02 - Programa 2014

8
ECOLOGIA AGRICOLA Y PROTECCION AMBIENTAL 2014 PROGRAMA ANALITICO DOCENTES Dr. Carlos Bernardo Passera (Coordinador) Dr. Pablo Eugenio Villagra Ms.Sc. Ing. Agr. Silvina Greco Lic. Carmen E. Sartor Ing. Agr. Alejandro J. Tonolli I- Logros Generales -Adquirir conocimientos básicos para entender al sistema agrícola como un sistema ecológico. -Entender los vínculos entre la Ecología y la Agronomía -Desarrollar una actitud crítica para el análisis de distintos aspectos de la Ecología y de la Agronomía. -Comprender el rol y la responsabilidad ética que tiene el Ingeniero Agrónomo en la gestión de los agroecosistemas y el manejo sustentable de los ecosistemas naturales. -Comprender a los sistemas agropecuarios como ecosistemas modificados por el hombre que varían según factores ambientales y socioeconómicos. -Conocer e implementar diferentes herramientas de gestión ambiental: Evaluación de Impacto ambiental, Ordenamientos Territorial, Indicadores de Sustentabilidad. Específicos -Analizar la Teoría Ecológica en el marco del pensamiento evolutivo. -Comprender los mecanismos de interacción entre los organismos y entre éstos y su ambiente. -Reconocer los distintos niveles de organización de los sistemas ecológicos. -Comprender las semejanzas y diferencias entre los ecosistemas naturales y los agroecosistemas. -Reconocer los componentes, interrelaciones y procesos que ocurren en los agroecosistemas -Dimensionar el impacto que los sistemas de producción agrícola tienen sobre el ambiente a nivel local, regional y global y sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. -Conocer y comprender los conceptos de desarrollo y agricultura sustentable -Comprender los fundamentos biológicos y socioeconómicos de las formas convencionales y agroecológicas de producción agrícola. -Conocer las posibilidades y limitaciones de estrategias de manejo agroecológicas para el diseño de sistemas de producción que tiendan a minimizar el uso de productos contaminantes. -Desarrollar criterios y manejar metodología (indicadores) para la evaluación de sustentabilidad de distintas prácticas o modelos productivos considerando los componentes ecológicos, socioeconómicos y culturales. -Comprender la importancia del accionar humano en la conservación de eco. y agroecosistemas. -Conocer metodologías, herramientas e indicadores utilizados en la gestión ambiental. -Manejar e interpretar distintos tipos de bibliografía sobre la temática de estudio. -Adquirir habilidad para la expresión oral y escrita.

description

programa

Transcript of 02 - Programa 2014

Page 1: 02 - Programa 2014

ECOLOGIA AGRICOLA Y PROTECCION AMBIENTAL

2014

PROGRAMA ANALITICO DOCENTES Dr. Carlos Bernardo Passera (Coordinador) Dr. Pablo Eugenio Villagra Ms.Sc. Ing. Agr. Silvina Greco Lic. Carmen E. Sartor Ing. Agr. Alejandro J. Tonolli I- Logros Generales -Adquirir conocimientos básicos para entender al sistema agrícola como un sistema ecológico. -Entender los vínculos entre la Ecología y la Agronomía -Desarrollar una actitud crítica para el análisis de distintos aspectos de la Ecología y de la Agronomía. -Comprender el rol y la responsabilidad ética que tiene el Ingeniero Agrónomo en la gestión de los agroecosistemas y el manejo sustentable de los ecosistemas naturales. -Comprender a los sistemas agropecuarios como ecosistemas modificados por el hombre que varían según factores ambientales y socioeconómicos. -Conocer e implementar diferentes herramientas de gestión ambiental: Evaluación de Impacto ambiental, Ordenamientos Territorial, Indicadores de Sustentabilidad. Específicos -Analizar la Teoría Ecológica en el marco del pensamiento evolutivo. -Comprender los mecanismos de interacción entre los organismos y entre éstos y su ambiente. -Reconocer los distintos niveles de organización de los sistemas ecológicos. -Comprender las semejanzas y diferencias entre los ecosistemas naturales y los agroecosistemas. -Reconocer los componentes, interrelaciones y procesos que ocurren en los agroecosistemas -Dimensionar el impacto que los sistemas de producción agrícola tienen sobre el ambiente a nivel local, regional y global y sus consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. -Conocer y comprender los conceptos de desarrollo y agricultura sustentable -Comprender los fundamentos biológicos y socioeconómicos de las formas convencionales y agroecológicas de producción agrícola. -Conocer las posibilidades y limitaciones de estrategias de manejo agroecológicas para el diseño de sistemas de producción que tiendan a minimizar el uso de productos contaminantes. -Desarrollar criterios y manejar metodología (indicadores) para la evaluación de sustentabilidad de distintas prácticas o modelos productivos considerando los componentes ecológicos, socioeconómicos y culturales. -Comprender la importancia del accionar humano en la conservación de eco. y agroecosistemas. -Conocer metodologías, herramientas e indicadores utilizados en la gestión ambiental. -Manejar e interpretar distintos tipos de bibliografía sobre la temática de estudio. -Adquirir habilidad para la expresión oral y escrita.

