02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

20
INDICE N ª DESCRIPCION Pag. 1 INDICE 1 2 NOMBRE DEL PROYECTO. 2 3 RESPONSABLES DEL PROYECTO. 2 4 DIÁGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN. 2 5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3 6 MARCO TEÓRICO. 3,4,5,6 ,7 7 OBJETIVOS. 8 8 UBICACIÓN. 8 9 ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO. 9 1 0 BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. 9 1 1 METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO. 9 1 2 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. 10 1 3 PRESUPUESTO DEL PROYECTO. 10,11 1 4 FINANCIAMIENTO. 11 1 5 PLANIFICACIÓN: ACTIVIDAD, RESPONSABLE Y CRONOGRAMA. 11,13 -1-

Transcript of 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

Page 1: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

INDICE

Nª DESCRIPCION

Pag.

1 INDICE 1

2 NOMBRE DEL PROYECTO. 2

3 RESPONSABLES DEL PROYECTO. 2

4 DIÁGNOSTICO Y JUSTIFICACIÓN. 2

5 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 3

6 MARCO TEÓRICO. 3,4,5,6,7

7 OBJETIVOS. 8

8 UBICACIÓN. 8

9 ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO. 9

10

BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS. 9

11

METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO. 9

12

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO. 10

13

PRESUPUESTO DEL PROYECTO. 10,11

14

FINANCIAMIENTO. 11

15

PLANIFICACIÓN: ACTIVIDAD, RESPONSABLE Y CRONOGRAMA. 11,13

16

CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO. 13

17

BIBLIOGRAFÍA. 13

-1-

Page 2: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

SERVICIO DE TOPOGRAFIA DEL AREA ACADEMICA DE CONSTRUCCION CIVIL-I.E.S.T.P “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

2. DIAGNOSTICO Y JUSTIFICACION:

Actualmente la población, de la Banda de Shilcayo y el alumnado interesado del I.E.S.T.P. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” no cuenta con capacitación alguna, en el uso y manejo de equipos topográficos, de tal manera que solo se presentan capacitaciones en otros rubros ligadas a la ingeniería civil, mediante dicho proyecto hemos programado e implementado un curso “Manejo y Aplicación del estación total” que se justifica de tal manera que es muy importante para desarrollo de la población.

3. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO:

El presente proyecto consistirá en capacitar, parte de la población de la Banda de Shilcayo y el alumnado interesado del I.E.S.T.P. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA” en el Manejo y aplicación de la Estación Total, es así que se realizará una capacitación con una duración de 02 días, donde desarrollaremos temas importantes e indispensables del Manejo y Aplicación (dicha capacitación será para las personas interesadas en conocer más sobre el tema).

4. MARCO TEORICO:

4.1. ESTACIÓN TOTAL

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnologíaelectrónica.

-2-

Page 3: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias

4.2. FUNCIONAMIENTO

Vista como un teodolito; una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética portadora (generalmente microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.

-3-

Page 4: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc.

La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de prismas usada.

4.3. TEODOLITO, ESTACIÓN TOTAL

Genéricamente se los denomina estaciones totales porque tienen la capacidad de medir ángulos, distancias y niveles, lo cual requería previamente de diversos instrumentos. Estos teodolitos electro-ópticos hace tiempo que son una realidad técnica accesible desde el punto de vista económico. Su precisión, facilidad de uso y la posibilidad de almacenar la información para descargarla después en programas de CAD ha hecho que desplacen a los teodolitos, que actualmente están en desuso.

Por otra parte, desde hace ya varios años las estaciones totales se están viendo desplazadas por equipos GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global, por sus siglas en inglés) que abarca sistemas como el GPS, antes conocido como Navstar, de E.E.U.U., el GLONASS, de Rusia, El COMPASS de China y el GALILEO de la Unión Europea. Las ventajas del GNSS topográfico con respecto a la estación total son que, una vez fijada la base en tierra no es necesario más que una sola persona para tomar los datos, mientras que la estación requería de dos, el técnico que manejaba la estación y el operario que situaba el prisma; y aunque con la tecnología de estación total robótica, esto ya no es necesario, el precio de

-4-

Page 5: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

los sistemas GNSS ha bajado tanto que han ido desplazando a aquellas en campo abierto. Por otra parte, la estación total exige que exista una línea visual entre el aparato y el prisma (o punto de control), lo que es innecesario con el GNSS, aunque por su parte el GNSS requiere al operario situarse en dicho punto, lo cual no siempre es posible. La gran ventaja que mantiene la Estación Total contra los sistemas satelitales son los trabajos bajo techo y subterráneos, además de aquellos donde el operador no puede acceder, como torres eléctricas o riscos, y que con sistemas de medición sin prisma de hasta 3000m (a la fecha) estos levantamientos se pueden hacer por una persona y desde un sólo punto, aunque en este aspecto los Escáners Láser y la tecnología LIDAR han estado ganando terreno.

