015458_Cap5

43
“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de Jocoro, Departamento de Morazán”.- 5.0 PRESUPUESTO 5.1 CONSIDERACIONES GENERALES La realización del presupuesto del sistema de abastecimiento de agua potable esta basado en la metodología siguiente: a) Obtención de las cantidades de obra de los planos de diseño b) Elaboración de resúmenes de costos directos, identificando el nombre de la partida, unidad de medida, precio unitario y sub total. La suma de estos genera el costo directo total del diseño. Precios Unitarios Los costos incluyen materiales, mano de obra y uso de equipos y herramientas. Costos Indirectos Son gastos que se erogan para cubrir administración y todos aquellos conceptos de carácter general que no sean fácilmente distribuidos en el costo directo. Así como gastos generales de una empresa aplicados por sus oficinas centrales, prorratearán en las diversas obras que se realizan y las determinadas para el propio proyecto consideradas solo en él. Se puede tomar como una aproximación del costo indirecto del 35 al 45% del costo directo, donde para el caso se tomará el 42% debido a la magnitud del proyecto, desglosándose de la siguiente manera: DIRECCION TECNICA 6.00 % ADMINISTRACION 6.00 % FINANCIAMIENTO, GARANTIAS 17.00 % IMPREVISTOS 3.00 % UTILIDADES 10.00 % 42.00 % - 173 -

Transcript of 015458_Cap5

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.0 PRESUPUESTO

5.1 CONSIDERACIONES GENERALES

La realización del presupuesto del sistema de abastecimiento de agua potable esta basado

en la metodología siguiente:

a) Obtención de las cantidades de obra de los planos de diseño

b) Elaboración de resúmenes de costos directos, identificando el nombre de la partida,

unidad de medida, precio unitario y sub total. La suma de estos genera el costo

directo total del diseño.

Precios Unitarios

Los costos incluyen materiales, mano de obra y uso de equipos y herramientas.

Costos Indirectos

Son gastos que se erogan para cubrir administración y todos aquellos conceptos de

carácter general que no sean fácilmente distribuidos en el costo directo. Así como gastos

generales de una empresa aplicados por sus oficinas centrales, prorratearán en las diversas

obras que se realizan y las determinadas para el propio proyecto consideradas solo en él.

Se puede tomar como una aproximación del costo indirecto del 35 al 45% del costo

directo, donde para el caso se tomará el 42% debido a la magnitud del proyecto,

desglosándose de la siguiente manera:

DIRECCION TECNICA 6.00 %

ADMINISTRACION 6.00 %

FINANCIAMIENTO, GARANTIAS 17.00 %

IMPREVISTOS 3.00 %

UTILIDADES 10.00 %

42.00 %

- 173 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

TABLA 5.1 COSTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

PRECIO UNITARIO No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL

1.0 TUBERIA DE ADUCCION

1.1 Trazo y nivelación ML 8654.06 $ 0.36 $ 3,115.46

1.2 Colocación tubería de Ho.Go 4" ML 4338.00 $ 16.94 $ 73,485.72

1.3 Colocación tubería de Ho.Go 3" ML 3212.00 $ 13.67 $ 43,908.04

1.4 Anclajes c/u 11.00 $ 1.22 $ 13.42 TOTAL $ 120,522.64

2.0 TUBERIA DE

DISTRIBUCION 2.1 Trazo y nivelación ML 8348.00 $ 0.36 $ 3,005.28 2.2 Excavación a mano M3 4174.00 $ 13.70 $ 57,183.80

