028 FIND Arte Como 5to Poder

4
FIND Berlin / ¿El arte como quinto poder? INTRODUCCIÓN La cuestión del compromiso Empecemos por decir que la r!entina es el producto de una "istoria colonial# $ m%s recientemente de una san!rienta dictad ura militar entre los a&os '( $ )*# dictadura que +ino a allanar el camino de los intereses económicos del mundo !lo,ali-ado en manos del poder económico norteamericano $ multinacional. El teatro ar!entino sur!ido en los a&os de plomo de la dictadura tu+o un denominador comn0 el compromiso. El compromiso entendido como compromiso pol1tico con las ideas# con el discurso. 2 a su +e-# 3ue un teatro de 3uerte marca meta3órica. La 3orma de "a,lar de lo  pro"i,ido 3ue trans3ormar lo que se quer1a decir en met%3ora pa ra que las o,ras pudieran  pasar el 3iltro de la ce nsura. Este tea tro se "i-o mu$ 3uerte # $ marcó a toda una !eneración de autores $ directores. La e4periencia de mi !eneración es mu$ distinta. Nuestro tra,a5o comien-a cuando la censura desaparece # $ por lo tanto ese procedimiento meta3órico de5a de ser importante# o al menos de5a de ser el nico posi,le para construir discurso teatral. 6i !eneración entiende que su compromiso es para con la 3icción. 7ue sólo una ,uena 3icción tiene el poder m1tico de sostenerse como un mundo autónomo# e4tra&ado# di3erente de la realidad# $ que por lo tanto puede proponer puntos de +ista no capturados pol1ticamente por eso que llamamos realidad# $ que 8como tratar9 de e4plicar m%s adelante8 es sólo :apariencia;. <or este moti+o# el en3rentamiento !enerac ional es pr%cticamente insolu,le. 2 la disputa !ira en torno a la idea del :compromiso;. Los autores de las !eneraciones pre+ias supon1an que esa idea de compromiso era la del teatro pol1tico de pos!uerra. Esa !eneración dio por cierta esa nica +erdad# $ cre$ó en ella. "ora esa +erdad "a estallado $ coe4iste con otras# $ "a$ tantas 3ormas de compromiso que muc"as +eces cuesta comprender por qu9 determinados autores est%n tan radicalmente con+encidos de que sus o,ras son :pol1ticas;. Es que en mi !eneración se "a dado una multiplicidad de r espuestas a este pro,lema# $ nuestra cr1tica no est% puesta en el an%lisis de los contenidos concretos# sociales# de la realidad# sino en la ela,oración de un uni+erso po9tico que opine so,re esa realidad desenmas car%ndola al esceni3icar sus propios procedimientos. =o$ no "ace 3alta poner un s1m,olo en escena >un dictador# o una ,ota# si +amos al caso de lo que pasa,a en los '?@sA para que el espectador entre en cla+e de lectura pol1tica. 2 acorde mos que tanto un dictador como una ,ota son distintos !rados de representación s1!nica de un mismo mensa5e. El lu!ar del compromiso +iró $ no tiene $a la potencia de una institución de denuncia . Ese lu!ar lo ocupan "o$ los medios. 7ue son a su +e- deudores de los intereses económicos +i!entes# $ del poder. El teatro es mar!inal. El teatro se reposiciona $ para captarlo se necesitan nue+os par%metros de lectura $ re3ormular los conceptos de compromiso# re+olución $ pol1tica. i la pol1tica es# a mi criterio# :la modi3icación de lo real;# $ no simplemente :la administración de lo posi,le# la administración de lo que "a$;# puedo e4plicar la condición pol1tica de mis o,ras# de muc"as o,ras de autores de mi !eneración# en el "ec"o que su punto de +ista es mar!inal. Nuestro aporte a modi3icar lo real consiste en re"uir de los puntos de +ista de la realidad 3alsi3icados  por los intereses d el poder.

Transcript of 028 FIND Arte Como 5to Poder

8/10/2019 028 FIND Arte Como 5to Poder

http://slidepdf.com/reader/full/028-find-arte-como-5to-poder 1/4

FIND Berlin / ¿El arte como quinto poder?