Page 2: 02 - Programa 2014

II- Programa 1- Introducción a la Agroecología Agroecología-Ecología. Historia y actualidad del pensamiento ecológico. Importancia del estudio de la Ecología como parte de la formación del Ingeniero Agrónomo. Vínculos que unen la Ecología con la Agronomía. Ecología y evolución. Variabilidad. Teoría Sintética de la Evolución. Análisis de sistemas ecológicos. Niveles de organización de sistemas ecológicos. El agroecosistema. Ejemplos de sistemas agropecuarios. 2- Estructura del ambiente Ambiente. Componentes. Biotopo: Suelo, Agua, Atmósfera. Recursos naturales renovables y no renovables. Recursos y reguladores. Concepto de factor limitante. Respuestas de los organismos al ambiente. Adaptación y aclimatación. Hábitat y Nicho ecológico. Naturaleza multidimensional del ambiente. Nicho real y potencial. 3- Organización y dinámica de los sistemas ecológic os -Individuos: Definición y concepto. Organismo. Propiedades. Autoecología. -Población: Definición y concepto. Distribución espacial de las poblaciones. Crecimiento poblacional. Supervivencia. Estructura de edades de la población. Tablas de vida. Interacciones intra e inter especificas, depredación, competencia, parasitismo, mutualismo, comensalismo, amensalismo. -Comunidad: Definición y concepto. Biodiversidad. Productividad. Estructura trófica. Dinámica en el espacio y el tiempo (sucesión). La sucesión ecológica. Sucesión primaria y secundaria. Climax y policlimax. Estrategias adaptativas y reproductivas. Resistencia y resiliencia de las comunidades. -Ecosistema: Definición y concepto. Flujo de energía. Diagramas de flujo: variables de estado y variables de regulación. Cadena energética. Relaciones tróficas. Productividad de diferentes sistemas. Ciclos de los materiales (o ciclos biogeoquímicos). Servicios ecosistémicos. - Biomas: Ejemplos en el mundo. Regiones Biogeográficas de Argentina. Individualidad ecológica de las regiones. 4- Aplicaciones de principios ecológicos (relación del hombre con el ecosistema) Cambio Global: concepto, causas, mecanismos y consecuencias. Problemas Ambientales Globales. Cambio climático global, cambio en el uso de la Tierra. Cambio en la biogeoquímica del nitrógeno. Biodiversidad y estabilidad de los ecosistemas. Relación con las actividades agrícolas. Implicancias para Argentina y Mendoza. Impacto Ambiental: definición. Problemas medioambientales. Herramientas de Gestión Ambiental. Evaluación del Impacto Ambiental. Ley Nº 5961. Servicios ecosistémicos. El ordenamiento del territorio con enfoque agronómico. 5- El ecosistema agropecuario o agroecosistema Componentes del agroecosistema, propiedades emergentes, flujos de energía, ciclo de materiales. Diferencias estructurales y funcionales de los agroecosistemas con los ecosistemas naturales. Componentes bióticos y abióticos del agroecosistema. Productores, consumidores y descomponedores: su rol e importancia en los agroecosistemas. Propiedades y procesos en los agroecosistemas. Etapas de la sucesión en los agroecosistemas. Biodiversidad en los agroecosistemas. Atributos de los agroecosistemas: Noción de resiliencia, eficiencia y efectividad. Sustentabilidad. Equidad. Autonomía. Suficiencia. Productividad . Diversidad, estabilidad y riesgo. Capacidad de carga de los agroecosistemas.. Sistemas de cultivos y sistemas de producción animal. Eficiencia