Por lo tanto, no siempre es posible el uso del GNSS, principalmente cuando no puede recibir las señales de los satélites debido a la presencia de edificaciones, bosque tupido, etc. Por lo demás, los sistemas GNSS RTK (Cenemático de Tiempo Real, por sus siglas en inglés) ya igualan e incluso superan la precisión de cualquier Estación Total, salvando los errores acumulables de éstas últimas, permitiendo además levantamientos de puntos distantes incluso a 100 km sin problema. En el futuro se percibe que la elección entre un equipo GNSS o bien una Estación Total estará más dado por la aplicación en sí, que por los límites tecnológicos que cada instrumento presente.

Corrección de errores mediante técnicas diferenciales (DGPS).

En aplicaciones que no requieren gran precisión se puede utilizar un receptor con un único canal y bajo conste, que calcula la distancia a cuatro satélites en un intervalo de 2 a 30 segundos. Ahora bien, la precisión de las medidas se ve afectada por el movimiento del satélite durante el computo y por el tiempo que se tarda en obtenerlas posiciones, debido a lecturas repetitivas de todos los mensajes de constelación. El requerimiento de una localización precisa y continúa en tiempo real, ha conducido al desarrollo de receptores con un mayor número de canales capaces de disminuir al máximo el error de localización utilizando los métodos de posicionamiento diferencial. Así,

-5-

Page 6: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

un receptor GPS ubicado en una posición conocida como la Tierra calcula su distancia a un conjunto de satélites, la diferencia entre la posición calculada y la localización exacta del receptor constituye el error en la medida. Este error se transmite en un código predefinido (RTCM Radio Technical Commision Maritime)y cualquier usuario – receptor con capacidad de corrección diferencial puede acceder a el para corregir su posición. Esta técnica elimina prácticamente los errores S/A siempre que el receptor diferencial este próximo a la base emisora de la corrección.

Las correcciones pueden enviarse desde una estación base propiedad de los usuarios, desde una estación base virtual (por ejemplo el servicio Omnistar) y vida estaciones de radio comerciales (Rasant). En todos estos casos el modo de operación del DGPS se denomina de área global (WADGPS) ya que el error debido a cada satélite se procesa de modo individual.

4.4. APLICACIONES DE LA ESTACION TOTAL.

Posibles aplicaciones:

Las posibles aplicaciones de la estación total son:

El determinar distancias horizontales es importante en todo trabajo topográfico, ya que siempre es y será necesario calcular las longitudes de diversas distancias, lo que la estación total hace es calcular automáticamente el azimut, la distancia horizontal, la distancia inclinada, y la diferencia de alturas de los puntos medidos. También utilizaremos el teodolito para la medición de ángulos horizontales, lo cual será necesario por ejemplo para la ubicación de un punto en un terreno, necesario para alguna actividad topográfica.

Para realizar los alineamientos también será necesaria la utilización de la estación total pues necesitaremos conocer tanto longitudes como ángulos para poder realizar dichos alineamientos, también para realizar replanteos, el azimut entre dos puntos, las nivelaciones de terrenos, para

-6-

Page 7: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

las poligonaciones, los cálculos de áreas, las líneas de referencia, las alturas remotas, etc.

El replanteo nos permite replantear en el terreno los puntos de las coordenadas conocidas, dichos valores pueden ser recuperadas de la memoria interna de la estación total o pueden ser introducidos de forma manual y luego ubicados con la ayuda de dicho instrumento.

De modo que podemos concluir que la utilización de una estación es fundamental para el campo de la topografía pues realiza mediciones longitudinales de grandes distancias con altos grados de precisión al igual que las mediciones angulares horizontales y puede almacenarlas. Así también concluimos que dicho instrumento es importante pues de fácil de transporte y se puede utilizar expuesto a distintas condiciones del medio ambiente.

En el campo de topografía realizado hicimos mediciones angulares horizontales lo cual es de gran importancia pues de ese modo podemos calcular desde un punto la medida angular de otro.

Modelos geológicos y topográficos.

Los geólogos comenzaron a aplicar el sistema GPS en los 80 para estudiar el movimiento lento y constante de las placas tectónicas, para la predicción de terremotos en regiones geológicas activas. En topografía, el sistema GPS constituye una herramienta básica y fundamental para realizar el levantamiento de terrenos y los inventarios forestales y agrarios.

Ingeniería civil.