INTRODUCCIÓNLa cuestión del compromiso

Empecemos por decir que la r!entina es el producto de una "istoria colonial# $ m%srecientemente de una san!rienta dictadura militar entre los a&os '( $ )*# dictadura que +ino aallanar el camino de los intereses económicos del mundo !lo,ali-ado en manos del podereconómico norteamericano $ multinacional.

El teatro ar!entino sur!ido en los a&os de plomo de la dictadura tu+o un denominador comn0el compromiso. El compromiso entendido como compromiso pol1tico con las ideas# con eldiscurso. 2 a su +e-# 3ue un teatro de 3uerte marca meta3órica. La 3orma de "a,lar de lo

 pro"i,ido 3ue trans3ormar lo que se quer1a decir en met%3ora para que las o,ras pudieran pasar el 3iltro de la censura. Este teatro se "i-o mu$ 3uerte# $ marcó a toda una !eneración de

autores $ directores.

La e4periencia de mi !eneración es mu$ distinta. Nuestro tra,a5o comien-a cuando la censuradesaparece# $ por lo tanto ese procedimiento meta3órico de5a de ser importante# o al menosde5a de ser el nico posi,le para construir discurso teatral.

6i !eneración entiende que su compromiso es para con la 3icción. 7ue sólo una ,uena3icción tiene el poder m1tico de sostenerse como un mundo autónomo# e4tra&ado# di3erente dela realidad# $ que por lo tanto puede proponer puntos de +ista no capturados pol1ticamente por eso que llamamos realidad# $ que 8como tratar9 de e4plicar m%s adelante8 es sólo:apariencia;.

<or este moti+o# el en3rentamiento !eneracional es pr%cticamente insolu,le. 2 la disputa !iraen torno a la idea del :compromiso;. Los autores de las !eneraciones pre+ias supon1an queesa idea de compromiso era la del teatro pol1tico de pos!uerra. Esa !eneración dio por ciertaesa nica +erdad# $ cre$ó en ella. "ora esa +erdad "a estallado $ coe4iste con otras# $ "a$tantas 3ormas de compromiso que muc"as +eces cuesta comprender por qu9 determinadosautores est%n tan radicalmente con+encidos de que sus o,ras son :pol1ticas;. Es que en mi!eneración se "a dado una multiplicidad de respuestas a este pro,lema# $ nuestra cr1tica noest% puesta en el an%lisis de los contenidos concretos# sociales# de la realidad# sino en laela,oración de un uni+erso po9tico que opine so,re esa realidad desenmascar%ndola alesceni3icar sus propios procedimientos. =o$ no "ace 3alta poner un s1m,olo en escena >undictador# o una ,ota# si +amos al caso de lo que pasa,a en los '?@sA para que el espectadorentre en cla+e de lectura pol1tica. 2 acordemos que tanto un dictador como una ,ota sondistintos !rados de representación s1!nica de un mismo mensa5e. El lu!ar del compromiso+iró $ no tiene $a la potencia de una institución de denuncia. Ese lu!ar lo ocupan "o$ losmedios. 7ue son a su +e- deudores de los intereses económicos +i!entes# $ del poder. Elteatro es mar!inal. El teatro se reposiciona $ para captarlo se necesitan nue+os par%metros delectura $ re3ormular los conceptos de compromiso# re+olución $ pol1tica. i la pol1tica es# ami criterio# :la modi3icación de lo real;# $ no simplemente :la administración de lo posi,le# laadministración de lo que "a$;# puedo e4plicar la condición pol1tica de mis o,ras# de muc"aso,ras de autores de mi !eneración# en el "ec"o que su punto de +ista es mar!inal. Nuestro

aporte a modi3icar lo real consiste en re"uir de los puntos de +ista de la realidad 3alsi3icados por los intereses del poder.