Page 3: 02 - Programa 2014

energética de los agroecosistemas. Problemáticas socioambientales de la Agricultura convencional. Agricultura alternativa y sustentable: nociones sobre producción orgánica, producción biodinámica, producción natural, permacultura y Buenas Prácticas Agrícolas. Sistemas de producción de bajos insumos. Bases agroecológicas para el manejo de los cultivos. Tecnologías de procesos e insumos. Uso de tecnología apropiada. Sustitución de insumos. Agroecosistemas desde la perspectiva social: ecosistema, sociosistema y tecnosistema. Evaluación de agroecosistemas. Marcos lógicos de evaluación. Indicadores de sustentabilidad: selección y construcción. Índices agregados. Diagramas multicriterio. III- Estrategias metodológicas Las unidades temáticas serán abordadas a través de las siguientes estrategias metodológicas: -Exposiciones orales de contenidos teóricos fundamentales. -Lectura y discusión de material bibliográfico relacionado. -Trabajos prácticos que profundicen los contenidos de cada unidad y faciliten su entendimiento -Salidas al campo. -Trabajo final integrador donde el alumno aplique los conocimientos ecológicos a la resolución de un problema agronómico. -Salidas a campo para evaluar: cultivo orgánico, cultivo tradicional y ecosistema natural. Trabajos prácticos:

1- Trabajo Práctico: Poblaciones. 2- Trabajo Práctico: Métodos para medir vegetación. 3- Trabajo Práctico: Salida a campo: evaluación de un ecosistema natural, evaluación de un

cultivo tradicional y de uno con manejo orgánico 4- Trabajo Práctico: Cálculo de Receptividad ganadera y diversidad vegetal 5- Trabajo Práctico: Evaluación de Agroecosistemas, selección de indicadores. 6- Trabajo Práctico: Conclusión de trabajos finales y exposición de ejemplos.

IV- Reglamento interno Inscripción y correlatividades - La inscripción para realizar el curso de la asignatura Ecología Agrícola y Protección Ambiental se deberá realizar mediante el sistema SIU GUARANI en las fechas estipuladas por Direcciòn Alumnos. - Correlatividades para cursar la materia (Acta Nº 19 Anexo 1 del CD-2011) :

• Aprobadas: Fisiología Vegetal; Meteorología y Microbiología. • Regulares: Genética, Edafología y Zoología

Programación de clases - La programación y el dictado de la asignatura se ajustará estrictamente al régimen oficial de días hábiles y asuetos establecidos por la Facultad. - La asignatura se dicta en un período de cursado sumando un total de 50 horas de clase (Una clase semanal de 5 horas). Las mismas serán de tipo teórico (síntesis de cada una de las unidades temáticas de la materia) y teórico-práctico (discusión con el tutor de las guías de estudio que los alumnos deberán traer respondidas y ejecución de los trabajos prácticos programados). - El cronograma de actividades a realizar, los horarios de cursados, así como las fechas de mesas de exámenes del correspondiente periodo se encontraran en el avisador de la asignatura y en el campus de la Facultad. El mismo se encontrará sujeto a posibles modificaciones que puedan hacer a la coordinación del dictado, de ser así, las mismas serán avisadas con

