020102112

26
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA HISTORIA DEL ARTE 1 HISTORIA DEL ARTE SÍLABO I. DATOS GENERALES : ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : HISTORIA DEL ARTE CÓDIGO DE ASIGNATURA : 02-112 CÓDIGO DE SÍLABO : 112030397 Nro. DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : II CICLO PRE-REQUISITO : HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA : La asignatura de Historia del Arte, es de naturaleza teórica - práctica y constituye una de las bases para que el alumno desde un comienzo reciba la formación humanística requerida por la carrera y que es fundamental para que logre su exitoso desarrollo científico y tecnológico. El curso ha sido desarrollado teniendo en cuenta los nexos con la carrera profesional y pretende poner a disposición del alumno una visión panorámica de la Historia del Arte desde el punto de vista sistemático, esto es, relevando los principales problemas abordados por las diferentes manifestaciones del arte con énfasis en el momento actual. La asignatura expone la necesidad de conocer los procesos sociales para comprender las consiguientes manifestaciones del arte, como agente de formación humanista en el alumno.

Transcript of 020102112

Page 1: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

1

HISTORIA DEL ARTE

SÍLABO I. DATOS GENERALES: ESCUELA PROFESIONAL : INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CÓDIGO CARRERA PRO. : 02 ASIGNATURA : HISTORIA DEL ARTE CÓDIGO DE ASIGNATURA : 02-112 CÓDIGO DE SÍLABO : 112030397 Nro. DE HORAS TOTALES : 4 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS TEORÍA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE HORAS PRÁCTICA : 2 HORAS SEMANALES Nro. DE CRÉDITOS : 3 CRÉDITOS POR CICLO CICLO : II CICLO PRE-REQUISITO : HISTORIA DE LA FILOSOFÍA TIPO DE CURSO : OBLIGATORIO DURACIÓN DEL CURSO : 18 SEMANAS EN TOTAL CURSO REGULAR : 17 SEMANAS EXAMEN SUSTITUTORIO : 1 SEMANA II. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La asignatura de Historia del Arte, es de naturaleza teórica - práctica y constituye una de las bases para que el alumno desde un comienzo reciba la formación humanística requerida por la carrera y que es fundamental para que logre su exitoso desarrollo científico y tecnológico.

El curso ha sido desarrollado teniendo en cuenta los nexos con la

carrera profesional y pretende poner a disposición del alumno una visión panorámica de la Historia del Arte desde el punto de vista sistemático, esto es, relevando los principales problemas abordados por las diferentes manifestaciones del arte con énfasis en el momento actual.

La asignatura expone la necesidad de conocer los procesos sociales

para comprender las consiguientes manifestaciones del arte, como agente de formación humanista en el alumno.

Page 2: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

2

III. OBJETIVOS GENERALES: Al finalizar el curso, el alumno estará en condiciones de: • Conocer y comprender la evolución del hombre a través de sus creaciones

artísticas y situarlas dentro del contexto histórico – Geográfico o espacial. • Fomentar el interés por el estudio de las manifestaciones artísticas como parte

del sentimiento humano. • Reforzar en el estudiante el respeto y defensa de los valores y manifestaciones

culturales.

• Instaurar una cultura artística como fundamento cognoscitivo, contribuyendo con la formación humanística del profesional.

• Visualizar e Incentivar el inicio de experiencias de aplicación de su profesión en

el campo del arte, como una contribución en este campo.

• Despertar la creatividad del estudiante apoyados en las grandes obras que hemos heredado y en la genialidad de los artistas actuales.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Al finalizar el curso el alumno estará en condiciones de: • Formar una conciencia histórica espacial • Interpretar el verdadero testimonio del hombre del pasado, mediante sus

expresiones artísticas. • Apreciar, diferenciar, juzgar y deducir conclusiones de índole cultural y

educativa. • Revalorar las manifestaciones artísticas a nivel nacional y mundial. • Conocer y aplicar los diversos códigos artísticos. • Analizar y percibir el nivel de influencias de las corrientes artísticas foráneas,

en nuestra creación artística. • Reconocer que la historia del arte se halla en constante relación con las

estructuras sociales, políticas y del pensamiento, dentro del proceso histórico.

Page 3: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

3

V. – METODOLOGIA:

a. MODALIDAD PRESENCIAL

El profesor hará la presentación introductoria del curso y del Sílabo

propiamente dicho, al comienzo del ciclo, enfatizando que promoverá la investigación y el diálogo constante con los alumnos para ayudar a que fijen y profundicen mejor los conocimientos que vayan adquiriendo.

En todo momento resaltará la importancia de la necesidad de su participación espontánea en el curso y que no sólo deben conocer sino, investigar los diferentes temas tratados.

En esencia, la asignatura se desarrollará con los siguientes lineamientos metodológicos: a) El profesor del curso presentará en cada clase, el fundamento teórico de los diferentes temas, utilizando ayudas visuales para algunos de ellos y siguiendo el orden que se señala en el programa analítico.

