclusocabe la posibilidad de que plantee citaspropias, gracias a un relativo manejo deinformación empírica primaria.

Con esta línea de conducta, se tendráun egresado que, en las etapas inicialesde su ciclo de formación ha logrado ex-periencias que, con el tiempo, le permi-tirán afrontar con la adecuada metodo-logía, los intrincados caminos de la in-vestigación científica, tecnológica o lasdificultades propias de su vida profesio-nal e incluso cotidiana con mejor pro-Ibabilidad de éxito. Para desarrollar unmarco teórico se debe, inicialmente,hacer una revisión bibliográfica exhaus-tiva respecto a un tema de interés, conel fin de obtener una información de-tallada y amplia que pueda generar re-flexiones e inquietudes que conduzcana la formulación de varias preguntas-problemas. Con base en esto, un nuevoexamen de tales contenidos debe llevara la escogencia de uno de los interro-gantes, para intentar responderlo pormedio de una investigación.

Paralelamente a esto se podrán iden-tificar aquellos factores, técnicas o pro-cedimientos que, respaldados por lasevidencias, permitan avanzar metodoló-gicamente para lograr un cierto gradode certeza en los resultados que se de-duzcan de los fenómenos en estudio.

Page 6: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

La revisión que se ha mencionado sebasa en libros, revistas, resúmenes, fo-lletos, monografías, entrevistas con in-vestigadores o líderes comunitarios, etc.Existen entidades, tanto extranjeras co-mo nacionales, especializadas en sumi-nistrar listados bibliográficos por temasque facilitan el trabajo de recopilación.

Es discutible el uso de fichas biblio-gráficas, pues lo que debe importar es laseguridad y eficiencia personal quecada autor logra con su estilo de inves-tigar, dentro de su particular forma declasificar y organizar los textos que va autilizar y las fichas no son la única ma-nera de hacerlo.

Una vez que se ha hecho la recopila-ción y reflexión, el siguiente paso con-siste en bosquejar los textos del marcoteórico a través del lineamiento generalde aquella información que se considerapertinente él .caso. Se tratará de expo-ner las ideas, en forma clara, respetandoel criterio de los autores que las han es-bozado, mencionando las respectivas ci-tas cuando se requiere hacer algún én-fasis en la argumentación. Seguidamen-te, se indicarán los aspectos teóricos yempíricos particulares relacionados, demanera directa o indirecta, con la pro-blemática en mención.

Es aquí donde se puntualizan losconceptos o principios, como tambiénlas investigaciones que van a sustentary guiar metodológicamente el estudioa realizar.

Es muy importante que, interrrela-cionado de manera coherente y secuen-cial con los aspectos generales y parti-culares descritos anteriormente, debeincluirse un análisis crítico personal delautor del trabajo, donde pueda efec-tuarse un balance histórico, conceptual,teórico, empírico y metodológico delos textos que ha consultado. Este ba-

lance se debe convertir en un verdaderoaporte a la comunidad y debe ser tancoherente y exhaustivo que permita pu-blicarlo a manera de revisión.

Se hace hincapié en esto porque, confrecuencia, los estudiantes hacen reco.pilaciones teóricas sin ningún aportepersonal. La perspectiva crítica es loque diferencia un marco teórico de unasimple revisión bibliográfica.

Como ya se dijo, la estructuracióndel marco teórico no termina en un mo-mento determinado para luego seguircon las siguientes etapas de la investiga-ción, sino que implica continuar revi-sándolo permanentemente a lo largo deldesarrollo del estudio. Así se estableceun ciclo de retroalimentación en el cualcada avance en alguna etapa puede su-gerir un regreso a la búsqueda de alter-nativas, reafirmaciones o modificacio-nes de conceptos; así como también,cada solución encontrada puede impli-car alternativas, reafirmaciones o modi-ficaciones a nivel empírico-metodoló-gico. Este ejercicio es tan enriquece-dor, que en muchas ocasiones, el marcoteórico se extiende más allá de la mismainvestigación, para sentar bases a poste-riores estudios, que pueden continuarde manera indefinida.