Page 4: 02 - Programa 2014

anticipación a los alumnos inscriptos. Asistencia -La asistencia a clases teóricas es libre (no obligatoria), aunque los temas abordados en la misma serán considerados obligatorios en el programa de estudio y serán evaluados en los exámenes parciales y finales. -La asistencia a clases teórico-prácticas es obligatoria, debiendo cumplir con un mínimo de asistencia a un 80% de las clases. Evaluaciones parciales. Los exámenes parciales serán de modo escrito sobre las temáticas acumuladas hasta la clase anterior al examen. Lograrán la aprobación de los mismos aquellos alumnos que igualen o superen el 60% del puntaje total. En caso de haber desaprobado la primera instancia o de no haber asistido al examen, el alumno podrá acceder a un recuperatorio. El mismo se aprueba igualando o superando el 65% del puntaje total. Aquellos alumnos que no hayan aprobado o no hayan asistido a alguno de los exámenes parciales en ninguna de sus dos instancias, pondrán acceder por pedido expreso a un segundo recuperatorio de sólo uno de los parciales, el mismo se aprobará igualando o superando el 70% del puntaje total. Según lo establecido por el Consejo Directivo el día 15/09/05, la cátedra bajara el puntaje final del examen si este estuviera con errores ortográficos, debido a ello se permitirá usar diccionario. Requisitos para obtener la regularidad 1-Asistencia de un 80% de las clases teóricas-prácticas. 2-Aprobación de todos los exámenes parciales escritos sobre temáticas acumulativas a lo largo del cursado. 3-Aprobación del 80% de los trabajos prácticos. Los mismos serán evaluados a través de evaluación continua, mediante la calificación del alumno por su participación, resolución de problemas, etc., y a través de la presentación de informes de cada trabajo práctico. Durante el cursado se realizan además salidas a campo, de las cuales cada alumno debe presentar un informe escrito. Los alumnos que cumplan con los requisitos 1, 2 y 3 quedaran en la condición de alumnos regulares. Los alumnos que no cumplan con los requisitos 1, 2 y 3 quedaran en la condición de alumnos libres. Régimen especial por Promoción (Ord. 523/10-C.D.) Podrán promocionar la asignatura aquellos alumnos que logren un puntaje igual o superior al 80 % en cada primer instancia o convocatoria a examen parcial y que tengan aprobado el Trabajo Final Integrador. Evaluación final para alumnos regulares - Evaluación final global integradora a programa abierto en forma oral o escrita. En caso de que la evaluación final sea escrita la misma consistirá en 5 bloques que reunirán diferentes temáticas de la asignatura. Para la aprobación de la misma el alumno deberá igualar o superar el 60% del puntaje total y cumplir con la condición de igualar o superar el 40% del puntaje de cada bloque. En caso de no cumplir con esta última condición, la desaprobación será automática. Evaluación final para alumnos libres