Además propiciará y estimulará la intervención de los alumnos en la clase. Dejará temas prácticos basados en las lecturas de Separatas o artículos expresamente definidos para que los alumnos hagan investigación sobre los mismos, en sus diferentes niveles de complejidad y efectúen la disertación de sus trabajos en forma grupal.

Adicionalmente al contenido de este Sílabo, en fechas previamente concertadas con los alumnos y fuera del horario establecido, el profesor del curso coordinará visitas a museos y sitios representativos, para que los alumnos realicen los objetivos del mismo y perciban las posibilidades de aplicar la carrera.

Estas visitas son también consideradas de percepción del mercado y

no influenciarán negativamente en la nota del alumno en caso de inasistencia. A criterio del profesor puede calificar los trabajos realizados por los alumnos sobre estas visitas y sólo aplicar las notas cuando sean positivas para el alumno en el ítem de Prácticas que se menciona en la sección de evaluación.

Realizará Seminarios en torno a temas críticos.

b) La Universidad tiene a disposición de los estudiantes Separatas, guías de práctica y otros materiales (para ser copiados) los que deberán ser resueltos por el alumno para que de esta manera investigue los

Page 4: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

4

alcances y profundidad de los conocimientos adquiridos. b) En caso que los alumnos encuentren dificultad para resolver cualquier problema relacionado con la asignatura, podrán acudir a realizar la respectiva consulta al profesor responsable. Las Prácticas serán dirigidas.

b. MODALIDAD A DISTANCIA

Con relación a la Guía didáctica

Le recomendamos que lea detenidamente este Texto de Historia del Arte y lo considere una guía que deberá utilizar en todo su proceso de estudio, consultándolo cada vez que sea necesario.

Con relación a las unidades didácticas En este proceso, es indispensable que cuente usted con un nivel de

lectura comprensiva e interpretativa para lo cual se pone en su consideración las siguientes pautas:

• Busque las condiciones ambientales más propicias para el estudio, lo que le facilitará su concentración y su aprendizaje.

• Haga un cronograma de estudio que deberá cumplir en forma sistemática.

• Se le recomienda estudiar 06 horas semanales para el logro de los objetivos trazados.

• Recuerde que debe interpretar con sus propias palabras los conceptos presentados por el autor, esto le permitirá una mayor comprensión del tema.

• Recurra a los glosarios que se encuentran al final de cada unidad didáctica así como al diccionario, ya que enriquecerá su vocabulario y entenderá claramente las ideas expresadas en el texto.

• Resuelva todas las actividades: autoevaluación, lecturas interpretativas y demás ejercicios propuestos.

• Debe llevar un Cuaderno de trabajo académico, en el que desarrollará las preguntas de la autoevaluación y un Fólder para colocar sus separatas de lecturas en forma ordenada.

Page 5: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

5

• Cuide la adecuada presentación de sus trabajos, ya sea de fondo (profundidad, exactitud y rigurosidad de sus respuestas) como de forma (ortografía, orden).

Tutorías presenciales El alumno acudirá a ellas cada vez que lo requiera y le sea posible hacerlo. En estas sesiones se amplían los ejercicios y se desarrollan estrategias individuales y grupales. Tutorías telemáticas

Mediante la Tutoría Telemática o Virtual, el alumno tendrá conversaciones con el docente en la Sala de Conversación del cual puede acceder desde el Aula Virtual previamente dispuestos en el Campus Virtual de la Universidad, es importante que el alumno haya leído y tenga sus preguntas listas para cuando esté en línea.

El alumno utilizará la sala de conversación y el salón virtual para temas académicos, si tiene alguna pregunta sobre su calificación haga su consulta a través del correo electrónico al tutor de la asignatura

El tutor estará esperando la participación del alumno en la Sala de

Conversación o en el Salón Virtual. VI. – EVALUACIÓN:

a. MODALIDAD PRESENCIAL

El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia

obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le proporciona la Universidad.

Considerando la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero dado que además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del profesor y que los alumnos participen en el aula, se reitera que es de vital importancia la asistencia a clases.

La justificación de las inasistencias sólo serán aceptadas con el

informe que pueda elevar, el Departamento de Bienestar Universitario, al profesor del curso con copia al Encargado Académico de la Carrera.

Page 6: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

6

Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando

el alumno asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.

La modalidad de Evaluación será la siguiente: DESCRIPCION PESO

• Primer examen parcial (E.P): 30% • Examen final (E.F): 30% • Tarea académica: (T.A): 40%

La nota final será obtenida del siguiente manera:

T.A. = PC + TI + TG + Exp N.F. = 30%EP + 30%EF + 40%TA

PC : Promedio de Prácticas calificadas TI : Promedio de trabajos individuales TG : Trabajo Grupal Exp : Exposición

Examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo y consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota

más baja que el alumno haya obtenido en su Primer examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final.

En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que la nota

más baja del Primer Examen Parcial o del Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con la nota obtenida hasta antes del Examen Sustitutorio.

Es de total aplicación el Reglamento Transitorio de Evaluación de la

Universidad entregado al alumno.

