012.- CENOTILLO

7

Click here to load reader

description

Es un artículo breve que recupera información estadística y cultural del municipio de Cenotillo en Yucatán.

Transcript of 012.- CENOTILLO

Page 1: 012.- CENOTILLO

CENOTILLO

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN TOPONIMIA

Cenotillo Se le puso de nombre a esta población como diminutivo de la palabra

Cenote o por haber allí algún pequeño ojo de agua.

ESCUDO

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA Sobre la fundación de Cenotillo "Cenote Pequeño" cabecera del

municipio del mismo nombre, se desconocen los datos exactos. En la

época prehispánica perteneció a la provincia de los cupules y después (de realizada la conquista), permaneció bajo el régimen de las

encomiendas, entre las que se pueden mencionar la de don Diego

Burgos y don Diego López de Ricalde en 1583; y la de don José Domingo

Pardío en 1744.

Declarada la independencia de Yucatán del reino español y su

posterior anexión al resto de la republica mexicana, la población

empieza a figurar como cabecera del municipio teniendo bajo su

jurisdicción a 3 pueblos anexos: Tixbacab, Sucilá, Panabá. El 25 de

enero de 1886 adquiere el título de villa por decreto, mismo que es derogado 36 años después para volver a la categoría de pueblo. Sin

embargo es posible que después hubiera otro decreto, ya que en 1930

reaparece como villa.

PERSONAJES

ILUSTRES

CRONOLOGÍA DE

HECHOS

HISTORICOS

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Page 2: 012.- CENOTILLO

El municipio se localiza en la

región oriente del estado. Queda comprendido entre los paralelos

20º 55' y 21º 09' de latitud norte

y los meridianos 88º 26' y 88º 48'

de longitud oeste; posee una altura de 16 metros sobre nivel del

mar.

Colinda con los siguientes

municipios: al norte conBuctzotz, al sur conQuintana

Roo y Dzitas, al este

con Espita y al oeste

con Tunkas, Tekal de Venegas y Dzoncauich.

EXTENSIÓN El municipio de Cenotillo ocupa una superficie de 614.43 Km2.

OROGRAFÍA Toda la superficie es plana, considerada como llanura de barrera con

piso rocoso o sementado, escarpado.

HIDROGRAFÍA En el territorio municipal no existen corrientes superficiales de agua.

Sin embargo en el subsuelo se forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos los techos de estos se desploman y

forman las aguadas. Actualmente existe un registro de 12 cenotes en el

municipio de los cuales citamos algunos:

(Ruta no Especificada)

N° Nombre Tipo Color del Agua Tipo de

Formación Apto Para

1 A´yin Abierto Verde Caida libre Observar

2 Catak Dzonot Abierto Azul Caida libre Bucear

3 Itzamna Abierto Verde Caida libre

Bañarse, observar y

Bucear

4 K´ai-pech Abierto Azul Caida libre

Bañarse, observar y

Bucear

5 Mul´Dzonot Abierto Azul Caida libre

Bañarse, observar y

Bucear

Fuente: Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado.

Page 3: 012.- CENOTILLO

CLIMA La región está clasificada como cálida subhúmeda con lluvias en verano (mayo - julio), durante éstas se presentan las llamadas sequías

de verano. Tiene una temperatura medial anual de 26.3º C y una

precipitación pluvial de 1,200 milímteros. Los vientos dominantes

provienen en dirección este - oeste. Humedad relativa promedio anual marzo 66% - diciembre 89%.

PRINCIPALES

ECOSISTEMAS Flora

La mayor extensión municipal esta dedicada a la agricultura de

temporal; existen porciones consideradas como selva baja caducifolia

con vegetación secundaria, cuyas especies mas comunes son: zapote,

cedro y jabín. Cabe indicar que existe una pequeña extensión de selva mediana superenninfolia donde predomina el pasto forrajero.

Fauna

Respecto a la fauna, las especies predominantes son pequeños

mamíferos como las ardillas, los saraguatos, los tejones, los mapaches

y la tuzas. Así como diversas clases de reptiles y aves.

CARACTERÍSTICAS Y

USO DE SUELO

Suelo tipo rocoso o sementado, escarpado.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ACTIVIDAD ECONÓMICA

para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS

HISTÓRICOS

En la cabecera existen el palacio municipal; dos templos, uno erigido en

honor a Santa Clara y el otro a la Virgen de la Natividad, ambos

construidos en el siglo XVII. Ademas, la exhacienda Tixbacab. Se

pueden apreciar vestigios arqueologicos en la zona denominada

Tzebtun.