Page 5: 02 - Programa 2014

- Trabajo integrador. El alumno deberá desarrollar un trabajo integrador con temáticas a acordar con los docentes y el mismo deberá estar aprobado con 10 días de anticipación al llamado de examen. - Evaluación global integradora en forma escrita. La misma indagará sobre las diferentes temáticas teóricas y de trabajos prácticos de la asignatura. Para la aprobación de la misma el alumno deberá igualar o superar el 70% del puntaje total. - Los alumnos que aprueben el examen escrito podrán rendir el examen final global integrador a programa abierto en forma oral. Sistema de Calificación: Se aplicará lo dispuesto en la Ordenanza 108/10-C.S. Bibliografía de consulta ABACA, M.C. Y VILA, A.R. 1992 . Invitación a la educación ambiental 1. Un encuentro gradual con la naturaleza. Ed. Planeta Tierra. 216 pag. (en la Cátedra). ABACA, M.C. Y VILA, A.R. 1993 . Invitación a la educación ambiental 2. Segundo ciclo de encuentros graduales con la naturaleza. Ed. Planeta Tierra. 261 pag. (en la Cátedra). ALTIERI, M. 1999. Agroecología Bases Científicas para una agricultura sustentable. Montevideo., Nordan Comunidad. (en la Cátedra). ALTIERI, M. and C. NICHOLLS. 2002. "Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales." Manejo Integrado de Plagas y Agroecología(64): 14-24. (en la Cátedra). ALTIERI, M. A. 1997. "Diseño de Agroecosistema Sustentables." Desarrollo rural humano y agroecológico Modulo II : 11 - 18. ASTIER, M., S. LÓPEZ RIDAURA, et al. 2002. El Marco de evaluación de sistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad (MESMIS) y su aplicación en un sistema agrícola campesino en la región Purhepecha, México. Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. S. Sarandón. La Plata, Ediciones Científicas Americanas: 415 – 430. (en la Cátedra). ASTIER, M., O. MASERA, et al. 2008. Evaluación de sustentabilidad. Un enfoque dinámico y multidimensional. Valencia, SEAE. (en la Cátedra). BEGON,M., HARPER,J. y TOWSEND,C. 1988. Ecología. Individuos, Poblaciones y Comunidades. Ed. Omega. 886 pag. BELLAPART VILÁ, CARLOS. 1996 . Nueva Agricultura Biológica en equilibrio con la agricultura química. Ed. Mundi-Prensa Madrid. 300 pag. (en Biblioteca Facultad). BENNET, D.P. & HUMPRIES,D.A. 1978. Introducción a la ecología de campo. Madrid: H.Blume Ed. BILLINGS, W. 1968 . Las plantas y el ecosistema. Serie Fundamentos de la Botánica. Ed. Herrero Hnos. Suc. S.A. Mexico. 293 pag. CÁCERES, D. 2005. Tecnología, Sustentabilidad y Trayectorias Productivas. Trayectorias y Contextos, Organizaciones Rurales en la Argentina de los Noventa. R. Benencia and C. Flood. Buenos Aires., La Colmena: 105 - 136. (en la Cátedra). CÁCERES, D. 2008. "La Sustentabilidad de los Sistemas Campesinos Analizada desde dos Enfoques: Estados vs. Procesos." Interciencia 33(8): 578-585. (en la Cátedra). CARVALLO, C. 2002. Conocimiento y Cambio Tecnológico. Extensión y transferencia de tecnología en el sector agrario Argentino. Buenos Aires, Facultad de Agronomía. (en la Cátedra). COLONVAUX, PAUL. 1986. Por qué son escasas las fieras. Una introducción a la ecología. Ed. Blume. (en Biblioteca de Villagra). BRAUN BLANQUET, J. 1979 . Fitosociología. Base para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. Blume. Madrid. 820 pag. CABRERA, A. 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo II. Fasc. 1. Ed. Acme. Bs. As. CABRERA, A. 1966. La vegetación de la Puna argentina. INTA Serie fitogeográfica. N" 6. Bs. As.