Page 7: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

7

b. MODALIDAD A DISTANCIA

A continuación se detallarán los criterios de evaluación de esta asignatura:

Los exámenes son evaluaciones que Ud. rendirá en forma presencial en sus unidades descentralizadas. Dichos exámenes consisten en:

Examen Parcial, consiste de una evaluación teórico - práctico de conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. Examen Final, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.

Examen Sustitutorio, consiste en la evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o en el Examen Final y de proceder el reemplazo, se recalculará la nueva nota final. En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que las notas obtenidas en el Examen Parcial o Examen Final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el alumno con el promedio obtenido antes del examen Sustitutorio. A continuación le señalamos la semana de estudios en la que serán evaluados los exámenes:

EXAMEN SEMANA DE ESTUDIO

Examen Parcial 4ta semana Examen Final 8va semana Examen Sustitutorio 18ava semana

Dada la naturaleza del curso, es muy importante que exista la participación activa del estudiante en su proceso de aprendizaje. Por ello, se tiene las siguientes características:

Forma : Permanente. Rubros :

• Examen Parcial. (35%)

Page 8: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

8

• Examen Final. (35%)

• Actividad Obligatoria (30%)

El trabajo académico está constituido por la actividad obligatoria, cuyas especificaciones han sido dadas a conocer oportunamente.

VII. - CONTENIDO ANALITICO:

Semana 01 y 02 Modalidad presencial – Semana 01 Modalidad a distancia

* LA ENSEÑANZA HISTÓRICA Y EL ARTE.

º Contenido

• El curso como agente de formación integral: El Comienzo de la Evolución Cultural

• Los Hechos Históricos y el Conocimiento Histórico: División de la Prehistoria y la Historia

• Las Fuentes Históricas y su valor documental. • El Arte.-Definiciones.- Características.-El Arte como comunicación.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: El arte como un proceso sistémico de la creatividad del ser humano

º Bibliografía complementaria

1. BASADRE, Jorge. “El Azar en la Historia y sus límites”. Ediciones P.L.V. Lima 1973. 2. BOSUET, Jorge. "El Providencialismo y el Conocimiento Histórico." En: Lecturas Filosóficas. Selección Augusto Salazar Bondy. Lima 1965. 226 pps. 3. BONILLA, Heraclio. "Historia y Verdad" en: Sociedad y Política Nº 1, Lima, 1972.

Page 9: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

9

4. CARR, E.H. “¿Qué es la Historia?”. Barcelona, 1973. 5. ECO, Humberto. “Definición del Arte”. Ediciones Martínez Roca. Barcelona, 1970 6. HAUSER, Arnold. “Introducción a la Historia del Arte”. Editorial Guadarrama, Barcelona 1977. “Historia Social de la Literatura y el Arte”. Editorial Guadarrama. Barcelona, 1980. 7. ALONSO, C. J. Tras la evolución. Panorama Histórico de las Teorías Evolucionistas. Pamplona: Eunsa, 1999; 314 pp. 8. RUDWICK MJS. El significado de los fósiles. Hermann Blume, 1987; 347. 9. AYALA FJ. La teoría de la evolución. De Darwin a los últimos avances de la genética. Madrid: Temas de hoy, 1994: 257. 10. JORDANA, R. "El origen del hombre”. Estado actual de la investigación paleoantropológica", Scripta Theologica, 20 (1988), pp. 65-99. 11. READ, HERBERT. Las Bellas Artes. Vol. 1. Editorial Cumbre S.A. México. 1981. 316 pp. 12. WENTINCK, CHARLES. La Figura Humana en el arte, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Ediciones Abbott Universal. Holanda. 160 pp. 13. PELLICER, A. CIRICI. Teoría, Técnicas e Historia del Arte. Enciclopedia Labor. Vol. 8. Editorial Labor S.A. España. 1961. 552 pp.

Page 10: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

10

Semana 03 y 04 Modalidad presencial – Semana 02 Modalidad a Distancia

LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LA ECONOMÍA DE CAZA Y RECOLECCIÓN EN EL MUNDO Y EN EL PERÚ º Contenido

• El Arte prehistórico: Arte en la Edad de Piedra y el arte en la Edad de los

Metales • Profundidad cronológica del hombre en el Mundo y en el Perú: Teorías e

Hipótesis. • Horizontes y Periodos Culturales: Organización política, social y

económica. Arte, magia y religión.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La importancia de las manifestaciones artísticas del hombre primitivo como base de la evolución cultural.

º Bibliografía complementaria

1. CERAM, C.W. “Dioses, Tumbas y Sabios”. Barcelona, Edic. Destino, 1978. Segunda edición.

2. CHILDE, V. Gordon.

“Los Orígenes de la Civilización México”. 1975. “¿Qué sucedió en la historia?”, Bs.As., Edit. La Pléyade, 1972.

3. LUMBRERAS, Luis G.

“Los Orígenes de la Civilización en el Perú”. Edit. Milla Batres. Lima, 1974.

4. MATOS, Ramiro y RAVINES, Rogger.

"Periodo Arcaico (5000-1800 a.C.)" en: Historia del Perú. T.I Lima, 1981: 157- 250.