8/10/2019 028 FIND Arte Como 5to Poder

http://slidepdf.com/reader/full/028-find-arte-como-5to-poder 2/4

e!n e4plica Ricardo Bartis# uno de los directores m%s interesantes en la r!entina#:Cuando se "a,la de teatro pol1tico se piensa# casi in+aria,lemente# en espect%culos cu$osentido denuncia el estado de las cosas. <or e5emplo# una o,ra de Brec"t ser1a m%s pol1ticaque My fair lady# $ aun aceptando que am,as son pol1ticas# se las situar1a en campos

ideoló!icos opuestos. in em,ar!o# desde el len!ua5e teatral am,as apelan al carácterrepresentativo. Es m%s# podr1a decirse que el teatro 9pico de Brec"t acenta la idea decon3licto como motor de lo dram%tico. Los imperati+os 9ticos conducen !eneralmente a unteatro did%ctico $ escolar de la misma manera que un teatro desli!ado de su "istoricidad sólo

 podr% producir ,analidad. El teatro es poca cosa# no pretende trans3ormar el mundo# quieresimplemente producir teatro# $ ser%n sus procedimientos# sus operaciones las que li,eren su

 potencia $ su ener!1a re+olucionaria# cu capacidad po9tica de enunciar.;

Tal como $o lo +eo# el teatro pol1tico de los (?@s $ los '?@s es aqu9l que !o-a,a del pri+ile!iono discutido por nadie de permitirse la literalidad. us temas eran su discurso. 2 la 3%,ula erala 3orma de desarrollar esos temas.

"ora la li,ertad es ma$or# los temas pueden diluirse $ aun as1 !enerar un teatro deimpresiones mu$ 3uertes# de impresiones pol1ticas# de opiniones so,re lo real $ sus l1mites. Elteatro de "o$ no es literalmente pol1tico pero inclusi+e el teatro m%s po,re o el m%sdesorientado es siempre cr1tico de la realidad por su propia naturale-a 31sica0 la mentira.Tal +e- lo que "a$a en mi !eneración sea una ma$or disolución de la idea de mensa5e que $o+eo con mu$ ,uenos o5os# porque el mensa5e remite m%s a la ciencia de la comunicación queal procedimiento art1stico. No "a$ mensa5e para m1 en el arte0 "a$ contagio de impresiones#de temores# de sensaciones. <ero la comunicación# en su sentido m%s estricto# no es suo,5eti+o.

Teatro pol1tico en r!entina=a,lar de teatro pol1tico# o m%s ,ien de las +inculaciones entre teatro $ pol1tica# es siempremu$ incómodo. Casi siempre uno termina "a,lando no $a de teatro# sino de uno solo de loselementos que lo atra+iesan# de al!una manera de5ando de lado a los otros# que son tanto om%s importantes. Importantes no para el mundo# pero s1 para el teatro.

En la r!entina el tema es particularmente con3uso. <orque durante muc"os a&os se dio la parado5a de un teatro que critica,a al poder desde el te4to# pero que toma,a prestados losmecanismos de representación del teatro m%s acomodado# m%s o3icial# m%s comercial. Talcomo lo se&ala el director <ompe$o udi+ert# uno de los m%s lcidos pensadores en esta

materia# este tipo de teatro supuestamente pol1tico >$ que e3ecti+amente pon1a en peli!ro realla +ida de los artistas que lo lle+a,an a ca,oA# produc1a en cam,io# en t9rminos est9ticos 8$ enltima instancia pol1ticos8# un 3enómeno t1pico de la administración ,ur!uesa del entido0 lasuposición de que la re+olución est% !aranti-ada por la preeminencia del contenido so,re la3orma.

Un teatro que da por cierta la realidad aparente >la construcción de los poderes de turnoA $que apenas la imita es un teatro :capturado; pol1ticamente aunque su discurso sea opuesto aldel poder# $a que es un teatro que est% cediendo sus ór!anos +itales a la ilusión representati+adel plano en el que sur!e# traicionando as1 si mandato ontoló!ico# que es desenmascarar queeso que damos por real es apenas una +ersión de lo real# le!itimada por las !ram%ticas del

 poder# $ presentada como la nica +ersión +%lida.

