01.3 resumen tema 5

11
TEMA 5.1.3 DISCAPACIDAD INTELECTAL Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Transcript of 01.3 resumen tema 5

Page 1: 01.3 resumen tema 5

1

TEMA 5.1.3

DISCAPACIDAD

INTELECTAL

Fernández Martínez, Alba García Sánchez, Cristina Martínez Martos, Vanesa Sánchez Oliver, Nuria

Page 2: 01.3 resumen tema 5

2

ÍNDICE

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL............................................ 3

1.2. Calidad de vida del alumnado con D.I. ....................................................... 4

1.3 Clasificación de la Discapacidad Intelectual ............................................. 4

1.4 Características básicas del alumnado con D.I.............................................. 5

1.5 Discapacidad intelectual grave. Características y ayudas necesarias: ........ 6

1.6 Discapacidad intelectual moderada. Características y ayudas necesarias: . 8

1.7 Discapacidad intelectual leve. Características y ayudas necesarias: ........... 9

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 10

Page 3: 01.3 resumen tema 5

DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL.

3

En cuanto a la discapacidad intelectual se prefiere esta denominación y no

retraso mental, ya que es una palabra que encasilla a determinadas personas

dentro de una etiqueta que es necesario retirar. La AAMR (Asociación

Americana sobre Retraso Mental) define el retraso mental como una

discapacidad que afecta al intelecto y a la capacidad de adaptación conceptual,

social y práctica del sujeto y aparece antes de los 18 años.

Debemos tratar la discapacidad desde una perspectiva interaccionista,

entendida como el resultado de la interacción entre la persona y el medio que

le rodea, ya que puede variar con el tiempo si se emplean los medios

necesarios. En esta relación se encuentran las habilidades del niño/a, las

posibilidades que tiene de una participación funcional y los apoyos (familiares y

profesionales) de los que pueda hacer uso. Para que esto sea posible, es

necesaria la evaluación multidimensional teniendo en cuenta el contexto, que

será el determinante para saber la ayuda que necesita.

Se propone un modelo en cinco dimensiones que describen las capacidades y

limitaciones del alumnado para poder ver qué ayuda es mejor en cada caso.

Estas cinco dimensiones guardan una estrecha relación, donde cada una es

condicionante del resto:

1. Capacidades intelectuales: “razonamiento, planificación, solución de

problemas, pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez

en el aprendizaje y aprender de la experiencia”

2. Conducta adaptativa: habilidades conceptuales, prácticas y sociales para

funcionar en la vida diaria, afectando las limitaciones y la habilidad de

responder.

3. Participación, interacciones y roles sociales. Los ambientes positivos

fomentan el crecimiento, desarrollo y bienestar del alumno.

4. Salud. Bienestar físico, psicológico y social que facilita o inhibe el

funcionamiento humano afectando al resto de dimensiones.

5. Contexto. Desde una perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1979), engloba

tres niveles:

- Microsistema: espacio social inmediato, individuo, familiar y demás personas

próximas.

- Mesosistema: vecindad, comunidad y demás organizaciones.

- Macrosistema: patrones generales de la cultura y la sociedad, población,

países e influencias sociopolíticas.

Page 4: 01.3 resumen tema 5

1.2. Calidad de vida del alumnado con D.I.

4

Entendemos la calidad de vida como las condiciones de vida deseadas por una

persona relacionadas con 8 necesidades fundamentales: bienestar emocional,

relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar

físico, autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock, 1996).

Una dimensión de la calidad de vida es la autodeterminación, es decir, la

capacidad de controlar y adoptar nuestras propias decisiones. Es una

necesidad que tiene toda persona por lo que debemos apoyar al alumnado con

D.I. para que tenga la mayor autodeterminación posible creando las

condiciones necesarias para ello. Aunque esto es difícil de conseguir a medida

que aumentan las ayudas intensivas que necesita una persona, convirtiéndose

los familiares y profesionales que envuelven al sujeto en sus traductores vitales

los cuales desde el máximo conocimiento posible, van tomando las decisiones

oportunas.

Importante es de tener en cuenta que un sujeto con D.I. es persona y también

pasa por las etapas de niñez, adolescencia, adultez… por lo que la persona

evoluciona y sus necesidades van cambiando a medida que el tiempo avanza.

Otro factor a tener en cuenta en la calidad de vida es la inclusión, somos seres

sociales y crecemos junto a otras personas por lo que todos formamos parte

del todo sin excepción. Tenemos derecho a ser admitidas en la sociedad, a

participar en ella, a beneficiarnos de ella y a contribuir y enriquecerla.

