03 Libro Del Estudiante SyC 2015

download 03 Libro Del Estudiante SyC 2015

of 10

description

student book

Transcript of 03 Libro Del Estudiante SyC 2015

  • Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua

    UNAN Len

    Facultad de Ciencias Mdicas

    Plan de estudios 2014

    Libro del ESTUDIANTE

    Mdulo

    Salud y Comunidad

    Colectivo docente:

    Len Garca G. Dr. M.Sc.(Coordinador)

    Luis Zambrana Dr. M.Sc.

    Indiana Lpez B. Ph.D

    Len, Febrero, 2015

    A la libertad por la universidad

  • 2

    I.- Descripcin del mdulo

    El Mdulo de Salud y Comunidad, est comprendido en el ciclo Atencin Primaria en Salud, que comparte junto

    a Nuevos paradigmas en salud, de la carrera de Medicina. Le preceden el mdulo de Nuevos Paradigmas

    Educativos que ofrecen bases previas para el desarrollo de las capacidades educativas.

    Este mdulo de Salud y Comunidad propone realizar el anlisis de una poblacin (como una parte de la

    elaboracin del diagnstico de salud de una comunidad), la que se origina de la competencia Administracin de

    servicios de Salud, definida en el perfil del mdico.

    Los contenidos y experiencias de aprendizaje que contemplan el mdulo se ajustan al contexto del nuevo modelo

    educativo que impulsa la Facultad de Medicina: centrado en el estudiante, centrado en la salud, aprendizaje en

    grupos pequeos, orientado hacia la comunidad.

    El desarrollo del Mdulo comprende conferencias participativas, talleres/seminarios y Tutoras obligatorias, tienen

    una duracin de cuatro semanas y medio, con un total de 66 horas.

    Palabras o conceptos claves:

    Salud

    Comunidad

    Salud Pblica

    Diagnstico

    Problemas de salud

    Indicadores de medicin

    Pirmide poblacional

    Distribucin espacial

    Tasa

    Fecundidad

    Medio ambiente

    Desarrollo socioeconmico

    Participacin comunitaria.

    Polticas de poblacin

    II.- Evaluacin de los aprendizajes

    El mdulo ser evaluado de acuerdo a lo establecido:

    Evaluacin inicial: En la primera actividad del Mdulo los estudiantes son confrontados con la tarea de

    presentar un plan de salud para un municipio imaginario. A medida que tratan de cumplir la tarea se

    percatan de la necesidad de realizar un diagnstico de la situacin, y luego, de identificar los aspectos que

    debe comprender el diagnstico. Al inicio de cada tema, deben de hacer algo semejante.

    Evaluacin formativa: Se realizar evaluacin formativa en las tutoras, talleres y luego de analizar los

    resultados de las pruebas cortas. Mediante comunicacin entre estudiantes y tutores, se ayuda a los

    estudiantes, en grupo y de manera personalizada, a identificar los aspectos en que necesitan reforzar el

    aprendizaje.

    Evaluacin sumativa: Se describe en el cuadro las formas de evaluacin con sus respectivos puntajes:

    Formas de evaluacin Porcentaje

    Pruebas cortas (3) y observacin del desempeo (tutoras) 20

  • 3

    Examen escrito 40

    Valoracin del trabajo de curso (*) 40

    Total 100

    (*) Se evaluar el trabajo escrito y su defensa (media hora por grupo), en base a los criterios sealados en

    el programa.

    III.- Planificacin por competencias.

    IV.- Distribucin temporalizada del mdulo

    UNIDADES

    TIEMPO PRESENCIAL ASIGNADO

    Semana 1 Terico Prctico TOTAL

    Diagnstico de salud generalidades 2 2 4

    Competencia

    Dimensiones de la competencia Evaluacin

    Conocimientos

    Habilidades

    Actitudes

    Criterios de evaluacin

    Evidencias

    Realizar el

    anlisis de una

    poblacin, como

    una parte de la

    elaboracin del

    diagnstico de

    salud de la misma,

    con el fin de

    orientar

    ulteriormente la

    planificacin en

    salud, en un

    territorio

    determinado

    Datos relevantes

    sobre la situacin

    demogrfica de

    Nicaragua.

    Estadstica

    descriptiva.

    Teoras

    demogrficas

    Salud reproductiva e

    infantil.

    Fuentes de datos

    demogrficos y sus

    caractersticas.

    Calcular los

    principales

    indicadores sobre la

    situacin

    demogrfica.

    Interpretacin de

    informacin

    estadstica.