Page 6: 02 - Programa 2014

CABRERA, A.L. Y WILLINK,A. 1980 . Biogeografía de América Latina. (2º Ed) OEA CAPITANELLI, Problemática del medio ambiente de la provincia de Mendoza. CARROLL,C.R.; VANDERMEER,J.H. & ROSSET,P.M. 1990 . Agroecology, Mc Graw Hill Publishing Co. COMISION DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, 1991. Nuestra propia agenda sobre desarrollo y medio ambiente. De. Progreso, Mexico 102 pag. (en la Cátedra). DAUBENMIRE,R. 1968 . Plant communities. A textbook of plant synecology. Harper y Row. N. York. 300 pag. DE BACH, P. 1977. Control biológico de plagas de insectos y malas hierbas. 5ta. Ed. Comp. Continental. DE CAMINO, S. and S. MULLER. 1996. "Esquema para la definición de indicadores." Agroecología y Desarrollo 10. (en la Cátedra). DE FINA, Aptitud agroclimática de la República Argentina. DUVIGNEAUD, P. 1978. La síntesis ecológica. Ed. Alhambra. Madrid. FERNÁNDEZ ALÉS, R. y LEIVA MORALES, M.J. 2003. Ecología para la Agricultura. Ed. Mundi-Prensa Madrid. 223 pag. (en la Cátedra). FERRER, G. and M. BARRIENTOS. 2005. Sistema Tecnológico, Compendio Bibliográfico de Extensión Rural - FCA - UNC. (en la Cátedra). FOLADORI, G. and H. TOMMASINO. 2000. El concepto del desarrollo sustentable treinta años después. Revista Desenvolvimento e Meio Ambiente. Teoria e Metodologia em Meio Ambiente e Desarrollo. UFPR. Curitiva. (en la Cátedra). FUENTES Q., EDUARDO. 1989. Ecología: Introducción a la teoría de poblaciones y comunidades. De. Univ. Católica de Chile 281 (en Biblioteca Facultad, Nº F-187). GALLOPIN, GILBERTO . 1981. Ecología y ambiente pp 126-169. GLIESSMAN, S., F. ROSADO-MAY , et al. 2007. "Agroecología: promoviendo una transición hacia la sostenibilidad." Ecosistemas 16(1): 13-23. (en la Cátedra). GLIESSMAN, STEPHEN R. 2002. Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Editorial AGRUCO-CATIE. Turrialba, Costa Rica P. 359. (en la Cátedra). GONZÁLEZ DE MOLINA, M. 2011 . Introducción a la Agroecología. Cuadernos Técnicos S Gomez, E.; Ferreras, L., Lovotti, L, Fernandez L. 2009 . Impact of glyphosate application on microbial biomass and metabolic activity in a Vertic Argiudoll from Argentina. European Journal of Soli Biology.45. 163-167 (en la Cátedra). EAE. España. p.67. (disponible en www.agroecol.org/socla) GOSZ,J.R., HOLMES,R.T., LIKENS,G. y BORMAN, F.H. 19 78. El flujo de energía en el ecosistema del bosque. Investigación y ciencia 70:46-57. HUTCHINSON,E. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Ed. Blume. KREUTER, MARIE-LUISE, 1994 . Jardín y huerto biológicos. De. Mundi-Prensa Madrid . 319 pag. F.C.A. LARCHER,W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega. Barcelona. LOOMIS,R.S. & CONNOR,D.J. 1996. Crop ecology, productivity and management in agricultural systems. Cambridge Univ Press 538 pag. (en la Cátedra). LUGO, A.E. Y MORRIS,G.L. 1982 . Los sistemas ecológicos y la humanidad. Serie OEA, monografía 23. 82 pag. (en Biblioteca Facultad). MARCO BROWN, O. and R. REYES GIL. 2003. "Tecnologías Limpias Aplicadas a la agricultura." Interciencia 28(5): 252-258. (en la Cátedra). MARGALEF,R. 1974 . Ecología. Ed. Omega. Barcelona. 951 pag. F.C.A. Nº 10070 MARZALL, K. and J. ALMEIDA. 1999. O estado da arte sobre indicadores de sustentabilidade para agroecosistemas. Seminario Internacional sobre potencialidades e límites do desenvovimento sustentável. Rio Grande do Sul. (en la Cátedra). MC NAUGHTON y WOLF. 1983. Ecología general. Ed. Omega. MENDOZA EN EL 2000, 1994 . proyecto de ordenamiento territorial para la provincia. Plan sectorial para el Gran Mendoza, Ed. Centro Coord. de Edic. Acad. 285 pag. (en Biblioteca Facultad, Nº 16054). MORELLO,J. 1965. Estudios botánicos en las regiones áridas de la Argentina III: reacciones de