Page 11: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

11

5. STINGL, Miloslav. “Templos, Fortalezas, Observatorios y otros enigmas del Perú Preincaico”. Lima, Edit. Mosca Azul, 1984.

6. José Luis Sanchidrián (Ariel)

Manual De Arte Prehistórico

7. QUESADA LOPEZ, JOSE MANUEL La Caza En La Prehistoria Arco Libros, S.A.

8. LAS HERAS CORRUCHAGA, JOSE ANTONIO y GONZALEZ

ECHEGARAY, JOAQUIN. El Significado Del Arte Paleolitico. Nº Edición:1ª Año De Edición:2005. Plaza Edición: Madrid

9. RIPOLL PERELLO, EDUARD.

Origenes Y Significado Del Arte Paleolitico.Silex Ediciones Primera Edición.- 1986.- Plaza Edición Madrid.

10. GARCIA GUINEA, MIGUEL ÁNGEL.

La pintura prehistórica. Editorial Vinces Vives- 1989. Nº Edición:1ª .Año de edición:2005 .Plaza edición: MADRID

11. LASHERAS CORRUCHAGA, JOSÉ ANTONIO .

El Significado Del Arte Paleolítico . Ministerio De Cultura - 2005

12. RAMÍREZ, JUST . Arte Prehistórico y Primitivo .Grupo Anaya, S.A. – 1989

13. WATANABE LUIS.

Culturas Pre incas del Perú. Colección: Nuestra Historia. Editor: Lima: Corporación Financiera de desarrollo. COFIDE, 1995.Págs: 394p.

14. BIRD, JUNIUS B, Culturas Pre-cerámicas en Chicaza y Virú. 100 Años de Arqueología IEP. pp111-122. Lima, Perú.- 1970.

15. BONAVIA, DOCCIO,

Hombre e Historia, De los Orígenes, al siglo XV, Tomo I, Edubanco- Perú 1991.

Page 12: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

12

16. RIPIO, E – El Arte Paleolítico, Historia del Arte. 3 Editorial Madrid- 1989.

17. BELTRÁN, A:

De Cazadores a pastores. El Arte rupestre del Levante español. Editorial Encuentro. Madrid. 1982

18. BREUIL, H. OBERMAIER.

La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. El Viso, Madrid. 1984

19. ALVARO LÓPEZ, MILAGROS. Historia del Arte 2, Madrid: Editorial Anaya, 2003

20. GOMBRICH, ERNEST H.

Historia del Arte, Barcelona, Alianza Editorial.

21. HISTORIA DEL ARTE, La Enciclopedia del Arte, tomo 9, Buenos Aires, Santillana 2006

22. REYERO HERMOSILLA, CARLOS.

El Nacimiento del Arte, Buenos Aires, Editorial Santillana, 2006

23. EL ARTE Y EL HOMBRE, Tomo 1, Editorial Planeta, Barcelona. España. 1968

24. CARROGLIO, FERNANDO,

La Escultura, Historia del Arte, Tomo II, Editorial Andrés Bello, 1966

25. HISTORIA DEL ARTE, Biblioteca Hispania, Editorial Ramón Sopena, Barcelona España, 1968

26. EL MUNDO DEL ARTE,

Editorial Grijalbo, España, 1978

27. PALOMEYRA TORRES, ANTONIO, Historia Universal, Madrid

28. NUEVA ENCICLOPEDIA TEMÁTICA PLANETA,

Arte y Filosofía, Editorial Planeta. S. A, 1991

Semana 05 Modalidad presencial – Semana 03 Modalidad a Distancia

EL ARTE EN LA SOCIEDAD INCAICA

Page 13: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

13

º Contenido

• Situación geográfica del imperio inca – Regiones. • Aspectos: Político, social y económico. • La manifestaciones artísticas:

• Artes plásticas mayores. • Artesania

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La autenticidad de nuestra cultura como un aporte a la humanidad.

º Bibliografía complementaria

29. TELLO ROJAS, JULIO CÉSAR. La civilización Inca. Economía, Sociedad y Estado en el umbral de la conquista hispana. Presentación del profesor Manuel Ballesteros Gabrois. Colegio Universitario. Ediciones Istmo. Madrid, 524 Págs. Ilustraciones. 1995

30. TELLO ROJAS, JULIO CÉSAR

“Sobre el Descubrimiento de la Cultura Chavín, en el Perú”. Letras. Órgano de la Facultad de Letras y Pedagogía, Universidad Mayor de San Marcos. Nº 26, pp. 226-373. Lima.

31. TELLO ROJAS, JULIO CÉSAR. CHAVÍN.

Cultura matriz de la Civilización Andina. Primera parte. Publicación antropológica del archivo “Julio C. Tello” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vol. II. Lima. 364 pp. 1960.

32. TELLO ROJAS, JULIO CÉSAR.

“El País de los Incas”. Revista del Museo Nacional de Antropología y Arqueología. Año II, Nº. 2, pp 24-45. Lima. 1995.

33. LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS DE AMERICA. ALCINA

FRANCH, JOSE ALIANZA EDITORIAL S.A. 2000. Edición:1 Año de edición:1990. Plaza edición: TORREJON DE ARDOZ

34. ARGUEDAS, José M. “Dioses y Hombres de Huarochirí”. (Traducción y Prólogo),

México, Edit. Siglo XXI, 1975, segunda edición.

Page 14: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

14

35. Barcelli, Agustín. “Breve historia económico social del Perú. De la Economía Autónoma a la Dependencia Colonial”. 2 Ts. Editorial Hatun Runa. Lima 1987. 36. CIEZA DE LEON, P. “La Crónica del Perú”. PEISA, 1973. “El Señorío de los Incas”. Lima, Editorial Universo, 1973. 37. COSSIO DEL POMAR, F. “El Mundo de los Incas”. México, F.C.E. 1969. 38. ESPINOZA, Waldemar. “Los Modos de Producción en el Imperio Incaico”. Lima, Editorial Mantaro, 1978. “Los Incas. Economía, Sociedad y Estado en la Era del Tahuantinsuyo”. AMARU Editores. Lima 1990. 39. GARCILASO DE LA VEGA. “Los Comentarios Reales de los Incas”. Edit. de Cultura Popular, Lima, 1967. 40. RADICATI, Carlos. “El Sistema Contable de los Incas”. Librería Studium, s/f. 41. ROSTWOROWSKI, María. “Historia del Tawantinsuyo”. Lima, IEP, 1980. 42. TORERO, Alfredo.

“El Quechua y la Historia Social Andina”. Lima, 1974.

43. ESPINOZA,Waldemar. “La Destrucción del Imperio de los Incas. Lima, Retablo de Papel, Ediciones, 1973.

44. PRESCOTT, William.

“Historia de la Conquista del Perú”. Lima. Edit. PEISA, s/f. 2 tomos. 45. ROMERO, Emilio.

“Historia Económica del Perú”.

Page 15: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

15

Edit. Universo, 1972, 2 tomos.

46. ALCINA FRANCH, JOSÉ, Las culturas Precolombinas de América. Alianza editorial S.A. 2000. Edición1. Edición:1990. Plaza edición: Torrejón de Ardoz.

47. WATANABE, LUÍS.

Culturas Preincas del Perú. Colección: Nuestra Historia. Editor: Lima. Corporación Financiera de Desarrollo. COFIDE 1995- 394 pág.

48. RAVINES, ROGGER.

Las Cultura Preincas: Arqueología del Perú- Colección: Historia General del Perú.Editorial Brasa. Lima, 1994. 606 pág.

49. ZUIDEMA, R.T-

La Civilización Inca en Cusco. Editorial: Fondo de Cultura Económica.- 160 pág.

50. DASTING EXPORT, S.L.-

144 pág- Primera Edición- 2004.

51. NIGEL DAVIES, Los Antiguos Reinos del Perú. 208 pág- 1999

52. PEDRO CIEZA DE LEÓN,

Grandeza de los Incas.- Editorial: Fondo de Cultura Económica.- 80 pág.

53. JUAN DE BETANZOS,

Suma y Narración de los Incas.- Editorial Polifemo.- 424 pág.

54. STEVE J.STERN, Los Pueblos Indígenas del Perú y el desafío de la Conquista

española, Editorial Alianza.- 360 pág.

Semana 06 y 07 Modalidad presencial – Semana 04 Modalidad a Distancia

LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LOS PUEBLOS DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

Page 16: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

16

º Contenido

• Culturas agrícolas del Mundo Antiguo: o Orientales y occidentales: Organización política,

social y económica y principales manifestaciones artísticas.

o El lenguaje iconográfico y códigos artísticos plásticos.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La implicancia de las creaciones artísticas en la historia.

º Bibliografía Complementaria

55. NACHO ARES, El Enigma de la Gran Pirámide, Editorial Oberón, 303 pág.

56. PETER HODGES, JULIÁN KEABLE,

El Misterio de la construcción de las Pirámides, Editorial Tikal ediciones, 154 pág.

57. GRIMAL, PIERRE,

Diccionario de Mitología Griega y Romana, Editorial Paidos, 634 pág

58. CLARIGE, AMANDA,

Roma, Guía Arqueológica, Editorial Acento, 464 pág.

59. PELLEGRINO, CHARLES, El Misterio de la Atlántida, Javier Vergara, editor. 327 pág

60. ATIENZA, JUAN G.

Los Supervivientes de la Atlántida, Editorial Martínez Roca, 233 pág.

61. PERENNE, JACQUES,

Historia Antigua, El Antiguo Egipto, 3 Tomos.

62. ROAF, MICHAEL, Mesopotamia, Barcelona 2005, Editorial Folio S.A. Ediciones, 262 pág

63. ASCALONE, ENRICO.

Page 17: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

17

Mesopotamia, Asirios, Sumerios y Babilónicos, Barcelona 2005, Editorial Electa, España, 367 pág.