2.3 Relleno compactado con suelo cemento M3 3550.26 $ 30.57 $ 108,531.45

2.4 Relleno compactado con material existente M3 1267.95 $ 7.80 $ 9,890.01

2.5 Desadoquinado M2 2459.00 $ 1.03 $ 2,532.77

2.6 Demolición de pavimento asfáltico M2 1824.00 $ 1.52 $ 2,772.48

2.7 Demolición de concreto hidráulico M2 260.00 $ 2.62 $ 681.20

2.8 Readoquinado c/Adoquin existente M2 2459.00 $ 5.22 $ 12,835.98

2.9 Pavimento asfáltico M2 1824.00 $ 5.76 $ 10,506.24

2.10 Colocación tubería de PVC 1 1/2" ML 278.00 $ 2.90 $ 806.20

2.11 Colocación tubería de PVC 2" ML 5813.00 $ 3.49 $ 20,287.37

2.12 Colocación tubería de PVC 21/2" ML 175.00 $ 4.80 $ 840.00

2.13 Colocación tubería de PVC 3" ML 630.00 $ 7.07

$ 4,454.10

2.14 Colocación tubería de PVC 4" ML 330.00 $ 10.96 $ 3,616.80

TOTAL $ 237,943.68

- 174 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

3 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

3.1 Limpieza y chapeo M2 225.00 $ 0.28 $ 63.00

3.2 Trazo y Nivelación ML 20.42 $ 0.36 $ 7.35

3.3 Excavación a Mano M3 39.82 $ 13.70 $ 545.53

3.4 Relleno Compactado con material selecto M3 16.59 $ 15.28 $ 253.50

3.5 Solera de fundación (SF), 4 Ho.Cor.ø 1/2", Est Ho. Cor 1/2" a/c 30 cm

ML 20.42 $ 14.67 $ 299.56

3.6 Losa de concreto inferior, ø 3/8"a/c 0.25m, f´c = 210 Kg/cm2

M2 33.18 $ 74.11 $ 2,458.97

3.7 Pared Ladrillo Barro P/Lazo M2 66.37 $ 13.18 $ 874.76 3.8 Repello de Pared M2 132.73 $ 4.26 $ 565.43

3.9 Afinado de pared M2 132.73 $ 2.38 $ 315.90

3.10 Solera de coronamiento (SC) 0.15x0.20 cms ø 1/2" a/c 15 cms

ML 20.42 $ 9.18 $ 187.46

3.11 Losa de concreto superior, Ho ø 3/8"a/c 0.15m, f´c = 210 Kg/cm2

M2 33.18 $ 74.11 $ 2,458.97

3.12 Tapadera 0.70x0.70 Ho.3/8" a.s. conc.1:2:2 C/U 1.00 $ 65.46 $ 65.46

3.13 Escaleras metálicas con peldaños a/c 30.0 cms tubo Go. 1"

C/U 1.00 $ 60.00

$ 60.00

3.14 Respiradero con tubo HoGo. 3" C/U 2.00 $ 62.00 $ 124.00

3.15 Tubería de rebose tubo HoGo 6" C/U 2.00 $ 844.56 $ 1,689.12

3.16 Caja de válvulas 0.75x1.0x0.75 C/U 3.00 $ 65.74 $ 197.22

3.17 Acera de concreto f´c= 210 kg/cm2, e=0.1m M2 25.13 $ 9.14 $ 229.69

3.18 Repello de acera M2 25.13 $ 4.26 $ 107.05

3.19 Canaleta de A.LL. ancho:0.40,alto:0.10 ML 31.41 $ 11.61 $ 364.67

TOTAL $ 10,867.63

- 175 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

4 CERCA PERIMETRAL PARA TANQUE

4.1 Trazo y Nivelación ML 60.00 $ 0.36 $ 21.60

4.2 Excavación a Mano M3 9.60 $ 13.70 $ 131.52

4.3 Muro de mampostería de piedra M3 24.00 $ 47.02 $ 1,128.48

4.4 Postes de concreto C/U 30.00 $ 7.00 $ 210.00

4.5 Cerca Solamente Malla Ciclón 72",Ho.1/2",Pines ML 60.00 $ 8.35 $ 501.00

4.6 Portón de 2.00x1.8 .Malla 9x72",Tub.Go.1",3" C/U 1.00 $ 319.07 $ 319.07

TOTAL $ 2,311.67

5 CAJAS DE CAPTACION DE LAS FUENTES LOS MAGARINES.

FUENTE 1

CAUDAL 1.0 lt/seg

5.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

5.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

5.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

5.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

5.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 4.50 $ 10.05 $ 45.23

5.6 Repello de Pared M2 9.00 $ 4.26 $ 38.34

5.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 152.23

- 176 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

FUENTE 2

CAUDAL 1.5 lt/seg

5.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

5.2 Excavación a Mano M3 1.10 $ 13.70 $ 15.07

5.3 Emplantillado de Piedra M2 2.00 $ 6.83 $ 13.66

5.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

5.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 6.00 $ 10.05 $ 60.30

$ 51.12 5.6 Repello de Pared M2 12.00 $ 4.26

5.7 Tapadera Metálica 2x1.0

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 38.81 $ 38.81

TOTAL $ 152.23

FUENTE 3

CAUDAL 1.3 lt/seg

5.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

5.2 Excavación a Mano M3 1.10 $ 13.70 $ 15.07

5.3 Emplantillado de Piedra M2 2.00 $ 6.83 $ 13.66

5.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

5.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 6.00 $ 10.05 $ 60.30

5.6 Repello de Pared M2 12.00 $ 4.26 $ 51.12

5.7 Tapadera Metálica 2x1.0 p/Cajas de Captación

C/U 1.00 $ 38.81 $ 38.81

TOTAL $ 191.08

- 177 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

6.0 CAJAS DE CAPTACION DE LAS FUENTE EL PITAL

FUENTE 1 CAUDAL 0.5 lt/seg

6.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

6.2 Excavación a Mano M3 0.80 $ 13.70 $ 10.96

6.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

6.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

6.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

6.6 Repello de Pared M2 6.75 $ 4.26 $ 28.76

6.7 Tapadera Metálica 1.50x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 34.00 $ 34.00

TOTAL $ 129.95

FUENTE 2

CAUDAL 0.5 lt/seg

6.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

6.2 Excavación a Mano M3 0.80 $ 13.70 $ 10.96

6.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

6.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

6.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

6.6 Repello de Pared M2 6.75 $ 4.26 $ 28.76

6.7 Tapadera Metálica 1.50x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 34.00 $ 34.00

TOTAL

- 178 -

$ 129.95

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

FUENTE 3 CAUDAL 0.5 lt/seg

6.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

6.2 Excavación a Mano M3 0.80 $ 13.70 $ 10.96

6.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

6.4 Losa de Inferior e=15 cms.3/8

a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

6.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

6.6 Repello de Pared M2 6.75 $ 4.26 $ 28.76

6.7 Tapadera Metálica 1.5x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 34.00 $ 34.00

TOTAL $ 129.95

FUENTE 4

CAUDAL 0.4 lt/seg

6.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

6.2 Excavación a Mano M3 0.80 $ 13.70 $ 10.96

6.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

6.4 Losa de Inferior e=15 cms.3/8

a 25 cms a.s. M3 0.17 $ 45.28 $ 7.70

6.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

6.6 Repello de Pared M2 6.75 $ 4.26 $ 28.76

6.7 Tapadera Metálica 1.5x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 34.00 $ 34.00

TOTAL $ 127.69

- 179 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

7.0 CAJAS DE CAPTACION DE LAS FUENTE SAN FELIPE

FUENTE 1

CAUDAL 1.0 lt/seg

7.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

7.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

7.3 Emplantillado de Piedra M2 1.50 $ 6.83 $ 10.25

7.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

7.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 4.50 $ 10.05 $ 45.23

7.6 Repello de Pared M2 9.00 $ 4.26 $ 38.34

7.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 152.23

FUENTE 2

CAUDAL 0.75 lt/seg

7.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

7.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

7.3 Emplantillado de Piedra M2 1.13 $ 6.83 $ 7.68

7.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

7.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

7.6 Repello de Pared M2 6.74 $ 4.26 $ 28.71

7.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 128.69

- 180 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No. PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL

FUENTE 3

CAUDAL 0.75 lt/seg

7.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

7.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

7.3 Emplantillado de Piedra M2 1.13 $ 6.83 $ 7.68

7.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

7.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

7.6 Repello de Pared M2 6.74 $ 4.26 $ 28.71

7.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 128.69

FUENTE 4

CAUDAL 0.40 lt/seg

7.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

7.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

7.3 Emplantillado de Piedra M2 1.13 $ 6.83 $ 7.68

7.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

7.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

7.6 Repello de Pared M2 6.74 $ 4.26 $ 28.71

7.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 128.69

- 181 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

PARTIDA UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO SUB TOTAL

FUENTE 5

CAUDAL 0.25 lt/seg

7.1 Trazo y nivelación ML 6.00 $ 0.36 $ 2.16

7.2 Excavación a Mano M3 0.83 $ 13.70 $ 11.30

7.3 Emplantillado de Piedra M2 1.13 $ 6.83 $ 7.68

7.4 Losa de Inferior e=15

cms.3/8 a 25 cms a.s. M3 0.22 $ 45.28 $ 9.96

7.5 Pared Ladrillo de Barro

P/Canto M2 3.37 $ 10.05 $ 33.87

7.6 Repello de Pared M2 6.74 $ 4.26 $ 28.71

7.7 Tapadera Metálica 2x0.75

p/Cajas de Captación C/U 1.00 $ 35.00 $ 35.00

TOTAL $ 128.69

8.0 Hipoclorador 1 s.g $ 2,000.00 $ 2,000.00

COSTOS DIRECTOS

$ 388,848.11

COSTOS INDIRECTOS 42% GASTOS

DIRECTOS

$ 163,316.21

TOTAL $ 552,164.32

- 182 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.2 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA TANQUE DE ALMACENAMIENTO

1. TRAZO PARA TANQUE.

1.1 Generalidades.

En esta partida el encargado de la obra (Maestro de obra), deberá trazar las rasantes

y dimensiones de la obra de acuerdo a las medidas y niveles marcadas en los detalles

constructivos y planos o los que se ajusten adecuadamente a la obra; si en los planos no se

indican o detallan los trazos la obra deberá adecuarse a la mejor condición del terreno

natural, tomando en cuenta los drenajes naturales del terreno reduciendo así los trabajos de

terrecería. Se deberá respetar todo lo especificado en los detalles constructivos, corno

secciones transversales, etc., por que de esta manera se asegura una mayor vida útil del

proyecto.

1.2 Medida.

La medida del trabajo se hará por metro cuadrado, comprendida entre los límites

indicados por el Supervisor, todas las fracciones decimales se aproximaran al metro lineal.

1.3 Pago.

La forma de pago de esta actividad será por metro cuadrado, y el precio incluirá

todos los trabajos que realice el contratista por concepto de mano de obra, materiales y

demás costos directos e indirectos.

2. EXCAVACIONES A MANO.

2.1 Generalidades.

Las excavaciones para la construcción del Tanque iniciarán cuando se haya

obtenido la aprobación del supervisor con relación a la limpieza y desalojo de material que

no será utilizado.

Las excavaciones deberán efectuarse hasta los niveles indicados por los planos o

detalles constructivos, cuando por las características del suelo se deba excavar mas de lo

- 183 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

indicado esto deberá ser autorizado por el supervisor, dichas excavaciones podrán ser

producto de sobresaturaciones en el área de trabajo o que el suelo esté contaminado con

orgánico; los materiales resultantes se deben colocar fuera del área de trabajo, pues este

material, no posee ninguna utilidad para la calle, al contrario perjudica la capacidad de

carga del suelo. El suelo desalojado será depositado y extendido en lugares donde se

compactará de forma manual, dichas capas en ningún caso podrán ser mayores de 0.15 mts

de espesor. Únicamente se permitirá desperdiciar el material cuando sea inapropiado para

compactación o se encuentre en exceso.

2.2 Medida.

Los volúmenes de las excavaciones en cualquier clase de material y en cualquier

zona de trabajo se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación de un decimal. Para

su cuantificación se considerará el perfil del terreno después del descapote hasta los niveles

establecidos y con los anchos indicados para la construcción del tanque. Se hará la

clasificación según el tipo de terreno que se haya excavado se tomará en cuenta los

volúmenes adicionales de sobre excavación según lo haya aprobado el supervisor.

2.3 Pago.

La forma de pago de esta actividad se será por metro cúbico. El precio unitario

incluye toda la mano de obra, materiales, obras de protección y demás trabajos que requiera

el contratista para realizar la excavación de conformidad con éstas especificaciones, aunque

para tales trabajos no aparezcan en la lista de cantidades y precios, partidas específicas.

No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el contratista

fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas

imputables al contratista.

3. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL SELECTO.

3.1 Generalidades.

- 184 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y equipos y la ejecución de

las operaciones necesarias para colocar y/o compactar los materiales de relleno sobre una

superficie previamente preparada, según lo indicado en los planos u ordenados por el

ingeniero supervisor.

Así mismo comprende la ejecución de las operaciones necesarias para preparar la

superficie del terreno de fundación de las estructuras.

3.2 Medida.

La medida de los rellenos compactados se hará en metros cúbicos con aproximación

a una cifra decimal. La medida se hará de acuerdo a lo especificado en la partida de

excavación a mano, tomándose en cuenta el mismo volumen del espacio excavado que haya

sido aprobado por el supervisor. No se considerarán factores de expansión

3.3 Pago.

Se pagará a los precios unitarios establecidos en el contrato por metro cúbico para

los diferentes tipos de relleno debidamente compactado, precio que incluye todos los costos

en que el contratista incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua,

selección del material, calidad de la compactación y de los materiales, y demás gastos para

ejecutar las diferentes clases de relleno y compactación en zanjas. El desalojo del material

sobrante y acarreo de material de préstamo, silos hubiere se pagarán por aparte.

4. EMPEDRADO Y FRAGUADO.

4.1 Generalidades.

Sobre la rasante se compactará una capa de tierra del lugar como indican los detalles

constructivos, sin embargo si el suelo no ofrece estabilidad (limos orgánicos), y resulta muy

cuantioso mover, se compactará una capa de 10 crns de tierra blanca, dicho material podrá

contener un máximo de 5% de barro.

La compactación se verificará con apisonadoras de hierro o mecánica para lo que

antes de rellenar, deberá retirarse todo tipo de basura y ripio del lugar.

- 185 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

4.2 Colocación de la piedra.

El empedrado se colocará sobre la base mencionada anteriormente. Antes de

proceder a colocar el empedrado, se solicitará la autorización respectiva del supervisor. El

empedrado se construirá longitudinalmente a base de cintas de piedra como guías y en los

extremos de la sección transversal deberá haber una cinta de piedra. Las cintas de piedra

deberán estar espaciadas a cada metro, medidas dentro de la sección transversal,

construyéndose doblo cinta de piedra en el eje de dicha sección.

Luego de haber colocado la piedra se fraguará con una mezcla en la proporción 1.5

(cemento-arena), tratando de que ésta penetre adecuadamente en las juntas que existen

entre la piedra y que la superficie de rodamiento sea uniforme.

4.3 Medida.

La medida del empedrado se hará en metros cuadrados con aproximación a una cifra

decimal. La medida se hará de acuerdo a lo especificado en la partida de empedrado

fraguado, tomándose en cuenta el mismo espacio que haya sido aprobado por el supervisor.

No se considerarán factores de expansión.

4.4 Pago.

Se pagará a los precios unitarios establecidos en el contrato por metro cuadrado para

los diferentes tipos de empedrado fraguado, precio que incluye todos los costos en que el

contratista incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección del

material, calidad del empedrado y de los materiales, y demás gastos para ejecutar esta

actividad. El desalojo del material sobrante y acarreo de material de préstamo, silos hubiere

se pagarán por aparte.

- 186 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5. CONCRETO PARA SOLERA DE FUNDACIÓN Y LOSA INFERIOR

5.1 Generalidades.

El trabajo incluido en esta sección comprende la construcción de todo el trabajo de

concreto vio concreto reforzado en la obra, esto comprende Soleras de Fundación (SF-1) y

Losa inferior. El constructor general proveerá mano de obra, transporte, materiales, equipo

y servicios necesarios para el suministro, fabricación, transporte y colocación, curado,

protección, resanado del concreto y acabado de la superficie cuando se especifique;

construcción, erección y desmantelamiento de encofrados, suministro y colocación del

acero de refuerzo.

La dosificación de los elementos de concreto estructural será en una proporción

1:2:2, a fin de alcanzar una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por la

Supervisión y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones.

Toda estructura o parte de ella, que a juicio de la Supervisión no satisfaga la fatiga de

diseño o atente contra las normas de las mejores técnicas de construcción, será demolida y

todos los gastos ocasionados correrán por cuenta del contratista.

5.2 Calidad de los Materiales.

a) CEMENTO: será Pórtland tipo 1 y únicamente en condiciones muy espaciales se

utilizará otro tipo, previamente indicado por el supervisor.

b) GRAVA: consistirá en canto rodado o piedras trituradas libres de impurezas,

provenientes de fragmentación de roca sana y compacta. No deberá presentar aspecto

laminar, su tamaño máximo será determinado, de tal manera que, en general no sea mayor

de 1 Y2”, ni mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las paredes de la formaleta.

c) ARENA: será de buena calidad, de granos duros y libres de impurezas.

d) ADITIVOS: si se llegaran a utilizar, la supervisión autorizará caso por caso toda vez

cumplan con los requisitos establecidos y sean producidos por fabricantes de reconocido

- 187 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

prestigio y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Durante

todo el periodo continuo de las proporciones de la mezcla y de calidad del producto.

No habrá pago adicional cuando los aditivos sean usados a opción del constructor, o

cuando sean requeridos por la supervisión como medida de emergencia para remediar

negligencias, errores o atrasos en el proceso do la obra, imputables al constructor.

- 188 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.3 Preparación y colocación del Concreto.

a) La proporción del concreto será: cemento: arena: grava (1: 2: 2), para una resistencia de

210 kg/cm2 el cual deberá estar bien mezclado y se preparará la cantidad que sea necesaria

para el uso inmediato.

b) No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los treinta minutos

(30) de haber añadido agua al cemento para la mezcla. Además, se deberá de curar como

mínimo 3 días y máximo por 7 días, todas las superficies ya fraguadas, para evitar pérdidas

en la humedad de la mezcla y alcance la resistencia requerida en los planos.

e) El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas.

d) Se colocará el concreto hasta que la supervisión haya aprobado las profundidades y

condiciones de las fundaciones, soleras, los encofrados y apuntalamientos y la colocación

del refuerzo según el caso.

e) Los encofrados se harán de madera y deberán contener las dimensiones necesarias para

realizar la colocación del concreto. Los moldes de madera serán diseñados y construidos

con suficiente resistencia para soportar el concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a

desplazamientos y lograr la seguridad de los trabajadores y del público. Además deberán

obtener los alineamientos correctos del concreto. Los moldes se colocarán firmemente y sus

uniones cerradas de tal manera que no den lugar a filtraciones ni escurrimientos. No se

permitirá depositar el concreto a una altura mayor de 1.50 metros, debiendo realizarse la

respectiva ventana en el encofrado cuando se sobrepasa dicha altura y utilizar canales de

metal para verter el concreto, con inclinación 1-2. Los encofrados deberán estar húmedos y

bien colocados, para no tener problemas en el colado de los elementos.

5.4 Curado:

El agua que se use para usar el concreto será limpia y sin ningún elemento que

pueda manchar o decolorar el concreto.

El concreto se mantendrá en condición húmeda por lo menos durante 7 días después del

colado, manteniendo saturadas las estructuras coladas, pudiendo realizarse esto por

cualquier método aprobado por el supervisor.

- 189 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.5 Forma de Pago:

El pago será por metro cúbico según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto para el concreto estructural.

El volumen se basara en el número de metros cúbicos colocados dentro de las líneas

y pendientes indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de

amarre, soldaduras, encofrados, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra.

6. PAREDES DE LADRILLO DE BARRO PUESTO DE TRINCHERA.

6.1 Alcance del trabajo.

Incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para

completar la erección de paredes aquí mencionadas o indicadas en los planos.

6.2 Normas Generales.

Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasas, aceite y materias

extrañas, se evitará golpearlas con andamios, escaleras, etc.

6.3 Paredes de Ladrillo de Barro Sólido tipo Calavera.

Las dimensiones del ladrillo de barro tipo calavera serán de 10 x 14 x 28 cms. El

ladrillo se colocará en la forma de trinchera, para luego recibir el revestimiento según el

área destinada para tal caso.

Las paredes se dejarán a plomo alineado correctamente con filas de ladrillo a nivel y

equidistante. Los ladrillos se humedecerán al colocarlos, las juntas de mortero no serán

mayores de 1.25 crns. ni menores de 1.0 cms.

