02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

download 02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

of 3

Transcript of 02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

  • 7/25/2019 02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

    1/3

    Juan Pablo II y el trabajo humano.Cuatro perspectivas relevantes: nocin de trabajo, concepto de capital, nocin de

    empresario y la internacionalizacin del trabajo.

    Philippe LaurentRevista USEM.

    Septiembre Octubre de 1982.

    En su primera encclica social, el Papa Juan Pablo II ha escogido hablar de un temapreciso, aunque muy vasto: el trabajo humano; ello le parece ser "la clave esencial detoda la cuestin social". El se sita por referencia al 90o. aniversario de la carta de LenXIII sobre "la condicin de los obreros" (1981) y, por lo tanto, en continuidad con lasenseanzas de los Papas precedentes, aunque adaptndolas a las presentescircunstancias.A decir verdad, ms se trata del "hombre en el trabajo" que del trabajo humano. El insisteen el sujeto del trabajo que es el hombre, en el trabajo como expresin de la naturalezafundamental del hombre y su dignidad: "La finalidad del trabajo, de cualquier trabajo

    ejecutado por el hombre permanece siempre el hombre mismo". Relega a segundo plano,sin negarlo, el aspecto objetivo del trabajo, su dimensin econmica como medio deproduccin en una sociedad tcnica que tiene por fin transformar la naturaleza; y,naturalmente, denuncia el trabajo considerado como una "mercanca'', un simple objetode intercambio o una oportunidad para explotar.El hecho de que se ponga el acento en el trabajo del hombre, lo que es significativo encuanto a su existencia y a sus relaciones con la naturaleza, podra parecer paradjico enuna poca en que el advenimiento de las tcnicas ms numerosas y complejas, adquiereuna importancia primordial: el hombre est reducido a programar y vigilar el trabajorealizado por las mquinas, y todo el trabajo es efectuado aguas arriba. Es que Juan PabloII tiene una visin muy amplia del trabajo e intenta comunicrnosla con el sentidoparticular que tiene para ir hacia lo esencial y global sin dejar de ser concreto.

    Con estas reflexiones, quisiera seleccionar, sin por ello despreciar el resto, cuatroperspectivas que me parecen primordiales.La ampliacin de la nocin de trabajoJuan Pablo II le da al trabajo humano la acepcin ms amplia posible: "La palabra 'trabajo'significa todo tipo de accin realizada por el hombre independientemente de suscaractersticas o circunstancias". El hablar pues igualmente del trabajo intelectual y deltrabajo manual; y no tomar por centro privilegiado, al trabajo obrero. Incluso hablar del"desempleo de los intelectuales'' provistos de diplomas, hoy en da.Al insistir en varias ocasiones sobre lo penoso del trabajo, incluye en l las fatigas fsicas,pero tambin las tensiones sicolgicas y las fatigas que son inherentes a la decisin, a labsqueda intelectual, e igualmente "las pesadas dificultades del trabajo del campo". El

    trabajo es tanto el de los ms numerosos, los obreros, como el de los ejecutivos, lostcnicos, los dirigentes, el de las profesiones liberales y los servicios; el del ama de casa,los minusvlidos, los emigrantes. Trabajo de las sociedades industriales en una poca enque con la telemtica se muestran, todava inciertas, nuevas modalidades de trabajo y unaera postindustrial. Pero tambin es evocado el trabajo de las sociedades agrarias ynmadas. Al reunir as en un vasto panorama histrico las diferentes formas de trabajo,Juan Pablo II se adentra en una visin unificadora que relativiza la manera en que hoy nosplanteamos los problemas del trabajo humano, pero al mismo tiempo les quitaespecificidad y diferencia. Cierto es que as puede dirigirse a todo hombre trabajador en

  • 7/25/2019 02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

    2/3

    las diversas sociedades y culturas. Sin embargo, no se negar la diferencia radical queexiste entre el trabajo de un campesino del altiplano andino y el de un empleado en losservicios de una gran ciudad occidental, o el de un obrero que trabaja con una mquina yel del abogado o el investigador.Lo que resalta en el texto de Juan Pablo II, es la prioridad dada al trabajo en lasactividades del hombre, prioridad casi exclusiva, puesto que las actividades relativas a lasrelaciones y asociaciones, las actividades polticas o culturales, los ocios a los que loshombres aspiran por medio de una reduccin progresiva del tiempo dedicado al trabajo,casi no son mencionados. Nos situamos en las sociedades de trabajo, sea cual sea laforma en que ste se presente.La ampliacin de la nocin de capitalJuan Pablo II habla mucho de capital y de su relacin con el trabajo; a l le dedica unareflexin de carcter sociolgico y filosfico, al examinar la evolucin del "conflicto entrecapital y trabajo y su situacin en la presente fase histrica."El recuerda la prioridad al trabajo, ligado al hombre mismo, mientras que el capital"conjunto de los medios de produccin es slo un instrumento o la causa instrumental''."La antinomia entre capital y trabajo --antimonia en cuya marco el trabajo ha sido