8/10/2019 028 FIND Arte Como 5to Poder

http://slidepdf.com/reader/full/028-find-arte-como-5to-poder 3/4

<ara los autores ar!entinos de mi !eneración# a di3erencia de las anteriores# est% claro que elteatro es pol1tico no cuando sus temas tienen que +er con determinada co$untura socio8"istórica# sino cuando considera $ demuestra que esa realidad "istórica es una :apariencia; $no una :realidad;. i el teatro imita a esa supuesta realidad como si 9sta 3uera cierta $ natural#di!na de ser a3irmada# o en todo caso :corre!ida desde adentro;# el teatro pierde su condición

 pol1tica. <uede entra&ar a lo sumo un ,uen entretenimiento ,ur!u9s# de 3%cil consumo# $so,re todo# para la cr1tica especiali-ada# de 3%cil an%lisis. <orque su descripción se resume enla descripción de sus intenciones de discurso# de :querer decir;. i en cam,io el teatroconstru$e un cuerpo ldico# co"erente sólo consi!o mismo# +eros1mil aun en su propia!ram%tica de uso nico# entonces lo!ra considerar 3alsa la realidad. s1 puede criticarla1nte!ramente# desde otro plano. s1 se pueden su,+ertir sus 3ormas $ 3uncionamientos. Eneste tipo de teatro aparece una realidad :otra;# m%s intensa# $ en tanto m%s intensa# m%s ,ella#$ por qu9 no# m%s +erdadera# $a que en ella late con ma$or temperatura $ +elocidad laintuición de que lo real descansa en una enorme ausencia# de la cual dan cuenta sólo las

 ,uenas construcciones po9ticas. Un misterio mu$ pro3undo sostiene las "erramientas ,%sicasdel teatro.

Esta a3irmación no si!ni3ica e4clusi+amente que la 3orma de,e# entonces# pre+alecer so,re elcontenido. se es un error similar# que tal +e- tu+o sus e5emplos m%s elocuentes en lo que sellamó aqu1# durante un ,re+e lapso# :teatro de ima!en;. Un teatro que ,usca,a re"uir delte4to >descon3ia,a l1citamente de esa "erramientaA pero que 3inalmente produc1a retóricas+isuales similares a los discursos m%s autoa3irmati+os de la ,ur!ues1a. Forma $ contenido#como $a "a demostrado Becett# son indisolu,les. e!n <ompe$o udi+ert# lo 3ormal no esun en+oltorio natural $ puro# 3ruto del contenido que +a dentro de 9l $ destinado aem,ellecerlo para que su consumo sea m%s na+ide&o# m%s apeteci,le. Lo 3ormal es en cam,ioel lu!ar arti3icial donde se decide la cuestión m%s pol1tica del arte0 las 3ormas de producción $su posi,ilidad de ser +erdaderamente re+olucionarias.<roducción de entido en el arte producción de 6ercanc1as en la +ida real. Es en las 3ormasen las que am,os >entido $ mercanc1asA se producen que uno puede +erdaderamente "a,larde :pol1tica;.

La r!entina se "a con+ertido ltimamente en un e4cepcional campo de estudio para anali-ar la relación entre política histórica $ arte político# o :de cam,io;. En principio porque enr!entina "an "ec"o eclosión los paradi!mas del neoli,eralismo m%s a!ónico# $ al mismotiempo es un pa1s en el cual la acti+idad art1stica es incesante# porque tiene una caracter1stica

 pr%cticamente nica en el mundo0 "a aprendido a des+incularse de los sistemas de producciónde dinero# $ por lo tanto toda actitud art1stica es casi autom%ticamente pol1tica# en cuanto

siempre implica una resistencia al sistema de dominación ,asado en el poder asociado a larique-a.

ste es un momento pol1tico mu$ especial en la r!entina. La pol1tica neoli,eral con+i+e concontradicciones ener+antes0 una clase media que se su,le+a para 3inalmente no cam,iar nada#una !uerra de clases en ciernes# un sistema monetario que 3unciona como representación $3alsi3icación >la moneda ar!entina +iene de pasar por un +ia5e surrealista m%s cercano al +ia5ede <eer $nt que al curso normal de los mercadosA. Es que no e4iste tal cosa como :un cursonormal;# $ la r!entina# $ su teatro# +ienen a demostrarlo 3e"acientemente.

La co$untura de la mirada

8/10/2019 028 FIND Arte Como 5to Poder

http://slidepdf.com/reader/full/028-find-arte-como-5to-poder 4/4

Las cr1ticas na Dur%n $ 6ariana Cana+ese# en un art1culo aparecido recientemente en lare+ista TGT# proponen una interesante "ipótesis acerca del pro,lema de :cómo se mira el3enómeno del teatro pol1tico; en nuestra co$untura. 2 suponen que en realidad e4isten tres

 posiciones que son simult%neas $ contradictorias# $ que operan al mismo tiempo en lar!entina.