MUSEOS No tiene.

Page 4: 012.- CENOTILLO

FIESTAS, DANZAS Y

TRADICIONES Fiestas Populares

Del 3 al 12 de Agosto en honor a Santa Clara, en la cabecera municipal;

y del 13 al 15 del mismo mes en honor a la Virgen de la Asuncion, en

la localidad de Tixbacab.

Tradiciones y Costumbres

Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra

colocar un altar en el lugar principal de la casa; donde se ofrece a los

difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo,

acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo

competencias entre los participantes.

TRAJE TÍPICO Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que

resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca

sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con

pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se

cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil

de cotí y sombrero de paja.

Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el

Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas

cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa

Maria.

Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y

sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado

popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas.

MÚSICA De banda y de marimba principalmente.

ARTESANÍAS Confección de huipiles con tela de algodón bordados a maquina y hamacas urdidas con cáñamo.

PINTURAS No tiene.

GASTRONOMÍA Alimentos

Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. los

principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina,

Page 5: 012.- CENOTILLO

queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.

Dulces

Yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar,

mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.

Bebidas

Xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de

maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.

CENTROS

TURÍSTICOS

No tiene.

GOBIERNO

PRINCIPALES

LOCALIDADES Cuenta con 9 localidades, las principales son:

Cenotillo (cabecera municipal)

Tixbacab

El Cielo

CARACTERIZACIÓN

DE AYUNTAMIENTO

PRESIDENTE

REGIDOR

REGIDOR

REGIDOR

REGIDO

SECRETARIO

DEPORTES

PARQUES Y

JARDINES

AGUA POTABLE

ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DE LA

ADMINISTRACIÓN

PÚBLICA MUNICIPAL

REGIONALIZACIÓN

POLÍTICA

El municipio pertenece al Primer Distrito Electoral Federal y al

DecimoquintoDistrito Electoral Local.

REGLAMENTACIÓN

MUNICIPAL

Bando de policía y buen gobierno.

Page 6: 012.- CENOTILLO

CRONOLOGÍA DE LOS

PRESIDENTES

MUNICIPALES

Presidente Municipal Período de

Gobierno

C.Jose Rodriguez 1941-1942

C.Camilo Ochoa 1943-1945

C.Florentino Medina 1945-1946

C.Anastacio Mena Borges 1947-1949

C.Adalberto Quintal 1950-1952

C.Jose E.Novelo Soberanis 1953-1955

C.Felix Medina 1956-1958

C.Federico Diaz Ortiz 1959-1961

C.Adalberto Quintal 1962-1964

C.Manuel Medina Cortez 1965-1967

C.Humberto Tello Castro 1968-1970

C.Felix Medina Cortez 1971-1973

C.Alvaro Castro Sahuí 1974-1975

C.Guilberto Medina Soberanis 1976-1978

C.Elias Medina Cortez 1979-1981

C.Rene Burgos Andrade 1982-1984

C.Vicente Ortiz Burgos 1985-1987

C.Victor Wilberth Alamilla Contreras 1988-1991

C.Ismael Castro Sahui 1991-1993

C.Roberto Rodriguez Novelo 1994-1995

C.Wilbert Enrique Alamilla Castro 1995-1998

C.Roberto Ermilo Rodriguez Novelo 1998-2001

C. Rene Oscar Burgos Andrade 2001-2004

C. Luis Enrique Ortíz Moreno 2004-2007

C. Edgardo Gilberto Medina Rodríguez 2007-2010

C. Rene Oscar Burgos Andrade 2010-2012

C. Sonia Noemi Vallejos Albornoz 2012-2015

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de los Municipios de

México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994. "Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán", Congreso del Estado

"El Estado de Yucatán", Gobierno del estado de Yucatán edit. Reproducciones

Electromecánicas S.A. de C.V. 1998

Instituto Federal Electoral. Instituto Electoral del Estado de Yucatán.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo General de

Población y Vivienda 2000. México 2001.

Secretaria de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán. Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del

Estado de Yucatán, Los Municipios de Yucatán, Enciclopedia de los Municipios de

México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.

Page 7: 012.- CENOTILLO

Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el

Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de Información Municipal. México 2002. Secretaria de Planeación del Gobierno del Estado de Yucatán.

CRÉDITOS

H. AYUNTAMIENTO DE CENOTILLO.