6.5 Forma de Pago:

El pago será por metro cuadrado según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto.

- 190 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

7. REPELLOS Y AFINADOS DE PAREDES.

a) Los repellos se harán con mortero de cemento y arena con las mismas especificaciones

que se usan para pegar ladrillo, pero en las proporciones de una bolsa de cemento por tres

de arena.

b) Los afinados se harán con una mezcla de una parte de cemento por una de arena cernida

en un tamiz fino (1/32”). Antes de repelar estructuras de concreto deberán picarse

previamente para la mejor adherencia del repello.

e) Cuando se hallan hecho perforaciones en las paredes para colocar tuberías, interruptores,

etc. Después de repelladas las paredes; debe afinarse nuevamente todo el paño completo,

con el objeto de no dejar manchas o señales de reparación.

d) Los repellos al estar terminados y afinados deben quedar limpios, parejos a plomo, sin

manchas y serán mantenidos húmedos por un periodo de cinco días.

7.1 Forma de Pago:

El pago será por metro cuadrado según los precios unitarios cotizados en el presupuesto.

8. CONCRETO PARA SOLERA DE CORONAMIENTO Y LOSA SUPERIOR.

8.1. Alcance del trabajo.

El trabajo incluido en esta sección comprende la construcción de todo el trabajo de

concreto y/o concreto reforzado en la obra, esto comprende Soleras de Coronamientos

(SC), Losas superior, etc. El constructor general proveerá mano de obra, transporte,

materiales, equipo y servicios necesarios para el suministro, fabricación, transporte y

colocación, curado, protección, resanado del concreto y acabado de la superficie cuando se

especifique; construcción, erección y desmantelamiento de encofrados, suministro y

colocación del acero de refuerzo.

La dosificación de los elementos de concreto estructural será en una proporción

1:2:2, a fin de alcanzar una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días.

- 191 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por la

Supervisión y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones.

Toda estructura o parte de ella, que a juicio de la Supervisión no satisfaga la fatiga

de diseño o atente contra las normas de las mejores técnicas de construcción, será demolida

y todos los gastos ocasionados correrán por cuenta del contratista.

8.2. Calidad de los Materiales.

a) CEMENTO: será Pórtland tipo 1 y únicamente en condiciones muy espaciales se

utilizará otro tipo, previamente indicado por el supervisor.

b) GRAVA: consistirá en canto rodado o piedras trituradas libres de impurezas,

provenientes de fragmentación de roca sana y compacta. No deberá presentar aspecto

laminar, su tamaño máximo será determinado de tal manera que, en general no sea mayor

de 1 1/2”, ni mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las paredes de la formaleta.

c) ARENA: será de buena calidad, de granos duros y libres de impurezas.

d) ADITIVOS: si se llegaran a utilizar, la supervisión autorizará caso por caso toda vez

cumplan con los requisitos establecidos y sean producidos por fabricantes de reconocido

prestigio y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Durante

todo el periodo continuo de las proporciones de la mezcla y de calidad del producto.

No habrá pago adicional cuando los aditivos sean usados a opción del constructor, o

cuando sean requeridos por la supervisión como medida de emergencia para remediar

negligencias, errores o atrasos en el proceso de la obra, imputables al constructor.

8.2.1 Preparación y colocación del Concreto.

a) La proporción del concreto será: cemento: arena: grava (1: 2: 2), para una resistencia de

210 kglcm2 el cual deberá estar bien mezclado y se preparará la cantidad que sea necesaria

para el uso inmediato.

b) No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los treinta minutos

(30) de haber añadido agua al cemento para la mezcla. Además, se deberá de curar como

- 192 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

mínimo 3 días y máximo por 7 días, todas las superficies ya fraguadas, para evitar pérdidas

en la humedad de la mezcla y alcance la resistencia requerida en los planos.

c) El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas.

d) Se colocará el concreto hasta que la supervisión haya aprobado las profundidades y

condiciones de las fundaciones, soleras, los encofrados y apuntalamientos y la colocación

del refuerzo según el caso.

e) Los encofrados se harán de madera y deberán contener las dimensiones necesarias para

realizar la colocación del concreto. Los moldes de madera serán diseñados y construidos

con suficiente resistencia para soportar el concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a

desplazamientos y lograr la seguridad de los trabajadores y del público. Además deberán

obtener los alineamientos correctos del concreto. Los moldes se colocarán firmemente y sus

uniones cerradas de tal manera que no den lugar a filtraciones ni escurrimientos. No se

permitirá depositar el concreto a una altura mayor de 1 .50 metros, debiendo realizarse la

respectiva ventana en el encofrado cuando se sobrepasa dicha altura y utilizar canales de

metal para verter el concreto, con inclinación 1-2. Los encofrados deberán estar húmedos y

bien colocados, para no tener problemas en el colado de los elementos.

8.3. Curado:

El agua que se use para usar el concreto será limpia y sin ningún elemento que

pueda manchar o decolorar el concreto.

El concreto se mantendrá en condición humedad por lo menos durante 7 días

después del colado, manteniendo saturadas las estructuras coladas, pudiendo realizarse esto

por cualquier método aprobado por el supervisor.

8.4. Forma de Pago:

El pago será por metro cúbico según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto para el concreto estructural.

El volumen se basara en el número de metros cúbicos colocados dentro de las líneas

y pendientes indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de

amarre, soldaduras, encofrados, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra.

- 193 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

9. TAPADERA METÁLICA.

9.1. Alcance del trabajo.

El constructor suministrará toda la mano de obra y materiales para completar todo el

trabajo indicado en los planos y aquí especificado.

9.2. Generales.

La tapadera será de estructura metálica, es decir, el marco será de de ángulo de 1

‘/2” x i y2” x 1/8”, lamina lisa #32, y tendrá un Portacandado y un candado tipo Yale, con

elementos de características establecidas y dimensiones especificadas en los planos y

estarán constituidas de dos cuerpos los cuales estarán protegidos con pintura anticorrosivo.

9.3. Pago.

Se pagará por unidad

10. ESCALERA DE TUBO GALVANIZADO.

10.1. Generales.

La escalera será de tubo galvanizado de 1” y los peldaños serán de Y2”, ancho de 30

cm y separación de los peldaños de 30 cm. soldados entre si, las cuales se empotrarán

dentro y fuera de las paredes, con elementos de características establecidas y dimensiones

especificadas en los planos y estarán constituidas de dos cuerpos los cuales estarán

protegidos con pintura anticorrosiva.

10.2. Pago.

Se pagará por unidad

- 194 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

11. RESPIRADERO.

11.1. Generales.

Este será d tubo galvanizado de 3”, con codo de 3” y se le colocará malla de cobre

al final del tubo la cual servirá de evitar el ingreso de animales extraños al interior del

tanque.

11.2. Pago.

Se pagará por unidad

12. TUBO DE REBOSE.

12.1. Generales.

Esta será de tubo galvanizado de 3”, El cual servirá como desagüe del tanque cuando este

se halla llenado.

12.2. Pago.

Se pagará por unidad

13. CAJA DE VALVULAS.

13.1. Generales.

Primeramente se le construirá un muro de cimentación de mampostería de piedra,

luego se levantarán paredes de ladrillo de barro puesto de lazo las cuales serán repelladas y

afinadas, en el fondo se colocará grava, también tendrá las válvulas de tubería de salida y

de limpieza, tendrá una tapadera de concreto sobre la cual se colocará un Portacandado y un

candado tipo Yale.

13.2. Pago.

- 195 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

Se pagará por unidad.

5.3 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA RED DE AGUA POTABLE

1. TRAZO GENERAL

1.1. Generalidades.

En esta partida el encargado de la obra (Maestro de obra), deberá trazar las rasantes

y dimensiones de la obra

de acuerdo a las medidas y niveles marcadas en los detalles constructivos y planos o los que

se ajusten adecuadamente a la obra; si en los planos no se indican o detallan los trazos la

obra deberá adecuarse a la mejor condición del terreno natural, tomando en cuenta los

drenajes naturales del terreno reduciendo así los trabajos de terracería. Se deberá respetar

todo lo especificado en los detalles constructivos, como secciones transversales, etc., por

que de esta manera se asegura una mayor vida útil del proyecto.