1.3 Clasificación de la Discapacidad Intelectual.

La discapacidad intelectual se puede clasificar de las siguientes formas:

Intensidad de apoyos necesarios:

- Intermitente: solo cuando sea necesario y puede ser de alta y/o baja

necesidad.

- Limitados: a lo largo de un tiempo limitado sin intermitencias

(preparación a una actividad, la transición al cole, instituto…)

- Generalizados: constantes, elevada intensidad y en diferentes

ambientes. Pueden durar toda la vida.

Page 5: 01.3 resumen tema 5

5

Nivel de inteligencia medida:

- Retraso mental ligero: 50-69 de CI.

- Retraso mental moderado: 35-49 de CI.

- Retraso mental grave: 20-34 de CI.

- Retraso mental profundo: -20 de CI.

1.4 Características básicas del alumnado con D.I.

Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad. características y

ayudas necesarias:

Corporales

Estado de salud precario. Importantes anomalías anatómicas y fisiológicas

(alteraciones neuromotoras y en sistemas sensoriales, perceptivos, motores;

malformaciones, enfermedades frecuentes).

- Necesitan: atención médico-farmacológica y cuidados en relación a

enfermedades frecuentes.

Motrices

Desarrollo motor desviado fuertemente de la norma.

Graves dificultades motrices (movimientos reflejos primarios y secundarios);

alteraciones en tono muscular; escasa movilidad voluntaria; conductas

involuntarias; coordinación imprecisa; equilibrio estático alterado; dificultad para

situarse en tiempo y espacio.

- Necesitan: fisioterapia, cambios posturales e hidroterapia.

Autonomía

Muy baja o nula autonomía.

- Necesitan: supervisión y ayuda permanente, cuidados físicos en aseo,

higiene personal, alimentación, etc.

Cognitivas

Page 6: 01.3 resumen tema 5

6

Bajo nivel de conciencia; limitado nivel de percepción sensorial; capacidad de

reacción ante estímulos muy contrastados.

- Necesitan: estimulación sensorial (visual, auditiva, olfativa, gustativa,

táctil, cinestésica) y estimulación basal (somática, vibratoria,

vestibular…).

-

Lenguaje y comunicación

Escasa o nula comunicación; pueden reconocer alguna señal anticipatoria; no

hay habla; pueden lograr comprender órdenes muy sencillas y

contextualizadas, de la vida cotidiana; no adquieren la simbolización.

- Necesitan: emitir señales como respuesta; claves o ayudas del medio

para comprender mensajes y situaciones.

Equilibrio personal

Limitado desarrollo emocional; escaso control de impulsos; intereses

restringidos; conductas desadaptadas consigo mismo (estereotipias,

autoestimulaciones, autoagresiones).

- Necesitan: seguridad, confianza y afecto para su bienestar afectivo y

emocional. Vínculos positivos: afecto y cariño.

1.5 Discapacidad intelectual grave. Características y ayudas

necesarias:

Corporales

Se puede relacionar con metabolopatías y alteraciones pre y perinatales

comosómicas, neurobiológicas, biológicas, etc.

- Necesitan atención a posibles cambios de salud, como alteraciones.

Motrices

Lentitud en el desarrollo motor, el cual les provoca dificultad para adquirir

conciencia progresiva de sí mismo, conocimiento de su cuerpo, control del

cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas, controlar la postura y el

equilibrio para desplazarse y para realizar manipulaciones.

- Necesitan desarrollar habilidades de la motricidad general y fina.

De autonomía

Page 7: 01.3 resumen tema 5

7

Las destrezas motrices y manipulativas las adquieren lentamente en cuanto a

la autonomía personal; escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la

higiene y aseo personal.

- Necesitan establecer rutinas y estrategias específicas para adquirir

autonomía y desarrollo sistematizado de la percepción de sensaciones

de aseo y limpieza.

Cognitivas

Distintos grados de trastorno; dificultad para la simbolización; alteraciones en

autocontrol y planificación; problemas para anticipar consecuencias y relación

causa-efecto; dificultad para aprender de experiencias y para generalizar

aprendizajes.

- Necesitan desarrollar habilidades perceptivas, atencionales y de

memoria; establecer relaciones causa-efecto entre acción y

consecuencia en el medio; desarrollar capacidad de anticipación y

predicción de sucesos y estrategias de generalización de aprendizajes.

Lenguaje y comunicación

Retraso en adquisición del lenguaje y en la emisión de primeras palabras;

desarrollo fonológico no completo del todo. En cuanto al habla, omiten,

sustituyen, asimilan; comprensión, adquisición y uso de elementos

morfosintácticos dificultosos; adquiere el léxico con retraso y lentamente; a

veces no existe el lenguaje oral. Utilizar sistemas alternativos de

comunicación.