    Uso de internet y de

    programas de

    computacin: Excel,

    Word y Power Point.

    Uso de calculadora

    cientfica.

    Lectura

    Comprensin

    Anlisis

    Sntesis

    Evaluacin

    Traduccin del

    ingls.

    Espritu crtico,

    particularmente

    en cuanto a la

    relacin entre la

    situacin

    demogrfica y la

    situacin

    socioeconmica y

    de salud.

    Comprometido

    con la accin para

    lograr condiciones

    demogrficas

    propicias para el

    desarrollo

    socioeconmico y

    la salud de la

    poblacin.

    Inters por

    profundizar el

    conocimiento

    sobre la situacin

    demogrfica, y el

    conocimiento

    cientfico en

    general.

    Compromiso con

    los valores

    institucionales.

    Para cada variable demogrfica

    podr explicar y discutir su

    influencia sobre la salud y calidad

    de vida

    Para cada variable demogrfica

    podr explicar y discutir sus

    posibles determinantes.

    Calcula los principales indicadores

    de cada variable demogrfica.

    Construye apropiadamente cuadros

    y grficos para presentar

    informacin estadstica.

    Realiza una descripcin y

    valoracin de la situacin

    demogrfica de Nicaragua y de sus

    cambios, mencionando las cifras

    ms relevantes y realizando

    comparaciones apropiadas.

    Documento escrito en que se

    presenta el anlisis de una

    poblacin (*)

    Argumentacin presentada en

    discusiones y en pruebas

    cortas sobre las relaciones

    entre las condiciones de cada

    variable demogrfica y la

    situacin socioeconmica y

    de salud.

    Examen escrito, en el que

    debe mostrar su habilidad de

    clculo, retencin de

    informacin relevante y

    capacidad de discusin de los

    asuntos contemplados en el

    mdulo.

  • 4

    Bases estadsticas para el anlisis poblacional 2 2 4

    Tamao y crecimiento de la poblacin 2 3 5

    Semana 2.

    Tamao y crecimiento de la poblacin-cont. 4 2 6

    Estructura de la poblacin 3 3 6

    Distribucin espacial de la poblacin 2 2 4

    Semana 3.

    Migraciones 2 1 3

    Fecundidad y salud reproductiva 2 10 12

    Semana 4.

    Fecundidad y salud reproductiva - cont 0 4 4

    Fuentes de datos demogrficos 2 0 2

    Polticas de poblacin 2 0 2

    Condiciones de vida 4 0 4

    Semana 5.

    Evaluacin escrita 0 0 2

    Evaluacin trabajos finales 0 0 8

    TOTAL 27 29 66

    V.- Estrategia de Aprendizaje del mdulo para el logro de sus capacidades:

    El estudiante desarrollar las habilidades cognitivas y de comunicacin de las siguientes maneras:

    Aplicacin del constructivismo. En el mdulo en general, y en cada tema en particular, los estudiantes parten de un anlisis de sus conocimientos, pero tambin de su imaginacin, para

    adelantar conceptos, datos sobre la situacin y sobre cambios en la misma, y posibles

    explicaciones sobre los factores determinantes de la situacin y sobre las consecuencias de la

    misma. Sus ideas son entonces contrastadas con informacin cientfica sobre el tema, que deben

    leer e interpretar. Luego se socializa la informacin y la interpretacin. En general, se les estimula

    a pensar y a desarrollar un espritu crtico.

    Conferencias: Son muy participativas, generalmente dedicadas a analizar en conjunto informacin presentada mediante proyeccin.

    Aprender haciendo: La actividad principal de aprendizaje es realizar la valoracin de la situacin demogrfica, de salud reproductiva y condiciones de vida de un municipio. Para este fin se le

    proporciona documentacin digitalizada y sitios de internet donde localizar informacin

    actualizada. Para la poblacin asignada deben de realizar los clculos estadsticos necesarios, una

    valoracin de la situacin y una discusin sobre las causas y consecuencias de la situacin.

    Mediante tutoras, se les ofrece orientacin detallada, se corrigen errores y se les indica aspectos

    en que deben mejorar.

    Debate: Dos temas son en desarrollados en forma de debates, donde deben intercambiar argumentos, pero tambin posiciones basadas en cuestiones ticas.

    Ejercicios: Se incluyen ejercicios donde aprenden a realizar los clculos estadsticos requeridos para el anlisis de una poblacin y para el uso de programas estadsticos para este fin.