Para la referencia de los trazos y niveles necesarios, el contratista deberá construir

los bancos de nivel y mojones que se requiera, procurando que su localización sea la

adecuada para evitar cualquier tipo de desplazamiento.

El supervisor podrá ordenar al contratista la realización reexcavaciones

exploratorias para la localización precisa de algún elemento enterrado que resultare

decisorio para definir el eje a trazarse.

1.2 Medida.

La medida del trabajo se hará por metro lineal de proyección horizontal de toda la

longitud comprendida entre los límites indicados por el Supervisor, todas las fracciones

decimales se aproximaran al metro lineal.

1.3 Pago.

- 196 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

La forma de pago de esta actividad será por metro lineal, y el precio unitario incluirá

todos los trabajos que realice el contratista por concepto de mano de obra, materiales y

demás costos directos e indirectos.

2. EXCAVACIONES A MANO

2.1 Generalidades.

Las excavaciones de zanjas para tuberías iniciarán cuando se haya obtenido la

aprobación del supervisor con relación al trazo general del proyecto.

Esta especificación se refiere a la excavación en zanja, a mano, donde se alojarán las

tuberías, válvulas y accesorios requeridos según lo mostrado en los planos de trabajo y/o

según coordenado por el supervisor. Las condiciones reales del terreno en donde serán

excavadas, definirán su ubicación en zona urbana, suburbana o rural.

También deberá incluirse como parte de la excavación, trabajos necesarios tales

como: desagüe, protección a instalaciones existente tanto superficiales como subterráneas,

suministrando el contratista la totalidad de los materiales para tales obras así como las

subsecuente remoción de las obras temporales.

Las zanjas para instalar las tuberías serán ejecutadas a la profundidad indicada en

los planos de trabajo o según lo ordene el supervisor. La altura del relleno medida desde la

corona de la tubería, hasta la superficie de rodamiento no será inferior a 80 cms.

El ancho de las excavaciones que formarán las paredes verticales de zanja, variarán

en función del diámetro de la tubería que será alojada en ella, que en este caso se tiene un

diámetro nominal de 3” y el ancho máximo de la zanja será de 50 cms.

Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las

paredes de las mismas no diste en ningún caso más de 5 cms de la sección autorizada por el

supervisor, cuidándose que de esta desviación no se repita en forma sistemática. Cuando se

den problemas de estabilidad en taludes de zanja, el supervisor analizará el caso y

autorizará al contratista para que el tramo donde se presente este problema, deje los taludes

- 197 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

de la zafia con cierto ángulo de inclinación. Dicho ángulo tendrá como base el ancho de

fondo de la zanja y la magnitud del ángulo será estipulado por el supervisor, oeste podrá

ordenar al contratista ademar las zanjas.

El fondo de la excavación deberá ser afinado minuciosamente a fin de que la tubería

que posteriormente se instale en la misma quede a la profundidad deseada y con la

pendiente de proyecto, la cual en lo posible será igual a las pendientes longitudinales de la

calle o paralela a la pendiente de la superficie de terrenos naturales.

El supervisor vigilará que desde el momento que se inicia la excavación de zanja

hasta el momento que se termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario

para la colocación y prueba del tramo de tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días

calendario. Para tal efecto el contratista deberá programar el avance de excavación de zanja

en cada frente de trabajo en concordancia con su rendimiento en trabajos de instalación de

tuberías, y de relleno y compactación en zanjas.

2.2 Medida.

Los volúmenes de las excavaciones para zanjas en cualquier clase de material y en

cualquier zona de trabajo se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación de un

decimal. Para su cuantificación se considerará el perfil del terreno después del descapote

hasta los niveles establecidos y con los anchos indicados para alojar las tuberías. Se hará la

clasificación según el tipo de terreno que se haya excavado se tomará en cuenta los

volúmenes adicionales de sobre excavación según lo haya aprobado el supervisor.

2.3 Pago.

La forma de pago de esta actividad se será por metro cúbico. El precio unitario

incluye toda la mano de obra, materiales, obras de protección y demás trabajos que requiera

el contratista para realizar la excavación de conformidad con éstas especificaciones, aunque

para tales trabajos no aparezcan en la lista de cantidades y precios, partidas específicas.

- 198 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el contratista

fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas

imputables al contratista.

3. INSTALACION DE TUBERIA PARA AGUA POTABLE

3.1 Generalidades.

Las tuberías y accesorios a instalarse serán de de PVC de 3” de 250 PSI, 2”, i Y2” y

de 1” de diámetro 150 PSI y deberán cumplir con la Norma ASTM A-120 en su ultima

versión con longitud variable y junta cementada para el PVC, esto incluye también los

accesorios.

3.2 Colocación de Tubería a lo largo de la Línea.

Cuando se alineen las tuberías fuera de las zanjas, deberán ser fijadas con sacos de

arena a lo largo del eje de instalación. Deberán colocarse horizontalmente, no se permitirá

colocar tuberías con inclinaciones o sobre lugares donde no ofrezca estabilidad a la tubería

a ser instalada.

La tubería, deberá ser depositada a lo largo del eje y no debe interferir con el

desarrollo normal o con el paso del equipo, vehículos, etc.

La colocación de las tuberías deberá hacerse en el lado de las zanjas opuesto a los

promontorio de material excavado, solo en casos especiales, con autorización escrita por el

supervisor se podrán colocar las tuberías en el mismo lado donde ha sido depositado el

material excavado.

Cada tubo deberá ser colocado al lado de la zanja, tan cerca como sea posible a su

posición de colocación final, para minimizar el movimiento a lo largo de la recta luego del

alineamiento.

El contratista será responsable de la colocación de las tuberías y accesorios en las

localizaciones correctas. Los contratistas deberán tornar las precauciones que no se

obstaculice en periodos largos, el libre paso de vehículos y peatones. El supervisor, a su

- 199 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

criterio, podrá autorizar bajar la tubería directamente de los medios de transporte al fondo

de la zanja.

También se recuerda tornar las debidas precauciones de protección para las

instalaciones, tanto privadas como públicas, así como para la seguridad ciudadana,

especialmente para los niños, ancianos y personas minusválidas.

3.3 Comprobación de rasante de instalación.

Antes de bajar la tubería al fondo de la zanja se debe comprobar la correcta

ejecución del fondo de la zanja, para que permita el apoyo del tubo entre nichos de uniones,

de modo que el tubo se apoye en toda su longitud, tenga la pendiente especificada y no

quede en contacto con cuerpos que pueden dañar su recubrimiento.

Donde deben ser instaladas válvulas y juntas mecánicas, la zanja deberá ser

ensanchada, excavando campanas alrededor de la tubería. Las dimensiones de tales

campanas deberán sor suficiente para proporcionar acceso fácil y espacio amplio de trabajo,

el cual deberá ser determinado por el supervisor.

3.4 Verificación de daños a la tubería.

Antes de ser bajadas al fondo de la zanja, el supervisor comprobará los posibles

daños de tuberías y accesorios, originados durante su manejo.

Mientras el tubo se encuentra sostenido en el aire, bien sea por medio de un equipo

apropiado o manualmente, previamente a su colocación se verificará:

- Que no contiene cuerpos o materiales extraños.

- Que no ha sufrido ningún daño.

- Que los revestimientos, eventualmente reparados, son correctos.

- Que las extremidades correspondientes a las juntas estén completamente limpias.

No será permitido dejar caer el tubo al fondo de la zafia, si tal accidente se

produjese, el tubo deberá ser extraído de la zanja y cuidadosamente inspeccionado.

3.5 Acople de Tubos.

- 200 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

El tubo a colocar una vez bajado al fondo de la zanja, deberá ser presentado

exactamente en la prolongación del tubo en espera.

Antes de unirse, las tuberías deberán limpiarse del lodo, terrones, piedras y otros

objetos que puedan haber entrado. Los montajes de las juntas, deberán ser efectuados

siguiendo metódicamente las especificaciones del fabricante.

De preferencia todos los tubos deberán mantenerse suspendidos de ganchos de

montaje mientras se efectúa la unión de las juntas.