Es necesario aclarar que no se estáinsinuando una modificación del marcoteórico para adaptarlo a los datos en-contrados procurando que éstos resul-ten "más verdaderos", como podría sercambiar el nivel de significación esta-dística o eliminar investigaciones queinterfieren con la línea de interpreta-ción del autor. Lo que se defiende es unadinámica en busca de lograr una estruc-tu ración teórica de mayores alcancescientíficos o tecnológicos.

Por otro lado, nunca debe olvidarseque las normas técnicas para la pre-sentación del trabajo, como hacer co-

Page 7: 03 MarcoTeoricoInvestigacion

rrectamente una cita, el doble espacio,la numeración intertemas, etc., tienenun papel facilitador de la lectura.

Asimismo, se pregunta usualmentePor la extensión de un marco teórico yhay casos en que alguien puede preo-cuparse porque el suyo es menos exten-So que otro. El marco teórico no tienesuvalor en la extensión sino en la medidaen que está expresado de manera cohe-rente, precisa, actualizada, exhaustiva ycrítica. Sin embargo, por razones de es-pacio, se observa en revistas científicasy tecnológicas que el marco teórico casisiempre está reducido a unas cuantaspáginas, en las cuales se discute de for-ma muy concreta y concisa la teoría.Incluso, no son pocas las revistas en lasque se omiten algunos datos impor-tantes, lo que puede ser inconveniente.Al respecto Garfield (1978), en un ex-celente artículo, manifiesta:

" Muchos manuscritos, así comouna cantidad significativa de artícu-los publicados, ni siquiera ofrecendatos fundamentales. ..Aspectostales como la edad, el tiempo dehospitalización, la frecuencia de hos-pitalización, estado civil, la historialaboral, tratamientos previos, los re-cursos económicos, la educación, lainteligencia. ..son variables poten-cialmente importantes que puedeninfluir sobre el tratamiento" (7).

Así pues, hay que ser cuidadosos pa-ra comunicar, aunque sea de manerasintética, los datos que se considerenfundamentales para facilitar la com-prensión y replicación de las investiga-ciones.

En conclusión, el sujeto no va al o b-jeto para conocerlo sin tener un cuerpoteórico con el cual manejarlo e inter-pretarlo. Se tiene acceso a una realidadparticular merced a un marco teórico

particular. Cuando este es inadecuado oinsuficiente, las respuestas a la pregunta-problema, aun cuando esté correcta-mente expuesta, serán inadecuadas, in-suficientes o falsas. Sin embargo, nosólo por esta razón pueden existir estetipo de respuestas, pues también laspuede haber debido a los márgenes deerror propios del quehacer humano, va-riables desconocidas por la teoría o losinvestigadores o simplemente factoresaleatorios, condiciones que se convier-ten en los límites del control de varia-bles.

Referencias

lo BUNGE, M. Epistemología.Barcelona,Anel, 19800 p. 3002. V ASCO, Co lsomorfismos y nivelesde resolución en la construcción demodelos:¿Es posible una psicología unificada?Bogotá,ICFES, 1984. p. 16.

3. BRIONES, G. Métodos y técnicas deinvestigación para las ciencias sociales.México, Trillas, 1982. p. 13.

4. ANDER-EGG, E. Metodología deltrabajosocial. Barcelona, Ateneo, 1982. p. 46.

5. VAN DALEN, D. Understandingeducational research New York,McGraw-HiII, 1979. p.25

6. ROJAS, R. Guía para realizarinvestigaciones sociales. México. Textosuniversitarios UNAM, 1979. p. 64. 7. GARFIELD, S. Research problems inclinical diagnostic J. Consulting andClinical Psychology, 46(4):&11-537,1978..