  • 5

    Trabajo en grupos pequeos: La mayor parte del trabajo la realizan en grupos pequeos, generalmente de no ms de cuatro alumnos, lo que facilita la evaluacin formativa.

    Programacin

    I semana

    En esta semana se inicia con la presentacin mutua de los docentes del mdulo y los estudiantes.

    Adems de la presentacin sobre expectativas sobre la carrera y sobre el mdulo. Se les hace una

    presentacin en datashow: aprendiendo a pensar. El Poder de lo Simple.

    Luego los estudiantes de forma individual realizan una Tarea ficticia: mejorar la salud del municipio

    de Los Pinos, lo que permite luego a travs de un proceso de retroalimentacin la Construccin del

    concepto de diagnstico. El docente posterior a esto le describe:

    Aspectos que comprende el diagnstico de salud de una comunidad Aspectos que comprende el anlisis de una poblacin. Presentacin del programa del Mdulo, se les orienta:

    El Trabajo en grupos no mayores de 4 estudiantes (Tareas). Descripcin del Municipio.

    En relacin a crecimiento poblacional se cuenta con 3 actividades en las cuales:

    Se valora los conocimientos previos de los estudiantes: Se les pone un ejercicio donde se les plantea entre 2 municipios hipotticos, seleccionar

    en cul municipio la poblacin crece ms rpido?

    Qu cifra puede dar para representar la velocidad de crecimiento? Posteriormente deben de realizar el Clculo de la tasa (velocidad) de crecimiento poblacional

    En una tercera y cuarta sesin se valora con los estudiantes:

    Aspectos que comprende el crecimiento de una poblacin.

    Se explora conocimientos previos de los estudiantes, luego a travs de una gua los estudiantes hacen el anlisis e interpretacin de la informacin.

    Se pregunta sobre las implicaciones que puede tener el crecimiento poblacional. Hay una conferencia participativa, dedicada a analizar en conjunto informacin presentada

    mediante proyeccin.

    Se analizan las implicaciones del crecimiento poblacional en Nicaragua y el mundo.

    *En la primera semana al igual que las siguientes se tiene tutoras con cada uno de los grupos formados,

    en la cual el docente evala los avances del trabajo final, de forma sistemtica se van viendo los clculos,

    anlisis y presentacin de resultados realizados en el municipio asignado, previo han recibido las clases

    prcticas, conferencias participativas o talleres.

    II semana

    En esta semana en las diferentes actividades se valoran los indicadores relacionados a estructura de una

    poblacin y distribucin espacial.

  • 6

    Los estudiantes se forman en sus grupos de municipios y realizan: Interpretacin de una pirmide poblacional. Clculo e interpretacin de los 3 principales grupos poblacionales. Clculo e interpretacin de la mediana. Interpretacin de los indicadores.

    Para valorar implicaciones de la estructura poblacional sobre la salud de una poblacin, primeramente se hace una exploracin de conocimientos previos y luego la interpretacin de

    informacin suministrada.

    Finalmente: Comparado con el pasado y con el futuro, los estudiantes reflexionan Cmo valoramos el

    papel de la composicin actual de la poblacin en relacin a las condiciones de salud y desarrollo

    socioeconmico?

    Se tiene una clase prctica de Estadstica, presentacin de resultados

    Explorar conocimientos previos de los estudiantes. Realizan el clculo de la mediana, elaboracin de grficos. Aspectos que comprende la presentacin de datos de forma adecuada. Realiza clculo de indicadores para su municipio. Explorar conocimientos previos de los estudiantes:

    Explicar el conocimiento de poblacin urbana. Ejercicios.

    Aspectos que comprende la distribucin de una poblacin. Realiza clculo de indicadores para su municipio.

    Para valorar la implicacin de la distribucin espacial sobre la salud de la poblacin. En un taller en

    forma de debate, complementado con la lectura y discusin de informacin sobre el tema. El total de

    los alumnos se dividir en dos mitades. En una estarn los grupos de trabajo impares, y en la otra, los

    grupos pares.

    En los grupos impares, en base a sus experiencias y conocimientos, tratan de identificar las ventajas que tiene la vida en las ciudades para la salud y la calidad de vida. La otra mitad (los

    integrantes de los grupos pares) tratan de identificar las ventajas de residir en el campo. Luego

    plasman en la pizarra sus conclusiones.

    Posteriormente, debaten sobre las conclusiones escritas en la pizarra. Leen informacin sobre el tpico, que pueden ampliar por internet. Entre todos, se identifican aspectos sealados en la pizarra que son apoyados por la informacin

    presentada, y se agregan aquellos que no fueron inicialmente identificados.