- Necesitan desarrollar habilidades de comunicación potenciando

aspectos pragmáticos; desarrollo progresivo de la semántica y

morfosintaxis; aprendizaje de un sistema aumentativo o alternativo de

comunicación cuando sea necesario.

Equilibrio personal

Pasivo y dependiente, distintos grados; limitado control de impulsos; tienen

baja tolerancia a la frustración; a veces, conductas autolesivas o estereotipias:

dificultad de adaptación a nuevas situaciones; poca autoconfianza y baja

autoestima.

- Necesitan percibirse como una persona diferente de otra; establecer

vínculos positivos con las personas más cercanas; desarrollar la

autoeficiencia, confianza en sí mismo y mejorar la autoestima;

desarrollar habilidades comunicativas alternativas a las conductas que

interrumpen el aprendizaje; desarrollar la capacidad de elección para

favorecer la iniciativa personal.

Page 8: 01.3 resumen tema 5

8

Actuación e inserción social

Escasa iniciativa, dependiente dificultad de adaptación y para el aprendizaje

espontáneo de las habilidades sociales.

- Necesitan interaccionar con personas adultas e iguales; desarrollo de

habilidades sociales y de auto competencia e independencia personal.

1.6 Discapacidad intelectual moderada. Características y ayudas

necesarias:

Corporales y motrices

Ligeros déficits sensoriales y/o motores; mayor posibilidad de asociación a

síndromes.

- Por lo general, no precisan de atenciones especiales.

Autonomía, aspectos personales y sociales

Grado variable de autonomía en el cuidado personal y en actividades

cotidianas; a veces, rasgos negativos de personalidad; escaso autocontrol;

precisa de ayuda adulta; dificultad para interiorizar convenciones sociales;

campo de relaciones sociales muy restringido.

- Necesitan programas específicos y funcionales aplicados en entornos

naturales; control de condiciones ambientales; técnicas de modificación

de conducta cuando sean precisas; aprendizaje y puesta en marcha de

usos sociales cotidianos; etc.

Cognitivas

Déficits en atención y memoria; dificultad de mostrar interés para acceder a

información compleja y para la simbolización.

- Necesitan diseño y disposición de contenidos y condiciones de

aprendizaje; técnicas de secuenciación, modelado; aprendizaje de

rutinas.

Comunicación y lenguaje

Lento y desarrollo oral, dificultades articulatorias; afectaciones en el ritmo del

habla; dificultad para adquirir y usar categorías morfológicas y gramaticales;

producciones sintácticas largas y complejas.

- Necesitan estimulación del lenguaje oral; mecanismos de ajuste

sistemáticos; desarrollo lingüístico en situación funcional; métodos

Page 9: 01.3 resumen tema 5

9

globales de la palabra para aprender a leer; técnicas de lectura

funcional.

1.7 Discapacidad intelectual leve. Características y ayudas

necesarias:

Corporales y motrices

No hay rasgo físico diferenciador. Ligeros déficits sensoriales y/o motores.

- No necesitan ayuda complementaria

Autonomía, aspectos personales y sociales

Lentamente, alcanza la autonomía. Realizan tareas acordes a sus

posibilidades. Falta de iniciativa y dependencia del adulto; sociabilidad

reducida; inadaptación emocional.

- Necesitan programas específicos para alcanzar habilidades; fomentar su

participación en tareas con garantía de éxito; evitar sobreprotección;

búsqueda de entornos donde se favorezca su participación.

Cognitivas

Menos eficiencia en atención, memorización y recuperación de información;

dificultad para discriminar la información relevante; dificultades de

simbolización, abstracción, extraer principios y generalizar aprendizaje; déficit

en metacognición.

- Necesitan ajustes en el currículo; facilitar la discriminación y el acceso a

núcleos de aprendizaje; asegurar el éxito dando las ayudas necesarias.

Comunicación y lenguaje

Lentamente, consigue el desarrollo del lenguaje oral, del discurso y de

conversación; dificultad para comprender y expresar estructuras

morfosintácticas complejas y figurativas; posible dificultad en análisis y síntesis

en lectoescritura y más frecuenta en la compresión de textos complejos.

- Necesitan mecanismos de ajuste; estrategias para desarrollo lingüístico;

apoyos gráficos o gestuales; primar la comprensión frente a la mecánica.

Page 10: 01.3 resumen tema 5

10

Bibliografía Antequera Maldonado, M. et al. (2008) Manual de atención al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de Discapacidad

Intelectual. 10. Junta de Andalucía, Consejería de Educación y Dirección

General de Participación y Equidad en Educació

Page 11: 01.3 resumen tema 5

11