HA Una dice que el teatro se +ol+ió al espacio de lo 1ntimo $ lo indi+idual# que se e4presó"aciendo pie en los procedimientos. <ara sus de3ensores# di!amos que se trata de una suertede mala,ar so,re la 3orma# mientras que el contenido es un necesario tra,a5o de +aciamiento.El resultado es !9nero# o procedimiento. La e4pectati+a ser1a que atr%s de eso no "u,iera m%sque eso# dic"o esto sin nin!n 5uicio de +alor. El compromiso del teatrista es para con lasre!las del 5ue!o in+entado0 $ el teatro# en tanto 5ue!o que 3unciona ,ien# "ar% el resto# esdecir# esta,lecer% un di%lo!o con la realidad. <ara sus detractores# 9ste es un teatrosimplemente onanista# que se 3ocali-a en el indi+iduo $ de5a de lado lo social. De all1 sur!e endesacuerdo que atra+iesa mi !eneración $ que nos prepara para la ,atalla ideoló!ica.

A La se!unda mirada cr1tica dice que !ran parte de estas o,ras de los J?@s eran pol1ticas perono pod1an ser le1das como tales. l menos "asta los incidentes de diciem,re del ??H# en loscuales la !ente pareció salir a recuperar todos los espacios de mani3estación pol1tica perdidos.2 empe-ó a +er discurso incluso donde no lo "a,1a# al menos no intencionalmente.

*A La tercera siempre +io a ese teatro como pol1tico m%s all% de que sus propios prota!onistaslo reconocieran. Esta tercera posición est% +inculada m%s con una mirad europea de nuestroteatro. Europa# so,re todo lemania# $ en menor medida Francia o Espa&a# empe-aron a +eren el teatro ar!entino un "1,rido de una rara ,elle-a0 un teatro ,%sicamente pol1tico# perocompletamente "erm9tico en su discurso# $ carente de mensa5e a simple +ista. Los europeosse encar!aron de pro$ectar este mensa5e en esta 3orma tan curiosa de teatralidad# e "icieron lacone4ión con los !randes temas pol1ticos del momento. La !ran li,ertad de criterios $ decontenidos que encontraron en r!entina "i-o que estas o,ras parecieran mu$ cr1ticas# $ de"ec"o lo son# a su manera. :<ero lo son menos por lo que representan que por lamar!inalidad# casi de catacum,as# del modo de producción;# se!n los t9rminos de a,riela6assu"# que por su posición dentro del oet"e Institut "a se!uido mu$ de cerca elintercam,io !ermano8ar!entino. Esos !rupos# todos# encarnan en s1 mismos una actitudcr1tica# que teatros como el =e,,el# o el Festi+al T"eater del Kelt "an sa,ido preser+ar $compartir.

La c"au,"ne# tal +e- uno de los me5ores teatros del mundo# $ se!uramente la meca de los

autores 5ó+enes del !lo,o# eli!e pro!ramar una o,ra m1a# L ETU<IDEM# $ $o dentro demi natural ale!r1a8 me pre!unto cu%l ser% el malentendido en este caso. iempre "a$ al!ntipo de malentendido. Lo importante es +er a qu9 !rado lle!a. L ETU<IDEM es una o,rade :catacum,a;# a,re+a en raros procedimientos para construir una 3%,ula sin ense&an-aal!una# $ su tema es +a!amente8 la ilusión del dinero. <ero es una o,ra 3or-osamente

 pol1tica en mi conte4to# en el conte4to del !rupo con el cual la "ice# $ tal +e- sea sólo unmalentendido en este otro mundo. lemania $ $o mantenemos una intensa relación de amor8odio. 2 se!uramente se!uir% siendo as1. lemania me "a dado como artista8 muc"as cosas#

 pero so,re todo es desde este pa1s donde puedo lo!rar casi siempre el mila!ro de +erme a m1mismo desde a3uera# de des"a,itarme $ de tratar de entender qu9 es lo que "a!o# $ so,re todo#

 por qu9 lo "a!o.