64. PARDO MATA, PILAR.

Egipto de la Prehistoria, a los Faraones, Silex Ediciones, 262 pág

65. BRAVO, GONZALO. Historia del Mundo Antiguo, Editorial Alianza, 672 pág.

66. STRUVE, V.V,

El Arte en la Antigua Grecia, Ediciones Ánfora.

67. GRAN HISTORIA UNIVERSAL LAROUSSE, Ediciones Larousse.

Semana 08 Modalidad presencial – Semana 04 Modalidad a Distancia

• EXAMEN PARCIAL

Semana 09 Modalidad presencial – Semana 05 Modalidad a Distancia

EL ARTE MEDIEVAL: SIGLOS XI AL XV.

º Contenido

• El Feudalismo: Contexto político, social y económico. • Estilos artísticos: Bizantino, Románico y Gótico.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: El surgimiento de los diversos estilos artísticos como producto del contexto del trabajo creativo.

º Bibliografía complementaria

68. EL ARTE EN LA EDAD MEDIA.-

Editorial Moleiro. Liana Canfranchi Vegas- Barcelona, 1998-Páginas 392

69. HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MEDIA. Editorial: Alianza Autor: VV.AA. Publicación: Madrid, 2006. Páginas: 403

Page 18: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

18

70. CATEDRALES, TEMPLOS Y MEZQUITAS. NUESTRA HISTORIA VISTA DESDE EL CIELO.

Editorial: Lunwerg . Henri Stierlin. Barcelona, 2006. Páginas: 186.

71. LA CATEDRAL.

Editorial: Akal. Alain Erlande-Brandenburg. Publicación: 2006. Páginas: 324

72. VIDRIERAS MEDIEVALES EN EUROPA

Editorial: Lunwerg Autor: Xavier Barral i Altet.-Publicación: Barcelona, 2003. Páginas: 336

73. LIANA CANFRANCHI VEGAS.

El Arte en la Edad Media.- Editorial Moleiro. Barcelona, 1998-Páginas 392

74. VV.AA, Historia del Arte. La Edad Media. Editorial: Alianza Publicación: Madrid, 2006. Páginas: 403

75. HENRI STIERLIN.

Catedrales, Templos y Mezquitas. Nuestra Historia vista desde el Cielo. Editorial: Lunwerg. Barcelona, 2006. Páginas: 186.

76. ALAIN ERLANDE-BRANDENBURG.

La Catedral. Editorial:Akal. Publicación: 2006. Páginas: 324

77. XAVIER BARRAL I ALTET. Vidrieras Medievales en Europa. Editorial: Lunwerg. Publicación: Barcelona, 2003. Páginas: 336

78. AUTOR: VV.AA.

Historia del Arte. La Edad Media. Editorial: Alianza. Publicación: Madrid, 2006.

79. AUTOR: VV.AA. Medievo. 1000-1400: El Arte Europeo Entre el Románico y el Gótico. Editorial: Electa Publicación: Toledo, 2007

80. FUGA, ANTONELLA.

Técnicas y Materiales del Arte. Editorial: Electa. Publicación: Barcelona, 2004

81. VIOLLET-LE-DUC, E.

Page 19: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

19

La Construcción Medieval. Editorial: Instituto Juan de Herrera Publicación: Madrid, 1996. Páginas: 354.

82. GEORGES DUBY.

La Época de las Catedrales - Arte y Sociedad, 980-1420 Editorial: Cátedra Publicación: Madrid, 2002.Páginas: 310.

83. JOS Mª MEDIANERO HERNÁNDEZ.

Historia de las formas urbanas Medievales. Editorial: Universidad de Sevilla. Publicación: Sevilla, 2004. Páginas: 156

84. JOHN CHERRY. Las Artes Decorativas Medievales. Editorial: Akal. Publicación: Madrid, 1999. Páginas: 72

85. LOUIS RÉAU.

Iconografía del Arte Cristiano. Iconografía de la Biblia. Antiguo testamento. Editorial: Serbal. Publicación: 1999

86. VV.AA. Animales Extraños y Fabulosos. Un bestiario fantástico en el arte. Editorial: Casariego. Publicación: 2005. Páginas: 200.

87. JUAN CAÑAVATE.

Arquitectura y Arqueología Medieval. Publicación: Granada, 2001. Páginas: 200

88. NOKOLA COLDSTREAM. Constructores y Escultores (Colección Artesanos Medievales). Editorial: Akal . Publicación: Madrid, 2001. Páginas: 72

89. LIANA CASTELFRANCHI. Esplendor oculto de la Edad Media. Editorial: Lunwerg . Publicación: Italia, 2005. Páginas: 238

Semana 10 y 11 Modalidad presencial – Semana 06 Modalidad a Distancia

LA EXPANSIÓN EUROPEA Y EL ARTE DEL RENACIMIENTO – SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.

º Contenido

Page 20: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

20

• Contexto político, social y económico del trabajo creativo. • Consecuencias de la conquista del Tahuantisuyo. • Corrientes artísticas del s. XVIII: Barroco, Rococó,

Neoclásico, Manierismo. • El arte en la sociedad colonial peruana.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La expansión europea y sus consecuencias en los aspectos científicos, tecnológicos y culturales.