Las deflexiones horizontales de la línea de tuberías deberán ser instaladas de

acuerdo con el alineamiento y el perfil de la zanja terminada. Si hay que seguir una curva,

hacer la deflexión después del montaje de cada junta, teniendo cuidado de no sobrepasar las

desviaciones angulares autorizadas por el fabricante o el supervisor para los diferentes

diámetros.

Al final de la jornada de trabajo o cuando este sea interrumpido por cualquier

periodo, los extremos abiertos de las secciones de tubería y tuberías colocadas en las zanjas

deberán cerrarse por medio de tapones, para evitar la entrada de suciedad o animales.

3.6 Medida.

La instalación recta o en curva horizontal o vertical de las tuberías se medirá en

metros lineales (mi) con aproximación a tina cifra decimal, e incluye la instalación de las

juntas.

3.7 Pago.

La instalación se pagará de acuerdo al precio unitario estipulado en el contrato por

cada metro lineal (mI) de tubería debidamente instalada. Es de hacer notar que el precio

unitario incluye la instalación de accesorios de pvc. Además del precio de la instalación

debe incluir toda la mano de obra, equipos, herramientas, transporte desde los sitios de

entrega al punto de instalación y todos los materiales necesarios.

4. ANCLAJES.

- 201 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

4.1 Generalidades.

Durante la colocación de tuberías es necesario construir anclajes que soporten la

reacción ejercida por la presión del agua, en todos los puntos en que existen cambios de

dirección o derivación de tuberías; tal es el caso de codos, tees, yees, cruceros y válvulas.

Los cambios de diámetros, reductores e instalación de tuberías en planos inclinados,

también requieren macizos de anclajes.

Para contrarrestar el empuje del agua que tiende a desplazar vertical y horizontal a

los accesorios y válvulas, particularmente durante las pruebas hidráulicas y durante la

utilización de la línea de tubería, se construirán macizos de anclaje en los sitios y con las

dimensiones aprobadas por el supervisor. Los macizos deben construirse de tal forma que la

masa no obstaculice posibles reparaciones en las uniones o accesorios.

Los accesorios deben estar alineados y nivelados antes de colar los macizos de

anclajes, los cuales quedarán perfectamente apoyados al terreno natural al fondo y pared de

la zanja o de excavación para estructura de anclaje. El concreto a utilizarse tendrá una

resistencia a la compresión a los 28 días de 210 kg/cm2, salvo que el supervisor indique

utilizar otra clase de concreto.

Cuando el empuje tienda a levantar al accesorio, se utilizarán cinchas metálicas que

ancladas en el macizo restrinja el posible movimiento de elevación. La cincha o cualquier

componente metálico que quede enterrado deberán ser protegido por una aplicación a mano

de recubrimiento bituminoso, aprobado por el supervisor.

Las tuberías inclinadas deberán asegurarse con amarras transversales de concreto,

espaciadas según la siguiente tabla:

PENDIENTE DE INSTALACION ESPACIAMIENTO (en mts)

1:2 y mayor 5.5

De 1:2 a 1:4

De 1:4 a 1:5

De 1:5 a 1:6

Menor a 1:6

11.0

16.5

22.0

Generalmente no requerida

- 202 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

4.2 Medida.

Los macizos de anclaje se medirán en unidades. Para ello se determinará las

cantidades de macizo que haya aprobado el supervisor.

4.3 Pago.

El pago se hará de acuerdo al precio unitario según el contrato y se pagará por

unidad que incluirá el suministro del concreto simple, su colocación, curado, moldeado y

desmoldado, y todo lo necesario para construir los macizos. El acero de refuerzo, si lo

hubiere, así corno las cinchas de acero se pagarán por aparte.

Así mismo incluirá toda la mano de obra y las actividades de acarreo de los materiales hasta

el lugar donde se construirán las estructuras y las demás actividades ciue se requieran para

la ejecución.

5. RELLENO COMPACTADO CON SUELO NATURAL

5.1 Generalidades.

Por relleno de excavaciones de zanjas se entenderá el conjunto de operaciones que

deberá ejecutar e: contratista para rellenar hasta el nivel original del terreno natural o hasta

los niveles señalados por las rasantes de la calle y/o las órdenes del supervisor, las

excavaciones de zanjas que se hayan realizado para alojar las tuberías y accesorios del

proyecto de agua potable.

No se deberá proceder a efectuar ningún relleno de excavaciones sin antes obtener

la aprobación por escrito del supervisor, pues en caso contrario, éste podrá ordenar la total

extracción del material utilizado en rellenos no aprobados por él, sin que el contratista

tenga derecho a ninguna retribución por la obra ejecutada sin aprobación.

5.2 Relleno de zanjas para tuberías.

Una vez efectuada la excavación de la zanja hasta el nivel de fondo aprobado por el

supervisor, y si ajuicio de éste, el fondo no ofrece la consistencia necesaria para sustentar a

- 203 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

la tubería o cuando la excavación haya sido hecha en roca, y el fondo no presenta

condiciones para que la tubería tenga el asiento correcto, el contratista colocará una

plantilla de fondo con 0.10 m de espesor mínimo, utilizándose “material apropiado”, con

granulometría máxima 0.03 m de diámetro, el material a utilizarse deberá ser aprobado

previamente por el supervisor.

Sobre la plantilla se iniciará la colocación de la cama de apoyo de la tubería, que corno

primer relleno de 0.10 metros de espesor permitirá acuñarla tubería.

Cuando la tubería este colocada, se procederá a efectuar el relleno alrededor de ella con

gran cuidado simultáneamente a ambos lados, (encostillado) para evitar vacíos y rupturas

de la protección exterior de la tubería. El relleno se ejecutará hasta una altura de 0.20 m por

encima de la corona de la tubería. Después de este se continuará el relleno hasta el nivel

superior, nivel que coincidirá con el del natural después del descapote, teniendo

obligadamente la capa superficial un espesor mínimo de 50 crns y 70 cms en la calle.

El relleno compactado se clasifica en dos tipos, dependiendo del lugar donde se instalen las

tuberías, las cuales se describen a continuación:

5.3 Compactado del relleno en Zanjas.

Para el relleno compactado en la cama de la tubería se utilizará arena, material

adecuado o tierra blanca, similar a las de la plantilla ó de la misma tierra de excavación

desprovista de elementos granulométricos no superiores a 0.03m, colocada en capas de

aproximadamente 0.15 m, de espesor.

De ahí en adelante, se completará el relleno de la zanja con material que no

contenga elementos con tamaños superiores a 0.1 m de diámetro. Toda la tierra de relleno

francamente arcillosa, limosa o con desechos orgánicos no será permitida y en su lugar

deberá ser empleado material de préstamo no plástico e incomprensible. Las capas serán

colocadas con espesores máximos de 20 cms.

El material se deberá de compactar con la humedad apropiada ejerciéndose el

control necesario para obtener una adecuada adherencia y continuidad entre las distintas

capas y entre éstas y las paredes de la zanja.

- 204 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

De preferencia se empleará el mismo material extraído durante la excavación que

resulte apropiado y sea aprobado por el supervisor para éste propósito. Cuando el material

de las excavaciones no sea suficiente o que el supervisor lo considere inconveniente, el

contratista podrá obtenerlo de bancos de préstamos que sean previamente aprobados por el

supervisor. El relleno y compactación para el encostillado de la tubería, deberá ejecutarse

simultáneamente en ambos lados del dueto para evitar que sufra presiones laterales

inconvenientes y deberá compactarse con equipo manual, hasta una altura de 20 cms por

encima de la tubería, a partir de la cual se podrá usar equipo mecánico.

5.4 Medida.

La medida de los rellenos compactados se liará en metros cúbicos a una cifra

decimal. La medida se hará de acuerdo a lo especificado en la partida de excavación a

mano, tomándose en cuenta el mismo volumen del espacio excavado que haya sido

aprobado por el supervisor. No se considerarán factores de expansión. Y se descontarán los

volúmenes de tubería instalada así como los volúmenes de estructuras que queden alojadas

dentro de la zanja.