    separado del capital y contrapuesto al mismo, en un cierto sentido nticamente como sifuera un elemento cualquiera del proceso econmico-- inicia no slo en la filosofa y en lasteoras econmicas del siglo XVIII, sino mucho ms todava en toda la praxis econmico-social de aquel tiempo''. En realidad, dice "la antinomia entre trabajo y capital no tiene suorigen en la estructura del mismo proceso de produccin, y ni siquiera en la del procesoeconmico en general. Tal proceso demuestra en efecto la compenetracin reciproca entreel trabajo y lo que estamos acostumbrados a llamar el capital; demuestra su vinculacinindisoluble". Por naturaleza, nexo y no conflicto, afirma pues Juan Pablo II; el conflictoviene de las doctrinas y/o de las actitudes histricas.Para agrandar la visin, Juan Pablo II le da un sentido aun ms amplio al capital: el capitalde que disponen los hombres est constituido conjuntamente por los recursos de lanaturaleza que Dios ha confiado a todos, y por el conjunto de conocimientos tcnicos queya han sido acumulados y que son el fruto de generaciones precedentes. "El hombre,trabajando en cualquier puesto de trabajo, ya sea ste relativamente primitivo o bienultramoderno, puede darse cuenta fcilmente de que con su trabajo entre en un doblepatrimonio, es decir, en el patrimonio de lo que ha sido dado a todos los hombres con losrecursos de la naturaleza y de lo que los dems ya han elaborado anteriormente sobre labase de estos recursos, ante todo desarrollando la tcnica, es decir, formando un conjuntode instrumentos de trabajo, cada vez ms perfectos". El hombre, trabajando, al mismotiempo "reemplaza en el trabajo a los dems". Se podra decir que todo es al mismotiempo don de Dios (recursos naturales y disposiciones de la inteligencia prctica) ytrabajo del hombre (el capital es entonces un aspecto de la acumulacin de trabajo).La ampliacin de la nocin de empresario

    Al abordar los problemas de empleo y al tratar de situar las responsabilidades en unasociedad muy "socializada", es decir, en la cual las interdependencias son numerosas,Juan Pablo II amplia la nocin de "empresario", introduciendo una distincin nueva,original: el empresario "directo" y el empresario "indirecto". Esta distincin le "parece sermuy importante en consideracin de la organizacin real del trabajo y de la posibilidad deinstaurar relaciones justas o injustas en el sector del trabajo."La nocin de empresario "directo" es clara, familiar; es la persona o la institucin con lasque el trabajador hace directamente el contrato de trabajo. La nocin de empresario

  • 7/25/2019 02 Juan Pablo II y El Trabajo Humano

    3/3

    "indirecto" es ms vaga y de contornos poco precisos: "Se deben entender muchosfactores diferenciadas, adems del empresario directo, que ejercen un determinado influjosobre el modo en que se da forma.., al contrato de trabajo". No se trata pues solamentede aquellas personas o instituciones a las que se podra fcilmente atribuir una parte deresponsabilidad, sino que tambin de todo el medio jurdico, social, poltico, econmico --aveces muy apremiante-- en el que se decide y pone en obra el contrato de trabajo. Enefecto: "En el concepto de empresario indirecto entran tanto las personas como lasinstituciones de diverso tipo, as como tambin los contratos colectivos de trabajo y losprincipios de comportamiento, establecidos por estas personas e instituciones, quedeterminan todo el sistema socio-econmico o que derivan de l". Es un intento paratener un enfoque multiforme. Cierto es que la responsabilidad del empresario indirecto esdiferente de la del empresario directo; pero no por ello es menor su existencia. Sin dudaesta extensin del concepto de empresario "no tiene como finalidad la de eximir a esteltimo de su propia responsabilidad sino nicamente la de llamar la atencin sobre todo elentramado de condicionamientos que influyen en su comportamiento. Cuando se trata dedeterminar una poltica laboral correcta desde el punto de vista tico hay que tenerpresentes todos estos condicionamientos".

    El trmino de "condicionamiento" permite comprender mejor el pensamiento de JuanPablo II. El campo econmico-social de las sociedades modernas no es en absoluto uncampo de libertades puras; en l actan coacciones y fuerzas diversas que limitan losespacios de libertad de cada persona y tambin de las colectividades. De ah que existauna divisin de responsabilidades entre todos los que intervienen en las polticas y lasprcticas que determinan el empleo: los poderes pblicos, los jefes de empresa, loscuadros, los sindicatos, las disposiciones jurdicas, pero tambin las presionesinternacionales, la competencia econmica-tcnica...La apertura a la dimensin internacionalEn este sentido, Juan Pablo II contina la apertura de Pablo VI en su encclica sobre "Eldesarrollo de los pueblos" (1967) en donde afirmaba: "La cuestin social se ha vueltomundial y cada cual debe tomar conciencia de ello". Juan Pablo II, a su vez, invita a irms all de problemas de clases y naciones. Estas no pueden encerrarse en si mismaspara resolver las urgentes cuestiones de acceso a los recursos, empleo y paro.En las economas interdependientes, las disposiciones tomadas por unos repercuten sobreotros. Esta visin global topa con la difcil bsqueda de una nueva divisin internacionaldel trabajo. Dnde situar los centros de produccin que crearn los empleos? Hay quereestructurar la industria mundial en nombre de la igualdad prosiguiendo la especializacino poniendo la mira en un grado adecuado de autosuficiencia para cada nacin? Al darlems prioridad al trabajo que al capital, conviene acercar las inversiones productivas a loslugares donde estn las poblaciones, lo cual evitara el xodo rural y las migracionesinternacionales de trabajadores?La apertura a la dimensin internacional le lleva a Juan Pablo II a reconocer y animar los

    esfuerzos llevados a cabo por las organizaciones internacionales, en particular los de lasNaciones Unidas y especialmente la Organizacin Internacional del Trabajo. Esto puedeser tambin una invitacin directa para que las otras organizaciones internacionales --entre ellas Uniapac--den atencin al mensaje de Juan Pablo II, para elaborarlo dentro deuna visin tanto mundial como nacional y examinar qu posturas convendra proponer yadoptar.Dudley Lynch