º Bibliografía complementaria

90. HEYDENREICH, L.

“La Eclosión del Renacimiento en Italia: 1400-1600”. Edit. Aguilar, Madrid 1972. 91. NORBERG-SCHULTZ,C.

“Arquitectura Barroca Tardía y Rococó”. Edic. Aguilar. Madrid, 1973. 92. WEISBACH, W.

“Barroco, Arte de la Contrarreforma”. Espasa Calpe. Madrid, 1942. 93. WURTENBERGER, Franzsepp.

“El Manierismo. El estilo europeo del siglo XVI”. Edit. Reuter, Barcelona. 1964

94. BATTISTI, EUGENIO, Renacimiento y Barroco.. Ediciones Cátedra, S.A. Edición:1ª . Edición:1990. Plaza edición: Madrid.

95. GORRITI YANGUAS, RAÚL.

Catedrales Renacentistas. Ediciones Jaguar. Nº Edición 1ª. Año de edición:2005 .Plaza edición: Madrid

96. ANDRÉS IGLESIAS,JUAN CARROGGIO.

Escultura: Siglos XV al XVIII (obra completa). Nº Edición 1ª. Edición: 2006. Plaza Edición: Barcelona.

97. MIGUEL ÁNGEL, COPPLESTONE TREWIN.

Page 21: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

21

Madrid 2006. Editorial: Lisma Edición. Páginas:442

98. LIANA CANFRANCHI VEGAS, El Arte en el Renacimiento .Editorial: Moleiro. Publicación: Barcelona, 1996. Páginas: 304

99. JEAN CASTEX, Renacimiento Barroco y Clasicismo. Editorial: Akal Arquitectura. Publicación: Madrid, 1994. Páginas: 390

100. HERBERT READ. La Escultura Moderna. Editorial: Destino. Publicación: 1998. Páginas: 310

101. ANTAL, FREDERICK.

El Mundo florentino y su Ambiente social. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

102. ARGAN, GIULIO CARLO.

Renacimiento y Barroco. Madrid: Ediciones Akal, 1ª ed., 1987.

103. CHASTEL, ANDRÉ. Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.

• 104. FRANCASTEL, PIERRE.

La figura y el lugar. El orden visual del Quattrocento. Barcelona: Monte Ávila Editores, 1988.

105. KRISTERLLER, PAUL OSKAR.

El pensamiento renacentista y las artes. Madrid: Ediciones Taurus, 1ª ed., 1980. Ensayo sobre la filosofía y las teorías artísticas de la época.

106. MURATORE, GIORGIO.

La Ciudad Renacentista. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1ª ed., 1980.

107. MURRAY, PETER Y LINDA.

El Arte del Renacimiento. Barcelona: Ediciones Destino, 1ª ed., 1991.

108. MURRAY, PETER.

Arquitectura del Renacimiento. Madrid: Aguilar, 1ª ed., 1972.

Page 22: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

22

109. DIEGO, ESTRELLA DE. Leonardo da Vinci. Madrid: Historia 16, 1993. Síntesis de la obra del artista desde una óptica crítica y revisionista. Incluye comentario de obras más importantes y bibliografía

110. BALDINI, UMBERTO.

La obra completa de Miguel Ángel escultor. Barcelona: Noguera, 1977.

111. TOLNAY, CHARLES DE. Miguel Ángel. Escultor, pintor y arquitecto. Madrid: Alianza Editorial, 1985.

112. BENNASSAR VICENS, BARTOLOMÉ.

La Europa del Renacimiento. Madrid: Grupo Anaya, 4ª ed., 1995. Burke, Peter. El Renacimiento. Barcelona: Editorial Grijalbo, 1993.

113. DOMÍNGUEZ ORTIZ, ANTONIO Y OTROS.

El Renacimiento. Madrid: Ministerio de Cultura, 1978. Importante obra de divulgación.

Semana 12 y 13 Modalidad presencial – Semana 07 Modalidad a Distancia

EL ARTE EN EL SIGLO XIX

º Contenido

• La Revolución Industrial y sus consecuencias. • Surgimiento de corrientes artísticas y su influencia en las

artes plásticas mayores. • El arte en la República peruana.- Gesta de un arte nacional.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La Revolución Industrial y sus aportes tecnológicos en el desarrollo de una cultura diferenciada.

Page 23: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

23

º Bibliografía Complementaria

114. ASHTON, T. S. La Revolución Industrial 1760-1830. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1964. Obra clásica para el conocimiento global del fenómeno de la Revolución Industrial.

115. CIPOLLA, CARLO M.

Historia económica de la Revolución Industrial. Barcelona: Editorial Ariel, 1979. Visión global de los hechos, de lectura asequible.

116. DEANE, PHYLLIS.

La primera Revolución Industrial. Barcelona: Península, 4ª ed.,1977. Una obra imprescindible. Realiza una profunda investigación sobre las causas.