Page 7: 02 - Programa 2014

las plantas a los movimientos del suelo en Neuquén extraandino. Rev. Agronómica del NOA N" 2, Tucumán. MORELLO,J. 1968 . La vegetación de la República Argentina: las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. INTA. Serie Fitogeográfica N" 8 Bs. As. MORELLO,J. 1956. La provincia fitogeográfica del Monte. Opera Lilloana 2: 11-155. ODUM,E. 1971. Ecología. Ed. Interamericana. 3ra Ed. Mexico. 639 pag. OLIVIER,S. 1976. Elementos de ecología. Ed. Hemisferio Sur. Bs.As. OOSTING,H. 1951. Ecología vegetal. Ed. Aguilar. Madrid. 436 pag. PAPADAKIS,J. 1974. Ecología, posibilidades agropecuarias de las provincias argentinas. Enciclop. Arg. de Agric. y Jardinería. II Ed. 2 Acme. Bs. As. PÉREZ, M. A. 2010. Sistema Agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos. Bogotá, Corporación Ambiental Empresaria. (en la Cátedra). POWERS, L.E. y McSORLEY, R. 2000. Principios Ecológicos en Agricultura. Ed Paraninfo. España. 429 pag. (en la Cátedra). REMMERT, H. 1988. Ecología: Autoecología, ecología de poblaciones y estudio de ecosistemas, Blume Ecología De. 304 pag. (en Biblioteca Facultad). RICKLEFS,R.E. 1990. Ecology. Freeman. 3th Ed. 896 pag. RIQUELME, ANTONIO HUGO, 1997 . Manejo ecológico de plagas de la huerta. Materiales de capacitación, Pro-Huesta. Cartilla Nº10. INTA Ed.Papiros 93 pag. (en la Cátedra). ROSSET, P. 2001. La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico. (en la Cátedra). ROSSET, P., J. COLLINS, et al. 2000. "¿Tecnología nueva para acabar con el hambre?". (en la Cátedra).. SARANDÓN, S. 2003. Agroecología: el camino hacia la agricultura sustentable. S. Sarandón. Buenos Aires., Ediciones Americanas. (en la Cátedra). SEMMARTIN, M, C. DI BELLA, A. GRIMOLDI Y M. OESTERH ELD. 1993. Aplicación de la teoría ecológica a la solución de problemas agronómicos. Ecología Austral 3:57-66. (en la Cátedra). SEVILLA GUZMÁN, E. 2002. Agroecología y desarrollo rural sustentable: una propuesta desde Latinoamérica. Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable. S. Sarandón. La Plata, Ediciones Científicas Americanas: 57-81. (en la Cátedra). SIMMONS,I.G. 1982. Ecología de los Recursos Naturales Ed. Omega 463 pag. (en Biblioteca Facultad Nº 12342). SUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL. 1980 . Impacto ambiental de las actividades humanas. Impresora Belgrano. Bs. As. SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE. 1981 . La contaminación, factor de desequilibrio ecológico. Impresora Belgrano. Bs.As. TOLEDO, V. 1998. "Estudiar lo rural desde una perspectiva interdisciplinaria: el enfoque ecológico - sociológico." ALASRU V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. : 159 - 177. TOLÓN BECERRA, A., X. LASTRA BRAVO, et al. 2007. Bases para la construcción de un sistema de indicadores de sostenibilidad. I Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores. . Almería. (en la Cátedra). TOMMASINO, H. 2006. Sustentabilidad Rural: desacuerdos y controversias. Extensión: Reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. H. Tommasino and P. De Hegedüs. Montevideo, Universidad de la República. Facultad de Agronomía. (en la Cátedra). VAN DIPENIGEN, ANN, et al. 2005. Effect of organic versus conventional management on chemical and biological parameters in agricultural soils. Applied of Ecology. p. 16. VILLALBA RICARDO, 2004-07 . Co-autor “Cuarto Documento del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático” (IPPC Fourth Assessment 2004-2007). Report of the IPCC (ISBN 978 0521 88009-1 Hardback; 978 0521 70596-7. Revistas: Acaecer, -Acta agronómica, -Agrociencia, -Agroecología y desarrollo, -Agroecología y de Desarrrollo, -Agrosur, -Anales de la Soc. Rural Arg., -Ceres, -Cuadernos de Desarrollo Rural,

Page 8: 02 - Programa 2014

-Deserta, - Ecología Austral, -Ecosistemas, -Investigación y Ciencia, -Interciencia, -Leisa, -Marca líquida, -Multequina, -Mundo Agrario, -Revista de La Platina, -SOCLA, -Tikalia, -Turrialba,-Unasylva.