5.5 Pago.

Se pagará a los precios unitarios establecidos en el contrato por metro cúbico para los

diferentes tipos de relleno debidamente compactado, precio que incluye todos los costos en

que el contratista incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección

del material, calidad de la compactación y de los materiales, y demás gastos para ejecutar

las diferentes clases de relleno y compactación en zanjas. El desalojo del material sobrante

y acarreo de material de préstamo, silos hubiere se pagaran por aparte.

- 205 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.4 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA CAJAS DE CAPTACION

1. TRAZO GENERAL

1.1 Generalidades.

En esta partida el encargado de la obra (Maestro de obra), deberá trazar las rasantes

y dimensiones de la obra de acuerdo a las medidas y niveles marcadas en los detalles

constructivos y planos o los que se ajusten adecuadamente a la obra; si en los planos no se

indican o detallan los trazos la obra deberá adecuarse a la mejor condición del terreno

natural, tomando en cuenta los drenajes naturales del terreno reduciendo así los trabajos de

terrecería. Se deberá respetar todo lo especificado en los detalles constructivos, corno

secciones transversales, etc., por que de esta manera se asegura una mayor vida útil del

proyecto.

1.2 Medida.

La medida del trabajo se hará por metro cuadrado, comprendida entre los límites

indicados por el Supervisor, todas las fracciones decimales se aproximaran al metro lineal.

1.3 Pago.

La forma de pago de esta actividad será por metro cuadrado, y el precio incluirá

todos los trabajos que realice el contratista por concepto de mano de obra, materiales y

demás costos directos e indirectos.

2. EXCAVACIONES A MANO.

2.1 Generalidades.

Las excavaciones para la construcción de la caja de captación iniciarán cuando se

haya obtenido la aprobación del supervisor con relación a la limpieza y desalojo de material

que no será utilizado.

- 206 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

Las excavaciones deberán efectuarse hasta los niveles indicados por los planos o

detalles constructivos, cuando por las características del suelo se deba excavar mas de lo

indicado esto deberá ser autorizado por el supervisor, dichas excavaciones podrán ser

producto de sobresaturaciones en el área de trabajo o que el suelo esté contaminado con

orgánico; los materiales resultantes se deben colocar fuera del área de trabajo.

2.2 Medida.

Los volúmenes de las excavaciones en cualquier clase de material y en cualquier

zona de trabajo se medirán en metros cúbicos (m3) con aproximación de un decimal. Para

su cuantificación se considerará el perfil del terreno después del descapote hasta los niveles

establecidos y con los anchos indicados para la construcción de la caja de captación. Se

hará la clasificación según el tipo de terreno que se haya excavado se tomará en cuenta los

volúmenes adicionales de sobre excavación según lo haya aprobado el supervisor.

2.3 Pago.

La forma de pago de esta actividad se será por metro cúbico. El precio unitario

incluye toda la mano de obra, materiales, obras de protección y demás trabajos que requiera

el contratista para realizar la excavación de conformidad con éstas especificaciones, aunque

para tales trabajos no aparezcan en la lista de cantidades y precios, partidas específicas.

No se considerarán para fines de pago las excavaciones hechas por el contratista

fuera de las líneas del proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas

imputables al contratista.

3. EMPEDRADO Y FRAGUADO.

3.1 Generalidades.

Sobre la rasante se compactará una capa de tierra del lugar como indican los detalles

constructivos, sin embargo si el suelo no ofrece estabilidad (limos orgánicos), y resulta muy

- 207 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

cuantioso mover, se compactará una capa de 10 crns de tierra blanca, dicho material podrá

contener un máximo de 5% de barro.

La compactación se verificará con apisonadoras de hierro o mecánica para lo que

antes de rellenar, deberá retirarse todo tipo de basura y ripio del lugar.

3.2 Colocación de la piedra.

El empedrado se colocará sobre la base mencionada anteriormente. Antes de

proceder a colocar el empedrado, se solicitará la autorización respectiva del supervisor. El

empedrado se construirá longitudinalmente a base de cintas de piedra como guías y en los

extremos de la sección transversal deberá haber una cinta de piedra. Las cintas de piedra

deberán estar espaciadas a cada metro, medidas dentro de la sección transversal,

construyéndose doblo cinta de piedra en el eje de dicha sección.

Luego de haber colocado la piedra se fraguará con una mezcla en la proporción 1.5

(cemento-arena), tratando de que ésta penetre adecuadamente en las juntas que existen

entre la piedra y que la superficie de rodamiento sea uniforme.

3.3 Medida.

La medida del empedrado se hará en metros cuadrados con aproximación a una cifra

decimal. La medida se hará de acuerdo a lo especificado en la partida de empedrado

fraguado, tomándose en cuenta el mismo espacio que haya sido aprobado por el supervisor.

No se considerarán factores de expansión.

3.4 Pago.

Se pagará a los precios unitarios establecidos en el contrato por metro cuadrado para

los diferentes tipos de empedrado fraguado, precio que incluye todos los costos en que el

contratista incurra por concepto de mano de obra, equipos, control de agua, selección del

material, calidad del empedrado y de los materiales, y demás gastos para ejecutar esta

actividad. El desalojo del material sobrante y acarreo de material de préstamo, silos hubiere

se pagarán por aparte.

- 208 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

4. CONCRETO PARA SOLERA DE FUNDACIÓN Y LOSA INFERIOR.

4.1 Generalidades.

El trabajo incluido en esta sección comprende la construcción de todo el trabajo de

concreto vio concreto reforzado en la obra, esto comprende Soleras de Fundación (SF-1) y

Losa inferior. El constructor general proveerá mano de obra, transporte, materiales, equipo

y servicios necesarios para el suministro, fabricación, transporte y colocación, curado,

protección, resanado del concreto y acabado de la superficie cuando se especifique;

construcción, erección y desmantelamiento de encofrados, suministro y colocación del

acero de refuerzo.

La dosificación de los elementos de concreto estructural será en una proporción

1:2:2, a fin de alcanzar una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por la

Supervisión y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones.

Toda estructura o parte de ella, que a juicio de la Supervisión no satisfaga la fatiga

de diseño o atente contra las normas de las mejores técnicas de construcción, será demolida

y todos los gastos ocasionados correrán por cuenta del contratista.

4.2 Calidad de los Materiales.

a) CEMENTO: será Pórtland tipo 1 y únicamente en condiciones muy espaciales se

utilizará otro tipo, previamente indicado por el supervisor.

b) GRAVA: consistirá en canto rodado o piedras trituradas libres de impurezas,

provenientes de fragmentación de roca sana y compacta. No deberá presentar aspecto

laminar, su tamaño máximo será determinado, de tal manera que, en general no sea mayor

de 1 Y2”, ni mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las paredes de la formaleta.

c) ARENA: será de buena calidad, de granos duros y libres de impurezas.

d) ADITIVOS: si se llegaran a utilizar, la supervisión autorizará caso por caso toda vez

cumplan con los requisitos establecidos y sean producidos por fabricantes de reconocido

- 209 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

prestigio y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Durante

todo el periodo continuo de las proporciones de la mezcla y de calidad del producto.

No habrá pago adicional cuando los aditivos sean usados a opción del constructor, o cuando

sean requeridos por la supervisión como medida de emergencia para remediar negligencias,

errores o atrasos en el proceso do la obra, imputables al constructor.

4.3 Preparación y colocación del Concreto.

a) La proporción del concreto será: cemento: arena: grava (1: 2: 2), para una resistencia de

210 kg/cm2 el cual deberá estar bien mezclado y se preparará la cantidad que sea necesaria

para el uso inmediato.

b) No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los treinta minutos

(30) de haber añadido agua al cemento para la mezcla. Además, se deberá de curar como

mínimo 3 días y máximo por 7 días, todas las superficies ya fraguadas, para evitar pérdidas

en la humedad de la mezcla y alcance la resistencia requerida en los planos.

e) El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas.

d) Se colocará el concreto hasta que la supervisión haya aprobado las profundidades y

condiciones de las fundaciones, soleras, los encofrados y apuntalamientos y la colocación

del refuerzo según el caso.

e) Los encofrados se harán de madera y deberán contener las dimensiones necesarias para

realizar la colocación del concreto. Los moldes de madera serán diseñados y construidos

con suficiente resistencia para soportar el concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a

desplazamientos y lograr la seguridad de los trabajadores y del público. Además deberán

obtener los alineamientos correctos del concreto. Los moldes se colocarán firmemente y sus

uniones cerradas de tal manera que no den lugar a filtraciones ni escurrimientos. No se

permitirá depositar el concreto a una altura mayor de 1.50 metros, debiendo realizarse la

respectiva ventana en el encofrado cuando se sobrepasa dicha altura y utilizar canales de

metal para verter el concreto, con inclinación 1-2. Los encofrados deberán estar húmedos y

bien colocados, para no tener problemas en el colado de los elementos.