    III semana

    En esta semana se valora Migracin y se inicia con Fecundidad.

    En Migracin se tiene una actividad prctica en la que se explora conocimientos previos de los

    estudiantes:

    Realiza clculo de los indicadores de Migracin, interpreta su relacin con salud y calidad de vida. Hace una revisin de informacin e incorporacin en discusiones Aspectos que comprende Migracin, medicin salud y calidad de vida. Realiza clculo de indicadores para su municipio.

    En el tema de Fecundidad se desarrollan diferentes actividades primeramente clase prctica con clculo

  • 7

    de diferentes indicadores, luego se tiene una actividad que se desarrolla en forma de taller:

    Los estudiantes formados en sus grupos, en base a sus conocimientos y experiencias, contestan una serie de preguntas. Luego hacen anlisis e interpretacin de la informacin.

    Los estudiantes analizan en grupos los cuadros y grficos que muestran la situacin de la

    fecundidad en Nicaragua y el mundo. En plenario, los estudiantes responden a las preguntas

    planteadas. Un grupo voluntario realiza un resumen en que puntualizan los aspectos ms

    importantes del tema (5 minutos).

    Con estas actividades los estudiantes con el municipio asignado por grupos para el trabajo final:

    Analizan e interpretan la situacin de los indicadores de fecundidad de su municipio.

    En la siguiente actividad se desarrolla en forma de taller:

    Los estudiantes formados en los grupos por municipios, en base a sus conocimientos y

    experiencias, elaboren un listado de los factores determinantes de la fecundidad.

    Clasifican los factores en dos categoras: determinantes prximos o inmediatos y determinantes

    mediatos.

    En plenaria, presentan y discuten los trabajos de los grupos.

    En plenaria, se realiza un anlisis de la informacin que a continuacin se presenta.

    Un grupo voluntario realiza un resumen en que puntualizan los aspectos ms importantes del tema.

    Como tarea: Analiza e interpreta los determinantes de fecundidad de su municipio.

    En otra sesin se realiza la exploracin de conocimientos previos. La actividad se desarrollar en forma de taller. Los estudiantes formados en los grupos por

    municipios, analizan la informacin que se les presenta. Actividades Finales: Un grupo voluntario

    realiza un resumen en que puntualizan los aspectos ms importantes del tema.

    Orientacin del Trabajo independiente (Tareas): Analiza e interpreta las implicaciones de

    fecundidad de su municipio.

    IV semana

    Se contina con las actividades para concluir el tema de fecundidad.

    La actividad se desarrolla en forma de taller: Los estudiantes formados en grupos, (en base a sus

    conocimientos previos) discuten y luego representan la posicin de distintos sectores de la sociedad

    (iglesia, estado, MINSA, sociedad civil, poder legislativo) con respecto a la legalizacin del aborto

    teraputico.

    Analizan la informacin que se les presenta. Un grupo voluntario realiza un resumen en que puntualizan los aspectos ms importantes del tema.

    Orientacin del Trabajo independiente (Tareas):

    Analiza e interpreta relacin al aborto inducido como un problema de Salud Pblica, y un determinante inmediato de la fecundidad, en base a algunos indicadores relevantes.

    Ultima actividad de Fecundidad Exploracin de conocimientos previos

    La actividad se desarrollar en forma de taller: los estudiantes formados en los grupos por

    municipios, (en base a sus conocimientos previos) elaboran un listado sobre los indicadores de

    salud sexual y reproductiva.

    Analizan la informacin que se les presenta.

  • 8

    Actividades Finales:

    Un grupo voluntario realiza un resumen en que puntualizan los aspectos ms importantes del tema. Orientacin del Trabajo independiente (Tareas):

    Analiza e interpreta los indicadores de salud sexual y reproductiva de su municipio.

    En calidad de vida y su relacin con la salud

    Los estudiantes en sus grupos de municipios calculan e interpretan diferentes indicadores y realizan el

    anlisis e interpretacin de la informacin. Determinantes de la calidad de vida de una poblacin.

    Orientacin del Trabajo independiente (Tareas):

    Discuten en sus trabajos como las condiciones de educacin, econmicas o de vivienda influyen sobre la situacin de salud de su municipio.

    En la penltima sesin en los grupos de trabajo, hacen un listado de las fuentes de datos demogrficos y de salud reproductiva.

    Presentan con sus propias palabras el concepto de cada una de ellas, incluyendo tanto los que conocen como los que ellos inventen.