117. LANDES, DAVID S.

Progreso tecnológico y Revolución Industrial. Madrid: Editorial Tecnos, 1979. Obra rigurosa, completa y amena, tiene un enfoque muy tecnologicista.

118. MANTOUX, PAUL. La Revolución Industrial en el siglo XVIII. Madrid: Aguilar de Ediciones, 1962. Una investigación interesante sobre los antecedentes de la Revolución Industrial.

119. HOBSBAWM, Eric.

“En torno a los Orígenes de la Revolución Industrial”. Argentina, Siglo XXI, S.A., 1973.3a Ed.

Semana 14, 15 y 16 Modalidad presencial – Semana 08 Modalidad a Distancia

EL ARTE EN EL SIGLO XX.- LA MODERNIZACIÓN Y EL ARTE DE MASAS.

º Contenido

• Contexto político, social y económico del trabajo creativo.

Page 24: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

24

• Surgimiento de nuevas corrientes artísticas y su impacto en la sociedad.

• El Arte de Masas: Fotografía, cine, radio, Tv, Internet y la globalización.

PERTINENCIA A LA INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA: La gran transformación del arte, debido a los cambios de la sociedad contemporanea.

º Bibliografía complementaria

120. VV.AA. El Siglo XX. Arte Contemporáneo. Editorial: Electa. Publicación: Barcelona, 2006. Páginas: 383 121. VV.AA. El SigloXX. Vanguardias. Editorial: Electa. Publicación: Barcelona, 2006. Páginas: 377 122. Anna Moszynska El Arte Abstracto. Editorial: Destino. Publicación: 1996. Páginas: 302 123. Kerstin Stremmel, Realismo. Editorial: Taschen. Publicación: Alemania, 2004. Páginas: 95 124. David Cottington, Cubismo. Editorial: Ediciones Encuentro. Publicación: Hong Kong, 2000. Páginas: 80 125. Tilman Osterworld, Pop Art. Editorial: Taschen. Publicación: 2007. Páginas: 240 126. Cirlot, Juan Eduardo: El Arte del siglo XX. Barcelona, 1972. 127. Muñoz Goulin, Julián. El Arte Contemporáneo. Acento Editorial. Madrid, 2000. 128. Walther, Ingo F. La Pintura del Impresionismo. 1860-1920. Taschen GmbH, Köln, 1997

Page 25: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

25

129. Wasotta, Oscar Pop art. Ed. Columba. Buenos Aires, 1967.

130. Muñoz Goulin, Julián. El Arte Contemporáneo. Acento Editorial. Madrid, 2000. 131. Schmeller, Alfred: El surrealismo. Ed. Carlos Hirsch. Buenos Aires, 1957. 132. Thomas, Karin: Hasta hoy. Estilos de las Artes Plásticas en el siglo XX. Ed. del Serbal. Barcelona, 1988. 133. Walther, Ingo F. Arte del siglo XX. Taschen GmbH, Köln, 2001. 134. Walther, Ingo F. La Pintura del Impresionismo. 1860-1920. Taschen GmbH, Köln, 1997 135. Wasotta, Oscar. Pop art. Ed. Columba. Buenos Aires, 1967. 136. Wilson, Simon. Pop. Thames and Hudson Ltd. London, 1974.

137. Argan, C.G. El Arte Moderno, 1770-1970. F. Torres,

Barcelona, 1975.

138. Arnason, A.H. Historia del Arte Contemporáneo. Editorial Planeta, Barcelona, 1972. 139. Bernárdez, Carmen. Historia del Arte. Primeras Vanguardias. Editorial Planeta. Barcelona, 1994. 140. Cottington, David. Movimientos en el Arte Moderno. Cubismo. Serie Tate Gallery. Tate Gallery Publishing Ltd. Milbank, Londres, 1998. 141. (Ed. española: Ediciones Encuentro, 1999).

Page 26: 020102112

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

HISTORIA DEL ARTE

26

142. Muller, J.E. La Pintura Moderna, IV. De los cubistas a los primeros abstractos. Gustavo Gili, Barcelona, 1966. 143. Basadre, Jorge. "Historia de la República del Perú 1822-1933". Edit. Universitaria, sexta edición, Lima, 1970.

144. Autores varios. "Historia del Perú", Editorial de "El Comercio", Lima 1998.

145. Macera, Pablo. "Visión Histórica del Perú". Edit. Milla Batres. Lima, 1978 146. García Bryce, José. "La Arquitectura del Virreinato y la República". Tomo XII de "La Historia del Perú", Editorial Mejía Baca, Lima 1980. 147. García Bryce, José. "Neoclasicismo y Arquitectura Republicana", en la revista "El Arquitecto Peruano", Lima, oct-dic 1958.

148. García Bryce, José "150 Años de Arquitectura Peruana", en la revista "Cultura Peruana", UNMSM, Lima, 1962

Semana 17 Modalidad presencial – Semana 08 Modalidad a Distancia

• EXAMEN FINAL

Semana 18 Modalidad presencial – Semana 19 Modalidad a Distancia

• EXAMEN SUSTITUTORIO