- 210 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

4.4 Curado:

El agua que se use para usar el concreto será limpia y sin ningún elemento que

pueda manchar o decolorar el concreto.

El concreto se mantendrá en condición húmeda por lo menos durante 7 días después

del colado, manteniendo saturadas las estructuras coladas, pudiendo realizarse esto por

cualquier método aprobado por el supervisor.

4.5 Forma de Pago:

El pago será por metro cúbico según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto para el concreto estructural.

El volumen se basara en el número de metros cúbicos colocados dentro de las líneas

y pendientes indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de

amarre, soldaduras, encofrados, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra.

5. PAREDES DE LADRILLO DE BARRO PUESTO DE TRINCHERA.

5.1 Alcance del trabajo.

Incluye el suministro de materiales, mano de obra y equipo necesario para

completar la erección de paredes aquí mencionadas o indicadas en los planos.

5.2 Normas Generales.

Se protegerán las paredes para evitar manchas de pintura, grasas, aceite y materias

extrañas, se evitará golpearlas con andamios, escaleras, etc.

5.3 Paredes de Ladrillo de Barro Sólido tipo Calavera.

Las dimensiones del ladrillo de barro tipo calavera serán de 10 x 14 x 28 cms. El

ladrillo se colocará en la forma de trinchera, para luego recibir el revestimiento según el

área destinada para tal caso.

Las paredes se dejarán a plomo alineado correctamente con filas de ladrillo a nivel y

equidistante. Los ladrillos se humedecerán al colocarlos, las juntas de mortero no serán

mayores de 1.25 crns, ni menores de 1.0 cms.

- 211 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

5.4 Forma de Pago:

El pago será por metro cuadrado según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto.

6. REPELLOS Y AFINADOS DE PAREDES.

a) Los repellos se harán con mortero de cemento y arena con las mismas especificaciones

que se usan para pegar ladrillo, pero en las proporciones de una bolsa de cemento por tres

de arena.

b) Los afinados se harán con una mezcla de una parte de cemento por una de arena cernida

en un tamiz fino (1/32”). Antes de repelar estructuras de concreto deberán picarse

previamente para la mejor adherencia del repello.

e) Cuando se hallan hecho perforaciones en las paredes para colocar tuberías, interruptores,

etc. Después de repelladas las paredes; debe afinarse nuevamente todo el paño completo,

con el objeto de no dejar manchas o señales de reparación.

d) Los repellos al estar terminados y afinados deben quedar limpios, parejos a plomo, sin

manchas y serán mantenidos húmedos por un periodo de cinco días.

6.1 Forma de Pago:

El pago será por metro cuadrado según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto.

7. CONCRETO PARA SOLERA DE CORONAMIENTO Y LOSA SUPERIOR.

7.1. Alcance del trabajo.

El trabajo incluido en esta sección comprende la construcción de todo el trabajo de

concreto y/o concreto reforzado en la obra, esto comprende Soleras de Coronamientos

(SC), Losas superior, etc. El constructor general proveerá mano de obra, transporte,

materiales, equipo y servicios necesarios para el suministro, fabricación, transporte y

colocación, curado, protección, resanado del concreto y acabado de la superficie cuando se

- 212 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

especifique; construcción, erección y desmantelamiento de encofrados, suministro y

colocación del acero de refuerzo.

La dosificación de los elementos de concreto estructural será en una proporción

1:2:2, a fin de alcanzar una resistencia a la compresión de 210 kg/cm2, a los 28 días.

La relación agua-cemento deberá atender como mínimo lo determinado por la

Supervisión y se tomarán todas las previsiones del caso, a fin de que durante el proceso

constructivo no sufra variaciones.

Toda estructura o parte de ella, que a juicio de la Supervisión no satisfaga la fatiga

de diseño o atente contra las normas de las mejores técnicas de construcción, será demolida

y todos los gastos ocasionados correrán por cuenta del contratista.

7.2. Calidad de los Materiales.

a) CEMENTO: será Pórtland tipo 1 y únicamente en condiciones muy espaciales se

utilizará otro tipo, previamente indicado por el supervisor.

b) GRAVA: consistirá en canto rodado o piedras trituradas libres de impurezas,

provenientes de fragmentación de roca sana y compacta. No deberá presentar aspecto

laminar, su tamaño máximo será determinado de tal manera que, en general no sea mayor

de 1 1/2”, ni mayor de 1/5 de la menor dimensión entre las paredes de la formaleta.

e) ARENA: será de buena calidad, de granos duros y libres de impurezas.

d) ADITIVOS: si se llegaran a utilizar, la supervisión autorizará caso por caso toda vez

cumplan con los requisitos establecidos y sean producidos por fabricantes de reconocido

prestigio y empleados según las instrucciones impresas de los propios fabricantes. Durante

todo el periodo continuo de las proporciones de la mezcla y de calidad del producto.

No habrá pago adicional cuando los aditivos sean usados a opción del constructor, o cuando

sean requeridos por la supervisión como medida de emergencia para remediar negligencias,

errores o atrasos en el proceso de la obra, imputables al constructor.

7.2.1 Preparación y colocación del Concreto.

a) La proporción del concreto será: cemento: arena: grava (1: 2: 2), para una resistencia de

210 kglcm2 el cual deberá estar bien mezclado y se preparará la cantidad que sea necesaria

para el uso inmediato.

- 213 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

b) No se podrá usar el concreto que no haya sido colocado en su sitio a los treinta minutos

(30) de haber añadido agua al cemento para la mezcla. Además, se deberá de curar como

mínimo 3 días y máximo por 7 días, todas las superficies ya fraguadas, para evitar pérdidas

en la humedad de la mezcla y alcance la resistencia requerida en los planos.

c) El concreto será colocado preferiblemente durante las horas diurnas.

d) Se colocará el concreto hasta que la supervisión haya aprobado las profundidades y

condiciones de las fundaciones, soleras, los encofrados y apuntalamientos y la colocación

del refuerzo según el caso.

e) Los encofrados se harán de madera y deberán contener las dimensiones necesarias para

realizar la colocación del concreto. Los moldes de madera serán diseñados y construidos

con suficiente resistencia para soportar el concreto y las cargas de trabajo, sin dar lugar a

desplazamientos y lograr la seguridad de los trabajadores y del público. Además deberán

obtener los alineamientos correctos del concreto. Los moldes se colocarán firmemente y sus

uniones cerradas de tal manera que no den lugar a filtraciones ni escurrimientos. No se

permitirá depositar el concreto a una altura mayor de 1 .50 metros, debiendo realizarse la

respectiva ventana en el encofrado cuando se sobrepasa dicha altura y utilizar canales de

metal para verter el concreto con inclinación 1-2. Los encofrados deberán estar húmedos y

bien colocados, para no tener problemas en el colado de los elementos.

7.3. Curado:

El agua que se use para usar el concreto será limpia y sin ningún elemento que

pueda manchar o decolorar el concreto.

El concreto se mantendrá en condición humedad por lo menos durante 7 días

después del colado, manteniendo saturadas las estructuras coladas, pudiendo realizarse esto

por cualquier método aprobado por el supervisor.

7.4. Forma de Pago:

El pago será por metro cúbico según los precios unitarios cotizados en el

presupuesto para el concreto estructural.

- 214 -

“Rediseño de la Red existente del Sistema de Abastecimiento de agua potable de la zona sur del casco urbano de la ciudad de Jocoro, Municipio de

Jocoro, Departamento de Morazán”.-

El volumen se basara en el número de metros cúbicos colocados dentro de las líneas

y pendientes indicadas en los planos, incluyendo el acero de refuerzo, helados, alambre de

amarre, soldaduras, encofrados, curado, desencofrado, acarreo, mano de obra.

- 215 -