    Luego hay una conferencia participativa, dedicada a analizar en conjunto informacin presentada

    mediante proyeccin:

    Describir sus caractersticas generales e informacin que proporcionan. Explicar fuentes de error en los datos obtenidos. Discutir la confiabilidad de los datos de cada fuente en Nicaragua

    En la ltima actividad de todo el grupo se presentan y discuten los principios y lineamientos de accin

    en poblacin, as como plan de gobierno. Se hace un resumen de la importancia de los principios y

    polticas de una poblacin.

    V semana

    Tutora final aqu se hacen las ultimas observaciones al igual que se han venido haciendo en las tutoras

    semanales con cada uno de los grupos formados, al trabajo final, se valoran las correcciones realizadas a los

    clculos, anlisis y presentacin de resultados realizados en el municipio asignado, de acuerdo a lo que han

    recibido en las clases prcticas, conferencias participativas o talleres.

    Evaluacin escrita.

    Evaluacin de trabajos finales, desde el primer da se les facilita la gua del trabajo final, as como de qu

    forma ser la evaluacin del mismo.

    VII. - Bibliografa

    1. Toruo, Arnoldo. (2008). Apuntes sobre el Diagnstico de salud de SILAIS y municipios de Nicaragua. Departamento de Salud Pblica, Facultad de Ciencias Mdicas, UNAN-Len.

    2. Naciones Unidas (1995). Informe de la Conferencia Mundial de Poblacin y Desarrollo, El Cairo, 5 al 14 de septiembre de 1994. Naciones Unidas, New York.

  • 9

    3. INIDE (2007). Estimaciones y Proyecciones de poblacin 1950-2050. INIDE. Managua, Nicaragua.

    4. Gmez RJ, Genet W. (1997). Estadsticas Demogrficas y salud Pblica. UNAN Managua. UNFPA. 1. Ed. Managua. Impresiones y Roquetes SA.

    5. Familiy Care International. (1995). Compromisos para la salud y los derechos sexuales y reproductivos de todos. Marco de accin. FCI, New York.

    6. Ulloa Armando (1967). Poblacin y Salud Reproductiva, Medicin del cambio Demogrfico. UNAN Managua. El Amanecer.

    7. INEC (2006). Censo de poblacin y vivienda, 2005. INEC, Managua, Nicaragua.

    8. INIDE y MINSA (2007) Encuesta Nicaragense de Demografa y Salud 2006/2007. INIDE, Managua, Nicaragua.

    9. MARENA (2001). Informe del Estado del Ambiente y los Recursos Naturales. MARENA. (1ra. ed), Managua, Nicaragua.

    10. Valdz Luz Mara (Agosto 2000). Poblacin: Reto del tercer Milenio. Curso Interactivo Introductorio a la demografa. (1ra. ed,) Coordinacin de Humanidades, UNAM, Mxico-

    Editorial Miguel Angel Porra.

    11. Shankar Singh Jyoti (2001). Un nuevo consenso sobre poblacin. Balance y propuestas en el umbral del siglo XXI. (1era. ed). Icaria and Antrazyt/CIBOD edicions.

    12. UNFPA (2012) El estado de la poblacin mundial 2012. UNFPA, New York.

    13. Population Reference Bureau (2012). Population data Sheet 2012. En: www.prb.org.com

    14. Toruo Arnoldo (2005). Situacin de la salud reproductiva en cinco territorios de Nicaragua apoyados por PROSIM. Ao 2005. Departamento de Salud Pblica, Facultad de Ciencias

    Mdicas, UNAN-Len.

    15. Gobierno de Nicaragua, Gabinete Social. Poltica Nacional de Poblacin (1996). Ministerio de Accin Social, Managua.

    16. Thiam M, Perry R y Pich V. Migracin y el VIH en el norte de Senegal Population Reference Bureau, Oct. 2003. En:

    http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2003/MigracionYElVIHEnElNorteDeSenegal.as

    px

    17. Barclay Eliza. Las comunidades de emigrantes mexicanos pueden estar a punto de sufrir una epidemia del VIH/SIDA. Population Reference Bureau. En:

    http://www.prb.org/SpanishContent/Articles/2005/LasComunidadesdeEmigrantesMexicanosP

    uedenEstaraPunto.aspx

  • 10

    18. UNDP. HDI values and rank changes in the 2011 Human Development Report. UNDP, Nicaragua, 2011.

    19. World Bank. Population and Development: Implications for the World Bank. Series: Development in practice (Washington,D.C.) HB849.41.p638 (ISBN 0-813-2999-5), 1994