En este campo se utiliza la alta precisión del sistema GPS para monitorizar en tiempo real las deformaciones de grandes estructuras metálicas o de cemento sometidas a cargas.

5. OBJETIVOS:

5.1. Objetivo general.

-7-

Page 8: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

Capacitar a la población interesada en el Manejo de la estación mediante un curso taller.

5.2. Objetivos específicos.

Identificar el nivel de habilidades que poseen los participantes en el Manejo de la estación.

Ejecutar talleres de capacitación, teórico y práctico para mejorar habilidades y conocimientos en el Manejo de la estación.

Evaluar el nivel de logro de habilidades y conocimientos adquiridos sobre el Manejo y aplicación dela Estación Total.

6. UBICACIÓN:

Ubicación.

Región : San Martín Provincia : San Martín Distrito : Banda de Shilcayo I.E : I.E.S.T.P “NOR ORIENTAL DE LA

SELVA”

Coordenadas Geográficas.

Latitud : 06°32`55” Altitud : 265 m.s.n.m. Longitud : 76°21`45” Clima : De Selva baja, Cálido, Húmedo.

Temperatura.

Media anual (23.2°C) Máxima media (38.0°C) Mínima media (19.0°C) Máxima absoluta (43.0°C)

-8-

Page 9: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

Mínima absoluta ( 15.0°C )

Precipitación.

Medio anual 800 mm. Los meses de mayor precipitación Pluvial son de Noviembre – Abril.

Accesibilidad y Medio de Transporte.

El acceso al I.E.S.T.P “Nor Oriental de la Selva”, partiendo de la plaza de armas de la Banda de Shilcayo, por el Jr. Peru cuadra 2, 1, hasta la Av. Fernando Belaunde Terry, doblando por el lado izquierdo hasta el Jr. las Palmeras C-1, luego doblar por el lado derecho por el Jr. Las palmeras C-1 hasta el Jr. Tupac Amaru C-3, llegando al IESTP- Nor oriental de la Selva.

Ingresando a las Instalaciones, a una distancia de 80 metros se encuentra el área académica de construcción civil, a un costado de la dirección general del instituto.

7. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO:

Serán egresados de la carrera de construcción civil del instituto de educación superior tecnológico público “Nor Oriental de la Selva”

8. BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS:

8.1 Los Beneficiados Directos.

Participantes del taller.

8.2 Los Beneficiados Indirectos.

La población en general.

9. METAS RESULTADOS Y EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO:

9.1 Metas.

Las metas esperadas son:

Capacitar a un promedio de 25 persona entre la población e interesados de la localidad de Banda de Shilcayo en el manejo y aplicación de la estación total.

-9-

Page 10: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

9.2 Efectos.

Los efectos esperados son:

El capacitador deberá obtener conocimiento necesario para realizar un trabajo topográfico utilizando un equipo de estación total.

El beneficiado deberá tener plena confianza en sí mismo, para desenvolverse en el campo y gabinete.

10. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO:

La organización y administración del proyecto estará a cargo de los integrantes del proyecto. (Ver Anexo - relación de ex alumnos)

11. PRESUPUESTO:

11.1 PRESUPUESTO DEL CURSO.

Duración : 3 días. Teoría : 7 horas Campo : 14 horas Horario : (8.00 a.m. – 12.20 p.m.)- (3.00 p.m. –

5.00 p.m.) Fecha de Inicio : por determinar. Costo del Curso : 100.00 nuevos soles por participantes. Participantes : máximo 25 participantes.

PRESUPUESTO

TEMA : CURSO DE CAPACITACION DE (MANEJO Y APLICACIÓN DE LA ESTACION TOTAL).

FECHA : BANDA DE SHILCAYO-2013

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO PARCIALServicios personales y otros

1 Capacitador. h.h 21.00 50.00 1,050.002 Publicidad. Día 5.00 40.00 200.00

3 Carpeta de trabajo. Und. 25.00 15.00 375.00

-10-

Page 11: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

4 Lapiceros. Und. 25.00 1.00 25.005 Certificados. Und. 25.00 10.00 250.00

6 CD. Und. 25.00 1.00 25.007 Computador(25

máquinas)h.m 04 100 100.00

8 Estación total(04 Equipos)

Día 03 240 960.00

Total servicios personales y otros 2,985.00

COSTO DIRECTO 2,885.00IMPREVISTO 5% CD 149.25

---------------COSTO TOTAL 3,134.25COSTO POR PAGAR PARTICIPANTE 200.00NUMERO DE PARTICIPANTES und 25.00TOTAL DE INGRESOS 5,000.00

UTILIDAD DEL CURSO DE CAPACITACION 1,865.75

12. FINANCIAMIENTO:

Será financiado por los participantes del proyecto.

13. PLANIFICACIÓN: ACTIVIDAD, RESPONSABLES Y CRONOGRAMA DEL PROYECTO:

13.1 ACTIVIDAD.

Capacitar de 25 personas en el manejo y aplicación de la estación total.

13.2 RESPONSABLES

Los integrantes de dicho proyecto:

ANGULO SALAS, Johan Anthony APAGUEÑO PIZANGO, Balmer CASTRO PAREDES, Piotr Nikolay CORDOVA FERNANDEZ, Sergio FALCON RAMIREZ, Max Genner FLORES MACEDO, Oscar GRANDEZ PINEDO, Garry Andrew GUERRA AMASIFUEN, Edwin

-11-

Page 12: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

GUEVARA RODRIGUEZ, Elizabeth Lorena LOPEZ RENGIFO, Beibi Adiel MARIN GONZALES, Graciani PANDURO MEGO, Jhoissy PAREDES PAREDES, Brian Antony Ramiro PEREZ PISCO, Julio Cesar RAMIREZ REATEGUI, Jhon Patrik RIVERA PERDOMO, Homero RIVERO SANCHEZ, Rydberg TENAZOA PEZO, Rodil TORRES CHUJANDAMA, Pedro Luis VASQUEZ VARGAS, Nelson Edil VELA REATEGUI, Johan Palermo YAICURIMA CHUJANDAMA, Keny Rover

-12-

Page 13: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

13.3 CRONOGRAMA DEL DESARROLLO DE PROYECTO.

“SERVICIO DE TOPOGRAFIA DEL AREA ACADEMICA DE CONSTRUCCION CIVIL DEL I.E.S.T.P NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

PARTDESCRIPCION

DURACION (Meses)1er MES 2do MES 3er MES

1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM

01.00 Elaboración del perfil de proyecto

Y presentación

02.00 Desarrollo del proyecto

03.00 Elaboración de informe técnico

04.00 Presentación del Informe técnico y Sustentación

-13-

Page 14: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

14. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:

La continuidad y sostenibilidad del proyecto, se hará mediante la realización de otros proyectos de capacitación, dirigido a personas interesadas en conocer el manejo y aplicaciones de diferentes equipos topográficos.

15. BIBLIOGRAFIA:

Índice del esquema mínimo del perfil de proyecto productivo y empresarial.

www.google.com.pe . ESTACION TOTAL SEG. DETALLE GTS 226 SERIE UN-0237 MARCA

TOPCON, MOD. GTS 212 SERIE LH-1318 MARCA. Ing. Servando Rodríguez Fierro ESTACION TOTAL TOPCON Ing. José Ramón Valdés Muñoz MANUAL ESTACION TOTAL

TOPCON Ing. Pedro Luna Castro ESTACION TOTAL TOPCON

16. ANEXOS:

16.1 TEMARIO DE LA CAPACITACION (Desarrollo Part. Nª 02.00)

Teoría 1 día:

Tema: Generalidades de la estación Total

CRONOGRAMA 1° DIA

TEO

RÍA

Horario Descripción

8.00 – 9.30Presentación de los expositores y participantes del taller, historia y aparición de la Estación total, conceptos básicos, introducción en el manejo del equipo.

9.30 – 10.20

Descripción de la estación total y sus accesorios

Nomenclatura de la alidada Distanció-metro electrónico Teodolito digital electrónico Microcomputadora Libreta electrónica. Sistema de prismas

-14-

Page 15: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

10.20 – 10.40 Refrigerio.

10.40 – 12.303.00 – 5.00

Preparación del equipo, puesta en estación

Estacionar y nivelar la estación total Encender el equipo y revisar el indicador

del nivel de la batería Configuración del equipo Verificar las constantes del prisma (PMS)

y la corrección atmosférica (PPM).

Práctica de Campo: 2° día:Mediciones rápidas de distancias, ángulos y coordenadas

CRONOGRAMA 2° DIA

CAM

PO

Horario Descripción

8.00 – 10.20

Mediciones rápidas de distancias, ángulos y coordenadas Aplicaciones de programas inmediatos Medición de elevación remota. Medición de distancia entre puntos. Cálculo de la cota del punto ocupado. Cálculo de área. Medida de punto a línea.

Práctica de Campo: 3° día:

CRONOGRAMA 3° DIA

CAM

PO

Horario Descripción

8.00 – 12.303.00 - 5.00

Transferencia de datos del levantamiento de la estación a la PC.

Procesamiento de datos, edición y dibujo en AutoCAD AIDC.

-15-

Page 16: 02-OK._PROYECTO_DE_TITULACION_ESTACION_TOTAL.docx

16.2 CARACTERISTICAS DE LA ESTACION TOTAL

-16-